Está en la página 1de 16

CONTRATO DE DEPÓSITO

Curso 2020-2021

Material docente de uso interno. Universitat de València.


Prohibida su reproducción
©David Aviñó

1
CARACTERIZACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE DEPÓSITO

RÉGIMEN JURÍDICO

Código Civil Código de Comercio


Arts. 1758 a 1789 (título Arts. 303 a 310
XI “Del depósito”) Cuando el depositario (al menos)
sea comerciante, las cosas
depositadas sean objeto de
Depósito judicial (o secuestro) Depósito extrajudicial comercio y el depósito sea en sí
mismo o consencuencia de una
Arts. 1785 a 1789 (capítulo III); Arts. 1760 a 1780 (capítulo II) operación mercantil
arts. 626-628 LEC

Depósito voluntario Depósito necesario


(contractual) (legal u otros)
Arts. 1760 a 1780 (secc. Arts. 1781 a 1784
primera a cuarta) (sección quinta)

Clasificación basada en el origen (causa) del depósito: judicial, voluntario o legal


2
CARACTERIZACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE DEPÓSITO

SE CONSTITUYE DEPÓSITO DESDE QUE UNO RECIBE LA COSA AJENA CON LA


OBLIGACIÓN DE GUARDARLA Y RESTITUIRLA (art. 1758 CC)
CONCEPTO GENERAL
de depósito Su finalidad básica es la custodia y conservación de la cosa hasta su devolución.
Aplicable todos los tipos; se
La finalidad de custodia puede aparecer en otros contratos, pero no con carácter
distinguen por la distinta principal (p. e. cto. de transporte, mandato, obra, etc.), desde el punto de vista de
causa que los origina la función económico-social que cumple la misma. En otros casos, la custodia pasa
a primer plano, pero solo habrá depósito cuando la causa del cto. sea esa custodia
(p. e. no lo será cuando simplemente guarde la bici de un amigo en el trastero)

Depósito voluntario Depósito que se hace la entrega por la voluntad del depositante (art. 1763 CC)
Contrato de depósito En realidad, también se exige la voluntad del depositario

Depósito legal Cuando se hace en cumplimiento de una obligación legal (p. e. equipajes en hostelería,
Origen legal (u otros) contrato de aparcamiento, etc.) o con ocasión de alguna calamidad (art. 1781 CC).

Depósito judicial
Cuando se decreta el embargo o el aseguramiento de bienes litigiosos (art. 1785 CC).
Origen judicial

3
CARACTERES DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

Real Se perfecciona con la entrega de la cosa; pero no es necesario si el depositario la tenía previamente en su poder

Naturalmente gratuito El depósito es un contrato gratuito, excepto pacto en contrario (art. 1760 CC)

Criterio opuesto para el depósito mercantil (art. 304 CCom)

Obligación de custodia y restitución para el depositario; sin perjuicio de que también


Unilateral, cuando es gratuito
pueden surgir obligaciones “expost facto” para el depositante

Bilateral o sinalagmático, cuando es retribuido

No formal El pacto puede ser expreso o tácito (derivado de hechos concluyentes)

De carácter mobiliario Solamente pueden ser objeto de depósito las COSAS MUEBLES (art. 1761 CC)

El depósito judicial puede tener por objeto tanto los bienes muebles como los inmuebles (art. 1786 CC)

4
ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

Elementos personales Depositante (o deponente)

Legitimación No es necesario que el depositante sea propietario de la cosa sino que basta que ostente su posesión

El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser propietario de la cosa depositada.
No obstante, si llega a descubrir que la cosa ha sido robada y quién es el verdadero dueño, deberá hacer saber a ésta
el depósito. Si el dueño, a pesar de eso, no reclama en el término de un mes, quedará libre de toda responsabilidad el
depositario, retornando la cosa depositada a aquel de quien la recibió (art. 1771 CC).

Capacidad Capacidad general para contratar

Si una persona capaz de contratar acepta el depósito de otra incapaz, el depositario queda sujeto a
Pero, en caso de

… anterior
incapacidad …

todas sus obligaciones como tal, y puede ser obligado a la devolución por el tutor, curador o
al contrato
administrador (rpte. legal) del incapaz, o por éste misma si llega a tener capacidad (art. 1764 CC).

… posterior No podrá devolverse el depósito sino a aquellos quienes tengan la


al contrato administración de sus bienes y derechos (art. 1773 CC)

5
ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

Depositario

Capacidad Capacidad general para contratar

Si el depósito ha sido hecho por una persona capaz en otra que no lo es, tendrá el depositante
Pero, en caso de

anterior
incapacidad …

acción para reivindicar la cosa depositada mientras exista en poder del depositario, o a que éste le
al cto.
abone la cantidad en que se hubiese enriquecido con la cosa o el precio (1765 CC)

¿posterior No lo prevé el CC, pero se puede entender que el rpte. legal debe restituir (justo
al cto? motivo de restitución ex art. 1776 CC), y, mientras tanto deberá cuidar la cosa.

Pluralidad de partes, art. 1772 CC

Depositantes solidarios Reglas de la solidaridad (arts. 1141 y 1142


CC): cualquiera de ellos lo puede solicitar
Depositantes Depositantes no solidarios y la cosa no admite división

Depositantes no solidarios y la cosa admite división Cada despositante puede pedir su parte

Depositarios Reglas generales del Código Civil (arts. 1137 y ss. CC)
6
ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

Elementos objetivos

Tiene que ser cosa mueble (art. 1761 CC)


La cosa objeto del contrato de dipósito
Ha de ser ajena al depositario (art. 1758 CC)

Puede ser fructífera, art. 1770 CC (p. e. títulos valores, etc.), en cuyo
Diferencia con caso los frutos (p. e. intereses) habrá de entregarlos al depositante

El depósito irregular

En general, cuando se concede al depositario permiso para usar la cosa deja de ser depósito,
En sentido amplio
pasando a convertirse en un contrato de préstamo o comodato (art. 1768.I CC)

En sentido estricto Cosa fungible. La propiedad se transmite al depositario, y este queda obligado al “tantundem”.

El caso típico sería el depósito bancario, si bien el constituido a plazo se aproximaría más al préstamo;
mientras que el depósito en cuenta corriente ser trataría de un contrato autónomo (atípico).

7
CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

Obligaciones del depositario

1.ª GUARDA Y CUSTODIA de la cosa


Principales, art.
1766 CC
2.ª RESTITUCIÓN DE LA COSA depositada

3.ª PROHIBICIÓN DE SERVIRSE DE LA COSA depositada, art. 1768.I CC.


Además…
Si la usa sin permiso, ha de indemnizar los daños y perjucios.

Cuando el depositario tiene permiso para servirse o usar de la cosa depositada, el contrato se
convierte en préstamo o comodato. El permiso no se presume, debiendo probarse su existencia.

1.ª Guarda y custodia

Incluye el MANTENIMIENTO de la cosa en lugar seguro para evitar su sustracción/pérdida (custodia) y EN EL ESTADO EN
QUE SE RECIBIÓ (conservación y evitación de daños). Exige desplegar la diligencia del buen padre de familia (arts. 1094
CC y 1104.II CC) en el cumplimiento de su obligaciones, con mayor rigor cuando el depósito sea retribuido.

Obligación de recoger los frutos, productos y accesiones (art. 1770.I CC), pero no de administrar de la cosa.

8
CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

2.ª Restitución

La cosa depositada será devuelta con todos sus productos y accesiones (art. 1770.I CC).
Objeto de la restitución
Los frutos pertenecen en todo caso al depositante.

Sujeto obligado El depositario (art. 1766 CC). En caso de defunción, sus herederos (art. 1778 CC).

Responsabilidad del depositario

El depositario responde cuando la cosa se pierda por su culpa o después de haberse constituido en mora, presumiéndose
su culpa (se encontraba en su poder, art. 1183 CC), en cuyo caso deberá restituir su valor como indemnización de D y P.

El depositario se exime de responsabilidad por pérdida de la cosa depositada por caso fortuito o fuerza mayor (1105 CC),
e. d. sucesos que escapen a su esfera de control habitual y que no puede impedir usando una diligencia regular o media.

No obstante, si por fuerza mayor hubiese perdido la cosa y recibido otra en su lugar, entregará ésta (art. 1777 CC),
p. e. el importe que hubiera podido recibir en concepto de seguro (SAP Navarra 23.4.2012 [Tol 2726039]).

9
CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

2.ª Restitución (cont.)

Reglas especiales

Cosa depositada cerrada y sellada (art. 1769 CC), p. e. cajas de seguridad

El depositario responderá de los D y P si hubiese sido forzado el sello o cerradura. Habrá presunción de culpa, en
caso de rotura del sello o cerradura y prevalencia de la declaración del depositante sobre el valor y contenido.

Depósito de dinero que el depositario ha aplicado a usos propios (art. 1770 CC)

Deberá restituir la suma recibida en depósito con los intereses desde que se hubiera servido; y los moratorios (1724 CC)

Depositario incapaz (art. 1765 CC). Remisión

Pérdida de cosa por fuerza mayor, recibiendo otra en su lugar (art. 1777 CC). Remisión

Incumbe a los herederos. Pero si el heredero la vendiera sin saber (de buena fe) que
Fallecimiento del
estaba depositada, entregará al depositante la cantidad de la venta, o cederá la
depositario (art. 1778 CC)
acciones contra el comprador en el caso de que el precio no se hubier pagado

10
CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

2.ª Restitución (cont.)

Sujeto destinatario de la El depositario está obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al
restitución (art. 1766 CC depositante, o a sus causahabientes, o a la persona que haya sido designada en el contrato

Si lo fueran con carácter solidario o la cosa no admitiese división, cualquiera de los


Pero si los depositantes
depositantes podrá reclamar la restitución. Pero si los depositantes no fueren solidarios y la
fueran varios (1772 CC).
cosa sí admitiese división, no podrá pedir cada uno de ellos más que su parte.

Lugar y gastos de la entrega (art. 1774 CC)

Si se designó el lugar El depositario ha de llevar la cosa depositada a dicho lugar, siendo los gastos de traslado de
de la devolución cuenta del depositante. Admite pacto en contrario (p. e. STS de 18 de diciembre de 1991)

Si no se designó el La devolución se hará en el lugar en que se encuentre la cosa depositada, aunque no sea
lugar de la devolución el mismo en que se hizo el depósito, excepto mala fe del depositario.

11
CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

2.ª Restitución (cont.)

Tiempo de la restitución (art. 1775.I y 1776 CC)

A voluntad del El depósito debe ser restituido al depositante –o quien tuviera derecho a reclamarla- cuando lo
depositante reclame, aunque en el contrato se haya fijado un plazo o tiempo determinado para la devolución.

A voluntad del Con justos motivos para no conservar el depósito podrá, aun antes del término designado,
depositario restituirlo al depositante; y si éste lo resiste, podrá obtener del Juez su consignación.

La prohibición de restituir (art. 1775.II CC)

Embargo Cuando la cosa depositada haya sido embargada

Cuando se hubiera notificado al depositario la oposición de un tercero a la restitución o


Oposición de tercero
traslación de la cosa depositada (vid. también el art. 1165 CC)

12
CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO VOLUNTARIO

Obligaciones del depositante

Reembolso de los gastos de conservación de la cosa

Derivadas del El depositario goza de preferencia para el cobro de créditos por


art. 1779 CC gastos de conservación (art. 1922.1º CC)

Indemnización de los perjuicios ocasionados por el depósito

Del art. 1760 De haber sido pactada, pago de la retribución convenida como precio

Derecho de retención del depositario

El depositario puede retener la cosa depositada hasta el completo pago que se


Art. 1780 CC le deba por razón del depósito (por cualquier concepto)

Una vez opuesta la “excepción de retención” la posesión que se retiene ya no es en concepto de


depositario, sino que la posesión pasa a una función de garantía, y por tanto, de utilidad para el poseedor.

13
EL DEPÓSITO NECESARIO (especial mención al derivado del cto. de hospedaje)

Casos de depósito necesario Se regirá por

Obligación legal (art. 1781.1º) Las disposic. de la ley que lo establezca, y en su defecto, por las del dep. voluntario.

Calamidad (art. 1781.2º CC) Las reglas del depósito voluntario

Depósito necesario derivado del contrato de hospedaje

1.º Se dé conocimiento al empresario (o sus dependientes) de los efectos introducidos (basta


Responsabilidad de introducirlos a la vista de los empleados, no de modo clandestino). Incluye el equipaje,
los empresarios, vehículo, etc. en el recinto hotelero (incluido el garaje), en el coche proporcionado, etc.
siempre que (arts.
1783 y 1784 CC) 2.º No haya negligencia del consumidor en el cuidado del equipaje, debiendo observar las
No necesita, por tanto, medidas de seguridad que el personal del establecimiento le haya podido indicar, p. e. que
contrato de depósito guarden el metálico, alhajas u objetos de valor en la caja de seguridad del hotel.
ni aceptación del
empresario 3.º El daño no provenga de robo a mano armada o fuerza mayor (se refiere a acontecimientos
extraordinarios e inevitables); pero el caso fortuito no exonera (dentro del círculo industrial)

El empresario será responsable por los daños o pérdida de los efectos introducidos (responsabilidad por
riesgo profesional o de empresa), tanto por los trabajadores del empresario como de los extraños.
14
EL CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS (Ley 40/2002, de 14 noviembre)

Contrato en el cual una persona cede, como actividad mercantil, un espacio en un local o recinto del que
Concepto es titular para el estacionamiento de vehículos a motor, con los deberes de vigilancia y custodia durante
(art. 1.1.) el tiempo de ocupación, a cambio de un precio determinado en función del tiempo real del servicio.
• En cambio, el cto. de garaje: cedente (emº o no) cede un espacio sin asumir las obligs. anteriores.

Modalidades - Con reserva de plaza (disposición plena por todo el tiempo pactado). El precio se fija a tanto alzado.
(art. 1.2) - Aparcamiento rotatorio (por un tiempo variable). Precio por minuto, sin posibilidad de redondeo.

- Los estacionamientos en las zonas de estacionamiento regulado o en la vía pública, tanto si exigen el
pago de tasas (p. e. “zona azul”) o no.
- Los estacionamientos no retribuidos directa o indirectamente. Habría retribución indirecta cuando se
Exclusiones supeditare la gratuidad del aparcamiento a la realización de una compra en el establecimiento (SAP
(art. 2) Asturias 9.6.2009 [Tol 1573146]); en ocasiones, la existencia o inexistencia de especiales medidas de
seguridad (barreras, cámaras, etc.) se tienen en cuenta (SAP Madrid 11.1.2010 [Tol 1806595]). Si el
aparcamiento tiene un período gratuito y otro de pago, el régimen dependerá de cada franja.
- Cualesquiera otros que no reúnan los requisitos del art. 1

Reg. jco. Respeto, en todo caso, de lo dispuesto por la Ley 40/2002; en su defecto, voluntad de las partes y
(art. 7) supletoriamente por las disposic. generales de las obligaciones y contratos y por los usos y costumbre del lugar

15
EL CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS (Ley 40/2002, de 14 noviembre)

Obligación de restitución por el titular del aparcamiento, art. 3.1.c)

Restituir al portador del justificante, en el estado en el que le fue entregado, el vehículo y los componentes y accesorios que se
hallen incorporados funcionalmente -de manera fija e inseparable-a aquél y sean habituales y ordinarios, por su naturaleza o
valor, en el tipo de vehículo de que se trate (p. e. los que están incorporados “de serie”).
Los accesorios no fijos y extraíbles, p. e. radiocasettes y teléfonos móviles, deberán ser retirados por los usuarios, no
alcanzando por ello al titular del aparcamiento la responsabilidad su restitución.

La prueba del daño y de que éste tuvo lugar en el aparcamiento corresponde al usuario, aunque ciertos daños se presumen
así producidos, p. e. rotura de lunas, daños que impidan circular, etc. En caso de robo, es conveniente presentar p. e. recibo
del párking y denunciar en un breve lapso de tiempo ante la policía. Las cámaras de seguridad también ayudan.

Responsabilidad ampliada del titular del aparcamiento (art. 3.2)

Los titulares de los aparcamientos que cuenten con un servicio especial para ello, podrán aceptar y responsabilizarse también
de otros accesorios), así como de los efectos, objetos o enseres introducidos por el usuario en su vehículo, cuando:
a) hayan sido expresamente declarados por el usuarios a la entrada del aparcamiento y el responsable acepta su custodia;
b) el usuario observe las prevenciones y medidas de seguridad que le indiquen.
Deberá existir en el exterior del aparcamiento información que permita identificar la prestación del servicio especial.

16

También podría gustarte