Está en la página 1de 10

Vitamina K

Trabajo Práctico de investigación bibliográfica, presentado a la


Facultad de Medicina, dentro de la asignatura de
BIOQUÍMICA MÉDICA.

Integrantes:
Alcides Acosta.
Rafael González.

Docente/Encargado de Cátedra:
Prof. Dr. José Luis Franco Brusquetti.

Segundo curso.

Concepción-Paraguay Año: 2022


Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

 Índice.
Introducción. 3
Sinonimia. 4
Estructura química. 4
Funciones e importancias biológicas. 5
Fuentes. 6
Trastornos. 7
Conclusión. 9
Bibliografía. 10

 Introducción.
2
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

La vitamina K fue descubierta en el año 1929 por el


bioquímico danés Carl Dam, quien estaba realizando un
experimento en pollos que consistía en mantener a las
aves en una dieta baja en grasas. Al poco tiempo notó
que estos animales sufrían de retardos en la
coagulación, pensando que se debía al déficit de grasas,
volvió a incluirlas en la dieta, pero los sangrados
continuaban. Comprendió entonces que este fenómeno
se debía a la falta de una sustancia con efecto
coagulante a la cual llamó vitamina de la coagulación o
vitamina K (Koagulation en danés).
En 1939 fue aislada por primera vez por el bioquímico
norteamericano Edward Doisy, quien demostró además
que las bacterias también eran capaces de sintetizar la
vitamina.
Carl Peter Henrik Dam (1895-1976).
Bioquímico y fisiólogo danés.
Ganador del Premio Nobel de fisiología o
medicina compartido con Edward A.
Doisy en el año 1943 por sus trabajos
sobre la Vitamina K.
Edward Adelbert Doisy (1893-1986).
Bioquímico estadounidense.
Ganador del Premio Nobel de fisiología o
medicina compartido con Henrik C.P.
Dam en el año 1943 por sus trabajos
sobre la Vitamina K.
 Sinonimia.

3
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

vitamina antihemorrágica, vitamina de la coagulación,


vitamina k.
 Estructura química.
Los vitámeros más importantes derivados del núcleo
naftoquinona son la Vitamina K1 y la Vitamina K2.

Vitamina K1 / Filoquinona / 2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona:


Sintetizada por vegetales, posee una cadena lateral de 20
carbonos con un doble enlace entre C 2´-3´. Es el vitámero
que circula en la sangre.

Vitamina K2 / Menaquinona: Son sintetizadas por


bacterias y almacenadas en el hígado. Tienen una
cadena formada por unidades isoprenilo. Para designarlas
se utilizan las siglas MKn. Ej: MK6 / Farnoquinona / 2-metil-
3-difarnesil-1,4-naftoquinona, posee una cadena lateral de
30 carbonos.

No hay diferencias importantes con respecto a la actividad


de estos vitámeros.

4
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

Las vitaminas K son liposolubles, estables al calentamiento


y a sustancias reductoras, pero son sensibles a la luz y su
actividad es inhibida por irradiación ultravioleta, álcalis,
ácidos fuertes y sustancias oxidantes.
 Funciones e importancias biológicas.
Actúa como coenzima en reacciones de carboxilación de
proteínas procoagulantes, como la protrombina (FII),
proconvertina (FVII), componente de tromboplastina del
plasma (FIX), factor Stuart-Prower (FX) y también de
algunas proteínas anticoagulantes, como las proteínas
S, C y Z.
La carboxilación ocurre en el carbono gamma de los restos
glutamilo, los cuales son convertidos en gamma-
carboxiglutamilo, estos a su vez, sirven como quelantes de
iones calcio e interactúan con los fosfolípidos de
membranas.
La gamma-carboxilación es catalizada por la gamma-
carboxilasa hepática dependiente de vitamina K, la
Hidroquinona (vitamina K reducida) actúa como cofactor y
es regenerada continuamente en el ciclo de la vitamina K.
La vitamina K2 participa en el proceso de calcificación de
los huesos y también protege de las enfermedades
coronarias.

 Fuentes.

5
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

K1 / Filoquinona: Abundante en repollo, coliflor, brócoli,


tomate, espinaca, aceites de soja / oliva / maní / maíz y
girasol.

K2 / Menaquinona: Presente en algunos quesos y en la


microbiota intestinal.

 Trastornos.

6
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

Hipervitaminosis: No producen toxicidad las dosis altas de


vitámeros naturales de vitamina K. Los sintéticos
(Menadiona) y sus derivados, en dosis mayores a 5 mg
causan anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia y en los
lactantes Kernicterus.

Avitaminosis: Es muy rara, si es que ocurre puede deberse


a una mala absorción por déficit de sales biliares en el
intestino, debido a un problema hepático, también por
una disminución de la microbiota intestinal como ocurre
en los pacientes mal alimentados que tienen un tratamiento
prolongado con antibióticos. Las personas con avitaminosis
K tienden a sangrar mucho, debido a la disminución de
los factores de la coagulación dependientes de la
vitamina K (II, VII, IX y X).

7
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

La enfermedad hemorrágica del recién nacido se debe al


déficit de vitamina K. Esto ocurre debido a que no hay
transferencia placentaria de la madre al feto de dicha
vitamina, además de que el intestino del recién nacido es
estéril, por lo que aún no se estableció la microbiota
normal encargada de proveer la vitamina K.
Las manifestaciones más frecuentes de la E.H.R.N. son:
Hematomas en cráneo, tórax y abdomen, hemorragias
gastrointestinales y nasales.

 Conclusión.
Podemos ver la importancia de la vitamina k, que es un
nutriente que el cuerpo necesita para estar sano.
8
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

Es importante para la coagulación de la sangre y la salud


de los huesos y para otras funciones del cuerpo.

9
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley Nº 3201/07
Facultad de Medicina
Resolución del Consejo Superior Universitario Nº062/04
Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) por Res. Nº 258/16

Bibliografía.
 QUÍMICA BIOLÓGICA. ANTONIO BLANCO-DÉCIMA EDICIÓN.
 GUYTON Y HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA-DÉCIMO
CUARTA EDICIÓN.
 BIOQUÍMICA MÉDICA. BAYNES DOMINICZAK-QUINTA EDICIÓN.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Henrik_Dam
 https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Doisy
 https://www.youtube.com/watch?v=_quL_3IKYqg

10

También podría gustarte