Está en la página 1de 35

Foro Urbano Nacional 2022

Instrumentos para
la planificación
territorial y urbana

Dirección General de Políticas y


Regulación en Vivienda y
Urbanismo
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo
Octubre 2022
42.1%
de la población urbana vive en
barrios marginales,
asentamientos informales o
En los últimos 20 años las viviendas inadecuadas
ciudades peruanas se han
expandido un 39%,
1’668’403
de los cuales un 93% ha de déficit habitacional en el Perú

sido informal,
ampliando las brechas de
desigualdad urbana y 52,5%
de familias urbanas de los
vulnerabilidad social. niveles socioeconómicos C, D y
E) no acceden a servicios de
(GRADE, 2020)
infraestructura urbana
(RENAMU, 2019, INEI ENAPRES 2019, INEI ODS 2019)
Dos instrumentos normativos

PNVU

Asegurar la provisión de Asegurar el acceso


Incrementar la Aumentar la sostenibilidad
vivienda digna y adecuada a equitativo a servicios,
efectividad de la social, económica,
las condiciones locales, para equipamiento e
planificación urbana y ambiental en las dinámicas
los sectores socioeconómicos infraestructura urbana de
territorial de ocupación del suelo
más vulnerables calidad

El acondicionamiento, Asumir una participación Impulsar el acceso universal,


Ocupación y gestión del equitativo, seguro y
la planificación y la activa en la provisión de
suelo sostenible, asequible a servicios,
gestión en los niveles Vivienda de Interés Social y
eficiente, equitativa, infraestructura urbana,
territorial y en la reducción del déficit
segura y racional movilidad, equipamiento
urbano habitacional
urbano, espacios públicos

Ley DUS
Ley DUS
REGLAMENTO 1: Articulación con el Sistema
Acondicionamiento Nacional de Planeamiento
Territorial y Planificación Estratégico (SINAPLAN)
Fortalecer y hacer más Urbana
efectiva la Planificación
DS N.° 012-2022-VIVIENDA
Urbana a través de un Sistema de Ciudades y Centros
sistema articulado Poblados (SICCEP)

REGLAMENTO 2:
Impulsar una ocupación Instrumentos de Gestión Planes para el
del suelo sostenible y del Suelo Acondicionamiento Territorial y
eficiente brindando nuevos Desarrollo Urbano
mecanismos de gestión
urbana
Participación ciudadana
REGLAMENTO 3: efectiva
Garantizar una mayor Vivienda de Interés
cantidad y calidad de Social
Vivienda de Interés Social, Conformación físico-espacial
equipamientos urbanos y del Desarrollo Urbano
espacios públicos Sostenible
REGLAMENTO 4:
Operador Público del Zonificación
Suelo
Sistema articulado
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - Art. 5

PEDN
Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional
GOBIERNO NACIONAL
Servicios PNVU
Política Nacional de POLÍTICAS NACIONALES
Objetivos prioritarios Vivienda y Urbanismo

PESEM/PEM
Plan Estratégico Sectorial Multianual

Acciones estratégicas
PDC (PDRC - PDLC)
Planes de Desarrollo Concertado
Objetivos estratégicos territoriales
GOBIERNOS
REGIONALES Y
LOCALES
PATDU Lineamientos y objetivos
Planes para el Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Propuestas generales y especificas

POI Actividades Operativas

ENTIDAD PÚBLICA Acciones estratégicas institucionales


PEI
Objetivos estratégicos institucionales
Sistema de Ciudades y Centros Poblados
¿Qué propone y para qué sirve? - Art. 10 y 15

Objetivo

Fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional, mediante
la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación urbana y
territorial, orientando la inversión pública y privada para el desarrollo de las ciudades y centros
poblados, y de sus áreas de influencia.

Criterios de Organización del SICCEP

● Categoría: Clasificación de los continuos poblados según la cantidad de población, y


pertenencia a un conglomerado de un continuo poblado dinamizador. Asimismo, esta
clasificación identifica a los continuos poblados en una gradiente urbano-rural en tres ámbitos:
Urbano, Urbano-Rural y Rural.
● Rangos jerárquicos: Posición del continúo poblado dentro del SICCEP
● Roles y caracterización del continuo poblado: Población, función política administrativa,
densidad de viviendas, densidad de habitantes, ecorregión, función y tipología económica, y
pertenencia a comunidades nativas o campesinas del continúo poblado.

Flujos migratorios (INEI, 2017; MVCS, 2021)


Unidades espaciales del SICCEP
Estructura del SICCEP - Art. 14

Continuo poblado

Continuo poblado dinamizador

Área de intervención

(EQUIPO PDU PICSI, CHICLAYO)


Categorías del SICCEP
Clasificación de los continuos poblados - Art. 16

CATEGORÍA DE CONTINUO POBLADO


Rango
Unidades Espaciales Población
Pertenece a No pertenece a Jerárquico
Continuo Dinamizador
Conglomerado Conglomerado
Dinamiza: Metrópoli Nacional - - - 1°
-Sistema Nacional (Urbano)

Dinamiza: Metrópoli Regional (Urbano) - - - 2°


-Macrosistema
SISTEMA DE
CIUDADES Y Dinamiza: Ciudad Mayor (Urbano) - - De 100,001 a 500,000 hab. 3°
CENTROS -Ssistema
POBLADOS
Dinamiza: Ciudad Intermedia (Urbano) - - De 20,001 a 100,000 hab. 4°
-Sistema
- Subsistema Ciudad Menor (Urbano) - - De 5,001 a 20,000 habitantes 5°

Villa (Urbano) - - De 2,001 a 5,000 habitantes 6°

- Pueblo (U-R) Pueblo (Rural) De 1,001 a 2,000 habitantes 7°

- Caserío (U-R) Caserío (Rural) De 51 a 1,000 habitantes 8°

*Los asentamientos poblacionales con una población de hasta 50 habitantes serán considerados como asentamientos dispersos y/o población dispersa.
Instrumentos de Planificación Acondicionamiento
Territorial y Urbana (PATDU)

Son el producto de los procesos dirigidos por los Gobiernos


Locales, coproducidos con la ciudadanía, que permiten la
previsión, orientación del acondicionamiento físico-territorial
para el desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y resiliente de las
ciudades y centros poblados.

Asimismo, promueven y buscan dirigir el desarrollo de la


inversión pública y privada en el ámbito de intervención.

PDM
Instrumentos de PAT
Acondicionamiento Plan de Desarrollo
Territorial Plan de Metropolitano
Acondicionamiento
Territorial Instrumentos de PDU
Planificación
Urbana Plan de Desarrollo
PE Urbano
Instrumentos de
Planificación Urbana Plan Específico EU
Complementarios* PI
Esquema de
Acondicionamiento
Planeamiento
Urbano
Integral

* Incluye Planes ´temáticos y planes maestros.


Proceso de los PAT, PDM, PDU y EU
Planificación como proceso - Art. 20.3

Fase de Fase de Fase de Fase de Fase de Seguimiento


preparación elaboración Aprobación Implementación y Evaluación
Hasta 3 meses Hasta 18 meses Hasta 3 meses Permanente mínimo una vez al año

Delimitación del Ejecución de acciones Adopción de acciones de


ámbito de seguimiento y evaluación
Incluye la de gestión y control que
intervención con base debidamente documentadas
conformación del en el SICCEP.
Aprobación por aseguren el
equipo técnico, la parte del Consejo cumplimiento del Plan. sobre el avance de la
definición del Municipal. implementación del Plan, y de la
ámbito de estudio, Comunicación del consecución de la visión y
la identificación de inicio del proceso de objetivos establecidos en él.
actores sociales, la elaboración al
propuesta del MVCS, Gobiernos
proceso de Regionales y actores Fase de Actualización
participación sociales
ciudadana efectiva identificados.
y la aprobación del Cualquier modificación al
plan de trabajo. contenido del Plan con base en
Elaboración del plan:
la documentación de la fase de
diagnóstico,
propuesta y evaluación y siguiendo el
realización de la proceso de participación
consulta pública. ciudadana efectiva.
Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo

Proceso de los PE , PI, Planes Maestros y Temáticos


Planificación como proceso - Instrumentos de Planificación Urbana Complementarios - Art. 20. 4

Fase de Fase de Fase de Fase de Fase de


preparación elaboración Aprobación Implementación Incorporación
al Instrumento
de
3 meses 18 meses 3 meses Permanente
Planificación
Comunicación del inicio del
Urbana
Informe basado en Ejecución de acciones
Incluye el análisis proceso de elaboración al el sustento técnico
detallado del PAT, MVCS, Gobiernos Regionales de gestión y control que
para aprobación por aseguren el durante la fase de
PDM, PDU o EU y actores sociales
parte del Consejo
identificados. cumplimiento del Plan. actualización del
que le da origen, la Municipal. Plan
identificación de
actores sociales, la Elaboración del plan:
propuesta del diagnóstico y propuesta, en Consiste en la
proceso de el marco de lo establecido en incorporación del
participación el PAT, PDM, PDU o EU que
PE o PI al
le da origen, salvo en el caso
ciudadana efectiva Instrumento de
del PE denominado “Plan
y la aprobación del Maestro de Centros Planificación
plan de trabajo. Históricos”. Urbana que le dio
origen, durante la
Consulta pública en base al fase de
art. 8 del reglamento. actualización de
este último.
Contenidos mínimos del PAT y PDM Nacional
PAT PDM (Nacional)
Resumen Ejecutivo ● El Resumen Ejecutivo, que incluye un breve desarrollo de los contenidos mínimos del Plan.
Diagnóstico ● El diagnóstico del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU.
Delimitación ● La delimitación y características del ámbito de intervención.
● La visión, el modelo de desarrollo del ámbito de intervención.
Modelo de desarrollo
● El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de protección
Análisis de riesgo ambiental y ecológica; incluyendo además, las medidas de prevención y reducción del riesgo, así mejoras de la calidad ambiental.
Inversiones ● El Programa de Inversiones.
● Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del Plan.
Seguimiento y evaluación
● Los lineamientos de política, estrategias, objetivos y metas para el ● Las estrategias de intervención metropolitana que permitan resolver las
desarrollo territorial del ámbito. demandas del ámbito de intervención.
Lineamientos y estrategias ● Los lineamientos para los Instrumentos de Planificación Urbana
correspondientes al ámbito de intervención del PAT, a fin de garantizar
una adecuada coordinación y articulación de acciones.
● Identificación y definición de las categorías, rangos jerárquicos y roles de
los continuos poblados que conforman el territorio provincial, en el marco ● La estructuración urbana del área metropolitana, compuesta por la
de lo dispuesto en el SICCEP. identificación de macrozonas, zonas, sectores, áreas de tratamiento
SICCEP // Estructuración normativo, unidades de gestión territorial u otras.
● La propuesta de Unidades de Acondicionamiento Territorial en el ámbito
urbana de intervención, que orientan el uso y ocupación sostenible del suelo, ● La delimitación de áreas que deben contar con su correspondiente Plan
sobresuelo y subsuelo de la jurisdicción provincial, incluyendo un análisis de Desarrollo Urbano.
de sus implicancias ambientales.
● La propuesta de Movilidad Urbana y Rural en el ámbito provincial, que ● La propuesta de sistemas urbanísticos (Sistema de Equipamiento
considera los Planes Viales Provinciales elaborados por el Proyecto Urbano, Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de
Sistemas territorial / Servicios y Sistema de Movilidad Urbana) a nivel metropolitano.
especial de Infraestructura de Transporte Nacional.
urbanístico ● La propuesta de servicios públicos e infraestructura económica ● El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en
productiva. la Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos.

Clasificación del suelo ● La clasificación del suelo.


Planes temáticos ● La identificación de Planes Temáticos para los Sistemas Urbanísticos.
Instrumentos de Gestión de ● La propuesta para la implementación de los instrumentos de gestión del
suelo suelo previstos en la Ley que resulten pertinentes.
Contenidos mínimos del PDM Regional, PDU y EU
PDM (Regional) PDU EU
Resumen Ejecutivo
● El Resumen Ejecutivo, que incluye un breve desarrollo de los contenidos mínimos del Plan.
Diagnóstico ● El diagnóstico del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU
Modelo de desarrollo vigente.
● La visión, el modelo de desarrollo y estructuración urbana del ámbito de intervención.
Estructuración urbana ● La clasificación del suelo.
Clasificación del suelo ● El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de
protección ambiental y ecológica; incluyendo además, las medidas de prevención y reducción del riesgo, así como las acciones que mejoren la calidad
Análisis de riesgo ambiental, de ser el caso.
Zonificación ● La zonificación del ámbito de intervención.
● La propuesta de sistemas urbanísticos (Sistema de Equipamiento Urbano, Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de Servicios y Sistema de
Sistemas urbanísticos Movilidad Urbana) a los que hace referencia el Art. 23 de la Ley.
● El Programa de Inversiones.
Inversiones
● Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del Plan.
Seguimiento y evaluación

Delimitación ● La delimitación del ámbito de intervención.


● Las estrategias de generación y densificación del suelo urbano y acceso a la vivienda, sustentado en
Estrategias de vivienda la proyección de la demanda de vivienda.
Instrumentos de Gestión de ● La propuesta para la implementación de los instrumentos de gestión del suelo previstos en la Ley que
resulten pertinentes.
suelo
● Las estrategias para la reubicación de personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad
Reasentamiento social o asentadas en zonas de riesgo no mitigable, de corresponder.

Plan Provincial de Espacios ● El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley N°31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, como parte de
Públicos la propuesta de Sistemas Urbanísticos.

● Las estrategias de intervención ● Las estrategias de desarrollo urbano-rural


Estrategias de intervención metropolitana que permitan resolver las y ambiental para lograr el desarrollo
demandas del ámbito de intervención. sostenible.

● La identificación de Planes Temáticos para


Planes temáticos
los Sistemas Urbanísticos.
Planes Específicos (PE)
PATDU - Instrumentos de Planificación Urbana Complementarios - Art. 57

Para sectores que ameritan un


tratamiento integral especial
identificados en los Instrumentos
de Planificación Urbana.
Las municipalidades distritales en
coordinación con la municipalidad
provincial, pueden tomar la iniciativa
en la elaboración del PE. Asimismo,
informa de ello al MVCS, al Gobierno
Regional, y a los actores sociales
identificados. En caso el PE se
desarrolle en zonas con niveles de
riesgo medio o alto mitigable se
informa al Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres.
Planeamiento Integral (PI)
PATDU - Instrumentos de Planificación Urbana Complementarios - Art. 57

Para predios rústicos no


comprendidos en el ámbito de
intervención de los Instrumentos
de Planificación Urbana que
cumplan las condiciones para ser
clasificados como suelo urbanizable
inmediato.

Quinta Disposición Complementaria Final.- Plazo para la formulación de Planeamientos Integrales:


cumplido el plazo para la adecuación de los planes al Reglamento (18 meses desde la entrada en vigencia)
Contenidos mínimos del PE y PI
PE PI

● El diagnóstico del ámbito de intervención en relación a los objetivos del ● El análisis integral del impacto sobre el instrumento de planificación
Diagnóstico urbana vigente.
PE.

Delimitación
● La delimitación del ámbito de intervención establecido en el PDM, PDU o EU.
Análisis de riesgo
● El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de
protección ambiental y ecológica; incluyendo además, las medidas de prevención y reducción del riesgo, así mejoras de la calidad ambiental.
Zonificación
● La zonificación del ámbito de intervención.
● La ubicación y características del equipamiento urbano y espacios públicos.
Equipamiento y E.P. ● Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del Plan.
Seguimiento y evaluación

● Los objetivos que persigue el PE, acorde con el PDM, PDU o EU que
Objetivos y estrategias determina su elaboración. ● Los objetivos, estrategias y necesidades del PI.
● Las estrategias del PE para lograr un desarrollo urbano sostenible.

● La propuesta de red de vías primarias y vías locales y su integración a la


Integración urbana
trama urbana más cercana.

Instrumentos de Gestión de ● La propuesta para la implementación de los instrumentos de gestión del


suelo suelo previstos en la Ley que resulten pertinentes.

Financiamiento de Programas ● Los programas y proyectos a ejecutarse, especificando su


financiamiento.
Planes temáticos u Planes maestros
En el marco de los Sistemas Urbanísticos de Planificación Urbana - Título IV, Cap V

Plan Temático

Producto del proceso de planificación a cargo


de las municipalidades que complementan los
Planes respecto a Sistemas Urbanísticos.

Requieren de un sustento técnico que indique


la necesidad de su formulación fuera del PAT,
PDM o PDU que le da origen.

El Plan Temático o Plan Maestro se mantiene


vigente mientras no se incorpore a un
Instrumento de Planificación Urbana.

Los Planes Temáticos o Planes Maestros


aprobados se incorporan a los PAT, PDM o
PDU según corresponda cuando estos
últimos se actualizan.
20 años

actualización
actualización
actualización
actualización
actualización
actualización
actualización
actualización
Horizonte del Plan

actualización
actualización
PAT, PDM
10 años

actualización
actualización
Horizonte de Planeamiento

actualización
actualización

PDU, EU, PE
5 años
PAT, PDM, PDU, EU y PE - Art. 31, 40, 47, 54, 63

actualización
actualización
2 años
actualización
actualización

Aprobación
del Plan
Actualización de los PAT, PDM, PDU y EU
Planificación como proceso - Art. 32, 41, 48, 55

Fase de Seguimiento y
Evaluación
Fase de Actualización

mínimo una vez al año una vez al año - sujeto a fase de evaluación

Cualquier modificación al Se realiza siguiendo el proceso de Toma en consideración la


contenido del Plan (zonificación, participación ciudadana documentación de la evaluación,
clasificación de suelo, programa de efectiva (Art. 8), adecuado a la pedidos de gracia y propuestas
inversiones u otros). complejidad de la actualización. que se hayan acumulado.
Acciones de seguimiento y
evaluación debidamente
documentadas sobre el Actualización parcial: No se realizan cambios sustanciales al Plan (Art. 32.7, 41.7, 48.7 y 55.7).
avance de la
implementación del Plan,
y de la consecución de la
Se realiza un análisis integral (impactos de las modificaciones en los otros ámbitos y componentes del plan).
visión y objetivos
establecidos en él.
Se adecúa el proceso de elaboración del Plan (Art. 30, 39, 46, 43) de acuerdo a la complejidad de la actualización.
Se evalúa la necesidad
de actualización del Plan.

Actualización total: Se realizan cambios sustanciales al Plan (Art. 32.7, 41.7, 48.7 y 55.7).

Sigue el proceso de elaboración del Plan (Art. 30, 39, 46, 43).
Gestión de Riesgos y Adaptación al cambio climático
En los Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Título IV, Cap VII

Método de análisis de riesgo en materia de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático:

Identificación y
Análisis de la Control y manejo del Comunicación
caracterización de los Cálculo del riesgo
vulnerabilidad riesgo del riesgo
peligros

Declaración de zonas de riesgo no mitigable:

Clasificación de dichas
Se declaran las zonas Pérdida de condición de La municipalidad es
Identificación de zonas zonas en la
de riesgo no mitigable suelo urbano, prohibiendo responsable de ejecutar
de muy alto riesgo y subcategoría de Suelo
mediante Acuerdo de su ocupación para fines acciones administrativas y
de riesgo recurrente de Protección, se le
Concejo Provincial de vivienda u otros usos. legales para su cumplimiento.
asigna ZRE.
Programa de Inversiones
Instrumento de Gestión económico - financiero para los PATDU - Título IV, Cap VIII

Invierte.pe
Montos de inversión estimados de cada
una de las propuestas

Fuente de financiamiento de las Programa de Finalidad


inversiones e Instrumentos de
Financiamiento Urbano
Inversiones
Metropolitana Promover las
s y/o Urbanas inversiones públicas y
Horizonte de programación multianual en
el que debe incorporarse
privadas, para alcanzar
los objetivos definidos
en los Planes para el
Entidades responsables de las inversiones
Gestionado por:
Acondicionamiento
Oficina de Programación Territorial y
Matriz de criterios de priorización de las
Multianual de Inversiones - Desarrollo Urbano.
inversiones identificadas
Gobiernos Locales
El Programa Priorizado de Inversiones que
identifica la brecha a atender.
Conformación horizontal de componente físico-espacial
Objetivos – Art. 109

Promover la sostenibilidad en las dinámicas de


ocupación del suelo urbano controlando la
ocupación del suelo urbanizable, según sus
potencialidades.

Planificar y programar los procesos de ocupación


del suelo urbanizable en el corto plazo.

Proteger el suelo rural de potencial productivo y


que se encuentran en el borde de las ciudades y
centros poblados.

Orientar el crecimiento sostenible de las ciudades y


los centros poblados.

Proteger las áreas de patrimonio natural y cultural.

@WillianJusten
Clasificación de suelos
Conformación horizontal del componente físico-espacial – Art. 108

Suelo urbano

Suelo urbano consolidado Suelo urbano de Suelo urbano en Suelo periurbano Suelo urbanizable
transformación consolidación

Suelo de protección Suelo rural

Suelo de conservación Suelo de riesgo Suelo rural


Clasificación de suelos
Conformación horizontal del componente físico-espacial – Art. 108
Conformación vertical del componente físico-espacial
Propiedad predial – Art. 111

La propiedad del predio se extiende al suelo, subsuelo y al


sobresuelo, dentro de los planos verticales del perímetro superficial y
hasta donde lo permitan las limitaciones urbanísticas. No comprende
los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ni
otros bienes regidos por leyes especiales.
Zonificación
Componentes y tipologías – Art. 114 y 115

ZDMA - Zona Urbana de


La zonificación es un componente de los procesos de planificación urbana que densidad muy alta
contiene el conjunto de normas y parámetros urbanísticos y edificatorios para la regulación
ZDA - Zona Urbana de densidad
del uso y ocupación del suelo en el ámbito de actuación o intervención del instrumento de alta
planificación urbana de la jurisdicción.
ZDM - Zona Urbana de densidad
media
ZDB - Zona Urbana de densidad
baja
Plano de
Tipología de Zonas ZDMB - Zona Urbana de
Zonificación
densidad muy baja
ZI
Zonas
Índice de usos Usos mixtos Zona Industrial
Zonificación ZRE - Zona de Reglamentación
Especial
Parámetros ZSPC - Zona de servicios
Reglamento urbanísticos y públicos complementario
edificatorios ZRP
Zona de Recreación Pública
ZA
Zona Agrícola
ZUE
Zona de Usos extractivos
Zonificación
Componentes y tipologías – Art. 114 y 115

ZDMA - Zona Urbana de


densidad muy alta
ZDA - Zona Urbana de densidad
alta
ZDM - Zona Urbana de densidad Aprovecha
media miento del
suelo
ZDB - Zona Urbana de densidad
baja
ZDMB - Zona Urbana de
densidad muy baja
ZI
Zonas
Zona Industrial Industrial

ZRE - Zona de Reglamentación


Especial Zona Monumental Zona de Protección Ambiental

ZSPC - Zona de servicios


públicos complementario Educación Salud

ZRP
Zona de Recreación Pública
Parques

ZA
Zona Agrícola
Agricultura

ZUE
Zona de Usos extractivos Minería
Zonificación y Clasificación de suelo
Vinculación y concordancia en el marco de los Instrumentos de Planificación Urbana y Complementarios – Art. 118
ZDB - ZSPC - Zona ZRP - ZUE -
ZDMA - ZDA - Zona ZDM - Zona ZDMB - ZRE - Zona
Zona ZI - de servicios Zona de ZA - Zona de
Zona Urbana Urbana de Urbana de Zona Urbana de
Urbana de Zona públicos Recreaci Zona Usos
de densidad densidad densidad de densidad Reglamentació
densidad Industrial complementari ón Agrícola extractiv
muy alta alta media muy baja n Especial
baja o Pública os

✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Suelo urbano
consolidado ✓ ✓ ✓
Suelo urbano
de ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
transformación
Suelo urbano
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
suelo urbano

en
consolidación

Suelo
periurbano ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Suelo
urbanizable ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
inmediato
Suelo
urbanizable de
reserva

Suelo de
✓ ✓
protección

conservación
suelo de

Suelo de riesgo ✓ ✓

Suelo rural ✓ ✓
Zonificación y Usos
Vinculación y concordancia en el marco de los Instrumentos de Planificación Urbana y Complementarios – Art. 119
ZDB - ZSPC - Zona ZRP - ZUE -
ZDMA - ZDA - Zona ZDM - Zona ZDMB - ZRE - Zona
Zona ZI - de servicios Zona de ZA - Zona de
Zona Urbana Urbana de Urbana de Zona Urbana de
Urbana de Zona públicos Recreaci Zona Usos
de densidad densidad densidad de densidad Reglamentació
densidad Industrial complementari ón Agrícola extractiv
muy alta alta media muy baja n Especial
baja o Pública os

Residencial ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Taller ✓ ✓ ✓

Industrial ✓

Comercial ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Usos
especiales
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Servicios públ.
complementari ✓
o
Recreación
Pública ✓

Uso Agrícola ✓
Usos
Extractivos ✓
Parámetros mínimos urbanísticos
Reglamento de Zonificación – Art. 121.4
Modificación de la zonificación
En el marco de la actualización de los Instrumentos de Planificación Urbana - Art. 41, 48, 55, 123, 124

¿Quiénes proponen?
Propuesta de
Municipalidad Se evalúa en el marco
zonificación
provincial encargada de la actualización
● Los propietarios de los predios
del Instrumento de del Instrumento de
+ sustento técnico
● Los promotores inmobiliarios Planificación Urbana Planificación Urbana
+ análisis de impacto a
● El Gobierno Nacional acumula los pedidos
● De oficio, por la municipalidad los predios vecinos
provincial o distrital en cuya
en un periodo (mínimo
jurisdicción se encuentran un año)
Debe seguir:
ubicados los predios (1) Criterio de Análisis Integral
(2) Proceso de Participación
Ciudadana Efectiva

Art. 123 Art. 123 Art. 41, 48 y 55 Art. 41, 48 y 55


Participación ciudadana efectiva
En materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano - Art.8

¿Qué es? Finalidad


Condición de los procesos de toma de Generar oportunidades para la ciudadanía y
decisión de los Planes para el gozar de los beneficios derivados del
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo desarrollo urbano y progreso social de las
Urbano. ciudades y centros poblados del país.

¿En qué consiste?


La ciudadanía, sin exclusión alguna, de manera individual o agrupada, + desarrollo de capacidades de
interviene en las propuestas referidas a las actuaciones e la sociedad civil en materia de
intervenciones relacionadas con los componentes físicos, planificación territorial y
socioeconómicos, ambientales y perceptuales de los centros poblados urbana, gestión del suelo
urbanos y rurales que les afecten a ellos o a su entorno. + ejercicio de derechos y
deberes con respecto a la
En ámbitos con presencia de pueblos indígenas u originarios, los ciudad
mecanismos de participación deben tomar en cuenta en su
implementación, criterios culturales, geográficos y la diversidad
lingüística de estos pueblos, asegurando la participación de intérpretes
y traductores/as inscritos/as
Participación ciudadana efectiva
En materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano - Art.8

Fase de elaboración y/o actualización del plan

Fase Consulta Fase de


Inicio Diagnóstico Propuesta
preliminar pública Aprobación

Mesas de trabajo y Aprobación del


Identificación de Comunicar a la Mesas de trabajo Etapa de exhibición
talleres para el Consejo
los actores población, al GR y y talleres para el pública (mínimo 30 días):
desarrollo de Provincial -
sociales del al MVCS el inicio diagnóstico con Exhibición del Plan,
propuestas Ordenanza
ámbito de del proceso actores sociales Remisión al GR y
generales, visión y Municipal
estudio del plan realización de Audiencia
modelo de ciudad
Pública. En esta fase se
Exhibición Talleres de
formulan obs. y aportes.
Mapeo de las permanente del socialización al Mesas de trabajo y Remisión del plan
iniciativas de los final del talleres para el desarrollo Etapa de evaluación y aprobado al MVCS
proceso del Plan y
actores sociales diagnóstico a fin de propuestas
formas de consolidación:
como insumos en de comunicar específicas,
participación Evaluación de los aportes,
la elaboración del los avances del incluyendo los Inclusión del plan en
proyectos del obs., y/o
Plan Plan y recoger recomendaciones con el Observatorio
Programa de Urbano Nacional
Talleres de aportes debido sustento técnico.
Inversiones
sensibilización
Aprobación del
para comunicar los Opinión del CCL
Plan de Trabajo Talleres de
objetivos, alcances
por parte del CCL Socialización final
y proceso Remite el informe con la
Provincial o del contenido del
participativo versión final del Plan
Distrital Plan
Observatorio Urbano Nacional
Gestión de Información Urbana - Título IV, Cap IX GEOPLAN
1 Sistema de Información
Geoespacial

Investigación, Estudios y
El OUN es el instrumento que 2 Monitoreo
permite generar, recolectar,
seleccionar, manejar, analizar
¿Qué es el y aplicar la información
Plataforma de
urbana cualitativa y
Observatorio cuantitativa, así como la
3 Participación Ciudadana
Urbano información geoespacial
para el seguimiento de las
Nacional? condiciones urbanas variables
de las ciudades. 4 Asistencia Técnica

5 Manuales y Guías

También podría gustarte