Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD UTE SEDE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA E INDUSTRIAS


CARRERA:

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA:

ECUACIONES DIFERENCIALES

DOCENTE:

ING. DANIEL ANZULES

NOMBRE:

Tnlgo. ANDY RUBEN RONQUILLO MENDOZA

TEMA:

PROYECTO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESTUDIANTIL

FECHA:

SANTO DOMINGO 26 DE ENERO DEL 2024


2

ÍNDICE
1. PRIMER PARCIAL------------------------------------------------------------------------------------------- 3
1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ------------------------------------------------------------------ 3
1.2. DESCRIPCIÓN PRELIMINAR: ------------------------------------------------------------------------ 3
1.3. TEMA DE INVESTIGACIÓN: -------------------------------------------------------------------------- 3
1.4. DESCRIPCIÓN MEJORADA: ------------------------------------------------------------------------- 3
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ---------------------------------------------------------------- 4
1.6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: --------------------------------- 4
1.7. BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2. SEGUNDO PARCIAL --------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.1. OBJETIVO GENERA -------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.2. HIPÓTESIS------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.3. VARIABLES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
2.4. INDICADORES --------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.5. OPERACIONALIZACIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 10
2.6. BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------- 11
3. TERCER PARCIAL ---------------------------------------------------------------------------------------- 12
3.1. Marco Conceptual -------------------------------------------------------------------------------- 12
3.2. Marco Teórico -------------------------------------------------------------------------------------- 12
3.3. Recursos Científicos: ---------------------------------------------------------------------------- 15
3.4. Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales. ------------------------------------------- 16
3.5. Ley del calentamiento de Newton ------------------------------------------------------------ 16
3.6. Decaimiento radioactivo ------------------------------------------------------------------------- 19
3.7. Ecuaciones diferenciales en circuitos eléctricos.----------------------------------------- 22
3.8. Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------ 25
3

PROYECTO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESTUDIANTIL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Tnlgo. Andy Ruben Ronquillo Mendoza

MATERIA: Ecuaciones Diferenciales

TEMA SILABUS: Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales

FECHA ENTREGA: viernes 26 de enero del 2024

FASES: 1 – 2; 3 – 4 y 5 - 6

1. Primer Parcial

1.1. Pregunta de Investigación:

¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de las ecuaciones diferenciales en la ingeniería


eléctrica y electromecánica?

1.2. Descripción Preliminar:

Las ecuaciones diferenciales se definen como ecuaciones que contienen derivadas de una
o más variables desconocidas. Se pueden clasificar en dos categorías principales:
ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO), que implican derivadas respecto a una sola
variable, y ecuaciones en derivadas parciales (EDP), que involucran derivadas respecto a
múltiples variables.

Existen diversos métodos para resolver ecuaciones diferenciales, desde enfoques analíticos
como la separación de variables hasta métodos numéricos como el método de Euler. La
elección del método depende de la naturaleza del problema y la precisión requerida en la
solución.

En ingeniería, las ecuaciones diferenciales se utilizan para analizar y diseñar sistemas


dinámicos, desde circuitos eléctricos hasta estructuras mecánicas. La resolución de EDOs y
EDPs es esencial para predecir el comportamiento de sistemas complejos y optimizar su
rendimiento.

1.3. Tema de Investigación:

Métodos de análisis, resolución y aplicación de las ecuaciones diferenciales lineales.

1.4. Descripción Mejorada:

Las ecuaciones diferenciales, un pilar fundamental de las matemáticas, constituyen un


lenguaje esencial para describir y entender la evolución de sistemas dinámicos en una
variedad de disciplinas. En esta revisión bibliográfica, exploramos la forma general de estas
ecuaciones, examinando su definición, clasificación y su omnipresente presencia en
campos que van desde la física hasta la biología y la economía.

El estudio de métodos analíticos y numéricos para resolver ecuaciones diferenciales es


crucial. Desde la separación de variables hasta los métodos más avanzados, la elección del
método de resolución depende de la complejidad del problema y los requisitos de precisión.
4

La combinación de métodos analíticos y numéricos permite abordar una amplia variedad de


escenarios prácticos.

En ingeniería, las ecuaciones diferenciales son herramientas esenciales para analizar y


diseñar sistemas dinámicos. Ya sea en el diseño de circuitos eléctricos, el estudio de la
dinámica de fluidos o la simulación de estructuras mecánicas, la resolución de ecuaciones
diferenciales es imperativa para anticipar el comportamiento de sistemas complejos y
optimizar su rendimiento.

1.5. Preguntas de Investigación:

¿Qué es una Ecuación diferencial?

¿Qué aplicaciones prácticas tienen las ecuaciones diferenciales lineales dentro de su


campo profesional?

¿Qué nos permite determinar el análisis de una ecuación diferencial?

¿Qué herramientas matemáticas debo aplicar para realizar el análisis y resolución de una
ecuación diferencial?

1.6. Respuestas a las preguntas de investigación:

¿Qué es una Ecuación diferencial?

Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas de una función
desconocida de una o más variables. Si la función desconocida depende sólo de una
variable (de tal modo que las derivadas son derivadas ordinarias) la ecuación se llama una
ecuación diferencial ordinaria. Sin embargo, si la función desconocida depende de más de
una variable (de tal modo que las derivadas son derivadas parciales) la ecuación se llama
una ecuación diferencial parcial.

¿Qué aplicaciones prácticas tienen las ecuaciones diferenciales lineales dentro de su


campo profesional?

Las ecuaciones diferenciales lineales tienen una amplia gama de aplicaciones prácticas en
la ingeniería electromecánica, contribuyendo a modelar y analizar sistemas dinámicos. A
continuación, se presentan algunas aplicaciones específicas:

• Análisis de Circuitos Eléctricos:

Las ecuaciones diferenciales lineales son fundamentales para describir el comportamiento


dinámico de circuitos eléctricos. En la ingeniería electromecánica, se utilizan para modelar
la respuesta transitoria y en estado estable de sistemas eléctricos, incluyendo circuitos RLC
(resistivos, inductivos y capacitivos).

• Control de Sistemas Dinámicos:

En el diseño de sistemas de control electromecánico, las ecuaciones diferenciales lineales


son esenciales para modelar y analizar la respuesta dinámica de sistemas controlados. Esto
es crucial para optimizar el rendimiento y garantizar la estabilidad de sistemas como
motores eléctricos, actuadores y sistemas de posicionamiento.
5

• Dinámica de Máquinas Eléctricas:

En ingeniería electromecánica, las ecuaciones diferenciales lineales se aplican para


modelar la dinámica de máquinas eléctricas, como motores de corriente continua (DC) o
motores de inducción. Estos modelos permiten predecir el comportamiento del sistema bajo
diferentes condiciones de carga y entrada.

• Sistemas de Potencia:

En el estudio de sistemas de potencia, las ecuaciones diferenciales lineales se utilizan para


analizar la estabilidad y el flujo de potencia en redes eléctricas. Esto es crucial para
garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente en sistemas de generación y
distribución de energía.

• Dinámica de Sistemas Mecánicos:

Las ecuaciones diferenciales lineales también se aplican en la modelación de sistemas


mecánicos acoplados a sistemas eléctricos, como la dinámica de motores y generadores.
Estos modelos son esenciales para comprender la interacción entre componentes
mecánicos y eléctricos en sistemas complejos.

• Análisis de Vibraciones Mecánicas:

En el análisis de vibraciones mecánicas en maquinaria, las ecuaciones diferenciales lineales


describen la respuesta dinámica de sistemas sometidos a fuerzas vibratorias. Esto es
crucial para prevenir fallas y optimizar el diseño de componentes mecánicos.

• Sistemas de Control Electromecánico:

En sistemas de control electromecánico más complejos, como robots industriales, las


ecuaciones diferenciales lineales se utilizan para modelar la dinámica del sistema y diseñar
controladores que regulen el movimiento y la posición de los actuadores.

¿Qué nos permite determinar el análisis de una ecuación diferencial?

El análisis de una ecuación diferencial nos proporciona información valiosa sobre el


comportamiento y las soluciones de la ecuación en cuestión. Al realizar el análisis, podemos
determinar varios aspectos clave que son fundamentales para comprender la naturaleza de
la ecuación y su aplicación en contextos específicos como, por ejemplo:

• Existencia y Unicidad de Soluciones.


• Comportamiento Asintótico.
• Puntos Críticos y Estabilidad.
• Análisis de Estabilidad Lineal.
• Análisis de Fases.
• Análisis de Bifurcación.
• Periodicidad y Oscilaciones.
6

¿Qué herramientas matemáticas debo aplicar para realizar el análisis y resolución de


una ecuación diferencial?

El análisis y la resolución de ecuaciones diferenciales implican el uso de diversas


herramientas matemáticas. Las herramientas más comunes utilizadas son:

• Álgebra y Cálculo

Manejo de Funciones: La capacidad para trabajar con funciones y manipular expresiones


algebraicas es fundamental.

Derivadas e Integrales: El cálculo diferencial e integral es esencial para comprender y


resolver ecuaciones diferenciales.

• Transformadas de Laplace

La transformada de Laplace es una herramienta poderosa para resolver ecuaciones


diferenciales lineales con condiciones iniciales. Convierte la ecuación diferencial en una
ecuación algebraica más fácil de resolver.

• Series de Taylor y Fourier

En algunos casos, se pueden utilizar series de Taylor para representar funciones en


términos de polinomios. Las series de Fourier son útiles para descomponer funciones
periódicas en una suma de senos y cosenos.

• Métodos Numéricos

Método de Euler y Métodos de Runge-Kutta: Estos métodos numéricos son útiles cuando no
es posible obtener soluciones analíticas exactas. Permiten aproximar la solución
numéricamente.

• Álgebra Lineal

La resolución de sistemas de ecuaciones lineales y el análisis de matrices son comunes al


trabajar con sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.

• Teoría de Funciones Especiales

En algunos casos, ecuaciones diferenciales especiales pueden requerir el uso de funciones


especiales, como funciones de Bessel, funciones hipergeométricas, etc.

• Análisis Cualitativo

Diagramas de Fase: El análisis cualitativo, incluyendo la construcción de diagramas de fase,


es útil para entender el comportamiento a largo plazo de las soluciones.

• Teoría de Ecuaciones Diferenciales Parciales

En el caso de ecuaciones diferenciales parciales, se necesitan herramientas específicas


como el análisis funcional, la teoría de distribuciones y métodos específicos para cada tipo
de ecuación.
7

1.7. Bibliografía

Ballesta, A. N. (4 de Septiembre de 2019). CRITERIOS DE ESTABILIDAD ASINTÓTICA


PARA ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES DE ORDEN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD DE MURCIA, págs. 20-28.

Bruner, J. (1999). La educación puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Canese, M. (2019). El pensamiento crítico en la formación profesional universitaria:


8

2. Segundo parcial

2.1. Objetivo Genera

Resolver y aplicar de las ecuaciones diferenciales lineales.

2.1.1. Objetivos Específicos

• Explorar la definición y clasificación de ecuaciones diferenciales lineales,


comprendiendo cómo difieren de otros tipos de ecuaciones diferenciales
• Investigar cómo las ecuaciones diferenciales lineales se aplican específicamente en
el análisis de circuitos eléctricos, incluyendo circuitos RLC, para modelar y predecir
el comportamiento transitorio y en estado estable.

2.2. Hipótesis

Hipótesis no nula: Hay diferencias significativas en la aplicación y utilidad de las ecuaciones


diferenciales lineales en la ingeniería eléctrica y electromecánica. La resolución de
ecuaciones diferenciales lineales aporta beneficios sustanciales en términos de modelado y
análisis de sistemas dinámicos en comparación con otros enfoques o métodos en el ámbito
de la ingeniería eléctrica y electromecánica

Hipótesis nula: No hay diferencia significativa en la aplicación y utilidad de las ecuaciones


diferenciales lineales en la ingeniería eléctrica y electromecánica. La resolución de
ecuaciones diferenciales lineales no aporta beneficios sustanciales en términos de
modelado y análisis de sistemas dinámicos en comparación con otros enfoques o métodos
en el ámbito de la ingeniería eléctrica y electromecánica

2.3. Variables

Variable dependiente:

Son aquellas que se ven afectadas o influenciadas por la variable independiente. En este
contexto, las variables dependientes están relacionadas con los resultados o
comportamientos que se derivan de la aplicación de ecuaciones diferenciales lineales en
sistemas eléctricos y electromecánicos.

Variable independiente:

Es aquella que se manipula o controla en un experimento o estudio. En este caso, la


variable independiente puede referirse a factores que pueden ser ajustados o cambiados
durante el análisis de ecuaciones diferenciales lineales en la ingeniería eléctrica y
electromecánica.

2.4. Indicadores

En las ecuaciones diferenciales lineales en la ingeniería eléctrica y electromecánica, es


fundamental identificar indicadores que ayuden a medir las variables de interés y evaluar la
eficacia y relevancia de estas ecuaciones en dichos campos, por ejemplo:
9

• Precisión en la Modelización:

Indicador: Error de Modelización.

Definición: Porcentaje de diferencia entre los resultados predichos por el modelo basado en
ecuaciones diferenciales lineales y los resultados reales observados en aplicaciones
prácticas de ingeniería eléctrica y electromecánica.

• Eficiencia en el Análisis de Circuitos Eléctricos:

Indicador: Tiempo de Análisis de Circuitos.

Definición: El tiempo requerido para realizar el análisis de circuitos eléctricos utilizando


ecuaciones diferenciales lineales en comparación con otros métodos de análisis disponibles
en ingeniería eléctrica.

• Optimización del Rendimiento en Sistemas Dinámicos:

Indicador: Mejora del Rendimiento.

Definición: Comparación del rendimiento optimizado de sistemas electromecánicos


diseñados utilizando ecuaciones diferenciales lineales con aquellos diseñados sin su
aplicación. Se puede medir en términos de eficiencia energética, estabilidad, y respuesta
dinámica.

• Capacidad Predictiva en Dinámica de Máquinas Eléctricas:

Indicador: Exactitud de Predicciones.

Definición: Medición de la precisión de las predicciones realizadas por modelos basados en


ecuaciones diferenciales lineales en comparación con datos experimentales en la dinámica
de máquinas eléctricas.

• Estabilidad en Sistemas de Potencia:

Indicador: Índice de Estabilidad.

Definición: Evaluación de la estabilidad de sistemas de potencia modelados con ecuaciones


diferenciales lineales, medida a través de índices como el margen de estabilidad y la
respuesta transitoria.
10

2.5. Operacionalización

Tabla 1

Indicadores, funciones y procedimientos.

INDICADOR FUNCIÓN PROCEDIMIENTO


Solución general Ecuaciones diferenciales Se manifiestan de la forma:
y= (C1+C2+C3…Cn)
Solución particular Ecuaciones diferenciales La solución particular se
obtiene al aplicar
condiciones iniciales a la
solución general.
Condiciones iniciales t=0 Las condiciones iniciales se
expresan como valores
dados en un momento
particular, como y(t0) =y0
en el tiempo t0.
Separación de variables Ecuación diferencial lineal. En una ecuación diferencial
de la forma:
𝑑𝑡
=g(t)h(y), se puede
𝑑𝑦
separar variables y escribir
la ecuación como:
𝑑𝑦
=g(t)dt.
ℎ(𝑦)
Factor integrante Ecuaciones diferenciales Multiplicar la ecuación
lineales. diferencial por un factor
específico para hacerla
exacta y permitir su
integración directa.
μ(t)= 𝑒 ∫ 𝑝(𝑡)𝑑𝑡
Modelo exponencial Modelar fenómenos donde La ecuación diferencial del
la tasa de cambio es modelo exponencial es:
proporcional a la cantidad 𝑑𝑡
=ky. La solución general
presente. 𝑑𝑦
para esta ecuación
diferencial es: y(t)=C𝑒 𝑘𝑡
Modelo de enfriamiento y dT=−k(T−Tamb) 1.Identificar k y Tamb
calentamiento 2. Separar variables y
resolver la ecuación
diferencial resultante.
3. Aplicar condiciones
iniciales si están presentes.
Primer Orden dt/dy+P(t)y=Q(t) 1.Identificar P(t) y Q(t).
2. Multiplicar toda la
ecuación por el factor
( )
integrante 𝑒 ∫ 𝑝 𝑡 𝑑𝑡 .
11

2.6. Bibliografía

Ballesta, A. N. (4 de Septiembre de 2019). CRITERIOS DE ESTABILIDAD ASINTÓTICA


PARA ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES DE ORDEN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD DE MURCIA, págs. 20-28.

Bruner, J. (1999). La educación puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Canese, M. (2019). El pensamiento crítico en la formación profesional universitaria:


controversias y perspectivas en el contexto de la educación superior de Paraguay.
Arandu-Utic- Revista Científica Internacional, 163-178.

Carlos. (23 de marzo de 2017). Problemas de aplicacion . INSTITUTO POTOSINO DE


INVESTIGACION´, págs. 15-22.

Mora, A. (2023). Investigación . Quito: Selva Alegre.


12

3. Tercer parcial

3.1. Marco Conceptual

Variable: Que varía o puede variar, Inestable, inconstante y mudable.

Condiciones iniciales: Enunciados que describen los pasos necesarios para llevar a delante
la puesta a prueba de una teoría

Exponencial: Función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑏 𝑥 en el que el argumento x se presenta como un


exponente.

RLC: Es un circuito lineal que contiene una resistencia eléctrica, una bobina y un capacitor.

Cualitativo: Adjetivo que proviene del latín qualitatīvus. Lo cualitativo es aquello que está
relacionado con la cualidad o con la calidad de algo, es decir, con el modo de ser o con las
propiedades de un objeto, un individuo, una entidad o un estado.

Polinomios: Suma de varios monomios. Si todos los monomios del polinomio son no
semejantes entre sí, decimos que el polinomio está en forma reducida. Cada uno de los
monomios que forman un polinomio se llama término.

EDOs: Ecuación diferencial ordinaria.

EDPs: Ecuaciones en derivadas parciales.

3.2. Marco Teórico

• Teoría de Existencia y Unicidad

Establece condiciones bajo las cuales una ecuación diferencial lineal tiene una única
solución. Garantiza que, bajo ciertas restricciones, la solución del problema de valor inicial
sea única, que si y1(t) Y y2(t) son soluciones de una ecuación diferencial lineal homogénea,
entonces cualquier combinación lineal c1y1(t)+c2y2(t) también es una solución. Ejemplo:

Para la ecuación y′′+3y′+2y=0, si y1(t)=𝑒 −𝑡 Y y2(t)= 𝑒 −2𝑡 son soluciones, entonces c1𝑒 −𝑡
+c2𝑒 −2𝑡 también será una solución.

• Teorema de Linealidad de la Transformada de Laplace

La transformada de Laplace es una herramienta esencial en la teoría de ecuaciones


diferenciales lineales. El teorema de la transformada de Laplace establece que la
transformada de Laplace de la derivada de una función es igual al producto de la
transformada de Laplace de la función original y la variable compleja s.

Ejemplo: Si L{f(t)} =F(s) y L{g(t)} =G(s), entonces L {af(t)+bg(t)} = aF(s)+bG(s).

La transformada de Laplace de una combinación lineal de funciones es igual a la


combinación lineal de las transformadas de Laplace de esas funciones.
13

• Teorema Fundamental de Soluciones Lineales

Este teorema establece que la suma de la solución homogénea y una solución particular de
una ecuación diferencial no homogénea es la solución general de la ecuación.

El Teorema Fundamental de Soluciones Lineales establece que, si y1 y y2 son dos


soluciones linealmente independientes de la ecuación homogénea, entonces la solución
general y se puede expresar como:

y(x)=C1y1(x)+C2y2(x)

donde C1 y C2 son constantes arbitrarias, y y1 y y2 son soluciones linealmente


independientes.

Supongamos que encontramos dos soluciones linealmente independientes y1(x) y y2(x)


para la ecuación dada. Entonces, la solución general será:

y(x)=C1y1(x)+C2y2(x)

donde C1 y C2 son constantes arbitrarias.

• Teorema de la Variación de Parámetros

Este teorema es una técnica para encontrar una solución particular de una ecuación
diferencial no homogénea de segundo orden. Se utiliza para mejorar la solución homogénea
y obtener una solución más general. Ejemplo:

Para la ecuación y′′+y=cos(t), el teorema de variación de parámetros permite encontrar una


solución particular de la forma yp(t)=u1(t)y1(t)+u2(t)y2(t), donde y1(t) y y2(t) son soluciones
linealmente independientes de la ecuación homogénea asociada.

• Teorema de Estabilidad Asintótica

El Teorema de Estabilidad Asintótica en el contexto de las ecuaciones diferenciales lineales


establece condiciones bajo las cuales un sistema descrito por una ecuación diferencial lineal
es asintóticamente estable. Esto significa que las soluciones del sistema convergen a un
valor constante a medida que el tiempo tiende a infinito.

Ejemplo: Sistema Mecánico Amortiguado

Considera el siguiente sistema mecánico descrito por la ecuación diferencial lineal de


segundo orden:

d2 x dx
m dt2 +b dt +k x=0

donde:

• m es la masa del sistema,

• b es el coeficiente de amortiguamiento,

• k es la constante del resorte,


14

• x(t) es la posición del sistema en el tiempo t.

Este sistema modela un oscilador amortiguado, como un resorte con una masa conectada
que se mueve en un medio viscoso.

Aplicación del Teorema de Estabilidad Asintótica:

Para que el sistema sea asintóticamente estable, se requiere que todos los términos en la
ecuación sean lineales y que el coeficiente de amortiguamiento b sea positivo.

Supongamos que tenemos un sistema con m=1, b=2, y k=3. La ecuación diferencial
resultante es:

𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
+2 𝑑𝑡 +3=0
𝑑𝑡 2

Solución:

La solución general de esta ecuación diferencial es:

x(t)=𝑒 −𝑡 (A cos (√2𝑡)+B sin (√2𝑡))

Donde A y B son constantes determinadas por las condiciones iniciales.

• Teorema de la Transformada Inversa de Laplace

definimos la transformación de Laplace de f by



F(s)= ℒ (f)=∫0 𝑒 −𝑠𝑡 f(t)dt.

También diremos que f es una transformación inversa de Laplace de F, y escribir

f=ℒ −1 (F).

Ejemplos: 1. Calcular: ℒ{1}

Solución: Para este caso, se tiene que 𝑓(𝑡) = 1. Aplicando la definición de la transformada
de Laplace, se tiene:

En esta última expresión, debido a que se tiene una integral impropia, se aplica el cambio
de variable en el extremo superior de integración y se aplica límite en dicha variable, esto
es:

Luego se calcula la integral impropia primero integrando, luego evaluando los límites de
integración y finalmente calculando el límite al infinito, de ahí que:
15

En esta última expresión se puede observar que cuando "𝑏" tiende al infinito, entonces la
primera fracción tiende a cero siempre que "𝑠" sea positivo y la segunda fracción al ser
contante queda igual; por lo tanto:

Como se puede observar, la transformada de Laplace resulta una expresión que depende
de una nueva variable, en este caso "𝑠". Se debe tener en cuenta que se tuvo que poner
una restricción en “s” para poder calcular la transformación. Todas las transformaciones de
Laplace tendrán restricciones en “s”. En esta etapa del juego, esta restricción es algo que
tendemos a ignorar, pero realmente nunca debemos olvidar que está ahí.

3.3. Recursos Científicos:

1. Libro: "Elementary Differential Equations and Boundary Value Problems"

• Autor: William E. Boyce, Richard C. DiPrima

• Descripción: Un libro clásico que aborda las ecuaciones diferenciales desde


una perspectiva teórica y aplicada. Cubre la teoría y proporciona ejemplos
prácticos.

2. Artículo Científico: "Linear Differential Equations and Their Applications"

• Autores: C. L. Siegel, J. K. Moser

• Revista: Mathematical Sciences

• Año: 1971

• Descripción: Un artículo que aborda aplicaciones específicas de ecuaciones


diferenciales lineales en ciencias matemáticas y aplicadas.

3. Revista Especializada: "Journal of Differential Equations"

• Descripción: Una revista que publica investigaciones originales sobre teoría y


aplicaciones de ecuaciones diferenciales.

4. Libro: "Differential Equations with Applications and Historical Notes"


16

• Autor: George F. Simmons

• Descripción: Explora las ecuaciones diferenciales desde una perspectiva


histórica, teórica y práctica.

5. Artículo Científico: "Stability analysis of linear differential equations: A review"

• Autores: A.A. Martynyuk, A.A. Kilbas, Yu. Luchko

• Revista: Journal of Computational and Applied Mathematics

• Año: 2008

• Descripción: Un artículo de revisión que examina la estabilidad de


ecuaciones diferenciales lineales.

6. Libro: "Partial Differential Equations for Scientists and Engineers"

• Autor: Stanley J. Farlow

• Descripción: Se centra en ecuaciones diferenciales parciales, incluyendo


muchas aplicaciones prácticas en ciencia e ingeniería.

3.4. Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales.

3.5. Ley del calentamiento de Newton

La velocidad con que se calienta (o enfría) un objeto es proporcional a la diferencia entre su


temperatura 𝑇 y la temperatura ambiente 𝑇𝑎.

Formulación de la ecuación diferencial

Si 𝑇(𝑡) es la función que nos da la temperatura del cuerpo en cada segundo de tiempo 𝑡,
esta ley puede expresarse mediante una ecuación diferencial de variables separables.

𝑑𝑇
𝑑𝑡
= 𝑘 (𝑇 − 𝑇𝛼)

Donde 𝑇𝛼 es la temperatura ambiente y 𝑘 es una constante de proporcionalidad que


depende en cada caso concreto de las características físicas del objeto.

EJEMPLO 1

Una pequeña barra de metal, cuya temperatura inicial es de 20℃, se deja caer en un
recipiente con agua hirviendo. Sabiendo que su temperatura aumentó 2℃ en un segundo:

1. Calcular la función que nos proporciona la temperatura del cuerpo en cada instante 𝑡.

2. Calcular el tiempo que tarda la barra en alcanzar 90℃.

3. Calcular el tiempo que tarda la barra en alcanzar 98℃.


17

Solución

Cuando un objeto absorbe calor del medio que lo rodea sigue la ley del calentamiento de
Newton. En este caso debemos resolver la ecuación
𝑑𝑇
𝑑𝑡
= 𝑘 (𝑇 − 𝑇𝛼)

Sabiendo que

𝑇𝛼 = 100º

𝑇 (0) = 20º

𝑇 (1) = 22º
𝑑𝑇 𝑑𝑇
Para resolver la ecuación = 𝑘 (𝑇 − 100) Separamos las variables = 𝑘 𝑑t,
𝑑𝑡 𝑇−100
𝑑𝑇
Integramos ∫ = ∫ 𝑘 𝑑𝑡
𝑇−100

Y obtenemos

ln|𝑇 − 100| = 𝑘𝑡 + 𝑐1

|𝑇 − 100| = 𝑒 𝑐1 · 𝑒 𝑘𝑡

𝑇 − 100 = ± 𝑒 𝑐1 · 𝑒 𝑘𝑡

𝑇 − 100 = 𝑐 𝑒 𝑘𝑡 , 𝑐 ≠ 0
Como 𝑐 = 0 ⟹ 𝑇 = 100 también es solución de la ecuación diferencial, podemos escribir

𝑇 − 100 = 𝑐 𝑒 𝑘𝑡 , 𝑐 ∈ ℝ
Y la solución general de la ecuación diferencial queda

𝑇(𝑡) = 100 + 𝑐 𝑒 𝑘𝑡 .

En este caso concreto, podemos calcular los valores de las constantes 𝑐, 𝑘 sabiendo que

𝑇 (0) = 100 + 𝑐 𝑒 0 = 20º

𝑇 (1) = 100 + 𝑐 𝑒 𝑘 = 22º ⟹ 𝑐 = −80 𝑘 = ln (39⁄40)


Por tanto, la función que nos proporciona la temperatura del cuerpo en cada instante es
39
𝑇 (𝑡) = 100 − 80 𝑒 𝑙𝑛(39⁄40)𝑡 = 100 − 80 (39/40) 𝑡. Es decir, 𝑇(𝑡) = 100 − 80.(40)𝑡

El tiempo que tarda la barra en alcanzar 90º debe verificar

39 𝑙𝑛(1/8)
90 = 100 − 80 (40)𝑡 ⟹ 𝑡 = 𝑙𝑛(39⁄40)= 82.1 s.
18

El tiempo que tarda la barra en alcanzar 98º debe verificar

39 𝑙𝑛(1/8)
98 = 100 − 80 (40)𝑡 ⟹ 𝑡 =𝑙𝑛(39⁄40) = 145.7 s.

EJEMPLO 2

La sala de disección de un forense se mantiene fría a una temperatura constante de 5°C.


Mientras se encontraba realizando la autopsia de una víctima de asesinato, el propio
forense es asesinado. A las 10 am el ayudante del forense descubre su cadáver a una
temperatura de 23°C. A las 12 am su temperatura es de 17°C. Suponiendo que el forense
tenía en vida la temperatura normal de 37°C, veamos a qué hora fue asesinado.

Aplicando la ley de enfriamiento de Newton llegamos a la ecuación diferencial de variables


separable.

dT dT
= 𝑘 (5 − 𝑇) = k dt
dt (5−t)

Integrando de ambos lados y tenemos:

dT
∫ 5°C − t (5 − 𝑇) = ∫ 𝑘 ⅆ𝑡

−Ln [5°𝐶 − 𝑇] = 𝑘𝑡 + 𝑐

Ln [5°𝐶 − 𝑇] = −𝑘𝑡 − 𝑐

eLn[5°C−T] = e−kt−c

(5°𝐶 − 𝑇) = ce−kt

𝑇(𝑡) = 5°𝐶 − ce−kt

Tenemos las condiciones iniciales, t=0 las 10 am, T(0)=23°C.

23°C = 5°C – c

C = 5°C – 23° C = −18°C

Con esto la ecuación se reescribe como:

𝑇(𝑡) = 5°𝐶 + 18°Ce−kt

Y con la segunda condición inicial se puede obtener k. Al cabo de 2h la temperatura es de


17°C, esto quiere decir: 𝑇 (2) = 17°C.

𝑇 (2) = 17°C = 5°𝐶 + 18°𝐶e−2h k

12°C = 18°Ce−2h k
12°C 2
= = e−2h k
18°C 3
19

2
ln ( 3 ) = −2ℎ 𝑘

1 2
𝑘 = − 2 h ln ( 3 )

Por lo anterior, la ecuación queda:


1 2
ln ( )t
T(𝑡) = 5°𝐶 + 18°𝐶e2 h 3

Para saber la hora a la que fue asesinado el forense, sabemos que la temperatura del
cuerpo es de 37°C.
1 2
ln ( )t
37°C = 5°C + 18° 𝐶e2 h 3

1 2
37°C − 5°C ln ( )t
= e2 h 3
18°C

1 2
16 ln ( )t
= = e2 h 3
9

16 1 2
ln( )= ln ( 3 )t
9 2h

16
2hln ( )
𝑡= 2
9
= −2.8380ℎ = −2ℎ 50𝑚𝑖𝑛
ln( )
3

Tenemos un tiempo negativo, ya que el asesinato ocurrió antes de las 10 am, que fue
cuando hallaron el cuerpo.

𝑡 = 10ℎ − 2ℎ 50min = 7ℎ 10min


Resultado= El forense fue asesinado a las 7:10 am.

3.6. Decaimiento radioactivo

La actividad científica busca principalmente proporcionar explicaciones racionales y


sistemáticas de los procesos que estudia; una vez que una teoría explica satisfactoriamente
un proceso, es posible aplicar el entendimiento adquirido para predecir el comportamiento
de ese proceso y, si es posible, modificarlo en beneficio de la sociedad. Se puede decir que
en ese momento surge la tecnología que es, expresado de una manera simple, ciencia
aplicada a la solución de problemas prácticos. Dentro de la actividad científica, las ED han
desempeñado un papel muy importante porque se utilizan muy frecuentemente para
modelar procesos, siguiendo un esquema como el siguiente:
20

Figura 1

Pasos para modelar procesos

Las vidas medias de los radioisótopos del mismo elemento son distintas. En la tabla
siguiente, aparecen las de algunos isótopos del Radio, Carbono y Uranio.

Figura 2

Vida media de elementos radiactivos

Figura 3

Países contaminantes radioactivamente.


21

EJEMPLO 1

Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez proporcional a la cantidad
presente en cualquier instante. Si inicialmente hay 100 mg de material y, después de dos años, se
observa que el 5% de la masa original se desintegró, determinar:

1. Una expresión para la masa al momento t.

2. El tiempo necesario para que se desintegre el 10% de la masa original.

Si M (t) es la cantidad presente (en miligramos) de material radioactivo al cabo de t años, entonces
M (t) está dada por la solución del PVI

M = k M(t), con M (0) = 100 y además M (2) = 95.

1. Tenemos que 𝑀0 = 100 mg.

Por otro lado, considerando que M(t) = 𝑀0 𝑒 𝑘𝑡 = 100𝑒 𝑘𝑡 se tiene, para t = 2:


𝑙𝑛 0.95
M (2) = 100 - 5 = 95 = 100𝑒 𝑘𝑡 = 0:95 = 𝑒 𝑘𝑡 ln 0:95 2k = k = =- 0.02564.
2

Entonces la expresión solicitada es

M (t) = 100 𝑒 −0.02564𝑡

2. Cuando se desintegra el 10% de la masa quedan 90 mg de la misma, entonces:

𝑙𝑛 0.9
90 = 100 𝑒 −0.02564𝑡 ln 0.9 = 0.02565t t = ln = 4.1076 años
−0.02565

1076 años, representa el tiempo para que se desintegre el 10% de la masa original.

EJEMPLO 2

Se ha detectado que el 0.5% de una sustancia radioactiva desaparece en 12 años.

1. ¿Qué porcentaje desaparecerá en 1 000 años?

2. ¿Cuál es la vida media de dicha sustancia?

La cantidad de sustancia al cabo de t años está dada por M(t) = 𝑀0 𝑒 𝐾𝑇 , donde 𝑀0 es la cantidad
inicial de sustancia. Además:

𝑙𝑛 0.995
M (12) = 0.0995 𝑀0 = 𝑀0 𝑒 12𝑘 = 0.995 = 𝑒 12𝑘 = ln 0.995 = 12k = k = =-0.0004177
12

Sea p el porcentaje que queda de la sustancia radioactiva después de 1 000 años. Entonces

M (1000) = p𝑀0 =𝑀0 𝑒 1000 𝐾 = p = 𝑒 1000 𝐾 =𝑒 1000 (−0.0004177) = 0.65856

Este resultado indica que a los 1 000 años quedará el 65.856% de la sustancia radioactiva original, es
decir, desaparecerá 34.144% de dicha sustancia.
22

2. Para hallar la vida media usamos el valor de k previamente calculado:

−𝑙𝑛 2 −𝑙𝑛 2
Tm= = = 1 659.44 años = 1660 años.
𝑘 −0.0004177

3.7. Ecuaciones diferenciales en circuitos eléctricos.

Proviene de las leyes de Kirchoff

La suma de las corrientes hacia (o desde) cualquier punto es cero. LEY DE NODOS

Alrededor de cualquier trayectoria cerrada la suma de las caídas de voltaje instantáneas en


una dirección específica, es cero. Ley de mallas

En este caso, como queremos encontrar un valor (la corriente i(t)), en un circuito cerrado o
malla utilizaremos para modelar el circuito la ley de mallas.

Para esto recordamos como representamos matemáticamente, en circuitos eléctricos, a los


Inductores y las Resistencias, así como las definiciones de caídas de voltaje para cada
elemento:

Tabla 2

Ejercicio 1

Para nuestro caso la ecuación diferencial a resolver, según la ecuación (1) y sustituyendo
los valores del problema planteado, es:
𝑑𝑖
0.1𝑑𝑡 + 50𝑖 = 30

Forma estándar
𝑑𝑦 𝑑𝑖
+p(x)y = g(x) + 500i =300
𝑑𝑥 𝑑𝑡

Factor integrante
23

𝑒 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑒 ∫ 500 𝑑𝑡 = 𝑒 500 𝑡

𝑌𝑐 =C𝑒 − ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 = itr (t) = C𝑒 − ∫ 500 𝑑𝑡

Itr (t) = C𝑒 −500𝑡

1 1
𝑌𝑝 =
𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
∫ 𝑒 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 f(x)dx ips (t) =
𝑒500𝑡
∫ 𝑒500𝑡 * 300dt

Ips (t)= * 𝑒 −500𝑡 [𝑒 500𝑡 ]


3
5

3
ips (t)=
5

i(t) = itr (t) +ips (t)

=C𝑒 −500𝑡 + 35

Para encontrar el valor de C utilizamos los valores iniciales i(0)=0, es decir cuando el
tiempo t es 0 la corriente i en el circuito es 0 también.

Por tanto, sustituyendo estos valores en la ecuación para la corriente resultante del circuito,
tenemos:

i(t) = C𝑒 −500𝑡 + 35
3
0=𝐶 𝑒−500𝑡 +
5

3
0= C+
5

Esto implica que:


3
C= -
5

Figura 4

Grafica de corriente en circuitos RLC


24

Circuito eléctrico RLC

En este punto es útil hacer un ejemplo específico con algunos valores de los componentes
para ver cómo es una solución particular. Aquí está nuestro circuito de ejemplo:

Figura 5

Circuito RLC

La ecuación diferencial para el circuito RLC es :

Encontramos las raíces de la ecuación característica con la fórmula cuadrática:

y factorizar el término común


25

3.8. Bibliografía

Ballesta, A. N. (4 de Septiembre de 2019). CRITERIOS DE ESTABILIDAD ASINTÓTICA PARA


ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES DE ORDEN SUPERIOR. UNIVERSIDAD DE MURCIA,
págs. 20-28.

Bruner, J. (1999). La educación puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Canese, M. (2019). El pensamiento crítico en la formación profesional universitaria: controversias y


perspectivas en el contexto de la educación superior de Paraguay. Arandu-Utic- Revista
Científica Internacional, 163-178.

Carlos. (23 de marzo de 2017). Problemas de aplicacion . INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACION´,


págs. 15-22.

McAllister., W. (17 de Mayo de 2019). La respuesta natural de un circuito RLC. Deducción. Khan
Academi , pág. 4.

Mora, A. (2023). Investigación . Quito: Selva Alegre.

Riverol, M. A. (23 de Marzo de 2014). Ecuaciones Diferenciales Aplicadas, Circuitos Eléctricos. págs.
5-6.

Firmado electrónicamente por:


ANDY RUBEN
RONQUILLO MENDOZA

Tnlgo. Andy Ronquillo Mendoza

CI: 2350864373

También podría gustarte