Está en la página 1de 3

ÁMBITO FARMACÉUTICO

PRODUCTOS SANITARIOS

Las heridas y su tratamiento


ÁNGELA BOSCH
Farmacéutica.

Las heridas son muy frecuentes y en ocasiones pueden implicar gravedad


e incluso riesgo para la vida de los pacientes. Es muy importante
la limpieza de las heridas, su desinfección y el empleo de antisépticos,
tiras, esparadrapos y apósitos que consigan una rápida cicatrización,
así como la restauración de la superficie de la piel que ha resultado
afectada. Las úlceras son heridas que tardan en cicatrizar y que requieren
unos cuidados especiales, sobre todo en caso de enfermos postrados
y ancianos.

L as heridas son el resultado de una


rotura de la superficie de la piel,
causada muchas veces por un obje-
den ser consecuencia del calor y del
enfriamiento. El calor excesivo des-
naturaliza las proteínas y el enfria-
produjo la herida, para evitar com-
plicaciones.
Hay que evaluar la posibilidad de
to cortante. Las lesiones tisulares miento por debajo de los cero gra- que el paciente no declare la verdad
se reparan mediante el recambio dos produce formación de cristales sobre el origen de sus heridas. Si se
del tejido lesionado. Si la pérdida en el interior de las células. Tam- trata de un niño, debe tenerse en
de tejido es poco importante, suele bién son causa de heridas las co- cuenta la posibilidad de que la lesión
bastar con aproximar los bordes de rrientes eléctricas intensas, la agre- haya sido causada en el entorno do-
la herida, pero si la pérdida de teji- sión química y la interrupción del méstico y que no sea accidental.
do es considerable la curación se aporte sanguíneo. Es importante co- Otras veces el paciente oculta la causa
prolonga durante mucho más nocer la causa de la herida para esta- de su lesión porque ésta se ha produ-
tiempo. blecer el tratamiento más adecuado cido en circunstancias que no quiere
Las heridas son causadas por cor- y el tiempo previsto de cicatriza- que los demás conozcan, como el de-
tes, desgarros, quemaduras y aplas- ción. También hay que saber cuánto sarrollo de alguna actividad ilegal o
tamientos de la piel. También pue- tiempo ha transcurrido desde que se de relaciones que prefiere no desvelar.
JULIO/AGOSTO 2001 OFFARM 89
PRODUCTOS SANITARIOS

Tipos de heridas
Las heridas se clasifican según su
extensión, localización, profundi-
dad, gravedad, pronóstico y agente
causal.
Una de las clasificaciones más
habituales de las heridas es la si-
guiente:
– Abiertas. Cuando muestran una
abertura en la piel.
– Contusas. Son lesiones de los
tejidos sin solución de continuidad
en la piel.
– Incisas. Producidas por objetos
cortantes.
– Penetrantes. Las que entran en
una cavidad corporal.
– Punzantes. Causadas por ins-
trumentos punzantes.
Heridas agudas
La causa más frecuente de heridas
agudas es el bisturí del cirujano.
En las intervenciones quirúrgicas, proceso de curación pueden produ- ridas producidas por instrumentos
las incisiones son lineales para te- cirse necrosis, dehiscencia de la su- de labranza o por caídas en jardi-
ner acceso a las estructuras subya- tura, hematomas e infecciones. Las nes, campos y cuadras tienen un
centes. Las incisiones se hacen en infecciones y los hematomas pro- elevado riesgo de producir tétanos.
condiciones de asepsia y procuran- ducen hinchazón y aumento de la Debe consultarse al médico para
do producir el menor traumatismo tensión en la herida suturada. La que éste decida si es conveniente la
posible a los tejidos circundantes. tensión reduce el aporte sanguí- administración de la vacunación
Terminada la intervención, se uti- neo, por lo que la cicatrización es antitetánica.
lizan suturas para aproximar los más lenta y puede incluso llegar a
bordes cutáneos. De esta forma, producirse la muerte celular, es de- Heridas incisas profundas
queda minimizado el trabajo de cir, la necrosis, que es la complica- Las heridas superficiales pueden
reparación de los nuevos tejidos. ción más grave de las heridas, ten- ser tratadas sin necesidad de la
Algunas heridas producen com- gan o no un origen quirúrgico. asistencia de un médico. Por el
plicaciones graves en los pacientes, contrario, las heridas profundas
pero lo habitual es que si reciben Heridas pequeñas y erosiones siempre deben ser tratadas por fa-
un tratamiento adecuado se curen Hay heridas que se reducen a ara- cultativos. Algunas caídas y golpes
y no dejen secuelas. Uno de los ñazos, rozaduras o cortes superfi- producen heridas incisas de peque-
problemas de las heridas agudas es ciales, que suelen ser producidas ño tamaño pero muy profundas.
el aspecto estético. Hay heridas por elementos cortantes limpios, Las heridas de arma blanca suelen
que clínicamente están bien cica- como cuchillos y hojas de afeitar. presentar un corte exterior peque-
trizadas, pero que afean el aspecto En estos casos basta secar las gotas ño y una gran profundidad, por lo
de la persona, lo que reduce su ca- de sangre y aplicar una tira, que que son muy peligrosas. Según el
lidad de vida. En lo posible, hay será de plástico cuando el corte se tamaño de la herida, será conve-
que seguir técnicas de interven- haya producido en los dedos o las niente la aplicación de algunos
ción y curación que no sólo con- manos y se deba tocar agua con puntos de sutura después de que se
duzcan a la cicatrización, sino cierta frecuencia. Si la herida su- haya procedido a la desinfección de
también a la menor desfiguración perficial es consecuencia de una la herida.
posible. Una laceración o erosión caída, puede ser poco sangrante
facial, después de curada, supone pero con pérdida de una cierta Quemaduras
una grave complicación para el pa- porción de piel. Este tipo de heri- Después de una quemadura se pro-
ciente, ya que puede comportar das requiere una limpieza y desin- duce una lesión por coagulación y
una desfiguración permanente, con fección a fondo para eliminar los desnaturalización de las proteínas
problemas psicológicos y compli- restos de suciedad que hayan podi- celulares. Las quemaduras se deben
caciones familiares, emotivas y la- do quedar adheridos a los bordes al contacto directo con una llama,
borales. de la herida y para evitar el riesgo con un objeto caliente o con líqui-
Un porcentaje de heridas experi- de infecciones y las reacciones que dos a temperaturas elevadas, por
menta complicaciones. Durante el retrasarían la cicatrización. Las he- radiación causada por una fuente
90 OFFARM JULIO/AGOSTO 2001
PRODUCTOS SANITARIOS

Úlceras
Limpieza y desinfección Las úlceras son zonas heridas que
curan lentamente. Su cicatrización
es difícil y requieren atención con-
P ara limpiar y desinfectar heridas está desaconsejado el uso de alcohol,
ya que irrita las zonas lesionadas. Además, los alcoholes desnaturaliza-
dos contienen aditivos que resultan perniciosos. Es preferible el empleo de
tinuada durante mucho tiempo. Se
trata de heridas crónicas en las que
agua oxigenada, que a su acción desinfectante añade la ventaja de ser coa- ha resultado impedida la restaura-
gulante en casos de pequeñas hemorragias. Las heridas se limpian con una ción de los tejidos afectados. Es
gasa doblada. No hay que utilizar algodón, ya que éste deja fibras sueltas habitual que aparezcan en personas
que pueden entorpecer la cicatrización. postradas y en enfermos crónicos,
En los casos de pequeñas curas domésticas no es imprescindible el uso sobre todo en ancianos. Si el pa-
de guantes y es suficiente con un buen lavado de manos seguido del empleo ciente permanece mucho tiempo
de antisépticos. en la cama o sentado en una silla
La limpieza de la herida debe comenzar con un lavado de arrastre con de ruedas, la presión que los hue-
agua y jabón para las heridas superficiales. Si las heridas son profundas hay
que utilizar suero fisiológico o agua destilada estéril. Si no se dispone de ella,
sos ejercen sobre la piel produce
puede utilizarse agua corriente.
un bloqueo de los vasos sanguíneos
Es muy aconsejable el empleo de un desinfectante en base acuosa como
y la consiguiente degeneración de
la clorhexidina. En el mercado existen strips y tiras con un sistema de triple los tejidos. El riesgo aumenta en
acción: limpian, protegen y desinfectan porque incluyen la clorhexidina en la presencia de humedad, ya sea cau-
gasa que entra en contacto con la herida. sada por el sudor o por la inconti-
Es importante proteger las heridas de los roces y de la contaminación y cu- nencia.
brirlas con un apósito. Si la zona a proteger está cerca de alguna articulación
o sobre zonas musculares que tienen movimiento, deben emplearse espara-
drapos y apósitos flexibles y adaptables. Debe recurrirse al uso de espara-
drapos especiales, antialérgicos, para pieles sensibles y delicadas, cuando
deben aplicarse a personas con antecedente de alergia cutánea y si se prote-
gen zonas muy delicadas, como la barriga de los niños. ■ La gravedad de
las quemaduras aumenta
de calor o por el paso de la corrien- posible complicación de las que- cuando resultan afectadas
te eléctrica. maduras son las infecciones: al áreas amplias de piel
La gravedad de las quemaduras quemarse la piel se pierden las de- o cuando la lesión
aumenta cuando resultan afectadas fensas ante los gérmenes. La infec-
áreas amplias de piel o cuando la ción resultante puede ser local o es profunda
lesión es profunda. El tamaño es generalizada si pasa al torrente
muy importante, pues determina sanguíneo.
el volumen de líquido perdido. Algunos grupos de personas son
La quemadura es más profunda propensos al riesgo de sufrir que-
cuanto mayor haya sido la tempe- maduras: niños, epilépticos, alco-
ratura causante de la lesión. Ade- hólicos, drogadictos, ancianos y Para prevenir la aparición de úl-
más de la tradicional clasificación pacientes que tienen alterada su ceras es necesario cambiar de posi-
en grados, las quemaduras se clasi- conciencia y sensibilidad. ción a los enfermos cada 2-3 horas
fican según su profundidad: Si la quemadura se ha producido y con una frecuencia mayor cuando
por agua hirviente, vapor, aceite ca- permanecen sentados, ya que el
– Superficial parcial. Curará sin liente o con una plancha, hay que riesgo es mayor. Se deben hacer
cicatriz. colocar cuanto antes la parte afecta- masajes en las partes afectadas por
– Profunda parcial. Al curar pue- da bajo un chorro de agua fría. Es la presión de los huesos, con alco-
de dejar una cicatriz significativa. muy aconsejable aplicar cubitos de hol o con una crema hidratante. El
– Profunda total. Siempre deja hielo dentro de un pañuelo. Se con- masaje no debe realizarse si ya
como secuela una cicatriz signifi- sigue bajar la temperatura de la existen lesiones ulcerosas. La piel
cativa. parte quemada, reducir la inflama- debe mantenerse seca y limpia,
ción y disminuir la aparición de empleando un jabón de pH 5. Las
Las más dolorosas son las prime- ampollas. Además, el frío tiene un sábanas deben estar secas y sin arru-
ras, porque resultan afectados los efecto anestésico. Cuando la causa gas. El bienestar del enfermo mejo-
receptores nerviosos. Las segundas de la quemadura ha sido el fuego, ra con el uso de cojines situados en-
y las terceras son más graves pero hay que actuar de forma similar. tre la piel del enfermo y la cama. En
menos dolorosas, porque han re- Debe cubrirse la parte quemada caso de incontinencia es imprescin-
sultado destruidos los receptores con una venda, incluso con una sá- dible una limpieza muy estricta y
nerviosos. bana limpia si la zona afectada es frecuente, así como la utilización de
La pérdida de líquido, cuando es muy grande, y trasladar al enfermo protectores impermeabilizados que
considerable, puede implicar ries- a un hospital para que reciba el tra- eviten el contacto de las lesiones con
gos de insuficiencia renal. Otra tamiento adecuado. la humedad. ■
92 OFFARM JULIO/AGOSTO 2001

También podría gustarte