Está en la página 1de 12

CARNAVAL DE SAN CRISTOBAL

“KATOKARUÑA”
Recibimiento del día del carnaval

CARNAVAL DE SAN CRISTOBAL


KATOKARUÑA o recibimiento del día del carnaval
I. Introducción

Para el poblador moqueguano, la fiesta del carnaval es la mejor oportunidad


para reencontrarse con la Pachamama, con los cerros tutelares y renovar su
compromiso por ambas partes: el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad,
pidiendo protección a sus animales y abundancia en sus cosechas y a cambio la
Pachamama y los cerros reciben esos pagos con agrado y proporcionan al ser
humano lo que les pide.

Por otra parte una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país
son estos carnavales. Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo
andino y las que los españoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo
natural y lo sobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color. En nuestra
sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha
recogida, y el agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro
suelo nos brinda. Lo que sí sabemos, es que bailar, brindar y celebrar, es lo que
caracteriza a todas las fiestas carnavalescas en todas nuestras ciudades, es por esto,
que los pobladores del pueblo de Putina festejan los carnavales con bastante alegría,
al sabor de la infaltable chicha.

II. Antecedentes

Los carnavales es una costumbre antigua muy anterior al cristianismo, las


huellas de su existencia están entre las fiestas populares que celebraban en Grecia y
Roma con gran entusiasmo y a las que llamaban bacanales, saturnales y lupercales
sacando de su quietud a los dioses Baco, Saturno y Pan, en desfiles de sacerdotisas o
bacantes mostrando sus cuerpos desnudos, otras semejando ninfas al igual que los
hombres disfrazados de animales machos, imitando a los sátiros que se entregaban a
la lujuria. Esta costumbre fue arraigada especialmente en el estrado popular, a la vez
fue esparcida por Roma cuando el mundo antiguo cayó bajo su dominio, y
consiguientemente llego a España en donde echo raíces. La Enciclopedia Universal,
dice que los carnavales o carnestolendas derivan directamente de las saturnales
romanas, pero de modo general se encuentran vestigios de estas fiestas, que en un
principio tuvieron carácter religioso (la fecundación de la tierra), en todos los pueblos,
desde la más remota antigüedad, y con ellas se celebra el año nuevo o la entrada de
la primavera que simbolizaba el renacimiento de la naturaleza.

En el proceso de la invasión y coloniaje de América, llego también a nosotros


el carnaval como una fiesta de la soldadesca y de esclavos negros, y así vivió al
margen de la sociedad, siempre fue (y hasta hoy) un espectáculo muy discutido para
la autoridad y también para la gente seria, pero al mismo tiempo algo jubiloso que se
extendía entre el pueblo para el regocijo general de todos, en especial para la
juventud.

Al Perú llego el carnaval durante la colonia, esparciéndose poco a poco en


todo el país junto con las encomiendas y los repartimientos, engarzándose a las
fiestas por la finalización del trabajo de la siembra tardía, al inicio de los primeros
aporques de la tierra, a la fiesta del florecimiento de los campos, a las fiestas de la
maduración de las sementeras y de las primeras cosechas de los frutos tiernos
(verdes) y de la maduración también para los Michiqkuna (pastores de la puna),
también llego los carnavales justo cuando ellos se encontraban contando sus alpacas,
llamas y guanacos, cuando los challaban y los cazaban después de cosechar sus
cálidas y suaves hebras de sus lanas así llego también hasta el pueblo de San
Cristobal, como a todo el territorio peruano.
La influencia Aymara en Moquegua puede observarse en diferentes palabras
que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la región.
Cabe resaltar que los pobladores de esta zona Aymara son descendientes de los Uros
Puquinas que se asentaron en esta tierra y cultivaron los campos y andenes
interandinos. Con la presencia de los conquistadores y a comienzos de la época
republicana se empieza a cambiar la vestimenta y música obligados por los patrones o
mistis, pero a pesar de todo ello supieron preservar la originalidad, costumbres y
creencias, desde entonces se transmiten de generación en generación, hasta la
actualidad.

III. Origen de la danza

Esta danza de origen autóctono, practicada desde épocas preincaicas con


motivo de la gran maduración en el mundo andino, coincide con la temporada de la
gran maduración, de los cultivos y con el tinkado del ganado, como el pago a los
cerros donde abunda el alimento para el mismo poblador. Esta danza es conocida
actualmente como Carnaval de San Cristobal, Cato Caruña o recibimiento del
Carnaval.

En esta temporada también se realizan sacrificios de animales como pago a la


tierra, mientras el pueblo prepara los juegos y las parejas para asistir a la plaza en
donde comienza el baile.

IV. Etimología

El carnaval como ya conocemos, es una fiesta que tiene sus orígenes en la


Grecia antigua, luego se difunde por Europa, de donde es traída a América,
manteniendo su carácter libertino. Al principio de la Edad Media la iglesia católica
propuso una etimología de carnaval: el latín vulgar “carne-levare”, que significaba
“abandonar la carne” (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el
pueblo durante todos los viernes de Cuaresma). Pero no tenía sentido que justamente
la palabra carnaval significara esto.

Más tarde surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el


ámbito popular: la palabra italiana “carnevale” significaría que durante la época de
Cuaresma no se puede comer. Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a
sospechar el origen pagano del nombre. Resulta que “Carna” es la Diosa celta de las
habas y del tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al
dios “Karna” (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor
de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la
palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se
ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta en donde todo vale.

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter


lúdico, un carnaval es pues, una celebración pública que combina algunos elementos
como los disfraces, los desfiles y fiestas en la calle.

Con respecto a la palabra Putina al parecer es la deformación de la palabra


Puquina, (nombre muy conocido en la zona Aymara) importante cultura del sur del
Perú, dedicados a la caza de aves, expertos navegantes en balsas rudimentarias,
hablantes de unos de los tres idiomas más importantes del imperio incaico (el
quechua, el aimara y el puquina). Este nombre de Puquina quizás también se dio por
los diversos ríos y puquiales que provienen de la nieve fundida y que corren en
torrentes por las laderas de las montañas, como la canción que dice: "agüita, agüita de
Putina, Palomita..." y que se refiere a los Puquios de la zona.
Se cree a la vez que puquina sea una “corrupción” de puquiomana, que en
quechua quiere decir: manar agua de una fuente o manantial. Pero para encontrar la
verdadera etimología de la palabra Puquina. Hay que buscarla en el idioma o lengua
“pukina” y no en el quechua ni en el aymara; los nombres de sus aldeas y apellidos de
sus habitantes oriundos de la zona de Moquegua, son sin duda, rezagos de su propia
lengua.

V. Mensaje o contenido

Por las características de su ejecución esta es una danza colectiva y social que
durante su ejecución se entremezclan lo mágico religioso y lo ritual, obviamente a la
vez es de carácter festivo y carnavalesco, resalta la alegría de la conquista amorosa
de los jóvenes de la zona. Los solteros llevan flores. El carácter étnico señala una
manifestación social muy propia del pueblo de San Cristobal a través de la cual se
logra percibir la idiosincrasia personal de la mujer, quien por perspicacia hace las
labores propias del campo o el cultivo de la tierra, para ejercer suficiente el control
hogareño, esto sustenta la mayor incidencia del aporte varonil en asuntos intelectuales
o literarios.

VI. Contexto cultural

Ubicación geográfica y Aéreas de difusión

Moquegua se encuentra situado en la zona sudoccidental del País, por el norte


limita con Arequipa, por el sur con Tacna, por el este con Puno y por el oeste con el
océano pacifico o mar de Grau. Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con un
clima seco y cálido en la costa, y en la sierra las temperaturas son altas en las
mañanas y frías en las noches, por lo general mantiene una temperatura promedio de
25ºC.

La configuración geográfica de este departamento es interesante por su


aspecto volcánico: Ubinas a 5,672 mts, Ticsani a 5,391 mts, y el Omate o Huayna
Putina a 6,175 mts, su geografía tiene una superficie de 15,734 kms2, el puerto
principal de Moquegua es Ilo, con una prospera industria pesquera y en donde se
encuentra la gran planta de fundición de cobre. Cuenta además con ricas minas de
plomo, explotadas en pequeña escala en los anexos de Muylaque y Sijuaya; Además
tiene una reserva de mina de Oro en el Distrito de San Cristóbal en Coralaque;
también existe una mina de Plata en Colquehueco explotada por los españoles y hoy
abandonados, todos ellos productos metálicos de gran diversidad y significación.

La actividad ganadera, en el departamento de Moquegua tiene bastante


importancia dentro del contexto social y cultural de las comunidades andinas, es por
esto que entre la producción animal tenemos a los famosos auquénidos (llamas,
alpacas y vicuñas), se crían además animales menores como mulas, burros, ovejas,
cabras y aves de corral. La pesca continental es un poco significativa y las especies
más explotadas son la trucha y el camarón. El turismo se mantiene en estado
incipiente a pesar de contar con importantes recursos de tipo físico-recreacional
(fuentes termales originados por la presencia de Volcanes) y cultural-arqueológico
(ciudadela del Cerro Baúl).
Tres provincias y veinte distritos conforman este departamento de Moquegua y
estos son: Ilo, General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, esta última es donde se
encuentra el distrito de San Cristóbal, con su capital la ciudad de Calacoa, donde
alguna vez se asentó el antiguo pueblo de Putina de raíces aymarás, desaparecido a
la vez por efectos de la erupción del volcán Huayna Putina el 14 de febrero de 1600, y
donde hoy se levanta el pueblo de Bellavista perteneciente al sector de Carumas.

La Provincia peruanade Mariscal Nieto es una de las tres que forman


el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, Perú. Limita al
norte con la Provincia de General Sánchez Cerro, al este con la Provincia de
Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste con las
provincias deIslay y Arequipa.

Fue creada en 1936, con la Ley N°8.230

El distrito peruano de San Cristóbal es uno de los 6 distritos de la Provincia de


Mariscal Nieto, ubicada en elDepartamento de Moquegua, bajo la administración
del Gobierno regional de Moquegua, en el sur del Perú.

El distrito fue creado mediante Ley Nº 9940 del 31 de enero de 1944.

La capital del distrito es la población de Calacoa ubicada a 3458 msnm.

Desde el punto de la jurisdicción eclesial forma parte de la Diócesis de Tacna y


Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.2

Según censo de población del año 2007 la población del distrito es de 3518
habitantes.3

Las siguientes poblaciones pertenecen al distrito de San Cristóbal:

 Calacoa-Bellavista
 Muylaque
 San Cristóbal (Moquegua)
 Sijuaya
 Aruntaya
 Titire

Esta danza del Carnaval San Cristóbal o CatoCaruña se efectúa entre los
meses de febrero y parte de marzo, en donde las comparsas del jolgorio lugareño,
recorren las calles invitando a los vecinos para unirse a las festividades del pueblo, por
ser una celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los
festejos a veces hasta el primer fin de semana de marzo. A la vez se espera que con
los rituales realizados durante la celebración se dé un buen inicio al trabajo agrícola,
como la siembra que se realiza en los meses de Julio y Agosto.
Producción Agrícola y Ganadera

Los pobladores deSan Cristobal se dedican a la agricultura y ganadería, dadas


las condiciones etimológicas naturales de Chala, Yunga, Quechua o Suni, Jalca y
Puna, tienen una rica y vasta zona de valles que permiten tener una gran producción
agrícola donde es posible la horticultura, que debido al buen clima y la riqueza de los
suelos producen gran cosecha de manzanas, peras, tunas, paltas, alfalfa de primera
calidad, maíz, habas, papa, oca, añu, quinua, cañigua, tarwi, etc. Los pastos naturales
o pequeños pajonales donde perfectamente crece el ichu (alimento exclusivo del
ganado bovino, ovino y los camélidos) son aprovechados para la importante ganadería
que posee la zona, siendo proveedores locales de lana y de carne lo cual constituye la
base económica para su subsistencia.

VII. Descripción de la danza

Es una danza de jóvenes solteros en edad casadera, ellos ejecutan esta


danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja, se caracteriza por
ser de recorrido y de movimientos agiles que hacen gala de sus destrezas, iniciándose
con la fiesta de compadres, y es aquí, donde las familias aprovechan este evento (y se
reúnen hasta hoy) para llevar a cabo la Waka Tinka, en el que se adora y se venera a
la santa tierra Pachamama que alimenta a los ganados. El origen de la Waka Tinka es
prehispánico, es practicada esencialmente en los distritos de San Cristóbal,
Cuchumbaya y sus respectivos anexos, se realiza en época de carnaval dentro del
mes de febrero “jueves de compadres” a “jueves de comadres” siendo siete días de
fiesta-ritual durante el cual se realiza el pago a la tierra, a los cerros, a los volcanes,
etc, bajo la creencia que a través de estos actos la tierra y los cerros favorecerán la
producción de sus animales, el nombre actual es de origen occidental “los españoles
trajeron el ganado vacuno”, pero es evidente que el ritual se realizaba con anterioridad
en bien del ganado compuesto por auquénidos que depositan la Untucha, (preparado
en base a coca) y el ancestral Unto (porción de grasa del animal), la Mamacoba son
flores silvestres de la localidad y de diferentes colores con el mismo número
equivalente a las concurrentes familias, en forma de ramilletes depositados en
Chuwas, (recipientes de arcilla cosida), a los que se les prende fuego al iniciar la
ceremonia, en otra Chuwa se deposita una porción de vino o de pisco y en algunos
lugares se conserva la costumbre de utilizar la chicha de jora como elemento
parafernal que durante la tinka o pago se lanza en distintas direcciones.

Luego de sus ceremonias y demás labores, los integrantes hombres y mujeres


salen a sus canchones a bailar y cantar por la alegría de haber concluido un año de
trabajo con buenas cosechas lo cual les asegura una estabilidad económica para
poder continuar sus labores anuales, algunos otros salen por las diferentes calles del
pueblo haciendo gala de sus movimientos y gracia entre grupos de pandillas, donde se
resalta la alegría de la juventud de sus mozas y mozos, estos adornados con colores
vivos, serpentinas y talco. Su forma de baile es una qaswa, donde lucen ornamentos
confeccionados para lucirlos connotando una forma de identificación con su sociedad y
su “modus videndis y operandis”.

El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar (damas y varones) salen en


grupos, que se denominan “pandillas” y recorren las calles del pueblo provistos de
polvos, mixtura, agua, serpentinas, globos, caramelos, pica pica, etc. en busca de las
muchachas con quienes jugaran. Ellas igualmente forman pequeños grupos para
defenderse de los muchachos y jóvenes solteros que las buscan con claras
intenciones de enamoramiento.

VIII.-CONTEXTO DE LA DANZA.
La fiesta carnavalesca se desarrolla con la participación de todos los pobladores
de parte alta que indistintamente representan sus etapas con distintos
personajes, la fecha en la que se manifiesta es entre los meses de febrero a
marzo.

El proceso de la danza se constituye de la siguiente manera.

 LA WACCA TINKA, fiesta ritual (ceremonia) a sus dioses tutelares.


 EL PASACALLE, presidido por los mayordomos, realizan el recorrido por
toda la comunidad invitando a todos los jóvenes solteros.
 EL CARNAVAL, representación de jóvenes solteros con versos y
melodías musicales de movimientos ágiles y de derroche de energía en
búsqueda de su pareja.

CACHARPALLA, es la culminación de tan singular acontecimiento

IX. Estructura Coreográfica

El artista ha captado la forma en cómo evolucionan sus parámetros


coreográficos, sus pasos y hasta los elementos que en forma de ornamentos son
usados como líneas, círculos, filas de recorridos, etc. Puesto que el coreógrafo ha
captado solamente la “Qaswa y el Puqllay”, libre como cualquier otra danza de este
género, es muy dinámica llena de vistosidad propia, porque la realizan jóvenes
solteros que aprovechan de estas festividades para lograr conseguir sus parejas, por
ello que los juegos de diferentes tipos se suceden en esta coreografía. Cabe resaltar
que cada figura coreográfica realizada a veces de manera espontánea, tiene un
significado muy propio de sus costumbres y vivencias que han mantenido a lo largo de
los años.

Los pasos de la danza y la coreografía han sido elaborados por los mismos
pobladores. En esta danza intervienen los siguientes personajes:

· El Brujo o Yatiri quien es el encargado de efectuar el pago a la tierra


Pachamama.
· El pueblo (danzarines) quienes son los músicos, estudiantes, trabajadores y
autoridades entre otros personajes secundarios. Se hace conocer que en esta
danza se baila entre más de 10 parejas para contemplar mejor su riqueza
artística.

La coreografía se practicaba ya desde tiempos antiguos, la gente siempre se


reunía para una celebración dando origen a un círculo que significaba la ceremonia
por algunas batallas ganadas, o cuando entraban por las esquinas significaba la
llegada de un pueblo y así los danzarines forman diferentes figuras geométricas, como
por ejemplo:

· Triangulo; simbolizando el volcán Ubina, Huaynaputina o Ticsani.


· Semicírculo; simbolizando la adoración a la tierra Pachamama y a la luna
(amanecer) hora de trabajar.
· Caracol o forma de “S”; simbolizando los caminos del pueblo.
· Circulo; representando la unión del pueblo.
· La “X”; que significa el trabajo comunal.
· Abrazados; que representa la alegría de la buena cosecha y búsqueda de
pareja.
· Corazón; que significa el amor y la unión con la pareja encontrada.

Aunque no tiene una coreografía fija, existen además diversas figuras


coreograficas adicionales que se relacionan a los ritos y agradecimientos a los Apus
de la zona y a su contraparte de la religión católica a la cual ejecutan diversas figuras
relacionadas con ellas como son la cruz y la reverencia, figuras representando a la
geografía, a sus ríos y puquios, a sus campiñas y andenes, a su vestimenta e idioma,
el respeto a Dios y a la tierra Pachamama. Además de estas figuras, el hombre casi
siempre va delante de la mujer como símbolo de sumisión (costumbre del pueblo).

X. Vestimenta

Moquegua se caracteriza porque posee varios tipos de trajes, la tela usada


anteriormente era la bayeta, hoy es combinada con telas modernas como el terciopelo,
el lame, la bayetilla, el polipima, la seda, etc. Los atuendos van de acuerdo a las
costumbres, el que se usa para la interpretación de esta danza de carnaval, es de uso
cotidiano y a la usanza de los lugareños de la zona, es tomado de la forma de vestir
antigua que tienen los habitantes de esta bella comunidad de San Cristobal.

· YATIRI

 Poncho tejido de lana de alpaca color nogal


 Pantalón negro con botapies
 Faja
 Camisa blanca de manga larga
 Sombrero negro de paño
 Chuspa adornado de diversos colores, en ella lleva hojas de coca, toqra,
sirve para augurar el destino de la Producción Agrícola, ganadera y de la
misma vida del hombre.
 Ojotas

LOS COMPADRES

MUJER

· Sombrero negro o marrón tipo hongo

· Blusa blanca adornada en los puños y con pechera

· 2 polleras negra y amarilla

· Corpiño
· Manta tejida de lana de colores

VARON

· Pantalón negro con bota pie

· Camisa blanca

· Chaleco negro

· Poncho de color

· Faja

· Chuspa

· Ojotas

· Bandera peruana o moqueguana

Para la ceremonia se utiliza lo siguiente

La untucha, preparado sobre la base de coca y el ancestral unto porción de


grasa de animal.

Mamacoba recipiente de arcilla cosida

Vino, pisco o Chicha de Jora, para la Tinka o pago.

VESTUARIO DE MUJER SOLTERA

· Sombrero de paño adornada con flores naturales multicolores y chiwchis


como muestra de juventud.(soltera)

· Camisón o blusa blanca bordados en la pechera, puños y cuello

· Corpiño dorado, bordado con motivos ecológicos tomados de su flora y de


su fauna.

· Pollera de color negro en la parte superior


· Pollera de color verde en la parte interior

· Waka o faja con adornos de su flora y fauna

· Ojotas

· Wichis, pompones multicolores

VESTUARIO DE VARON SOLTERO

Sombrero hormado y ribeteado con tela, llamado campana de lana de oveja y


adornado con flores con menos intensidad que el de la mujer.

· Blusón blanco de manga larga modelo Pizarro por sus mangas bombachas.

· Chaleco de color negro adornado a la altura del pecho con chiwchis.

· Pantalón blanco con botapie negro

· Waka o faja

· Chuspa

· Ojotas

· Wichis

En épocas de helada, la temperatura es muy baja, los hombres usan entonces


poncho de lana de alpaca o vicuña y chalina de lana de oveja.

XI. Música

Los instrumentos musicales para interpretar el Carnaval de Putina son la quena


y el tambor originariamente, pero para fines de interpretación en escenario se ah
añadido otros instrumentos que llegan de la zona de Puno, y que consta de Guitarra,
Charango, Quenas 1ra y 2da, Zampoña, Malta y Bastos, Redoblante o Tarola, Bombo,
etc. (instrumentos muy populares en la zona), también intervienen los cantos
femeninos y masculinos, claramente notamos un formato de grupo
latinoamericano. En alguno casos y dependiendo de que la situación económica
amerite, se contrata a un grupo musical, como una banda de instrumentos musicales
europeos, pero por lo general siempre ejecutan sus “Qaswas y Puqllays” con un marco
musical típico de la zona. La música tradicional de esta región antiguamente era
interpretada en un momento por la bandurria (instrumento de cuerda) y entre juegos
de competencia citadinas y foráneas, entonaban sus canciones alusivas al amor y a la
ocasión festiva como las siguientes estrofas rescatadas y perfeccionadas por los
músicos moqueguanos de estas zonas, versos populares cantados en Aymara y en
Castellano (y quizás con rasgos del idioma antiguo Pukina) en honor al pueblo, a la
actividad agrícola y ganadera que realiza el pueblo a través de esta danza,

Entrada del Yatiri:


Kalawina Compay; Aleluway Comay (BIS)
Wiway, wiway Compay; Wiway, wiway Comay (BIS)

Ceremonia:

Vivay, vivay compadre compay kalawi (BIS)


Akay kichay compadre, akay kichay comadre (BIS)
Toro wawa justitay, compay kalawi
Toro wawa justitay, comay kalawi
“Mira que te estoy pagando, entonces dame el bien que necesito”; “Ya te he pagado,
no te debo nada”.
“Si no hago esto, entonces se morirá mi ganado, se enfermarán mis hijos, me robarán
la casa, el granizo destrozará mis cultivos”.

Canto de Enamoramiento:

Con alegría vamos llegando

Para bailar, el carnaval,

De mi linda tierra… (Bis)

Desde los valles verdes de mi pueblo

Ahí donde crecen sus lindos tunales

Como el durazno frutos de mi tierra

Vamos bailando siempre muy alegres… (Bis)

XII. Bibliografía y web grafía sugerida.

CENTRO PERUANO DEL FOLKLORE “Folklore – Peruano, danza y Canto”,


Editor Escuela de Arte Popular, 1997

D’HARCOURT” RAOUL Y MARGUERITE “La Música de los Incas y su


supervivencias” OPC of Perú. 1990

GALVEZ SAAVEDRA, Florentino “Folklore” Edición extraordinaria.

GORRITI DELGADILLO, Renán “Perú Misterioso, Imagen de un País


desconocido”, Editorial Bruño.

OFICINA DE TURISMO MOQUEGUA “El Folklore de Moquegua”, Revista del


museo Contisuyo – Moquegua.
ROMERO R. Raúl “Sonidos Andinos, Una antología de la
música campesina del Perú”; Pontifica
Universidad Católica del Perú, 2002.

UNIVERSIDAD “RICARDO PALMA “Atlas del departamento del Perú,


Arequipa / Moquegua”, Editorial Peisa,
2003

VIVANCO GUERRA, Alejandro “Cien temas del folklore Peruano”,


Editorial Marcos, 1998.

Testimonio, Materiales y Separatas producidas por el Profesor Anthony Sulca


Figueroa.

NOTAS PERSONALES

También podría gustarte