Está en la página 1de 12

Universidad De La Costa CUC

Alisson Torrenegra Freyle


Katherine Gamarra
Maria Orejuela
Benjamin Puche
Luis Ortiz

Entidades De Control y Supervisión del Sistema


Financiero Colombiano

Derivados Financieros

Febrero 2021
¿Cuáles son las entidades que supervisan y controlan al sistema financiero
Colombiano?

El sistema financiero está constituido por un grupo de instituciones, medios y mercados


dedicados a la captación y colocación de dinero en el mercado facilitando el
movimiento de dinero.
Estas instituciones están controladas y vigiladas por varias entidades las cuales velan
por el buen funcionamiento del sistema financiero colombiano en busca de la
estabilidad de la economía nacional.
Estas instituciones son:
➢ La Superintendencia Financiera de Colombia.
➢ El banco de la república.
➢ Garantías de instituciones financieras (FOGAFIN).
➢ Garantías de instituciones cooperativas (FOGACOOP).
➢ Defensor del consumidor financiero.
A continuación, se detalla generalidades, funciones e historia de cada una de las
entidades de control.

Superintendencia Financiera de Colombia.

La Superintendencia Financiera de Colombia surgió de la fusión de la Superintendencia


Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores, según lo establecido en el
artículo 1 del Decreto 4327 de 2005.
La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico adscrito al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera y patrimonio propio. De acuerdo con la ley, ejercerá a través
de la Superintendencia Financiera de Colombia, la inspección, vigilancia y control sobre
las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del
público. La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el
Sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y
confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores
colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados (Colombia,
s.f.)
Historia.
El proceso de emancipación en la primera mitad del siglo XIX propició que a lo largo
de la segunda mitad de mismo siglo la República de Colombia se diera a la ingente tarea
de expedir una legislación económica apropiada para regular las relaciones mercantiles
y financieras de las diversas empresas surgidas de la iniciativa privada y del propio
Estado. En dicho período se aprobó por el Congreso de la República el Código de
Comercio (1853 y 1887) y se realizaron varios intentos por establecer un banco nacional
sostenible. Así, la banca y la industria aseguradora se regían por los postulados
generales previstos en la ley para las sociedades comerciales y por los estatutos que
éstas se dictaran.
Fue hasta 1886 cuando se aprobó una reforma constitucional que facultó al Presidente
de la República para organizar al Banco Nacional y ejercer la inspección sobre los
bancos privados de emisión y demás establecimientos de crédito, autorización que
permitió la expedición de la Ley 51 de 1918 que estableció concretamente la facultad de
inspección gubernamental sobre las actividades financieras.

Banco de la Republica.
La Constitución Política establece que el Banco de la República es un órgano
independiente de las demás ramas del poder público, goza de autonomía administrativa,
patrimonial y técnica y está sujeto a un régimen legal propio.
Historia.
En 1821, con la nueva Constitución, se decidió la creación de un banco, el cual debía
encargarse de las cuestiones monetarias del país. En el siglo XIX se presenciaron varios
intentos más de organizar el sistema monetario; sin embargo, en muchas ocasiones los
esfuerzos se vieron empañados por abusos en las emisiones de dinero con propósitos
poco apropiados que no permitían la existencia de la estabilidad que se estaba buscando.
La primera Guerra Mundial trajo a Colombia grandes dificultades económicas y
financieras. Durante las dos primeras décadas del siglo XX existía un desorden
monetario donde se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban
dispersas. Además, se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo
gubernamental para los bancos.
En 1980 se creó el Banco Nacional el cual fue liquidado en 1894, y del Banco Central
de Colombia, liquidado en 1909, ambos liquidados por excederse en la capacidad de
emisión. (Republica, s.f.)
Detallando la historia de la creación de cada institución en junio de 1880 el Gobierno
creó el Banco Nacional, para que actuara como su banquero y promoviera el crédito
público. La función consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los
fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos
internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había
sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el
Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue
creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue
liquidado por idénticas razones que el anterior.
La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez
de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la
moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.
En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos
presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión
Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad
económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de
agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de
normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión
condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como
base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer. (Republica,
s.f.)
Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central
colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10
millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos
comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió,
en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para
actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del
país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada
por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la
misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos
parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento
y la intervención para controlar las tasas de interés. (Republica, s.f.)
La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la
organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución
ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en
permanente proceso de crecimiento y actualización.
Con la constitución del 1991 se estableció rigurosamente el funcionamiento del Banco
de la República. En esta Constitución se llevaron a cabo reformas radicales tanto a las
políticas del Banco como al manejo de la política económica del país. Las principales
reformas estuvieron encaminadas a la sustitución de la Junta monetaria por la actual
Junta directiva como máxima autoridad monetaria, cambiaria y de crédito, que actúa
independientemente del Gobierno. Así mismo, se eliminaron funciones como la de
otorgar crédito al sector privado (crédito de fomento) o al Gobierno, a menos que se
presenten las circunstancias especiales ya previstas. En situaciones normales, el Banco
sólo podrá otorgar créditos a los intermediarios financieros ante problemas temporales
de iliquidez o escasez de recursos.
La innovación más importante fue la decisión de darle rango constitucional a la
búsqueda del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda como objetivo
principal del Banco. Ello significa que una prioridad de la Junta directiva es la del
control de la inflación, pero en coordinación con la política económica general. La
armonía entre las políticas del Banco y las del Gobierno es motivo de la presencia del
Ministro de Hacienda como presidente de la Junta. La razón que motivó concederle alta
importancia al control de la inflación es el alto costo para la sociedad; de manera tal que
reducirla se convierte en una tarea apremiante, pues ello hace que se fomente el ahorro y
la inversión en el país. Para desarrollar y precisar las normas constitucionales
mencionadas, el Congreso de la República promulgó, el 29 de diciembre de 1992, la
Ley Orgánica del Banco de la República (Ley 30).
Funciones.
Según la Constitución, el principal objetivo del banco de la republica va encaminado a
la política monetaria buscando preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en
coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende
por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. En
ejercicio de esta función adopta las medidas de política que considere necesarias para
regular la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de
pagos, velando por la estabilidad del valor de la moneda. (Republica, s.f.)
Al detalle las funciones principales en general de esta entidad son las siguientes:
➢ Emitir la moneda nacional.
➢ Servir de guardián de las reservas internacionales.
➢ Ser prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito.
➢ Velar por mantener el poder adquisitivo del dinero.
➢ Acompañar al gobierno en los prestamos externos e internos.
➢ Fijar la política monetaria-cambiaria y crediticia.
➢ Contribuir al conocimiento y actividad cultural del país.
➢ Ser agente fiscal del Gobierno.
➢ Apoyo al funcionamiento adecuado de los sistemas de pago y prestación de
servicios a las entidades financieras.
Fondo de garantías de instituciones financieras FOGAFIN

El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFÍN es una autoridad


financiera adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargada de
proteger los ahorros de los ciudadanos depositados en bancos, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento, sociedades especializadas en depósitos
electrónicos (SEDPES) que, por obligación, están inscritos en Fogafín.

Fogafín hace parte de la Red de Seguridad del Sistema Financiero colombiano,


conformada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco de la
República y la Superintendencia Financiera de Colombia.

Para proteger los ahorros del público y, con ello velar por la estabilidad del sector
financiero, Fogafín aplica de ser necesario, diferentes operaciones de apoyo a
sus entidades inscritas para reducir o minimizar los efectos adversos de situaciones
de crisis en el sistema Financiero; administra el Seguro de Depósitos y lo paga a los
ahorradores de una entidad inscrita en caso que la misma entre en liquidación; así
mismo, realiza seguimiento a las entidades financieras en toma de posesión y en
liquidación.

Fogafín a través del Seguro de Depósitos garantiza a los depositantes la devolución


parcial o total de su dinero hasta 50 millones de pesos por persona y por entidad en
caso de que la entidad inscrita en Fogafín entre en liquidación.

Historia de la entidad

Fogafín fue creado en 1985 para enfrentar la crisis financiera que por esa época
afectaba al país. En ese momento intervino en el proceso de capitalización del
sistema financiero. Años más tarde, Fogafín estuvo en el centro de la solución de la
crisis financiera de finales de los noventa. Para ese entonces ejecutó el programa de
salvamento del Gobierno Nacional focalizado en atender las dificultades que
afrontaban los establecimientos de crédito y los ahorradores del sistema.

Durante más de 30 años, ha adquirido una importante experiencia en el manejo de


dificultades en el sistema financiero, participando en la resolución de las entidades
financieras, pagando el Seguro de Depósitos en las ocasiones en que entró en
liquidación una entidad inscrita, y haciendo seguimiento a la liquidación de todas
las entidades financieras-
Funciones y deberes

Con el propósito de cumplir con el mandato de proteger la confianza de los


depositantes y acreedores en las instituciones financieras inscritas, a Fogafín le han
sido asignadas las siguientes funciones:

• Servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las instituciones


inscritas.

• Participar transitoriamente en el capital de las instituciones inscritas.

• Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar liquidez a
los activos financieros y a los bienes recibidos en pago.

• Organizar y desarrollar el Sistema del Seguro de Depósitos y, como


complemento de aquél, el de compra de obligaciones a cargo de
instituciones inscritas en liquidación o el de financiamiento a los
ahorradores de las mismas.

• Llevar a cabo el seguimiento de la actividad de los liquidadores tanto en las


instituciones financieras objeto de liquidación forzosa administrativa como
en la liquidación de instituciones financieras que se desarrollen bajo
cualquier modalidad prevista en la ley.
• En los casos de toma de posesión designar a los agentes especiales de
instituciones financieras.

Objetivos estratégicos
• Mecanismos de Resolución: Contar con la capacidad para resolver
efectivamente cualquier tipo de entidad financiera, minimizando la
utilización de recursos públicos y la exposición a pérdidas del patrimonio
propio y de las reservas que administra.
• Seguro de Depósitos: Contar con un sistema del Seguro de Depósitos que
cumpla con las mejores prácticas internacionales y que permita pagar los
depósitos asegurados dentro de los 7 días hábiles siguientes a la liquidación.
• Gestión de la Reserva: Contar con la disponibilidad de los recursos
suficientes para resolver un escenario de crisis financiera, minimizando el
uso de recursos públicos.
• Gestión Integral de garantías, liquidaciones y activos adquiridos: Tener
el conocimiento y la capacidad de gestionar los activos provenientes de la
implementación de los mecanismos de resolución de entidades, buscando la
devolución oportuna de los recursos a los acreedores y la minimización de
las pérdidas de las reservas.
Fondo de garantías de instituciones cooperativas FOGACOOP

Es una entidad financiera vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.


Creada mediante el Decreto Ley 2206 de 1998.

Su objetivo es proteger la confianza de los ahorradores y depositantes de las


entidades cooperativas inscritas, por medio del seguro de depósitos. A demás el
Seguro para su Ahorro es totalmente gratuito así sean personas naturales o
jurídicas.

El Seguro para su Ahorro de FOGACOOP sirve para respaldar los ahorros y


depósitos de los ahorradores de las cooperativas inscritas al Fondo. Esta protección
otorga tranquilidad y confianza a depositantes y ahorradores, porque saben que la
porción de su patrimonio representado en ahorros cooperativos, hasta un tope
máximo, está amparada por el Estado colombiano a través del Fondo. en caso en
que las cooperativas no puedan responderles a los ahorradores/depositantes si
atraviesan dificultades y entran en liquidación.

Historia

Como respuesta a la crisis del sector financiero y su reflejo en las organizaciones


solidarias, el Gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano expidió la Ley 454 de
1998, que transformó al Departamento Nacional de Cooperativas -Dancoop- en el
Departamento Administrativo de la Economía Solidaria -Dansocial-; y creó a la
Superintendencia de la Economía Solidaria -Supersolidaria- y al Fondo de
Garantías del Sector Cooperativo -Fogacoop.

Juan Camilo Restrepo, en ese entonces Ministro de Hacienda expresó:

"Necesitamos una entidad ágil y eficiente, que rescate el sector solidario de


Colombia".

A la luz de la ley 454 del 98, se denomina Economía Solidaria al sistema


socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas
sociales organizadas, en formas asociativas identificadas por prácticas
autogestionadas solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el
desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
Esta estructura estatal significó el retorno de la confianza en el sector solidario,
especialmente en la actividad financiera, al que se le establecieron definiciones,
alcances y condiciones claras para su ejercicio.

Funciones

➢ Realizar operaciones de apoyo para fortalecer las cooperativas:


➢ Compra de activos y participar transitoriamente en su patrimonio.
➢ Organizar el sistema de obligaciones a cargo de las cooperativas inscritas en
liquidación.
➢ Identificar y controlar riesgos.
➢ Establecer mecanismos de administración temporal de las cooperativas
inscritas, con el fin de establecer la viabilidad de la entidad y procurar el
restablecimiento de la solvencia financiera de la misma.
➢ Ofrece actualizaciones y capacitaciones a los funcionarios de las
cooperativas.
➢ Monitorear los resultados de las cooperativas inscritas.
➢ Rendir los informes que la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia
de la Economía Solidaria soliciten.

Papel que desempeña en el sistema financiero colombiano.

Este garantiza la estabilidad de sistema financiero cooperativo también ofrece


condiciones para un crecimiento por medio de.

Plan de mejoramiento: ha planteado actividades de mejora como los espacios de


comunicación, la guía para mitigar los riesgos potenciales del fondo, la elaboración
de un plan de contingencia.

Plan de compras: Estos informes anuales, cuatrimestrales y mensuales, dan cuenta


de las adquisiciones hechas para el logro del objetivo de la entidad.

Plan de capacitación: Son eventos de capacitación que buscan el fortalecimiento de


los conocimientos financieros y de normatividad cooperativa, para los actores
involucrados en el sector. Busca la preparación en los procesos de globalización
económica del área financiera y cooperativa.
Defensor Del Cliente Financiero

El Defensor del Consumidor Financiero es un mediador entre el Banco y el Consumidor


Financiero, este se encarga de ser vocero y representante de los derechos de los
Consumidores Financieros ante las entidades vigiladas. (Mas, s.f.)

Funciones:

• Ser vocero de los clientes ante las entidades vigiladas.


• Realiza recomendaciones a las instituciones financieras sobre atención al cliente,
sus productos y servicios, siempre en busca de mejorar el servicio.
• Propone modificaciones a las normas con el fin de mejorar la protección de los
derechos del consumidor financiero.
• Interviene como mediador en conflictos que se presenten entre los consumidores
financieros y la respectiva entidad vigilada.
• Atender oportuna y efectivamente a todos los consumidores de productos
financieros del país.
• ¿Cuándo acudir?
• Si considera que la entidad no le prestó de manera adecuada un servicio, usted
tiene derecho a reportarlo al defensor del consumidor financiero. También lo
podrá hacer si cree que el banco o institución financiera no cumple con lo
establecido en los contratos suscritos para la prestación de servicios o incumple
alguna norma.
• ¿Cómo tramitar su queja?
· Redacte un documento con nombres y apellidos completos, número de
identificación, dirección y teléfono de contacto.
· Haga una descripción detallada de los hechos y de lo que pretende con su
queja, anexando la información necesaria para darle sustento a sus
afirmaciones.
· Puede entregar la carta con la información anterior vía correo electrónico
o de manera física en las entidades financieras, quienes en los siguientes
tres días hábiles deberán hacerla llegar al defensor que cada institución
tiene designado.
· En el momento que el defensor tenga en su poder la queja tiene otros tres
días hábiles para evaluar si él es la persona competente para resolverla, si
es necesario el defensor solicitará más información al afectado, para poder
contextualizar lo sucedido.
· Con toda la información disponible el defensor procede a rechazar o a
admitir la queja.
• ¿Cuándo no puede acudir al defensor del cliente financiero?
· La queja tiene que relacionarse directamente con productos o servicios que
le presta la entidad vigilada de lo contrario el defensor no podrá ayudarlo.
· Si es empleado, accionista o jubilado por la institución bancaria tiene que
usar las vías adecuadas para resolver sus problemas con la entidad.
· Usted no puede presentar una queja por los mismos hechos a diferentes
defensores y debe esperar a que este se pronuncie y aceptar
respetuosamente la decisión tomada.
• ¿Cuál es el contenido de la decisión del defensor del cliente financiero?
· El defensor se identifica y a la vez revela quienes hacen parte de la queja,
después de relacionar los hechos que llevaron a presentar la queja, explica
claramente la decisión que toma, esta decisión es de obligatorio
cumplimiento para la entidad.
• ¿Y si no estoy conforme con la respuesta del defensor del cliente financiero?
· Si no está de acuerdo con la decisión, puede acudir a la Superintendencia
Financiera quien recibirá la queja y si es necesario evaluará la conducta
del defensor.

Historia.

Ombudsmman originaria del idioma inglés, etimológicamente significa ombud, que es


la que actúa como vocero o representante y man que es hombre.
La figura de ombudsman surgió en Suecia en el siglo XVI. Con un propósito general de
protección de los particulares frente al poder del estado y su administración.
Su primera manifestatacion se diocon el llamado presbotede la corona cuya función
era vigilar, bajo la suprema autoridad del Rey, la administración de la justicia en
el reino, debiendo informar las fallas o irregularidades que se presentaban.
Para el año 1809 tras casi 2 siglos de haberse implementando en el sector público y
fortalecido la función protectora del ombudsman esta es incorporada en la constitución
sueca como un delegado del departamento, pero con plena independencia de este.
El importante actuar de Suecia fue seguido por diferentes naciones alrededor del
mundo, si bien la nueva adopción de esta figura se realizó en los términos
generales o con los que inicialmente se creo en Suecia algunas naciones hicieron
algunas variaciones atendiendo a las particularidades de su ordenamiento interno. (R,
2009)
Bibliografía
Colombia, S. F. (s.f.). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/nuestra-entidad/acerca-de-la-sfc-60607

Mas, S. S. (s.f.). Saber Ser Mas. Obtenido de https://www.sabermassermas.com/acuda-al-


defensor-del-consumidor-financiero/

R, A. M. (2009). La defensoria del cliente en las compañias aseguradoras como mecanismo de


solucion alternativa. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16911/MartinezRodrigue
zAlejandra2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Republica, B. d. (s.f.). El banco. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/

También podría gustarte