Está en la página 1de 82

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 2

Generalidades de los seres vivos


Niveles de organización de la materia: organización jerárquica
1. Nivel subátomico à protones, neutrones, electrones.
2. Nivel Atómico à elementos de la tabla quimica (carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, calcio, sodio,
potasio, hierro).
3. Nivel Molecular à aminoácidos, mosacáridos (glucosa, ribosa) y nucléotidos. Agua (H2O).
4. Nivel Macromolecular o supramolecular à ácidos nucleicos (ADN, ARN), lípidos, hidratos de carbono
(glucógeno, quitina, celulosa) y proteínas (enzimas, mioglobina, hemoglobina). Viroides y Priones.
5. Complejo de macromoleculas o estructura subcelular à organelas, membrana, virus.
-Hasta acá materia inerte à no cumple con las características para ser considerado un ser vivo-

6. Nivel Celular à Ej: neurona, hepatocito, globulo rojo, etc.


7. Tejidos à son agregados de células semejantes que se organizan y se estructuran para complir una
determinada función. Ej: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular, tejido nervioso, sangre etc.
8. Órganos à formado por diferentes tejidos que se organizan para cumplir una función común. Ej:
pulmón, corazón, hígado, cerebro, riñon, etc.
9. Sistemas de órganos à formado por un conjunto de órganos para cumplir una determinada función. Ej:
sistema nervioso, sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema cardiovascular, etc.
10. Organismo/Individuo à es un ser vivo que puede pertenecer al nivel celular, pluricelular y poseer
tejidos, órganos y sistemas de órganos. Ej: ser humano, animales, plantas, esponja, etc.
11. Población à conjunto de seres vivos de la misma especie que habita un mismo lugar.
12. Comunidad à conjuntos de seres vivos diferentes que habitan un mismo lugar.
13. Ecosistema à sitema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en el
que viven.
14. Biósfera à todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra.

Características de los seres vivos


• Formado por célulasà puede ser unicelular o pluricelular.
• Son sistemas abiertos à intercambia materia y energia con el entorno.
• Poseen un metabolismo à conjunto de reacciones bioquimicas que ocurren en la célula y que tienen
como objetivo principal el aprovechamiento de la materia y la energía.
• Presentan homeostasis à capacidad para mantener su medio interno relativamente constante a pesar
de los cambios externos.
• Crecen y se desarrollan a lo largo del tiempo à Es decir cumplen un ciclo de vida. El crecimiento se
relaciona al aumento de tamaño (aumento del número de células). El desarrollo a que cada célula se
diferencia y especializa para cumplir una funcion determinada y formar diferentes estructuras (tejidos y
órganos).
• Se reproducen à para perpetuar la especie. La reproduccion puede ser:
a- Sexual: celula masculina se fusiona con una femenina y la celula hija tendra caracteristicas de
ambos progenitores.
b- Asexual: célula se fragmenta originando una nueva, siendo igual al que le dio origen.
Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 3
• Se adaptan al ambiente y evolucionan.
• Presentan irritabilidad à capacidad de reaccionar y responder frente a estímulos externos o internos.
• Poseen una organización y complejidad de los elementos que los componen à tienen una ogranización
compleja y ordenada de macromoléculas.
• Presentan autopoyesis àcapacidad de los sistemas de producrise a sí mismos, es decir, de generar sus
propios componentes (Ej: el ADN tiene información para la sínteiss de proteínas pero también para las
proteínas que intervienen en el proceso de síntesis de ADN).

Clasificación de los seres vivos

Número de Presencia
Nutrición
células de núcleo

Unicelulares Procariotas Autótrofos


formados por una no poseen núcleo realizan fotosíntesis
célula verdadero mediante la cual
transforman CO2 y
H2O en moléculas
más complejas

Pluricelulares
Eurariotas Heterótrofos
formados por más
de una célula poseen núcleo obtienen energía a
partir de las moléculas
complejas (hidratos
carbono, grasas y
proteínas) sintetizadas
por los organismos
autótrofos.

La energía contenida en las moléculas orgánicas producidas


por los organismos autótrofos se liberan mediante la oxidación
de las mismas en un proceso denominado respiración aeróbica
donde se utiliza O2. Luego de este proceso, los organismos
liberan al medio ambiente H2O y CO2 que son utilizados por
los organismos autótrofos nuevamente, cerrando un clico
energético.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 4


Reinos
Monera Protista Fungi Plantae Animalia
Tipo celular Procariontas Eucariontas
Número de células Unicelulares Unicelulares o pluricelulares Pluricelulares
Tipo de nutrición Autótrofos o heterótrofos Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos
Tipo de reproducción Asexual Asexual y sexual
Pared celular y Peptidoglicano Algas Si: quitina Si: celulosa No poseen
principal componente àcelulosa
Ejemplos Bacterias y Algas verdes, Hongos: Musgos (plantas
cianobacterias: pardas y rojas. -Levaduras no vasculares) -Animales
-Clostridium Parásitos: Plantas -Ser humano
tetani -Entamoeba vasculares sin
-E. Coli hystolitica semilla:
-Tripanozoma -Helechos
cruzi (mal de Plantas
chagas) vasculares con
-Plasmodium semilla:
(paludismo) -Pinos
-Margaritas

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 5


La célula
Teoría celular:
Þ TODOS LOS SERES VIVOS están compuestos por células
Þ Toda célula se origina de otra célula.
Þ Las células contienen la información genética de los organismos de los que son parte (que pasa de
células progenitoras a células hijas)

CÉLULA PROCARIONTE
Þ Son los organismos celulares más pequeños.
Þ Poseen nutrición tanto autótrofa (bacterias fotosintéticas) como heterótrofa.
Þ No poseen núcleo definido, es decir no presentan membrana nuclear.
Þ Pueden ser aeróbicas o anaeróbicas.
Þ Se dividen por fisión binaria à la célula crece, aumenta su tamaño, duplica su ADN y se divide en dos
células hijas por un septo que las separa. Es un proceso rápido y lleva a mutaciones en el ADN.

Þ Estructura: las células procariontes más estudiadas han sido las bacterias.
1- Cápsula: es la estructura mas superficial. Esta formada por polisacaridos o polipeptidos. Funciones:
-Permite la adherencia a otras células o a superficies inertes.
-Protege al microorganismo contras las células fagociticas y los anticuerpos del individuo.
No todas las bacterias poseen cápsula.
2- Pared celular: rodea la membrana plasmatica. Esta compuesta por peptidoglicano. Según su pared celular
las bacterias se clasifican en gram positivas ( presenta una pared gruesa de peptidoglicano) o gram negativas
(presentan una membrana
externa constituida por una
bicapa lipidica y proteinas
rodeando a una pared fina de
peptidoglicano). Función:
protección mecánica.
3-Membrana plasmática: se ubica
por dentro de la pared celular
rodeando el protoplasma. Esta
formada por una bicapa lipidica y
proteinas. Funciones:
-barrera à controla la entrada y
salida de solutos.
-Presenta complejos enzimaticos
para la respiracion celular o para
la fotosintesis.
-Puede presentar prolongaciones
o pliegues hacia el interior de la
célula llamadas mesosomas que
participan durante el proceso de
división celular.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 6


4-Nucleoide: espacio donde se encuentra el material genético, ADN o cromosoma. El cromosoma está
constituido por una sola molécula circular desnuda de ADN (no asociado a histonas). El cromosoma se
encuentra unido a la membrana plasmática.
5-Plásmidos: es ADN extracromosomal circular que porta información para adaptarse al medio. Se replican
de forma independiente del cromosoma. Algunos presentan factores de virulencia o permiten a las
bacterias generar resistencia a antibióticos.
6-Pili: formado por subunidades proteicas (pilina). Permiten la adhesión a otras bacterias o al organismos
hospedador.
7- Ribosomas: formados por dos subunidades: una mayor y otra menor que se componen de ARNr y
proteínas. Son 70s (Subunidad mayor 50s y la subunidad menor 30s). Se agrupan en polirribosomas.
Función: síntesis de proteínas.
8- Protoplasma: no tiene compartimentos ni organelas. Es casi homogéneo. Contiene agua, iones, otros
tipos de ARN, proteínas y enzimas.
9-Flagelo: son extensiones largas y delgadas constituidos por flagelina (proteína globular). Su función es el
movimiento. No está presente en todas las bacterias.

CELULA EUCARIONTE
Þ Son más grandes
Þ Poseen núcleo limitado por la envoltura o membrana nuclear
Þ Se dividen por mitosis (o meiosis)
Þ Es compartimentalizada. Está formada por dos compartimentos:

1) Núcleo: delimitado por la envoltura nuclear o carioteca.


2) Citoplasma: delimitado por la membrana plasmática. Se divide a su vez en dos compartimentos:
a- Sistema endomembranas: formado por RER, REL, complejo de Golgi, endosomas y lisosomas.
b- Citosol: es el compartimento por fuera del sistema endomembranas y constituye el verdadero
medio interno e la célula. Contiene enzimas solubles, el citoesqueleto, ribosomas, proteosomas y los
centriolos.

1)Núcleo à se encuentra rodeado por la envoltura nuclear; compuesta por dos membranas concéntricas
que se continuan con el reticulo endoplasmático. La matriz nuclear o nucleoplasma ocupa gran parte del
espacio nuclear. El nucleolo (2) es la región del núcleo en el que se sintetiza el ARNr. El núcleo presenta los
cromosomas o fibras de cromatina que se componene de ADN asociado a proteínas histónicas. La función
del núcleo por lo tanto es la síntesis de ribosomas, la de contener la información genética de la célula y la
regulación del a expresión génica.
3-4)Retículo endoplasmático à Formado por sacos aplanados y tubulos. La superficie externa del retículo
endoplasmático rugoso (RER) se halla cubierto por ribosomas los cuales sintetizan proteínas. El retículo
endoplasmático liso (REL) se continua con el rugoso e interviene en la síntesis de lípidos y detoxificación.
5)Endosomas y lisosomas à El endosoma es una organela destinada a recibir enzimas hidrolíticas
provientes del complejo de Golgi asi como el material ingresado en la célula por endocitosis. Cuando suman
ambos contenidos se convierten en lisosomas. Su función es la digestión celular.
6)Complejo de Golgi àFormado por pilas de sacos aplanados, túbulos y vesículas. Función: procesamiento
de moléculas provenientes del RE que luego son incorporadas a endosomas, a la membrana plasmática o
liberadas fuera de la célula (exportación).
7)Membrana plasmática à Compuesta por una bicapa lipídica continua y proteínas intercaladas o adheridas
a su superficie. Funciones:

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 7


-Separa el contenido de la célula del medio externo.
-Controla de forma selectiva el pasaje de solutos.
-Promueve el ingreso y salida de macromoléculas mediante procesos de endocitosis y exocitosis.
8)Ribosomas à compuesto por dos subunidades: una mayor y otra menor. Cada subunidad se encuentra
formada por ARNr y proteínas. Los ribosomas eucariontes son 80s (Sub > 60s, Sub < 40s). Función: síntesis
proteica. Hay ribosomas se encuentran libres en el citosol y otros que se encuentra adheridos al RER.
9)Citoesqueleto à Compuesto por una red de 3 tipos de filamentos: filamentos intermedios, microtúbulos
y filamentos de actina (o microfilamentos); y varias clases de proteínas accesorias. Función: dan forma a la
célula, le permite a la céula moverse y dirige el transito intracelular.
10)Centríolos à estructuras cilíndricas cuyas paredes están formadas por microtúbulos. Suelen ser dobles y
sus dos unidades se disponen perpendicularmente. Ausentes en células vegetales. Función:participan en la
división celular.
11)Mitocondrias à Se encuentran libres en el citoplasma. Son estructuras cilíndricas que poseen dos
membranas. Poseen ADN desnudo y ribosomas propios. Función: Respiración celular y síntesis de ATP.
12)Cloroplastos à Presentes en células eucariontes autótrofas. Son estructuas ovaladas delimitadas por
doble membrana. Poseen ADN desnudo y ribosomas propios. Poseen clorofila. Funcion: fotosíntesis.
13)Peroxisomas à rodeados por una única membrana. Contienen enzimas oxidativas vinculadas con la
degradacion del peroxido de hidrogeno (H2O2) protegiendo a la celula.
14)Vacuolas à es un tipo particular de vesículas. Almacenan nutrientes o productos de desecho y funcionan
como compartimento de degradación. Mantienen la turgencia celular. En las células vegetales maduras
varias vacuolas suele fusionarse formando una vaculoa grande central que es un elemento de soporte
funamental.
15)Pared celular à Formada por celulosa en célula vegetal. Ausente en célula animal. Funciones: conecta a
las células entre sí formando tejidos y transmite señales para el cremiento y la división celular.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 8


Célula procariota vs. Célula eucariota
Procariotas Eucariotas
Reinos Monera Protista, Fungi, Plantae, Animal
Tamaño Pequeñas (de 1 a 10 μm) Grandes ( de 5 μm a 1m)
Membrana Presente
Plasmática
Pared celular Compuesta de peptidoglicano • Protista à pueden o no poseer
• Fungi à quitina
• PlantaeàCelulosa
• Animal à no poseen
Envoltura nuclear No posee Posee à Núcleo verdadero
ADN Circular y desnudo (no asociado a proteínas) Lineal y asociado a histonas
Cromosomas Únicos, ubicados en el protoplasma Múltiples, ubicados en el núcleo
Nucléolos Ausentes Presentes
Ribosomas 70s (50s Sub >, 30s Sub <) 80s (60s Sub >, 40s Sub <)
Citoplasma Presente
Citoesqueleto
Endomembranas Ausentes Presentes
Mitocondrias
Cloroplastos Presentes en células vegetales
División Fisión binaria Mitosis y meiosis

Célula animal vs. Célula vegetal


Célula animal Célula vegetal
Nutrición/ Heterótrofos/No presentan cloroplastos Autótrofos/Con presencia de cloroplastos
Cloroplastos
Pared Ausente Compuesta por celulosa y otros polisacáridos
celular
Vacuolas Escasas y pequeñas 90% del volumen
División Cariocinesis con centriolo y huso Cariocinesis sin centriolos ni huso acromático.
celular acromático. Citocinesis por constricción. Citocinesis con placa celular.
Micro Peroxisomas Peroxisomas y glioxisomas
cuerpos

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 9


Virus
Þ No son seres vivos, son parásitos intracelulares obligados. Dependen de células huésped para replicarse
y sintetizar proteínas. Fuera de la célula huésped son metabólicamente inertes y hasta pueden
cristalizarse. Carecen de la capacidad de incorporar materia y transformar energía.
Þ Su tamaño varía entre 30-300 nanómetros. No pueden ser observados por el microscopio óptico.
Þ Están formados por ácidos nucleicos à ADN (simple cadena o doble cadena) o ARN (simple cadena o
doble cadena).
Þ Tiene una cápside que está formada por proteínas llamadas capsómeros.
Þ Pueden poseer o no envoltura que rodea la cápside, formada por una bicapa lipídica, proteínas y
glicoproteínas. Se rompe con facilidad por la desecación, detergentes y solventes como el éter. Si los
virus poseen envoltura se denominan envueltos. En cambio aquellos que no poseen envoltura se
denominan desnudos.

Þ Para llevar a cabo su replicación ingresan a una célula y utilizan los sistemas biológicos de la misma para
poder generar su progenie. Son producidos por un proceso de agregación, es decir, sus componentes
son sintetizados separadamente en diferentes
lugars de la célula huésped y luego se reúnen de
manersa coordinada en otra parte de ella.
Þ Hay dos tipos de ciclos de multiplicación viral: En
ambos casos el ciclo comienza del mismo modo:
el virus reconoce la célula a infectar, se une a su
membrana e ingresa el ácido nucleico viral (la
cápside queda por fuera.)
-Ciclo lítico à en este ciclo el ácido nucleico se
multiplica en forma independiente del ADN de la
célula infectada. Luego se sintetizan las cápsides y
finalmente se ensamblan ambas formando así los
virus hijos que salen de la célula rompiendo su
membrana.
-Ciclo lisogénico à en este ciclo el material genético
viral se integra al material genético de la célula infectada, pasando a estar en estado de profago. Se
multiplica, entonces, su material genético junto con el material genético celular. Cunado las condiciones son
Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 10
las apropiadas , el ADN viral se separa del ADN celular, se multiplica y después, forma cápsides y se
ensambla formando virus hijos.

Þ Bacteriófago à son virus que usan como huésped a bacterias. El ADN se halla en su cabeza y es
inyectado en la bacteria por medio de una cola que se adhiere a la pared de la célula huésped y actúa
como una jeringa.

Viroides à son parásitos intracelulares obligados al igual que los virus pero están compuestos por un
único ácido nucleico: ARN circular. No tienen información para la síntesis de proteínas. No poseen ni cápside
ni envoltura. Producen enfermedades fundamentalmente en plantas.

Priones à Son agentes infecciosos proteicos (proteínas mal plegadas). No posee ni cápside ni envoltura.
Tampoco poseen ácidos nucleicos. Están constituidos por una proteína denominada Prp (Prion protein) que
se encuentra en individuos sanos y es inocua. Esta proteína tiene una forma infecciosa llamada Prp sc y se
acumula en los cuerpos neuronales. Por lo tanto es una proteína normal en el cerebro que por algún motivo
se transforma en patógena.
Produce un grupo de enfermedades llamadas encefalopatías espongiforme transmisibles (enfermedad de la
vaca loca).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 11


Microscopia
Limite de resolución à es la distancia mínima que debe existir entre dos puntos para que puedan ser
discriminados como tales.

Instrumento Limite de resolución


Ojo humano 0,1 = 100 μm
Microscopio óptico 0,2 μm
Microscopio electrónico 0,4-200 nm = 0,004 – 0,2 μm

Poder de resolución: es la capacidad del instrumento para brindar imágenes distintas de puntos muy
cercanos. El limite de resolución es inversamente proporcional al poder de resolución à cuanto mayor sea
el poder de resolución menor será el limite de resolución conseguido.

Microscopio à es una instrumento que permite amplificar la imagen de un objeto muy pequeño para ser
observado a simple vista. Hay dos tipos de microscopios:

1. Microscopio óptico à las células pueden estar vivas o muertas. Se pueden observar la presencia o
ausencia de núcleo, la forma celular, las mitocondrias y los cloroplastos (sin detalle).

2. Microscopio electrónico à las células


deben estar muerta y ser tratadas
con técnicas especiales. Se pueden
observar estructuras subcelulares.
Dentro de estos se encuentra dos
tipos: de transmisión o MET y de
barrido o MEB (imágenes
tridimensionales)

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 12


Características Microscopio óptico Microscopio electrónico
Fuente de energía Luz visible Haces de electrones
Sistema de lentes Cristal de vidrio o cuarzo Bobinas electromagnéticas
Medio Aire Vacío
Formación de la imagen Observación directa Pantalla
Amplificación 500 veces mas 500000 veces mas

Técnicas histológicas
Pasos de la técnica histología para microscopio óptico:
1. Obtención de la muestra
2. Fijación à su objetivo es evitar la autodegradación enzimática. Se logra con métodos físicos
como el frio y la congelación o métodos químicos como el formol y el alcohol etílico.
3. Deshidratación à se debe retirar el agua de las piezas fijadas anteriormente. Se expone la
muestra en soluciones con concentraciones crecientes de alcoholes (alcohol al 70%, 96% y
finalmente al 100%).
4. Aclaración à se impregan la muestra con benceno para retirar los restos de alcohol del paso
previo.
5. Inclusión à se realiza en parafina y se obtiene un taco.
6. Corte con micrótomo à se corta el taco en porciones muy delgadas.
7. Rehidratación
8. Coloración à permite mayores contrastes facilitando la observación. Existen distintos tipos de
colorantes. La mas común es la tinción eosina-hematoxilina que tiñe los núcleos celulares de azul
y el citoplasma de rosa.
9. Montaje à colocación en del corte en un portaobjeto.

Pasos de la técnica histología para microscopio electrónico:

1. Obtención de muestra
2. Fijación à se realiza con glutaraldheído.
3. Deshidratación
4. Inclusión à con epoxi.
5. Corte con ultramicrótomo à se realiza cortes mucho mas finos.
6. Montaje
7. Contrastado à se impregna la solución con citrato de plata.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 13


Evolución
Evolución del metabolismo: La evolución celular ocurrió paralelamente con la evolución del metabolismo.
Las primeras células eran procariontes, heterótrofas y anaerobias, dado que la atmosfera carecía de O2.
Hasta que estas células crecieron en gran número y el alimento comenzó a ser escaso. Por lo tanto
surgieron células que podían sintetizar su propio alimento (autótrofas) capaces de aprovechar la energía
lumínica. Esto llevo a que el O2, producto de la fotosíntesis, se acumulara en la atmósfera y aparecieran
como consecuencia células aerobias.
Las células eucariotas evolucionaron a partir de células procariotas.

Teoría endosimbiótica à postula que las mitocondrias y los cloroplastos se originaron a partir de células
primitivas procariontes que perdieron su pared celular. Una célula habría englobado a otra célula
procarionte, estableciéndose entre ambas una relación endosimbiótica.
Esta teoría se basa en ciertas características de las mitocondrias y los cloroplastos similares a las
procariontes.

Teoría de Lamarck à La herencia de las características adquiridas


Todas las especies descienden de especies más antiguas y que se da una complejidad en continuo aumento.
Las especies aumentan el nivel de complejidad que tienen en relación con el medio ambiente. Estas
transformaciones progresivas dependen de:
o Los cambios ambientales constantes à el medio se modifica e impone cambios en el
comportamiento bajo la forma de nuevos hábitos y son estos hábitos el origen de todas las
variaciones evolutivas.
o Un sentimiento interior à el origen de un nuevo órgano o transformación es motivado por una
necesidad que provoca un impulso interno que conduce a formar ese órgano.
o El cambio de los órganos por su uso o desuso à el uso o desuso de partes del organismo conduce a
su mayor o menos desarrollo o incluso a su desaparición.
o Los cambios o modificaciones adquiridas a lo largo de la vida de un individuo, se transmite a la
descendencia à herencia de las características adquiridas.

Ejemplo de las jirafas: Las jirafas tenían cuellos cortos y comían hojas de los árboles más bajas. A medida
que se terminaban las hojas de debajo de los árboles, las jirafas por una voluntad estirarse y alcanzar las
hojas más altas, se les iba estirando el cuello. Este estiramiento del cuello que se generaba en vida iba a ser
heredado a la descendencia.

Teoría de Darwin à Evolución por selección natural


Darwin postulaba que:
o Todos los individuos provienen de otros semejantes.
o Todas las especies tienen un potencial reproductivo que les permitirá multiplicarse en forma
geométrica, pero esto no ocurre porque hay presiones ambientales. Los organismos producen
mayor descendencia que la que puede sobrevivir, por lo que hay “una lucha por la existencia”.
o Las poblaciones mantienen constante el número de individuos durante largos períodos de tiempo.
o Los individuos de una misma especie no son todos iguales sino que presentan variaciones y estas
variaciones pueden heredarse.
o Los individuos con variaciones favorables en la “lucha por la existencia” para cierto medio, tienen
más ventajas que los demás. Tienen más chances de sobrevivir, y tendrán, así, mas descendientes.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 14


o Las variaciones favorables se acumulan a lo largo del tiempo por Selección natural. El ambiente es la
causa principal de la Selección Natural que gradualmente irá eliminando a los organismos con
variaciones desfavorables e irá manteniendo a los que tienen variaciones favorables.
o Los cambios continuos se dan a través de un efecto lento, acumulativo y constante de las fuerzas
naturales que van moldeando a los individuos.

Selección natural à proceso por el cual algunos organismos resultan favorecidos por sobre los demás,
permitiéndoles alcanzar una mayor supervivencia y un mayor éxito reproductivo. Siendo la relación de los
individuos con el medio ambiente la responsable de esta selección natural.

Teoría sintética o neodarwinismo


Es la combinación entre la teoría darwinista, los principios de Mendel, la genética y la paleontología.

Evolución según esta teoría à cambio en el pool de genes (es la suma de todos los alelos de todos los genes
de todos los individuos de una población) de una población en un periodo de tiempo determinado.
El único criterio de eficacia de un individuo es el número relativo de sus descendientes que sobreviven, es
decir, la cantidad de alelos de un genotipo que se encuentran presentes en las generaciones sucesivas.

Factores que pueden aportar cambios en las frecuencias génicas de una población:
1. Mutaciones à son cambios heredables en el genotipo y no solo afecta a los genes estructurales sino
también a los genes reguladores. Suelen generarse por error en la replicación del ADN. Las mutaciones
se producen de forma espontánea y al azar. Brindan la variabilidad sobra la que podrán actuar los otros
factores evolutivos. Es el único mecanismo en el cual los cambios en la frecuencia genotípica se dan
previos a que se de el cambio en el ambiente.

2. Cambios en la estructura y número de cromosomas à existen 4 cambios en la estructura de los


cromosomas: deleciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones.

3. Recombinación génica
a. Reproducción selectiva à se produce cuando los individuos no se aparean aleatoriamente.
Provoca un cambio de las proporciones genotípicas, aunque puede o no afectar la frecuencia de
los alelos. Ejemplo: autopolinización de las plantas.
b. Reproducción sexual à produce nuevas combinaciones genéticas de 3 maneras: por la
segregación independiente en la meiosis, por el entrecruzamiento con recombinación génica y
por la combinación de dos genomas de individuos diferentes en la fecundación.

4. Selección natural à es un cambio diferencial en la tasa de reproducción de los distintos genotipos de la


población. Según la teoría sintética, es el principal motor de la evolución.
Las condiciones ambientales favorecen o dificultan, es decir, seleccionan a los organismos vivos
según sean sus peculiaridades y son estos lo que se reproducirán más. Es un mecanismo por el cual
los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta y
gradual de cambios genotípicos favorables en la población a lo largo de las generaciones.

5. Aislamiento reproductivo à una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden
reproducirse entre sí, pero no pueden reproducirse con los miembros de otras poblaciones. Si los
miembros de una especie intercambiaran libremente genes con los miembros de otra, no podrían
retener por mucho tiempo las características únicas que los identifican. Grupos que se separan, que se
aíslan reproductivamente del resto de la población pueden alcanza una diferenciación suficiente como
para convertirse en una especie nueva.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 15


6. Flujo genético o migración à se refiere al desplazamiento de alelos hacia dentro y fuera de una
población y puede producirse tanto por inmigración como por emigración e individuos en edades
reproductivas. Estos desplazamientos pueden introducir alelos nuevos en una población o pueden
cambiar las frecuencias génicas existentes.
En la migración una población entera, o parte de ella, se traslada a otro sitio en donde ya existen
individuos de esa misma especie, pero perteneciente a otra población.
En este mecanismo se da un flujo génico entre el pool de genes de ambas poblaciones.

7. Deriva génica à se denomina al cambio de frecuencias génicas que se produce al azar. Estos cambios
implican aumento o disminución de alelos. Juega un papel importante en la evolución de pequeñas
poblaciones. Se puede explicar de dos formas:

a. Cuello de botella à debido a una desastre natural o condiciones drásticas (inundaciones, erupciones
volcánicas, terremotos) una población reduce su número de individuos que la componen, quedando
solo ciertos individuos con ciertas características
en el lugar con distinta proporción de variabilidad.
A partir de estos individuos que se reproducen, se
genera nuevamente la población, pero esta
población no será igual a la anterior. Se produjo
un cambio en la frecuencia génica, es decir en la
variación de los genes que tiene esa población.

b. Efecto fundador à Un sector de una población


migra hacia un territorio nuevo y se instala allí. En
este nuevo territorio no hay una población
preexistente de la misma especie. Estos individuos
no son representativos de la población original y
algunos alelos raros pueden quedar representados en exceso aumentando su frecuencia y otros
pueden estar ausentes. Debido al ambiente que puede ser distinto y al paso de muchas
generaciones, esta especie puede aumentar de tamaño, diferenciarse y transformarse en otra
especie.

Teoría saltacional
La evolución no es un proceso gradual sino que ocurre de a saltos. Esta teoría postula que os procesos
macroevolutivos son independientes de los microevolutivos y no su consecuencia directa. Esto implica que
mientras para los procesos microevolutivos (a nivel de especies) reconoce como válidos los agentes de
cambio y ritmos propuestos por la teoría sintética, para los macroevolutivos reconocen:
o mayor incidencia del azar
o macromutaciones y alteraciones de genes maestros como fuentes de variabilidad genética
principales
o las especies y taxones de rango superior surgen esporádicamente y se mantienen relativamente
estables durante largos períodos de tiempo
o el rito de la evolución no es gradual
La aparición de nuevas especies se produce de modo abrupto. Estas especies posteriormente se mantienen
estables, sin modificación hasta extinguirse o dar lugar a especies nuevas. El proceso de cambio evolutivo
entonces va estrictamente ligado a la aparición de nuevas especies y la mayor cantidad de evolución se
producirá durante los procesos de especiación.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 16


MICROEVOLUCIÓN à cambios evolutivos que se producen a nivel igual o inferior al de especie. Es el cambio
en la frecuencia alélica de una población en pocas generaciones. Son los producidos por mutaciones,
selección natural, flujo genético y deriva génica.

MACROEVOLUCIÓN à se refiere a los cambios evolutivos a gran escala que rompen las barreras de las
especies y pueden dar lugar a especies nuevas e incluso afectar a grupos taxonómicos superiores. Los
procesos que dan lugar a la misma son iguales a los de la micro evolución, la diferencia es el tiempo y la
escala en la que se producen.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 17


Biomoléculas
Los componentes químicos de la célula se clasifican en:
1) Inorgánicos à agua (75-85%) y sales (2-3%)
2) Orgánicos à compuestos por Carbono(C), Hidrógeno(H), Oxígeno (O), Nitrógeno(N), Fósforo(P), y Azufre
(S). Para que la molécula sea orgánica debe tener enlaces entre carbonos y carbonos; y entre carbonos e
hidrógenos.
Los componentes orgánicos de la célula son: ácidos nucleicos, hidratos de carbono, lípidos y proteínas (10-
13%).

Componentes inorgánicos:
Agua à son moléculas compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Actúa como
solvente natural de los iones y como medio de dispersión coloidal de la mayor parte de las macromoléculas.
Es, además, indispensable para la actividad metabólica.
La molécula de agua (H2O) posee una distribución asimétrica de sus cargas y se comporta como un dipolo
(con grupos positivos y negativos) que puede ligarse electrostáticamente tanto con aniones y cationes como
con moléculas portadoras de ambos tipos de carga. Por lo tanto, el agua es una molécula polar.
Propiedades del agua:
Þ Cohesión àLas moléculas agua se unen entre sí mediante enlaces puente hidrógeno.
Þ Alta tensión superficial dada por la cohesión o la atracción mutua de las moléculas de agua.
Þ Alto calor específico (que es la cantidad de calor que una cantidad dada de sustancia requiere para un
aumento dado de su temperatura).
Þ Alto calor de vaporización (que es el calor requerido para que un sólido cambie a un gas).
Þ Alto calor de fusión (que es el calor requerido para que un sólido pase al estado de líquido).
Þ Buen solvente para iones y moléculas polares à debido a su polaridad. Aquellas moléculas que se
disuelven fácilmente en agua se conocen como hidrófilas o hidrofílicas. Las moléculas excluidas (es decir
que no pueden solubilizarse en agua) se denominan hidrófobas o hidrofóbicas.
Þ El agua se ioniza en un anión hidroxilo (OH-) y un protón o ion hidrógeno (H+). El agua pura presenta el
mismo número de H+ que de OH-. Una solución que tiene más H+ que OH- se denomina ácida. Una
solución que tiene mas OH- que H+ se denomina básica.
El pH refleja la proporción de iones H+ y OH- que presenta una solución à una solución ácida presenta
un pH menor a 7 (más H+ que OH-) y una solución básica presenta un pH mayor a 7 (más OH- que H+).

/Uniones puente de hidrógeno à Son uniones intermoleculares. Se forman cuando un átomo de hidrógeno
está enlazado covalentemente con un átomo de un elemento muy electronegativo, como el oxígeno, el
nitrógeno o el fluor. El átomo electronegativo atrae al electrón de enlace más cerca de él. En consecuencia,
Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 18
el átomo de hidrógeno adquiere una densidad de carga positiva y es atraído electrostáticamente por otro
átomos o grupos con carga o densidad de carga negativa (átomos de oxígeno o nitrógeno).
/Las sustancias iónicas como el NaCl, los dipolos de la molécula de agua originan fuertes fuerzas de
atracción electrostática como los Cl- y Na+ que compiten con las fuerzas de atracción entre estos iones en el
cristal. Los aniones quedan rodeados por moléculas de agua cuyos extremos de densidad de carga positiva
se agrupan alrededor del anión Cl-. Con los cationes Na+ sucede algo similar, son rodeados por los extremos
de densidad de carga negativa de las moléculas de agua. Los glúcidos, al disolverse en agua, forman una
solución molecular. Sus grupos polares establecen puentes de hidrógeno con las moléculas de agua.

Sales à la concentración de iones es distinta en el interior de la célula y en el medio que la rodea. La célula
posee una alta concentración de cationes K+ (potasio) y Mg2+ (magnesio), mientras que el Na+ (sodio) y el
Cl- (cloro) están principalmente en el líquido extracelular. Los principales aniones son el fosfato y el
bicarbonato.
Ciertos minerales se encuentran de forma no ionizada como el calcio en el hueso y el hierro en la
hemoglobina. También son indispensables pequeñas cantidades de manganeso, cobre, cobalto, yodo,
selenio, níquel, molibdeno y cinc.

Componentes orgánicos
Grupos funcionales
Las moléculas organizadas alrededor del átomo de carbono constituyen los compuestos orgánicos. El átomo
de carbono forma uniones covalentes muy fuertes entre sí y con átomos de otros elementos como el
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, lo que da origen a diversos grupos funcionales.
Además, posee la capacidad de establecer enlaces simples, dobles y triples con otros átomos de carbono.

Grupo funcional Serie homóloga Estructura


Hidroxilo Alcohol

Alcoxi (Alcohol +Alcohol) Éter

Carbonilo Aldehído

Cetona

Carboxilo Ácido Carboxílico

Acilo (Ácido Carboxílico + Alcohol) Ester

Amida

Amino Amina

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 19


Las biomoléculas son moléculas importantes que forman los seres vivos. Dentro de estas hay partes mas
pequeñas llamadas monómeros que se unen por enlaces covalentes para formar otras más grandes
llamadas polímeros o macromoléculas. Los monómeros se encuentran en el nivel molecular y los polímeros
en el nivel macromolecular.
La formación de polímeros a partir de monómeros se denomina condensación y se produce con la pérdida
de una molécula de H2O.
El proceso de ruptura de polímeros a monómeros se denomina hidrólisis.
Hay diferentes tipos de macromoléculas:
§ Hidratos de carbono
§ Ácidos nucleicos Son polímeros
§ Proteínas
§ Lípidos à no son ni forman polímeros.

HIDRATOS DE CARBONO
Þ Están compuestos por carbono, hidrogeno y oxígeno.
Þ Son llamados también glúcidos o carbohidratos.
Þ Funciones: MonómeroàMonosacárido (ribosa,
o Representan la principal fuente de energía de la célula a desoxirribosa, glucosa)
Polímero à Polisacárido
corto plazo.
(glucógeno, almidón, celulosa,
o Son constituyentes importantes de las membranas
quitina)
celulares y de la matriz extracelular à función estructural. Unión à Glicosídica (éter)
o Participan del reconocimiento celular en células animales.
Þ Son moléculas polares y solubles en agua.
Þ Según el número de monómeros que contienen se clasifican en:

Monosacáridosà son polialcoholes (tienen múltiples grupos alcohol à -OH) con una función aldehído (
=OH) o cetona (=O). Formula general Cn(H2O)n. Se los clasifica a su vez según el número de átomos de
carbono en: triosas (gliceraldehído), tetrosas, pentosas (ej. ribosa y desoxirribosa) y hexosas (ej. glucosa,
galactosa, manosa, fructosa).

Disacáridos à resulta de la unión de dos monómeros de hexosa con pérdida de una molécula de agua.
Ejemplos de disacáridos:

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 20


o Lactosa (glucosa + galactosa à enlace beta 1-4)
o Sacarosa (glucosa + fructosa à enlace alfa 1-2 )
o Maltosa (glucosa +glucosa à enlace alfa 1-4)

Oligosacáridos à son cadenas compuestas por distintas combinaciones de varios tipos de monosacáridos.
No se encuentran libres, sino formando parte de glucolípidos y glicoproteínas (importantes para el
reconocimiento y señalización por lo que abundan en la superficie de las membranas biológicas).
Los oligosacáridos de las glicoproteínas se unen a la cadena proteica por medio de un grupo OH (enlace O-
glicosídico) de una serina o de una treonina o a través del grupo amida (enlace N-glicosídico) de una
asaragina.
Los glóbulos rojos presentan en la cara exterior de su membrana plasmática un oligosacárido que no es igual
en los distintos grupos sanguineos A, B, AB y 0 (que tiene escaso o nulo poder antigénico).

Polisacáridos à resultan de la combinación de muchos monómeros de hexosas con la perdida de una


molécula de agua. Son polares pero por su alto peso molecular son insolubles. Se clasifican en:

a) Homopolisácaridos: formado por un solo tipo de monosacáridos.

o Glucógeno à polímero ramificado de glucosa. Es la forma en las que los animales almacenan
glucosa à reserva de energía a corto plazo. Se reserva en el hígado y en los músculos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 21


o Almidón à polímero lineal (estructural) y ramificado (almacenamiento). Es la forma bajo la cual las
células vegetales almacenan la glucosa formando gránulos à reserva de energía a corto plazo.
o Celulosa à polímero lineal de glucosa. Es insoluble y no es digerido por el hombre pero es útil
porque aumenta los movimientos peristálticos. Se encuentra en la pared celular vegetal à función
estructural.
o Quitina à polímero lineal. Se encuentra en el exoesqueleto de moluscos y artrópodos y la pared de
los hongos à función estructural.

b) Heteropolisácaridos: formado por diferentes tipos de monosacáridos.


o Glicosaminoglicanos (GAG) à están compuestos por una sucesión de una misma unidad disacárida
en la que uno de los dos monómeros es un acido glucurónico, un ácido idurónico o una galactosa y el
otro posee un grupo amino (un N-acetilglucosamina o una N-acetilgalactosamina).
o Los GAG más conocidos son: ácido hialuroníco, condrotinsulfato, dermatansulfato, heparansulfato y
queratansulfato. Casi todos los GAG se encuentran ligados a proteínas con los que forman
glicoproteínas complejas llamadas proteoglicanos. Estas moléculas prevalecen en el medio
extracelular.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 22


ÁCIDOS NUCLEICOS
Þ Son polímeros formados por la unión de nucleótidos a través de
enlaces fosfodiéster.
Monómero à Nucleótidos
Polímero à Ácidos nucleicos
NUCLEÓTIDOS Unión à enlace fosfodiester
Þ Están formados por:
1. Pentosa à que puede ser una desoxirribosa o ribosa
(monosacáridos). La diferencia entre una la ribosa y la desoxirribosa es que esta última preseta un
átomo de oxigeno menos.
2. Base nitrogenada: que puede ser:
a. una base púrica (poseen dos anillos fusionados entre si): adenina o guanina
b. o una base pirimidínica (poseen un anillo heterocíclico): citosina, timina o uracilo.
3. Grupo fosfato à puede tener 1 (nucleótido monofosfatado), 2 (nucleótido difosfatado), ó 3
(nucléotido trifosfatado).
Þ La combinación de una base con una pentosa (sin el fostato) se denomina nucleósido.

Þ Funciones de los nucleótidos:


o Son los monómeros que luego forman los ácidos nucleicos.
o Son almacenadores y transportadores de energía à Las uniones fosfato terminales contienen gran
cantidad de energía. Cuando se produce la hidrólisis de estas uniones, la energía liberada puede ser
usada por la célula para realizar sus actividades. La unión de alta energia permite que la célula
acumule gran cantidad de ella en espacio reducido y que la mantenga lista para usarla. La principal
fuente de energía de la célula es el ATP.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 23


o Son transportadores de electrones à forman parte de coenzimas, requeridas para la acción de
ciertas enzimas: NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), FAD (flavina adenina dinucleótido), CoA
(Coenzima A).
o Son mensajeros químicos (como el AMPc) à transducción de señales.

Þ El enlace fosfodiéster es la union del carbono


3’de la pentosa de un nucleótido con carbono
5’ de la pentosa del nucleótido siguiente.

Hay dos tipos de ácidos nucleicos:

ADN (acido desoxirribonucleico)


Þ La molécula de ADN es bicatenaria (esta compuesta por
dos cadenas de nucleótidos complementarias à G-C; T-A)
y antiparalelas (3´-5´de una cadena unido a 5´-3´de la otra
cadena) enrolladas en doble hélice a lo largo de un eje en
común. Ambas cadenas se encuentran unidas entre sí por
enlaces puente de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
La adenina y la timina forma dos puentes de hidrógeno
mientras que la citosina y la guanina forman tres puentes
de hidrógeno.
Þ Las bases nitrogenadas se situan en el interior de la doble
hélice.
Þ En cada molécula de ADN la cantidad de Adenina es igual a
la de Timina y la de Citosina es igual a la de Guanina. Por lo
tanto: A+G = C+T).
Þ Cada nucleótido esta formado por:
1. pentosa: desoxirribosa.
2. bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina o
timina.
3. un grupo fosfato.
Þ Se halla en el núcleo integrando los cromosomas (también en las mitocondrias y los cloroplastos).
Þ Función: portador de la información genética.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 24


ARN (ácido ribonucleico)
Þ La molécula de ARN es monocatenaria (1 sola cadena de nucleótidos).
Þ Presentan polaridad ya que poseen un extremo 3´ (nucleótido con su grupo fosfato libre) y un extremo
5´ (nucleótido con su hidroxilo libre).
Þ Cada uno de sus nucleótidos está formado por:
1. pentosa: ribosa
2. bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina o uracilo
3. un grupo fosfato.
Þ El ARN se localiza tanto en el núcleo (donde se forma) como en
el citoplasma, hacia el cual se dirige para la síntesis proteica.
Þ Función: síntesis de proteínas.
Þ Hay 3 tipos de ARN:
o ARN de transferencia (ARNt) à funciona como una
molécula adaptadora en la síntesis de proteínas. Identifican
y transportan a los aminoácidos hasta el ribosoma.
o ARN ribosomal (ARNr) à representa el 50% de la masa del
ribosoma y lleva a cabo las actividades catalíticas del
ribosoma.
o ARN mensajero (ARNm) à lleva la información genética
(copiada del ADN) y determina la secuencia de aminoácidos.

ADN vs. ARN

ADN ARN
Composición química Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Fósforo
Estructura Polímero de Polímero de ribonucleótidos
desoxirribonucléotidos
Cadena Formado por 2 cadenas Monocatenaria
complementarias y antiparalelas
que forman una doble hélice.
Polaridad Polares
Solubilidad Insolubles
Funciones Portador de la información Forma estructuras como el:
genética ARNr, ARNt y ARNm con
diferentes funciones
Bases nitrogenadas Citosina-Guanina Citosina-Guanina
Adenina-Timina Adenina-Uracilo
Pentosa Desoxirribosa Ribosa

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 25


PROTEÍNAS
Þ Son polímeros formados por aminoácidos ligados por uniones
peptídicas Monómero à Aminoácidos
Þ Funciones: Polímero à Proteínas
o Transportadora en las membranas (canales, bombas) Unión à peptídica
o Enzimática (catalizador biológico)
o Defensa à inmunoglobulinas, anticuerpos.
o Control metabólico à mensajeros químicos à hormonas.
o Comunicación à receptores de membrana.
o Movimiento à actina, miosina, tubulina.
o Regulación en la expresión génica
o Transporte (hemoglobina à O2 y CO2, albumina à acidos grasos, liproteínas, colesterol;
transferrina à Fe2+)
o Protección à queratina
o Soporte y elasticidad à colágeno, elastina.
o ¡¡¡No son fuente de energía!!!

AMINOÁCIDOS

Þ Un aminoácido es un ácido orgánico en el cual un carbono


está unido a un grupo carboxilo (-COOH), a un grupo amino
(-NH2), a un H y a un residuo lateral (R), que es diferente en
cada tipo de aminoácido.

Þ Existen 20 tipos de aminoácidos.

Los aminoácidos neutros no polares son hidrofóbicos.


La cisteína que presena un átomo de azúfre, dos moléculas de este aminoáido pueden formar un puente
disulfuro (S-S). Esta unión es de tipo covalente.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 26


Los aminoácidos neutros polares son hidrofílicos.

Þ /Hay un grupo de 9 aminoácidos denominados esenciales, que son aquellos que debemos incorporar
con la dieta.

Þ La combinación de dos aminoácidos constituye un dipéptido. De tres un tripéptido. Cuando se unen


entre si unos pocos aminoácidos, el compuesto es un oligopéptido. Finalmente, un polipéptido esta
formado por muchos aminoácidos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 27


Þ La unión entre los aminoácidos para formar
un polipéptido se denomina unión peptídica y
esta formada por la unión del grupo amino de
un aminoácido con el grupo carboxilo del
aminoácido siguiente, con perdida de una
molécula de agua.
Þ Las proteínas presentan un grupo NH2 en un
extremo (amino terminal) y un grupo COOH
en el otro extremo (carboxilo terminal).

Þ Niveles de organización estructural àSon 4:

1. Estructura primaria: comprende la secuencia lineal de aminoácidos que forman la cadena proteica a
través de enlaces peptídicos. Determina los demás niveles de organización de la molécula.
2. Estructura secundaria: es la configuración espacial de la proteína. Las proteínas se plegan y los
aminoácidos interactúan entre si formando uniones puente hidrogeno. Algunas tienen una forma
cilíndrica denominada hélice alfa (la cadena polipeptídica se enrolla en torno a un cilindro imaginario
porque se forman puentes hidrogeno entre los grupos aminos de algunos aminoácidos y los grupos
carboxilo de otros situados cuatro posiciones mas adelante), otras tienen forma de hoja plegada beta
(la molécula adopta una configuración de hoja plegada porque se forman puentes hidrogeno laterales
entre grupos amino con grupos carboxilos de la misma cadena polipeptídica).
3. Estructura terciaria: Es la formación de nuevos plegamientos en las estructuras secundarias lo que da
lugar a la configuración tridimensional de la proteína. Esto se produce porque se relacionan
químicamente ciertos aminoácidos distantes entre si en la cadena polipeptídica. Estas uniones son por
medio de fuerzas electroestáticas, intereacciones hidrofóbicas, puentes de hidrógeno, puentes
disulfuro o atracciones polares. Según el plegamiento que adoptan se generan proteínas fibrosas (a
partir de cadenas polipeptídicas con estructura secundario tipo hélice alfa, Ej. colágeno) o proteínas
globulares (a partir de cadenas polipeptídicas con estructura secundaria tipo hélice alfa o hojas plegada
beta, o una combinación entre ambas, Ej. mioglobina).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 28


4. Estructura cuaternaria: es la combinación de dos o mas subunidades o polipéptidos, lo que origina
moléculas de gran complejidad. Se refiere a la manera en la que interactuan las subunidades. Estas
subunidades pueden ser iguales, similares o distintas y estan unidas por interacciones débiles como
uniones puente hidrógeno. Las uniones se dan por fuerzas no covalentes. No la tienen todas las
proteínas. Ej. Hemoglobina (tetramérica à cuatro cadenas polipeptídicas).

Þ Existen proteínas conjugadas, unidas a porciones no proteicas (grupos protéticos) por enlaces covalentes.
A esta categoría pertenecen las glicoproteínas (asociadas con hidratos de carbono à inmunoglubulinas),
nucleoproteínas (asociadas con ácidos nucleicos ), las lipoproteínas (asociadas con ácidos grasos à
quilomicrones, rodopsina) y las hemoproteínas (que tienen unido un grupo hemo à Hemoglobina y
mioglobina).

Hemoglobina
Þ Proteína globular conjugada que se une al O2 por medio de un grupo prostético: el grupo hemo.
Þ Es tetramérica
Þ Funciones:
o Transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos donde lo libera
o Transportar el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan
o Participar en la regulación del pH de la sangre
Þ La afinidad de la hemoglobina por el O2 depende del pH del medio, de la presión parcial del CO2 y la
presencia de fosfatos orgánicos à ejercen un efecto alostérico sobre la proteína.
o Alcalosis (pH alto) y aumento en la presión parcial del O2 à desplazan la curva a la izquierda,
es decir disminuyen el p50 (aumentan la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno).
o Acidosis (pH bajo), aumento del 2DPG y disminución de la presión parcial de O2 à desplazan
la curva a la derecha, es decir aumentan el p50 (disminuyen la afinidad de la hemoglobina
por el oxígeno).
Þ Se une al O2 de forma reversible.
Þ En cambio, la curva de saturación de O2 de la hemoglobina es sigmoidea. Esto indica que la unión del
O2 a la hemoglobina es cooperativa. La unión del O2 a un grupo hemo facilita la unión a los grupos
hemos restantes de la molécula de hemoglobina. En la forma desoxigenada la hemoglobina tiene baja
afinidad por el O2. A medida que aumenta la presión de O2 e primer hemo se oxigena. La oxigenación
del primer hemo cambia la conformación de la estructura de la hemoglobina a una mucho mas afín por
el O2. El segundo O2 se une mas fácilmente que el primero y se vuele a repetir el mismo proceso. Así la
unión de un O2 a un hemo de la hemoglobina aumenta la afinidad por el O2 de los grupos hemos
restantes à cooperatividad positiva.

Mioglobina
Þ Proteína globular conjugada que se une al O2 por medio de un grupo prostético: el grupo hemo.
Þ Es monomérica.
Þ Se encuentra localizada en el músculo
Þ Funciones:
o Sirve de reserva de O2 intracelular
o Facilita la difusión de este hacia las mitocondrias
Þ No se ve afectada por alteraciones en el medio. Su grado de saturación depende exclusivamente de la
presión parcial de O2.
Þ Se une al O2 de forma reversible.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 29


Þ La curva de saturación de O2 de la mioglobina tiene forma hiperbólica. Esto indica que todos los sitios
de unión al O2 tienen igual afinidad por este y se unen independientemente uno de otros.

.
-

p50 àes una medida de la afinidad de


la hemoglobina y de la mioglobina por
el oxígeno. Es la presión parcial de O2 a
la cual la mitad (50%) de los grupos
hemo están unidos al O2.
Hemoglobina vs Mioglobina

Caracteristicas Hemoglobina Mioglobina


Localización Glóbulos rojos Miocitos (músculos)
Función -Transporte de O2 de los -Reserva de O2
pulmones a los tejidos
-Transporte de Co2 desde los
tejidos a los pulmones
-Regulación del pH de la sangre
Estructura Cuaternaria (formado por 4 Terciaria (monomérica)
subunidades por lo tanto es
tetramérica)
Forma Globular
Efecto cooperativo Si No
Afinidad al O2/ p50 -Afinidad variable. - Afinidad alta (mayor que la
-P50 mayor Hemoglobina).
Toma el O2 de la hemoglobina y
solo lo cede cuando una actividad
muscular intensa lo agota.
-P50 menor
Tipo de proteína Conjugada
Grupo prostético Hemo (se unen al O2 a través de él)
Alostería Si (también se puede unir a CO2, No
H+, BPG y esto puede variar la
afinidad de la hemoglobina por el
O2)

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 30


LÍPIDOS
Þ Son estructuras no polares o hidrofóbicas, es decir son insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos.
Þ Son osmóticamente poco activos ya que su citoplasma puede cargar grasas sin atraer solvente del medio
extracelular (por eso son mejores para almacenar energía que H de C).
Þ No son polímeros!!!
Þ Funciones:
Þ Estructural (en las membranas)
Þ Energética à como almacenamiento calórico
Þ Intervienen en el reconocimiento celular (receptores)
Þ Comunicación celular (hormonas lipídicas)

Þ Se clasifican en:

Acidos grasos

Glicéridos
Saponificables
Fosfolípidos
Lípidos

Glucolípidos

Terprenos

No saponificables Esteroides

Poliprenoides

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 31


Ácidos grasos
Þ Están formados por un grupo y una cadena
hidrocarbonada.
Þ Pueden ser saturados o insaturados (con dobles
enlaces). Los dobles enlaces producen una leve
curvatura en el eje del ácido graso.
Þ Un importante acido graso poliinsaturado es el ácido
araquidónico que se encuentra en la membrana
plasmática y frente a determinados estímulos es
precursor de otras moléculas.

Glicéridos
Þ Están formados por glicerol (un polialcohol de 3
carbonos) y ácidos grasos saturados o insaturados.
Þ Si tienen 1 ácido graso se denominan monoglicérido, si tienen 2 se denominan diglicérido y si tienen 3
se denominan triglicéridos.
Þ El grupo carboxilo reacciona con los grupos
hidroxilo del glicerol formando enlaces de tipo
éster.
Þ Si los ácidos grasos que se unen al glicerol son
predominantemente saturados, el glicérido
resultante es sólido a temperatura ambiente
(grasa àanimal). Si predominan los ácidos
grasos insaturados los glicéridos son líquidos
(aceites à vegetal).
Þ Los triglicéridos sirven como reserva de energía
a largo plazo para el organismo ya que son
osmóticamente poco activos y pueden
reservarse en el citoplasma sin atraer solvente
del medio extracelular. Sus ácidos grasos liberan el doble de calorías que los hidratos de carbono. Son
muy buenos aislantes térmicos.

Fosfolípidos
Þ Son moléculas anfipáticas, debido a que poseen dos largas
colas hidrofóbicas no polares (dos ácidos grasos) y una cabeza
hidrofílica polar constituida por glicerol (excepto en la
esfingomielina).
Þ Son los principales componentes de las membranas celulares.
Las membranas biológicas separan dos soluciones acuosas: lo
que queda por fuera de la célula (extracelular) y lo que queda
dentro (intracelular). Los fosfolípidos se agrupan en parelelo
hasta conformar una bicapa y se mantienen por uniones
hidrofóbica-hidrofílicas, no por enlaces covalentes.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 32


Þ Existen dos clases:
A) Glicerofosfolípidos à tiene dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol, y el tercer grupo
hidroxilo de este alcohol se halla esterificado con un fosfato, esta combinación se denomina acido
fosfatídico.
El –OH del ácido fosfórico se le puede unir otro compuesto: etanolamina, serina, colina o inositol, y
se obtienen los fosfolípidos: fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, fosfatidilcolina y fosfatilinositol.
Estos fosfolípidos se distribuyen asimétricamente en cada una de las dos capas de la membrana
biológicas.
Fosfatidilcolina se encuentra mayormente en la capa que mira al exterior de la membrana,
mientras que la fosfatidilserina y
fosfatidiletanolamina predomina en la
capa que mira al interior. Encontramos
fosfatidilinositol en ambas capas, aunque
en la que mira al exterior se encuentra
generalmente asociado a un
oligosacárido.
Además, en la membrana interna de las
mitocondrias existe un fosfoglicérido
doble denominado difosfatidilglicerol, al
que se denomina cardiolipina.
Cumplen funciones primordialmente
estructurales formando buena parte de los lípidos de membrana.

B) Esfingolípidos: en las células encontramos a la esfingomielina, que se esta formado por la


combinación de la fosfocolina
(un fosfato unido a la colina)
con la ceramida (esfingosina
con una acido graso). La
esfingomielina se encuentra en
la capa externa de la matriz
lipídica de las membranas.

Glucolípidos
Þ Son abundantes en el tejido nervioso. Están formados por una ceramida (esfingol mas un ácido graso) y
un oligosacárido.
Þ Se clasifican en:
o Cerebrósidos à formados por la unión de una glucosa o una galactosa con la ceramida.
o Gangliósidos à su estructura es similar a los anteriores, solo que el hidrato de carbón es un
oligosacárido integrado por varios monómeros, uno a tres de los cuales son ácidos siálicos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 33


Esteroides
Þ Son derivados de un compuesto denominado ciclopentanoperhidrofenantreno.
Þ El más común en la célula es el colesterol. La función del colesterol es dar rigidez dentro de la
membrana regulando su fluidez. Es precursor de otros esteroirdes. Solo se encuentra en células
animales. Presenta un grupo hidroxilo en su carbono 3’ que le confiere propiedades anfipáticas.

Þ Tienen funciones diferentes: hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), hormonas


suprarrenales (cortisol, aldosterona), la vitamina D y los ácidos biliares.

Poliprenoides
Þ Derivan del hidrocarburo isopreno.
Þ Entre ellos se halla el dolicol fosfato, una molécula perteneciente a la membrana del retículo
endoplasmatico que incorpora oligosacáridos a los polipéptidos durante la formación de las
glicoproteínas.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 34


Membranas celulares
Þ La célula se halla rodeada por la membrana plasmática que delimitan un medio intracelular y un medio
extracelular.
Þ Tanto la membrana plasmática, las membranas del sistema endomembranas, la envoltura nuclear y las
membranas de las mitocondrias tienen la misma estructura.
Þ Funciones de las membranas:
1. Barrera permeable selectiva que controla pasajes de iones y de moléculas pequeñas, es decir, de
solutos à es responsable del mantenimiento de la diferente composición química entre los
líquidos intra y extracelulares.
2. Provee soporte físico para la actividad ordenada de las enzimas que se asientan en ellas.
3. Mediante la formación de vesículas transportadoras hacen posible el desplazamiento de sustancias
en el citoplasma
4. Participa en los procesos de endocitosis y exocitosis por los cuales la célula incorpora y secreta
sustancias.
5. En la membrana plasmática existen moléculas mediante las cuales las células se reconocen y se
adhieren entre si y con componentes de la matriz extracelular
6. La membrana plasmática posee receptores que interactúan específicamente con moléculas
provenientes del exterior, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y otros
inductores químicos.

Þ Estructura
1- LIPIDOS à constituyen el 40%.
Þ Fosfolípidos à forman una bicapa lipídica donde los ácidos grasos hidrofóbicos se unen en el interior
de la bicapa y las cabezas polares hidrofílicas de cada monocapa se orientan hacia las soluciones
acuosas. Los ácidos grasos de los fosfolípidos pueden estar saturados o no. En las cadenas saturadas
los enlaces simples entre los carbonos les confieren a los ácidos grasos una
configuración extendida, lo que hace que éstos se hallen perpendiculares
respecto del plano de la bicapa lipídica y que en cada monocapa los fosfolípidos
queden agrupados en conjuntos bastante compactos. En cambio, los enlaces
dobles de las cadenas no saturadas producen ángulos en los ácidos grasos, lo
cual separa a los fosfolípidos y le da a la bicapa una configuración menos
compacta.
El fosfolípido que predomina en las membranas celular es la fosfatidilcolina,
luego le siguen la fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, esfingomielina y
fosfatidilinositol.
Las dos capas de la bicapa lipídica no son idénticas en su composición por lo que se dice que las
membranas son asimétricas: La fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, y fosfatidilinositol predominan
en la capa citosolica, mientras que la fosfatidilcolina y la esfingomielina predominan en la capa no
citosólica (en la membrana plasmática la que da al exterior, en un organoide la que da a su cavidad).
Þ Colesterol à es un componente cuantitativamente importante en las membranas celulares,
especialmente en la membrana plasmática. Al ser anfipático en cada monocapa se dispone entre los
fosfolípidos. Reduce la movilidad de los lípidos haciendo menos fluida la membrana y disminuye la
permeabilidad a moléculas pequeñas.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 35


2- PROTEÍNAS à Constituyen el 60%. Participan en la organización estructural, en la permeabilidad, como
receptores y como transmisores de señales. Se clasifican en:
o Periféricas o extrínsecas à se hallan sobre ambas caras de la membrana, ligadas a las cabezas de los
fosfolípidos o a proteínas integrales por uniones no covalentes. Se pueden extraer fácilmente.
o Integrales o intrínsecas à se hallan empotradas en la membrana, entre los lípidos de la bicapa. No
es sencillo extraerlas. Son anfipáticas. Atraviesan la bicapa (segmento con aminoácidos con radicales
no polares) totalmente àtransmembrana; y muchas lo hacen varias veces formando una sucesión
de asas cuyas curvas emergen por ambas caras de la membrana à multipaso. Algunas proteínas
transmembrana se asocian con otras para formar estructuras cilíndricas huecas, delimitando un
túnel que se abre a ambos lados de la membrana.
Entre ellas existen las proteínas estructurales que tienen funciones mecánicas (anclaje al
citoesqueleto), transportadores o carriers que llevan sustancias a través de la membrana, proteínas
con función enzimática, receptores para moléculas que llevan alguna información (neurotrasmisores
y hormonas) y proteínas transductoras de las señales de los receptores. Algunas forman canales por
las que pasan iones y otras como bombas que extraen o introducen iones.

3- HIDRATOS DE CARBONO à Las membranas células contiene entre un 2 y un 10% . Estos se hallan unidos
covalentemente a lípidos y a proteínas de la membrana, es decir, como glicolípidos y glicoproteínas. Se
encuentra hacia el lado extracelular y forman el glicocaliz. El glicocaliz cumple diferentes funciones:
a. da protección frente a agresiones física, química o mecánica,
b. confieren carga negativa (debido a la presencia de ácido siálico) y esto atrae a cationes del
medio extracelular que quedan retenidos en la cara externa de la membrana
c. son necesarios para el reconocimiento y adhesión celular
d. En las células nerviosas le confieren aislamiento eléctrico para mejorar la conducción nerviosa
e. en células sanguíneas le dan especificidad al grupo AB0.
f. En los lisosomas, protegen a la membrana de las enzimas hidrolíticas presentes en su interior.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 36


1- Bicapa lipídica
2- Proteína intrínseca
3- Canal
4- Colesterol
5- Glicolípido
6- Glicoproteína
7- Proteína extrínseca
8- Cola de fosfolípido (zona hidrofóbica)
9- Cabeza de fosfolípido (zona hidrofílica)
10- Hidrato de carbono

Þ Modelo en mosaico fluido (modelo de Singer y Nicolson): postula una


bicapa lipídica continua que está interrumpida por proteínas con zonas
hidrofóbicas que le permiten introducirse entre las colas no polares de los
lípidos y zonas hidrofílicas que estan en la superficie acuosa del espacio
intracelular o extracelular. La fluidez se refiere a que los componentes de la
membrana (tanto fosfolípidos como proteínas) rotan en torno a sus ejes
(rotación) y se desplazan por la superficie membranosa (desplazamiento
lateral)* . Esta fluidez aumenta ante una mayor concentración de ácidos
grasos cortos e insaturados (no saturados à dobles enlaces) y disminuye
por mayor concentración de colesterol.

*Los lípidos pueden pasar de una capa a otra por un tipo de movimiento llamado flip flop, pero es poco
común comparado con los otros dos movimientos mencionados.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 37


TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA
Þ Existe un flujo constante de sustancias que entran y salen de la célula y circulan en su interior.

Þ Difusión à es el proceso por el cual los átomos y moléculas se mueven al azar y en forma continua
debido a la energía térmica propia de las moléculas.

o Si tengo un recipiente dividido en 2 compartimentos


iguales por una membrana impermeable:El
compartimento A contiene mayor cantidad de
moléculas de un compuesto X que el B. Como los
volúmenes son iguales, la concentración será diferente
en ambos lados. Mientras esté la membrana, no habrá
modificaciones entre las concentraciones.

o Si cambio la membrana por una permeable cada


molécula del compuesto X comenzará a desplazarse. La
posibilidad de que una molécula pase del lado A al B o
del B al A es igual, pero como hay mas moléculas en el
compartimento A, el número total de moléculas que se
mueve del lado A al B será mayor que el número que se
mueve del B al A. La difusión de moléculas continuará
hasta que el número de moléculas a ambos lados sea el
mismo: se alcanza un equilibrio que es dinámico porque
las moléculas siguen moviéndose, pero sus
concentraciones son iguales.

Þ Gradiente de concentración à es una secuencia gradual de concentraciones que permite que un soluto
difunda del lugar donde está más concentrado hacia donde está menos concentrado, hasta que las
concentraciones sean iguales. Si el soluto tiene carga eléctrica, posee también un gradiente de voltaje o
eléctrico. La suma de ambos gradientes se denomina gradiente electroquímico.

Þ Permeabilidad selectiva à Es la propiedad que tiene la membrana de regular el intercambio entre la


célula y el medio que la rodea. Esta selección se basa fundamentalmente en características químicas de
las moléculas que atraviesan la membrana: la polaridad o la presencia de una carga, el tamaño y el
gradiente de concentración.

Þ El transporte puede ser de dos tipos:

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 38


Transporte

Activo
Pasivo
-en contra del gradiente
-a favor del gradiente
-con gasto de energía
-sin gasto de energía
(ATP)

Difusión facilitada Transporte


Difusión simple Bombas
-a través de en masa
-a través de la
estructuras
membrana lipídica
formadas por Na+/K+
proteínas Endocitosis Exocitosis
ATPasa
- Moléculas no
polares Transportadore
Canales s/carriers/ K+/H+ Pinocitosis
pequeñas:H2O, O2,
CO2, N2 permeasas
- Moléculas Partículas Bomba de
liposolubles de pequeñas Monómeros Fagocitosis
y moléculas Ca2+
mayor tamaño: con carga
Ácidos grasos, de mediano
(Iones): Na+,
Esteroides tamaño: Bomba de
K+, Ca2+, Cl-
glucosa, H+
-Moléculas polares aminoácidos
pequeñas sin
carga: Glicerol,
Urea

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 39


Canales
Son poros o túneles hidrofílicos que atraviesan las membranas, formados por proteínas integrales
transmembrana generalmente de tipo
multipaso. Se encuentran tanto en la
membrana plasmática (los más abundantes
son los canales para el K+) como en las de los
organoides. Su estructura semeja a un cilíndro
hueco que atraviesa la membrana, su
conducto central se estrecha y se ensancha y
don alcanza su diámetro mas pequeño es
donde se da la especificidad de este.
Son altamente selectivos y saturables. No se
encuentran abiertos en forma permanente y
hay 3 tipos de acuerdo con la manera en que
se regula su apertura:
-Sensibles a voltaje à se abren o cierran
cuando cambia el voltaje a ambos lados de la
membrana.
-Operados por ligandos à sustancias que llegan desde el exterior, se unen al receptor del canal modificando
su apertura.
-Operado por voltaje y ligando à requiere tanto de cambios de voltaje como de la unión de una sustancia
desde el exterior.

Transportadores (carriers o permeasas)


Están integrados por varias proteínas transmembrana multipaso. Cada transportador posee sitios de unión
específicos para uno o dos clases de solutos. La fijación del soluto produce
un cambio conformacional en el transportador y produce la transferencia
hacia el otro lado de la membrana. Hay de 3 clases:

1- Monotransporte (uniport) à transfieren un solo tipo de soluto.

2- Cotransporte (simport) à transportan dos tipos de solutos


simultáneamente en el mismo sentido.

3- Contratransporte (antiport) à transfieren dos tipos de solutos en


sentidos contrarios.
Ejemplos: monotransporte de glucosa y contratasnporte de Na+ y glucosa.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 40


Bombas
Son permeasas pero que utilizan energía para realizar el transporte de solutos.

M Bomba Na+ K+ ATPasaà expulsa 3 Na+ al espacio extracelular e introduce 2 K+ en el citosol. La


energía la obtiene de la hidrolisis del ATP. Esta bomba genera la diferencia de voltaje que existe
entre ambos lados de la membrana plasmática donde el lado citosólico es electronegativo con
respecto al lado extracelular, por lo tanto, se dice que es una bomba electrogénica.
Es un tipo de pontratransporte.

M Bomba K+ H+ à se encuentra en la membrana plasmática de las células parietales de la mucosa


gástrica. Ingresa K+ al citosol y expulsa al extracelular H+ con gasto de energía. El H+ se une en la luz
del estomago con Cl- formando el acido clorhídrico.
M Bomba de Ca2+ à se encuentra en la membrana plasmática (saca Ca2+ al extracelular) y en la
membrana del retículo endoplasmático (ingresa el Ca2+ en el retículo). Mantiene la concentración
de Ca2+ del citosol en niveles bajísimos. Requiere ATP.
M Bomba de H+ en lisosomas à permite la disminución del pH en su interior para la activación de
enzimas hidrolíticas. Requiere ATP.
M Bomba de H+ en mitocondria à traslada H+ a través de la membrana interna de la mitocondria
durante el avance de los electrones por la cadena respiratoria. En él la energía no proviene del ATP
sino por el recorrido electrónico. El gradiente electroquímico que se crea entre ambos lados de la
membrana mitocondrial interna hace retornar los H+ a la matriz mitocondrial a través de un
transportador pasivo asociado a la ATP sintetasa, produciendo la síntesis del ATP.

Transporte en masa à transporte de moléculas grandes y se produce a través de dos


procesos:

• Endocitosis à proceso por el una partícula o molécula se asocia a la membrana plasmática, esta se
invagina y forma una vesícula en el interior de la célula. Según el tamaño y las propiedades físicas del
material que se va a incorporar, este mecanismo es llamado:

- Pinocitosis à comprende el ingreso de líquidos juntos con las macromoléculas y los solutos
disueltos en ellos. Esto sucede porque porciones del líquido que se halla en contacto con la
superficie externa de la célula son atrapadas mediante invaginaciones de la membrana plasmática.
Esta puede ser inespecífica o regulada a través de receptores específicos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 41


- Fagocitosis à Tiene lugar en ciertas células como macrófagos y neutrófilos. Constituye un medio
de defensa o de limpieza capaz de eliminar parásitos pequeños, bacterias, células perjudiciales,
dañadas o muertas, restos de célula y todo tipo de partícula extrañas al organismo. Permite la
incorporación de partículas relativamente grandes y estructuradas. Una vez que el material se fija
sobre la superficie externa de la célula, la membrana emite prolongaciones envolventes que lo
rodean hasta dejarlo englobado en el interior del citoplasma lo cual forma una vesícula llamada
fagosoma.

- Mediada por receptor à es una endocitosis específica, ya que permite el ingreso de moléculas que
sean reaconocidas por receptores especifícos que se encuentran en la membrana (por ejemplo el
ingreso de LDL).

• Exocitosis à proceso que lleva a poner en contacto la membrana de la vesícula con la membrana
plasmática y su fusión con la salida al exterior del material.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 42


ÓSMOSIS
Ósmosis à pasaje de agua desde un compartimento hacia otro, ambos separados por una
membrana que permite el pasaje de agua y no de solutos.
El pasaje del agua se produce por difusión simple a través de la membrana y en algunas células
que son muy permeables al agua también se produce por medio de canales llamados
acuaporinas.
.

Solución isotónica à solución que tiene la misma concentración de solutos. EJEMPLO: Si se sumerge
una célula en una solución isotónica, no hay entrada ni salida de agua ya que tanto el intracelular
(adentro de la célula) como el extracelular (solución por fuera de la célula) presetan la misma
concentración de solutos.
Solución hipotónica à solución que tiene baja concentración de solutos. EJEMPLO: Si se sumerge
una célula en una solución hipotónica, se producirá la entrada de agua hacia el interior de la célula ya
que tanto el intracelular (adentro de la célula) presenta mayor concentración de solutos que el
extracelular (solución por fuera de la célula).
Solución hipertónica à solución que tiene alta concentración de solutos. EJEMPLO: Si se sumerge
una célula en una solución hipertónica, se producirá la salida de agua hacia el exterior de la célula ya
que extracelular (solución por fuera de la célula) presenta mayor concentración de solutos que el
intracelular (adentro de la célula).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 43


Citosol
La célula eucarionte se encuentra compartimentaizada en:
1) Núcleo: delimitado por la envoltura nuclear o carioteca.
2) Citoplasma: delimitado por la membrana plasmática. Se divide a su vez en dos compartimentos:
a- Sistema endomembranas: formado por RER, REL, complejo de Golgi, endosomas y lisosomas y el
resto de las organelas: mitocondria, cloroplastos, peroxisomas.
b- Citosol: es el compartimento por fuera del sistema endomembranas y constituye el verdadero
medio interno e la célula. Contiene enzimas solubles, el citoesqueleto, ribosomas, proteosomas y los
centriolos.
POR LO TANTO à el citoplasma es todo
lo que se encuentra contenido entre la
membrana plasmática de la célula y el
núcleo, mientras que el citosol es todo
lo que se encuentra ene la membrana
plasmática y el núcleo por fuera de las
organelas.

CITOSOL
Þ Se extiende desde la envoltura
nuclear hasta la membrana plasmática y llena el espacio no ocupado por el sistema de
endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas.
Þ Representa el 50% del volumen del citoplasma.
Þ Es la verdadera matriz intracelular. Se considera el verdadero medio interno de la célula.
Þ pH: 7.2
Þ Contiene:

1- Elementos del citoesqueleto (incluyendo al centrosoma con los centriolos)


2- Enzimas (por ejemplo, las de la glucólisis)
3- Moléculas que conducen señales intracelulares

4- Elementos que dirigen la síntesis de las


proteínas celulares y extracelulares (ribosomas,
ARNm y ARNt) à en el citosol los ribosomas
sintetizan proteínas celulares. Solamente
algunas permanecen en el citosol, mientras que
la mayoría emigra hacia el núcleo, sistema de
endomembranas, mitocondrias y peroxisomas.

5- Inclusiones à conformado por ciertas


macromoléculas que se acumulan en el citosol
y carecen de membrana. En hepatocitos y células musculares estriadas es común la presencia en el
citosol de gránulos de glucógeno que se denominan glicosomas. Los adipocitos contienen una gran gota
de grasa que ocupa todo el citosol.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 44


6- Chaperonas à asisten a las proteínas para su oportuno y adecuado plegamiento.
Existen tres familias: hsp60, hsp70 y hsp90.
La hsp70 es monomérica y poseen un surco en el que solo entra una parte de la proteína, por lo tanto,
se necesitan varias para cada
proteína.
La hsp60 son poliméricas y
están integradas por varios
polipéptidos los cuales
componen una estructura
cilíndrica en torno a un
espacio central adonde
ingresa la proteína que va a
ser asistida.

o A medida que emana del ribosoma, cada proteína citosólica se asocia a sucesivas chaperonas
hsp70 cuya función es prevenir su plegamiento prematuro de los tramos proteínas que van
saliendo del ribosoma. Además, evita que se combine con otras moléculas inapropiadas. Cuando
termina de sintetizarse y su plegamiento finaliza, la proteína se desprende del ribosoma y de las
chaperonas y fija su residencia en el citosol. Si algunas de sus partes no se plegaron o lo hicieron
mal, ingresa temporalmente en una chaperona hsp60 dentro de la cual, termina de plegarse o
deshace su plegamiento incorrecto y se pliega de nuevo.
o Las proteínas destinadas al sistema de endomembranas, debido a que a medida que salen del
ribosoma ingresan en el retículo endoplasmático, se pliegan en la cavidad de este (chaperona
hsp70).
o Las proteínas destinadas a las mitocondrias son asistidas por chaperonas hsp70 citosólicas que
las mantienen desplegadas hasta que llegan a la mitocondria, adentro de la cual se pliegan por
chaperonas hsp70 y hsp60 en la matriz.
o Las proteínas destinadas a los peroxisomas primero son plegadas en el citosol por chaperonas
hsp70 y hsp60 citosólicas. Lo mismo sucede para las proteínas destinadas al núcleo que
tampoco poseen chaperonas.
Las chaperonas consumen energía derivada del ATP y pueden ser reutilizadas apenas concluyen sus
funciones.

7- Proteasomasà son complejos enzimáticos que degradan las proteínas. Son de forma cilíndrica y se
compone de varias proteasas dispuestas entorno a la cavidad central adonde ingresa la proteína que va
a ser degradada.
Degradan las proteínas que deben ser eliminadas, porque se plegaron mal, porque están dañadas o
porque su función a concluido.
Las proteínas deben ser marcadas
por un conjunto de polipéptidos
citosólicos llamados ubiquitinas.
El proteasoma reconoce la
ubiquitina de las proteínas, deshace
el plegamiento de la misma y
comienza a degradarla por
proteasas en su interior dando
origen a oligopéptidos.
El proteasoma consume energía del
ATP. Una vez finalizada la

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 45


degradación de la proteína tanto el proteasoma como las ubiquitinas pueden ser reutilizadas.

8- Ribosomas à Cada ribosoma está compuesto por dos subunidades: una menor (40s) y una mayor (60s).
Cada subunidad esta formada por una o más moléculas de ARNr y un determinado número de proteínas.
§ La subunidad menor está formada por un único ARNr (18s) y por 33 proteínas (S1, S2, S3…)tiene un
canal por el que desliza el ARNm. Junto al canal se observan tres áreas excavas contiguas
denominadas sitio A (en el que se va unir un ARNt con su aminoácido), sitio P (donde se encuentra un
ARNt unido al polipéptido en formación) y sitio E (donde estará el ARNt vacío que ya cedió su
aminoácido y va a salir). La subunidad
menor coloca juntos a los ARNt para que
los aminoácidos que transportan se
liguen entre sí.
§ La subunidad mayor está formada por 3
ARNr (28s, 5.8s, 5s) y por 50 proteínas
(L1, L2, L3…). Tiene un túnel para que la
proteína salga del ribosoma a medida que
se sintetiza. La subunidad mayor cataliza
la unión peptídica à peptidil transferasa
o ribosima.
Los ribosomas se encuentran libres en el citosol (sintetizan proteínas destinadas al citosol, al núcleo, a las
mitocondrias o a los peroxisomas) o adosados a la membrana del RE (sintetizan proteínas que se insertan en
la membrana del RE o se vuelcan a su luz donde permanecerán o serán transferidas al complejo de Golgi,
endosomas, membrana plasmática o al exterior).
Cada ARNm suele ser traducido por varios ribosomas simultáneamente, que se deslizan por él en dirección
5´-3, separados entre sí por 30 codones. La asociación de un ARNm con varios ribosomas se llama polisoma

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 46


El citoesqueleto
Þ Es un armazón proteico filamentoso desplegado por todo el citosol.
Þ Esta formados por :

1- Tres tipos de filamentos:


a- Filamentos intermedios
b- Microtúbulos
c- Filamentos de actina

2- Un conjunto de proteínas
accesorias clasificadas
como:
a- Reguladoras à controlan el nacimiento, el alargamiento, el acortamiento y la desaparición de los
tres filamentos principales del citoesqueleto.
b- Ligadoras à conectan a los filamentos entre sí o con otros componentes de la célula.
c- Motoras à sirven para trasladar macromoléculas y organoides de un punto al otro del citoplasma.
También hacen que dos filamentos contiguos y paralelos entre si se deslicen direcciones opuestas, lo
cual constituye la base de la motilidad, la contracción y los cambios de forma de la célula.

Þ Funciones del citoesqueleto:


o Da forma, estable o cambiante a las células como resultado de la interacción de los tres tipos de
filamentos con distintas proteínas accesorias
o Es la citomusculatura de la célula (“sistema muscular”)

FILAMENTOS INTERMEDIOS
Þ Su diámetro es de 10 nm, es decir tienen un grosor menor que los microtúbulos y mayor que los
filamentos de actina.

Þ Según su composición química, morfología y distribución en las distintas clases de células se los agrupa
en 6 tipos:
1- Laminofilamentos à forman la lámina nuclear que es una malla delgada de filamentos intermedios
apoyada sobre la cara interna de la envoltura nuclear. Únicos que NO se encuentra en el citosol.
2- Filamentos de queratina (tonofilamentos) à se encuentran en células epiteliales (epidermis y sus
derivados), en las mucosas y en las glándulas. Se asocian a los hemidesmosomas y desmosomas. Le
confieren resistencia mecánica al epitelio. La proteína ligadora filagrina los une entre sí.
3- Filamentos de vimentina à se localizan en células sanguíneas y fibroblastos. La proteína ligadora
que los une entre sí se denomina plactina.
4- Filamentos de desminaà se encuentran en el citoplasma de células musculares estriadas o lisas. Se
unen entre sí mediante la proteína ligadora sinamina.
5- Filamentos gliales à se encuentran en el citosol de astrocitos y células de Schwann.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 47


6- Neurofilamentos à principales elementos estructurales de neuronas tanto en dendritas como en el
axón.

Þ Todos son polímeros lineales cuyos monómeros son proteínas fibrosas (alfa hélice). Estas proteínas
están formadas por una secuencia de 7 aminoácidos, los cuales se combinan y forman dímeros lineales.
Estos dímeros se combinan a su vez entre sí de forma desfasa y antiparalela formando tetrámeros.
Estos últimos se conectan por sus extremos y dan lugar a estructuras cilíndricas alargadas llamadas
protofilamentos. Los filamentos intermedios se forman con cuatro pares de protofilamentos que se
adosan por sus lados y componen una estructura fibrilar.

Þ Forman una red continúa tendida entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear, alrededor de la
cual componen una malla filamentosa compacta. Otra malla como esta envuelve la cara interna de la
envoltura nuclear.
Þ No tienen polaridad ni actividad enzimática.
Þ Función à contribuyen al mantenimiento de la forma celular y establecen las posiciones de las
organelas en el interior de la célula. Los laminofilamentos forman la lámina nuclear.

MICROTUBULOS
Þ Poseen un diámetro de 25 nm. Son de aspecto tubular, rectilíneo y uniformes. En un corte transversal
presentan una configuración anular con una pared y una luz central.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 48


Þ Según su localización se clasifican en:
1- Citoplasmáticos à presentes en la célula en interfase. Nacen de una estructura llamada centrosoma
o centro organizador de los microtúbulos (está compuesto por un par de centríolos o diplosoma y
una sustancia que los circunda llamada matriz centrosómica) y desde allí se extienden por todo el
citoplasma hasta arribar a la membrana plasmática en la que se fijan.
2- Mitóticos à correspondientes a las fibras del huso mitótico. Movilizan los cromosomas durante la
mitosis y la meiosis. En la célula en mitosis y meiosis hay dos centrosomas en lugar de uno y el
extremo (-) no se haya bloqueado por la matriz centrosómica, de modo que pueden polimerizarse y
despolimerizarse también por ese extremo.
3- Ciliares à Forman el eje de los cilios y flagelos. Cada uno está compuesto por un eje citosólico
(matriz citiliar) envuelto por una prolongación de la membrana plasmática. En medio de la matriz se
encuentra un armazón filamentoso llamado axonema integrado por varios microtúbulos paralelos
entre si asociados a proteínas accesorias. Cada cilio nace de un cuerpo basal o cinetosoma, que es
una estructura idéntica a un centríolo.

4- Centriolares à pertenecientes a los cuerpos basales y los centríolos.


Los centríolos son estructuras alargadas en forma de cilindros huecos cuyas paredes están formadas
por haces de microtúbulos. Son constantes en células animales pero no se encuentran en células
vegetales. Se ubican cerca del núcleo en el citoplasma. Existe al menos un par de centríolos por
célula eucarionte animal y se disponen en forma perpendicular entre sí. Poseen una importante
función en la división celular.
Los cuerpos basales se encuentran por debajo de la membrana plasmática y orignan los
microtúbulos que constituyen a los cilios y flagelos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 49


RECORDAR!
o Los cuerpos basales dan origen a los cilios y flagelos.
o Los centriolos dan origen a los microtúbulos citoplasmáticos en interfase y a los microtúbulos del
huso mitótico en la división celular.

Þ Las proteínas accesorias (tanto reguladoras, ligadoras como motoras) de los microtúbulos reciben el
nombre de MAP.

Þ Los microtúbulos son polímeros compuestos por unidades proteicas llamadas tubulinas. Cada tubulina
es un heterodímero cuyas subunidades llamadas alfa tubulina y beta tubulina, son proteínas de tipo
globular. Al ser tan afines ambas subunidades, la subunidad alfa no solo se combina con una subunidad

beta del propio heterodímero sino también, con la subunidad beta de otra tubulina. Los heterodímeros
se unen entre sí formando un círculo. Todo esto forma una estructura tubular cuya pared esta
integrada por varios filamentos conocidos como protofilamentos. Un microtúbulo esta formado por 13
protofilamentos.

Þ Son polarizados: un extremo se llama (+) y otro (-).Los heterodímeros pueden agregarse (polimerizarse),
alargándose, o retirarse (despolimerizarse), acortándose por ambos extremos.
Por el extremo (+) el microtúbulo se alarga y se acorta más
rápidamente que por el (-). El extremo (-) se encuentra en
el centrosoma y allí los procesos de polimerización y
despolimerización se encuentran bloqueados por el
complejo proteico de y-tubulinas (que además funciona
como molde para el ensamblaje de las primeras tubulinas
cuando los microtúbulos se polimerizan).
Comienzan a formarse a partir de la matriz centrosómica
donde unas pocas tubulinas comienzan a polimerizar, el
complejo y-tubulinas actúan por lo tanto como molde
pero también evita el crecimiento por el extremo (-).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 50


Þ Tienen actividad GTPasa (enzimática) àEn el citosol la subunidad beta tiene unido un GDP, que es
intercambiado por un GTP. La subunidad beta unida a GTP es atraída por el extremo (+) del
protofilamento y por lo tanto se
polimeriza. La polimerización genera
que el GTP sea hidrolizado en GDP y P,
pero esto tarda un tiempo en suceder
formándose un capuchón de
tubulinas-GTP. Esto ultimo impide que
las tubulinas anteriormente
polimerizadas, se despolimericen,
aunque ya se haya hidrolizado su GTP.

Þ En el citosol existe una proteína reguladora llamada catastrofina que detiene el crecimiento de los
microtúbulos y lleva a su despolimerizaron tras la pérdida del capucho de tubulinas GTP.

Þ Los microtúbulos citoplasmáticos constituyen vías de transporte por las que se movilizan
macromoléculas y organoides de un punto al otro del citoplasma.
Esto es realizado con la asistencia de dos proteínas motoras que están compuestas por 4 cadenas
polipeptídicas. Dos de estas cadenas presenten un dominio globular o cabeza que se une al microtúbulo
y un fibroso o cola que se conecta con el material a transportar:
o quinesina à se desliza haaci el extremo (+)
o dineína à que se desliza hacia el extremo (-)
o en la membrana de los organoides y de las vesículas se encuentran dos proteínas llamadas
quinectina y dinactina que se unen a las proteínas motoras quinesina y dineína.
o Las proteínas motoras presentan en sus cabezas ATPasas que hidrolizan ATP durante el
transporte.

Þ Funciones à motilidad celular, mantienen la forma celular, participan en el movimiento de los


cromosomas en la división celular y el movimiento de organelas, sustancias, gránulos y vesículas por el
citoplasma.

FILAMENTOS DE ACTINA

Þ Poseen un diámetro de 8 nm y son más flexibles que los microtúbulos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 51


Þ Según su distribución en la célula se clasifican en:
1- Corticales à se ubican debajo de la membrana plasmática donde constituyen el componente
citosólico más importante.
2- Transcelulares à atraviesan el citoplasma en todas las direcciones.

Þ Son polímeros construidos por la suma lineal de monómeros asociados a un ADP o a un ATP que se
denominan actina G. Su
estructura terciaria es globular.
Cada filamento de actina
comienza a formarse a partir de
un núcleo de tres monómeros
(trímero) de actina G que se
combinan entre sí que se
combinan entre sí donde sea
necesario. La polimerización requiere que la actina G contenga un ATP el cual se hidroliza en ADP y P
(tiene actividad ATPasa). La actina G unida a ADP es fácilmente despolimerizable. Por lo tanto, posee un
capuchón que evitan la despolimerización instantánea.
La polimerización se encuentra regulada por dos proteínas reguladoras: formina y profilina. La
despolimerización se encuentra regulada por dos proteínas reguladoras: timosina y cofilina.

Þ Son polarizados: poseen un extremo (+) y un extremo (-). Por lo tanto se alargan y se acortan al igual
que los microtúbulos.

Þ Funciones:
o Ambos tipos de microfilamentos contribuyen al establecimiento de la forma celular.
o En los epitelios una franja de filamentos de actina corticales participa en la formación del cinturón
adhesivo que es una forma de unión intercelular presente cerca de la superficie apical.
o Los filamentos de actina transcelulares actúan como vías para transportar organoides por el
citoplasma mediado por proteínas motoras miosina I y miosina V.
o Desempeñan funciones durante la motilidad celular denominada migración celular. La motilidad
celular se debe a cambios continuos en sus componentes,
que incluyen polimerizaciones y despolimerizaciones por
parte de los filamentos de actina. A consecuencia de
modificaciones en los filamentos de actina corticales, en el
extremo de la célula correspondiente al movimiento se
forman varias láminas citoplasmáticas horizontales llamadas
lamelipodios, de cuyos bordes libres nacen prolongaciones
digitiformes denominadas filopodios. Ambos alternan
periodos de alargamiento y acortamiento que permiten el
movimiento celular.
o Intervienen en la citocinesis de la división celular formando
el anillo contráctil compuesto por filamentos de actina y
miosinas II.
o Forman la matriz de las microvellosidades que son
proyecciones citoplasmáticas nacidas de la superficie celular
rodeadas por membranas plasmática que incrementan la
superficie de la membrana plasmática permitiendo mayor
absorción de agua y solutos por la célula.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 52


o Participan en la contractilidad de las células musculares estriadas à las células musculares están
formadas por miofibrillas. Estas están compuestas por una sucesión lineal de unidad contráctiles
denominadas sarcómeros.

En reposo la tropomiosina se encuentra sobre los filamentos de actina impidiendo la unión con la miosina II.
Esto es controlado por la troponina I que inhibe el corrimiento de la tropomiosina. La troponina T mantiene
unidas a la troponina I y C.
Cuando la célula muscular es inducida a contraerse, el Ca2+ intracelular aumenta. Este Ca+ se une a la
troponina C y bloquea la acción de la troponina I. Eso permite que la trompomiosina cambie de posición y se
una a la miosina II. Así la cabeza de la miosina se adhiere al filamento de actina y avanza hacia el extremo (+)
y el sarcómero se acorta produciendo la contracción muscular.
La energía requerida para la actividad mecánica de las cabezas de miosina II es proporcionada por el ATP
que es hidrolizado por una ATPasa presente en la misma.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 53


DIFERENCIAS Y SIMULITUDES ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE FILAMENTOS DEL
CITOESQUELETO

Características Microtúbulos Filamentos intermedios Filamentos de actina

Tamaño 25 nm 10 nm 8 nm
Monómero Heterodímero: Dímero Monómero: proteína G
tubulina
Tipo de Globular Fibrosa Globular
proteína
terciaria
Clasificación Citoplasmáticos Laminofilamentos Coticales
Mitóticos Filamentos de queratina Transcelulares
Ciliares Filamentos de vimentina
Centriolares Filamentos de desmina
Filamentos gliales
Neurofilamentos
Polaridad? Si No Si
Actividad GTPasa No ATPasa
enzimática?
Función Dan forma a la célula Dan forma a la célula Dan forma a la célula
Movimiento de Función estructural Movimiento de
organelas y vesículas organelas y vesículas
Forman cilios y Forman
flagelos microvellosidades
Forman los centriolos Forman el citurón
Movimiento de adhesivo
cromosomas en la Migración celular
división celular Formación del anillo
(forman el huso contráctil en la
mitótico) citocinesis
Contracción muscular

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 54


Matriz extracelular
Þ Matriz extracelular à son los elementos intercelulares agrupados entre sí.

Þ Las funciones más importantes son:


o Rellenar los espacios no ocupados por las células
o Conferir a los tejidos resistencia a la compresión y al estiramiento
o Constituir el medio por donde llegan los nutrientes y se eliminan los desechos celulares
o Proveer a diversas clases de células de puntos fijos donde aferrarse
o Ser un vehículo por donde migran las células cuando se desplazan de un punto al otro del organismo
o Ser un medio por el que arriban a las células las sustancias inductoras (señales) provenientes de
otras células

Þ Contiene:

1) Elementos fluidos à son:


A. Glicosaminoglicanos à son hidratos de carbono compuestos por una sucesión de unidades disacáridas
repetidas y alternadas, en la que uno de los monosácaridos posee un grupo amino, puesto que es N-
acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina, y el segundo es un ácido glucurónico, un ácido idurónico o una
galactosa. A causa de la presencia de los sulfatos y a que poseen numerosos grupos carboxilo, son moléculas
muy ácidas, con numerosas cargas negativas que atraen grandes cantidades de Na+ (y de H2O)lo que
aumenta la turgencia de la matriz extracelular.
Principales GAGs: acido hialurónico, condrotinsulfato, dermatansulfato, heparansulfato y queratansulfato.
B. Proteoglicanos à son complejos glicoproteicos formados por la asociación de los glicosaminoglicanos con
proteínas.

2)Elementos fibrosos à que a la vez se dividen en:


A. Proteínas estructurales:
o Elastina à le da a la matriz propiedades elásticas, es decir que ante tensiones puede deformarse
pero cuando la tensión cesa, recupera su forma original.
o Fibras colágenas à compuestas por fibrillas que presenta una estriación característica. La unidad
molecular básica de la fibrilla es el tropocolágeno es una molécula proteica fibrosa integrada por 3
cadenas polipeptídicas del mismo tamaño trenzadas en forma helicoidal a través de uniones puente
de hidrógeno.
Su síntesis se lleva a cabo en el REG y se modifica en el Golgi, pero su maduración se da en la matriz
extracelular.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 55


Existen alrededor de 25 clases de cadenas polipeptídicas que se combinan de diversas maneras lo
que da lugar a 15 tipos de colágenos. Se identifican con los números romanos y los principales son:
-tipo I à se encuentra en la dermis, la cápsula de los órganos, el tendón, el hueso la córnea y
la dentina
-II, IX y XI à en el cartílago
-III à en la dermis fetal, el riñón, el tejido conectivo laxo, la pared de los vasos sanguíneos, el
útero y lo tejidos hematopoyéticos y linfático
-IV y VII à en la lámina basal y en el tejido conectivo subyacente

B. Proteínas adhesivas
o Fibronectina à es una glicoproteína fibrosa compuesta por dos subunidades polipeptídicas ligadas
entre sí por un puente disulfuro cercano a sus extremos carboxilo. Cada subundidad posee dos
dominios: uno se conecta con una proteína de la membrana plasmática de la célula y el otro con la
fibra colágena.
o Laminina à es una glicoproteína fibrosa integrada por 3 subunidades polipeptídicas unidas por
puente disulfuro. Tienen forma de cruz, con un brazo largo y 3 brazos cortos. Es abundante en las
láminas basales donde se halla asociada al colágeno IV y a un proteoglicano rico en heparansulfato.

Uniones células - matriz


Contactos focales à consta de una proteína
transembranosa llamada integrina cuyo
dominio interno está unido (mediante
proteínas ligadoras) a haces de los filamentos
de actina denominados fibras tensoras. La
integrina a través de su dominio externo se
conecta con la fibra colágena de la matriz
extracelular. Lo hace con la ayuda de la
proteína fibronectina.
Entonces intervienen del lado de las células
los contactos focales mientras que los
componentes fijos de la matriz extracelular
corresponden a fibras colágenas.

Hemidesmosomas à poseen integrinas


agrupadas y sus dominios citosólicos se unen
a filamentos intermedios de queratina y sus
dominios externos se conectan a una red de
colágeno de tipo IV que existe solo en la
lámina basal. Esta ultima conexión se realiza
por medio de la laminina.
Además entre las integrinas y los filamentos
de queratina se interpone una placa discoidal
que contiene una proteína ligadora.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 56


Uniones células - células
Unión oclusiva/unión estrecha/zonula occludens à adhiere
firmemente las membranas plasmáticas de las células
epiteliales contiguas por medio de una franja de conexión no
muy ancha, situada inmediatamente por debajo de la
superficie libre del epitelio, impidiendo el pasaje de sustancias
por el espacio intercelular.
La membrana plasmática de las células enfrentadas contiene
dos clases proteínas integrales llamadas ocludinas y claudinas
que se unen entre sí y se adhieren firmemente con otra
similar en la membrana opuesta lo cual ocluye el espacio
intercelular.
También determinan que las composiciones moleculares de
las regiones apical y basolateral de las membranas plasmáticas
de las células epiteliales sean distintas entre sí.

Cinturón adhesivo/ desmosoma en cinturón/desmosoma en


banda/banda de adhesión/barra terminal/zonula adherens à
se localiza por debajo de la unión oclusiva y en su composición
interviene glicoproteinas transmembranas de la familia de las
cadherinas y la franja de filamentos de actina corticales. Las
cadherinas se conectan con los filamentos de actina por
proteínas ligadoras placoglobina, catenina, alfa actinina y
vinculina.
Las cadherinas de las membranas adyacentes se unen entre sí
por sus dominios externos.

Desmosoma/macula adherens à constituyen uniones


puntiformes entre las células epiteliales contiguas. Se hallan
por debajo del cinturón adhesivo. Incluye un grupo de
glicoproteínas transmembrana de la familia de las cadherinas
denominadas desmogleina I, desmocolina I y desmocolina II.
Las cadherinas de las membranas adyacentes se unen entre sí
por sus dominios externos. Sus dominios citosólicos se asocian
con filamentos intermedios de queratina. Esta asociación es
mediada por proteínas ligadoras desmoplaquina I,
desmoplaquina II y placoglobina.
Además de unir fuertemente a las células epiteliales le
confieren una gran resistencia mecánica.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 57


Unión comunicante/ de hendidura/ gap/nexus à son canales que comunican los citoplasmas de las células
adyacentes. Cada canal está compuesto por un par de conexones que son estructuras cilíndricas huecas que
atraviesas las membranas plasmáticas de las células enfrentadas. El conexón resulta de la asociación de 6
proteínas transmembranas idénticas que delimitan un conducto central llamadas conexinas y se unen con
sus similares del conexón de la membrana plasmática opuesta.

Plasmodemos àson puentes de comunicación entre células vegetales. Permite la libre circulación de
líquidos y solutos importantes para mantener la tonicidad de la célula vegetal.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 58


Sistema de endomembranas
Þ Está integrado por las siguientes organelas:
1- Envoltura nuclear o carioteca
2- Retículo endoplasmático que
comprende dos sectores:
retículo endoplasmático liso y
retículo endoplasmático
rugoso
3- Complejo de Golgi
4- Endosomas
5- Lisosomas
Þ Funciones:
o Establecer la
o compartimentalización del
citoplasma y los sistemas
enzimáticos
o Sintetizar macromoléculas
como proteínas y lípidos
o Proporcionar las vías de
conducción intracelular
o Contribuir al sostén y mantenimiento de la estructura celular
Þ Tanto la envoltura nuclear, el RER y el REL se comunican entre si por continuidad. Mientras que el RE y
el complejo de Golgi se comunican
mediante vesículas.
Las vesículas transportadoras operan
de siguiente modo:
1- Brotan de la membrana de un
compartimento, llamado donante
2- Viajan por el citosol en busca de
otro compartimento, llamado
receptor, con cuya membrana se
fusionan
Por consecuencia, una parte de la
membrana y una parte del contenido
del compartimento donante se
transfieren, a la membrana y al interior
del compartimento receptor. El
compartimento donante recupera la membrana perdida merced a vesículas recicladoras.

Þ Las membranas de estos organoides y las de las vesículas transportadoras están constituidas por una
bicapa lipídica similar a la de la membrana plasmática. Una de las caras de estas membranas se
relaciona con el citosol y se denomina cara citosólica y la otra se relaciona con la cavidad del organoide
y se denomina cara luminal. Poseen glicolípidos y glicoproteínas intrínsecas y periféricas que
representan mas del 80%. Lo hidratos de carbono se orientan siempre hacia la cavidad de los
organoides.
Þ El tamaño del sistema de endomembranas varía según la célula. Es muy pequeño en células poco
diferenciadas y en las que producen proteínas para el citosol exclusivamente.
Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 59
RETICULO ENDOPLASMÁTICO
Þ Se distribuye por todo el citoplasma desde el núcleo hasta la membrana plasmática.
Þ Está compuesto por una red tridimensional de túbulos y sacos aplanados totalmente interconectados.
Þ Posee una membrana continua y una sola cavidad.
Þ El citoesqueleto lo mantiene en posiciones fijas dentro del citoplasma.
Þ Se divide en dos sectores:
1- Reticulo endoplasmático rugoso (RER) à asociado a ribosomas que se encuentran adheridos a la cara
citosólica (externa) de la membrana del RE. Por lo general componen complejos llamados polisomas o
polirribosomas que consisten en grupos de ribosomas enlazados por una molécla de ARNm.
La afinidad del RER por los ribosomas se debe a que existen receptores específicos que el REL no tiene.
Su principal función es la síntesis de proteínas.
Pasos en la síntesis de una proteína en el RER:
A. La síntesis comienza en un ribosoma libre del citosol y si la proteína que se está sintetizando tiene un
péptido señal (es un segmento peptídico con información específica para esa membrana) en el
extremo amino terminal (al comienzo) se unirá al RE.
El péptido señal se une a una partícula de reconocimiento de señal o PRS (es un complejo
ribonucleoproteico compuesto por 6 proteínas diferentes y una molécula de ARN). El PRS detiene la
síntesis proteica para que la proteína no se libere del ribosoma hasta llegar al RER, de lo contrario se
plegaría y no podría ingresar.
B. El PRS se une en el RER con un receptor especifico. Esta unión insume energía proveniente de un
GTP hidrolizado por una GTPasa presente en el receptor.
C. Cuando se produce la unión del ribsosoma con su propio receptor, el PRS se desprende del péptido
señal.
D. Se reanuda la síntesis de la proteína, cuyo extremo sale del ribosoma e ingresa a un túnel proteico
que cruza la membrana del RER (translocones). Una peptidasa señal escinde el péptido señal y se
genera un nuevo extremo amino.
E. Al termino de la síntesis, la proteína se libera en la cavidad del RER. El RE contiene chaperonas hsp70
que permiten el correcto plegamiento de las proteínas dentro de su cavidad. Si el plegamiento no se
produce de forma correcta, la proteína vuelve al citosol por retrotranslocacion y es degradada por
proteasomas.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 60


Algunas proteínas destinadas a la membrana del RE contienen, además del péptido señal en el amino
terminal, otras señales adicionales cuyo número depende de la cantidad de veces que la proteína atraviese
la membrana, llamadas señales de anclaje. Si tiene solo una señal de anclaje la proteína será monopaso y si
tiene más señales de anclaje serán multipaso. Una vez sintetizadas el grupo carboxilo terminal de la proteína
queda situado hacia el lado citosólico y el grupo amino terminal hacia el lumen.
Según de que proteína se trate, permanecerá en el RE o se dirigirá al Golgi, donde residirá o se transferirá a
un endosoma o la membrana plasmática.

Las proteínas que se sintetizan en el REG son:


o todas las proteínas integrales de las membranas Las proteínas del núcleo,
o proteínas de los sistemas enzimáticos de diferentes partes del mitocondrias y
sistema vacuolar peroxisomas se
o proteínas que van a ser secretadas sintetizan en ribosomas
o proteínas que van a pertenecer en la luz del RE libres en el citosol
o enzimas hidrolíticas

Biogénesis de las membranas celulares à la célula produce membranas nuevas de modo permanente para
cubrir demandas de índole funcional, reemplazar a las desaparecidas por envejecimiento para duplicarlas
antes de la mitosis. Comprende la síntesis de sus lípidos, sus proteínas y sus hidratos de carbono. Estas
moléculas se incorporan a la membrana del RE y luego a medida que ésta crece, algunas de sus partes se
desprenden como vesículas y se transfieren a los demás organoides del sistema de endomembranas o a la
membrana plasmática. Además, provee fosfolípidos de las membranas de las mitocondrias y de los
peroxisomas.

2-Retículo endoplasmático liso (REL)à carece de ribosomas. Su volumen y distrbuciónvaria entre los
distintos tipo de células.
En células musculares el REL se denomina retículo sarcoplásmatico que desencadena la contractilidad del
citoesqueleto.
Funciones:
o Síntesis de lípidos à triacilgliceroles, fosfolípidos y colesterol.
o Detoxificación àposee enzimas que neutralizan varias sutancias tóxicas para la célula, algunas
derivadas de su metabolismo normal (hormonas) y otras incorporadas desde el exterior (fármacos,
drogas, alcohol).
o Reservorio de Ca2+ à presenta bombas de Ca2+ (posibilita la contracción en el músculo)
o Degrada glucógeno liberando glucosa
En algunas células cumple funciones especiales:
o Sintesis de esteroides à en gónadas y glandulas suprarrenaes.
o Sinteiss de lipoproteinas à en hepatocitos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 61


COMPLEJO DE GOLGI
Þ Se halla entre el RE y la membrana plasmática. Esta disposición esta relacionada con su función, ya que
por medio de vesículas transportadoras, las moléculas provenientes del RE alcanzan el complejo de
Golgi, lo recorren, se desprenden de él y arriban a la membrana plasmática o a los endosomas.
Þ Esta integrado por una o por varias unidades funcionales llamadas dictiosomas. Su localización y n°
varían en las distintas células. Suelen adoptar una forma curvada, con la cara convexa mirando al núcleo
(cara de entrada o cis); y la cóncava hacia la membrana plasmática (cara de salida o trans).
Þ Cada dictiosoma está integrado por:
o Una red cis, formada por sacos y túbulos interconectados. Recibe vesículas transportadoras del RE.
De la red cis a la cisterna cis, las moléculas pasan or continuidad porque se encuentran
interconectadas.
o Una cisterna cis, conectada con la
red cis. De la cisterna cis a las
cisternas medias las molécuas se
valen de vesículas
transportadoras.
o Una o mas cisternas medias
independientes, es decir, no están
conectadas entre si ni con los
restantes componentes. De la
cisternas medias a la cisterna trans
las moléculas se valen de vesículas
transportadoras.
o Una cisterna trans, conectada con
la red trans. De la cisterna trans a la red trans las moléculas pasan por continuidad nuevamente.
o Una red trans, similar a la red cis. Desde la red trans las moléculas son transferidas por vesículas
transportadoras hacia:

• membrana plasmática
• son secretadas por exocitosis hacia afuera de la célula
• endosomas

Þ Funciones:
o Forma parte de las vías de conduccion celular y es el principal distribuidor de macromoléculas:
Distribuye estos productos y direcciona las proteínas a las diferentes organelas, a la membrana
plasmática y al exterior de la célula
o Procesamiento y modificacion de proteínas à glicocilacion de proteínas, es decir adicion de un
oligosacarido en su estructura (síntesis de glicoproteínas). La N glicosilacion comienza en el RER y
finaliza en el complejo de Golgi y es producida por enzimas llamadas glicosiltransferasas. Mientras
que la O glicosilacion ocorre completamente en el complejo de Golgi.
o Producción de proteoglicanos à GAGs.
o Concentración y empaquetamiento de proteínas de exportación
o Concentracion y empaquetamiento de enzimas hidrolíticas

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 62


ENDOSOMAS
Þ Son organoides localizados funcionalmente entre el complejo de Golgi y la membrana plasmática.
Þ Sus formas y dimensiones son variadas.
Þ La membrana del endosoma presenta una bomba de H+ que cuando se activa, transporta H+ hacia el
interior de la vesícula para descender su pH.
Þ El endosoma recibe:
o el material ingresado por endocitosis à en este caso también recibe la membrana plasmática y
receptores que son devueltos a la membrana plasmática por vesículas recicladoras
o incorpora enzimas hidrolíticas traídas por vesículas provenientes del complejo de Golgi à Las
enzimas hidrolíticas proviene del RE y apenas arriba a la entrada del complejo de Golgi se le
adiciona manosa-6-fostato. Una vez que llega la enzima al lugar correcto de la región de salida del
complejo de Golgi, se une a través de la manosa-6-fosfato a un receptor específico de la
membrana. Luego la enzima es despachada hacia el endosoma.
Cuando el pH disminuye en el endosoma, las enzimas se desprenden del receptor de manosa 6
fosfato.
Þ Por lo tanto el endosoma es el lugar de la célula donde convergen tanto los materiales que van a ser
digeridos como las enzimas hidrolíticas encargadas de hacerlo.
Þ Los endosomas atraviesan dos estapas:
o Endosomas primarios (tempranos) à se localizan cerca de la membrana plasmática. Recibe el
material endocitado y devuelve a la membrana plasmática a través de vesículas recicladoras la
membrana y los receptores. Los endosomas primarios se dirigen a la cercanía del complejo de
Golgi, en donde adquieren el nombre de secundarios.
o Endosomas secundarios (tardíos) à se localizan cerca del complejo de Golgi, recibe el material
endocitado y las enzimas provenientes del Golgi. En elos sel pH comienza a disminuir, se activan
las enzimas hidrolíticas y comienza la digestión del materian endocitado. Esta digestión finaliza en
los lisosomas.
Þ Los fagosomas en macrófagos y neutrófilos presencinde del endosoma primario y se fusionan
directamente con un endocosoma secundario. Cuando el pH desciende, el endosoma secundario se
convierte en un lisosomas mas voluminoso llamado fagolisosoma cuyas enzimas hidrolíticas digieren el
materia fagocitado.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 63


LISOSOMAS
Þ Se originan a partir de endosomas secundarios cuando la bomba protónica hace el pH a 5.
Þ Son polimorfos debido a la diversidad del material endocitado y por que cada lisosoma posee una
combinación singular de enzimas hidrolíticas.
Þ Las enzimas del lisosoma se activan a pH de 5 que se alcanza gracias a las bombas de H+ presentes en
su membrana (heredada de la membrana del endosoma secundario). La membrana del lisosoma esta
protegida de las enzimas porque posee una gran cantidad de glicoproteínas.
Þ En el interior de los lisosomas las proteínas y los hidratos de carbono endocitados son digeridos y los
productos de la degradación (dipéptidos y monosacáridos) atraviesan la membrana lisosómica y pasan
al citosol, donde terminan de digerirse o se aprovechan para construir nuevas moléculas. Las enzimas
luego de ser usadas son degradadas por proteasomas en el citosol.

VESÍCULAS TRANSPORTADORAS
Þ Las vesículas transportadoras que se originan en la membrana plasmática y la membranas de los
organoides se envuelven con una cubierta proteica. Existen varias clases:
o Cubierta COP à se forma por asociadion de múltiples unidades proteicas. Existen dos clases (se
componen de disferentes proteínas y generan vesículas en lugares diferentes)
§ COP I à genera vesículas que se forman en la cara de entrada del complejo de Golgi y
retornan al RE como las que interconenctan a las cisternas del complejo de Golgi. Se conecta
con la membrana a través de una proteína llamada ARF1 (usa GTP)
§ COP II à genera las vesículas que se forman en el RE y se dirigen a la cara de entrada del
Golgi. Se conecta con la membrana a través de una proteína llamada Sar 1 (usa GTP).
o Cubierta de CLATRINA à resulta de la asociacion de múltiples unidades proteicas llamadas
trisquliones. Genera las vesículas que surgen de la membrana plasmática durante la endocitosis y
las que se forman de la cara de salida del Golgi y/o se dirigen a los endosomas y a la membrana
plasmática (tambien utilizan ARF-GTP)
Þ Las vesículas comienzan a formarse cuando las unidades proteicas de la cubierta se apoyan sobre el
lado citosólico de un área de la membrana celular, a la que proveen la fuerza mecánica para que se
curven al citosol. Esto genera una fosita que se desprende de la membrana convertida en vesícula.
Þ En el caso de las vesículas cubiertas de clatrina, el desprendimiento se produce cuando varias unidades
de una proteínas motora llamda dinamina rodean la fosita y la estrangulan hasta seccionarla.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 64


Þ Caundo una vesícula transportadora emerge de uno de los compartimientos donantes y se dirige hacia
el cmpartimento receptor con el que habra de fusionarse,, debe avanzar por el camino correcto y no
extraviarse en medio de las múltiples membranas.
Þ Esto se logra gracias a dos proteínas: v-SNARE (del compartimento donante) y t-SNARE (del
compartimento receptor)

Peroxisomas
Þ Son organoides que se encuentran en todas las células y están limitados por una sola membrana.
Þ Contienen enzimas oxidativas.
Þ Existen varias clases de peroxisomas, las cuales se diferencian entre sí por la enzima o el conjunto de
enzimas presentas en su interior.
Þ Entre las enzimas más comunes se encuentran: catalasa, D-aminoácido oxidasa, urato oxidasa y las
responsables de la b-oxidación de los ácidos grasos.
Þ La oxidación de sustratos forma peróxido de hidrógeno (H2O2) que es tóxico para la célula. Una enzima
que contienen los peroxisomas llamada catalasa degrada el H2O2 tanto formado dentro del peroxisoma
como el formado fuera de él (en mitocondrias, RE y citosol se forman radicales libres por la oxidación de
componentes que generan H2O2 y O2). El H2O2 produce alteraciones en las proteínas, en la bicapa
lipídica de las membranas celulares y mutaciones génicas, lo que podría acelerar el envejecimiento
orgánico y facilitar la aparición de cuadros cancerígenos.
Þ En células renales y hepáticas la catalasa actúa también como enzima detoxificante ante al presencia de
cierto tóxicos como el etanol, utilizando el
peróxido de hidrógeno para oxidar y neutralizar
su toxicidad.
Þ Se reproducen por fisión binaria.

Glioxisomas à son peroxisomas vegetales. Poseen enzimas que transforman ácidos grasos de la semilla en
hidratos de carbono.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 65


Metabolismo
Metabolismo à conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en el interior de la célula/conjunto de
reacciones bioquímicas y de transformación de energía que involucra la síntesis y la degradación de
moléculas en el interior de la célula /conjunto de reacciones químicas que permiten la transformaciones de
la materia y energía en los seres vivos. Estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas.

Funciones:
o Obtención de energía química a partir de moléculas orgánicas provenientes del entorno
o Convertir los principios nutritivos del entorno en precursores para las macromoléculas de la célula
o Ensamblar estos precursores para formar proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y otros componentes de la
célula
o Formar y degradar biomoléculas necesarias para el cumplimiento de las funciones de la célula

El metabolismo se divide en:

1.Catabolismo: conjunto de reacciones de degradación de la materia (moléculas complejas como hidratos


de carbono, lípidos y proteínas) en moléculas más sencillas. El objetivo es la obtención de la energía
contenida en los enlaces de estas moléculas complejas para ser utilizada en la célula.
Las reacciones catabólicas siempre van acompañadas de liberación de energía que es guardada en forma de
ATP para ser utilizada en los distintos procesos celulares à reacciones
exergónicas (aquellas que al ocurrir liberan energía que se almacena como ADP + Pi àATP
ATP).

2.Anabolismo: conjunto de reacciones químicas implicadas en la biosíntesis. Se construye los componentes


moleculares de la célula a partir de las moléculas sencillas. Los nuevos enlaces químicos que se forman
necesitan energía que es aportada por el ATP à reacciones endergónicas
(aquellas que para que ocurran necesitan el aporte energía, es decir ATP). ATP àADP + Pi

ATP
Las células necesitan energía para realizar
casi todas sus actividades:
o Motilidad- contración
o Mitosis-meiosis
o Biosintesis de materiales celulares
o Transporte activo
o Transmisión de señales
o Endocitos-exocitosis

La energía es tomada de moléculas de ATP


que permiten tener al alcance una gran
cantidad de energía de fácil disponibilidad de
modo que puede ser utilizada tan pronto y
donde se la necesite.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 66


El ATP (adenosina trifostato) es un nuclótido formado por una ribosa, una base nitrogenada (adenina) y 3
grupos fosfatos.
La energía se halla depositada en las uniones químicas entre los fosfatos del ATP (uniones de alta energía)
aunque suele utilizarse el fosfato terminal (ya que puede romperse con facilidad).
Cuando el ATP se hidroliza (es decir se rompe con el agregado de una molécula de agua) junto con la
liberación de energía se genera ADP y un fosfato (inorgánico).
El ADP puede unirse nuevamente a un fosfato (fosforilación) inorgánico y generar ATP.
Las mitocondrias son las encargadas de generar el ATP, que toman la energía depositada en las uniones
covalentes de las moéculas de los alimentos y la transfieren al ADP.
La energía de las moléculas alimenticias es extraída mediante oxidaciones:

Reacciones de oxido reducción àSon reacciones químicas en las que uno de los reactivos le transfiere
electrones al otro.
Þ La oxidación es la perdida de un electrón o de un átomo de H.
Þ La reducción es la ganancia de un electrón o de un átomo de H.
Durante el procesamiento de los alimentos, en algunas
reacciones de oxidación y reducción intervienen dos
molécualas intermediarias: las coenzimas nicotinamida
adenina dinucleótido (NAD à oxidadad: NAD+ y reducida:
NADH) y falvina adenina dinucleótido (FAD à oxidada: FAD
y reducida: FADH2).

Los alimentos (polisacáridos, lípidos y proteínas) son


degradaos por enzimas en el tubo digestivo primero, luego
en el citosol y finalmente en las mitocondrias.

Los hidratos de carbono darán origen a glucosa (1) à


GLUCOLISIS (2) à DECARBOXILACIÓN OXIDATIVA (3) à
CICLO DE KREBS (4) à CADENA DE TRANSPORTE DE
ELECTRONES (5) à FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Los lípidos darán origen a acidos grasos (1) à BETA
OXIDACIÓN en la mitondria (3) à CICLO DE KREBS (4)
àCADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES(5) à
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Las proteínas darán origen a aminoácidos (1) que cuando
no se utilizan para sintetizar proteínas u otras moléculas à
se convierten en PIRUVATO, otros en ACETILO y otras en
moléculas intermediarias del CICLO DE KREBS (2-3).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 67


Enzimas
Þ Son proteínas. Algunas pocas son ARN catalíticos (ribozimas).
Þ Son catalizadores biológicos (catalizador à sustancia que acelera reacciones químicas reduciendo la
energía de activación).

Þ Reacción química àproceso por el cual una o más sustancias


(sustratos o reactivos) se transforman o combinan para dar como
resultado otras sustancias (productos).
Þ Energía de activación à energía mínima necesaria para que una
reacción química comience.

Þ Son reutilizables ya que la unión entre la enzima y el sustrato es reversible.


Þ Son saturables à tienen un número limitado de sitios activos y al aumentar la concentración de
sustrato estos sitios activos se van a ocupar hasta que ya no queden sitios activos disponibles. En este
caso por mas que aumentemos la concentración de sustrato la velocidad de la reacción no va a
aumentar.
Þ Son eficientes en pequeñas cantidades.
Þ Poseen un patrón de distribución específico à se encuentran en determinados lugares de la célula.
Þ No alteran el equilibrio de las reacciones que catalizan. Los estados inicial y final de la reacción en que
participan permanecen inalterados.
Þ Son altamente especificas à participan de
una determinada reacción química
reconociendo y actuando sobre un sustrato
en particular. Esto puede explicarse a traves
de dos modelos:
o La enzima y el sustrato exhiben una
interacción semejante a la de una
cerradura con su llave, es decir que la
enzima posee un sitio activo
complementario a uno de los dominios
del sustrato.
o Las enzimas y sustratos no son moléculas
rígidas, por lo tanto el sitio activo de la
enzima se hace complementario al
sustrato solo después de habérsele unido
à es el llamado encaje inducido.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 68


Þ Se
clasifican Enzimas
en:

Simples Conjugadas

Holoenzimas (activa):
Su parte proteíca Requieren de otra
por sí sola posee sustancias no proteíca
actividad catalítica para alcanzar la
capacidad catalítica

Cofactor
Apoenzima (inactiva) (componente no
proteico)

Ión orgánico: Mg2+,


Estructura proteica Molécula orgánica
Cu2+, Zn2+, Na+, Cl-

Coenzima (unión no
covalente): NAD,
FAD, NADP, CoA.

Grupo prosteico
(unión covalente)

Þ Poseen uno o más lugares denominados sitios activos à lugar al que se une el sustrato (S) (sustrato à
sustancia sobre la actúa la enzima). La unión con el sustrato induce
un cambio conformacional en la enzima y solo entonces el grupo E + S ßà [ES] ßà E + P
catalítico entra en contacto con el sustrato. Se forma el complejo
enzima-sustrato. El sustrato es modificado químicamente y convertido en uno o más productos (P).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 69


Þ Se clasifican según su cinética en:
o Hiperbólica à enzima Michaeliana
o Sigmoidea à enzima alostérica

Enzimas Michaelianas

Curva hiperbólica à En el gráfico se observa que en la primera parte de la curva aumenta la velocidad de la
reacción, de modo lineal, al aumentar el tiempo. Esto se debe a que en estas condiciones iniciales, la
cantidad de sustrato no es un factor limitando y por lo tanto la enzima puede trabajar a su mayor capacidad.
Luego de un tiempo, la velocidad va disminuyendo ya que cada vez hay menos sustrato y por lo tanto es
menos probable su interacción con la enzima. Esto termina por alcanzar un estado de equilibrio en el cual la
velocidad de formación de producto es igual a cero y la curva se mantiene constante.

La velocidad de las reacciones químicas catalizadas por enzimas pueden ser afectadas por distintos factores:
« Concentración de sustrato à a baja concentraciones de sustrato la velocidad aumenta de modo
proporcional al aumento de la concentración de sustrato. Pero cuando la concentración de sustrato es
alta, la velocidad es prácticamente independiente y tiene a alcanzar una velocidad máxima (Vmáx) que
solo podrá ser aumentada, aumentando la concentración de enzima. Esto sucede porque a altas
concentraciones de sustrato, todos los sitios activos de las enzimas están ocupados.
El estado en el cual todos los sitios activos están ocupados y se alcanza la
velocidad máxima se denomina saturación.
La concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la A mayor
velocidad máxima se denomina Km à concentración de sustrato necesaria Km
para saturar a la mitad a la enzima. Mide la afinidad de la enzima por el
menor
sustrato y es inversamente proporcional à cuando mayor es el valor de la
Km menor será la afinidad de la enzima por el sustrato à necesito una afinidad
mayor concentración de sustrato para saturar a la mitad a la enzima.
« Concentración de enzima
« Temperatura à las enzimas poseen temperatura óptima, es decir, la temperatura a la cual se alcanza la
mayor actividad. La actividad va disminuyendo fuera de esa temperatura.
A bajas temperaturas à la enzima se encuentra inactiva (es reversible y reduce su capacidad catalítica
sin perder su estructura).
A altas temperaturas à la enzima se desnaturaliza (es irreversible y hay pérdida de la estructura por
ruptura de enlaces débiles).
« pH à cada enzima posee una estructura primaria característica, la cual determina su especificidad
biológica, y por esto la sensibilidad al pH varia dependiendo la composición de aminoácidos de la
proteína. Los aminoácidos pueden actuar captando liberando protones de acuerdo al pH del medio y
esto afecta la carga neta de los mismos produciendo modificaciones en la estructura terciaria de la
enzima.
« Presencia de inhibidores à son sustancias capaces de disminuir o suprimir la actividad de una enzima.
Hay dos tipos de inhibición:

1.Inihibicion irreversible à El inhibidor se une covalentemente y no se disocia de la enzima. La actividad de


el enzima se pierde y no se recupera.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 70


2. Inhibición reversible à es por un determinado tiempo y luego la enzima recupera su actividad. Existen
dos formas:

A) Competitiva à El inhibidor tiene similitud estructural con el sustrato y se combina


reversiblemente en el sitio activo, es decir, en el mismo lugar que el sustrato.
La formación del complejo enzima-inhibidor reduce la concentración de la enzima disponible para
interactuar como el sustrato y la velocidad de la reacción disminuye. Esta inhibición puede contrarrestarse
con el incremento de la concentración del sustrato à la unión enzima-inhibidor puede ser desplazada por
el sustrato.
Este inhibidor disminuye la afinidad de la enzima por sus sustrato, es decir, disminuye el Km à esto es
porque la unión enzima-inhibidor interfiere con la unión entre la enzima y el sustrato.
No se altera la Vmax ya que se alcanza de todos modos a concentraciones elevadas de sustrato.

Inhibidor competitivo
-Se une al mismo sitio que el sustrato
-Vmáx =
- Disminuye la afinidad à aumenta Km

B) No competitiva à El inhibidor tiene una estructura distinta al sustrato y tanto el inhibidor


como el sustrato pueden unirse a la enzima ya que sus sitios de unión son diferentes.
Este tipo de inhibición no se revierte con un aumento en la concentración de sustrato ya que el sustrato no
puede desplazar la unión enzima-inhibidor.
En este caso la afinidad por el sustrato no se modifica (Km no varía) porque el inhibidor no interfiere con
en la unión de la enzima con el sustrato.
La Vmax diminuye notablemente ya que la unión del inhibidor a la enzima disminuye la cantidad de
enzima disponible para la reacción.

Inhibidor no competitivo
-Se une a un sitio distinto que el
sustrato
-Vmáx disminuye
- La afinidad = à Km =

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 71


Enzimas alostéricas

Suelen tener estructura cuaternaria.


Ademas de tenes sitios activos prensentan otros
sitios en los que se unen efectores alostericos. Hay
dos tipos: positivos y negativos. En el caso del
efector alosterico positivo cuando se une a la
enzima le proporciona un cambio conformacional
que le permite unir con mas facilidad el sustrato
aumentando asi su actividad. En cambio el efecto
alosterico al unirse a la enzima le proporciona un
cambio conformacional que le impide unir el
sustrato al sitio activo disminuyendo asi su
actividad.
Presentan un efecto llamado cooperativismo. Este es posible si presente una estructura cuaternaria. La
entrada de la primera molécula de sustrato a uno de los dominios produce un cambio conformacional del
mismo que influye sobre la subunidad continua que ahora esta mejor preparada para resivir la segunda
molécula de sustrato.
La forma de la curva es sigmoideal. A bajas concentraciones de sustrato la velocidad es muy baja y luego
sube abruptamente coicidiendo con el ingreso de sustrato favorecido por el efecto cooperativo.

Þ Regulación enzimática à puede darse en 3 niveles:


1) Regulación de la síntesis de enzimas à implica un cambio en la cantidad de moléculas de enzima. La
síntesis de algunas enzimas pueden ser inducida por sus propios sustratos y reprimida por sus
productos a nivel genético, actuando en el proceso de transcripción. El resultado es que las enzimas
se sinteticen únicamente cuando sean necesarias.
2) Regulación de la degradación de enzimas à la presencia o ausencia de sustratos y cofactores puede
alterar la conformación de las enzimas haciéndolas mas o menos susceptibles a su degradación.
3) Regulación de la actividad catalítica à consiste en modificar la actividad de las unidades de
moléculas de enzimas preformadas sin variar la cantidad de enzima ya sintetizada por la célula. Hay
varias formas:
o Sistemas multienzimáticos à un compuesto se transforma en una serie de reacciones
catalizadas por distintas enzimas. En cada reacción el producto formado es utilizado por la
siguiente enzima como sustrato. La primer enzima es regulada por la concentración del
producto final de la vía. Un aumento en la concentración del producto inhibe la enzima de la
primera reacción. Esto se denomina retroinhibición/inhibición por feed back.
o Modificación covalente à hay dos tipos:
A. Reversible à algunas enzimas son reguladas por adición o sustracción de grupos
unidos covalentemente. La mas frecuente consiste en le fosforilación y
desfosforilación (proceso de unión o eliminación de fosfatos) ejercida a su vez por
otras enzimas (quinasas y fosfatasas).
B. Irreversible à algunas enzimas se sintetizan en forma de precursores inactivos y son
activadas a un tiempo y en un lugar apropiado. Los precursores enzimáticamente
inactivos se denominan zimógenos (enzimas del páncreas por ejemplo). La ruptura de
uno o más en enlaces peptídicos se traduce en una nueva conformación mediante la
cual los residuos del sitio activo adoptan nuevas posiciones optimas para la catálisis.

o Compartimentalización à ordenar de algún modo la distribución de diferentes enzimas


dentro de una célula es útil para establecer un funcionamiento coordinado.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 72


Mitocondrias
Þ Se hallan en todos los tipos celulares.
Þ Son organelas cilíndricas, aunque pueden experimentar cambios de forma dependiendo de su actividad.
Þ Miden aproximadamente 3 micrones de largo y 0,5 micrones de diámetro.
Þ Su número varía según el tipo celular y su requerimiento energético (por ej. en células hepáticas suelen
estar en gran cantidad)
Þ Se encuentran ubicadas en las regiones de las células donde la demanda de energía es mayor. Pueden
desplazarse de un lado a otro del citoplasma y esto lo hacen a través de microtúbulos y proteínas
motoras asociadas o en algunas células se encuentran fijas (espermatozoides, adipocitos y células
musculares).

Þ Estructura:
1. Membrana externa à es una bicapa lipídica permeable a todos los solutos, pero no a las
macromoléculas. Presenta numerosas porinas que permiten el pasaje de iones.
2. Espacio intermembrana à dado a la permeabilidad de la membrana externa, el contenido de solutos es
similar al del citosol. Presenta una elevada concentración de H+.

3. Membrana interna à desarrolla plegamientos hacia la matriz que se denominan crestas


mitocondriales, formadas para aumentar la superficie de la membrana. El número y la forma de las
crestas varía según el tipo celular. Las dos caras de su bicapa lipídica son asimétricas. Tiene alto
contenido de proteínas. Se localizan distintos elementos:
o La cadena transportadora de electrones (formado por 4 complejos proteicos: NADH
deshidrogenasa (I), succinato deshidrogenasa (II), b-c1 (III) y citocromo oxidasa IV); y dos
transportadores de electrones: ubiquinona y citocromo c.
o ATP sintasa que es un complejo proteico que presenta dos sectores, uno transmembrana (F0)
que tiene un canal para el pasaje de H+ y otro orientado a la matriz mitocondrial (F1) que cataliza
la formación de ATP a partir de ADP y fosfato.
Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 73
o Cardiolipina (difosfatidilglicerol), es un fosfolípido que impide el pasaje de cualquier soluto a
través de la bicapa lipídica, excepto O2, CO2, H2O, NH3, y ácidos grasos.
o Canales iónicos y permeasas que permiten el pasaje selectivo de iones y moléculas desde el
espacio intermembrana a la matriz mitocondrial.

4. Matriz micondrial à se encuentra por dentro de la membrana interna. Es un gel denso. Contiene
numerosas moléculas:
o Complejo enzimático piruvato deshidrogenasa (decarboxilacion oxidativa)
o Enzimas involucradas en la beta oxidación
o Enzimas responsables del ciclo de Krebs
o Coenzima A, coenzimas NAD+, ADP, fosfato, O2
o Gránulos (principalmente de Ca2+)
o Varias copias de ADN circular
o ARNm
o ARNr que forman ribosomas
o ARNt

Þ Diferencias entre la membrana externa y la membrana interna de la mitocondria

Membrana externa Membrana interna


Mas lípidos que proteínas Mas proteínas que lípidos
Muy permeable a solutos, agua, electrolitos Poco permeable a electrolitos
No posee pliegues Tiene muchos pliegues
Principal proteína Bcl-2 (apoptosis) Principales de proteínas: enzimas de la cadena de
transporte de electrones y ATP sintasa

Þ Funciones
o Su función principal es la síntesis del ATP mediante un proceso denominado respiración celular (proceso
por el cual la energía es tomada de los alimentos y utilizada, junto con el oxígeno, para transformar ADP
en ATP).
o Remoción de Ca2+ del citosol (función del RE) à utilizada cuando la concentración de Ca2+ aunmenta
en el citosol a niveles peligrosos para la célula. La membrana interna posee una Ca2+ ATPasa que
bombea el calcio a la matriz mitocondrial.
o Síntesis de aminoácidos à a partir de moléculas intermediarias del ciclo de Krebs en mitocondrias de
los hepatocitos.
o Síntesis de esteroides à en células de los ovarios y de los testículos y de la corteza suprarrenal.
o Apoptosisà muerte celular programada por la proteína Bcl-2.

ADN MITOCONDRIAL à es circular y carece de histonas. Posee un solo origen de replicación. Es muy
pequeño, solo posee 37 genes (1% del ADN nuclear). General 22 tipos de ARNt (no 31 como el nuclear)
y 2 clases de ARNr (12s y 16s) que dan lugar a ribosomas 55s (mas pequeños que el procarionte y el
eucarionte).
Ambas cadenas se transcriben. El ARN se procesa a medida que se sintetiza. Y solo sintetiza 13
proteínas.
Posee varias copias de un mismo ADN.
Solo proviene de la madre (espermatozoide no tiene mitocondrias al fecundar el ovocito).

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 74


Þ División àLas mitocondrias se dividen para duplicar su número antes de cada división celular y para
reemplazar a las que envejecen y son degradadas. Es decir que tiene lugar en todo el ciclo celular, tanto
en interfase como en la mitosis. El proceso por el que se dividen de denomina fisión binaria.Para que las
mitocondrias se dividan necesitan aumentar su tamaño y luego de a partir de una mitocondria, se
dividen y se originan dos.

Þ Síntesis de proteínas de la mitocondria

La mayor parte de las proteínas de la mitocondria provienen del citosol (es decir del ADN nuclear), en tanto
que unas pocas se producen en el territorio del propio organoide (es decir del ADN mitocondrial).

Las proteínas se sintetizan en ribosomas libres (no asociados al RE): enzimas del complejo piruvato
deshidrogenasa, enzimas del ciclo de Krebs y de la beta oxidación, proteínas de la fosforilación oxidativa,
canales ionicos y permeasas de la membrana mitocondrial interna, ADN pol, ARN pol, proteínas de los
ribosomas mitocondriales.
Conforme se sintetizan las proteínas mitocondriales en el citosol se asocian a chaperonas hsp70 que
mantienen desplegadas a las mismas hasta que llegan a la mitocondria.
Cuando las proteínas se ponen en contacto con la membrana mitocondrial externa, se desprenden de las
hsp 70 citosólicas, atraviesan ambas membranas y se asocian a chaperonas ligadas a la membrana
mitocondrial interna (tamb hsp 70). Estas chaperonas atraen a la proteína hacia el interior de la mitocondria
por un mecanismo que consume ATP. una vez en la matriz mitocondrial, la proteína se pliega sin ayuda o
con asistencia de una chaperona hsp60.

Las proteínas se incorporan a la mitocondria a través de los traslocones denominados TOM y TIM, presentes
en las membranas mitocondriales externa e interna, respectivamente. Para que las proteínas puedan
ingresar los trasloconoes deben tener sus luces alineadas por lo que las membranas deben acercarse
mutuamente.

Todas las proteínas importadas del citosol incluyen en su extremo amino un péptido señal que las conduce
hasta la mitocondria y que es reconocido por un receptor especifico situado en el traslocon externo. Si el
destino de la proteína es la matriz, apenas atraviesa los traslocones pierde el péptido señal y es liberada en
su interior. En cambio, si la proteína es destinada a la membrana externa e interna poseen señales
adicionales que la retienen en la membrana que corresponde.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 75


respiración celular
Se denomina respiración celular a la oxidación de moléculas de alimento por parte de la célula, con el
objetivo de obtener energía para realizar sus actividades.
Es un proceso catabólico y exergonico.
Es un proceso de oxido-reducción en que la glucosa se oxida y forma CO2, y el O2 se reduce y forma H2O.

Ecuación general
Glucosa + O2 + ADP + Pi à CO2 + H2O +ATP

1. Glucolisis à es una serie de 10 reacciones químicas que se produce en el citosol, en el que una
molécula de glucosa (que tiene 6 átomos de carbono), da lugar a dos moléculas de piruvato (que tiene 3
átomos de carbono).
En esta etapa se utilizan dos moléculas de ATP pero se sintetizan cuatro moléculas de ATP, por lo tanto
en la glucolisis se forman en total: 2 ATP (uno por cada piruvato).
Al oxidarse la glucosa, se reducen 2 coenzimas NAD+ à NADH.
La glucolisis es independiente de O2.

1.a Decarboxilación oxidativa del piruvato à Los 2 piruvatos entonces ingresan a la mitocondria y
sufren un proceso de decarboxilación oxidativa por un complejo enzimático llamado piruvato
deshidrogenasa que se encuentra en la matriz mitocondrial. En esta reacción se oxida cada piruvato
(3 carbonos) a acetilo (2 carbonos). Es decir, se forman 2 acetilos.
En esta reacción se libera CO2 (uno por cada acetilo formado). También se forma una molécula de
NADH (uno por cada acetilo)
Cada acetilo se une a una coenzima A y forma el acetilCoA.

2. En presencia de oxigeno à Respiración celular: compuesto por:


a. Ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxíicos) à comprende una serie de 9
reacciones químicas que se producen en la matriz mitocondrial. El acetilo del acetilCoA se une al
oxalacetato para formar ácido cítrico, que es el compuesto que da comienzo al ciclo. El producto final
en un ciclo es: 1 ATP, 3 NADH y 1 FADH2. Además dos de los 6 carbonos del acido cítrico se liberan
como CO2.
Este rendimiento se multiplica por dos, ya que una molécula de glucosa da origen a dos piruvatos y
por lo tanto a dos AcetilCoA.
Se precisan dos vueltas al ciclo de Krebs para procesar los dos acetilos derivados de la glucólisis. En
esta etapa se oxida POR COMPLETO la glucosa.

b. Cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones à es un conjunto de complejos


multienzimáticos que se encuentran ubicados en la membrana mitocondrial interna de la mitocondria.
El aceptor final de esta cadena es el O2 que al unirse a dos H+ va a formar H2O.
Los electrones cedidos por el NADH ingresan por el complejo I (NADH deshidrogenasa), desde allí
pasan a la ubiquinona, que los transfiere al complejo b-c1 (complejo III). Los electrones dejan este
complejo e ingresan en el citcromo c, desde el cual pasan al último complejo (IV) llamado citocromo
oxidasa.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 76


Los electrones cedidos por el FADH2 tienen como punto de entrada la succinato deshidrogenasa
(complejo II) que los transfiere a la ubiquinona a apartir de la cual fluyen por los restanes eslabones de
la candena.
La energía liberada durante el pasaje de electrones a través de la cadena de electrones es utilizada
para bombear H+ hacia el espacio intermembrana en contra de su gradiente de concentración. Esto
genera un gradiente electroquímico (también llamado fuerza protón motriz o protonicomotora) en el
que los H+ se encuentran mas concentrados en el espacio intermembrana que en la matriz.

c. Fosforilación oxidativa à es la síntesis de ATP a partir de la energía liberada de la oxidación de los


alimentos.
Debido al gradiente de H+ generado, los H+ van a atravesar la porción F0 de la ATP sintasa que
funciona como un canal para los mismos, volviendo a la matriz mitocondrial. A medida que los H+
atraviesan la ATP sintasa, en la porción F1 de la misma se sintetiza ATP a partir de ADP + Pi. De esta
forma se acopla el movimiento de los H+ con la síntesis de ATP. Este mecanismo se denomina
acoplamiento quimiósmotico.
El ATP sae al citosol por un cotransportador pasivo locaizado en la membrana mitocondril interna: la
ATP-ADP traslocasa (por cada ATP que sale, entra un ADP).
Los H+ y los e- se combinan con el O2 atmosférico para formar agua. Se necesitan 4 e- y 4 H+ por cada
O2 para que se produzcan 2 moléculas de H2O.

3. En ausencia de oxígeno à Fermentación: es la degradación parcial de la glucosa en ausencia de O2. Se


obtiene menos energía (solo 2 ATP).
-Láctica à Se produce la glucolisis, se forma piruvato y se
convierte en ácido láctico. Se omiten tanto el ciclo de Krebs
como la fosforilación oxidativa. Ocurre en bacterias y algunas
células animales (glóbulos rojos y células musculares). El lactato
producido pasa a la sangre y llega al hígado donde el lactato se
convierte en glucosa.
-Alcohólica à cuyo producto final es el alcohol etílico y que
ocurre fundamentalmente en algunos hongos.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 77


En resumen:

Glucosa (6 C) -4 ATP (2
-2 ATP
ATP)
-2 NAD+ GLUCOLISIS -2 NADH

2 Piruvatos (3 C) -2 NADH
-2 NAD+
DECARBOXILACION OXIDATIVA -2 CO2

-6 NAD+ -6 NADH
(3 NAD+ x -2 FADH2
Piruvato) Acetilo (2 C) + CoA --> AcetilCoA -2 ATP (1
-2 FAD+ ATP x
(1 FAD+ x
Piruvato)
CICLO DE KREBS Piruvato)
-CO2

-O2 -H2O
-NADH -NAD+
(todos) Cadena de transporte de electrones
-FAD+
-FADH2
(todos) FOSFORILACION OXIDATIVA -ATP

Rendimiento global
Por cada NADH se generan aproximadamente 2,5 ATP y por cada FADH2 se produce 1,5 ATP.
A partir de una molécula de glucosa:
§ Glucolisis à 2 ATP + 2 NADH --> 2 ATP + 5 ATP = 7 ATP
§ Decarboxilación oxidativa (x 2 piruvatos) à 2 NADH = 5 ATP
§ Ciclo de Krebs (x dos Acetilos) à 2 ATP + 6 NADH + 2 FADH2 --> 2 ATP + 15 ATP + 3 ATP= 20 ATP

TOTAL= 32 ATP

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 78


Cloroplastos
Þ Los plástidos son organelas especiales de las células vegetales. Pueden ser leucoplástidos (incoloros) o
cromoplástidos (son pigmetados). Dentro de los cromoplástidos se encuentra los cloroplastos que son
los más comunes y de mayor importancia.
Þ Se encuentran en las células vegetales exclusivamente.
Þ Cada célula contiene un número variable y constante de cloroplastos y depende del tipo vegetal.
Þ Se ajustan a las necesidades de la planta.
Þ Tienen forma ovoide o discoidal.
Þ Su tamaño varía pero en promedio tienen un diámetro de 4 a 6 micrones.

Þ Estructura: Posee tres componentes


principales:

1. Envoltura à presenta dos


membranas, una externa y otra
interna, a través de las cuales se
producen los intercambios
moleculares con el citosol. Ambas
carecen de clorofila, pero tienen
color amarillo por la presencia de
pigmentos carotenoides. La
membrana externa tiene mas lípidos
que proteínas y es muy permeable a
iones, solutos y agua. La membrana
interna tiene mas proteínas que
lípidos y es poco permeable por lo que tiene muchas proteínas transportadoras.

2. Estroma à representa la mayor parte del cloroplasto y en ella se encuentran inmersos los tilacoides. Está
compuesta principalmente por proteínas. Contiene ADN, ARN y ribosomas, que intervienen en la síntesis
de algunas de las proteínas estructurales y enzimáticas del cloroplastos.

3. Tilacoides à son sacos aplandos rodeados por una membrana tilacoidal (bicapa lipidica poblada de
proteínas y otras moléculas involucradas en la fotosíntesis) y agrupados como pilas de monedas. Cada
pila recibe el nombre de grana . Por dentro de la membrana tilacoidal queda una cavidad delimitada
llamada espacio tilacoide.
Hay tilacoides que atraviesan la estroma y que conectan entre si a dos grana y se los denominan
tilacoides de la estroma.
La membrana tilacoide es una bicapa lipídica poblada de proteínas y de otras moléculas, casi todas
involucradas en la fotosíntesis. Separa el espacio tilacoide de la estroma.

Þ Funciones:
La principal función es la fotosíntesis, proceso por el cual los vegetales verdes absorben la energía que la luz
solar emite como fotones y la transforma en energía química. Esta se acumula en las uniones químicas entre
los átomos de las moléculas que se sintetizan a partir de CO2 y H2O.

La clorofila es un pigmento que absorbe los fotones de la luz y es excitada por los mismos. Esta energía es
liberada como calor, como fluorescencia o como energía química.
Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 79
La clorofila posee una cabeza hidrofílica formada por anillos unidos a una molécula de Magnesio y una cola
hidrofóbica carbonada. Existen dos clases de clorofila, a y b. Se diferencian en sus composiciones químicas,
sus espectros de absorción de luz y sus funciones.

Þ División àLos cloroplastos se dividen por fisión binaria. Es decir que primero aumentan su tamaño y
luego un cloroplasto da origen a dos cloroplastos idénticos diviendose.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 80


Fotosíntesis
Es la transformación de la energía electromagnética de la luz solar en energía química.
Es un proceso anabólico y endergónico que implica la síntesis de hidrato de carbono a partir de compuestos
orgánicos y en presencia de luz.
Es un proceso de oxido reducción (el CO2 se reduce para formar
glucosa y el H2O se oxida formando O2). Ecuación general
Este proceso se da en los cloroplastos. La clorofila presente CO2 + H2O à Glucosa + O2
dentro de los tilacoides, permite absorber la energía que la luz Luz solar
solar emite como fotones y transformarla en energía química.

1-Etapa: Fotoquímica o lumínica à depende de luz solar.


Se produce en la membrana de los tilacoides donde se encuentran una cadena de complejos moleculares:
o Fotosistema IIà complejo proteico asociado a pigmento que posee dos sectores: la antena que da
hacia la estroma y se encarga de captar la luz (donde se encuentra la clorofila mas abudante que es
la capta la luz solar) y el centro de reacción que da hacia el espacio tilacoide (donde se encuentra la
clorofila P680). También se encuentra asociado a una proteína llamada aceptor primario de
electrones.
o Fotosistema I à igual al fotosistema II solo que en el centro de reacción la clorofila es P700.

a- La luz solar es absorbida por el fotosistema II, es decir por la clorofila contenida en el complejo antena.
Esta energía es transferida al centro de reacción y allí un electrón de la clorofila P680 se excita y abandona a
la clorofila. El electrón se transfiere al aceptor primario de electrones del fotosistema II.
Desde allí el electrón será transferido por una serie de complejos hasta llegar al fotosistema I.
A la par en el espacio tilacoidal se produce la fotolisis del agua que es la ruptura de la molécula del agua por
acción de los fotones de luz (H2O à O2 + H+ + e-). Los protones (H+) se van a acumular en el espacio
tilacoide.
Los electrones formados en esta autolisis son utilizados para recuperar el electrón que pierde la clorofila
P680 del fotosistema II cuando absorbe la luz, para que sea capaz de volver absorber mas luz y seguir
transfiriendo electrones.

b- En el fotosistema I se dan una serie de reacciones iguales a la que se dan el fotosistema II, finalmente el
electrón de la clorofila P700 pasa a través de una serie de transportadores hasta llegar al NADP y lo reduce a
NADPH.
El electrón de la clorofila P700 perdido es reemplazado por el electrón que cedió el fotosistema II
previamente, para que se pueden seguir formando NADPH.

c- El paso de los electrones por las cadenas de complejos liberan energía, y esta energía es utilizado para
transportar H+ del estroma al espacio tilacoidal en contra de su gradiente de concentración. Este gradiente
electroquímico que se forma es utilizado para generar el paso de H+ por la ATP sintasa y así formar el ATP
(mismo mecanismo que en la respiración celular). En este caso el proceso de síntesis de ATP se denomina
fotofosforilación.
La energía de 8 fotones sirven para sintetizar 2 NADPH y 3 ATP.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 81


PQ: plastoquinona PC: plastocianina Fd: ferredoxina

2- Etapa: Bioquímica à independiente de la luz solar.

La energía contenida en los ATP y en los NADPH es aprovechada por la célula vegetal para elaborar diversas
moléculas alimenticias con el CO2 tomado de la atmósfera.
Ocurre en el estroma. Esta etapa comprende a un numero de reacciones que se denominan ciclo de Calvin.
La enzima ribulosa 1-5 disfosfato carboxilasa convierte 6 ribolosas 1,5 difosfato (son pentosas) se combinan
con 6 CO2 y se producen 12 moléculas de 3-fosfoglicerato. Estas son fosforiladas con fosfatos provistos por
el ATP, lo cual general 12 moléculas de 1,3 difosfoglicerato. Cada una de estas moléculas pierde un fosforo y
tiene la capacidad de captar H+ y e- de la
NADPH por lo que se convierte en 3-
fosfogliceraldehido. Dos de las 12 moléculas de
3 fosfogliceraldheído abandonan el ciclo y se
convierten en la materia primar a partir de la
cual (mediante otras enzimas) se stintetizan
monosacáridos, acidos gros y aminoácidos.
Las otras 10 moléculas son reducidas y
fosforiladas para iniciar nuevamente el ciclo.

Biología Celular – Clases individuales y grupales – Mel Biología 82

También podría gustarte