Está en la página 1de 68

OBLIGACIONES DE DAR

CONCEPTO
 Tiene por objeto la entrega de un bien, para:
 Constituir un derecho real, como el de propiedad.
V. gr., en la compraventa, el propietario: entrega el bien y transfiere
la propiedad. Art. 1529 C.C.
 Transferir el uso, como en el arrendamiento.
Art. 1666 C.C.
 Ceder la simple tenencia, como en el depósito.
Art. 1814 C.C.
 Restituirlo a su propietario cuando desaparezca la causa que
originó su tenencia. Como en el comodato: Art. 1728 C.C.
O el usufructo: Art. 999 C.C.
OBLIGACIONES DE DAR

OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS


OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS
OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS

 Tienen por objeto la entrega de una cosa


individualizada desde la formación de la
obligación, de modo que pueda conocérsela y
separársela.
 La obligación es de dar una cosa cierta
cuando su objeto está identificado en su
individualidad, al tiempo de constituirse la
obligación.
 Lo que se debe es un corpus determinado que
el acreedor y el deudor conocen desde el
origen de la relación obligacional.
PRESTACIÓN PRINCIPAL
 La conducta objeto de la obligación consiste en entregar un
bien DETERMINADO, en el tiempo, modo y lugar oportunos.
 No puede obligarse al acreedor a recibir un bien distinto,
aunque éste fuese de mayor valor.
 Consecuencia: Art. 1132 del C.C.: Principio de Identidad en el
Pago de las obligaciones de dar bienes ciertos:
 «Artículo 1132(Código Civil Peruano). El acreedor de un bien
cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de
mayor valor»
 Es una regla de protección al acreedor.
 El deudor no puede liberarse ofreciendo cosa distinta, aunque
sea de mayor valor que la prometida; y el acreedor no puede
obligar al deudor a que le entregue otra cosa, aunque sea de
valor menor.
DEBER DE INFORMACIÓN, CONSERVACIÓN Y
ENTREGA DE ACCESORIOS

 Deberesderivados del Deber Genérico de Corrección y Diligencia en


el Comportamiento de las Partes en la relación Obligatoria.
 Deber de Información Sobre el Estado de los Bienes.
 «Artículo 1133. El obligado a dar un conjunto de bienes ciertos
informará sobre su estado cuando lo solicite el acreedor»
 Se explica por el derecho del acreedor de conocer el estado y
condición en que se encuentran los bienes hasta el día en que el
deudor cumpla con la entrega.
 De detectarse que los bienes han sufrido deterioro o se han perdido, se
producen efectos para ambas partes.
 Se incluye el supuesto de la obligación de dar un único bien cierto
(“un conjunto de bienes ciertos…”).
Deber de Conservación del Bien

Artículo 1134 CC: impone al deudor el deber de


conservar el bien hasta su entrega.
Las características que el bien tenía al tiempo de
generarse la obligación, deben conservarse hasta el
momento de su entrega al acreedor.
Es el deudor el obligado a realizar todos los actos
necesarios para el logro de este propósito.
Deber de entregar los accesorios
 Artículo 1134 CC: El bien debe ser entregado con todo aquello que
forma parte integrante y sus accesorios, salvo que exista mandato en
contrario de la ley, estipulación contraria emanada del título de la
obligación o las circunstancias del caso así lo impongan.
 Art. 887 CC. Parte integrante. - Art. 888 CC. Accesorios.
 Se funda en el principio: «Lo Accesorio Sigue la Suerte de lo Principal»,
consagrado en el art. 889 del Código Civil.
 Obligación comprende todos los accesorios, aunque en los títulos no
se mencionen o de momento hayan sido separados del bien.
 Incluidos accesorios indispensables para la utilidad que se tuvo en
cuenta al adquirir, aún cuando estuvieran separados de la misma al
tiempo de formarse el vínculo.
 Otros accesorios que, sin ser indispensables, estuviesen incorporados a
la cosa al tiempo del contrato: razonable que las partes entendieron
comprenderlos, dado el estado de incorporación en que se hallaban.
OBLIGACIONES DE DAR Y
TRANSMISIÓN DE LOS
DERECHOS REALES
Sistema de la Tradición o Sistema Romano
➢ La transmisión del derecho real se produce con la entrega (traditio)
del bien.
➢ En el Derecho Romano, el simple consentimiento de las partes no
bastaba para operar la traslación de la propiedad.
➢ El adquirente no tenía la calidad de propietario respecto de
tercero y aún respecto del mismo enajenante, sino mediante la
tradición.
➢ Hasta la entrega no existía sino un derecho de acreencia y no un
derecho real, jus ad rem y no jus in re.
➢ Sistema adoptado en el art. 947 CC, aplicable tratándose de
bienes muebles.
➢ Se excluyen de la regla los supuestos de bienes perdidos y los
adquiridos con infracción de la ley penal (Cfr. Arts. 932 y ss.)
Sistema Consensualista o Sistema Francés
➢ Sistema recepcionado en Perú tratándose de los bienes inmuebles.
➢ El art. 949 CC precisa que la sola obligación de enajenar un bien
inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo
disposición legal diferente o pacto en contrario.
➢ Un ejemplo de pacto en contrario que quebranta la regla del
consensualismo es la compraventa con pacto de reserva de
propiedad a que se refiere el art. 1583 CC:
➢ En la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la
propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una
parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al
comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde
el momento de la entrega.
➢ El comprador adquiere automáticamente el derecho a la
propiedad del bien con el pago del importe del precio convenido.
Sistema Consensualista o Sistema Francés

El solo intercambio de voluntades, o solus consensus,


perfecciona la transferencia de propiedad
inmobiliaria.
El contrato de compraventa de un inmueble es al
mismo tiempo el título de adquisición (que crea las
obligaciones de dar) y el modo de adquisición (que
perfecciona la adquisición del comprador).
En la compraventa de inmuebles, título y modo de
adquisición coinciden en términos generales.
Documento Minuta firmas Escritura Inscripción
Minuta
privado legalizadas Pública en RRPP
Sistema de la Inscripción Registral Constitutiva o
Sistema Alemán
 Este sistema no ha sido recogido por el Derecho nacional.
 La inscripción registral no tiene carácter constitutivo.
 La propiedad se adquiere con la celebración del acto traslativo y la
inscripción registral sirve a objetivos diferentes.
 En este sistema, tratándose de bienes inmuebles, el derecho de
propiedad se adquiere con la inscripción del acto traslativo en el
Registro correspondiente y no antes.
 En Perú: inscripción de la transferencia de bienes inmuebles en el registro
es necesaria sólo para oponer el derecho ante terceros.
 El art. 2022 CC: para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes
también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el
derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a
quien se opone.
➢ Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las
disposiciones del derecho común.
➢ Por ejemplo, embargo y compraventa. En la confrontación derecho
real vs. derecho personal prevalece el primero, por haber tenido la
compraventa carácter constitutivo, es decir, hizo propietario al
adquirente en el momento de la celebración del negocio, aunque
no lo haya inscrito.
➢ La regla prior in tempore potior in iure, sólo se aplica a derechos
reales a los que se oponen derechos de la misma naturaleza.
➢ Art. 2014 CC: el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso
algún derecho de persona que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito
su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del
otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros
Públicos.
➢ La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que
conocía la inexactitud del registro.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
Concurrencia de Acreedores de Bienes Muebles.
 Caso A: «Artículo 1136(Código Civil Peruano). Si el bien
cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a
entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el
deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha
posterior... »

 Se ha producido la entrega –tradición- del bien. Para que sea


preferido el acreedor al que se hubiera hecho entrega del bien, es
necesario, además, que haya procedido de BUENA FE, sin importar
en este caso, que su título (el acto constitutivo de la obligación que
le concierne), sea de fecha posterior al de otros acreedores a los
que no se les ha entregado el bien.
Víctor contrato privado
Sin fecha cierta
23.01.2016

Andrés 19.03.2018
Sin fecha cierta
Minuta

Juan Diego
Motocicleta Susuki Pedro 24.05.2019
Placa XS 384 Acta notarial

Domingo 20.09.2020
Documento privado
Entregó bien (Primos.
Misma casa)
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
 Concurrencia de Acreedores de Bienes Muebles.
 Caso B.- NO se ha hecho tradición del bien
 «Artículo 1136. (...) Si el deudor no hizo tradición del bien, será preferido el
acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevaleciendo, en este último caso,
el título que conste de documento de fecha cierta más antigua»
 El deudor aún no ha hecho entrega del bien, se prefiere al acreedor que
cuenta con título de fecha anterior. Al no haberse producido la traditio, no
se ha transferido aún la propiedad.
 Tiene derecho al bien el acreedor con título de fecha cierta más antigua:
principio de prioridad en el tiempo (prior tempore potior iure).
 Art. 245 del CPC ha establecido que un documento privado adquiere
fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal desde:
 (1) La muerte del otorgante; (2) La presentación del documento ante
funcionario público; (3) La presentación del documento ante notario
público, para que certifique la fecha o legalice las firmas; (4) La difusión a
través de un medio público de fecha determinada o determinable; y, (5)
Otros casos análogos. (6) Puede considerarse la fecha determinada por
medios técnicos que produzcan convicción.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
 Concurrencia de Acreedores de Bienes Inmuebles.
 Caso A.- Cuando la adquisición se ha inscrito en RRPP:
 «Artículo 1135.Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se
ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito...»

 Art. 949 CC: la transferencia de propiedad ya ha operado con el mero acuerdo de voluntades.
 La concurrencia de acreedores se resuelve haciendo perder eficacia a títulos que
pueden ser anteriores en el tiempo frente a una adquisición de «mayor valor» que
suma a su título un mejor derecho, determinado por la buena fe del adquirente y
la inscripción en el registro.
 El acreedor preferido por haber inscrito en el registro, con buena fe, va a gozar de
la eficacia de su título, excluyendo otros títulos, aún cuando estos sean anteriores
en el tiempo. Los efectos de esta preferencia serán la entrega del bien y la
conservación de su derecho de propiedad.
 Se atribuye valor superior a la adquisición que mayor PUBLICIDAD dé a la
transmisión del derecho. Los medios capaces de otorgar publicidad a las
transferencias se llaman SIGNOS DE RECOGNOSCIBILIDAD y son la posesión (art.
912 CC) y el registro (art. 2012 CC).
Arrendamiento Jimena Plazo del contrato: 10
12.10.2018 Inscrito RRPP años

Comodato Alicia Plazo del contrato: 5


15.12.2017 Escritura Pública años

Federico
Inmueble 63 m2 Ficha 33267 ORLL Compra venta Aurora
10.02.2019 Minuta con
firmas legalizadas

Compra venta Aurelia


Contrato privado
05.009.2020
Compraventa Jimena
12.10.2018 Inscrito RRPP

Compraventa Alicia
15.12.2017 Escritura Pública

Federico
Inmueble 63 m2
Ficha 33267 ORLL Compra venta Aurora
10.02.2019 Minuta con
firmas legalizadas

Compra venta Aurelia


Contrato privado
05.09.2016
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
 Concurrencia de Acreedores de Bienes Inmuebles.
 Caso B.- Cuando no se ha producido inscripción:
 «Artículo 1135(CC).Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha
obligado a entregarlo, se prefiere (...) en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere
en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua»

 Fecha cierta es la fecha indudable de un determinado documento privado.


 Opera frente a terceros, pues entre las partes otorgantes de un documento, la fecha
que en él se señala, siempre es cierta.
 La fecha cierta resulta relevante cuando un instrumento privado quiere hacerse valer
contra una persona que no ha sido parte ni ha intervenido en la celebración del acto
que consta en el documento.
 Se trata de evitar que por una colusión entre los firmantes del instrumento se proceda
a antedatar el mismo, ocasionando perjuicio a los terceros.
 Cuando no se pueda establecer ninguno de los criterios previstos en el art. 245 CPC
para la determinación de la fecha cierta de un documento, prevalecerá el que tenga
la fecha más antigua, siempre que medie la buena fe.
 Nada limita el derecho del interesado de probar por cualquier medio idóneo, la fecha
real de celebración del acto, la que podrá ser opuesta a cualquiera de las
presunciones establecidas por la norma aludida.
Acto Pérdida Fecha
constitutivo o para
deterioro entrega

CAUSALES DE PÉRDIDA DEL BIEN


CAUSALES DE PÉRDIDA DEL BIEN

➢ Un determinado bien objeto de la prestación de dar, puede


deteriorarse o aún, perderse, en el tiempo que media entre la
celebración del acto constitutivo de la obligación de dar y su
entrega efectiva al acreedor.

➢ «Artículo 1137(Código Civil peruano). La pérdida del bien puede


producirse:
➢ Por perecer o ser inútil para el acreedor.
➢ Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aún
teniéndolas, no se pueda recobrar.
➢ Por quedar fuera del comercio»
CAUSALES DE PÉRDIDA DEL BIEN

PERECIMIENTO O INUTILIDAD.
A) Tratándose de un ser vivo, su perecimiento se configura
con su muerte física.
B) Otros bienes: cuando se destruyan.
La destrucción puede ser total o parcial.
En la destrucción parcial, no toda la utilidad del bien ha
desaparecido.
El daño parcial del bien que lo hace inútil para el
acreedor también es supuesto de pérdida del bien.
CAUSALES DE PÉRDIDA DEL BIEN
 DESAPARICIÓN.
 Un determinado bien que circunstancialmente es llevado a la
playa, es arrastrado por una corriente marina, hasta perderse en el
horizonte.
 Es una pérdida extravío, o sea una pérdida permanente, definitiva;
diferente de las pérdidas temporales, que se equiparan a los
deterioros, en la medida en que la demora en la ejecución,
importa disminución en la utilidad de la prestación.
 Cuando se considera que el bien se ha perdido de manera
definitiva, la obligación se extingue.
 Empero, si el bien considerado perdido vuelve a reaparecer, no se
considera la obligación como renacida, pues se requeriría que las
partes vuelvan a celebrar el contrato, desde que la ley establece
que la desaparición estable extingue la obligación.
CAUSALES DE PÉRDIDA DEL BIEN

EXCLUSIÓN DEL COMERCIO


La ley prohíbe expresamente su libre tráfico.
Alguien puede obligarse a enajenar cigarrillos y al
día siguiente ser prohibida su comercialización.
Alguien puede vender un determinado inmueble y
al día siguiente, producirse su expropiación y
ocupación por parte del Estado.
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS
OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS
 La teoría del riesgo determina cuál de las partes tendrá que soportar
la pérdida o los deterioros que sufre el bien desde el momento en
que se contrae la obligación hasta su cumplimiento.
 CASOS:
 En el caso de los inmuebles, los riesgos debe soportarlos el acreedor
convertido en propietario (res perit dominio: la cosa se pierde para su
dueño) como efecto inmediato del nacimiento de la obligación de
dar.
 Si el bien se pierde antes del nacimiento de la relación obligatoria,
entonces nos encontramos ante una prestación imposible.
 Tratándose de obligaciones de dar bienes muebles ciertos, deben
seguirse las reglas contempladas en el art. 1138 CC.
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIENES MUEBLES
CIERTOS
A. Si el bien se pierde por culpa del deudor.
 (1) La obligación del deudor queda resuelta.
 (2) El acreedor deja de estar obligado a contraprestación.
 (3) El deudor queda sujeto al pago de indemnización.
 El cumplimiento de la obligación: físicamente imposible.
 Dado que en la pérdida del bien ha mediado CULPA del deudor, éste no se
libera de la obligación: ya no deberá entregar el bien que no existe, en
cambio, queda obligado a indemnizar al acreedor.
 Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización
(el bien estaba asegurado) o adquiere un derecho contra tercero (acción de
responsabilidad), el acreedor puede exigir la entrega de tal indemnización o
sustituirse al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero.
 La indemnización se reduce en los montos correspondientes.
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIENES
MUEBLES CIERTOS
B.-Si el bien se deteriora por culpa del deudor.- El acreedor puede
optar por:
 Resolver la obligación.
 Recibir el bien en el estado en que se encuentre, y
 Exigir la reducción de la contraprestación, si la hubiere y el pago de la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios (en este caso, si, a
consecuencia del deterioro, el deudor adquiere un derecho contra
tercero, el acreedor puede sustituirse en la titularidad del derecho,
reduciendo el monto de la indemnización).
 Deterioro de escasa importancia: el acreedor puede exigir la reducción
de la contraprestación, sin obligación del deudor de indemnizarlo ni ser
posible optar por la resolución de la obligación. Sólo se puede resolver la
obligación: si la cosa hubiera estado deteriorada al tiempo del contrato,
no la hubiera adquirido, o no hubiera pagado por ella el precio
contractualmente fijado.
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
BIENES MUEBLES CIERTOS
 C. Si el bien se pierde por culpa del acreedor.
 La obligación del deudor queda resuelta, pero conserva su
derecho a la contraprestación, si la hubiere.
 Es el caso en que el acreedor incurre en mora, v. gr., el art.
1568 CC establece que el riesgo de pérdida del bien pasa
al comprador si encontrándose a su disposición, no lo
recibe en el momento señalado en el contrato para la
entrega.
 Cuando el deudor obtenga algún beneficio con la
resolución, el valor de este beneficio, reduce la
contraprestación a cargo del acreedor.

 D. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor.
 Este tiene la obligación de recibirlo en el estado en que se
halle, sin reducción alguna de la contraprestación, si la
hubiere.
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
BIENES MUEBLES CIERTOS
 E. Si el bien se pierde sin culpa de las partes.
 La obligación del deudor queda resuelta con pérdida
del derecho a la contraprestación, si la hubiere.
 Los derechos y acciones que hubiesen quedado
relativos al bien, corresponden al deudor.
 Se trata de una norma meramente dispositiva, que
puede ser excluida por acuerdo de las partes.

 F. Si el bien se deteriora sin culpa de las partes.
 El deudor sufre las consecuencias del deterioro,
efectuándose una reducción proporcional de la
contraprestación. En tal caso, corresponden al deudor
los derechos y acciones que pueda originar el
deterioro del bien.
CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA O DETERIOROS

DEUDOR ACREEDOR
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIENES
MUEBLES CIERTOS

 PRESUNCIÓN DE CULPA DEL DEUDOR.


 Artículo 1139 CC: se presume que la pérdida o deterioro del
bien en posesión del deudor es por culpa suya, salvo prueba
en contrario.
 Se trata de una presunción juris tantum, que es aquella que
admite prueba en contrario.
 Si la pérdida o deterioro no se hubiese producido por su
culpa, el deudor, deberá demostrar que actuó con diligencia
ordinaria o acreditar que la pérdida o deterioro se debió a
caso fortuito, fuerza mayor o incluso, culpa del acreedor.
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES
DE DAR BIENES MUEBLES CIERTOS

 OBLIGACIÓN DE DAR PROVENIENTE DE DELITO O FALTA


 Artículo 1140 CC: el deudor no queda eximido de pagar el
bien cierto, aunque éste se haya perdido sin culpa, cuando
la obligación proviene de delito o falta.
 V.gr., comisión de un delito contra el patrimonio, el autor
ha sido condenado a la restitución del bien así como a la
reparación civil. El art. 93 del Código Penal indica que la
reparación civil comprende la restitución del bien o,
cuando ello no es posible, el pago de su valor.
 Esta regla no se aplica si el acreedor ha sido constituido en
mora (El art. 1338 CC, precisa que el acreedor incurre en
mora cuando sin motivo legítimo se niega a aceptar la
prestación ofrecida o no cumple con practicar los actos
necesarios para que se pueda ejecutar la obligación).
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
BIENES MUEBLES CIERTOS

GASTOS DE CONSERVACIÓN DEL BIEN


Los gastos de conservación son de cargo del propietario
desde que se contrae la obligación hasta que se
produce la entrega.
Si quien incurre en ellos no es la persona a quien
correspondía efectuarlos, el propietario debe
reintegrarle lo gastado, más sus intereses
TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS

ACTO MOMENTO DE LA
CONSTITUTIVO ENTREGA

DEUDOR ACREEDOR

BIEN PRECIO

RESOLUCIÓN O
PÉRDIDA O
REDUCCIÓN DE
DETERIOROS
CONTRAPRESTACIÓN

DAÑOS: DEBEN
INDEMNIZACIÓN
ACREDITARSE
OBLIGACIONES
DE DAR BIENES
INCIERTOS
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS
 Obligaciones genéricas: por oposición a las obligaciones de
especie, se refieren a bienes que sólo están determinados
de una manera general, cuando menos por su especie y
cantidad.
 La COSA objeto de la obligación puede estar:
 (1) individualmente determinada –por ejemplo, esta butaca,
este vestido, este inmueble- deuda de especie o de cosa
determinada: sólo se debe una cosa cierta y ninguna otra.
 (2) sólo de una forma general; es decir, según las notas de
un género o especie o en atención a su número, cantidad o
peso: El comprador pide un ejemplar del Código Civil, diez
huevos, dos quintales de briquetas, un metro cúbico de
leña. Deuda genérica, el deudor debe entregar no un
determinado ejemplar del CC, por ejemplo, aquél que está
en el escaparate, sino cualquiera.
 Los bienes deben indicarse, cuando menos, por su especie
y cantidad o medida. Pendiente: individualización o
elección dentro de la especie
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS
 ELECCIÓN DEL BIEN.
 El bien objeto de la prestación es indeterminado.
 Para su entrega al acreedor, es necesario elegir cuál
bien o bienes de un conjunto de bienes de la misma
especie, debe ser finalmente entregado, para
considerar ejecutada la prestación.
 La elección corresponde al deudor, salvo que lo
contrario resulte de la ley, del título de la obligación o
de las circunstancias del caso.
 La elección es la individualización de los bienes.
 Entre un conjunto de bienes de la misma especie, se
escogen aquellos con los que se cumplirá la obligación.
La obligación genérica (de dar bien incierto) se torna
por efecto de la elección en una específica (dar bien
cierto).
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS
 Art. 1143 CC: REGLAS que deben seguirse para la
elección de los bienes:
 Si la elección corresponde al deudor, debe escoger
bienes de calidad no inferior a la media.
 Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger
bienes de calidad no superior a la media.
 Si la elección corresponde a un tercero, debe escoger
bienes de calidad media.

MODOS de practicar la elección:


 Mediante la ejecución de la prestación por el deudor.
 Mediante comunicación a la otra parte, si la practica el
deudor o el acreedor, o a ambas partes si la practica el
Juez o un tercero.
Arroz Súper extra

Arroz Extra

Deudor
Calidad
Calidad media
Media

Acreedor

corriente

arrocillo
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS

 La elección es un negocio jurídico RECEPTICIO, pues


produce sus efectos cuando el sujeto a quien va
dirigida su comunicación, toma conocimiento de la
misma.
 Es un acto unilateral. Si la comunicación de la elección
ha sido hecha entre ausentes (personas que no están
en comunicación inmediata), surge el problema de
determinar en qué momento y lugar se ha producido la
elección.
 Sistemas de resolver la cuestión sobre el momento de la
elección:
 (a) el de la declaración, (b) el de la expedición, (c) el
de la recepción, y (d) el de la cognición o información.
 Art. 1374 CC: sistema de recepción, con presunción de
conocimiento
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS
 PLAZO PARA LA ELECCIÓN.
 Art. 1144 CC: cuando no se ha fijado plazo para la elección, éste
debe ser fijado por el juez. La elección debe ser practicada antes
del vencimiento.
 Cuando no se realice la elección dentro del plazo fijado, se siguen
las siguientes reglas:
 A) Si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo
establecido por las partes o fijado por el Juez, la elección
corresponde al acreedor.
 B) Si el acreedor omite efectuar la elección dentro del plazo, la
elección corresponde al deudor.
 C) Si la elección se confía a un tercero y éste no la efectúa, lo
hará el Juez. En este último caso, las partes tienen derecho a exigir
al tercero el pago de la indemnización que corresponda por su
incumplimiento.
 El pedido de elección por parte del juez, así como el de fijación
de plazo para la elección, se tramitan ante el juez como proceso
no contencioso, de acuerdo a la sexta disposición final del CPC.
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS

 TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS.


 Antes de que el bien sea individualizado, el deudor no
puede eximirse de la entrega invocando la pérdida del
bien sin su culpa, salvo que la elección deba efectuarse
entre determinados bienes de la misma especie y todos
ellos se pierdan sin culpa del deudor.
 Esta posición asumida por el Código Civil peruano de
1984, consagra el principio «genus nunquam perit» (el
género nunca perece).
 Es decir que, dado que siempre existen cosas
pertenecientes al género, la pérdida o destrucción de las
cosas genéricas que el deudor posee no supone
imposibilidad objetiva de cumplir la prestación.
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS

TEORÍA DEL RIESGO EN OBLIGACIONES GENÉRICAS.


 Esta regla no se aplica cuando se hayan referido determinados
bienes de la misma especie entre los cuales deba efectuarse la
elección y se pierdan todos ellos, pues en este caso, se trata de un
bien de GÉNERO LIMITADO: un grupo específico de bienes.
 Esta obligación de género limitado supone que las partes no sólo han
designado el género a que pertenece la cosa sino también otras
circunstancias externas que sirven para delimitarla, como:
 Procedencia (compro 1000 litros de vino de tu cosecha de este año)
 El lugar donde se encuentra (te vendo 1000 litros de vino de los que
tengo en mi bodega)
 Otras semejantes (x litros de vino de la cosecha de 1960)
 El efecto de la delimitación, es que la pérdida fortuita de las cosas
incluidas en ella, libera al deudor de su obligación.
EFECTOS DE LA ELECCIÓN
Obligación genérica
se convierte en
específica

Una vez practicada


la elección: Es
OBLIGACIÓN irrevocable
ELECCIÓN
GENÉRICA (art. 1145 CC).

Se aplican las reglas sobre


obligaciones de dar bienes
ciertos.
OBLIGACIONES DE HACER
NOCIÓN
➢ Conducta positiva que debe realizar el deudor para permitir al
acreedor la satisfacción de un interés.
➢ Alude esencialmente a una actividad del deudor que consiste en
una energía de trabajo – material o intelectual - proporcionada
por el deudor a favor del acreedor o de un tercero.
➢ El acreedor tiene derecho a una actividad del deudor o a un
cierto resultado.
➢ La prestación consiste en un hecho o acto que no entraña
ningún dar; aún cuando esto puede ocurrir; pero no es el
contenido principal de la obligación.
➢ Art. 1148 CC: las obligaciones de hacer deben cumplirse en el
plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la
naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.
DEBER DE CUMPLIR EN EL PLAZO Y MODO PACTADOS

EL PLAZO: modalidad del acto jurídico que puede


establecerse de manera expresa o tácita en el acto
constitutivo de la obligación.
Cuando el plazo no haya sido pactado de manera
expresa ni tácita, la ejecución de la obligación deberá
producirse de manera inmediata (Cfr. Art. 1240 CC).
Salvo que la naturaleza y circunstancias de la obligación
permitan deducir el plazo que ha querido o ha debido
concederse al deudor (Cfr. Art. 182 CC).
El tiempo es sumamente importante en las obligaciones de
hacer.
Un servicio prestado tardíamente puede dejar de tener
utilidad para el acreedor.
DEBER DE CUMPLIR EN EL PLAZO Y MODO PACTADOS

 EL MODO alude a la manera de realizar el hecho.


 Puede haberse descrito el modo de realización de la
prestación, en sus más mínimos detalles y aún así, escaparse
algunas especificaciones para su realización.
 Debe procurarse que el modo de realización obedezca
razonablemente a la naturaleza de la obligación pactada.
 Para determinar si se ha ejecutado la obligación de acuerdo
al modo pactado, debe tenerse en cuenta el fin económico
que perseguía el acreedor, la calidad de los materiales
empleados, la calidad de la mano de obra, las virtudes
estéticas, si se trata de una obra de arte, etc.
OBLIGACIONES DE HACER FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

❑ Por regla general, las obligaciones de hacer se consideran


impersonales o fungibles, en tanto que, por excepción, pueden
resultar personalísimas o no fungibles.
❑ De manera general, no se considera esencial que el deudor
cumpla personalmente el objeto de la obligación, pues lo
esencial es que el acto se ejecute.
❑ La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor.
❑ A no ser que, del pacto o de las circunstancias del caso, resultara
que éste fue elegido en razón de sus cualidades personales: art.
1149 CC.
❑ En este último caso, la obligación no podrá ser ejecutada por un
tercero.
OBLIGACIONES DE HACER FUNGIBLES
➢ La actividad debida no necesariamente debe ser desarrollada por el
deudor.
➢ El interés del acreedor podría ser satisfecho, aún cuando no sea la
persona del deudor la que desarrolle la actividad.
➢ Es indiferente quién cumpla una obligación de índole contractual, lo que
importa es que el acreedor satisfaga su crédito.
➢ De ahí que el pago (ejecución íntegra de la prestación) pueda ser hecho
por el propio deudor o por otra persona.
➢ Aplicable sobretodo en las obligaciones de dar, se presenta con más
intensidad en las obligaciones de hacer.
➢ No obstante puede pactarse que ésta sea ejecutada exclusivamente
por el obligado: se convierte la obligación de hacer fungible en una no
fungible, por acuerdo de las partes.
OBLIGACIONES DE HACER NO FUNGIBLES

❖Para su cumplimiento, requieren que la


actividad sea realizada por el deudor y sólo por
él, para poder satisfacer el interés del acreedor.
❖Prestaciones intuito personae, que hacen
insustituible a quien debe cumplir la prestación.
❖El hecho prometido no puede ser ejecutado por
un tercero, si la persona del deudor hubiese sido
elegida por su industria, arte o cualidades
personales.
INCUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN POR CULPA DEL DEUDOR

«Artículo 1150 (Código Civil). El incumplimiento de la


obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al
acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:
➢ 1) Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no
ser que sea necesario para ello emplear violencia contra
la persona del deudor.
➢ 2) Exigir que la prestación sea ejecutada por persona
distinta al deudor y por cuenta de éste.
➢ 3) Dejar sin efecto la obligación»
EXIGIR LA EJECUCIÓN FORZADA
➢ Cuando el deudor, por su culpa, no ejecuta la prestación de
hacer, el acreedor tiene derecho a la «ejecución forzada».
➢ Este procedimiento tiene dos limitaciones:
a) El respeto a la libertad personal, pues el acreedor sólo puede usar
contra el deudor medios indirectos que no se dirigen contra la
persona del deudor sino contra sus bienes.
b) La naturaleza de las cosas, pues el deudor no puede ser forzado
por medios violentos a realizar el acto o servicio que no quiere
ejecutar.
➢ La indemnización de daños y perjuicios queda como medida
subsidiaria a la que puede recurrir el acreedor.
➢ En algunos casos sí es posible obligar al deudor a ejecutar la
prestación de hacer, a través de medios indirectos: medios de
compulsión o astreintes francesas (art. 53 CPC).
EJECUCIÓN POR TERCERO

➢ Sólo tratándose de obligaciones fungibles, es posible exigir que la


prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por
cuenta de éste.
➢ El juez podrá autorizar que se encargue la ejecución de la
prestación a persona distinta del deudor.
➢ El monto que cobre el tercero deberá ser cargada al deudor.
➢ En este caso, paga el acreedor, quien podrá repetir contra el
deudor a fin que le reponga aquello que ha pagado al tercero.
➢ La obligación de hacer se transforma en una de dar dinero.
➢ En ciertos casos de urgencia, el acreedor que haya constituido en
mora al deudor puede proceder por sí mismo o por un tercero, sin
obtener antes la autorización judicial, a la ejecución del hecho
debido.
➢ Ejemplo: reparación de un inmueble ruinoso.
DEJAR SIN EFECTO LA OBLIGACIÓN

➢Ante el incumplimiento de la obligación de hacer,


el acreedor puede, también, optar por dejar sin
efecto la obligación.
➢De ordinario, ello debe ocurrir cuando no ha
podido ejecutarse forzadamente la prestación;
➢sin embargo, puede directamente optarse por este
tercer supuesto en el caso que ante el
incumplimiento del deudor, el acreedor ya no
tuviese interés en el cumplimiento forzado
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO POR
CULPA DEL DEUDOR
«Artículo 1151. El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de la obligación de hacer por culpa del deudor, permite al
acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas:
➢ 1) Las previstas en el artículo 1150º, incisos 1 ó 2.
➢ 2) Considerar no ejecutada la prestación, si resultare sin
utilidad para él.
➢ 3) Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo
por cuenta de él, si le fuese perjudicial.
➢ 4) Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se
reduzca la contraprestación, si la hubiere».
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO POR
CULPA DEL DEUDOR

➢ El incumplimiento de la obligación no es total, pero se ha


realizado con infracción del deber de cumplir la obligación
en plazo y modo pactados.
➢ Cumplimiento parcial: cuando el deudor no ejecuta
íntegramente la prestación a su cargo.
➢ Cumplimiento tardío: cuando no se cumplen rigurosamente
las estipulaciones en cuanto al plazo de realización de la
obligación.
➢ Cumplimiento defectuoso: cuando no se realiza de la
manera pactada. No concurren en el cumplimiento, las
características establecidas para su cumplimiento
adecuado.
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO POR CULPA DEL
DEUDOR

 El acreedor puede decidir exigir la ejecución forzada


del hecho, salvo que se requiera para ello emplear
violencia contra la persona del deudor o bien, exigir
que la prestación sea ejecutada por persona distinta al
deudor y por cuenta de éste, cuando se trate de
prestaciones fungibles.
 El acreedor puede considerar no ejecutada la
prestación, siempre que resultase sin utilidad para él.
 Debe concurrir necesariamente un requisito: que la
prestación realizada parcial, tardía o defectuosamente,
CAREZCA DE UTILIDAD para el acreedor.
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO POR
CULPA DEL DEUDOR
➢ El acreedor puede exigir al deudor la destrucción de lo
hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese perjudicial.
➢ Requisito: que lo hecho parcial, tardía o defectuosamente
RESULTE PERJUDICIAL para el acreedor.
➢ De lo contrario, el acreedor no puede optar por exigir al
deudor la destrucción de lo hecho ni destruirlo, cobrando al
deudor los gastos (necesaria resolución judicial que
autoritativa).
➢ El acreedor puede aceptar la prestación ejecutada parcial,
tardía o defectuosamente, exigiendo que la
contraprestación sea disminuida en su monto.
➢ Lo hecho parcial, tardía o defectuosamente debe tener
alguna utilidad para el acreedor, motivo por el cual decide
aceptar lo hecho.
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
➢ Siempre que el acreedor resulte perjudicado por el
incumplimiento total de la prestación o por un cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso, tiene derecho al pago de una
indemnización por daños y perjuicios: Art. 1152 CC.
➢ La obligación de indemnizar daños y perjuicios al acreedor no es
una facultad del deudor sino un derecho del acreedor; el
deudor no puede librarse del cumplimiento ofreciendo el pago
de un resarcimiento; es decir, no puede «ofrecer la sanción para
cometer el ilícito».
➢ Art. 1157 CC: si como consecuencia de la inejecución el deudor
obtiene una indemnización o adquiere un derecho contra
tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor
puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al
deudor en la titularidad del derecho contra el tercero. En este
caso, la indemnización por daños y perjuicios se reduce en los
montos correspondientes.
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO, SIN
CULPA DEL DEUDOR

➢ El acreedor puede optar por:


➢ 1) Considerar no ejecutada la prestación, si resultare sin
utilidad para él.
➢ 2) Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo
por cuenta de él, si le fuese perjudicial.
➢ 3) Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se
reduzca la contraprestación, si la hubiere.
➢ El acreedor no puede exigir al deudor el pago de
indemnización, debido a que el cumplimiento parcial
tardío o defectuoso no se ha originado por su culpa sino
que se debe a la intervención de circunstancias ajenas a
su voluntad.
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CULPA DEL DEUDOR

➢ Cuando, después del acto constitutivo de la obligación, su


ejecución deviniese en imposible por culpa del deudor:
➢ (a) La obligación queda resuelta
➢ (b) El acreedor deja de estar obligado al pago de la
contraprestación.
➢ (c) Derecho al pago de una indemnización si es que tal
imposibilidad de ejecutar la prestación hubiera causado al acreedor
algún perjuicio.
➢ Si la prestación resulte imposible sin culpa del deudor (de ordinario,
no origina obligación de indemnizar al acreedor); pero si éste ha sido
constituido en mora (art. 1336 CC), aún cuando la imposibilidad de
cumplimiento no le sea imputable, deberá responder de la
indemnización por daños y perjuicios.
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CULPA
DEL ACREEDOR

➢ Artículo 1155 CC:


➢ 1) La obligación del deudor queda resuelta.
➢ 2) El deudor conserva su derecho a la contraprestación,
si la hubiere.
➢ Ejemplo: Para el cumplimiento de la prestación a cargo
del deudor, resulte necesario que el acreedor cumpla
previamente alguna prestación.
➢ Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de
la obligación, el monto de este beneficio reducirá el
monto de la contraprestación a cargo del acreedor.
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES

➢ Art. 1156 CC:


➢ La obligación del deudor queda resuelta.
➢ El deudor debe devolver al acreedor lo que por
razón de la obligación haya recibido.
➢ Corresponden al deudor los derechos y acciones
que hubiesen quedado relativos a la prestación
no cumplida.

También podría gustarte