Está en la página 1de 3

Relatoría: sesión de clase Política y Derechos, posgrado en Ciencia Política, viernes 6

de octubre de 2023.

Elaborado por: Andrés Herrera Pareja

La sesión estuvo a cargo de la profesora Ana Catalina, el tema abordado, la rama ejecutiva,
se encuentra enmarcado en la unidad 3 del curso: El andamiaje estatal. Así se presenta
como objetivo, entender el funcionamiento de la rama ejecutiva. Para esto se divide la
clase en dos momentos, el primero dedicado a la estructura de dicha rama y el segundo a
las facultades que tiene el ejecutivo en el sistema presidencial. Teniendo como
contrapunto la pregunta acerca de que tanto poder puede tener el presidente y el
ejecutivo de acuerdo con las facultades otorgadas por la constitución, así como el análisis
de algunos elementos de dicho problema del contexto latinoamericano.

La profesora inicia realizando la explicación de la diferencia entre un sistema presidencial y


un sistema parlamentario, establecida por dos elementos: la forma en que se conforma el
ejecutivo y como se determina la permanencia en el cargo del jefe de gobierno. En el
primero las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno residen en el presidente,
mientras que el segundo el presidente es únicamente jefe de gobierno.

En el caso del sistema presidencial la elección del presidente (jefe de gobierno) y del
parlamento se realiza por voto popular, en el modelo parlamentario el jefe de gobierno es
designado por el parlamento. Las funciones designadas sumadas a las formas de elección
correspondientes van a determinar las relaciones entre estos dos órganos. En el sistema
presidencial, pueden llevar a un bloqueo entre el ejecutivo y el legislativo, situación para la
cual encontramos diversas soluciones en cada estado; además el presidente asiste
permanentemente al congreso por lo cual se encuentra más protegido frente a los debates
de control político, que son asumidos por sus ministros. En el parlamentario, por su parte,
en principio encontraríamos una mayor sincronización entre las posturas del legislativo con
el ejecutivo, una presencia mayor del jefe de estado en el parlamento y dependencia de
este con su bancada.

En este punto Pablo pregunta por la declaración que deben hacer las bancadas en
Colombia, definiendo su posición: de gobierno, oposición o independientes. La profesora
responde que esta forma es exclusiva de Colombia y busca suplir la fragmentación de los
partidos políticos en el congreso. Luego cuestiona: ¿Cómo se puede entender la
gobernabilidad en los dos sistemas? La repuesta de la profesora se orienta a la solidez que
requieren los partidos en los sistemas parlamentarios y la importancia de las mociones de
censura, con figuras como moción de censura constructiva o moción de confianza en
algunos estados europeos, así como la facilidad que encuentran para aprobar los planes
de gobierno en el sistema parlamentarismo.
La profesora continua con el planteamiento de los peligros del presidencialismo, tomando
como referencia a Juan Linz: el periodo fijo; la doble legitimidad democrática que tienen el
presidente y Congreso; el carácter suma-cero de las elecciones (winner-takes-all) que
puede llevar a que quede excluida la oposición; la exclusión inmediata del juego político
de los candidatos derrotados que ni siquiera ocuparán una silla en el congreso
y el acceso al poder de candidatos que no tienen experiencia en política ni una
trayectoria dentro de su partido (outsiders).

Para responder a estos peligros se han desarrollado en América Latina una serie de
mecanismos “cuasiparlamentarios” como la declaración de incapacidad del presidente
(voto de censura), la renuncia mediante la convocatoria a elecciones anticipadas, la
elección de un sucesor presidencial por parte del congreso o el estatuto de la oposición
aprobado recientemente en Colombia.

A continuación, se aborda la estructura de la rama ejecutiva en el estado colombiano, en


relación con los principios establecidos en la constitución que determinan el carácter
unitario y descentralizado. Se destaca en este punto la descentralización de la rama en
cuestión. Y surge la pregunta por parte de Carlos sobre la relación entre la centralidad y los
poderes locales económicos, para la profesora Ana Catalina, esta relación evidencia la
incapacidad del estado en su accionar, y la profesora Diana menciona que desde una
perspectiva jurídica se mantiene la centralidad del presidente y cuando se hace una
aproximación a la configuración poder político esta centralidad contrasta con el poder
local. Citando al profesor Manuel Alonso Espinal “de facto nosotros podíamos entendernos
como una organización federal”. Se responde también a la pregunta de Nelcy sobre el
surgimiento del presidencialismo en Estados Unidos.

Luego se detalla cuáles son las instituciones que conforman la rama ejecutiva; presidente,
vicepresidente, departamentos administrativos y unidades especiales, ministerios, consejos
superiores. Para continuar con un análisis de los factores que determinan la configuración
del sistema presidencial, a partir de las facultades legislativas y los poderes partidistas. En
las primeras se encuentran: la facultad de expedir decretos reglamentarios, la de vetar las
leyes, el poder para modificar la agenda del congreso y citar a sesiones extraordinarias, y la
posibilidad para proponer iniciativas legislativas sobre determinadas materias. Se discute
también sobre las facultades del presidente y el congreso en estados de excepción.

Como conclusiones del análisis realizado sobre el ejecutivo se plantean: la fortaleza del
músculo burocrático que este posee; una división de funciones entre ramas del estado que
no es absoluta, ya que están distribuidas entre las tres y no son de competencia exclusiva
de cada una de ellas; el diseño constitucional como determinante de la fuerza del
presidente; la tendencia en América Latina a concentrar el poder en el legislativo; la
centralidad que han tenido las crisis y las transiciones entre gobiernos militares y
democráticos; el riesgo que conlleva un ejecutivo, ya que puede afectar la democracia
tomando medidas que vulneren los derechos fundamentales, “en una democracia la voz
cantante la debe llevar el congreso”

Se cierra con la pregunta de Juan Pablo acerca de ¿Por qué si hay una preaprobación del
plan de desarrollo debe ser votado luego su articulado?

En la clase queda evidenciado la potencia del análisis acerca de la relación entre las
diferentes funciones del poder público, la relevancia que ha tenido para nuestro país y
para el contexto latinoamericano, así como la permanencia del debate sobre la
organización del estado en la búsqueda por la democracia.

También podría gustarte