Está en la página 1de 78

PROCESAL II

UNIVERSIDAD DE JAÉN

- PROCESAL CIVIL
- PROCESAL PENAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS


PROCESAL II


CONTENIDO IMPORTANTE Y PREGUNTA


DE EXAMENES DE PROCESAL II
PROCESAL CIVIL.
1. PRESUPUESTOS PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES.
2. PROCEDIMIENTOS PROCESALES PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES.
3. PROCESO MONITORIO: CONTENIDO DEL REQUERIMIENTO DE PAGO, POSIBLES CONDUCTAS
DEL DEUDOR REQUERIDO Y CONSECUENCIAS PROCESALES.
4. PROCESO DE DESAHUCIO: CONCEPTO / LA ENERVACIÓN. CONCEPTO Y REQUISITOS.
5. PROCESO DE SEPARACIÓN O DIVORCIO CONTENCIOSO.
6. PROCESO DE SEPARACIÓN O DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO.
7. MEDIDAS CAUTELARES ESTABLECIDAS EN EL ART. 727 LEC. EL EMBARGO PREVENTIVO.
8. PROCESO DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO O POR EXPIRACIÓN, LEGAL O CONTRACTUAL
DEL PLAZO.

PROCESAL PENAL.
1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS COMPETENCIAS EN EL PROCESO PENAL.
2. COMPETENCIAS EN EL PROCESO PENAL.
3. DEFINA Y DISTINGA ENTRE ACUSADOR PÚBLICO, ACUSADOR PARTICULAR, ACUSADOR
POPULAR, ACUSADOR PRIVADO Y ACTOR CIVIL.
4. EL INVESTIGADO Y EL DERECHO A LA DEFENSA: DERECHOS CONTEMPLADOS EN EL ART. 118
LECRIM.
5. CONTENIDO DEL ESCRITO DE CALIFICACIONES PROVISIONALES O DE ACUSACIÓN.
6. LA QUERELLA (FORMAS DE INICIACIÓN EN EL PROCESO PENAL).
7. PRESUPUESTOS PARA ADOPTAR LA PRISIÓN PROVISIONAL (DURACIÓN DE ESTA MEDIDA).
8. LA DETENCIÓN: CONCEPTO, DERECHOS DEL DETENIDO: ART. 520 LECRIM.
9. AUTO DE SOBRESEIMIENTO: CLASES, MOTIVOS Y EFECTOS.
10. EL IMPUTADO.
11. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ESTRUCTURA PROCEDIMENTAL DEL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE
DETERMINADOS DELITOS “JUICIOS RÁPIDOS”

PROCESAL CIVIL.
1.- Definición de medidas cautelares en el proceso civil
PROCESAL II


Las medidas cautelares forman parte integrante de la tutela judicial efectiva. Forma de la tutela
judicial efectiva que se remonta en el art.24.1 CE, conjuntamente con otro tipo de tutelas como la
declarativa y la ejecutiva.

En la sentencia 115/1992 el art.24.1 CE prohíbe que el legislador excluya la adopción de medidas


cautelares en un determinado tipo de materias siempre que no provoque situaciones irreversibles.
Doctrina establecida por el tribunal constitucional.

Las medidas cautelares son un remedio arbitrado por el derecho para evitar los riesgos de la
duración que el proceso puede suponer para la eficacia de los pronunciamientos que se dicten al
final del proceso (el objetivo que tenemos a la hora de buscar una sentencia judicial es que pueda
llegar a ser efectiva).

Frente a los riesgos que pueda suponer el paso del tiempo y llevar a la práctica lo que surja en el
futuro juicio, surge la medida cautelar.

La jurisdicción se ejerce en un lapso de tiempo, algunas veces puede ser excesivo. La duración de las
medidas cautelares es paralelo al proceso principal. El actor, el solicitante puede pedir un
pronunciamiento judicial específico, que es el pronunciamiento de medida que evite que la
sentencia que se dicte pueda quedar privada de efectividad como por ejemplo ocultando los bienes,
sacando del mercado un producto, etc.

Las medidas cautelares tienen por función evitar los riesgos que amenazan la eficacia de los
eventuales pronunciamientos que se dicten al final del proceso.

Las medidas cautelares tienen una serie de normas:

 Jurisdiccionalidad: Las medidas cautelares solo pueden ser adoptadas por un órgano
jurisdiccional, por ejemplo, un árbitro en un procedimiento arbitral y un mediador.
 Instrumentalidad: Que la medida cautelar es instrumental respecto del proceso principal,
accesoria, cuyo resultado favorable, posible, eventual el demandado pretende conseguir.
Esto da lugar a un nexo, un vínculo entre las medidas cautelares y el proceso principal. Las
medidas cautelares pueden solicitarse antes de que se inicie la demanda, pero siempre debe
existir un proceso principal, en la demanda y después del proceso. Estas medidas cautelares
hay que imponerlas en un plazo de 20 días.
 Provisionalidad: No hay medidas cautelares si no hay un proceso ya incoado previamente o
a punto de iniciarse, una instrumentalidad en sentido estricto. Cuando se extiende el
proceso principal también se extiende la medida cautelar que es la llamada provisionalidad
con temporalidad. Tanto si la sentencia es estimatoria como desestimatoria la medida
cautelar no sobrevive al proceso principal pero las medidas cautelares se pueden modificar o
alzar a lo largo del proceso principal. Las medidas cautelares pueden consistir en anticipar el
contenido de una sentencia futura.
PROCESAL II


 Finalidad: Existen muchas concepciones. En el art 721.1 in fine de la LEC se establece que
son cautelares las medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que
pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare.
La ley se refiere a medidas que por su contenido y finalidad sirven al aseguramiento de una
eventual, una posible ejecución forzosa, asociándose a un proceso determinado. Se
pretende asegurar el resultado final sin que suponga un prejuicio del contenido.
La evolución se ha orientado a cualquier tipo de medida que haga posible la efectividad de la
tutela judicial efectiva, y por lo tanto también son cautelares las medidas que aseguren la
efectividad de pronunciamientos meramente declarativos o constitutivos (establecen un
determinado derecho o lo disuelven) a los que alude la ley.
La LEC asume que las medidas tendrán un contenido aseguratorio de la efectividad de la
sentencia como por ejemplo un embargo preventivo. Pero también asume la existencia de
medidas anticipatorias del contenido que se pretenda obteniendo de forma provisional lo
que se obtendría definitivamente con la sentencia.
En la LEC son medidas cautelares no solo aquellas que sirven al aseguramiento de una
posible o eventual ejecución forzosa, sino cualquier tipo de medida que haga posible la
efectividad de la sentencia, así como las medidas que no son de mero aseguramiento sino
anticipatorias del contenido de lo que se pretenda en el proceso.
2.- Regulación de las medidas cautelares

Las medidas cautelares se ubican en el libro III de la LEC 1/2000, de 7 de Enero (libro que versa
sobre la ejecución y las medidas cautelares), en el título VII en los artículos 721 a 747.

 Disposiciones generales: 721 a 729.


 Procedimiento: 730 a 738.
 Oposición a medidas cautelares sin audiencia de la parte contraria: 739 a 742.
 Modificación y alzamiento: 743 a 745.
 La caución sustitutoria: 746 a 747.
 En el libro IV de la LEC nos encontramos los procesos especiales.

Cada proceso civil especial puede tener además unas medidas cautelares especiales incluso fuera de
la LEC para derecho violados por actividades ilícitas que se intentan tutelar en determinadas leyes
como el art. 138 de la ley de propiedad intelectual, y en la ley de propiedad intelectual.

 PRESUPUESTOS PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES:


La LEC no predetermina la medida cautelar concreta que cada solicitante o que el demandante debe
solicitar en función del caso, sí que predetermina los presupuestos, requisitos que en cada caso
deben concurrir para que la medida cautelar pueda ser otorgada por el tribunal. Existen dos tipos de
presupuestos:

Presupuestos materiales:

- Adecuación a la situación jurídica cautelable : La situación jurídica cautelable es aquella para


cuyo aseguramiento se pide la medida cautelar que constituya el objeto del proceso.
PROCESAL II


El presupuesto de toda medida cautelar es la instrumentalidad debiendo existir una adecuación


entre la medida cautelar solicitada y el objeto del proceso principal incoado o que se va a incoar.

La medida cautelar ha de poder realmente cumplir su finalidad de asegurar la efectividad de la


tutela judicial que se pudiera otorgar en una sentencia estimatoria.

Por ello el art.726.1 LEC asegura que ha de ser exclusivamente conducente a hacer posible la
efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en una eventual sentencia estimatoria.

Esto implica una correspondencia entre el contenido y los efectos de la cautela y la pretensión
ejercitada en el proceso principal.

- la menor onerosidad posible: (lo que tiene que soportar una parte en negativo) posible: El
art.726.1 LEC establece que la medida cautelar no puede ser susceptible de sustitución por
otra medida igualmente eficaz pero menor gravosa o perjudicial para el demandado.
La medida cautelar que en cada caso se solicite debe ser de entre las adecuadas para el buen fin del
proceso, la menos gravosa o perjudicial para el demandado porque se garantiza la efectividad de la
sentencia o medida que pudiera dictarse con el menor sacrificio de derechos para el demandado. La
medida cautelar es fulminante y rápida. La medida va a tener que ser la restringida a lo necesario
para llegar a la meta. El juez va a tener en cuenta los perjuicios que pueden causar al demandado.

Importancia del principio dispositivo que aplicado a este requisito material implica que el juez no
puede dar más de lo que le pedimos, pero si menos.

La medida cautelar no puede dictarse por la mera voluntad del solicitante, ni lo que se pretende es
que la medida cautelar se convierta en un instrumento de presión sobre el demandado.

- El peligro a la demora (Periculum in mora): Fundamento o razón de ser de las medidas


cautelares. Es el riesgo de inefectividad de una sentencia estimatoria.
Los tipos de riesgos que pueden afectar a una resolución futura son variados: riesgo de insolvencia
del demandado, la transmisión de bienes a un tercero haciéndolo irreivindicable, la destrucción de
la cosa, la pérdida del valor, daños por la posible actividad ilícita del demandado…

En definitiva, se pierden las pretensiones del demandado por el lapso del tiempo. El demandante
tiene unas pretensiones legítimas y hay un riesgo por el mero lapso del tiempo por la actuación del
demandado.

El solicitante de la medida debe alegar y probar el peligro que se pretende evitar, porque si no hay
peligro la medida cautelar carece de sentido.

El art.728.1 LEC establece que solo podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica
en el caso de que se traten que pueden producirse durante la pendencia del proceso situaciones
que impidieren o dificultaren la efectividad de la sentencia futura.
PROCESAL II


No se acordarán las medidas cautelares cuando con ellas se pretendan alterar situaciones de hecho
consentidas por el solicitante durante largo tiempo salvo que este justifique las razones por las que
las medidas cautelares no se han solicitado hasta entonces.

Esto es una aplicación de la teoría de los actos propios y la buena fe. La ley lo que pretende es evitar
que las medidas cautelares se usen para otros fines para aquellos para los que se consagran.

- la apariencia de buen derecho (fumus boni iuris): es un requisito esencial en la medida


cautelar. La medida cautelar va a suponer una invasión en la esfera jurídica del demandado y
por lo tanto el solicitante de la medida debe acreditar la realidad de su derecho alegado en
el proceso principal. Existe un problema probatorio, y es que la prueba plena, toda la
actividad probatoria, la proposición, la práctica de prueba, la contradicción de las pruebas
solo se puede manifestar cuando ya se haya realizado el proceso, no existe tiempo.
En sede cautelar no solo basta acreditar la situación jurídica, hay que justificar a nivel probatorio
una apariencia. La ley exige al solicitante de las medidas acreditar el fundamento de la situación
cautelar a través de una prueba semiplena que permita al tribunal un juicio de verosimilitud sobre el
aparente fundamento de la pretensión.

La prueba plena es la que se somete a contradicción en el proceso. Una prueba semiplena, aunque
no permite alcanzar una plena convicción sobre el fundamento de la pretensión del actor si le
permite un juicio de probabilidad.

Desde el punto de vista probatorio tenemos que justificar la prueba semiplena. A la certeza plena
solo puede llegarse con un juicio con todas las garantías procesales que en sede cautelar no se dan
por la urgencia.

En el juicio cautelar se necesita una actividad indiciaria que le permita hacer un juicio de
verosimilitud. El art.728. 2 LEC establece que el solicitante de medidas cautelares deberá presentar
con la solicitud de medidas los datos y argumentos, justificaciones documentales que permitan
fundar al tribunal sin prejuzgar el fondo del asunto un juicio que es provisional, favorable al
fundamento de la pretensión.

En defecto de la justificación, la ley permite que el solicitante pueda pedir otros medios de prueba
como por ejemplo acudir a un registro. En el modo de acreditar la prueba, la LEC parte de un
principio de prueba documental.

- la prestación de una caución : La finalidad es servir de garantía al demandado para resarcirse


de los daños y perjuicios que se haya causado la medida cautelar si con carácter posterior se
desestima la demanda.
La caución puede adoptarse por cualquiera de las formas previstas en el art.728.3 LEC. Dichas
cauciones son: dinero en efectivo, un aval solidario o cualquier otro medio que garantice la
inmediata disponibilidad de la cantidad que se trate.
PROCESAL II


Y el solicitante tiene que depositar la caución el que solicita las medidas cautelares para responder
de los daños y perjuicios que podrían resultar de la adopción de medidas cautelares en el
patrimonio de la persona de la parte contraria.

El solicitante tiene que prestar caución suficiente salvo que se diga otra cosa para responder de los
posibles daños y perjuicios que la adopción de la medida cautelar pueda causar al patrimonio. Esto
es así según el art. 728.3 LEC. Normalmente siempre que solicitemos una medida cautelar en el
escrito tenemos que establecer la prestación de la caución, la cuantía y la naturaleza de la caución.
Tenemos que ofrecer la caución aunque luego la fije el juez.

Normalmente las cauciones se establecen mediante depósito de dinero, ese dinero se deposita en la
cuenta de consignaciones de cada juzgado.

También se puede presentar un aval solidario ejecutable en el acto. Pero respecto al importe, al TC
no le interesa tanto el importe como que la caución o fianza sea desproporcionada, de tal manera
que impida el acceso a la tutela judicial efectiva. Es necesario, que las cuantías sean proporcionales,
para no lesionar el derecho fundamental de la tutela judicial efectiva (art.24 CE).

Un criterio para determinar el importe es que a mayor credibilidad de la medida, menor fianza
porque el juez entiende que no se va a causar un perjuicio si consideramos que se puede ganar.

La prestación de caución es la regla general, pero puede ser efectuada por ley, son
excepciones legales:
Ley de propiedad horizontal para la tramitación de un proceso monitoreo en el pago de cuotas de la
comunidad y siempre que la medida sea un embargo preventivo de bienes.

En las demandas por intereses colectivos o difusos (el interés colectivo es aquel que busca la tutela
de una comunidad de personas, tienen una circunstancia jurídica común como por ejemplo: loa
afectados de la litesriosis).

En sentido estricto, la prestación de caución no es un presupuesto de la adopción de la medida


cautelar. Es un presupuesto para la futura ejecución de la medida cautelar. Es más bien una
condición a la que queda sometida la adopción de la medida cautelar.

La caución no suple las faltas de fumas boni iuris ni periculum in mora, sino que es un presupuesto
complementario, puesto que en España hay que acreditarlos conjuntamente, frente a otros
derechos donde no es necesario. Tampoco exime de caución el derecho a la asistencia jurídica
gratuita. Un privilegio de las administraciones públicas es que están exentos de prestar caución,
esto lo establece la ley de asistencia jurídica al estado.

Tampoco se pude confundir la caución para la adopción de las medidas cautelares con la caución
sustitutoria.
PROCESAL II


La caución sustitutoria es la posibilidad de que el demandado, sobre quien recaen las medidas
cautelares, ofrezca una caución el mismo para impedir la adopción de medidas cautelares concretas
ya adoptadas.

Ante un perjuicio del demandante, el demandado pide que no se adopten las medidas cautelares
prestando una garantía patrimonial alternativa que asegure la adopción de la medida.

Presupuestos de fondo o procesales:

- La necesaria instancia de parte : Art.721 LEC, las medidas cautelares no pueden ser
acordadas de oficio por el tribunal, sino exclusivamente a instancia de parte.
Quedan exceptuados determinados tipos de medidas cautelares en procesos civiles especiales en
razón a la naturaleza no disponible del objeto del proceso y ya que se adoptan ope legis de oficio
por el juez, aunque no lo pidan las partes.

Como no se pueden adoptar de oficio, se exige la legitimación (relación que existe entre el derecho
que se pide y el objeto del proceso).

El único que puede instar la acción de los órganos jurisdiccionales es el interesado. Como aplicación
del principio dispositivo, tanto la iniciación del proceso cautelar como la determinación del objeto
queda siempre a iniciativa de las partes.

Por ello, con carácter general, son aplicables los actos de las partes que implican un poder de
disposición sobre el objeto del proceso, como el allanamiento, la transacción.

El juez tiene el deber de congruencia, no puede solicitar más de lo pedido ni tampoco algo distinto,
lo que si puede es dar menos.

- la pendencia actual o próxima del proceso principal : Por pendencia entendemos que está
vigente o que vaya a estarlo el proceso judicial. Las medidas cautelares se solicitan una vez
iniciado el proceso judicial. Igualmente pueden solicitarse antes de la interposición de la
demanda en caso de urgente necesidad.
Si bien la ley da un plazo, la demanda debe interponerse dentro de los 20 días siguientes, bajo el
alzamiento de las medidas cautelares.

Esto se establece en el art.730 LEC. Se genera la condena en costas y la declaración de


responsabilidad por daños y perjuicios a la persona a la que afectaran las medidas.

Es preciso que para poder adoptarse las medidas haya un proceso pendiente que ese se vaya a
iniciar en un tiempo determinado.

La pendencia del proceso es una obviedad, pero también es una característica de la


instrumentalidad. No existen medidas cautelares en el aire. Las medidas se pueden interponer en la
demanda por medio de una petición adicional al suplico de la demanda principal.
PROCESAL II


El suplico es la solicitud principal de la demanda. Junto a la petición principal de la demanda se


pueden realizar peticiones complementarias (otrosí).

Las medidas cautelares se pueden pedir a lo largo del proceso en primera instancia, incluso en la
audiencia previa. Si se piden en un momento posterior hay que acreditar de forma más clara, hay
que justificar el peligro en la demora y la apariencia del buen derecho y porque lo hemos
consentido.

Se podría pedir también la medida cautelar incluso en segunda instancia y también en el TS. Las
medidas cautelares siguen el destino del proceso principal. Si hay una terminación anormal del
proceso, las medidas cautelares también desaparecen.

- la jurisdicción y competencia: Solo pueden adoptar las medidas cautelares los tribunales que
tengan atribuidas jurisdicción y competencia. El art. 723.1 LEC dice que será competente
para conocer de las medidas el tribunal que está conociendo el asunto principal en primera
instancia, o si el proceso no se hubiese iniciado el tribunal que fuese competente para
conocer la demanda principal.
En instancias superiores la justificación tiene que ser más potente. Los tribunales españoles son
competentes también para adoptar medidas sobre procesos que se vayan a desarrollar en el
extranjero o determinar qué medidas cautelares adoptadas en el extranjero afectaran a un proceso
principal que se desarrolla ante un tribunal español, en cuyo caso el tribunal extranjero tendrá que
comunicarse con el juzgado español correspondiente para la ejecución de las medidas cautelares.

Destacar el art. 722 LEC, art. 22.5 LOPJ y el reglamento Bruselas I Bis 1215/2012 en su art.135. En
razón de la materia, los tribunales civiles además de poder adoptar medidas cautelares en todos los
procesos civiles también tienen jurisdicción para adoptar medidas cautelares en los procesos
arbitrales.

En materia de competencia objetiva, territorial y funcional hay que diferenciar si las medidas
cautelares se solicitan pendiente el proceso principal o con anterioridad.

Si las medidas cautelares se solicitan en un proceso ya iniciado será competente el tribunal que este
conociendo el asunto en primera instancia. Si las medidas se solicitan o formulan en segunda
instancia será competente el tribunal que este conociendo funcionalmente.

La competencia objetiva y territorial es de los tribunales civiles de primera instancia e instrucción,


pero también el resto de los tribunales civiles si tienen competencia en primera instancia también
conocen del asunto, señalamos por ejemplo los juzgados de lo mercantil o los juzgados de primera
instancia especializados como por ejemplo el juzgado de la familia.

También pueden adoptar medidas cautelares los juzgados de violencia sobre la mujer donde se
pueden adoptar medidas penales y civiles, es un juzgado mixto. Los casos que hemos expuesto es si
el proceso ya se ha iniciado.
PROCESAL II


Si el proceso aún no se ha iniciado será competente el tribunal que lo sea para conocer de la
demanda principal.

Hay una excepción, si las medidas cautelares se solicitan con carácter urgente podrán ser acordadas
por el juez decano o el presidente del tribunal en los asuntos no repartidos siempre que se exista
una nota de urgencia y se pueda producir un perjuicio grave e irreparable. De este modo el juez
decano puede adoptar la medida sin tener competencia específica. Art 70 LEC.

Incluso pueden adoptar las medidas cautelares el tribunal al que se haya dirigido el solicitante
aunque sea territorialmente incompetente, en función de las circunstancias del caso. Art 725.2 LEC.

El tribunal adopta las medidas y posteriormente las transmiten al tribunal competente. Estas son las
medidas cautelares de urgencia antes del turno de reparto, también llamadas cautelarísimas.

En cuanto a la competencia territorial habrá que regirse por los fueros especiales o generales para
ver qué juzgado territorialmente hablando tiene la competencia o resolver el criterio de la
territorialidad.

En cuanto al tratamiento de la jurisdicción y la competencia hay que distinguir entre sí se trata de un


proceso ante causam o litem causam.

Si las medidas se solicitan pendiente el proceso principal, es decir, ya interpuesta la demanda el


art.725 de la LEC establece que no cabe proponer declinatoria fundada en la falta de competencia
territorial y el tribunal debe examinar de oficio previa audiencia del ministerio fiscal y del solicitante
de las medidas la jurisdicción y la competencia.

Para la apreciación de oficio el juez debe examinar los fueros legales aplicables o no. Si el juez
considera que carece de jurisdicción y competencia, dictara auto absteniéndose de conocer las
medidas y remitiendo a las partes que usen su derecho ante quien corresponda.

Para las medidas anteriores a la interposición de la demanda, no cabe impugnar por separado la
falta de jurisdicción o competencia de las medidas. El examen de la competencia que puede ser de
oficio o a instancia de parte se producirá en el proceso principal.

- la postulación y defensa: Rigen las normas generales. Es necesario abogado y procurador.


Hace falta dirección de la defensa salvo en las medidas cautelares urgentes, así lo establecen
los art.23.2.3 y 31.2.2 LEC.
Establecen la posibilidad de que en un escrito urgente previo al proceso no haga falta ni abogado ni
procurador, siempre que haya urgencia y se justifique, lo cual es muy difícil.

Hay otros supuestos en los que no haga falta ni abogado ni procurador, porque puede haber
intervención no preceptiva.

 MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS CONTEMPLADAS EN LA LEC:


PROCESAL II


El artículo 727 LEC contempla un elenco de medidas cautelares cuya enumeración no es exhaustiva,
si bien comprende las más usuales en la práctica.

Así este artículo expone: “Conforme a lo establecido en el artículo anterior, podrán acordarse, entre
otras, las siguientes medidas cautelares:

- Embargo preventivo: Esta medida es la más clásica que normalmente va asociada al proceso
de reclamación de una cantidad de dinero. El tipo de situación cautelable por ser una deuda
hace que sea casi la más importante de las medidas. Hay que diferenciar el embargo
preventivo (antes del juicio, cuando no hay nada) del embargo ejecutivo (tras la sentencia).
El embargo preventivo queda gravado provisionalmente. No confundir con la ejecución
provisional.
El embargo preventivo es la afección anticipada y provisional de bienes suficientes del
deudor para evitar el riesgo de futura insolvencia. Por lo tanto los bienes quedan afectos a la
satisfacción del crédito aunque los bienes sean vendidos o enajenados. De esta manera
tenderemos un derecho preferente si hay que ejecutar un embargo preventivo. El embargo
va con ese bien.
También será procedente el embargo preventivo si resultare medida idónea y no sustituible
por otra de igual o superior eficacia y menor onerosidad para el demandado.

- Intervención o administración judicial: Esta es una medida cautelar adecuada cuando


judicialmente vamos contra una empresa, una finca rústica, etc. El demandante lo que
pretende es la entrega, la devolución de un bien productivo y el periculum in Mora está en el
descenso de la productividad por una administración anómala. De esta forma cuando se
pretende una condena dineraria, esta medida cautelar puede ir asociada a un embargo de
una renta.
La intervención judicial es la figura menos intensa. Consiste en nombrar una persona que
debe autorizar los actos de administración del demandado.
La administración judicial consiste en que dicha persona realiza directamente los actos de
administración en vez del demandado. Es muchísimo más gravosa. Al no tener ni la
administración ni la intervención un contenido fijado por la ley, hay que determinar en cada
caso las facultades, los poderes.

- El depósito de cosa mueble: Esta medida existía en el derecho romano para evitar el peligro
consistente en el deterioro u ocultación física del bien mueble o traspaso a un tercero de
manera que se hace imposible su reivindicación. Esta medida es adecuada para acciones de
condena del demandado a la entrega de un bien. La situación cautelable es la condena a la
entrega de un bien mueble. Esta medida cautelar se tiene que crear de acuerdo con las
normas del código civil cuando el código civil habla de depósito de bienes o secuestro judicial
de bienes. Art 1787 y ss. CC.
También se puede nombrar depositario a un tercero siempre que asuma sus deberes legales.
Esta medida puede adoptarse como consecuencia de la práctica de la diligencia preliminar
de la cosa.

DIFERENCIAR ENTRE DILIGENCIAS PRELIMINARES Y MEDIDAS CAUTELARES: Las diligencias


preliminares son con carácter previo al inicio del proceso una medida judicial tendente a
PROCESAL II


la averiguación de la cosa o de la legitimación. Su objetivo es complementar el


conocimiento del objeto del proceso.

- La formación de inventarios de bienes: Esta medida cautelar puede combinarse con la


intervención judicial por la necesidad de realizar la formación de un inventario de bienes.
Esta medida es idónea en los casos en el que del pronunciamiento final se deriva la entrega
de un patrimonio o de una unidad económica.
La determinación de los bienes asegura la efectividad de la sentencia, evitando el peligro de
ocultamiento o enajenación. Lo lógico es que se encargue la realización del inventario a un
tercero, por ejemplo, a un auditor de cuentas.

- La anotación preventiva de la demanda y otras anotaciones registrarles: Con estas medidas


se busca la realización de las anotaciones preventivas de la demanda u otras resoluciones
judiciales. Se realiza en registros públicos. Tanto esta finalidad como la anterior consiste en
obtener los efectos que la legislación reguladora de cada registro vincula a la publicidad de
sus asientos, sobre todo consiste en que los terceros no pueden hacer valer la buena fe
frente a lo que se constata en el registro.
El objeto más frecuente de la anotación preventiva serán acciones reales sobre bienes
inmuebles.
Cada ordenamiento registral tiene una normativa reguladora de anotaciones preventivas, la
más frecuente es la relativa al registro de la propiedad y viene establecida en la LH y el
Reglamento hipotecario.

- La orden judicial de cerrar en una actividad, abstenerse de una conducta; o la prohibición


de interrumpir o de cesar en la realización de una prestación que viniera llevándose a
cabo: La tutela cautelar se centra en obligaciones de hacer y no hacer que tienen relevancia
en el ámbito mercantil.
La medida consiste en la cesación de una actividad o la abstención de una conducta.

- La intervención y depósito de ingresos obtenidos ilícitamente: Se trata de una medida


mixta, es como un embargo preventivo seguido de un depósito en garantía del mismo. Son
dos medidas diferentes: por un lado, la intervención y el depósito y por otro la consignación
de las cantidades que se reclaman.
La primera es accesoria de una pretensión de actividades ilícitas y la segunda es como un
embargo preventivo. Esta medida se ideó para que fuera utilizada preferentemente de
gestión colectiva de derechos de autor. Nos encontramos ante una medida compleja.
Hay que destacar el carácter anticipatorio de esta medida, en este caso anticipa resultados
del proceso ante un atentado a la propiedad intelectual.

- El depósito temporal de ejemplares de obras u objetos que se reputen reproducidos con


infracción de las normas sobre propiedad intelectual e industrial, así como el depósito
material: Esta medida es muy parecida a la anterior. Es un depósito de cosa mueble. Se hace
referencia a las personas que hagan uso de los derechos de autor o de propiedad intelectual
sin permiso.
La diferencia básica con la medida anterior es que lo que depositamos es el objeto en sí, más
que los ingresos del mismo.
PROCESAL II


- La suspensión de acuerdos sociales impugnados: Esta medida se refiere a los acuerdos


adoptados por una sociedad mercantil, por la junta general, por un consejo de
administración o por un consejo rector porque la petición principal y se busca suspender la
eficacia del acuerdo. La medida se suele completar con una anotación preventiva. Con esta
medida se puede bloquear el desarrollo de una empresa. Se exige un plus de legitimación
activa en función del capital social y esto es un beneficio del socio minoritario. Este
porcentaje se debe tener en el momento de pedir la medida y en el momento de apodar el
acuerdo y debe conservarse este porcentaje durante toda la vigencia de la medida.

- Cláusula abierta: Aquellas medidas que la protección de ciertos derechos prevean las leyes o
que se estimen necesarias para hacer efectiva la eficacia de la sentencia estimatoria.

 PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES:


En cuanto a los momentos posibles (art. 730 LEC) se solicitan de ordinario junto a la demanda
principal, antes de la misma si se acreditan razones de urgencia necesidad o con posterioridad a la
misma cuando la petición se base en hechos o circunstancias que justifiquen ña solicitud en esos
momentos. Des estos tres momentos, el preferido por el legislador es junto a la demanda, aunque
también permite las cautelarísimas o anteriores a la demanda y las medidas solicitadas con el
procedimiento comenzado, incluso en fase de recurso. Cuando se pide junto a la demanda se hace
en la fórmula del otrosí digo, en el cual se establecen peticiones complementarias y tiene la
siguiente estructura: hechos en los cuales se remite a la demanda principal y fundamentos de
derecho en los que hay que acreditar que se da el periculum in mora y el fumus bonis iuris.

Los requisitos que deben cumplirse en la petición de medidas cautelares son los siguientes según
el artículo 732 LEC:

La petición debe realizarse con claridad y precisión, explicando el petitum cautelar.

Se hace por escrito y aportando tanto los documentos procesales como los relativos al fondo.

Hay que solicitar la prueba, normalmente documental por ser más rápida, que se va a realizar en la
vista. Si las medidas cautelares se solicitan con anterioridad a la demanda se tiene que justificar la
urgencia y necesidad para interponerse inaudita parte, es decir, sin oír a la otra parte.

Se deben aplicar los requisitos de la demanda. Con aplicaciones de hecho y derecho, Ofrecer la
prestación de caución en el escrito, el tipo, la cuantía y la justificación de ese importe.

La LEC, establece dos posibilidades para la adopción de las medidas cautelares. Por un lado, la regla
general, que establece que se adopten previa audiencia del demandado, a continuación, se cita una
vista y posteriormente se resuelve. (arts. 739 y 740 LEC).

Excepción: Que se adopten sin audiencia previa del demandado (audiencia diferida). Para ello se
requiere lo establecido en el art.733.2
PROCESAL II


Adopción previa audiencia: Hay que estar a lo dispuesto en los arts. 734 a 738. En este caso cuando
llega al juzgado una solicitud de medidas cautelares y no se pide que se celebre inaudita parte, por
lo tanto se celebra por este procedimiento, el letrado de la administración de justicia admite la
solicitud y el plazo de 5 días desde la notificación al demandado cita a una comparecencia o a una
vista que se celebrará ante el juez dentro de los 10 días siguientes.

Esta comparecencia se efectúa sin necesidad de seguir el orden de los asuntos pendientes. Cuando
así lo exige la efectividad de la medida.

De igual forma los plazos son muy cortos por la preferencia que tienen las medidas cautelares. En
esa vista se concentran todos los actos de alegación y práctica de la prueba siempre que sean
medios de prueba que han sido solicitados que se lleven a cabo en el acto de la vista. Hay una
prueba que retrasa que es el reconocimiento judicial que en el caso de que se considere pertinente
puede retrasar 5 días la realización de la vista.

Contra las resoluciones que adopte el tribunal a lo largo de la vista no cabe recurso alguno, esto sin
perjuicio de que la parte interesada previa protesta oportuna pueda alegar las infracciones que se
hubiesen producido en la comparecencia pero ya en segunda instancia en el recurso de apelación o
de otro tipo contra el auto que resuelva las medidas cautelares.

Respecto a las posibles incomparecencias hay que remitirse por analogía a los arts. 414 y ss. LEC. Si
no comparece el demandado el juicio de medidas cautelares va a seguir adelante pero si no asiste el
solicitante de la medida cautelar se entiende que desiste de la medida y se va a adoptar un auto
desestimando la medida e imponiéndole los gastos y costas que haya generado el proceso.

Terminada la vista el tribunal tiene 5 días para decidir la solicitud por auto. Art.735 LEC. Este auto
puede ser total o parcialmente desestimatorio o estimatoria. Y En caso de que se acuerden las
medidas, el auto debe fijar con toda precisión el contenido de las medidas la concurrencia de todos
los requisitos, la forma tipo en que deberá prestarse la caución por el solicitante, la forma, tipo y
caución que debe pagar el demandante y la condena de costas.

Contra el auto que acuerden las medidas cautelares cabe recurso de apelación sin efectos
suspensivos y contra el que deniegue las medias también cabe recurso de apelación pero se le dará
una tramitación preferente. Igualmente aunque se denieguen las medidas, el atora puede volver a
reproducir la solicitud si cambian las circunstancias.

El auto y sus elementos confortadores: Respecto a su cumplimiento las medidas cautelares e deben
de cumplir de inmediato previo depósito de caución. No se procederá a ningún acto de
cumplimiento hasta que el solicitante haya prestado la caución. A partir de que se presta la caución,
comienza la ejecución del acto. Si no se presta la caución a tiempo se alzan las medidas.

En los arts. 737 y 738 se establecen las reglas especiales y los medios adecuados para la ejecución
de la medida cautelar que como rasgo más característico de su ejecución puede realizarse de oficio.
PROCESAL II


Oposición a las medidas cautelares adoptadas sin audiencia del demandado: regulada en los arts.
739 y 740 LEC. La secuencia procedimental de este incidente es sencilla (arts.741-742). La ley de
enjuiciamiento civil establece un plazo de 20 días contados desde la notificación del acto para la
formulación de la oposición. Esta oposición siempre es a instancia de parte. El demandado tiene la
carga procesal de oponerse a las medidas entendiendo que solo a través de este instrumento
específico podrá impugnar las medidas cautelarisimas adoptadas.

Con un simple escrito se opone y pide que se convoquen a las partes a una vista. Este medio de
impugnación incidental no tiene motivos tasados si no que el demandado podrá esgrimir todo tipo
de razones de fondo o procesales que se opongan a la procedencia o requisitos o alcances de la
medida que hayan llevado al juez a tomar la medida cautelar de manera urgente.

El demandado (parte pasiva del procedimiento de medidas cautelares) ahora se convierte en activa
y las razones que puede esgrimir es cualquier razón, no hay motivos tasados de oposición.

Hay libertad para que el demandado se oponga por cualquier razón de forma o de fondo
mostrando sus pedimentos (peticiones) en relación con los hechos y la medida jurídica adoptada.

También se prevé en el art.740 que el opositor ofrezca la caución sustitutoria. Este es uno de los
momentos procesales oportunos para pedir la caución sustitutoria. En la vista de la oposición
también puede proponer la caución sustitutoria aunque la medida cautelar este casi ejecutada. El
juez puede levantarla, alzarla o sustituirla.

El demandado u opositor ofrece la medida como sustitución pero puede perjudicar el patrimonio
por la medida adoptada (perjuicio patrimonial).

El efecto de la oposición sería la vista tendente a levantar la medida. La dinámica del incidente es
sencilla: se inicia con un escrito al que se acompaña los documentos procesales y de fondo y se
proponen los medios de prueba pertinentes, en este caso se presenta el escrito de oposición, se da
cerrado la medida cautelar y se cita la vista. Una vez terminada la vista el juez debe terminar el
escrito de oposición dentro de los 5 días siguientes y se pronuncia expresamente sobre las costas.

Ese auto con independencia del contenido es susceptible del recurso de apelación sin efectos
suspensivos.

6.- Modificación y alzamiento de las medidas cautelares. La caución sustitutoria

Una de las características de las medidas cautelares en su variabilidad. A lo largo del proceso las
medidas cautelares pueden variar, se pueden sustituir dependiendo de las circunstancias que se den
en el proceso principal. Cabe la posibilidad de su variación. Hay que hacer una distinción entre la
cosa juzgada formal y la material. Si el auto no se impugna en el plazo previsto resulta que tiene el
efecto de cosa juzgada formal, ya no se puede recurrir, pero no tiene efecto de cosa juzgada
material y de ahí es de donde viene la posibilidad de su variación.
PROCESAL II


A efectos intraprocesales se ha dictado un auto pero no tiene efecto de cosa juzgada material y es
variable. Y no procede salvo recurso extraordinario de revisión ante el tribunal supremo. Ese efecto
de cosa juzgada formal no influye en la medida cautelar. Dada la finalidad de aseguramiento de la
efectividad de la medida cautelar puede haber circunstancias posteriores que permitan un cambio
acerca de la decisión previamente adoptada.

La LEC establece la variabilidad previendo tres supuestos: Modificación, alzamiento y sustitución


(caución sustitutoria).

Modificación: art 743. Los presupuestos que sirvieron para la concesión de la medida no concurren
durante toda la vigencia de la medida y lo que se busca es la efectividad de la sentencia. Las causas
legales de la modificación consisten en la alegación de hechos y circunstancias que no pudieron
tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro del plazo para oponerse a ellas.

Se puede modificar por hechos nuevos o sobrevenidos o anteriores e ignorados. Cabe la


modificación siempre que el juez lo acepte en función de las circunstancias fácticas. Tenemos que
hacer a través del procedimiento general. Cabe la posibilidad de repetir la solicitud si cambian las
circunstancias.

Alzamiento: arts.744 y 745 La ley establece la posibilidad de alzamiento de las medidas cautelares
cuando se dan las circunstancias sobrevenidas que afectan a la instrumentalidad de la medida
cautelar o al fumus boni iuris. La ley distingue dos casos y en los dos se hace referencia a la
sentencia que se haya dictado en el proceso principal: La medida no puede vivir fuera del proceso
principal y por lo tanto dictamos dos procesos:

 Sentencia firme: Tenemos que distinguir dos posibilidades:

Si es sentencia firme absolutoria en el proceso principal se absuelve al demandado de las medidas


cautelares que pierden su sentido instrumental y deben ser alzadas de oficio con condena al
demandante de las medidas al pago de los daños y perjuicios causados por la medida cautelar.

Si el proceso principal ha terminado con sentencia condenatoria al demandado, las medidas


cautelares se mantienen hasta que se inicie la ejecución forzosa. Si el ganador del pleito no inicia la
ejecución forzosa en los 20 días de plazos según el art 548 LEC se alzan las medidas cautelares. El
embargo pasa a ser embargo ejecutivo. Se va a realizar el bien objeto del embargo (Ejecutar a través
de una subasta pública). Igualmente se alzarán las medidas si el proceso queda en suspenso por más
de 6 meses por causa imputable al solicitante de la medida.

 Si la sentencia no es firme: Dos supuestos:

Si la sentencia es estimatoria las medidas cautelares se mantienen hasta la firmeza. Es el caso en el


que se ha dictado una sentencia estimatoria al demandante y por lo tanto condenatoria al
demandado. El art.731.2 LEC establece esa posibilidad: las medidas cautelares se mantienen pero se
pueden alzar si el demandante pide la ejecución provisional de la sentencia. Se puede ejecutar
PROCESAL II


provisionalmente el contenido de la sentencia con cierto problema en el futuro (que la audiencia


provincial me retire la razón).

Si la demanda es desestimada: El art.744.1 establece la posibilidad de alzamiento de la medida salvo


que el demandante pida el mantenimiento de la medida cautelar atendiendo a las circunstancias del
caso y previo aumento del importe de la caución. El contenido de la sentencia sea estimatoria
parcialmente según el art.744.2 (el juez estima unas peticiones pero desestima otras).El tribunal
decidirá con audiencia de la parte contraria el alzamiento o modificación de las medidas. Las
medidas que han sido desestimadas se pueden alzar. Si hay una estimación parcial se mantienen las
que correspondan dependiendo el contenido.

Sustitución (caución sustitutoria): arts. 746 y 747.Supone sustituir la medida por una caución del
demandado. Es la posibilidad de que el demandado de manera urgente pueda ofrecer una caución
para sustituir la medida cautelar que se ha adoptado o se pueda adoptar.

La medida se sustituye por propuesta del demandado en la forma que hemos comentado (ART729).
Pretende evitar que una medida no sólo se alce sino que evita. El juez deberá ponderar la
pretensión del demandante y ponderar los daños y perjuicios que podría a generar al demandado la
solicitud

Art. 747 LEC: Hay dos momentos procesales oportunos: o bien en la audiencia o en la vista
diferida del incidente de oposición o incluso con posterioridad en cualquier momento del proceso
principal.

SI la caución sustitutoria se ofrece en la vista previa a la adopción del auto y si se hace en otros
momentos del proceso su tramitación es similar a las vistas anteriores. Cabe igualmente alegarlo en
el incidente de oposición e incluso a lo largo de la vida de la medida pero tenemos que tener en
cuenta que esta idea entra en conflicto con la idea de la caución derivada de la medida.

Según el art.746 la caución sustitutoria debe ser ofrecida por el demandado sin que quepa alegarla
de oficio por el tribunal y no tiene que ser aceptada por el tribunal.

Para decidir el tribunal debe ponderar varios factores: el fundamento de solicitud de las medidas, la
naturaleza y el contenido de la pretensión jurídica, la apariencia jurídica favorable que pueda
presentar el demandado, si la medida restringe la actividad patrimonial y económica del
demandado de modo grave.

El juez resolverá aceptar o rechazar la caución y no cabrá recurso alguno si se pronuncia en


incidente separado. Si es en la vista previa si cabe recurso.

 PROCESOS CIVILES ESPECIALES


1) Procesos de separación, divorcio, nulidad matrimonial y otros en que se ejerciten
acciones al amparo del Título IV del Libro I del Código Civil:

PROCESO MATRIMONIAL: COMPETENCIA


PROCESAL II


El art 769.1 LEC establece que salvo que expresamente se disponga otra cosa, es tribunal
competente el Juzgado de Primera Instancia del domicilio conyugal. Si los cónyuges residen en
distintos partidos judiciales, será tribunal competente, a elección del demandante, el del último
domicilio del matrimonio o el de residencia del demandado. Cuando el demandado no tuviere
domicilio ni residencia fija, la demanda podrá interponerse ante el tribunal del lugar en que se halle
o en el de su última residencia, a elección del demandante. Si no es posible aplicar las reglas
anteriores, será competente el tribunal del domicilio actor.

Procede la vigilancia de oficio de las anteriores normas y se consideran nulos los pactos entre las
partes que se opongan a ellas, según el art. 769.4 LEC.

Así, deducimos que cabe la posibilidad de que el tribunal competente para las medidas provisionales
no sea el mismo que el tribunal para el proceso matrimonial.

PROCESO DE NULIDAD, SEPARACIÓN O DIVORCIO DE CARÁCTER CONTENCIOSO:

Se han de seguir los trámites del juicio verbal, pero con contestación a la demanda por escrito.
Además el art. 770 LEC establece reglas especiales que configuran el siguiente esquema:

a) A la demanda ha de acompañarse la certificación de la inscripción del matrimonio y del


nacimiento de los hijos si los hubiera. Si se solicitan medidas de carácter patrimonial, el actor
deberá aportar los documentos de que disponga que permitan evaluar la situación
económica de quienes integran la familia.
Cuando la demanda sea de nulidad, deberán aportarse los documentos que demuestren que se
cumplen las causas de nulidad.

b) Admitida la demanda, si se hubieran adoptado medidas provisionales antes y el tribunal


considera que han de completarse o modificarse, convocará a las partes a una
comparecencia, igual que la comparecencia para la adopción de esas medidas. El auto que
resuelva el complemento o la modificación de las medidas será irrecurrible.
c) En la contestación a la demanda, también el cónyuge demandado podrá solicitar medidas
provisionales, cuando no se hubieran adoptado con anterioridad y no se hubieran pedido
por el actor de la demanda. La solicitud se sustanciará en la vista principal si esta se puede
señalar dentro de los 10 días siguientes a la contestación. El tribunal resolverá por medio de
auto no recurrible cuando la sentencia no se pueda dictar inmediatamente después de la
vista. Pero si la vista no se pudiera señalar a los 10 días, se convocará la forma establecida en
art. 771 LEC.
d) La reconvención solo se admite cuando se funde en laguna de las causas que puedan dar
lugar a la nulidad del matrimonio; cuando el cónyuge demandado pretenda la adopción de
medidas definitivas, que no hubieran sido solicitadas en la demanda, y sobre las que el
tribunal no deba pronunciarse de oficio.
La reconvención ha de proponerse en la contestación a la demanda y el demandante podrá
contestar a la reconvención en el plazo de 10 días.

e) A la vista han de acudir las partes personalmente, con apercibimiento de que su


incomparecencia sin justificación puede determinar que se consideren admitidos los hechos
PROCESAL II


que la parte que comparezca alegue como fundamento de sus peticiones sobre medidas
definitivas de carácter patrimonial. Esta carga de comparecencia personal no exime a los
abogados de su presencia, pues es obligatoria.
En la vista del juicio los cónyuges podrán someter al tribunal los acuerdos a los que hubieren llegado
para regular las consecuencias de la nulidad, separación o divorcio y proponer la prueba que
consideren conveniente para justificar su procedencia. A falta de acuerdo, se practicará la prueba
útil y pertinente que los cónyuges o el Ministerio Fiscal propongan y la que el tribunal acuerde de
oficio sobre los hechos que sean relevantes para la decisión sobre las medidas a adoptar.

f) Las pruebas que no puedan practicarse en la vista podrán realizarse fuera de ella en un plazo
no superior a 30 días, según el art. 7740.4 LEC. Debemos hacer especial mención a que el
juez debe estar presente de manera activa en la realización de pruebas.
Los menores o incapacitados serán oídos si tuvieran suficiente juicio para ello y en todo caso, si
fuera mayores de 12 años. Las exploraciones de menores se garantizarán por el juez que el menor
pueda ser oído en condiciones idóneas para la salvaguarda de sus intereses. Los menores e
incapacitados, si tuvieran que ser oídos, será examinados antes de la vista para evitarle acudir al
juicio, siendo el juez ayudado únicamente por el Ministerio Fiscal, y si fuere necesario por un
especialista; de tal manera que sigan teniendo fuerza probatoria aunque se haya realizado antes de
la vista oral.

g) En la sentencia se han de pronunciar sobre la pretensión de nulidad, separación o divorcio.


También ha de resolver sobre las medidas cautelares solicitadas de acuerdo por los
cónyuges, y si no hubiera acuerdo entre los cónyuges o no se hubiesen aprobado, se
determinará en la misma sentencia las medidas que han de sustituir, en su caso, a las ya
adoptadas en relación a los hijos, la vivienda familiar, las cargas del matrimonio, la disolución
del régimen económico y las cautelas o garantías respectivas.
Los pronunciamientos sobre las medidas serán de inmediato eficaces, sin que los recursos
posteriores que puedan interponerse las suspendan.

h) Conversión del proceso en el procedimiento consensual del art. 777 LEC. El art. 770.5 LEC
permite tal conversión cuando concurran los requisitos del art. 777 LEC. También se prevé
que las partes de común acuerdo soliciten la suspensión del proceso de conformidad con lo
previsto en el art. 19.4 LEC para someterse a la mediación.
PROCESO DE NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO:

Para alcanzar resoluciones judiciales constitutivas de separación o de divorcio en los casos en que
una u otro se soliciten por ambos cónyuges o por uno de ellos con el consentimiento del otro. En la
medida en que no existe contenciosidad. Este procedimiento consta de las siguientes partes:

a) Solicitud en la que se identifiquen los cónyuges, con sus datos relevantes, se exprese lo que
se pide y si la solicitud se presenta por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del
otro.
PROCESAL II


Esta solicitud debe acompañarse de la certificación de la inscripción del matrimonio y del


nacimiento de los hijos si los hubiera más una propuesta de convenio regulador que regule las
consecuencias patrimoniales y personales de la separación o divorcio. Ha de acompañarse el
documento o documentos en que las partes funden su derecho, así como el acuerdo alcanzado en el
procedimiento de mediación familiar, y si algún hecho relevante no pudiera ser probado por
documentos, se propondrá la prueba para acreditarlo.

b) Admitida la solicitud de separación o divorcio, el Secretario judicial citará a los cónyuges,


dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición. Si ésta
no fuera ratificada por alguno de los cónyuges, el Secretario judicial acordará de inmediato el
archivo de las actuaciones, quedando a salvo el derecho de los cónyuges a promover la
separación o el divorcio conforme a lo dispuesto en el artículo 770. Contra esta resolución
del Secretario judicial podrá interponerse recurso directo de revisión ante el Tribunal.

c) Ratificada por ambos cónyuges la solicitud, si la documentación aportada fuera insuficiente,


el Juez o el Secretario judicial que fuere competente concederá a los solicitantes un plazo de
diez días para que la completen. Durante este plazo se practicará, en su caso, la prueba que
los cónyuges hubieren propuesto y la demás que el tribunal considere necesaria para
acreditar la concurrencia de las circunstancias en cada caso exigidas por el Código Civil y para
apreciar la procedencia de aprobar la propuesta de convenio regulador.

d) Si hubiera hijos menores o incapacitados, el Tribunal recabará informe del Ministerio Fiscal
sobre los términos del convenio relativos a los hijos y oirá a los menores si tuvieran
suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o
miembros del Equipo Técnico Judicial o del propio menor. Estas actuaciones se practicarán
durante el plazo a que se refiere el apartado anterior o, si éste no se hubiera abierto, en el
plazo de cinco días.

e) Cumplido lo dispuesto en los dos apartados anteriores o, si no fuera necesario,


inmediatamente después de la ratificación de los cónyuges, el tribunal dictará sentencia
concediendo o denegando la separación o el divorcio y pronunciándose, en su caso, sobre el
convenio regulador.

f) Concedida la separación o el divorcio, si la sentencia no aprobase en todo o en parte el


convenio regulador propuesto, se concederá a las partes un plazo de diez días para proponer
nuevo convenio, limitado, en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el
tribunal. Presentada la propuesta o transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el tribunal
dictará auto dentro del tercer día, resolviendo lo procedente.

g) La sentencia que deniegue la separación o el divorcio y el auto que acuerde alguna medida
que se aparte de los términos del convenio propuesto por los cónyuges podrán ser
recurridos en apelación. El recurso contra el auto que decida sobre las medidas no
suspenderá la eficacia de éstas, ni afectará a la firmeza de la sentencia relativa a la
separación o al divorcio.
PROCESAL II


La sentencia o el auto que aprueben en su totalidad la propuesta de convenio sólo podrán ser
recurridos, en interés de los hijos menores o incapacitados, por el Ministerio Fiscal.

h) La modificación del convenio regulador o de las medidas acordadas por el tribunal en los
procedimientos a que se refiere este artículo se sustanciará conforme a lo dispuesto en el
mismo cuando se solicite por ambos cónyuges de común acuerdo o por uno con el
consentimiento del otro y con propuesta de nuevo convenio regulador. En otro caso, se
estará a lo dispuesto en el artículo 775.
i) Si la competencia fuera del Secretario judicial por no existir hijos menores no emancipados o
con la capacidad modificada judicialmente que dependan de sus progenitores,
inmediatamente después de la ratificación de los cónyuges ante el Secretario judicial, este
dictará decreto pronunciándose, sobre el convenio regulador.
El decreto que formalice la propuesta del convenio regulador declarará la separación o divorcio de
los cónyuges.
Si considerase que, a su juicio, alguno de los acuerdos del convenio pudiera ser dañoso o
gravemente perjudicial para uno de los cónyuges o para los hijos mayores o menores emancipados
afectados, lo advertirá a los otorgantes y dará por terminado el procedimiento. En este caso, los
cónyuges sólo podrán acudir ante el Juez para la aprobación de la propuesta de convenio regulador.
El decreto no será recurrible.
La modificación del convenio regulador formalizada por el Secretario judicial se sustanciará
conforme a lo dispuesto en este artículo cuando concurran los requisitos necesarios para ello.
2.4 Tutela cautelar, medidas provisionales y definitivas: modificación ulterior de las medidas.

Lo frecuente en una situación de crisis matrimonial es que la convivencia ya se haya interrumpido,


es decir, que ya exista la separación de hecho. Consecuentemente, en los procesos matrimoniales
las medidas cautelares especificas tienen una gran importancia, porque durante el desarrollo del
proceso hay que regular y asegurar muchas de las cuestiones personales y económicas de los
cónyuges entre sí que se van a decidir en la sentencia: atribución de la guarda y custodia de los
hijos, régimen de visitas, atribución de la vivienda familiar, fijación de la contribución a las cargas
económicas del matrimonio, distribución de los bienes comunes y administración de los mismos…
concretamente, las medidas contempladas en el art 103 CC.

Las medidas pueden solicitarse antes de pedir la nulidad, separación o divorcio o con la propia
demanda o solicitud.

En el caso en el que se pidan antes de la demanda, para el acto de petición no es precisa la


intervención de abogado ni de procurador, aunque sí lo serás para las restantes actuaciones que a
continuación tengan lugar.

El procedimiento consiste en una comparecencia con audiencia de las partes y el fiscal si hubiera
menores o incapacitados, prueba en la misma comparecencia y auto, contra el que no cabrá recurso
alguno.
PROCESAL II


La incomparecencia injustificada de alguno de los cónyuges puede determinar que se le considere


conforme con los hechos que alega el otro para fundamentar sus peticiones sobre las medidas de
carácter patrimonial.

Si hubiera urgencia, en la resolución en que se convoca a la comparecencia pueden acordarse los


efectos del artículo 102 CC y los que se consideren oportunos sobre la custodia de los hijos, el uso de
la vivienda y el ajuar familiar. Se dicta el auto y la ve que se cita la comparecencia, se dictan medidas
provisionalísimas por motivos de urgencia inaudita parte (si oír a la otra parte).

Los efectos de tales medidas sólo subsisten si dentro de 30 días se presenta la demanda. Si una vez
iniciado el proceso el tribunal considera que procede completar o modificar las medidas acordadas,
convocará a las partes a una comparecencia y resolverá mediante auto.

Si las medidas se solicitan al inicio del proceso o una vez comenzado éste los actos para realizar la
petición son la demanda o la contestación de la demanda. Si las pide el demandante, el secretario
convoca a las partes a una comparecencia, tras la cual decidirá el Juez lo que proceda sobre las
medidas solicitadas. En el caso en el que las pida el demandado la discusión tendrá lugar en la vista
principal o en una vista en la que serán convocadas las partes después de la admisión de la
contestación de la demanda. Hay que resolver por medio de auto.

Si existiera acuerdo entre las partes sobre estas cuestiones, el Juez lo aprobará. Aunque éste no será
vinculante para el Juez a la hora de decidir sobre las medidas definitivas en la sentencia.

En relación a las medidas definitivas, el juez en la sentencia podrá ratifica, revocar o complementar
las medias adoptadas con carácter provisional. Son medidas personales y económicas que
definitivamente van a regir las relaciones de los que fueron cónyuges y con los hijos.

Los recursos que se interpongan no suspenden la eficacia de las medidas y si sólo afectan a las
medidas se declarará la firmeza en lo relativo a la nulidad, separación o divorcio.

De acuerdo con el artículo 775, si hay un cambio sustancial de las circunstancia se puede solicitar la
modificación de las medidas definitivas acordadas en sentencia firme. Se llevarán a cabo por los
trámites del art. 770, o por los del art, 777 si hubiera acuerdo.

Una vez acordadas las medidas, sean definitivas o provisionales, si no se cumplen, procede la
ejecución forzosa conforme a los trámites generales y algunas reglas complementarias contenidas en
el art. 776:

1. El incumplimiento de las obligaciones de pago de cantidad de dinero puede conllevar la


imposición de multas coercitivas.
2. El incumplimiento de obligaciones personalísimas no determinara la sustitución del hacer
personalísimo por el equivalente pecuniario. Continuaran el tiempo necesario las multas
coercitivas (mensuales).
3. El incumplimiento reiterado del régimen de visitas podrá dar lugar a la modificación del
régimen de guarda y visitas que se hubieran acordado.
PROCESAL II


4. Sobre ejecución de gastos extraordinarios no previstos, será previa la solicitud y


comparecencia de las partes ante el juez. En caso de que no haya acuerdo entre las partes, será
el juez el que decida.

 PROCESO MONITORIO:
El proceso monitorio se encuentra regulado en el Capítulo I del Título II del Libro IV de la LEC.

Es un proceso ex novo, que se creó con la LEC 2000, ya que la anterior ley era el “paraíso de los
deudores” pues no contemplaba proceso alguno para reclamar deudas. Para ello, el proceso
monitorio establece un mecanismo imprescindible de acceso a la justicia civil.

Ante este requerimiento el deudor puede adoptar tres posturas; atender al requerimiento y pagar;
puede oponerse al pago en cuyo caso el tribunal despachará ejecución frente a él.

En virtud de los dispuesto en el art. 812 LEC, casos en que se puede proceder al proceso
monitorio:

1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de
cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite de
alguna de las formas siguientes:
- Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico en que se
encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o con su sello, impronta o marca o con
cualquier otra señal, física o electrónica.
- Mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o cualesquiera
otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor, sean de los que
habitualmente documentan los créditos y deudas en relaciones de la clase que aparezca
existente entre acreedor y deudor.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior y cuando se trate de deudas que reúnan
los requisitos establecidos en dicho apartado, podrá también acudirse al proceso monitorio,
para el pago de tales deudas, en los casos siguientes:
- Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos comerciales
que acrediten una relación anterior duradera.
- Cuando la deuda se acredite mediante certificaciones de impago de cantidades debidas en
concepto de gastos comunes de Comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
PROCESAL II


Artículo 813 Competencia:

Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del
domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser
hallado a efectos del requerimiento de pago por el Tribunal, salvo que se trate de la reclamación de
deuda a que se refiere el número 2.º del apartado 2 del artículo 812, en cuyo caso será también
competente el Juzgado del lugar en donde se halle la finca, a elección del solicitante.

En todo caso, no serán de aplicación las normas sobre sumisión expresa o tácita contenidas en la
sección 2.ª del capítulo II del Título II del Libro I.
Si, tras la realización de las correspondientes averiguaciones por el secretario Judicial sobre el
domicilio o residencia, éstas son infructuosas o el deudor es localizado en otro partido judicial, el
juez dictará auto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal circunstancia y reservando
al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el Juzgado competente.
Artículo 814 Petición inicial del procedimiento monitorio:
1. El procedimiento monitorio comenzará por petición del acreedor en la que se expresarán la
identidad del deudor, el domicilio o domicilios del acreedor y del deudor o el lugar en que
residieran o pudieran ser hallados y el origen y cuantía de la deuda, acompañándose el
documento o documentos a que se refiere el artículo 812.
La petición podrá extenderse en impreso o formulario que facilite la expresión de los extremos a
que se refiere el apartado anterior.
2. Para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será preciso
valerse de procurador y abogado.

Artículo 815 Admisión de la petición y requerimiento de pago:

1. Si los documentos aportados con la petición fueran de los previstos en el apartado 2 del
artículo 812 o constituyeren un principio de prueba del derecho del peticionario, confirmado
por lo que se exponga en aquella, el secretario judicial requerirá al deudor para que, en el
plazo de veinte días, pague al peticionario, acreditándolo ante el tribunal, o comparezca ante
éste y alegue de forma fundada y motivada, en escrito de oposición, las razones por las que,
a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. En caso contrario dará
cuenta al juez para que resuelva lo que corresponda sobre la admisión a trámite de la
petición inicial.
El requerimiento se notificará en la forma prevista en el artículo 161 de esta ley, con apercibimiento
de que, de no pagar ni comparecer alegando razones de la negativa al pago, se despachará contra él
ejecución según lo prevenido en el artículo siguiente. Sólo se admitirá el requerimiento al
demandado por medio de edictos en el supuesto regulado en el siguiente apartado de este artículo.

2. En las reclamaciones de deuda a que se refiere el número 2.º del apartado 2 del artículo 812, la
notificación deberá efectuarse en el domicilio previamente designado por el deudor para las
notificaciones y citaciones de toda índole relacionadas con los asuntos de la comunidad de
PROCESAL II


propietarios. Si no se hubiere designado tal domicilio, se intentará la comunicación en el piso o


local, y si tampoco pudiere hacerse efectiva de este modo, se le notificará conforme a lo dispuesto
en el artículo 164 de la presente Ley.

3. Si de la documentación aportada con la petición se desprende que la cantidad reclamada no es


correcta, el secretario judicial dará traslado al juez, quien, en su caso, mediante auto podrá plantear
al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento de pago por el importe inferior al
inicialmente solicitado que especifique.
En la propuesta, se deberá informar al peticionario de que, si en un plazo no superior a diez días no
envía la respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá por desistido.
4. Si la reclamación de la deuda se fundara en un contrato entre un empresario o profesional y un
consumidor o usuario, el secretario judicial, previamente a efectuar el requerimiento, dará cuenta al
juez para que pueda apreciar el posible carácter abusivo de cualquier cláusula que constituya el
fundamento de la petición o que hubiese determinado la cantidad exigible.

El juez examinará de oficio si alguna de las cláusulas que constituye el fundamento de la petición o
que hubiese determinado la cantidad exigible puede ser calificada como abusiva. Cuando apreciare
que alguna cláusula puede ser calificada como tal, dará audiencia por cinco días a las partes. Oídas
éstas, resolverá lo procedente mediante auto dentro de los cinco días siguientes. Para dicho trámite
no será preceptiva la intervención de abogado ni de procurador.

De estimar el carácter abusivo de alguna de las cláusulas contractuales, el auto que se dicte
determinará las consecuencias de tal consideración acordando, bien la improcedencia de la
pretensión, bien la continuación del procedimiento sin aplicación de las consideradas abusivas.

Si el tribunal no estimase la existencia de cláusulas abusivas, lo declarará así y el secretario judicial


procederá a requerir al deudor en los términos previstos en el apartado 1.
El auto que se dicte será directamente apelable en todo caso.

Artículo 816 Incomparecencia del deudor requerido y despacho de la ejecución. Intereses


1. Si el deudor no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere, el secretario judicial
dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que
inste el despacho de ejecución, bastando para ello con la mera solicitud, sin necesidad de que
transcurra el plazo de veinte días previsto en el artículo 548 de esta Ley.
2. Despachada ejecución, proseguirá ésta conforme a lo dispuesto para la de sentencias judiciales,
pudiendo formularse la oposición prevista en estos casos, pero el solicitante del proceso monitorio y
el deudor ejecutado no podrán pretender ulteriormente en proceso ordinario la cantidad reclamada
en el monitorio o la devolución de la que con la ejecución se obtuviere. Desde que se dicte el auto
despachando ejecución la deuda devengará el interés a que se refiere el artículo 576.
Artículo 817 Pago del deudor
Si el deudor atendiere el requerimiento de pago, tan pronto como lo acredite, el Secretario judicial
acordará el archivo de las actuaciones.
PROCESAL II


Artículo 818 Oposición del deudor


1. Si el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá
definitivamente en juicio que corresponda, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de cosa
juzgada.
El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su intervención fuere
necesaria por razón de la cuantía, según las reglas generales.
Si la oposición del deudor se fundara en la existencia de pluspetición, se actuará respecto de la
cantidad reconocida como debida conforme a lo que dispone el apartado segundo del artículo 21 de
la presente Ley.
2. Cuando la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal, el secretario judicial
dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y acordando seguir la tramitación
conforme a lo previsto para este tipo de juicio, dando traslado de la oposición al actor, quien podrá
impugnarla por escrito en el plazo de diez días. Las partes, en sus respectivos escritos de oposición y
de impugnación de ésta, podrán solicitar la celebración de vista, siguiendo los trámites previstos en
los artículos 438 y siguientes.
Cuando el importe de la reclamación exceda de dicha cantidad, si el peticionario no interpusiera la
demanda correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, el
secretario judicial dictará decreto sobreseyendo las actuaciones y condenando en costas al
acreedor. Si presentare la demanda, en el decreto poniendo fin al proceso monitorio acordará dar
traslado de ella al demandado conforme a lo previsto en los artículos 404 y siguientes, salvo que no
proceda su admisión, en cuyo caso acordará dar cuenta al juez para que resuelva lo que
corresponda.
3. En todo caso, cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el arrendatario de finca
urbana y éste formulare oposición, el asunto se resolverá definitivamente por los trámites del juicio
verbal, cualquiera que sea su cuantía.

POSTURAS DEL DEUDOR FRENTE AL REQUERIMIENTO


Frente al requerimiento, son las 3 posturas que puede adoptar el deudor:
1. El deudor puede atender el requerimiento y pagar la deuda. En tal caso, tan pronto como lo
acredite, se le hará entrega del justificante de pago y se archivaran las actuaciones, tal como
dispone el art. 817 LEC.
2. El deudor pude no comparecer ante el tribunal. En tal caso, el Secretario Judicial dictará
decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que
inste el despacho de ejecución, bastando para ello la mera solicitud.
Ante esta posibilidad, el deudor puede formular oposición a la ejecución prevista para títulos
ejecutivos judiciales, pero el solicitante y el deudor ejecutado no podrán pretender ulteriormente
en proceso ordinario la cantidad reclamada en el monitorio o la devolución de la que con la
ejecución se obtuviere.
3. El deudor puede formular oposición al requerimiento de pago. Por las siguientes reglas:
PROCESAL II


a) La oposición debe formularse por escrito en el plazo de 20 días dado en requerimiento.


b) Para formular el escrito de oposición el deudor debe hacerse defender por abogado y
representar por procurador cuando la cuantía supere los 12.000 €.
c) En el escrito no basta que el deudor niegue la procedencia de la deuda, sino que debe alegar
las razones por las que no debe la cantidad reclamada.
d) Si la oposición del deudor se fundara en la existencia de pluspetición, respecto de la cantidad
reconocida como debida se actuará conforme a lo que dispone el art. 21.2 LEC.
e) La oposición del deudor al proceso monitorio comporta que el asunto se resuelva
definitivamente en el juicio que corresponda, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de
cosa juzgada material.
Las consecuencias son distintas en función de la cuantía de la deuda reclamada, según 818.2 LEC:
1º Si la cuantía reclamada no excede 6.000€, el Secretario pondrá fin al proceso monitorio y
procederá de inmediato a convocar a las partes al acto de la vista.
2º Si la cuantía excede la propia de juicio verbal, la LEC deja en manos del acreedor la incoación o no
del juicio ordinario. Si el acreedor no presentara la demanda en el plazo de un mes, se sobreseerán
las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. Si presentase la demanda, el Secretario dicta
decreto en que se pone fin al proceso monitorio y se da traslado a esta según las reglas del 404 y ss
LEC.
ESPECIALIDADES DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
- Especialidades en los procesos sumarios:
 Desahucio por falta de pago o por expiración legal o contractual del plazo: Acción de
desahucio es aquella que ejercer el arrendador frente al arrendatario de un bien inmueble
para obtener la posesión de dicho bien. Las acciones de desahucio pueden tener distintos
fundamentos, pero no todos dan lugar a un proceso sumario. La LEC solo considera sumario
al proceso de desahucio de fincas urbanas o rústicas dadas en arrendamiento por impago de
la renta o alquiler o por expiración legal o contractual del plazo.
Antes de explicar las especialidades de este proceso sumario, hay que advertir de 2 cosas:
1. Hay especialidades que son aplicables a los desahucios por falta de pago y por expiración del
plazo; hay otras que son aplicables solo a los de fincas urbanas; y otras aplicables a cualquier
desahucio.
2. Estamos ante una materia cuya regulación es objeto de continuas reformas desde la entrada
en vigor de la LEC. La razón de las reformas es que el legislador desea imprimir mayor
rapidez en estos procesos.
Las especialidades a tener en cuenta en este proceso son las siguientes:
A. Competencia territorial: Según el art. 52.1, 7º LEC, en los juicios de desahucio será
competente el tribunal del lugar donde está la finca. Se trata de una norma de competencia
territorial improrrogables, aplicable a cualquier tipo de desahucio.
B. Acumulación de acciones: Se puede acumular a la acción de desahucio por falta de pago o
por expiración legal o contractual de plazo, la de reclamación de rentas o cantidades
análogas vencidas y no pagas, aun cuando la cuantía exceda la propia del juicio verbal.
C. Contenido de la demanda de desahucio de finca urbana: compromiso de condonación y
solicitud de ejecución directa: Otra especialidad es la posibilidad de que en la demanda se
PROCESAL II


incluya el compromiso de condonar el arrendatario todo o parte de la cantidad adecuada,


condicionado a que aquel que proceda al desalojo voluntario de la finca en el plazo fijado, tal
como dispone el art. 437.3 LEC. La aceptación y cumplimiento de este compromiso equivale
a un allanamiento según el art. 21.3 LEC.
En estos casos, la demanda también puede incluir la petición de que se tenga por solicitada la
ejecución del lanzamiento en la fecha y hora fijados por el Juzgado.
D. Enervación del desahucio por falta de pago: Se conoce por enervación de enervamiento del
desahucio la facultad que tiene el arrendatario de impedir el mismo si procede a pagar
consignar las cantidades debidas y en cuyo impago se sustenta el desahucio.
La LEC considera correcta la enervación como forma de terminación del proceso por carencia
sobrevenida del objeto y por eso la regula en el art. 22.4, donde deja abierta esta posibilidad tanto
para el desahucio de finca urbana como para el de finca rústica. La enervación tiene estos
requisitos:
1. Es necesario que el arrendatario demandado pague al arrendador el importe de las
cantidades reclamadas en la demanda y el de las que adeude hasta el momento de realizar el
pago.
2. Al pago se asimila la consignación judicial o notarial de las cantidades debidas.
3. El pago o consignación deben hacerse antes de la celebración de la vista, en el plazo de 10
días desde la notificación de requerimiento.
4. La enervación no es posible en los siguientes casos:
1º) Cuando el arrendatario hubiera enervado el desahucio en otra ocasión anterior.
2º) Cuando el arrendador hubiera requerido el pago por cualquier medio fehaciente con al
menos un mes de antelación a la prestación de la demanda y no se hubiese efectuado el pago.
La LEC establece el tratamiento procesal de la enervación:
El art. 439.3 LEC dispone que no se admitirán a trámite las demandas de desahucio de fincas
urbanas por falta de pago de rentas o cantidades debidas si el arrendador no indicara las
circunstancias concurrentes que puedan permitir o no la enervación del desahucio.
La LEC especifica que la enervación del desahucio conduce a la determinación anticipada del
proceso mediante decreto del Secretario judicial. En el caso a que el demandante se oponga a
ella se citará a las part3es a la vista prevista en el art. 443 LEC donde se debatirá sobre la
procedencia o no de la enervación, debiendo decidir el tribunal tal como dispone el art 22.4 LEC.
E. Aplicación de la técnica monitoria a la tramitación de los desahucios por falta de pago:
Para acelerar los procesos de desahucio, el legislador procesal ha previsto la aplicación de la técnica
propia del proceso especial monitorio a los procesos de desahucio.
En estos casos admitida la demanda por el Secretario Judicial, el art.440.3 LEC dispone que se
requerirá al demandado a que en 10 días desaloje el inmueble, pague al actor o cumpla los
requisitos para la enervación, o bien comparezca ante el tribunal para formular oposición
exponiendo las razones por las que no debe en todo o en parte la cantidad reclamada.
De no atender el demandado al requerimiento, el Secretario Judicial dictará decreto, dando por
terminado el proceso y dará traslado para que el demandado inste el despacho de ejecución, a
PROCESAL II


través de una simple solicitud. Lo mismo sucede si el demandado desaloja el inmueble, pero no
paga o no comparece para oponerse o allanarse.
F. Vista: La celebración de la vita en los procesos de desahucio solo tiene lugar cuando el
demandado comparece ante el tribunal para formular oposición. Aquí hay 2 especialidades:
I. En el requerimiento se le apercibirá de que si no comparece, se dictará decreto de
desahucio sin más trámites. Se trata de una excepción a la regla, la rebeldía del
demandado se considera a todos los efectos y en todos los casos. Así, si el demandado
no comparece, se dicta sentencia ordenando el desahucio, que se llevará a cabo en la
fecha y hora fijada por el tribunal.
II. El art. 444.1 LEC establece que en los procesos de desahucio de finca urbana o rústica
por falta de pago, solo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las
circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.
G. Pago o consignación de las cantidades debidas como requisito del derecho a recurrir:
El art. 449.1 LEC dice que en los procesos que lleven aparejado el lanzamiento, no se admitirán al
demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal y de casación si no
manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al
contrato deba pagar adelantadas.
H. Medidas de agilización aplicables a determinados juicios de desahucio.
Otra de las posibilidades que presentan estos procesos es la posibilidad de aplicar en su tramitación
medidas de agilización que la D.A 5º LEC contempla. Su práctica se encuentra condicionada a 2
requisitos:
1º) A que al demandante le sea posible un domicilio o residencia del demandado a efectos de
notificaciones.
2º) A la existencia en el partido judicial en que deba seguirse el proceso de las ya aludidas Oficinas
de Señalamiento Inmediato.

PROCESAL PENAL
 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA TERRITORIAL EN EL PROCESO PENAL:
EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL

Habrá que atender a las limitaciones establecidas por la LOPJ sobre la jurisdicción junto con otras normas
jurídicas como la Constitución y que se pueden agrupar en tres criterios:

Criterio objetivo: el art. 9.3 LOPJ en términos generales establece que la jurisdicción penal tiene atribuido
el conocimiento y la ejecución de las causas criminales (delitos o delitos leves), con excepción de las que
correspondan a la jurisdicción militar. Además incluye el tipo de pronunciamiento que puede dictar, son
dos:

o Imposición de penas o medidas de seguridad.


o Obligación de reparar el daño patrimonial originado por su comisión.
PROCESAL II


El enjuiciamiento de los órganos de la Jurisdicción Penal abarca necesariamente la responsabilidad penal,


pero comprende asimismo el pronunciamiento sobre la responsabilidad civil, cuando los hechos
tipificados como delito o delito leve la hayan generado. La Jurisdicción Penal conoce tanto de la acción
penal como de la civil derivada de delito.
Según el art. 10.1 LOPJ la jurisdicción penal se extiende al conocimiento de asuntos no penales, a los
solos efectos perjudiciales, es decir, cuando para pronunciarse sobre la imposición de penas y medidas
de seguridad sea preciso resolver sobre cuestiones atribuidas a otros órdenes jurisdiccionales.
El art. 117 CE recoge que hay que juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. La ejecución en España tarda en
sustanciarse de media 34 meses.

Criterio territorial: habrá hechos en el ámbito objetivo de un determinado órgano, que escapen de su
conocimiento en atención al lugar de su comisión.
Eso sucede por lo general cuando los hechos se hayan cometido fuera del territorio español, pues la
jurisdicción solo opera en dicho ámbito territorial. Así, el art. 23 LOPJ (modificado en 2015) ha señalado
los límites territoriales de la jurisdicción y recoge que en el orden penal corresponderá a la jurisdicción
española conocer de:

o Las causas por delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de
buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los Tratados Internacionales
en los que España sea parte.
o Los hechos previstos en las leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido
cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fueran
españoles o extranjeros que hubiesen adquirido la nacionalidad española con posterioridad
a la comisión del hecho y concurrieren una serie de requisitos (principio de personalidad o
nacionalidad). Siempre que concurran tres circunstancias:
 Que el hecho sea punible en el lugar en que se cometió, salvo pacto internacional
que dispense de este requisito.
 Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante los
Tribunales españoles.
 Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en
este último caso, que no haya cumplido la condena; si sólo la hubiera cumplido en
parte, se le tendrá en cuenta el tiempo cumplido para rebajarle proporcionalmente
la que le corresponda.

Los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles
de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los delitos enumerados en el art. 23.3 LOPJ
por ejemplo la traición a la paz o independencia del Estado y la falsificación de moneda española o su
expedición (principio real o de protección).
Los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse,
según la ley española, como algunos de los delitos enumerados en el art. 23.4 LOPJ, como por ejemplo el
genocidio, el terrorismo y la piratería.
De una forma muy limitada en 2009 se reformaron los arts. 23 y 24 LOPJ eliminando la jurisdicción
universal de los tribunales que había dado lugar a actuaciones muy polémicas.
PROCESAL II


El art. 23 LOPJ ha sido restringido la actuación por parte de los tribunales cuando no se encuentre
un elemento objetivo o subjetivo español, es decir, cuando este involucrados españoles o se de en
territorio español.

Criterio subjetivo: cabe que conductas objetiva y territorialmente encuadrables en un ámbito de


conocimiento de esta jurisdicción queden sustraídas del mismo por el hecho de desempeñar la persona a
la que hubiese de imputarse el delito ciertos cargos o ejerza ciertas funciones públicas, por lo tanto, no
van a estar sometidas a la jurisdicción penal.
Existen dos situaciones: la de algunos ciudadanos españoles que ostentan ciertos cargos o funciones
representativas. Dichas personas gozan de la condición de inviolables, lo que supone la exención de
sometimiento a la Jurisdicción Penal. Tal exención es predicable de las siguientes personas:

 El Rey de forma absoluta.


 Diputados o Senadores, que son inviolables por las opiniones manifestadas en el ejercicio de
sus funciones, pero no por cualquier otro delito o falta que pudieran cometer.
 Diputados del Parlamento Europeo, en términos semejantes a los anteriores.
 Parlamentarios de las Comunidades Autónomas, en los términos expresados en los
Estatutos de Autonomía, que suelen limitar la inviolabilidad a las opiniones manifestadas en
el ejercicio de sus funciones.
 El Defensor del Pueblo y sus adjuntos, respecto de las opiniones manifestadas en el ejercicio
de sus funciones.
 Los Magistrados del TC respecto de las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus
funciones.
La Jurisdicción Penal es improrrogable, significa que no cabe sobre ella ningún género de sumisión, tácita
o expresa, y que su defecto puede ser apreciado de oficio por los órganos judiciales en cualquier estadio
procesal.

LA COMPETENCIA PENAL
En general, con la competencia se distribuyen los asuntos entre los distintos órganos que componen el
orden jurisdiccional penal, es decir, se determina cual es el órgano que tiene actitud o idoneidad para
conocer de un proceso penal.

El entramado de los órganos jurisdiccionales en el ámbito procesal penal es bastante complicado.

La competencia se puede definir como aquella actitud e idoneidad que tienen los tribunales para conocer
de un tema, para poder enjuiciar los delitos.
PROCESAL II


Los

criterios para determinar la competencia en el ámbito jurisdiccional penal son:

COMPETENCIA OBJETIVA: sirve para atribuir el conocimiento o enjuiciamiento y fallo de los asuntos en
primera y única instancia a un grado jurisdiccional concreto. Para determinar esta competencia se necesita
poner en juego tres criterios, en este orden:

o Por razón de la persona (ratione personae): la aplicación de este criterio supone atribuir el
conocimiento de los asuntos en razón de las especiales circunstancias de la persona
encausada. Este criterio se aplicará cuando quien comete el delito es un menor o un
aforado, no teniendo en cuenta el delito cometido, sino la persona que lo comete.

 En materia de menores (entre 14 y 18 años): corresponde el enjuiciamiento al


Juzgado de Menores (la fase de investigación la llevará el Ministerio Fiscal y la Policía,
el Juez actuará como un garante y dicta la resolución oportuna; el Juzgado Central de
Menores conocerá de los casos de terrorismo realizados por un menor).
El Juez de Menores actuará en la instrucción solo para limitar los derechos de los
menores, como puede ser permitir el registro del domicilio del menor.

 En materia de aforados (art. 61 LOPJ): se trata de una defensa de las funciones que
ejercen por sus cargos esas personas aforadas.
El TC ha dicho que no se trata de privilegios, sino de garantías. A pesar de lo dicho por el TC, si que se
trata de un privilegio procesal porque se someten a un tribunal distinto al que se someten los demás
PROCESAL II


ciudadanos, pero también puede tener cuestiones perjudiciales, ya que si el TS dicta sentencia no podrá
ser recurrida y solo podría tener acceso al Recurso de Amparo.
El carácter de aforado es muy restrictivo, solo lo tendrán las personas que establece con tal carácter
expresamente la ley. Aunque una persona deje de ser aforada, si los hechos delictivos tuvieron lugar
durante su cargo y en el ejercicio de las funciones propias de éste, el aforamiento pervive para esos
supuestos.

Será juzgado por el TS o TSJ.

Salas de lo Civil y Penal de los TSJ: conocerán de los delitos o delitos leves cometidos por Jueces,
Magistrados y miembros del Ministerio Fiscal en el ejercicio de sus cargos, siempre que esta atribución
no corresponda al TS (art. 73.3 LOPJ). Es decir, enjuiciarán cuando es a nivel de la comunidad autónoma.

Sala de los Penal del TS: conocerá de las causas seguidas contra ciertas autoridades y cargos públicos
especificados en el art. 57.1 LOPJ (Presidente del Gobierno, Presidente del Congreso y del Senado,
Miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, Vocales del CGPJ, Presidente del TC, Presidente del TS,
Magistrados de la AN, Fiscal General del Estado, Magistrados del TC y TS).
Sala Especial del TS a la que confiere competencia para enjuiciar las causas seguidas contra los
Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos ellos o la mayor
parte de ellos.

 Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Juzgados de Instrucción: conocerán de los delitos leves cometidos por los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado.
AP: conocerán de los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

o Por razón de la materia: la competencia por este criterio atribuye el conocimiento y fallo de
los asuntos en atención a la clase de la infracción cometida.

Los Juzgados de Instrucción: el conocimiento de los procedimientos de habeas corpus.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer: como órganos mixtos con competencias penales y civiles
conocerán de la instrucción de los procesos penales por los delitos citados en el art. 87 ter 1 LOPJ
(homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral,
contra la libertad e indemnidad sexual o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación) cuya
víctima sea una mujer y se haya producido violencia de género; del conocimiento y fallo de delitos leves
de violencia de género; y pueden adoptar órdenes integrales de protección que incluye el alejamiento del
agresor respecto a la víctima, sólo en el caso de los delitos leves, salvo que se dicte sentencia de
conformidad.

Artículo 14.5.a de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas, como Sala de lo Penal,
conocerán de las causas contempladas en los cinco supuestos contemplados en el art. 73.3 LOPJ:
PROCESAL II


a) El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al


conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia.
b) La instrucción y el fallo de las causas penales contra jueces, magistrados y miembros
del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo en la
comunidad autónoma, siempre que esta atribución no corresponda al Tribunal
Supremo.
c) El conocimiento de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en
primera instancia por las Audiencias Provinciales, así como el de todos aquellos
previstos por las leyes.
d) La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del
orden penal con sede en la comunidad autónoma que no tengan otro superior
común.
e) De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo
conocimiento sean competentes.

Juzgados Centrales de los Penal: conocerán del enjuiciamiento de los delitos especificados en el art. 65.1
LOPJ (delitos contra el rey, su consorte, su sucesor, altos organismos de la nación; falsificación de
monedas, fabricación de tarjetas de crédito o débito falsas así como cheques de viajero; defraudaciones y
maquinaciones para alterar el precio de las cosas que puedan producir repercusiones graves en la
seguridad del tráfico mercantil, en la economía o en el patrimonio; tráfico de drogas, estupefacientes,
fraudes alimentarios de sustancias farmacéuticas o medicinales; y delitos cometidos fuera del territorio
nacional cuando su enjuiciamiento corresponda por ley a los Tribunales españoles, además de los delitos
de terrorismo) a los que la Ley señale una pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años
o pena de multa cualquiera que sea su cuantía o cualesquiera otra de distinta naturaleza siempre que la
duración de estas no exceda de diez años.

Sala de lo Penal de la AN: conocerá del enjuiciamiento de los delitos previstos en el art. 65.1 LOPJ
siempre que su enjuiciamiento no se atribuya a los Juzgados Centrales de lo Penal, es decir, cuando se
señale una pena privativa de libertad superior a cinco años o exista un componente extranjero.

Se extiende a los delitos cometidos por personas integradas o relacionadas con elementos terroristas o
rebeldes, cuando la comisión del delito contribuya a su actividad, y quienes de cualquier modo cooperen
o colaboren con la actuación de aquellos grupos o individuos, y los delitos conexos con los anteriores.
También de los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sea
competente y cualquier otro asunto que le atribuya la ley.

Tribunal del Jurado: conocerá de ciertos delitos tipificados en el CP y especificados en el art. 1.1 LO del
Tribunal del Jurado (delitos contra personas, delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio
de su cargo, delitos contra el honor, contra la libertad y seguridad y delitos de incendios) y 1.2. LO del
Tribunal del Jurado (homicidio, amenazas, omisión del deber de socorro, allanamiento de morada,
infidelidad en la custodia de documentos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales,
fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios e infidelidad en la custodia de
presos).

- Sala de lo Penal del TS conocerá:


PROCESAL II


 De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que


establezca la ley.

 De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del Gobierno,


Presidentes del Congreso y del Senado, Presidente del TS y del Consejo General del
Poder Judicial, Presidente del TC, miembros del Gobierno, Diputados, y Senadores,
Vocales del Consejo General del Poder Judicial, Magistrados del TC y del TS,
Presidente de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia, Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del TS, Presidente y
Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros del Consejo de Estado y
Defensor del Pueblo.

 De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra Magistrados de la Audiencia


Nacional o de un Tribunal Superior de Justicia.

 De los demás asuntos que le atribuya la Ley.

 De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo


conocimiento sea competente.

o Criterio ordinario o común: es un criterio que se aplica de forma general distinguiendo


entre delitos y delitos leves.
En función de la pena que corresponda al delito objeto de acusación y, en función de la pena
prevista en abstracto por la ley para cada clase de delito, no de la concretamente solicitada
por las acusaciones.

Juzgados de Paz: cada vez tienen menos competencia debido a la desaparición de faltas. Conocerá de los
delitos leves.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer: presenta una competencia mixta: civil y penal. Conocerá de los
delitos leves.

Juzgados de Instrucción: conocerán de los delitos leves y de los casos del Juzgado de Paz cuando no
exista éste por existir uno de Instrucción. Conocerá de delitos leves.

Juzgados de lo Penal: conocerán según el art. 14.1.3 LECrim de los delitos a los que la Ley señale pena en
abstracto privativa de libertad de duración no superior a cinco años o pena de multa cualquiera que sea
su cuantía o cualesquiera otra de distinta naturaleza siempre que la duración de éstas no exceda de 10
años, así como las faltas relacionadas con aquellos. Sin perjuicio de que pueda dictar sentencias en
conformidad de acuerdo al art. 801 LECrim.

Conocerá tanto de delitos leves como de delitos graves.

Salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer.


PROCESAL II


Juzgados de Violencia contra la Mujer: son competentes para el conocimiento y fallo de los delitos leves
de violencia de género. También conocerán y fallarán los juicios por infracciones tipificadas en los arts.
171.7, 172.3 y 173.4 de la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las
personas señaladas por ley.

Audiencia Provincial: conocerán según el art. 14.1.4 LECrim de los delitos en el resto de los casos (pena
privativa de libertad superior a 9 años) y de los delitos leves relacionados con aquellos.

Juzgados Centrales de lo Penal y Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional: de la ejecución de las


sentencias dictadas en causas por delito grave o menos grave y de los procedimientos de decomiso
autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes o de la ejecución de sentencias
dictadas en el extranjero y de la ejecución de la OEDE (Orden Europea de Detención y Entrega).

COMPETENCIA FUNCIONAL: opera como criterio de distribución de trabajo o división de trabajo entre
todos los órganos jurisdiccionales. Es el criterio mediante el cual se atribuye por ley a un órgano fases
concretas o aspectos de un proceso distinto al enjuiciamiento de fondo con preferencia sobre sus
superiores, inferiores o iguales. Cuando se habla de competencia funcional se refiere a la competencia
para la instrucción de las causas, el conocimiento de los recursos, la resolución sobre las cuestiones de
competencia, la sustanciación de los incidentes de recusación y la ejecución de la sentencia.

La fase de instrucción viene dada por la propia competencia territorial, así será competente el
juez instructor. Tienen competencia funcional el juzgado de instrucción, el juzgado de violencia
sobre la mujer, juzgado de menores…

En la fase de impugnación se establecerá cual es el órgano encargado de resolver esas


impugnaciones o recursos que se llevan a cabo durante el proceso. Se encarga a órganos
superiores. En el caso del recurso de casación, solo conocerá el TS.

Los Juzgados de Instrucción son competentes para instruir las causas por delito cuyo enjuiciamiento
compete a los Jueces de lo Penal, a las Audiencias Provinciales y al Tribunal del Jurado; y a los
Juzgados Centrales de Instrucción, para instruir las que deban ser enjuiciadas por los Juzgados
Centrales de lo Penal y por la Audiencia Nacional; cuando el enjuiciamiento de los hechos venga
atribuido a las Salas Civil y Penal de los TSJ o a la Sala 2º del TS, se designará un instructor entre los
miembros de dichas Salas conforme a un turno establecido.

Las Audiencias Provinciales: conocerán de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones
de los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia; de los recursos contra los Juzgados de
Instrucción en materia de delitos leves; de los recursos que la Ley establezca contra las resoluciones
en materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en la provincia; de los
recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores y de los recursos que la ley establezca
contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

Los Tribunales Superiores de las Comunidades Autónomas como Sala de lo penal: conocerán del
recurso de apelación contra los autos que supongan la finalización del proceso por falta de
PROCESAL II


jurisdicción o sobreseimiento libre y las sentencias dictadas en primera instancia por las Audiencias
Provinciales, así como el de todos aquellos previstos por las leyes, así como de los recursos de
apelación contra las sentencias en el proceso ante el Tribunal del Jurado.

La Sala de lo Penal de la AN: conocerá de los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados
Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción; del Juzgado Central de menores; y de los
Juzgados Centrales de vigilancia penitenciaria.

La competencia para la ejecución de la sentencia recaída en un juicio por delitos leves o en el


procedimiento abreviado y en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido corresponde al
órgano que conoció del juicio y la dictó en primera instancia; en el proceso ordinario por delitos
graves corresponde a quien dictó la sentencia firme.

En la fase de ejecución la norma de competencia funcional dictará quien debe hacer ejecutar la
sentencia tanto la responsabilidad penal como la civil dimanante del hecho delictivo. Normalmente
el que dicte sentencia firme es el encargado de que se ejecute dicha sentencia.

Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: tienen asignado el cometido de hacer cumplir la pena
impuesta, resolver los recursos sobre las modificaciones que dicha pena puede experimentar y velar por
el cumplimiento de los preceptos relativos al régimen penitenciario.

Juzgados de lo Penal: corresponde la ejecución de las sentencias dictadas causadas por los Juzgados de
Instrucción, el reconocimiento y ejecución de las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias
transmitidas por autoridades competentes de otros Estados miembros de la UE, cuando las mismas
deban cumplirse en territorio español.

Juzgados Centrales de lo Penal: la ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los
Juzgados Centrales de Instrucción y los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo
conocimiento sean competentes.

Audiencia Nacional: la ejecución de sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o el cumplimiento de


la pena de prisión impuesta por aquéllos, cuando en virtud de un tratado internacional corresponda a
España la continuación de un procedimiento penal iniciado en el extranjero, la ejecución de una
sentencia penal extranjera o el cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad.
Conoce de delitos que afectan a bienes jurídicos particularmente relevantes o que necesitan para su
enjuiciamiento de una gran especialización, o que han sido cometidos por bandas o grupos criminales
organizados en el que es complicado aplicar el criterio de competencia territorial tal como está
establecido en la LECrim.

Artículo 65 de la LOPJ, donde se determina los delitos de los que le conoce.

COMPETENCIA TERRITORIAL: es muy importante porque marca la pauta de la competencia objetiva, ya


que permite determinar a qué órgano judicial concreto de entre los de la misma clase corresponde
conocer de un asunto penal determinado. Para ello utiliza los fueros y determina tanto la competencia
objetiva como la funcional posterior.
PROCESAL II


Fuero general u ordinario regulado en el art. 14 LECrim ( forum comissi delicti): determina que se
inicia la fase de instrucción en el lugar donde se cometió el hecho. Las normas de competencia en el
ámbito penal son improrrogables, inderogables, de derecho necesario, y por lo tanto, no cabe
ningún pacto de sumisión (ni expresa ni tácita). Por ejemplo: si en un lugar hay varios juzgados de
instrucción siempre habrá uno de guardia y se irán turnando cada semana.

A partir de la LO 1/2004 que regula los temas de violencia de género se estableció el fuero
específico regulado en el art. 15 bis LECrim: este determina que la fase de instrucción se llevará a
cabo en el lugar del domicilio de la víctima para acercar a la víctima el enjuiciamiento del delito
cometido sobre ella. Esto sin perjuicio de las medidas de protección a favor de la víctima que el Juez
de Guardia considere que procede adoptar, éste va a actuar aunque no sea competente según este
artículo. Por tanto, en los casos de violencia de género cambia el fuero a aplicar.

Fueros subsidiarios regulados en el art. 15 LECrim: se aplica cuando no conste el lugar en que se
haya podido cometer el hecho delictivo; la competencia se determina conforme a las reglas de
aplicación subsidiaria que establece dicho artículo, establece una serie de fueros subsidiarios, así la
fase de instrucción la llevará a cabo:

 El órgano jurisdiccional de la circunscripción donde se hayan descubierto pruebas materiales


del delito
 El órgano jurisdiccional de la circunscripción en que el presunto reo haya sido detenido.
 El órgano jurisdiccional de la residencia del presunto reo.
 Cualquiera que hubiera tenido noticia del delito.

Como estos fueros son provisionales, cuando se descubra el lugar donde se cometió el hecho
delictivo la competencia pasará al juez instructor del lugar donde se cometió el hecho delictivo.

Existen numerosas doctrinas, la teoría de la consumación, la teoría de la ubicación, del estado.


Habrá que estar a lo que la jurisprudencia determinará en cada caso, cual será la teoría que se
aplicará y por ende, que tribunal es el correspondiente territorialmente hablando.

TIPOS O CLASES DE PROCESOS PENALES

 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ESTRUCTURA PROCIDEMNTAL DEL ENJUICIMIANTO RÁPIDO DE


DETERMINADOS DELITOS (JUICIO RÁPIDO)
PROCESOS PENALES ORDINARIOS

Proceso por delitos graves (art. 757 LECrim a contra sensu): cuando se refiere a la fase de instrucción, se
habla de un proceso sumario, se refiere a un proceso ordinario por delitos graves.

Procedimiento abreviado (art. 757 LECrim: sin perjuicio de lo establecido para los procedimientos
especiales, el procedimiento regulado en este Título se aplicará al enjuiciamiento de los delitos
castigados con pena privativa de libertad no superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas
de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o
duración). Cuando se refiere a la fase de instrucción, se hablan de diligencias previas, se refiere a un
PROCESAL II


procedimiento abreviado. Este procedimiento de abreviado solo tiene el nombre porque los jueces de lo
penal suelen enjuiciarlo entre un año o dos desde su incoación.

Procedimiento para el enjuiciamiento de delitos leves (art. 952 y ss LECrim): eran los artículos que antes
regulaban los juicios de faltas. Existe un procedimiento que es el procedimiento para el enjuiciamiento de
delitos leves, el enjuiciamiento se lleva por las normas procesales que establece el art. 962 LECrim.

Procedimiento de aceptación por Decreto (arts. 803 bis y ss): tiene lugar en aquellos delitos que tengan
asignados una pena privativa de libertad de un año o multa, el Ministerio Fiscal puede determinar que
acabe cuanto antes, con una pena determinada que la hace a través de Decreto, que será dictado por el
propio Ministerio Fiscal que resolverá mediante decreto que mandará al juzgado de instrucción
correspondiente, allí se citarán a las partes para la conformidad de éstas para que se pueda dictar
rápidamente sentencias sin tener que ir a juicio oral, etc. En el caso de que no se aceptase se continuaría
el procedimiento.

Procedimiento de decomiso autónomo (arts. 803 ter y ss): el decomiso es la lucha contra los grandes
delitos económicos, se busca desde la normativa europea, intentando ir contra las bases económicas y
financieras de los grupos organizados. A través de un decomiso autónomo es donde se intenta embargar
y ejecutar todos los bienes procedentes de la actividad delictiva de los grupos organizados.

PROCESOS PENALES ESPECIALES

Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos (“juicios rápidos ”): aparece
regulado en los arts. 795 y ss LECrim. Es el procedimiento más eficaz que existe desde el punto de vista
penal, porque si respeta los plazos que establece la ley y como máximo a los 20 días de la incoación del
delito se dicta sentencia. En este caso la fase de instrucción se denominará de diligencias urgentes. Si se
comete alguno de los delitos establecidos en estos artículos, hay atestado judicial, la instrucción es
sencilla y hay evidencia probatoria se podrá iniciar este juicio rápido. En el caso de sentencia se podrá
dictar en 15 días y en el caso de que exista conformidad de las partes en 3 o 4 días.

Proceso ante el Tribunal del Jurado (LOTJ) (por razón de la materia): la ley orgánica diseña un
procedimiento específico aunque con continuas remisiones a la LECrim, sobre todo en el procedimiento
abreviado para el enjuiciamiento por jurado de causas penales. Suele estar compuesto de nueve
magistrados que se pronuncian sobre la prueba o no de la culpabilidad de una persona, por lo tanto, el
veredicto se basa en los hechos probados del caso.

Proceso de menores (LORPM): es especial porque solo se utiliza cuando quien comete el hecho delictivo
es un menor de 14 años. Esta LO establece las normas sustantivas y las normas procesales que rigen este
tipo de procesos.

POSIBLES FASES DEL PROCESO PENAL

 Fase pre-procesal: no es una fase jurisdiccional y no forma parte del proceso en sentido estricto. Es
una fase de investigación que llevan a cabo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para
cumplir con su función de prevención del hecho delictivo. Cuando tienen conciencia de que se ha
cometido un delito tiene que formar un atestado (que tiene valor de denuncia) y ponerlo en
PROCESAL II


conocimiento del órgano jurisdiccional que estimen competente. Si éste incoa el proceso penal se
pasará a la siguiente fase.

 Fase de instrucción: si es una fase procesal o jurisdiccional porque hay una resolución judicial que
incoa el proceso. A partir de aquí el Juez Instructor tomará las riendas del proceso y la policía
judicial, aunque dependa orgánicamente del Ministerio de Interior, para ese caso pasa a depender
desde el punto de vista funcional del Juez Instructor y el Ministerio Fiscal. El asunto se judicializa y
una vez que se realizan todas las investigaciones necesarias se pasará a la siguiente fase. Tiene
como función preparar la fase oral y preparar los escritos de acusación.

 Fase intermedia: tiene entre otras funciones la de corroborar con las partes si se ha cerrado en
falso o no la fase de instrucción, es decir, si faltan diligencias de investigación por hacer que sean
necesarias para el éxito del proceso.

 Fase del juicio oral: es el momento principal del proceso. Se practica la prueba y a partir de esa
práctica, el juez una vez concluyan los escritos de acusación y defensa dictará sentencia.

 Fase impugnatoria: no es una fase obligatoria pero puede darse, y es una fase de recurso.
Normalmente tiene efecto devolutivo porque en segunda instancia dictará sentencia un órgano
distinto al de la primera instancia.

 Fase de ejecución (Libro VII LECrim): una vez que la sentencia sea firme habrá que cumplirla o
hacerla ejecutar.

LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL

1. PARTES ACUSADORAS: Constituyen la parte activa del proceso penal

Acusador público (Ministerio Fiscal)

Acusador particular, tanto en sentido estricto como amplio (acusación popular)

Acusador privado

Acusador civil

2. PARTES ACUSADS (parte pasiva del proceso penal)

Investigado/imputado (otras denominaciones)

Responsable civil

 DEFINA Y DISTINGA ENTRE ACUSADOR PÚBLICO, ACUSADOR PARTICULAR, ACUSADOR


PRIVADO Y ACUSADOR CIVIL.
PROCESAL II


PARTES ACUSADORAS O ACTIVAS

A. ACUSADOR PÚBLICO O MINISTERIO FISCAL


Se trata de una pieza clave en el proceso penal. Se puede definir como un órgano constitucional del Estado,
instituido para el funcionamiento de la justicia, integrado con autonomía funcional en el ámbito del Poder
Judicial con órganos propios de gobierno, con unas funciones específicas y que actúa con sujeción a una
serie de principios que establece el art. 134 CE, art. 541 LOPJ y art. 3 Estatuto Orgánico del MF.

Es un órgano público y constitucional integrado en el Poder Judicial y éste es su ámbito de actuación pero
en España orgánicamente hablando no forma parte del Poder Judicial y no está en el CGPJ.

En el TS hay un Fiscal Jefe y en la AN también que representa al Fiscal General del Estado y, todos los
demás Fiscales están adscritos a éste de una forma jerárquica de forma que tienen que obedecer al Fiscal
Jefe en todas las instrucciones que les dé.

El art 134 CE fija las funciones más esenciales del MF:

a) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y


del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados.
b) Velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
Estas funciones se desarrollarán teniendo en cuenta los principios inspiradores que la CE establece para la
actuación del MF:

 Principios ad intra: unidad de actuación y dependencia jerárquica.


El MF es único para todo el Estado, su jefatura la ostenta el Fiscal General del Estado que es
nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno y oído el CGPJ. En todos los Juzgados y Tribunales
hay uno o varios representantes del MF sometidos a las directrices del Jefe de la Fiscalía adscrita
oficialmente a dicho órgano judicial. Este Fiscal Jefe actúa siempre en representación de la Fiscalía
bajo la autoridad del Fiscal General del Estado.

Estos principios se refieren a la unicidad de criterio que debe tener el MF a la hora de interpretar las
normas jurídicas. Los Fiscales reciben las órdenes pertinentes y las instrucciones de cómo
interpretar las normas penales y las normas procesales penales, además no son inamovibles porque
si el Fiscal Jefe se da cuenta de que un Fiscal no está actuando de forma correcta en un proceso
puede retirarlo en cualquier momento del mismo. Esto es impensable en los jueces que no
responden al principio jerárquico, son inamovibles y además independientes ad extra (de
vinculaciones externas a los órganos jurisdiccionales) y ad intra (de posibles vinculaciones con otros
órganos jurisdiccionales).

El control que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado de todos los Fiscales da mucha seguridad
jurídica porque hay unidad de criterio a la hora de interpretar las normas penales, pero el problema
se da desde el punto de vista político en los asuntos relativos al gobierno porque el Fiscal puede
dejarse llevar por influencias políticas. Los Fiscales deben ser personas íntegras que no se dejen
llevar por las presiones políticas del Gobierno de turno que los ha nombrado y que los puede quitar
PROCESAL II


de su cargo en cualquier momento. De ahí viene el problema que se da en nuestro ordenamiento


de que los Fiscales quizás son demasiado dependientes del poder político.

En otros ordenamientos jurídicos como el italiano los Fiscales son Jueces y pertenecen al CGPJ, así
quizás el problema que surge en este ordenamiento es que los Fiscales son demasiado
independientes del poder político.

 Principios ad extra: legalidad e imparcialidad. Cuando se comete un hecho delictivo el Ministerio


Fiscal debe acusar, igual que cuando ve que no se dan indicios para acusar debe dejar de haberlo
porque tiene que actuar con imparcialidad y sujeto siempre a las leyes. La imparcialidad según la CE
es objetividad a la hora de aplicar la ley porque difícilmente se puede predicar la imparcialidad de
un órgano que es parte.

Funciones del Ministerio Fiscal:

Ejercitar la acción penal: la LECrim le da a la víctima de un hecho delictivo un derecho o facultad de


ejercitar la acción penal, sin embargo, al MF le impone un deber de que cuando tenga conocimiento de un
hecho delictivo ejercite la acción penal (la excepción a esta regla la constituyen los delitos perseguibles a
instancia de parte que solo pueden ser perseguidos previa querella del ofendido). Nuestro Estado de
Derecho no quiere dejar solo en manos de los particulares el ejercicio de la acción penal por eso le impone
esa obligación al MF pero a la vez para que no queden algunos hechos delictivos impunes también otorga
la facultad de ejercitarla a los particulares.

Ejercicio de la acción civil: derivada del ejercicio de la acción penal, tiene que continuar el ejercicio de la
acción penal si lo ve conveniente y necesario.

Función derivada del hecho de que el Secretario Judicial tiene el deber de poner en conocimiento del MF
la comisión de un delito cuando llegue a su conocimiento y es la de que una vez abierto el proceso penal,
en la fase de instrucción, debe actuar inspeccionando la labor del juez instructor, sugiriendo diligencias de
investigación y evitando diligencias superfluas, acelerando el procedimiento…

Instar determinadas medidas y decidir discrecionalmente: al MF se le otorgan crecientes facultades como


defensor de la legalidad y titular oficial del ejercicio de la acusación.

En algunas ocasiones, su posición de “parte defensora de la legalidad” le otorga una posición privilegiada
en orden al carácter vinculativo de sus peticiones, que se niega a los restantes acusadores. O no vinculante
pero sí consultivo, como haber sido oído antes de adoptar medidas limitativas del derecho al secreto de las
comunicaciones.

B. ACUSADOR PARTICULAR
El acusador popular tiene el ejercicio de la acción penal, se produce por un ciudadano español, no
directamente ofendido o perjudicado por el delito. Tiene derecho a acusar.

El acusador particular strictu sensu, es la persona física o jurídica que ha sido ofendida por el delito y se
constituye en parte activa en el proceso penal instando el castigo del responsable.
PROCESAL II


En 2015 se introduce la Ley 4/2015 donde se desarrolla el Estatuto de la Víctima, algo muy vinculado a la
acusación particular.

Hay tres presupuestos necesarios:

 Capacidad para ser parte: se asimila a la capacidad jurídica. Habrá que atender a los siguientes
artículos:

Art. 6 LEC: Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles: las personas físicas; el concebido
no nacido para todos los efectos que le sean favorables; las personas jurídicas; las masas patrimoniales o
los patrimonios separados que carezcan transitoriamente de titular o cuyo titular haya sido privado de
sus facultades de disposición y administración; las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley
reconozca capacidad para ser parte; el MF, respecto de los procesos en que, conforme a la ley, haya de
intervenir como parte; los grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso cuando los
individuos que lo compongan estén determinados o sean fácilmente determinables (para demandar en
juicio será necesario que el grupo se constituya con la mayoría de los afectados); las entidades
habilitadas conforme a la normativa comunitaria europea para el ejercicio de la acción de cesación en
defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios.

Art. 7 LEC: sólo podrán comparecer en juicio los que estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
Las personas físicas que no se hallen en el caso del apartado anterior habrán de comparecer mediante la
representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o el defensor exigidos por la ley. Por los
concebidos y no nacidos comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieren
nacido. Por las personas jurídicas comparecerán quienes legalmente las representen. Las masas
patrimoniales o patrimonios separados a que se refiere el número 4.º del apartado 1 del artículo anterior
comparecerán en juicio por medio de quienes, conforme a la ley, las administren. Las entidades sin
personalidad a que se refiere el número 5.º del apartado 1 del artículo anterior comparecerán en juicio
por medio de las personas a quienes la ley, en cada caso, atribuya la representación en juicio de dichas
entidades. Por las entidades sin personalidad a que se refiere el número 7.º del apartado 1 y el apartado
2 del artículo anterior comparecerán en juicio las personas que, de hecho o en virtud de pactos de la
entidad, actúen en su nombre frente a terceros. Las limitaciones a la capacidad de quienes estén
sometidos a concurso y los modos de suplir las se regirán por lo establecido en la Ley Concursal.

 Capacidad procesal: se asimila a la capacidad de obrar, se recoge en el art. 7 LEC.

 Legitimación: todos los ciudadanos españoles podrán ejercitar la acción popular, los extranjeros no
la podrán ejercitar, las personas jurídicas si la podrán ejercitar extendiendo el término ciudadano a
este tipo de personas y los entes públicos también pueden ejercitar la acción popular (MF, Abogacía
del Estado, Letrados de las CCAA). En el caso de violencia de género, si se produce la muerte de la
víctima el ayuntamiento podrá personarse en juicio como acusación popular.

Diferencias entre acusador particular y acusador privado

 El acusador popular debe comparecer en la causa penal con procurador y letrado designado por la
propia acusación, es decir, no se le puede nombrar de oficio al contrario que al acusador particular.
La acción penal debe ejercitarse mediante querella criminal, y por lo tanto exige firma de abogado y
procurador.
PROCESAL II


 Al acusador popular se le va a pedir la constitución de una fianza y no se le va a admitir como parte


si no deposita en su momento la fianza que el juez determine (en la jurisdicción penal no hay tasas
judiciales). Según el TC "esa fianza no puede ser tan elevada que impida el ejercicio del derecho
constitucional del art 125 CE".

 El acusador popular tiene una serie de limitaciones con respecto a la legitimación que no tiene el
acusador particular.

 La acusación particular es un derecho constitucional fundamental (art. 24 CE), mientras que la


acusación popular lo hace en base al art. 125 CE.

Ejercicio de la acción penal por delitos “públicos” y “semipúblicos”. El Código Penal establece tres tipos de
delitos: privados (injuria y calumnia), públicos y semipúblicos.

 Públicos: no se necesita actuación de parte para que se puedan perseguir. Los persigue el MF, son
la gran mayoría.

 Semipúblicos: son aquellos que según el CP para su persecución es necesaria una denuncia por
parte del perjudicado. Por ejemplo: revelación de secretos, excepto que la víctima sea
discapacitado o menor que actuará el MF.

La acción popular sólo se podrá ejercitar por delitos públicos. La jurisprudencia ha exigido a la acción
popular que lo que denuncia sea consecuente con lo que dictan sus estatutos.

Excepciones (respecto a la acusación popular):

o Se establecen el los arts:


 Art. 102 LECrim: no podrán ejercitar la acción penal → el que no goce de la plenitud de los
derechos civiles; el que hubiera sido condenado dos veces por sentencia firme como reo del
delito de denuncia o querella calumniosas; el Juez o Magistrado.

 Art. 103 LECrim: tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí → los cónyuges, a no
ser por delito o falta cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos, y por
el delito de bigamia ni los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por la
adopción o por afinidad, a no ser por delito o falta cometidos por los unos contra las
personas de los otros.

o El ejercicio de la acción popular es un derecho constitucional establecido en el art 125 CE (la acción
penal es pública) que merece un desarrollo legal, sin embargo, cuando se ejerce la acción particular
se está ejerciendo un Derecho Fundamental previsto en el art. 24 CE. Por lo tanto, existe una
diferencia cualitativa de los derechos que se ejercen por la acción popular y por la víctima del
delito.

o El acusador popular no puede ejercitar la acción civil así se evitan los posibles enriquecimientos
injustos de la acción penal.
PROCESAL II


o La acción popular en principio está reservada para perseguir delitos públicos. Pero hay otros delitos
que se denominan semi-públicos, para su persecución y el inicio del proceso penal contra ellos se
necesita la denuncia previa del perjudicado, es decir, se necesita una instancia de parte porque en
principio los órganos jurisdiccionales no pueden actuar de oficio. Son por ejemplo los delitos de
agresiones y abusos sexuales, descubrimiento y revelación de secretos, relativos a propiedad
intelectual e industrial, delitos societarios…

b.1) En sentido estricto

Singularidad del ejercicio de la acción penal en España: análisis de los arts. 125 CE, 19.1 LOPJ, 101, 104,
270.1 y II en relación con los arts. 280 y 281, todos ellos de la LECrim.

El que ejercita la acción es el ofendido o perjudicado por el delito, es decir, el titular del bien jurídico
protegido por una norma penal. Para el acusador particular el ejercicio de la acción penal no es un deber
sino un derecho al que incluso se puede renunciar, tal como establece el art 274.2 LECrim.

El ofendido puede constituirse de dos formas:

o Interponiendo una querella, tal y como recoge el art. 270 LECrim: todos los ciudadanos españoles,
hayan sido o no ofendidos por el delito, pueden querellarse, ejercitando la acción popular
establecida en el artículo 101 de esta Ley.
La querella aparte de ser una declaración de conocimiento por la comisión presunta de unos hechos
delictivos es una declaración de voluntad, es decir, manifiesta el querer ser parte en el proceso, por
lo tanto, la denuncia no es parte del proceso.

o Una vez iniciado el procedimiento penal a través del ofrecimiento de acciones previsto en el art.
109 LECrim, consiste en instituir a la víctima de un delito que no ha interpuesto querella como parte
procesal para que pueda intervenir en el proceso.

Además, la Policía, según el art. 771.1 LECrim tiene el deber de instruir al ofendido de los siguientes
derechos: a mostrarse parte en la causa sin necesidad de formular querella, a nombrar abogado o instar el
nombramiento de uno de oficio en caso de ser titulares del derecho a la asistencia jurídica gratuita, a
tomar conocimiento de todo lo actuado en una causa e instar lo que a su derecho convenga.

b.2) En sentido amplio: acusación popular

El que ejercita la acción penal es un ciudadano no ofendido por el delito. La acción popular normalmente
es ejercitada por grupos de personas o asociaciones que defienden intereses públicos.

Es una figura que se plasma en muchas normas como la CE de 1812, la CE actual en el art 125 y la LOPJ; por
lo tanto tiene un gran arraigo en el sistema procesal español.

Prácticamente en los ordenamientos procesales extranjeros a España no existe porque en el resto de los
países el ejercicio de la acción penal la tiene en monopolio el MF, es decir, solo el MF ejercita la acción
penal. En cambio en España la LECrim da muchas más facilidades para el ejercicio de la acción penal.
PROCESAL II


Para que ningún delito quede impune esta figura es una garantía que es totalmente necesaria en nuestro
sistema.

C. ACUSADOR PRIVADO
Pone en conocimiento del órgano jurisdiccional la comisión de un delito privado (injuria y calumnia). Eso da
lugar a un procedimiento penal en donde no es parte el MF.

El acusador privado es el ofendido por la comisión de un delito de los denominados privados (injurias y
calumnias contra particulares, art 215 CP), es decir, la acción penal solo puede ser ejercitada por los
perjudicados por ese delito privado, nunca por el MF.

Para que se abra el proceso penal contra estos delitos, existen unos requisitos de procedibilidad, necesaria
la presentación de querella y la exclusión de intervención del MF (el MF defiende intereses públicos y por
lo tanto no se ocupa de los delitos privados).

En cuanto a los requisitos de procedibilidad:

 Se va a exigir que al menos se intente la conciliación, se tendrá que presentar una papeleta de
conciliación antes de interponer una querella.

 Si la injuria o calumnia ha tenido en lugar en juicio, se necesitara adjuntar la licencia del otro
tribunal. El abogado posee una cualificada libertad de expresión, pero no se puede por ello injuriar
o calumniar.

La disponibilidad del objeto es típica de este tipo de delitos. Como no actúa el MF, el querellante debe
mantener la acusación durante todo el procedimiento para que este continúe y por lo tanto el objeto del
proceso penal es totalmente disponible con la parte acusadora.

La conclusión anticipada del proceso puede suceder por el perdón del ofendido (salvo que se trate de
menores o incapaces no precisa aprobación judicial) o por renuncia del ofendido a ejercitar la acción penal
(puede ser expresa o tácita).

D. ACTOR CIVIL
Sufre las consecuencias del hecho delictivo y pide una resarcisión económica. A veces coincide con la
acusación particular.

En el proceso penal no solo se puede ejercitar la acción penal sino también la civil como consecuencia de la
responsabilidad civil dimanante del hecho delictivo. Normalmente cuando se comete un hecho delictivo se
cometen también daños contra la persona y contra el patrimonio de esa persona que son cuantificables
desde el punto de vista civil, así en estos supuestos interviene el denominado actor civil.
PROCESAL II


El MF está obligado cuando interviene en un proceso a pedir la responsabilidad penal y civil por el hecho
delictivo, salvo que la víctima se reserve las acciones civiles para un posterior proceso civil (cosa que es un
poco absurda si puede hacerse de una vez en el proceso penal).

Aparece regulado en los arts:

o Art. 100 LECrim: de todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer
también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de
perjuicios causados por el hecho punible.

o Art 109 y ss CP: la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito obliga a reparar, en los
términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él causados. El perjudicado podrá optar,
en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Civil.

El actor civil en sentido amplio es la persona que interviene en un proceso penal para ejercitar la acción
civil. El ejercicio de la acción civil en el proceso penal puede realizarse por diversos sujetos: el MF (en
cuanto está obligado a ejercitar acciones civiles junto con la acción penal, haya o no acusador particular,
salvo que el ofendido renuncie expresamente a su derecho de restitución, reparación o indemnización o se
reserve su ejercicio en la vía civil), el acusador particular y el acusador privado (no acusador popular). Por
lo tanto el actor penal se configura también como actor civil porque pide la responsabilidad civil del que
sea responsable penalmente.

El actor civil en sentido estricto es quien ejercita solo la acción civil dentro del proceso penal pretendiendo
la indemnización, reparación o restitución de la cosa. Desde el punto de vista procesal la actuación del
actor civil strictu sensu es ejercitar solo la acción civil. Cuando redacte los escritos procedentes va a ceñir su
petición a la responsabilidad civil, a la cuantificación de los daños y a la petición de restitución, reparación
o indemnización. En el juicio oral su actuación se va a ceñir a lo mismo que en el juicio ordinario pero a
efectos de impugnación debe ceñirse solo a la responsabilidad civil.

PARTES ACUSADAS (PARTE PASIVA DEL PROCESO PENAL)

Ocupan el lado pasivo de la relación jurídico – procesal, y esta, formada por el imputado (o investigado) y el
responsable civil.

A. IMPUTADO Y/O INVESTIGADO (otras denominaciones)


El investigado o imputado, muchas veces es cuestión terminológica, la LECrim no lo aclara. Dependerá del
momento procesal en el que se encuentre. Con la nueva reforma de la LECrim pasa a denominarse
investigado ya que es frente a quien se va a ejercitar el proceso criminal.

Desde el punto de vista técnico procesal es contra quien se dirige el proceso penal en el que se le imputan
unos determinados hechos punibles, es decir, la persona presuntamente responsable del hecho delictivo.

La LECrim no es muy precisa al referirse al imputado porque utiliza varios términos distintos que se refieren
a él: inculpado, presunto culpable, encausado, presunto reo…
PROCESAL II


Desde el punto de vista procesal penal interesa distinguir la diversa nomenclatura que la parte pasiva del
proceso va a ir adquiriendo conforme avanza en las fases del proceso:

 Cuando se está en un sumario se le llamará procesado, cuando se dicte un auto de procesamiento.


Solo es procesado quien está en curso en una causa penal y contra el cual se ha dictado un auto de
procesamiento en un juicio ordinario por delitos graves. El auto de procesamiento podría ayudar a
diferenciar entre el investigado y el imputado en base al art. 384 LECrim. El problema surge con el
procedimiento abreviado donde no exige la figura del auto de procesamiento.
En el procedimiento abreviado, según el art. 775 LECrim la persona irá a declarar como imputado,
con esta condición habrá otro momento posterior que es el recogido en el art. 779.1.4 LECrim que
es lo que se conoce como el auto de transformación (TPA = Transformación del Proceso Abreviado).
En estos dos momentos, en concreto en este último se da por finalizada la fase de instrucción,
entonces el juez en el art. 779.1. LECrim deberá decidir mediante auto que hace con el caso.

 Cuando se está en la fase de instrucción se le llama imputado o investigado. Existe una sospecha
fundada de que una persona ha cometido un hecho delictivo.

 Cuando se han formalizado los escritos de acusación provisional, escrito de calificación de las partes
y se abre el juicio oral se le llama acusado.

 Cuando termine el juicio se le llama condenado si la sentencia ha sido condenatoria o absuelto si ha


sido absolutoria.

La condición de imputado en el proceso penal nace desde que recae sobre una determinada persona
sospechas fundadas o indicios acerca de la comisión de un hecho delictivo, lo que da lugar a la práctica de
diligencias judiciales o policiales contra él. Por ejemplo, que se adopten medidas cautelares contra él como
la citación, detención o prisión provisional. O se admita una denuncia o una querella en la que unas
personas le imputan la comisión de ese hecho delictivo. Cuando se admite la denuncia o la querella la
persona sospechosa pasa a ser imputada. Y esta condición se pierde cuando el proceso se sobresee
parcialmente respecto de un concreto imputado o cuando finaliza el proceso.

La imputación cuando la hace sobre todo el órgano jurisdiccional debe estar debidamente fundamentada
(que haya una alta probabilidad al menos en el inicio de que la persona podría ser responsable del hecho
delictivo) porque desde el punto de vista personal, social y familiar la imputación es un poco denigrante
pero desde el aspecto procesal es una garantía para esa persona. La imputación por el juez es necesaria
para hacer justicia pero debe estar expresamente motivada en resolución judicial estricta. La imputación
formal en el procedimiento ordinario se hace con el auto de procesamiento que se recoge en el art 349
LECrim, por lo tanto una persona no es imputada hasta que no se dicta este auto. En el procedimiento
abreviado como no hay auto de procedimiento la persona es imputada desde que es llamada a declarar
ante el juez como tal.

Los presupuestos que se exigen al imputado son:

Capacidad para ser parte: las personas que ocupa el lado pasivo de la relación jurídico – procesal son las
que aparecen como imputados. Hay que acudir al derecho penal sustantivo para aclarar quien tiene
PROCESAL II


capacidad para ser parte en un proceso. En principio solo la tienen las personas físicas vivas, pero los arts.
31 bis y 33 LO 5/2009 establecían la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Fue la Ley 37/2011 la
que introdujo la modificación del procedimiento para establecer la participación como imputado de las
personas jurídicas, también ha habido una reforma con la Ley 1/2015 con los protocolos de actuación y los
órganos de control se puede reducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Éste protocolo es
obligatorio tenerlo.

Capacidad procesal: el imputado tiene que poder actuar en el proceso con plena capacidad volitiva e
intelectiva para entender y saber lo que se está llevando a cabo en el proceso penal. La capacidad procesal
equivale a la capacidad de obrar, es decir, de llevar a cabo actos jurídicos válidos en el proceso. Habrá que
estar a las causas que establece el art 20.1 (enajenación mental), 20.2 (intoxicación plena) y 20.3
(alteraciones graves en la percepción desde el nacimiento o la infancia) CP de incapacidad procesal. Si estas
causas existían en el momento de la comisión del hecho delictivo, los arts. 381 y el 382 LECrim establecen
el modo de proceder. En estos casos el proceso va a continuar y después se dictará sentencia dictando las
medidas de internamiento que procedan. El procedimiento se va a paralizar según el art 383 LECrim si la
enajenación del imputado ha sobrevenido después de la comisión del delito, hasta que recobre la salud.

Derechos y obligaciones del imputado:

 Derechos: art. 24 CE (la representación y defensa de las partes es un derecho constitucional), arts.
118 y 520 LECrim (derecho de defensa).
 Obligaciones: comparecencia ante el órgano judicial, prestación de fianza carcelaria o por
responsabilidad civil...

Presencia y ausencia del imputado en el proceso penal

Las diligencias que componen la fase de instrucción están dirigidas a aclarar los hechos y a averiguar quién
o quienes intervinieron en los hechos delictivos. Durante esta fase está justificada la ausencia del imputado
porque en muchas ocasiones no se sabe quién ha llevado a cabo el hecho delictivo. Si en un período de
tiempo considerable no se encuentra a esa persona se dictan sobreseimientos provisionales.

El juicio oral no se puede abrir si no se ha acusado a una persona de un hecho delictivo a una persona y no
hay un acusado concreto. Por lo tanto, en esta fase sí es necesaria la presencia del acusado (una persona
concreta contra la cual dirigir la imputación), se dictara el sobreseimiento provisional y seguirá corriendo el
plazo de prescripción. Sólo las actuaciones judiciales vivas interrumpen el plazo de prescripción del delito.

Existen dos excepciones a esta regla:

 En los juicios de delitos leves siempre que a la persona imputada se le haya comunicado
formalmente el día y la hora del juicio y no acuda se podrá celebrar el mismo en su ausencia.

 En los procedimientos abreviados cuando la pena solicitada por la acusación sea inferior a 2 años de
privación de libertad, siempre que a la persona imputada se le haya comunicado formalmente el día
y la hora del juicio y no acuda, que su abogado esté presente en el acto del juicio y que el MF
PROCESAL II


corrobore que se celebre sin la presencia del imputado y que el abogado este de acuerdo (786.1
LECrim).

En el resto de los casos no se puede celebrar el juicio en ausencia.

Cuando se imputa a una persona jurídica la comparecencia adoptará las siguientes particularidades: la
citación se hará en el domicilio social debiendo designarse un representante así como un abogado y
procurador, la comparecencia se practicará con el representantes y en caso de inasistencia se designará de
oficio, el juez informará al representante o a su abogado de los hechos que se le imputan mediante la
entrega de una copia de la denuncia o querella, y la designación de procurador sustituirá a la indicación del
domicilio a efectos de notificaciones.

Cuando se conoce a la persona que ha cometido el hecho delictivo pero ha huido de la acción de la
justicia existen cuatro acciones:

Requisitoria (búsqueda y captura): documento en el que consta la orden judicial de llamamiento y


búsqueda de un imputado ausente en paradero desconocido. Los arts. 835, 836, 837 y 838 LECrim
establecen cuando se puede dictar la requisitoria, el formato de la misma, donde debe publicarse, etc. Los
propios Secretarios Judiciales en los puntos neutros judiciales pueden hacer pesquisas para localizar al
imputado huido (arts. 512 a 516 y 784.4 LECrim).

Esta figura debe dictarse si el imputado al ir a notificarle cualquier resolución judicial no fuere hallado en su
domicilio por haberse ausentado, si se ignora su paradero o no tuviere domicilio conocido; si se hubiere
fugado del establecimiento en que estuviere detenido o preso; y si se hallase en libertad provisional y
dejase de concurrir a presencia judicial el día en que esté señalado o cuando sea llamado.

Deberá contener: el nombre y los apellidos del imputado; el cargo, profesión u oficio; delito del que se le
acusa, territorio donde se presume que puede encontrarse y si se ha decretado su detención o prisión así
como la cárcel a la que debe ser conducido… Si se trata de una persona jurídica, la requisitoria solo se
dictará cuando no haya sido posible su citación para el acto de primera comparecencia por falta de
domicilio social conocido.

Si los efectos de la requisitoria son negativos se produce la rebeldía (el plazo de la requisitoria lo
impondrá el juez). Es una situación jurídica que produce unos determinados efectos en los procesos por
delitos que varían dependiendo de la fase del proceso penal en la que se encuentra: si está en la fase de
instrucción se seguirá hasta el final de la misma y se dictará un auto de suspensión o sobreseimiento
provisional del procedimiento de forma que quede pendiente de celebración para cuando aparezca esa
persona; y en la fase del juicio oral, éste se suspenderá y con el paso del tiempo se dictara auto de
sobreseimiento. De acuerdo con el art 132.2 CP cuando se dictan autos de suspensión provisional del
procedimiento por rebeldía la prescripción empieza a correr de nuevo.

Extradición (se utiliza fuera de la Unión Europea): es el acto en virtud del cual un Estado solicita de otro
Estado la entrega de una persona a la que se le atribuye la comisión de un hecho delictivo a fin de ser
juzgada o si ya lo fue y fue condenada que cumpla la condena. Hay dos tipos:
PROCESAL II


 Activa: es el Estado español quien solicita a otro estado la entrega de una determinada
persona bajo determinadas condiciones fijadas en los arts 824 a 833 LECrim como que sea
español y habiendo delinquido en España se haya refugiado o haya huido a un país
extranjero, que sea extranjero y debiendo ser juzgado en España se haya refugiado en un
país que no es el suyo, que la extradición esté prevista en los Tratados vigentes con el
Estado en cuyo territorio se encuentre la persona reclamada…

 Pasiva: un Estado extranjero pide a España la entrega de una determinada persona. Está
regulada fuera de la LECrim, en la Ley 4/1985 de Extradición pasiva. La extradición depende
de los Tratados bilaterales que España tenga fijado con los estados extranjeros que no
formen parte de la UE.

En cuanto al procedimiento es órgano competente el Juez o Tribunal que conozca de la causa en la


que aparezca como imputado el reo ausente en territorio extranjero. La petición adoptará la forma
de suplicatorio dirigido al Ministerio de Justicia a través del Presidente de Audiencia
correspondiente o en el caso del TS de su Presidente.

Una vez recibido dicho suplicatorio, si el Ministerio de Justicia considera que es conforme a Derecho
lo remitirá al Ministerio de Asuntos Exteriores para que formule la extradición por vía diplomática.

Orden Europea de Detención y Entrega (Euroorden): incorpora a nuestro ordenamiento jurídico el


principio de reconocimiento mutuo entre los mecanismos de cooperación judicial, sustituyendo los
procedimientos de extradición por un nuevo procedimiento de entrega de las personas sospechosas de
haber cometido algún delito de los enumerados en la ley. España ha pasado a formar parte de esta orden
con la Ley 3/2003 y su complementaria la LO 2/2003 que modifica el art 65 LOPJ.
La Euroorden es una resolución judicial dictada en un Estado miembro de la UE con vistas a la detención y
entrega por otro Estado miembro de una persona a la que reclama para el ejercicio de acciones penales o
para la ejecución de una pena o medida de seguridad privativa de libertad.
Esta resolución será de aplicación para aquellos Estados miembros de la UE que hayan notificado a la
Secretaría General del Consejo y a la Comisión Europea el texto y la entrada en vigor de las disposiciones
de adaptación de sus legislaciones nacionales. Respecto a los Estados que no hayan cumplimentado dicha
exigencia se aplicarán los mecanismos de extradición.

En España el órgano ejecutor y competente para ver y conocer de las Euroórdenes son el Juzgado
Central del lo Penal o la Sala de lo Penal de la AN dependiendo del tipo de delito y de la pena
impuesta para el mismo. A excepción de Dinamarca, todos los Estados miembros de la UE han fijado
su órgano ejecutor de las Euroórdenes.

El procedimiento de la Euroorden consiste en que una vez recibida la Euroorden por la autoridad
competente para su ejecución, ésta se lleva a cabo de forma casi automática basándose en el
principio de confianza, sin más estudio de la misma. No por cualquier delito se puede llevar a cabo
este procedimiento y por eso el art 9 Ley 3/2003 enumera el elenco de delitos para los cuales se
admite. También el art. 12 de dicha ley establece una serie de causas por las que el Estado que
reciba la Euroorden se puede negar a admitirla. En este procedimiento no interviene el poder
ejecutivo ni tampoco intermediarios y ello hace que sea un procedimiento directo y eficaz.
PROCESAL II


En esta ley se ha hecho un texto refundido, la ley 23/2014 que deroga la ley 3/2003.

B. RESPONSABLE CIVIL
Es la persona contra la que se dirige el ejercicio de la acción civil acumulada a la penal (arts. 109, 110, 116
CP y 100 LECrim). La regulación sobre responsabilidad civil dentro del proceso penal está regulada en el CP
y en la LECrim.

Esta responsabilidad civil puede ser:

Directa: el responsable civil directo es el autor del hecho delictivo del cual se derivan daños y perjuicios
civiles. La condición de demandado la tendrán los autores y los cómplices. Junto a estos hay otras
personas no responsables criminalmente pero que sí son responsables civiles directos como por ejemplo
los aseguradores de responsabilidades pecuniarias (art 117 CP), el que por título lucrativo hubiere
participado en los efectos de un delito o falta y en los casos en que se aprecie alguna de las circunstancias
contempladas en los arts. 14 y 20 CP (anomalía o alteración psíquica o alteración en la percepción de la
realidad, embriaguez o intoxicación, estado de necesidad, miedo insuperable y error).

Subsidiaria: el responsable civil subsidiario es aquel que sin ser responsable criminal (no ha cometido el
hecho delictivo), va a responder de las consecuencias de naturaleza civil derivadas del mismo.
En virtud de los arts. 120 y 121 CP se determina este tipo de responsabilidad por ejemplo para: los padres
o tutores por los delitos o faltas cometidas por sus hijos mayores de 18 años que estén sujetos a su patria
potestad o tutela y vivan en su compañía; y el Estado y demás entes públicos por los delitos dolosos o
culposos causados por las autoridades, agentes o funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo o
función siempre que la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios públicos que
tengan confiados.

- Responsabilidad del Estado y demás entes públicos (art. 121 CP): es responsable civil subsidiario por
los delitos cometidos por los funcionarios o empleados públicos. Sin perjuicio de que esas cantidades
repercutan a quien hizo la acción.

- Responsables civiles en los supuestos del art. 118 CP: enumera una serie de supuestos en los que el
autor del delito queda exento de responsabilidad penal y por lo tanto habrá que designar un responsable
civil que pague las consecuencias civiles de la comisión de ese hecho delictivo.

En los casos de circulación de vehículos a motor puede suceder que se sobresea el caso desde el punto
de vista penal pero el órgano jurisdiccional fije el auto de cuantía máxima en donde se establece por el
juez el máximo de indemnización civil por los daños y perjuicios causados en un accidente. Este auto es
un título ejecutivo ya que con él se puede iniciar el proceso ejecutivo reclamando una indemnización.

La intervención del responsable civil en el proceso penal de forma amplia o estricta como acusado, se
basa en defender su responsabilidad penal y civil. En el escrito de acusación se va a pedir responsabilidad
civil y el responsable civil tendrá que defenderse de esas acusaciones. Así se inicia una pieza de
PROCESAL II


responsabilidad civil en donde se tramita paralelamente la cuantía a satisfacer en concepto de


indemnización.

Si la aparente responsabilidad surge de lo actuado en la fase instructora y se atribuye al imputado-


acusado, el Juez puede ordenar que se preste fianza para asegurar las responsabilidades pecuniarias que
puedan derivarse del proceso. Si por el contrario, de lo actuado en la instrucción la responsabilidad se
atribuye a un tercero distinto del imputado, la LECrim establece un procedimiento incidental para
determinar su legitimación como demandado en el proceso civil acumulado.

4.- REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES

Es una garantía constitucional que establecen los arts. 17.3 y 24.2 CE y que consiste en que cuando haya
cualquier posibilidad de limitación del derecho a la libertad (detención, citación judicial como imputado…)
se le proporcione a esa persona la asistencia letrada, es decir, se le asigne un abogado que le asista. Estos
arts. aseguran la asistencia técnica necesaria, que además debe ser efectiva porque no siempre cuando a
una persona se le limita su derecho a la libertad, ésta va a tener un abogado de confianza y lo que se pide
es un abogado de oficio, independientemente de que tenga derecho a una asistencia jurídica gratuita o no.
En este sentido puede haber una falta de profesionalidad y por eso el TC dice que la asistencia debe ser
siempre efectiva porque es un derecho fundamental que tiene el imputado.

El derecho de defensa puede dividirse en:

Defensa material o amplia (defensa procesal): el art. 2 LECrim hace un llamamiento a que se consignen y
aprecien las circunstancias adversas y favorables al imputado. Los órganos jurisdiccionales y sus
funcionarios deben actuar con objetividad.

Autodefensa: es la posibilidad de defenderse el propio imputado. Se establece en algunos arts. aunque


pocos como los arts 58, 333, 400, 501 y 505 LECrim. Algunos casos de autodefensa son: asistir a las
diligencias de investigación, nombrar peritos, solicitar ser reconocido a presencia judicial por quienes
dirijan cargo contra el imputado… Este derecho forma parte del derecho de defensa y su contenido no se
extiende a la facultad de prescindir de la preceptiva defensa técnica sino que corresponde a las
autoridades competentes decidir si el acusado se defenderá por sí mismo o con asistencia de abogado.

Defensa formal o técnica (derecho a la asistencia letrada): la ley exige la intervención efectiva de
abogado y procurador en el proceso. La figura del procurador es simplemente de representación. Tanto
los profesionales técnicos como los órganos judiciales deben velar por la efectividad del derecho en cada
caso concreto.
Ni la CE ni la LECrim hablan de la asistencia del procurador. Hasta que no se emite el escrito de acusación
no es necesaria la presencia del procurador pero sí del abogado. Como manifestación de ese derecho
fundamental, el proceso penal español exige que haya una acusación y paralelamente un derecho defensa,
por lo tanto es parte de la estructura básica del proceso penal español.

Este derecho va unido al derecho de defensa regulado en el art 118 LECrim “toda persona a quien se
atribuya un hecho punible podrá ejercitar el derecho de defensa, interviniendo en las actuaciones, desde
que se le comunique su existencia, haya sido objeto de detención o de cualquier otra medida cautelar o se
PROCESAL II


haya acordado su procesamiento, a cuyo efecto se le instruirá, sin demora injustificada, de los siguientes
derechos:

a) Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así como de cualquier cambio
relevante en el objeto de la investigación y de los hechos imputados. Esta información será
facilitada con el grado de detalle suficiente para permitir el ejercicio efectivo del derecho de
defensa.
b) Derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para salvaguardar el derecho de
defensa y en todo caso, con anterioridad a que se le tome declaración.

c) Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho de defensa de acuerdo con lo
dispuesto en la ley.

d) Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1 a) del


artículo 527.

e) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo y condiciones para
obtenerla.

f) Derecho a la traducción e interpretación gratuitas de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 123 y 127.

g) Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no desea hacerlo, y a no contestar a


alguna o algunas de las preguntas que se le formulen.

h) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

La información a que se refiere este apartado se facilitará en un lenguaje comprensible y que resulte
accesible. A estos efectos se adaptará la información a la edad del destinatario, su grado de madurez,
discapacidad y cualquier otra circunstancia personal de la que pueda derivar una modificación de la
capacidad para entender el alcance de la información que se le facilita.

En base a este artículo se establece que cuando nace la condición de imputado nace el derecho de
defensa, es decir, la necesidad de asistencia letrada surge desde que existe imputación contra un
determinado sujeto. Esto es:

- Si ha existido detención o prisión, las exigencias del art 520.1 c) LECrim de que toda persona
detenida o presa sea informada de su derecho a nombrar abogado o que le sea nombrado uno de
oficio, conlleva que éste sea necesario incluso antes de iniciarse el auténtico proceso.

- Si no existió detención o prisión previa, ya sea en el procedimiento ordinario por delitos graves o
en el abreviado desde que se realice un acto de imputación el Secretario Judicial requiere al
imputado para nombrar abogado o nombrárselo de oficio.

 LA QUERELLA
PROCESAL II


FORMAS DE INICIACIÓN EN EL PROCESO PENAL

INICIACIÓN DE OFICIO

Es una facultad escasamente utilizada en la práctica y se ha convertido en una forma residual de comienzo
del proceso penal, porque lo ordinario no es que el Juez de oficio inicie el proceso. Cuando el Juez
instructor conoce de modo privado o público de un hecho delictivo puede iniciar el proceso penal y para
ello le facultan los arts 106, 303 y 308 LECrim. Ahora bien deberá darle traslado de forma inmediata al MF.
El Juez no se convierte en acusador pero para evitar dudas y sospechas ha pasado a ser una competencia
residual.

ATESTADO POLICIAL

Es el escrito mediante el cual los miembros de la Policía ponen en conocimiento de la autoridad judicial la
comisión de un hecho presuntamente delictivo. Es un escrito complejo en el que no solo constará la
relación circunstancial de los hechos presuntamente delictivos sino que también deberá reflejar todas las
circunstancias observadas, los hechos que se han averiguado, las declaraciones obtenidas a la hora de
conformar el atestado, los vestigios, las evidencias que se encuentren en el lugar de los hechos (art. 292
LECrim).

Con la reforma de la Ley 41/2015, ser ha modificado algunos de los artículos que regulan el atestado
policial.

El atestado no necesita unas formalidades concretas pero el art 295 LECrim determina que deberá
redactarse y entregarse en un plazo de 24h desde que se produjo el hecho a no se que se den supuestos de
fuerza mayor. El art. 295 LECrim se ha modificado, incluyéndose los supuestos previstos en el apartado 2
del art. 284 LECrim cuando no exista autor conocido del delito la Policía Judicial conservará el atestado a
disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo, salvo que concurra alguna de las
siguientes circunstancias:

a) Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad e indemnidad
sexuales o de delitos relacionados con la corrupción.
b) Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas setenta y dos horas desde la
apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado.
c) Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten la remisión.

La forma es en papel común de la comisaría/ comandancia y firmado por dos policías/ guardias civiles.

El efecto que produce la entrega del atestado al Juez instructor correspondiente es que la Policía ya no
puede actuar unilateralmente sino que el mando de las investigaciones lo coge el Juez instructor y el MF
en cuanto sea informado de la presentación de ese atestado. Así desde el punto de vista funcional la Policía
pasa a depender del Juez instructor y deberá estar a sus órdenes para todo lo que éste le mande.

El valor del atestado según el art 297 LECrim es el de mera denuncia, por lo tanto, este escrito está
sometido a la libre valoración del órgano jurisdiccional que va a enjuiciar. Lo que la Policía dice no
necesariamente va a ser un hecho probado para el órgano jurisdiccional sino que con la contradicción de
PROCESAL II


parte se eliminará todo aquello que no proceda, es decir, los hechos que constan en el atestado no
constituyen una prueba en el juicio oral.

Ahora bien, hay algunas diligencias objetivas que se hacen en el momento y que conforman el atestado,
que pueden tener la naturaleza de pruebas pre-constituidas (son aquellas que no pueden repetirse porque
solo se pueden hacer en el momento de constitución del atestado).

DENUNCIA

Es el acto procesal por el que un ciudadano pone en conocimiento de la autoridad judicial (fiscal, policía o
juez) la presunta comisión de un hecho delictivo provocando en su caso el inicio del proceso penal. Se trata
de una simple declaración de conocimiento, que en algunos casos es obligatoria y en otros casos es
potestativa. La RAE dice que denunciar es avisar, noticiar o poner en conocimiento de alguien la presunta
comisión de un hecho delictivo. La denuncia siempre tiene carácter peyorativo.

La LECrim diferencia entre la forma en que hayan llegado a conocimiento del denunciante los hechos y la
calidad de éste:

o Si el denunciante conoce del hecho en ejercicio de su cargo, profesión u oficio, su traslado al


instructor, fiscal o miembro de la policía constituye un deber, cuya única excepción se establece
para los abogados y procuradores respecto de las instrucciones de sus clientes.

o Si el denunciante es testigo directo del hecho debe denunciarlo bajo amenaza de sanción
económica.

o Si el denunciante no es testigo directo, no cabe obligarle a denunciar sino que en este caso se
establece un mero deber moral.

o Si se está ante un delito perseguible a instancia de parte, la denuncia del ofendido por el delito
operará como un presupuesto procesal de inexcusable cumplimiento.

La denuncia puede efectuarse ante el órgano jurisdiccional competente (si se comprueba que los hechos
denunciados no son constitutivos de delito o falta o la denuncia parece falsa se dictará resolución
archivando las diligencias), ante cualquier miembro del MF (la denuncia debe remitirse al Juzgado
competente o archivarse si se considera infundada) y ante funcionarios de la policía (la denuncia derivará
en un atestado, al igual que si la policía conoce del hecho por sí misma).

Los requisitos subjetivos están en los artículos:

 Art. 259 LECrim: todos están obligados a denunciar ante el órgano competente cuando se conozca
de la comisión de un delito público.
 Art. 260 LECrim: la obligación anterior no corresponde a menores e incapaces.
PROCESAL II


 Art. 261 LECrim: la obligación anterior no corresponde al cónyuge del delincuente; ascendientes y
descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y
afines hasta el segundo grado inclusive; e hijos naturales del delincuente.
 Art. 262 LECrim: tienen esta obligación los que en el ejercicio de su cargo, profesión u oficio
tuvieran noticia de algún delito público.
 Art. 263 LECrim: la obligación del art. anterior no la tienen los Abogados ni los Procuradores
respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieren de sus clientes y tampoco los
eclesiásticos y ministros de cultos disidentes respecto de las noticias que se les hubieren revelado
en el ejercicio de las funciones de su ministerio.
 Art. 264 LECrim: tienen la obligación de denunciar todos aquellos que tengan conocimiento de la
perpetración de algún delito de los que deben perseguirse de oficio.
Los requisitos formales son mínimos y están regulados en el art. 265 LECrim. Las denuncias podrán hacerse
por escrito o de palabra, personalmente o por mandatario presentando siempre el poder especial, sólo se
exige formalmente un requisito y es la identificación del denunciante.

Existe la necesidad de identificación del denunciante cuando presenta una denuncia, tal y como recogen
los arts. 266 y 268 LECrim, aunque la denuncia se interponga oralmente, la policía deberá identificarlo. Las
denuncias anónimas se interponen en muchas ocasiones enviándoselas al MF, el juez o la policía. Desde el
punto de vista procesal estas denuncias no tienen vinculación para incoar la fase de instrucción de un
proceso penal, es decir, para que el juez dicte un auto de apertura de un proceso penal. Pero de forma
mediata lo que se hace es investigar si esos hechos tienen cierta verosimilitud y merece la pena prestar
interés al asunto. Hay una circular sobre denuncias anónimas del MF de 1993 dice que si se estima que los
hechos son proporcionales y tienen cierta verosimilitud o certeza que deben ser investigados. Si son ciertos
se acogerán esos hechos y entonces sí se abriría un proceso penal.

El objeto o el contenido de la denuncia serán los hechos que revistan la apariencia de delito
independientemente de los tipos y las circunstancias concurrentes. Por lo tanto, el objeto también es
sencillo. No se exige que se valore jurídicamente el hecho, que se propongan diligencias… solo denunciar
los hechos tal y como son. A medida que la denuncia sea más completa se facilitará la investigación a las
autoridades, tal y como expone el art. 269 LECrim.

El denunciante no valorará jurídicamente los hechos que denuncia, sino simplemente los denunciará para
que se investigue si realmente son constitutivos de delito.

Puede ser que ante el análisis que se haga de los hechos denunciados, el órgano judicial admita o no la
denuncia. El denunciante no adquiere ningún compromiso porque no adquiere la condición de parte en el
proceso, es decir, no ejercita la acción penal cuando denuncia. Pero sí queda ligado a la posible comisión
de un delito de denuncia falsa, así el CP en su art. 456 CP establece un tipo delictivo específico para los que
denuncian o querellan de manera falsa; y en el art. 457 CP establece un tipo delictivo para la simulación de
hechos delictivos. El papel del denunciante en el proceso es estar disponible para cuando el órgano judicial
o alguna de las partes lo puedan requerir como testigo ya sea de oídas, cualificado o de vista. En muchos
supuestos como los de violencia de género o de menores se está aconsejando que la mujer no se quede
solo en el papel de denunciante sino que acuda como acusadora particular en el proceso porque así ya
plantea cuestiones con más peso desde el punto de vista procesal.
PROCESAL II


Admisión o inadmisión de la denuncia: si se archiva la denuncia, el denunciante podrá acudir al juez


instructor para plantearle a él la denuncia. Lo mismo ocurrirá si el juez instructor archiva la denuncia,
deberá de avisar de su archivo, dándole así la oportunidad al denunciante de acudir al juzgado.

La denuncia se podrá archivar porque sea falsa, por falta de competencia, etc.

QUERELLA

Es el acto procesal por el que se pone en conocimiento de un órgano jurisdiccional la perpetración de unos
hechos que revisten lo caracteres de delito y en el que se manifiesta la voluntad del querellante de ser
parte del proceso. Se lleva a cabo una declaración de voluntad con la que se ejercita la acción penal con
una finalidad que es la persecución de unos hechos presuntamente delictivos. El querellante en este caso sí
manifiesta su voluntad de ser parte en el proceso penal ya sea como acusador particular (ha sido la
persona perjudicada por el hecho delictivo), como acusador popular (quiere perseguir un delito público) o
como acusador privado (quiere perseguir un delito privado). Por lo tanto la admisión de la querella,
convierte al querellante en parte activa del proceso y para ello deben darse unos requisitos que se
establecen en los arts 270 a 281 LECrim.

Requisitos subjetivos:

Art. 270 LECrim establece que todos los ciudadanos españoles que hayan sido o no ofendidos por el
hecho delictivo pueden querellarse y también pueden hacerlo los extranjeros por los delitos cometidos
contra su persona, sus bienes o las personas que dependan de él (los extranjeros no pueden ser
acusadores populares).
La querella se presenta como un derecho porque es el ejercicio de la acción penal, mientras que la
denuncia es una obligación o un deber. En España el ejercicio de la acción penal es un derecho para
los ciudadanos pero para el MF según dice el art. 271 LECrim es un deber u obligación (sobre todo
cuando se comete un delito público tiene la obligación de presentar la oportuna querella criminal).

Requisitos formales (importante): en este caso la ley es más exigente porque el querellante siempre debe
ejercitar la acción penal por escrito y según el art. 272 ante el juez instructor competente desde el punto
de vista funcional o territorial.

Los requisitos formales básicos para que se admita la querella están regulados en el art. 277 LECrim:

La querella se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado.

Se extenderá en papel de oficio, y en ella se expresará:

1) El Juez o Tribunal ante quien se presente.


2) El nombre, apellidos y vecindad del querellante.
3) El nombre, apellidos y vecindad del querellado. En el caso de ignorarse estas circunstancias,
se deberá hacer la designación del querellado por las señas que mejor pudieran darle a
conocer.
4) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que
se ejecutó, si se supieren.
PROCESAL II


5) Expresión de las diligencias que se deberán practicar para la comprobación del hecho, (se
trata de la diferencia fundamental con la denuncia).
6) La petición de que se admita la querella, se practiquen las diligencias indicadas en el número
anterior, se proceda a la detención y prisión del presunto culpable o a exigirle la fianza de
libertad provisional, y se acuerde el embargo de sus bienes en la cantidad necesaria en los
casos en que así proceda.
7) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego si no supiere o no pudiere firmar
cuando el Procurador no tuviese poder especial para formular la querella.

Deberán de darse unos presupuestos procesales para que se admita la querella cuando se persiguen
delitos privados (que se haya intentado el acto de conciliación tal y como dicen los arts. 278 y 804 LECrim; y
habrá que presentar la licencia del órgano judicial que hubiese conocido del delito tal y como dicen los arts.
279 LECrim y 215.2 CP), en el caso de la acción popular un presupuesto es el que establece el art 280
LECrim, la constitución de fianza que fija el juez para responder de las resultas del juicio. El TC expone que
esta fianza debe ser proporcional, es decir, que no limite o anule el derecho constitucional a ejercitar la
acción penal. Ahora bien, según el art. 281 quedarán exentos de prestar fianza el ofendido y sus herederos
o representantes legales, así como en los delitos de asesinato o de homicidio, el viudo o viuda, los
ascendientes y descendientes consanguíneos o afines, los colaterales consanguíneos y afines hasta el
segundo grado, los herederos de la víctima y los padres, madres e hijos naturales; y las asociaciones de
víctimas y las personas jurídicas a las que la ley reconoce legitimación para defender los derechos de las
víctimas siempre que el ejercicio de la acción penal hubiera sido expresamente autorizado por la propia
víctima.

La omisión de alguno de esos requisitos provoca diversas consecuencias según su naturaleza:

a) Si son meramente formales, son subsanables en aplicación del art. 11.3 LOPJ, conforme al cual “los
Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela judicial efectiva consagrado en el
art. 24 CE, deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y sólo podrán
desestimarlas por motivos formales cuando el defecto sea insubsanable o no se subsanase por el
procedimiento establecido en las leyes”.

b) Si son esenciales y se trata de un delito público, la querella tendrá el valor de una mera denuncia; si
son esenciales y el delito es privado, la querella se inadmitirá.

Admisión de la querella: una vez presentada la querella ante el juez competente, éste la examinará para
ver si la admite o no. La decisión de admisión o inadmisión es un enjuiciamiento previo que solo
corresponde efectuar al juez instructor con carácter exclusivo y excluyente. Por lo tanto, ni al Secretario
Judicial ni al MF le corresponde llevar a cabo ese análisis. La querella puede ser inadmitida porque los
hechos que se ponen en conocimiento del órgano judicial no sean constitutivos de delito o porque el
querellado no haya intervenido de forma fehaciente en los mismos o porque el juez instructor no sea
competente para conocer de ese asunto. Por lo tanto, el ejercicio de la acción penal no comporta un
derecho ilimitado a que sea admitida la querella sino que debe cumplir una serie de requisitos. Así el
primer análisis que realiza el juez instructor es comprobar si la querella cumple con los requisitos del art.
277 LECRim.
PROCESAL II


En cuanto hubiera posibilidad, indicios o sospecha fundada de que esos hechos se han cometido el juez
tiene la obligación de admitir la querella. La inadmisión debe estar fundada y motivada en un auto, de
hecho la ley establece que el mismo puede ser susceptible de recurso de reformas ante el juez que dictó la
resolución y subsidiariamente de apelación ante la AP. Cuando se admite la querella, en el auto de
admisión el juez va a concretar las primeras diligencias que hay que llevar a cabo, haciéndole caso al
querellante o fijando él las que estime oportunas para el esclarecimiento de los hechos y las personas
responsables. Cuando se admite la querella, para anunciar a posibles terceros la responsabilidad civil
dimanante del proceso penal se establece la posibilidad de una anotación preventiva de la querella en el
Registro de la Propiedad, art. 585 LECrim.

Lo habitual es la admisión de la querella. Tiene un efecto importante, ya que se interrumpe el plazo de


prescripción del delito, que se cuenta desde que se presentó la querella.

 LA DENTENCIÓN: CONCEPTO, DERECHOS DEL DETENIDO: ART. 520


MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (arts. 486-544 quarter LECrim)

A. CITACIÓN U ORDEN DE COMPARECENCIA (arts. 486 – 488 LECrim)


Tienden a imponer a una persona que esta siendo investigada en un proceso penal, una conducta muy
concreta, consistente en la comparencia ante el Juez Instructor para ser oída. Se le denomina citación
cautelar.

Es la mínima construcción posible a la libertad personal, en los arts. 486 a 488 LECrim se establece la
posibilidad de que el juez llame a declarar como imputados en un proceso abierto, en principio solo para
ser oídos. Habrá que decirle a los imputados que acudan a esa declaración con la compañía de un abogado,
surgiendo los derechos establecidos en el art. 118 LECrim.

Si no se cumple con esa obligación y no se justifica con una causa que impide acudir, lo que sucede es que
la orden de comparecencia se convertirá en una orden de detención, el juez ordenará a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado que detenga a ese sujeto y se le presente ante la autoridad judicial. El MF
también podrá citar para declarar (diligencias preliminares) o incluso las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado para declarar ante ellos.

B. DETENCIÓN (arts. 489 -501 LECrim)


Se puede definir como la medida consistente en la limitación de la libertad individual de una persona con
carácter provisional para ponerla a disposición del juez instructor a los fines del proceso. Es una medida de
paso a la libertad o a la prisión provisional, o a la libertad provisional con fianza o sin fianza, pero el breve
status de detenido (máximo 72 horas) comporta una serie de garantías que fija la LECrim. Existe un
derecho fundamental a la libertad y por tanto, un derecho a no ser detenido salvo en los casos establecidos
en Los arts. 490 y 492 LECrim, y esto está previsto en la Constitución como en los Pactos y Convenios
Internacionales sobre Derechos Humanos.

La detención no sigue siempre a una citación incumplida, sino que puede ir por sí sola.
PROCESAL II


No hay figuras intermedias entre la libertad y la prisión, con el caso de las “retenciones” salvo los casos
citados antes, que sí están previstos en la Ley Orgánica de Libertad Ciudadana.

La detención es provisional, temporal. Va dirigida a la identificación de la persona, está avalada por el TS y


el TC.

En la LECrim los presupuestos para la detención no están muy claros y además de ésta hay otras
regulaciones para la detención en caso de menores y extranjeros.

La detención llevada a cabo por un particular se realizará conforme al art. 490 LECrim, cualquier persona
podrá detener:

a) Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo.

b) Al delincuente in fraganti.

c) Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena.

d) Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al establecimiento penal o


lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia firme.

e) Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número anterior.

f) Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.

g) Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.

La detención llevada a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se realizará cuando:

a) Cualquiera que se hallare en los casos del art. 490 LECrim.

b) Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el Código pena superior a la de prisión
correccional (delitos que tengan asignada una pena de más de 3 años de privación de libertad. Si se
ha cometido un delito con pena de menos de 3 años de privación de libertad pero hay peligro de
fuga o de no comparecencia ante el órgano judicial procederán a la detención).

c) Al procesado por delito a que esté señalada pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias
del hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuere llamado por la Autoridad judicial.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior al procesado que preste en el acto fianza
bastante, a juicio de la Autoridad o agente que intente detenerlo, para presumir racionalmente que
comparecerá cuando le llame el Juez o Tribunal competente.

d) Al que estuviere en el caso del número anterior, aunque todavía no se hallase procesado, con tal
que concurran las dos circunstancias siguientes:

1) Que la Autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer en la


existencia de un hecho que presente los caracteres de delito.
PROCESAL II


2) Que los tenga también bastantes para creer que la persona a quien intente detener tuvo
participación en él.

También podrá detener el juez o incluso el MF, en este caso la nota de jurisdiccionalidad puede no existir
cuando se dan los presupuestos de los arts 490 a 492 LECrim.

Existe un fuero en el que sólo se pueden detener a magistrados, jueces, defensores del pueblo, militares…
cuando se sorprendan cometiendo in fraganti el delito.

La duración de la detención, según el art. 17 CE, el art. 520 LECrim no puede ser superior a 72 horas. El art.
496 LECrim establece que el plazo de detención realizada por la policía judicial no podrá durar más de 24h.

El TC entiende que no hay contradicción entre estos artículos porque dice que la duración de la detención
tiene que durar el tiempo estrictamente necesario para determinar si una persona debe quedar libre o
debe ingresar en prisión. Así que no es posible mantener a una persona detenida infringiéndole y
vulnerando su derecho a la libertad para aquietarlo desde el punto de vista psicológico y que después
preste declaración. La polémica surge cuando la policía detiene a una persona, hacen las diligencias
oportunas y lo ponen a disposición judicial. En cuanto se entrega a esa persona al juez instructor o juez de
guardia, éste tiene 72h para tomarle declaración y mantenerle temporalmente detenido. El problema
surge cuando la detención surge como consecuencia de una orden judicial y quien ejecuta esa orden es la
policía. Si son muchos los detenidos, el juez llama a declarar primero a los que tienen menos importancia y
a continuación a los que tienen más. En estos casos el juez debe prorrogar el tiempo de la detención
porque en 72h no puede tomarles declaración a todos, el TC dice que solo se puede prorrogar en casos de
terrorismo. Las STC 179 y 180/2011 han sentado doctrina sobre esta materia polémica, especificaron que
debería de ser el plazo menor posible de la detención con un máximo de las 72 horas.

El art. 520 bis establece un plazo especial de 72 + 48 horas en caso de terrorismo, porque normalmente en
estos casos la detención es incomunicada, y la entrega es más lenta, por lo que se necesita más tiempo
para poder realizarla.

Los arts. 497 a 500 LECrim establecen una serie de supuestos: si la policía debe entregar al detenido por
razones de urgencia, qué debe hacer el juez cuando ponen a su disposición a una persona por razones de
urgencia…

Cuando una persona es detenida surge el glosario de derechos que rodea al detenido: que la detención se
realice de la forma menos perjudicial posible para su persona, reputación y patrimonio; que sea informado
de los hechos que se le imputan y las razones de su privación de libertad así como de los derechos que le
asisten; que puede guardar silencia no declarando si no quiere o no contestando a alguna pregunta que se
le formule; que no tiene que declarar contra sí mismo ni confesarse culpable…

El derecho de habeas corpus (LO 6/1984) es un proceso constitucional que se puede solicitar, por ejemplo
en los casos de internamiento por enfermedad. Cuando se produce una detención que se entiende que es
ilegal o se ha pasado el plazo para la misma, se podrá solicitar el derecho de habeas corpus (“téngase el
PROCESAL II


cuerpo”) se trata de un procedimiento que revisa que las detenciones sean legales. Tiene lugar cuando se
entiende que ha habido una detención ilegal por no haber presupuestos para ello, por exceder las 72
horas.

El art. 520 recoge los derechos del detenido, que ha sido modificado por la Ley 13/2015, dichos derechos
son:

a) Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las


preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el juez.

b) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

c) Derecho a designar abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1.a) del artículo 527 y a
ser asistido por él sin demora injustificada. En caso de que, debido a la lejanía geográfica no sea
posible de inmediato la asistencia de letrado, se facilitará al detenido comunicación telefónica o por
videoconferencia con aquél, salvo que dicha comunicación sea imposible.

d) Derecho a acceder a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar la
legalidad de la detención o privación de libertad.

e) Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, sin demora
injustificada, su privación de libertad y el lugar de custodia en que se halle en cada momento. Los
extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la oficina consular
de su país.

f) Derecho a comunicarse telefónicamente, sin demora injustificada, con un tercero de su elección.


Esta comunicación se celebrará en presencia de un funcionario de policía o, en su caso, del
funcionario que designen el juez o el fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527.

g) Derecho a ser visitado por las autoridades consulares de su país, a comunicarse y a mantener
correspondencia con ellas.

h) Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de extranjero que no
comprenda o no hable el castellano o la lengua oficial de la actuación de que se trate, o de personas
sordas o con discapacidad auditiva, así como de otras personas con dificultades del lenguaje.

i) Derecho a ser reconocido por el médico forense o su sustituto legal y, en su defecto, por el de la
institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras
Administraciones Públicas.

j) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo y condiciones para
obtenerla.

Además, cabrá dictar la detención o prisión incomunicada cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
PROCESAL II


a) Necesidad urgente de evitar consecuencias graves que puedan poner en peligro la vida, la libertad o
la integridad física de una persona.

b) Necesidad urgente de una actuación inmediata de los jueces de instrucción para evitar
comprometer de modo grave el proceso penal.

El detenido podrá ser privado de los siguientes derechos si las circunstancias del caso lo justifican:

a) Designar abogado de su confianza.

b) Comunicarse con todas o algunas de las personas con las que tenga derecho a hacerlo, salvo con la
autoridad judicial, el MF y el Médico Forense.

c) Entrevistarse reservadamente con su abogado.


d) Acceder él o su abogado a las actuaciones, salvo los elementos esenciales para impugnar la
legalidad de la detención.

Existen otros instrumentos: sistemas de extradición activa y pasiva, orden de detención europea…
destinados a asegurar la presencia del imputado en un proceso.

C. PRISIÓN PROVISIONAL (arts. 502 – 516 LECrim) MUY IMPORTANTE


La regla general en nuestro ordenamiento jurídico es la libertad provisional con o sin fianza y la excepción
debe ser la prisión provisional, porque se trata de una medida extraordinaria que solo debe adoptarse en
algunos casos extraordinarios. Esta medida supone la privación de libertad de un sujeto mediante su
ingreso en un centro penitenciario mientras se encuentra pendiente de un proceso penal frente a él y
siempre que se cumplan los presupuestos señalados en la ley.

La última modificación que se llevó a cabo sobre la prisión provisional fue la LO 15/2003, aunque ya había
sido la Ley del Jurado de 1995 la que introdujo reformas importantes en cuanto al procedimiento para su
adopción. Esta modificación que tiene un gran alcance establece que obligatoriamente el juez no puede
decretar de oficio una medida cautelar como la prisión provisional sino que tiene que regirse por el
principio acusatorio (debe decretarla a instancia de parte, normalmente dicha parte será el MF). Esa LO
también modificó de forma importante la libertad provisional como consecuencia de la STC 47/2000 (es
fruto de una declaración de autoconstitucionalidad) que por fin reguló las razones y motivos por los que se
puede adoptar la prisión provisional. En la exposición de motivos de esta LO se establece la
excepcionalidad de la medida de la prisión provisional, las notas fundamentales y los requisitos y aclara
que la naturaleza jurídico-cautelar de esta medida.

La prisión provisional se trata de una privación interina de libertad del encausado durante la tramitación
del proceso penal siempre que se cumplan los plazos y los presupuestos señalados en la ley. Puede estar
privado de libertad hasta 4 años, con prórrogas incluidas, sin que haya aún sentencia dictada. Se trata de
una medida excepcional y extraordinaria, tiene que llevarse a cabo con proporcionalidad, se lleva a cabo
por el juez instructor.
PROCESAL II


Fue modificado de forma profunda el art. 503 LECrim, que establece los presupuestos para adoptar la
prisión provisional:

Subjetivo: se refiere al sujeto que presuntamente haya cometido el delito, deben aparecer en la causa
motivos suficientes y fundados para creer que esa persona es responsable del hecho delictivo. Se esta en la
necesidad de emitir un juicio de verosimilitud basándose en indicios, sospechas fundadas que den a
entender que hay motivos suficientes para considerar que esa persona es responsable del hecho delictivo.

Objetivo: debe constar en la causa la existencia de uno o varios hechos que presenten caracteres de delitos
sancionados con pena cuyo máximo sea igual o superior a 2 años de prisión (art 503.1: se refiere a delitos
que tengan asignada en abstracto en el CP una pena igual o superior a 2 años de privación de libertad).

Excepciones, se podrá dictar auto provisional siempre que:

o El imputado tenga antecedentes penales no cancelados.

o Que se estime riesgos de fuga.

o Que pese sobre esa persona una orden de busca y captura y otra requisitoria que no se
hayan cumplido.

o Que se tengan motivos fundados de que esa persona va a seguir actuando contra los bienes
jurídicos de las víctimas atacadas, que sean del art. 173 CP.

o Esa persona pertenezca o actúe de manera concertada y organizadamente delinca o con


habitualidad, es decir, si se tiene conocimiento de que pertenece a una banda criminal y que
se dedican de forma concertada y habitual a cometer hechos delictivos, se entiende que si
se deja en libertad va a seguir haciéndolo; se trata de una medida de naturaleza
predelictual.

Teleológico (de acuerdo a unos fines determinados que deben adecuarse a la CE):

Los fines ordinarios constitucionalmente legítimos son:

o Asegurar la presencia del imputado cuando quepa un riesgo de fuga (debe haber
datos objetivos de que esa persona tiene intención de fugarse): art. 503.1 a LECrim.
o Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba siempre que
estas sean relevantes para el enjuiciamiento y exista un peligro fundado y concreto
(art. 503.1 b LECrim).
El juez deberá de comprobar que existan estas causas.

Fines extraordinarios: la STC avala la posible existencia de otros fines llamados extraordinarios, que
tienen mucho que ver con las excepciones del elemento objetivo y que son:

o Evitar que el imputado pueda actuar con los bienes jurídicos de la víctima
especialmente cuando ésta sea alguna de las personas que se indican en el art 173
CP.
PROCESAL II


o Evitar el riesgo de que el imputado pueda seguir cometido otros hechos delictivos (si
entendemos que esa persona delinca de modo habitual y concertado con otro grupo
de personas).

Por lo tanto, esta medida tiene una naturaleza más preventiva delictual que cautelar.

Una de las notas características de todas las medidas cautelares es la provisionalidad, pues bien, la prisión
provisional durará un tiempo determinado, establecido en el art. 504 LECrim. La propia exposición de
motivos de la ley de reforma de 2003 recoge que durará el tiempo imprescindible para alcanzar los fines
anteriores. La ley establece unos plazos máximos de duración de la prisión provisional adecuados a ese
plazo razonable que debe durar esta medida y lo lleva a cabo teniendo en cuenta la duración de la pena
que corresponda al delito en cuestión y el tipo de fin constitucionalmente legítimo de la medida. Se basa
en dos criterios concretos: en la pena máxima del delito en abstracto y el tipo de fin constitucionalmente
legítimo de la medida.

El art. 504 LECrim dice que cuando la medida se dicte para evitar el riesgo de fuga, que actúe contra los
bienes jurídicos de la víctima o la reiteración delictiva tendrá una duración máxima de 1 año (puede ser
prorrogable a 6 meses más) si el delito tiene señalada en el CP una pena en abstracto igual o inferior a 3
años; y si tiene señalada una pena superior a 3 años como máximo la medida podrá durar 2 años (puede
ser prorrogable a 2 años más).

Cuando la medida se haya adoptado para evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de
prueba la duración máxima se reduce a 6 meses y aquí no se prevé prórroga, así que el órgano
jurisdiccional debe ser especialmente dirigente para hacerse con las fuentes de prueba necesarias y evitar
su modificación, alteración u ocultación.

Para las prórrogas habrá que actuar conforme al art. 505 LECrim, en relación con el art. 504 LECrim, habrá
que citar a las partes a una comparecencia y que lo soliciten las partes acusadoras.

Cabrá prórroga cuando ya se haya dictado sentencia condenatoria y la persona continuase en prisión
provisional.

Por lo tanto, en España lo máximo con prorroga que puede estar una persona provisionalmente privada de
libertad son 4 años; así que si el juicio oral no se señala en el plazo de 4 años la persona quedará en
libertad.

La ley establece que cuando queden 6 meses para cumplir los 4 años de la medida, el Fiscal tiene la
obligación de ponerlo en conocimiento del Juez para que acelere los trámites de celebración del juicio
porque si no la persona quedará libre.

Después de ponerse en libertad se podría volver a adoptar de nuevo la prisión provisional si se dan de
nuevo los requisitos para ello.

Procedimiento para la adopción de esta medida: se introdujo a través de la Disposición Final Segunda de
la LO del Tribunal del Jurado de 1995, que después se modificó en algunos puntos en 2003, introduciendo
PROCESAL II


modificaciones en el art. 505 LECrim con base a lo establecido en la anterior sentencia del TC. El tribunal
competente para adoptar esta medida (arts. 502.1 y 505.1 LECrim) es el Juez instructor de la causa pero
también el que forme las primeras diligencias o incluso el propio juez de lo penal o de la Audiencia
Provincial mediante auto. Esto suele hacerse al inicio del proceso (instrucción) pero puede hacerse en otro
momento si durante la fase de instrucción no se tienen los presupuestos necesarios para adoptar la medida
cautelar.

Salvo que la decisión del Juez instructor consista en poner en libertad al imputado sin fianza, la
convocatoria de la Audiencia es obligatoria, es decir, la convocatoria de la Audiencia para adoptar la prisión
provisional siempre es obligatoria salvo que el Juez entienda que debe poner a la persona en libertad, por
tanto, si parece que hay razones para adoptar la libertad provisional con fianza hay que convocar a las
partes a una audiencia lo más rápido posible. Si la persona ha estado detenida la tiene que convocar
dentro de las 72h y si se excede este plazo se debe poner en libertad a la persona. Para que el juez adopte
la medida lo tiene que hacer mediante la petición de las partes acusadoras y está permitido que el MF
actúe mediante videoconferencia.

No se podrá confundir esta fianza (conocida como fianza carcelaria: si se paga una cantidad de dinero se
evita provisionalmente ir a prisión) con la caución o fianza que se puede pedir para la responsabilidad civil
dimanante de la comisión de un hecho delictivo. Lo que hacen los jueces muchas veces es ofrecer la
libertad provisional con fianza si el delito cometido no es muy grave y si los riesgos de fuga y de alteración
de prueba no son muy evidentes. Por lo tanto, esta medida solo se puede adoptar si lo piden las partes
acusadoras, normalmente el MF. Se ha introducido desde 1995 la novedad de la justicia rogada que trata
de evitar el excesivo poder del juez instructor.

En el desarrollo de la audiencia, el juez reúne a las partes y el MF pide razonadamente la prisión provisional
o la libertad provisional confiada. Se formulan las alegaciones y se llevan a cabo las pruebas para acreditar
la posible responsabilidad penal de esa persona, se adopta la decisión siempre mediante auto. El art. 798
LECrim dice que cuando se este ante un juicio rápido o la adopción de una comparecencia para dictar una
orden de protección integral se establece la posibilidad de adoptar prisión provisional, si la razón por la que
se ha reunido el juez es adoptar una orden de protección integral de violencia de género o doméstica y se
aprecia que el delito es lo suficientemente grave se puede adoptar en vez de ésta la medida de prisión
provisional. La resolución de la prisión provisional siempre debe adoptar la forma de auto, por lo tanto de
afectar a un derecho fundamental, debe estar especialmente motivado y fundado, con determinación lo
más concreta posible de los hechos que se imputan, de la participación de la persona y de los hechos que
se dan.

Se resuelve a través de auto, según el art. 506.3 LECrim “los autos relativos a la situación personal del
investigado o encausado se pondrán en conocimiento de los directamente ofendidos y perjudicados por el
delito cuya seguridad pudiera verse afectada por la resolución”; se tendrá que fijar la duración de la prisión
provisional, después el abogado tendrá que solicitar la libertad. Siempre se tiene que estar solicitando la
libertad ofreciendo fianza.
PROCESAL II


Cabrá recurso de apelación (art. 507.1 LECrim) contra el auto dictado, y además se establecen unas normas
que lo dotan de preferencia específica, señalándose un plazo máximo de 30 días en los que la Audiencia
Provincial tendrá que resolver el recurso de apelación contra el auto dictado por el Juez Instructor, sólo
tendrá efecto devolutivo (lo resuelve el superior jerárquico de aquel que dictó la resolución, en este caso el
auto) pero no tiene efecto suspensivo (se ejecutará de forma inmediata a expensas de esperar lo que la
Audiencia Provincial resuelva).

Se introdujo una novedad en el art 506.2 LECrim con la reforma del año 2003 en el caso de que se haya
decretado prisión provisional mediante auto estando la causa bajo secreto de sumario de forma que
establece que si las actuaciones están bajo secreto de sumario no se les va a dar comunicación del
contenido total del auto de prisión provisional al imputado porque si no se estarían desvelando líneas de
investigación que están desarrollándose y se pondrían en peligro.

Cuando se levante el secreto de sumario si habrá que notificarle al imputado el auto completo de prisión
provisional para que fundamente su recurso de apelación, si lo va a interponer.

El art. 509 LECrim recoge que “la incomunicación durará el tiempo estrictamente necesario para practicar
con urgencia diligencias tendentes a evitar los peligros a que se refiere el apartado anterior. La
incomunicación no podrá extenderse más allá de cinco días. En los casos en que la prisión se acuerde en
causa por alguno de los delitos a que se refiere el artículo 384 bis u otros delitos cometidos
concertadamente y de forma organizada por dos o más personas, la incomunicación podrá prorrogarse por
otro plazo no superior a cinco días”.

El art. 508 LECrim recoge:

 Art. 508.1 LECrim: “el juez o tribunal podrá acordar que la medida de prisión provisional del
investigado o encausado se verifique en su domicilio, con las medidas de vigilancia que resulten
necesarias, cuando por razón de enfermedad el internamiento entrañe grave peligro para su salud.
El juez o tribunal podrá autorizar que el investigado o encausado salga de su domicilio durante las
horas necesarias para el tratamiento de su enfermedad, siempre con la vigilancia precisa”.

 Art. 508.2 LECrim: “en los casos en los que el investigado o encausado se hallara sometido a
tratamiento de desintoxicación o deshabituación a sustancias estupefacientes y el ingreso en prisión
pudiera frustrar el resultado de dicho tratamiento, la medida de prisión provisional podrá ser
sustituida por el ingreso en un centro oficial o de una organización legalmente reconocida para
continuación del tratamiento, siempre que los hechos objeto del procedimiento sean anteriores a su
inicio. En este caso el investigado o encausado no podrá salir del centro sin la autorización del juez o
tribunal que hubiera acordado la medida”.

El art. 294 LOPJ recoge que si en el juicio se demuestra la inocencia de la persona, podrá pedir una
indemnización por el mal funcionamiento de la Administración, ahora bien, si por el contrario es
condenada, el tiempo que haya estado en prisión provisional se le computará para la pena a la que se le
condene en la sentencia.

D. LIBERTAD PROVISIONAL
PROCESAL II


Se trata de una medida cautelar porque también asegura la presencia del investigado en el proceso y
consiste en una limitación de la libertad del investigado que queda sujeto al cumplimiento de
determinadas prestaciones que pueden garantizarse a través de diversos mecanismos. Adjunta otras
medidas como la orden de comparecencia en el juzgado unos días determinados (por lo tanto su libertad
ambulatoria está limitada y si no acude esos días se puede resolver que entre en prisión provisional) y la
retirada del pasaporte. Si el imputado en libertad provisional cambia de domicilio debe comunicarlo al
órgano judicial.

La libertad provisional con fianza normalmente es más controladora porque si no acude al juzgado los días
que le corresponde pierde la fianza y esto supone el quebrantamiento de la medida cautelar que da lugar a
la prisión provisional.

El presupuesto subjetivo es igual que el de la prisión provisional y el objetivo consiste en que no concurran
los presupuestos de la prisión provisional.

El art. 539 LECrim recoge la provisionalidad de la medida, además los autos de prisión y libertad
provisionales y de fianza serán reformables durante todo el curso de la causa.

E. MEDIDAS CAUTELARES DE DERECHOS


Inhabilitación, privación cautelar del permiso de conducir, del permiso de circulación, intervención del
vehículo, etc.

Hay otras medidas anexas a éstas como la privación del carné de conducir o del permiso de circulación del
vehículo (art 529 bis LECrim), la suspensión del cargo u oficio que tenga un funcionario o una autoridad, la
intervención o paralización del vehículo (art. 770.6 LECrim).

F. MEDIDAS CAUTELARES A LA VÍCTIMA


En la actualidad en el sistema procesal español existe una protección ordinaria o común de la víctima de un
delito sobre todo los contenidos en el art 57 CP, otra específica para las víctimas de violencia doméstica y
otra reforzada para las víctimas de violencia de género.

El art. 61.2 LVG establece que las medidas se pueden solicitar: de oficio o a instancia de las víctimas, de los
hijos o de las personas que convivan con ellas o se hallen sujetas a su guarda o custodia, del MF o de la
Administración de la que dependan los servicios de atención a las víctimas o su acogida.

PROTECCIÓN ORDINARIA O COMÚN: orden de alejamiento (art. 544 bis LECrim)

Establece tres medidas de alejamiento diferentes, numeradas dependiendo de su intensidad, buscando el


alejamiento entre agresor y víctima para la protección de esta última.

Se dispone que el Juez pueda imponer al agresor la prohibición de residir en u determinado lugar, acudir a
determinados lugares y aproximarse o comunicarse con la graduación que sea precisa a otra persona. Este
tipo de medida va destinada a cualquier ciudadano que cometa uno de los delitos contenidos en el art 57
PROCESAL II


CP. La naturaleza jurídica de esta medida es que no es una medida cautelar stricto sensu sino que tiene una
finalidad propia que es la protección de la víctima.

El art. 544.3 bis LECrim recoge que se adoptará por medio de auto cuando el Juez estime que es necesario,
y teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad, las circunstancias del caso, así como las personales
de la víctima y del agresor.

Pese a las buenas intenciones del legislador regulando las órdenes de protección, la práctica pone de
manifiesto los continuos incumplimientos por parte de los agresores de dichas órdenes porque hay una
insuficiencia de control y seguimiento policial a éstos (suele hacerse un seguimiento aleatorio de las
víctimas). Para las órdenes de alejamiento y las de protección el agresor debe ser consciente de la medida
que se le impone, de la obligatoriedad de su cumplimiento y los efectos de su incumplimiento; es decir, hay
que notificarle de forma clara en qué consiste la medida que le ha sido impuesta y los efectos que
derivarán de su incumplimiento. El elemento objetivo del quebrantamiento solo requiere que el autor sepa
que era el mandatario de una orden de alejamiento o de protección y que conozca su contenido.

Son medidas coercitivas personales que se le imponen al agresor. La resolución tendrá forma de auto de
alejamiento y el juez deberá de adoptarlas cuando resulte extremadamente necesario, será procedente
cuando se tenga en cuenta la situación económica del inculpado y los requerimientos de su salud, situación
familiar y actividad laboral. Se atenderá especialmente a la posibilidad de continuidad de esta última, tanto
durante la vigencia de la mediad como tras su finalización.

Se podrá realizar sobre cualquier persona.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA: violencia doméstica (art. 544 ter LECrim)

Se introduce con la Ley 27/2003, fue modificado en el año 2009, que introduce un artículo nuevo a la
LECrim, el art. 544 ter, además de modificar el art. 13 LECrim.

La diferencia entre una orden de alejamiento y una protección es que la protección pretende conferir a la
víctima un estatuto integral de protección en cuanto puede contener y comprender la adopción de
medidas cautelares penales y de carácter civil, así como procurar otras medidas de asistencia y protección
de diverso alcance. Por ejemplo: asistencia jurídica, médica, psicológica, en cuanto a su seguridad personal,
ayudas económicas por parte del Estado o la Comunidad Autónoma…

Es un paso más en cuanto al alejamiento del agresor de la víctima ya que la simplicidad de una orden de
alejamiento se pone de manifiesto al compararla con una orden de protección que requiere una protección
integral. Los requisitos para adoptar una orden de protección: que existan indicios de infracción penal; que
la infracción sea un delito o falta contra la vida, integridad física o psíquica, libertad sexual y seguridad; que
la víctima sea una de las personas referidas en el art 173.2 CP; y que resulte una situación objetiva de
riesgo para la víctima.

El Juez competente es el Juez Instructor de Guardia o el que esté conociendo del asunto.
PROCESAL II


Normalmente, las órdenes de protección se dictan en el seno de los Juzgados de guardia y puede
adoptarse de oficio o a instancia de parte con una legitimación muy amplia porque pueden solicitar las
órdenes de protección las víctimas, las personas allegadas a ésta, el MF, entidades u organismos públicos o
privados que tienen la obligación de hacerlo como policía o guardia civil.

Este tipo de órdenes se obtienen de un procedimiento muy sencillo, cuando el juez recibe la petición de
adoptar esta orden convoca a las partes (víctima, agresor, solicitante de la medida y MF) para lo cual tiene
un plazo máximo de 72h y en ese plazo también debe decidir mediante auto acordando cualquier medida
cautelar penal y/o civil.

Dentro de las órdenes de protección, se pueden establecer medidas cautelares civiles como atribución del
uso y disfrute de la vivienda familiar; determinar el régimen de visitas, el de prestación de alimentos, el de
guarda y custodia de los hijos… Estas medidas cautelares civiles tienen un plazo de caducidad, establecido
en el art 544.7 ter LECrim que es de 6 meses, es decir, si en el plazo de 6 meses no se establece demanda
de divorcio o separación esas medidas decaen.

El Estatuto de protección de la víctima es completado con medidas de seguridad, de asistencia y


económicas para poder acceder a las ayudas que se ofrezcan para estos casos. Los órganos jurisdiccionales
tienen el deber de informar permanentemente a la víctima de la situación procesal y penitenciaria del
imputado así como la forma en que se va desarrollando el proceso aunque la víctima no actúe en él como
acusación particular.

Para la efectividad de estas medidas también se creó un Registro central de órdenes de protección de las
víctimas de violencia doméstica y de género al que tienen acceso telemático todos los órganos.

PROTECCIÓN REFORZADA: violencia de género (LO 1/2004, de Protección Integral de Violencia de


Género)

En la LO 1/2004 se reitera lo que se estableció en el año 2003 con relación a la violencia de género. Así
establece medidas complementarias cuando la víctima es la mujer, cónyuge o relación asimilada del
agresor en casos de violencia de género.

Por violencia de género ha de entenderse la cometida por hombres sobre mujeres. También se protege a
los descendientes cuando se haya producido violencia de género.

La víctima de violencia de género obtiene un arco de protección “integral”: no judicial y judicial. Se le


reconocen los derechos siguientes:

 No judicial:
o A recibir plena información y a un asesoramiento adecuado, a cargo de instituciones
públicas.

o A recibir información sobre su situación personal como víctima de un acto contra la violencia
de género, especialmente si es una mujer discapacitada.
PROCESAL II


o A la asistencia social integral, a cargo de instituciones de las comunidades autónomas y de


las corporaciones locales, que se desglosa en derecho a servicios sociales de atención, de
emergencia, de apoyo, de acogida y de recuperación integral en los términos explícitos del
art. 19.

o Derechos laborales y de prestaciones de seguridad social.

o Derechos de carácter económico, consistentes en la posibilidad de percibir ayudas sociales


específicas o incluso prioridad en para acceder a una vivienda protegida.
 Judicial:
o Acordar la orden de protección a que se refiere el art. 544 ter LECrim.

o Proteger la intimidad de la víctima, especialmente sus datos personales y establecer


limitaciones a la publicidad de las actuaciones.

o Acordar la salida del domicilio, el alejamiento o la suspensión de las comunicaciones.

o La suspensión de la patria potestad o la custodia de los menores.

o La suspensión del régimen de visitas.

o La suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas.

G. MEDIDAS CAUTELARES A PERSONAS JURÍDICAS


Art. 544 quater LECrim:

1. Cuando se haya procedido a la imputación de una persona jurídica, las medidas cautelares que
podrán imponérsele son las expresamente previstas en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal.
2. La medida se acordará previa petición de parte y celebración de vista, a la que se citará a todas las
partes personadas. El auto que decida sobre la medida cautelar será recurrible en apelación, cuya
tramitación tendrá carácter preferente.

3.- MEDIDAS CAUTELARES REALES

FIANZA

Podrá ser personal, pignoraticia o hipotecaria, o mediante caución que podrá constituirse en dinero
efectivo, mediante aval solidario y pagadero a primer requerimiento emitido por la entidad de crédito o
sociedad de garantía recíproca o cualquier otro medio que a juicio del Juez o Tribunal garantice la
inmediata disponibilidad de la cantidad de que se trate.

Esta medida pretende asegurar la ejecución de cualquier pronunciamiento de contenido patrimonial que
pueda contener la resolución que ponga fin al proceso. Se exigirá mediante auto motivado y se destina a
PROCESAL II


responder de la comparecencia del procesado cuando fuere llamado por el Juez o Tribunal que conozca de
la causa.

EMBARGO

Es una medida subsidiaria de la fianza y consiste en la afectación provisional y anticipada de bienes del
imputado para el supuesto de que la fianza no fuera prestada. Tiene la naturaleza de un embargo
preventivo.

 AUTO DE SOBRESEIMIENTO: CLASES MOTIVOS Y EFECTOS


PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Se ha convertido en el proceso más frecuente, aunque el legislador lo considera como una variedad o
especialidad del ordinario.

El procedimiento abreviado se aplica a los delitos castigados con penas privativas de libertad no superior a
9 años o con cualquier otra pena de distinta naturaleza (art. 757 LECrim). La instrucción corresponde a los
Jueces de Instrucción, y el MF y la Policía Judicial tendrán amplias competencias.

El enjuiciamiento se atribuye dependiendo de la pena solicitada a los Jueces de lo Penal o a la AP según la


pena sea de 0 a 5 años o de 5 a 9 años. Si se trata de los delitos previstos en el art. 65 LOPJ el
enjuiciamiento se atribuye a los Jueces Centrales de lo Penal o a la Sala de lo Penal de la AN.

Fase de instrucción: se llevarán a cabo las diligencias pre–procesales y diligencias previas, formas de
iniciación contenido, terminación (art. 779.1 LECrim).

Fase intermedia (art. 779.1.4 LECrim): la remisión de las diligencias para que se formule escrito de
acusación. Se podrá pedir la apertura de acusación. Se puede pedir la apertura del juicio oral, el
sobreseimiento o la revocación del auto de incoación de procedimiento abreviado (art. 780 LECrim). Si se
abre el juicio oral se entregan las actuaciones a los acusados para que formulen sus escritos de defensa
(art. 784 LECrim).

Fase de juicio oral: remisión a las actuaciones del órgano enjuiciador (art. 784.5 LECrim). Desarrollo:
cuestiones previas, prueba, elevación a definitivas de la acusación o modificación, informes, última palabra.
A continuación, se dicta sentencia.

En cuanto a los recursos: cabrá recurso de apelación si el juez es penal ante la Audiencia Provincial. Si ha
tenido lugar el juicio en la Audiencia Provincial el recurso de apelación tendrá lugar ante el TSJ, después
podrá existir o no casación ante el TS.

Hay posibilidad de conformidad.

SOBRESEIMIENTO: CONCEPTO, CLASES, EFECTOS E IMPUGNACIÓN

CONCEPTO
PROCESAL II


El sobreseimiento es una forma de poner fin a un proceso. La terminación del proceso mediante auto de
sobreseimiento entraña la absolución del investigado o procesado. El sobreseimiento será definitivo o
provisional, dependiendo de la clase de sobreseimiento que se adopte.

Aparece recogido en los arts. 631 y 632 LECrim para el juicio oral, y art. 779 LECrim para el abreviado.

CLASES Y MOTIVOS DE SOBRESEIMIENTO

SOBRESEIMIENTO LIBRE

El sobreseimiento libre posee los mismos efectos que la sentencia absolutoria sobre el fondo, es decir,
reviste carácter definitivo y está dotada de la autoridad de cosa juzgada material. El investigado no queda
expuesto a una posterior y eventual reapertura de la causa, ni sometido sine die a un estado de
permanente sospecha.

Los motivos por los que puede acordarse el sobreseimiento libre o definitivo son los especificados en el art.
637 LECrim:

a) Que no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la
formación de la causa.
b) Que el hecho no sea constitutivo de delito.
c) Que aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o
encubridores.

SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

No supone la terminación definitiva del proceso. Consiste en una suspensión o paralización del proceso por
faltar pruebas sobre la existencia del hecho delictivo o sobre su atribución a una determinada persona.

Existen indicios racionales de haberse perpetrado el delito y la probabilidad de que aparezcan nuevas
pruebas suficientes para acreditar su comisión por una determinada persona impiden anticipar la
absolución definitiva. Si aparecen dichas pruebas con anterioridad a producirse la prescripción del delito, la
causa penal volverá a abrirse.

Los motivos para fundar este sobreseimiento se especifican en el art. 641 LECrim:

a) Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la
formación de la causa.
b) Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a
determinada o determinadas personas como autores, cómplices o encubridores.

En las causas con varios encausados, el sobreseimiento puede ser total o parcial, según se acuerde
respecto de todos o sólo respecto de parte de éstos.

EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO

EFECTOS COMUNES A TODA CLASE DE SOBRESEIMIENTO


PROCESAL II


a) Se archiva la causa y las piezas de convicción que carezcan de dueño conocido. Si el dueño de
aquellas es conocido se procederá a su devolución a no ser que un tercero pida su retención o
dichas piezas entrañen algún peligro grave para intereses sociales o individuales.
Si el sobreseimiento es parcial, la causa no se archiva ni se devuelven las piezas de convicción, ya
que el proceso continúa para los investigados respecto de los que no se ha acordado el
sobreseimiento.

b) Se deja sin efecto la prisión provisional y el resto de medidas cautelares que se hubiesen acordado.

EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO LIBRE

Se excluye un posterior enjuiciamiento del investigado por los mismos hechos.

El propio Tribunal puede ordenar, de oficio, que se proceda contra el querellante por este motivo, así como
declarar que la formación de la causa no perjudica la reputación de los inculpados.

EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

Produce una suspensión o paralización del proceso penal, que se reabrirá si aparecen elementos
probatorios que permitan fundar la acusación. Todo lo dicho sobre la persecución del querellante como
calumniador es también aplicable al sobreseimiento provisional.

 CONTENIDO DEL ESCRITO DE CALIFICACIONES PROVISIONALES O ACUSACIÓN


CALIFICACIONES PROVISIONALES

El escrito de calificaciones provisionales o escrito de acusación se trata del escrito a través del que se
concreta la pretensión penal de las partes acusadoras y por el contrario la pretensión del acusado/s.

La pretensión penal clarifica y concreta lo que va a ser el objeto de la sentencia, de forma que el juez debe
ser congruente entre lo establecido en estos escritos y lo que dicte en su sentencia. Existen 2 escritos de
acusación, uno provisional que después se va a concretar en otro de conclusiones o calificaciones
definitivas. A partir de las pruebas realizadas en el juicio oral, el escrito de acusación provisional puede
elevarse a definitivo o rectificarse siempre y cuando no se modifique esencialmente la pretensión punitiva.
El juez a la hora de dictar sentencia debe basarse en el escrito de calificaciones definitivas.

La estructura de estos escritos aparece en el art. 650 LECrim, podrá tener:

 Pretensión punitiva: corresponde a la responsabilidad penal.

 Pretensión resarcitoria: corresponde a la responsabilidad civil.

 Proposición de prueba (art. 656 LECrim).

Este escrito a parte de vincular al órgano jurisdiccional que va a dictar la sentencia, también facilita la labor
de la defensa porque a través del escrito de calificaciones provisionales se evita la indefensión ya que la
PROCESAL II


defensa cuando recibe el escrito de acusación conoce la pretensión punitiva, la resarcitoria y la proposición
de pruebas que han fijado las partes acusadoras.

El contenido de estos escritos es:

 Hechos punibles que resulten del sumario: habrá que identificar la pretensión práctica. Consiste en
una pequeña historificación de los hechos pero no pueden alegar hechos ajenos al sumario.

 Calificación legal de los hechos, determinando el delito legal que constituyan: se exige a la parte
acusadora una clasificación jurídica de los hechos narrados.

 Participación de los hechos: habrá que individualizar el acusado si hubiera varios.

 Los hechos que resulten del sumario que constituyan circunstancias agravantes, atenuantes o
eximentes de la responsabilidad criminal: son todas las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal.

 Las penas en que haya incurrido el procesado o procesados si fueren varios en razón a su
participación en el delito correspondiente: la acusación deberá pedir las penas de forma
congruente con todo lo establecido anteriormente, individualizando si fuese necesario.

Pretensión resarcitoria: en su caso, con la responsabilidad civil: se establecerá la cantidad en daños y


perjuicios causados por el delito o la cosa que haya de ser restituida (art. 650.2 LECRim). Habrá que
concretar el quantum y la persona o personas que serán responsables de los hechos delictivos.

En la práctica muchas veces se deja la determinación del quantum indemnizatorio para el momento de la
liquidación de la ejecución de la condena, pero si se hace en un momento anterior se facilitan muchos los
trámites del procedimiento. Las costas y gastos del proceso (incluidos proporcionalmente los gastos de
abogado y procurador que haya tenido la acusación) y las pruebas de que intente valerse (debe
presentarse una lista de las pruebas que las partes proponen así como la lista de testigos que vayan a
participar en el proceso y el suplico a la sala donde se le pide que acepte el escrito. El juez solo puede
tener en cuenta las pruebas pre-constituidas y las realizadas en el juicio oral a la hora de valorarlas para
dictar sentencia, las demás no se pueden incluir como pruebas).

Los acusados tienen un plazo de 5 días para contestar al escrito de acusación a través del escrito de
defensa. En este escrito lo más normal es que se nieguen los hechos pero también pueden estar de
acuerdo con ellos y se produzca el instituto de la conformidad, en el que la propia defensa por la
coordinación de voluntades entre acusado y acusadores dice que está de acuerdo con lo que se dice en el
escrito de acusación. Muchas veces la defensa por pereza intelectual o porque tiene una estrategia
defensiva, no muestra a la parte acusadora los motivos de defensa y contraprueba que tiene, para lo cual
contesta al escrito de acusación de una forma mucho más específica y breve.

Cuando están entregados tanto los escritos de acusación como el de defensa, el juez examina y admite o
rechaza las pruebas propuestas y por último señala fecha y hora para el juicio.

Tiene la misma estructura que el escrito de calificación para acusar.


PROCESAL II


Sólo habrá juicio si hay derechos controvertidos, en los hechos en los que coincida no habrá pleito.

El TC exige una doble garantía:

 Que el abogado y la persona defendida estén conforme.

 Que la conformidad esté ajustada a derecho. El límite cuantitativamente para la conformidad es


de 6 años de pena.
PROCESAL II


También podría gustarte