Está en la página 1de 2

Universidad Simón Bolívar

Teoría e Historia del Urbanismo y la Planificación Urbana (PL1123)


Leonardo Hernández, carnet 19-10463

Ficha Resumen Semana 9

Lander y Rangel (1970)


• Habla de la planificación en Venezuela y sus antecedentes históricos.
• Separa la evolución de la planificación en Venezuela en dos etapas: la Pre-
Institucional y la Institucional (antes y después de 1959 respectivamente).
• En 1938 se crea la Dirección de Urbanismo y la Comisión Técnica de
Urbanismo para la ciudad de Caracas. El enfoque de estas instituciones y de
los estudios realizados era orientado al diseño urbano, sin considerar a
profundidad las implicaciones sociales y económicas, en el marco regional y
nacional. Las principales preocupaciones en ese entonces era el crecimiento
poblacional y la movilidad, debido al uso cada vez más extendido del automóvil.
• Las estimaciones fueron erróneas, debido a los métodos y al enfoque utilizado
en ese entonces.
• Se menciona indirectamente la importancia de un Estado fuerte que pueda
realizar los cambios necesarios en la ciudad. En este sentido, se estable la
diferencia entre urbanismo y planificación, siendo esta última “la idea de
trabajar para el futuro” y, también, de “subordinar los intereses particulares a
los colectivos”.
• En los años siguientes se crean diferentes planes que constituyen una
experiencia valiosa sobre esta materia en diferentes sectores, entre ellos:
o Plan Mínimo de Vialidad (1945)
o Primer Plan de Electrificación (1947)
o Plan Nacional de Irrigación (1948)
o Plan Mínimo de Producción Agrícola (1947)
o Planos Reguladores de Ciudades: Se crea la comisión nacional de
Urbanismo en 1946. A partir del 50, empiezan a aparecer Planes
Reguladores de diferentes ciudades del país, como Comaná, Caracas,
Puerto La Cruz, Ciudad Bolívar, Barquisimeto, Maracay, etc. Pero estos
planes no fueron, en su mayoría, ejecutados por las Municipalidades, si
no, todo lo contrario. La Comisión Nacional de Urbanismo insistió tanto
en las necesidades autoridad para la ejecución de los planes, que
terminaría siendo disuelta en el 57.
• En general, si bien estos planes fueron muy bien realizados por los técnicos
encargados, se hace hincapié en la importancia de no haber contado con un
Plan Nacional Integral de Desarrollo que les diera dirección. Esto es
especialmente notorio en el caso de los Planes Reguladores y la Comisión
Nacional de Urbanismo, al no tener en cuenta aspecto económicos y socio-
políticos, ni las necesidades particulares de cada sector y localidad.
• Tras la caída de Pérez Jiménez en el 58, inicia un nuevo periodo marcado por
diferentes influencias tales como el de la CEPAL y la del modelo de
planificación puertorriqueño, además de la necesidad de dar respuesta a las
problemáticas económicas y políticas de la época. En ese contexto se crea la
Comisión Preparatoria del Sistema de Planificación en 1958. De esta manera,
se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), el
cual era una oficina directamente bajo mando del presidente.
• Me surge como duda: ¿cómo ha resultado la experiencia de CORDIPLAN
desde su creación y cómo ha evolucionado hasta la actualidad?

Referencias

Lander y Rangel (1970). La Planificación en Venezuela. Caracas: Edición de la


Sociedad Venezolana de Planificación. pp.11- 43.

También podría gustarte