Está en la página 1de 14

Temas para el examen de Política Económica

15 de diciembre de 2023

1. Banco Central. Historia de su desarrollo. Objetivos del Banco Central.

R: Luego del llamado de la Conferencia Financiera Internacional de 1920 a la creación de


bancos centrales, el economista Edwin W. Kemmerer comienza a realizar asesorías a
distintos países de América Latina para la adopción de una política monetaria basada en
bancos centrales y regulación del mercado financiero.

Kemmerer llegaría por primera vez a Chile en 1922, y en 1925 es contratado por el Gobierno
de Chile junto con su equipo de economistas para la propuesta de diversas medidas en
materia de política monetaria y financiera. Aunque en Chile ya existían diversos estudios
(apoyados por el propio Presidente Alessandri) para la creación de un banco central, la
propuesta de Kemmerer fue fundamental para superar la resistencia interna a su creación. ➔
Lo contrataron para asesorar sobre cómo poder combatir la inflación en Chile que siempre ha
sido un problema hasta principios del 90.

El profesor Kemmerer junto con su equipo de asesores propone la creación de bancos


centrales a lo largo de América latina y también en Chile, entonces el primer banco central de
Chile se crea el año 25.

-1925: EL PRIMER BANCO CENTRAL: El Banco Central de Chile se crea en 1925,


inicialmente con dos atribuciones:

1. Una potestad emisora, de dinero, esa es la idea base de los bancos centrales.

2. Dar créditos a los otros bancos o prestarle dinero a otros bancos.

El Banco Central nace como una sociedad anónima en que participaban distintos accionistas:
el Estado, los bancos privados nacionales e internacionales y ciertos accionistas minoritarios.

- 1929: junto con decretarse la suspensión de la convertibilidad de los billetes en oro, se


dictaron disposiciones para regular las operaciones de cambios internacionales, y se crea
el Consejo de Comercio Exterior (CONDECOR).
- 1953: se crea La Ley Orgánica del Banco Central, Para lo anterior, el artículo 39 de la
Ley Orgánica contempla al Banco Central la atribución de conceder créditos al Fisco,
Instituciones semifiscales, de Administración Autónomas y Municipalidades, en las
condiciones establecidas en leyes especiales.
- 1960: se otorgan al Banco Central facultades normativas para dictar normas en materia
de regulación del sistema financiero y del encaje bancario. Las facultades del Consejo de
Comercio Exterior pasan al Banco Central.
- 1975: se dicta una nueva Ley Orgánica Constitucional, que pone término a la
composición del Banco Central como una sociedad anónima, transformándolo en un
órgano autónomo del Estado.

La Constitución no establece los objetivos del Banco Central, sino que los entrega a su ley
orgánica constitucional. En dicha norma, el artículo 3º señala que el Banco Central tiene por
objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y
externos.

Para el cumplimiento de dichos objetivos, la ley señala que el banco tiene como atribuciones la
regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de
crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria,
crediticia, financiera y de cambios internacionales.

2. Banco Central. Conformación y características. Artículo 108.

CONFORMACION:

El Banco Central de Chile está conformado por 667 personas, entre quienes se encuentran
profesionales, técnicos y administrativos de diversas áreas. Su autoridad máxima es el Consejo,
que lo dirige y administra, y toma las decisiones de política monetaria, de regulación financiera y
cambiaria.

La estructura del Banco contempla también una Alta Administración integrada por el Gerente
General, Fiscal, Revisor General, siete Gerencias de División y 22 Gerencias de área.

El Gerente General es quien tiene como responsabilidad la administración y vigilancia inmediata


del Banco, con las facultades conferidas e instrucciones impartidas por el Consejo. Tiene bajo su
dependencia las gerencias de Riesgo Corporativo y de Recursos Humanos.

Al Fiscal le corresponde esencialmente velar por la legalidad de los acuerdos, resoluciones y


contratos de la institución, cautelando el riesgo legal en las actuaciones del Banco.

Al Revisor General le corresponde la inspección y fiscalización interna de las cuentas,


operaciones y normas de administración del Banco.

CARACTERISTICAS:

1. autonomía, que dice relación con cómo nombramos a la gente y con el plazo de duración del
cargo (10 años)
2. el presupuesto que da autonomía a los bancos, los bancos centrales tienen el patrimonio
propio, debido a que hay que darle autonomía en relación al estado.

3. Reforzar el rol técnico de quienes son parte de los bancos centrales, esto permite que la
ambición guíe a la ambición.

3. Banco Central. Regulación constitucional de sus funciones. Artículo 109

Articulo 109 CPR:

REGLA GENERAL: Art 109 CPR: “El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con
instituciones financieras, sean públicas o privadas. De manera alguna podrá otorgar a ellas su
garantía, ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas.

EXCEPCIONES:

En 2020, se agrego el inciso 2: Sin perjuicio de lo anterior, en situaciones excepcionales y


transitorias, en las que así lo requiera la preservación del normal funcionamiento de los pagos
internos y externos, el Banco Central podrá comprar durante un período determinado y vender,
en el mercado secundario abierto, instrumentos de deuda emitidos por el Fisco, de conformidad a
lo establecido en su ley orgánica constitucional.

no constituye una fuente de financiamiento para el Fisco

En su inc 3 lo recalca directamente: “ningún gasto público se puede financiar con crédito del
banco central”. Es decir, el banco central no financia nada del gasto público.

El inciso cuarto del artículo 109 de la Constitución señala que: “Con todo, en caso de guerra
exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo de Seguridad Nacional, el Banco Central
podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y entidades públicas o privadas”.

4. Banco Central. Instrumentos de política monetaria.

PRIMER INSTRUMENTO: TASA DE POLÍTICA MONETARIA: es la tasa de interés que el


banco central utiliza para tener relaciones y poder operar con los otros bancos.Es lo que le cobra
a otros bancos cuando estos le piden plata al banco central. Si el banco central baja la tasa a los
otros bancos, estos prestan dinero a las personas de forma mas barata, igual a la inversa.

Si hay mucho dinero en la economía, el banco central aumenta la tasa para que el dinero
disminuya. Y si hay poco dinero circulando el banco central disminuye la tasa para que aumente
la circulación de dinero.
SEGUNDO INSTRUMENTO: BONOS:

El bono es un documento que se entrega por un cierto plazo, el cual se tiene que devolver con
una tasa de interés (suma de dinero). El banco central puede emitirlos y comprarlos.

Si hay mucho dinero circulando el banco central emite bonos para que los bancos comerciales
los compren y así disminuya el dinero. Y si hay poco dinero circulando el banco central compra
bonos a los bancos comerciales para introducir dinero a la economía.

TERCER INSTRUMENTO: OPERACIONES CON DIVISAS:

Una divisa es una moneda extranjera de aceptación general en los mercados.

El banco central tiene una reserva de dólares y cuando el dólar esta muy alto lo que hace es
vender dólares para mantener el equilibrio en la economía, al contrario si el dólar esta muy bajo
el banco central lo que hace es comprar dólares.

CUARTO INSTRUMENTO: REGULAR LA TASA DE ENCAJE:

Son las reservas que el banco debe mantener en su caja y que no se pueden colocar, se debe
mantener el 9,6% de las operaciones a la vista.

Y si quiere menos dinero circulando aumenta la tasa de encaje en un 40% como máximo.

QUINTO INSTRUMENTO: FIJACION DE METAS EXPLICITAS DE INFLACION:

El banco central informa de manera directa el porcentaje de variación esperado en un periodo de


tiempo determinado. El compromiso de este, es que utilizara sus instrumentos de política
monetaria para que la inflación anual se enmarque en torno a la variación meta.

5. Banco Central. Fallas de "Estado" de los Bancos centrales.

La primera falla de Estado asociada a la falta de independencia de los bancos centrales son los
conflictos de interés que puede existir entre dichas instituciones y el Gobierno en relación con el
financiamiento del déficit fiscal; es decir, la tentación que sea el emisor monetario quien
entregue fondos al Gobierno para el ejercicio de la política fiscal.

La segunda falla de Estado es el sesgo sistemático de la autoridad política respecto a preferir


decisiones que generan resultados macroeconómicos que la ciudadanía considera como
beneficiosos. Así, por ejemplo, se preferirán medidas que pueden significar una disminución del
empleo pese a que ellas puedan significar una mayor inflación.
Finalmente, la tercera falla de Estado se refiere a los problemas de inconsistencia intertemporal
entre decisiones de corto plazo respecto a metas de largo plazo. Por ejemplo, nuevamente
preferir aumentar el gasto público – efecto de corto plazo – por sobre la estabilidad inflacionaria
en el largo plazo.

6. Dinero legal. Concepto. Obligatoriedad de su aceptación.

El dinero legal es aquel emitido por la institución que monopoliza su emisión, y adopta la forma
de billetes y monedas. La moneda legal existe en el momento en que el Estado define por una
norma obligatoria una cierta moneda y declara que será recibida para el pago de impuestos y que
tendrá eficacia legal para el pago de obligaciones. La suma de todo el dinero legal se conoce
como base monetaria. En Chile, la creación de dinero legal está entregada al Banco Central,
órgano constitucionalmente autónomo, regulado en los artículos 108 y 109 de la Constitución,
así como por su Ley Orgánica Constitucional, y la moneda de dinero legal se denomina peso.

La obligación de aceptar el dinero legal tiene distintas fuentes:

1. La primera es el artículo 4° del DL 1.123, de 1975, que señala que “todos los actos y
contratos, documentos de cualquier naturaleza, incluidas las facturas, cheques, letras y demás
instrumentos de crédito, las designaciones de precios, remuneraciones y servicios, demás
obligaciones y cualquiera otra actuación pública o privada que implique el empleo de dinero, se
expresarán en la nueva unidad monetaria "peso" y su submúltiplo el "centavo". Será también
obligatorio el uso del peso y su submúltiplo el centavo en las leyes, decretos, resoluciones,
presupuestos y contabilidades fiscales, de organismos públicos y privados, de previsión, bolsas
de comercio, bancos, sociedades, asociaciones, sindicatos, cooperativas y, en general, de todas
las personas que lleven contabilidad, con excepción de aquellas que estén facultadas para llevarla
en moneda extranjera.”

2. En segundo lugar, se encuentra actualmente contenida en el artículo 31 de la Ley Orgánica


Constitucional del Banco Central, que señala que los billetes y monedas emitidos por el Banco
serán los únicos medios de pago con poder liberatorio y de circulación ilimitada; tendrán curso
legal en todo el territorio de la República y serán recibidos por su “valor nominal”; es decir, por
el monto que indique la moneda o billete.

7. Dinero giral. Límites a la creación de dinero giral. Encaje y reservas técnicas.

El dinero giral o bancario es el creado por los bancos comerciales, a partir del emitido por la
autoridad, mediante el préstamo de los depósitos recibidos. El dinero en efectivo no es el único
activo que podemos usar para comprar y vender bienes y servicios. Muchas tiendas también
aceptan cheques y pago con tarjetas de crédito y débito. Sin embargo, ellos no son directamente
el bien utilizado para pagar, sino que son un medio que permite utilizar el dinero (sea a la vista,
sea por la vía de crédito) para el pago de obligaciones.

LÍMITES A LA CREACIÓN DE DINERO GIRAL: Es decir, el dinero que crean los bancos por
medio de las operaciones de captación y colocación.

1. Reserva técnica: Los bancos tienen una regla respecto a los montos que deben tener en su
caja, respecto a lo que ellos le deben a la gente. Es decir, los bancos no deben tener,
sumando todos los depósitos que tengan los bancos (cuentas corrientes, depósitos a la
vista, etc, más de 2.5 veces su patrimonio efectivo. Es decir, los bancos no pueden recibir
en los depósitos que tienen,más de 2,5 veces el patrimonio que tienen.
Si el banco quiere recibir más dinero en captación, tiene que aumentar su patrimonio.
Esto busca que el banco no tenga demasiado, que luego no puede garantizar con su
patrimonio.
2. Encaje: El encaje es un porcentaje de los depósitos recibidos que debe ser mantenido por
los Bancos sin colocarse, y que tiene por objeto asegurar la liquidez de las instituciones
bancarias. Y el banco central es el órgano que determina el porcentaje del encaje y hoy en
día esta en un 9.6% de operaciones a la vista.

8. Banco. Definición y giro bancario.

La Ley General de Bancos, en su artículo 40, define como banco a toda sociedad anónima
especial que, autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique
a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en
préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera,
hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le permita.

El giro bancario se encuentra incorporado en la definición de banco que realiza la Ley General
de Bancos en su artículo 40, que señala que: Banco es toda sociedad anónima especial que,
autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o
recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo,
descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar
estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le permita.

9. Captación de dinero. Obligaciones a la vista y a plazo.

captación de dinero se entiende por toda operación pasiva que tiene por objeto recibir dinero del
público.

Concepto de obligaciones a la vista. Las obligaciones a la vista, conforme al artículo 65 a) de la


Ley General de Bancos, son “aquellas cuyo pago pueda ser legalmente requerido en forma
incondicional, de inmediato”.1 El artículo 13 de la Ley 18.010, sobre operaciones de crédito de
dinero, que es aplicable a los vales vista por remisión de su artículo 1º, señala que la expresión
“a la vista” implica que es un documento “pagaderos a su presentación”.

Depósitos a la vista y a plazo. La clasificación de la captación en “a la vista” o “a plazo”


depende del derecho de pedir la restitución del depósito que tiene la persona que depositó -
recordemos que hay una relación de acreedor y deudor entre el depositante y el banco.

Cuando tal derecho puede ejercerse en cualquier momento, el depósito es a la vista. Cuando sólo
puede exigirse después de transcurrido un término de tiempo, el depósito es a plazo.

10. Colocación de dinero. Concepto de operación de crédito de dinero. Interés y


reajuste.

Concepto de colocación de dinero. Las colocaciones o créditos son préstamo de dinero se


entregan, con el compromiso de que, en el futuro, el cliente devolverá dichos préstamos en forma
gradual, mediante el pago de cuotas, o en un solo pago y con un interés adicional que compensa
el acreedor por el período que no tuvo ese dinero.

Concepto de operación de crédito de dinero. La Ley Nº 18.010, sobre operaciones de crédito de


dinero, contiene la regulación base de las colocaciones que realizan los bancos e instituciones
financieras. Su artículo 1º señala que “son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las
cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a
pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.”

Concepto de interés. Definimos interés como el precio de mercado de los bienes presentes en
función de los bienes futuros. Hay quienes necesitan tener dinero en el presente, para lo cual
piden prestado a quienes tienen ahorrado; hay quienes no necesitan utilizar todo su dinero
actualmente, por lo que pueden prestarlo o invertirlo

Reajuste: se hace a través del cálculo de la variación de la inflación a través del IPC, que varia
mensualmente.

11. Concepto de interés corriente y máximo convencional. Sanciones en caso de pactar


un interés superior al máximo convencional.

1
Interés corriente. La ley define en su artículo 6º como tasa de interés corriente el “promedio
ponderado por montos de las tasas cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
Corresponde a la Comisión para el Mercado Financiero el cálculo del interés corriente

El cálculo del interés corriente resulta relevante por distintas razones: la primera, porque permite
el cálculo del interés máximo que la ley permite en operaciones de crédito de dinero,
denominado interés máximo convencional. La segunda, porque la ley considera al interés
corriente como parte de la naturaleza de la operación de crédito de dinero, y establecerá su pago
en caso de no existir estipulación alguna

Interés máximo convencional. El interés máximo convencional es el interés máximo que pueden
fijar las partes en una operación de crédito de dinero. En caso de pactarse un interés mayor,
como veremos más adelante, la ley establece sanciones para el acreedor. Es el interés corriente
aumentado en un 50% y el interés corriente aumentado en un 2%

Existen diversos tipos de sanciones en caso de pactarse un interés superior al interés máximo
convencional.

Inexistencia del pacto de intereses y reducción al interés corriente. En primer lugar, el artículo
8º de la Ley Nº 18.010 señala que “se tendrá por no escrito” todo pacto de intereses que exceda
el máximo convencional. En caso que esto ocurra, la ley establece que el interés se reducirá, por
regla general, al interés corriente que rija al momento de la convención. Es decir, el interés
excesivo se considera como no escrito, y el interés que se cobrará será el máximo convencional
vigente a la época de la convención.

Delito de usura. El artículo 472 del Código Penal sanciona al que suministre valores, de
cualquiera manera que sea, a un interés que exceda del máximo que la ley permita estipular, con
la pena de presidio o reclusión menores en cualquiera de sus grados; esto es, de 61 días a 5 años
de cárcel. El segundo inciso del artículo 472 señala que, en caso que ser condenado por usura un
extranjero, será además expulsado del país, y en caso que se condene por usura a un ciudadano
nacionalizado chileno, se le cancelará su carta de nacionalidad y se expulsará del país.

Sanciones de la Ley de Protección al Consumidor. El artículo 39 de la Ley Nº 19.496, de


protección de los derechos de los consumidores, señala que cometen infracción a dicha ley los
proveedores que cobren intereses por sobre el interés máximo convencional a que se refiere la
ley Nº 18.010, sin perjuicio de la sanción civil que se contempla en el artículo 8º de la misma ley
– que ya revisamos - y la sanción penal que resulte pertinente – es decir, la del artículo 472 del
Código Penal.
Por esta razón, el cobro de interés por sobre el máximo convencional se sanciona con multa de
hasta 300 UTM, conforme al artículo 24 de la Ley Nº 19.496.

Sanciones de la Ley Nº 21.000. El artículo 36 de la Ley Nº 21.000, que crea la Comisión para el
Mercado Financiero, sanciona la infracción a las normas bancarias con con multa de hasta
15.000 UF – que pueden aplicarse hasta 5 veces dicho monto en caso de reiteración -, o el 30%
de la operación irregular o el doble de los beneficios obtenidos por dicha operación. La sanción
más alta, en caso de infracciones graves y reiteradas, puede llegar incluso a la revocación de la
licencia bancaria.

12. Inflación. Concepto y causas.

¿Qué es la inflación? Vamos a definir muy brevemente inflación como el aumento de la masa
monetaria por sobre las especies en existencia en una economía. Esto puede producirse por dos
razones: (1) o la oferta de dinero ha aumentado, o (2) la demanda de dinero se ha reducido.

¿Cómo puede producirse una variación en la masa monetaria que produzca inflación? En
general, a través de la variación de cualquier factor que determine la demanda agregada: el
aumento de la oferta monetaria – que a su vez, incentiva el consumo - , el gasto público, o las
exportaciones. Esto produce un desequilibrio en el mercado monetario: en consecuencia, la
oferta de dinero es mayor que su demanda.

El aumento en la demanda agregada, sin una variación en el PIB potencial y sus factores que lo
determinan – que ya revisamos al analizar la oferta agregada -, hace que el PIB real aumente por
sobre el PIB potencial.

Sin embargo, esta situación es insostenible. La reducción del desempleo por bajo de su tasa
natural aumenta los salarios nominales, ante la escasez de trabajo. Al aumentar el salario
nominal, la oferta agregada de corto plazo disminuye – dado el encarecimiento en uno de sus
factores. Esto hace que el PIB real comience a disminuir.

Si no ocurre ningún cambio en la demanda agregada, el proceso termina con una nueva
alineación del PIB real con el PIB potencial, pero a un nivel de precios más alto.

Estos acontecimientos ocasionan un alza de una sola vez en el nivel de precios, y no inflación.
Para que surja inflación, la demanda agregada debe aumentar persistentemente. La única forma
que ello ocurra es que la cantidad de dinero aumente de manera constante. Esto produce el
llamado efecto espiral salario-precio-salario.

13. Inflación. Efectos de la inflación.


(1) Produce una distorsión del sistema de precios, toda vez que al producirse el desajuste
monetario los precios ahora reflejan de manera distinta el valor de los bienes o servicios de la
economía.

(2) Produce un efecto impositivo a la tenencia de dinero. En primer lugar, la inflación se


comporta como un impuesto a la tenencia del dinero, con tres grandes ventajas: “no necesita
aprobación legislativa, no está sujeto a corrupción, y no admite evasión”. Esto, en primer lugar,
porque la inflación genera quita poder adquisitivo al dinero existente en la economía de la misma
manera que un impuesto se apropia de una parte del capital de una persona. Si un trabajador ha
recibido un salario nominal de $200.000 al mes, pero la tasa de inflación de dicho período fue de
un 10%, entonces esa persona ha recibido dinero equivalente a $180.000 pesos previos a la
inflación.

En segundo lugar, decimos que la inflación se comporta como un impuesto porque, lo general, el
principal beneficiado del proceso inflacionario es el Gobierno. Si es correcto lo que señalamos
anteriormente, y la principal causa del proceso inflacionario es el aumento de la demanda
agregada, y en particular debido al aumento del gasto público – financiado con deuda o emisión
de dinero -, quien se ha beneficiado de la pérdida de poder adquisitivo del dinero de los
particulares es el Gobierno.

(3) La inflación como “pérdida” de poder adquisitivo del dinero. La inflación, sea anticipada o
no, genera lentamente una pérdida del poder adquisitivo del dinero. Esto hace que el uso del
dinero como depósito de valor pierda sentido: en la práctica, las personas buscarán formas de
depósitos de dinero donde exista algún mecanismo de reajustabilidad, o preferirán la compra de
bienes.

(4) Genera costos para el mercado («de suela» y «de menú»), que son los ajustes necesarios al
proceso inflacionario. Los costos derivados del aumento en la circulación del dinero y los
esfuerzos de las personas para evitar que éste pierda valor se denominan “costos de suela” (shoe
leather costs). En la práctica, son todos los costos de transacción en que incurren las personas
para evitar la pérdida de poder adquisitivo: por ello, a mayor inflación, mayores costos de “suela
de zapatos”. De la misma manera, el costo de tener que modificar los precios constantemente por
parte de los oferentes de bienes o servicios para mantenerse actualizados, debido a la inflación,
se denominan “costos de menú”.

(5) Desincentivo del ahorro, y por ende, la inversión, dado que las personas buscan aumentar su
consumo de bienes y evitar el ahorro – dado el proceso de desvalorización de la moneda. Sin
embargo, el problema de la inversión no se genera sólo por la falta de ahorro. La incertidumbre
que genera el proceso inflacionario desincentiva las inversiones a largo plazo. Las personas, en
vez de dedicar sus recursos a emprendimientos que traerán beneficios en el largo aliento,
prefieren utilizar el dinero de forma que simplemente impidan o reduzcan las pérdidas que
significa la inflación.

14. Inflación. Medición de la inflación. IPC, UF y UTM

Medición de la inflación

Índice de Precios al Consumidor. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación


mensual de los precios de una canasta de 303 bienes y servicios representativa del consumo de
los hogares. En nuestro país, el IPC se calcula desde 1928. En la actualidad, la construcción de
este indicador está a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Usos del Índice de Precios al Consumidor. El IPC se utiliza, principalmente, con dos propósitos:

a) Monitorear la evolución de los precios de consumo a lo largo del tiempo (inflación) puesto
que su comportamiento impacta en la política monetaria definida por la autoridad pertinente, la
evolución de la Unidad de Fomento (UF), Unidad Tributaria Mensual (UTM), las fluctuaciones
en las tarifas de servicios, y la deflactación del consumo de los hogares en las cuentas nacionales,
entre otros usos.

b) Evolución como proxy del costo de vida, lo que permite la indexación de ingresos y contratos
de largo plazo, como los arriendos.

Instrumentos reajustables por el IPC

Unidad de fomento. La Unidad de Fomento (UF) se creó durante el gobierno del presidente
Eduardo Frei Montalva, a través del Decreto Nº 40, de 20 de enero de 1967, que reglamento las
operaciones reajustables de los bancos de fomento. Su valor inicial fueron 100 Escudos, y se
calculaba trimestralmente. Desde octubre de 1975 se comenzó a calcular en pesos y
mensualmente. Desde julio de 1977 se calcula diariamente para el período comprendido entre los
días 10 de cada mes y el 9 del mes siguiente, de acuerdo a la variación del IPC.

El Banco Central, de acuerdo con el número 9 del artículo 35° de su Ley Orgánica
Constitucional, establece que éste debe autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus
operaciones de crédito de dinero en moneda nacional, las empresas bancarias y las cooperativas
de ahorro y crédito. Dentro de ellos se encuentra la Unidad de Fomento, conforme al capítulo
II.B.3-1 de las normas financieras del Banco Central.
Unidad tributaria. La UT (unidad tributaria) se crea en el Código Tributario de 1974, en el
artículo 8º, Nº 10 de dicha norma, con el objeto de contar con un sistema de cálculo para multas
y escalas de pagos. Puede ser mensual (la UTM) o anual (la UTA). Esta unidad tiene su
antecedente directo en los “sueldos vitales”, que se utilizaban para el cálculo de multas. La
primera unidad tributaria fue de 37.000 escudos el 1 de enero de 1975, reajustados desde el 1 de
marzo de 1975 por la variación del IPC.

15. Política fiscal. Ley de Presupuestos.

Reserva legal e iniciativa exclusiva en materia de gasto. La Constitución establece como norma
general la reserva legal en materia de gasto público. Asimismo, la Constitución le entrega la
iniciativa exclusiva al Presidente de la República para los proyectos que impliquen mayor gasto.

El artículo 65, inciso tercero de la Constitución, señala que corresponde al Presidente de la


República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la
administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley
de Presupuestos. A continuación, su inciso final prescribe que el Congreso Nacional sólo podrá
aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos
y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la República.

Deber de acompañar informes presupuestarios a los proyectos de ley que contemplen gasto. La
Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en su artículo 14, señala que los
fundamentos de los proyectos deberán acompañarse en el mismo documento en que se presenten,
conjuntamente con los antecedentes que expliquen los gastos que pudiere importar la aplicación
de sus normas, la fuente de los recursos que la iniciativa demande y la estimación de su posible
monto.

El Presupuesto del sector público. El Decreto Ley N° 1.263, Orgánico de Administración


Financiera del Estado, regula desde el año 1975 la política fiscal del país. En particular, crea un
sistema presupuestario compuesto de dos instrumentos: el primer, un programa financiero a tres
o más años plazo y por un presupuesto para el ejercicio del año. (art. 9°). Este Decreto Ley sufrió
una importante modificación con la ley N° 20.128, de 2006, sobre responsabilidad fiscal.

Ley de Presupuestos. El artículo 4° del Decreto Ley N° 1.263 señala que “[t]odos los ingresos
que perciba el Estado deberán reflejarse en un presupuesto que se denominará del Sector Público
(…) Asimismo, todos los gastos del Estado deberán estar contemplados en el presupuesto del
Sector Público.“. El Decreto Ley define el presupuesto del Sector Público como “(…) una
estimación financiera de los ingresos y gastos de este sector para un año dado, compatibilizando
los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente establecidos.” (art. 11°).
En caso de que un ingreso o gasto haya sido aprobado por una ley sancionada durante el ejercicio
presupuestario, o que haya sido autorizado por una ley permanente de años anteriores, se
incorporarán al presupuesto vigente a través de un decreto del Ministerio de Hacienda. (art. 21°).

Ente regulador y supervisor del gasto público. El Decreto Ley establece que la Dirección de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda es el organismo técnico encargado de proponer la
asignación de los recursos financieros del Estado, y tiene por función privativa orientar y regular
la formulación presupuestaria y supervisar la ejecución del gasto público, sin perjuicio de las
atribuciones de la Contraloría General de la República. (art. 15°).

Bases constitucionales del Presupuesto del Sector Público. El artículo 67 inciso 1° de la


Constitución señala: “El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el
Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la
fecha en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días
contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.”

Dicha norma señala que el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de
Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables
derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o
peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.

16. Política fiscal. Concepto de tributo. Justificaciones para la existencia de tributos.


Definición de tributo. La doctrina coincide en la definición del concepto de tributo a través de
identificar sus elementos esenciales. Así, definen tributo como “(…) la obligación de dar una
suma de dinero en favor de un ente público con el objeto de sufragar sus gastos, establecido en
forma previa por la ley y ponderando la capacidad contributiva de su destinatario.2. De la
misma manera, coinciden que (…) el tributo es el género en las obligaciones de contribuir a las
que son llamados los sujetos que conviven en una sociedad, siendo sus especies – de acuerdo a
la naturaleza del hecho imponible que prevén – los impuestos, las tasas y las contribuciones
especiales (…).

Justificaciones de los impuestos. Los impuestos pueden tener distintos objetivos económicos. El
primero de ellos es [1] el efecto recaudatorio que generan. Asimismo, pueden tener por objeto [2]
la promoción de la equidad por la vía redistributiva. Finalmente, un impuesto puede buscar [3] la
promoción (o desincentivo) a realizar ciertas actividades.

17. Política fiscal. Concepto de impuestos y tasas. Regulación constitucional.

2
ALTAMIRANO, Derecho Tributario, p. 295
La tasa es “una prestación pecuniaria debida a un ente público con base en una ley y en la
medida establecida por ella, que se debe pagar con motivo del desarrollo de una actividad del
ente estatal que consiste en un servicio público divisible que recibe el sujeto pasivo”.

Los “impuestos” son “tributos exigidos por el Estado, en dinero y sin contraprestación, creado
por ley, cuyo hecho imponible son negocios, actos o hechos que evidencian la capacidad
contributiva del sujeto obligado al pago y atienden a satisfacer los servicios públicos indivisibles
que el Estado debe ofrecer.

Por ende, la diferencia entre un impuesto y una tasa es que esta última hace referencia a una
actividad administrativa o servicio público. En un permiso municipal – que es una tasa, del punto
de vista tributario – la actividad administrativa asociada al hecho imponible es el otorgamiento
del permiso. Sin embargo, es claro que en ambos casos estamos hablando de tributos.

Regulación de los tributos en la Constitución. La Constitución no define qué es un tributo. La


historia de la Carta Fundamental señala que por “tributo” se entendió “un término genérico que
comprende cualquier impuesto, contribución, arancel, derecho o tasa; es decir, cualquier
prestación que los particulares tengan que satisfacer al Estado

También podría gustarte