Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, INGENIERÍA COMERCIAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CARRERA DE ECONOMÍA

PERFIL DE TESIS DIRIGIDA

LA INFLUENCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN RELACIÓN


AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA 1990-2022

PRESENTADO POR:
Baptista Torréz Carol Victoria
Toco Escobar Esteban Jesús

ORURO, BOLIVIA
2023
2

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5
2.1 Justificación económica ................................................................................................ 5
2.2 Justificación social ........................................................................................................ 5
2.3 Justificación metodológica............................................................................................. 5
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................... 6
4 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ............................................................................ 6
4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 6
4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 6
5 MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 7
5.1 Economía industrial ....................................................................................................... 7
5.2 La industria en Bolivia ................................................................................................... 7
5.3 Macroeconomía ............................................................................................................ 8
5.3.1 El Producto Interno Bruto (PIB) .............................................................................. 8
5.4 Temas relacionados ...................................................................................................... 9
5.4.1 Encadenamientos productivos ............................................................................... 9
5.4.2 Innovación tecnológica ........................................................................................... 9
5.4.3 Infraestructura ...................................................................................................... 10
5.4.4 Políticas de fomento industrial.............................................................................. 10
6 ASPECTOS CUANTITATIVOS .......................................................................................... 10
6.1 Revision documental ................................................................................................... 10
7 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 14
7.1 Tipo de investigación................................................................................................... 14
7.2 Métodos y técnicas de investigación ........................................................................... 14
7.2.1 Método deductivo ................................................................................................. 15
7.2.2 Método inductivo .................................................................................................. 15
7.2.3 Método acertivo.................................................................................................... 15
7.2.4 Método sintesís .................................................................................................... 16
7.2.5 Método estadístico ............................................................................................... 16
8 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 16
9 CONCLUSIONES............................................................................................................... 19
3

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 21
4

LA INFLUENCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN RELACIÓN AL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN BOLIVIA 1990-2022

1 INTRODUCCIÓN
La participación del sector industrial en el crecimiento económico de un país es un

tema de gran relevancia para comprender y promover el desarrollo productivo a nivel

nacional. En el caso de Bolivia, el análisis de esta relación adquiere especial importancia

debido a la contribución significativa que la industria tiene en el Producto Interno Bruto (PIB)

del país, representando alrededor del 16,27%. Un crecimiento sostenido y dinámico de este

sector tiene el potencial de impulsar de manera considerable las tasas de expansión de la

economía boliviana.

La industrialización no solo tiene un impacto directo en el crecimiento económico,

sino que también genera efectos multiplicadores en la generación de empleo y en la

diversificación de las exportaciones. La promoción de encadenamientos productivos con

otros sectores contribuye a la creación de empleo formal y a la mejora de la calidad de vida

de la población, especialmente para grupos vulnerables como mujeres y jóvenes. Además,

una mayor capacidad exportadora de la industria boliviana puede generar divisas que

financien programas sociales y de desarrollo humano.

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia

del sector industrial en el crecimiento económico de Bolivia en el periodo comprendido entre

1990 y 2022. Para ello, se realizará un análisis estadístico de series de tiempo que permitirá

examinar la evolución del sector industrial y su correlación con indicadores de crecimiento

económico a lo largo de las últimas décadas. Esta metodología cuantitativa nos permitirá

comprender el comportamiento histórico de estas variables y sus interrelaciones.

Los resultados obtenidos serán fundamentales para diseñar políticas industriales y

macroeconómicas a corto, mediano y largo plazo que impulsen la competitividad industrial


5

en Bolivia. Asimismo, contribuirán a la generación de conocimiento empírico que respalde la

toma de decisiones informada y fomente el desarrollo productivo del país.

2 JUSTIFICACIÓN
2.1 Justificación económica
El análisis del sector industrial y su influencia en el crecimiento económico de

Bolivia permite identificar oportunidades y desafíos clave para impulsar el desarrollo

productivo nacional. Considerando que este sector representa alrededor del 16,27% del

PIB, un dinamismo sostenido de la industria podría incrementar sustancialmente las tasas

de expansión de la economía boliviana. Además, al promover encadenamientos con otros

sectores, la industrialización tiene un efecto multiplicador en la generación de empleo y en

la diversificación de las exportaciones del país. Por tanto, esta investigación es relevante

para fundamentar políticas que fomenten la competitividad industrial.

2.2 Justificación social


El crecimiento de la industria en Bolivia permitiría mejorar los niveles de empleo

formal y calidad de vida de la población. La industrialización facilita la incorporación al

trabajo de segmentos vulnerables como mujeres y jóvenes, provee salarios dignos e

impulsa la formación de capacidades técnicas. Asimismo, mediante una mayor oferta

exportable se podrían generar divisas para financiar programas sociales y de desarrollo

humano.

2.3 Justificación metodológica


El estudio se basará en el análisis estadístico de series de tiempo, lo cual permitirá

examinar la evolución del sector industrial y su correlación con indicadores de crecimiento

económico en las últimas décadas. Esta metodología cuantitativa facilita entender el

comportamiento histórico de estas variables y sus interrelaciones. Los resultados

constituirán evidencia empírica para diseñar políticas industriales y macroeconómicas de

corto, mediano y largo plazo.


6

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Síntomas Causa Pronóstico Control de pronóstico
Baja participación Falta de apoyo Menor diversificación Generar líneas de
del sector industrial financiero e de la economía y financiamiento
en el PIB institucional al sector dependencia de preferenciales
industrial importaciones (por para la industria
falta de apoyo (para promover su
financiero e diversificación)
institucional)
Limitada Insuficiente talento Pérdida de Impulsar la
diversificación de la humano calificado competitividad formación técnica
industria industrial (por (para aumentar el
(concentración en insuficiente talento talento humano y
pocos sectores) humano) competitividad)
Baja capacidad Limitaciones en Incremento de costos Desarrollar plantas
exportadora plantas logísticos y de productivas (para
producción (por reducir costos
limitaciones de logísticos y de
plantas) operación)

¿Cómo influye la participación del sector industrial en el crecimiento económico

de Bolivia?

4 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS


4.1 Objetivo general
Evaluar la influencia del sector industrial y el crecimiento económico en Bolivia del

1990-2022.

4.2 Objetivos específicos


• Examinar teorías y conceptos sobre economía industrial, PIB, la industria

en Bolivia y temas relacionados.

• Describir la trayectoria de las industrias que aportan en el PIB de Bolivia

durante el período de estudio.

• Proponer políticas públicas sobre la participación del sector industrial en

el crecimiento económico en Bolivia.


7

5 MARCO TEÓRICO
5.1 Economía industrial
La economía industrial es una rama de la microeconomía que estudia la organización

de los mercados de bienes y servicios desde una perspectiva teórica y empírica (Mochón,

2008). Su objeto de análisis son las empresas, industrias y estructuras de mercado,

examinando cómo maximizan beneficios y toman decisiones estratégicas sobre precios,

niveles de producción, publicidad, investigación y desarrollo, entre otros.

Según Scherer (1970), la economía industrial moderna se origina a partir de la obra

de Joe S. Bain sobre barriers to new competition (1956). Bain introdujo el concepto de

"condiciones de entrada" para explicar el desempeño de las empresas dentro de una

industria. Estas condiciones dependen de factores como las economías de escala, las

ventajas absolutas en costes y los requerimientos de capital.

Otro hito fundacional de este campo fue el modelo de estructura-conducta-resultados

desarrollado por Mason (1939) y Bain (1968). Este enfoque analiza cómo la estructura de

mercado (número de empresas, barreras de entrada, grado de diferenciación de producto)

determina la conducta empresarial (decisiones sobre precios, inversiones) que a su vez

explica los resultados (beneficios, cuotas de mercado).

Entre los temas analizados por la economía industrial contemporánea se encuentran

(Pepall et al., 2006): poder de mercado y monopolios; colusión; investigación y desarrollo;

publicidad; regulación de mercados; competencia imperfecta; contratos; costes de

transacción; integración vertical, entre otros.

Los aportes de este campo para los policy makers incluyen el análisis de fusiones, la

regulación antimonopolios, las barreras comerciales, los subsidios industriales, y en general

el diseño de política industrial (Carlton y Perloff, 2000).

5.2 La industria en Bolivia


La actividad manufacturera en Bolivia presenta características particulares derivadas

de la dotación de recursos naturales, la ubicación geográfica mediterránea y de otros


8

factores históricos y estructurales (Quispe Vásquez, 2010). La industria boliviana ha tendido

a concentrarse en sectores tales como alimentos, bebidas y tabaco; en menor medida

química y farmacéutica; habiendo sectores emergentes como madera y muebles, y

minerales no metálicos (Castillo Cari et al., 2020).

Según Villalobos Benavides (2019), "durante los últimos 20 años, el sector industrial

ha tenido tasas de crecimiento moderado, con leves repuntes en los años 2006 y 2007,

gracias al boom de las materias primas y al desempeño positivo en sectores manufactureros

como aceites, refinación, cervezas y otros", pero en términos generales su aportación al PIB

se ha mantenido estancada en torno al 17%.

Mientras la Crisis Financiera Global de 2008 tuvo menores impactos en Bolivia que

en otros países latinoamericanos, estudios indican que la actual pandemia de COVID-19 ha

afectado negativamente la producción de las pequeñas empresas manufactureras

bolivianas, resaltando desafíos de productividad y competitividad (Guallpa Zatán, 2021).

En términos de políticas industriales de fomento, el gobierno boliviano ha emitido

diversas leyes e instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, algunos

autores critican que la asignación de recursos para la investigación y desarrollo ha sido

insuficiente y no se condice con los objetivos de diversificación productiva y desarrollo

tecnológico (Yujra Ramos, 2018).

5.3 Macroeconomía
5.3.1 El Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador macroeconómico más utilizado para

medir el resultado final de la actividad productiva de un país durante un período determinado

(Blanchard et al., 2012). El PIB mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales

producidos dentro de una economía en un año.

• Componentes del PIB


9

El PIB se descompone en cuatro grandes componentes de la demanda agregada:

consumo privado, inversión bruta interna, gasto público y exportaciones netas (Mankiw,

2020). Asimismo, desde la perspectiva de la producción el PIB se divide en grandes

sectores económicos: agropecuario, industria, manufactura y servicios.

• Limitaciones del PIB

Aunque el PIB es la medida más utilizada del crecimiento económico, presenta

algunas limitaciones importantes (Kuznets, 1941): no contabiliza actividades informales o

ilegales; no mide desigualdad de ingresos o pobreza; no considera agotamiento de recursos

naturales; no incluye valor de bienes y servicios no transados en mercados.

• PIB e industria manufacturera

La evolución del PIB de un país y el aporte de sectores clave como la industria

manufacturera están estrechamente relacionados. Un mayor valor agregado industrial

permite expandir la frontera productiva de una economía e impulsar el crecimiento del PIB

en el mediano y largo plazo (Szirmai and Verspagen, 2015).

5.4 Temas relacionados


Entre los temas estrechamente vinculados al análisis de la influencia del sector

industrial en el crecimiento económico se encuentran:

5.4.1 Encadenamientos productivos


Los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante permiten que la industria

manufacturera impulse externalidades positivas y derrames de conocimiento hacia otros

sectores económicos (Hirschman, 1958). El fortalecimiento de estas interrelaciones

intersectoriales facilita un círculo virtuoso de crecimiento.

5.4.2 Innovación tecnológica


La innovación en procesos y productos dentro de la industria propicia mejoras en la

productividad que se transfieren al resto de la economía e impulsan el PIB en el largo plazo

(Szirmai et al., 2013). El gasto público y privado en investigación y desarrollo es así un

factor determinante.
10

5.4.3 Infraestructura
La provisión de infraestructura orientada a reducir costos logísticos de transporte y

facilitar el comercio internacional de manufacturas es fundamental para aprovechar las

capacidades productivas instaladas (Limão y Venables, 2001).

5.4.4 Políticas de fomento industrial


Los gobiernos pueden incentivar la actividad y productividad industrial a través de

políticas como regulaciones, aranceles, subsidios e inversión en innovación (Rodrik, 2004).

El impacto de estas medidas en variables macroeconómicas es objeto de estudio.

6 ASPECTOS CUANTITATIVOS
6.1 Revision documental
Revisando los datos del INE, tenemos la siguiente información:

Figura 1

Trayectoria de la industria manufacturera en Bolivia de 1990 IT al 2023 2T(p)

Nota. El gráfico muestra la trayectoria de la industria manufacturera en Bolivia, en el


cual vemos el crecimiento de la industria se ha desacelerado tomando en cuenta los efectos
de la pandemia del COVID-19 teniendo una producción de Bs.1.475.031 para el II Trimestre
del años 2020. Elaboración propia.
Figura 2
11

Crecimiento del PIB Real y de la industria manufacturera

Crecimiento del PIB Real y de la industria manufacturera


60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

PIB (a precios de mercado) Industria manufacturera

Nota. El gráfico muestra el crecimiento del PIB Real en Bolivia y de la industria


manufacturera en Bolivia , en el cual vemos el crecimiento de la industria manufacturera, no
ha crecido como el PIB Real, por lo tanto, vemos esa gran brecha que existe en nuestra
capacidad de industrialización en el país que es decadente representando para el 2022 el
16,27%. Elaboración propia.
Figura 3

PIB Real según actividad económica de Bolivia 2022(p) en miles de bolivianos


12

PIB Real según actividad económica de


Bolivia 2022(p)

Derechos S/Importaciones, IVA n.d., IT y


otros Impuestos Indirectos
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y
10% 0% 11% PESCA
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS
2%
3% 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
13%
4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA
12%
5. CONSTRUCCIÓN

8% 6. COMERCIO

7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
11%
COMUNICACIONES
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,
16% SEGUROS, BIENES
8% 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y
4% 2%
PERSONALES
10. RESTAURANTES Y HOTELES

B. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION
PÚBLICA

Nota. El gráfico muestra el PIB Real según la actividad económica en Bolivia y la


industria manufacturera representa el 16,27%,cuando tomamos en cuenta los servicios
bancarios imputados que son de Bs 2.611.730 el PIB industrial llega a ser el 15% del PIB
real. Elaboración propia.
Figura 4

Valor Agregado Bruto de Argentina 2022(2) en millones de pesos


13

VAB Argentina 2022 (2)

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Pesca

Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera
0% 8%
3% 2%
3% 0%3% Electricidad, gas y agua
4%
Construcción
9%
Comercio mayorista, minorista y
reparaciones
4% Hoteles y restaurantes

32% Transporte, almacenamiento y


comunicaciones
11% Intermediación financiera

2% Actividades inmobiliarias, empresariales y


de alquiler
11% Administración pública y defensa; planes de
5% 3% seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza

Servicios sociales y de salud

Otras actividades de servicios comunitarias,


sociales y personales
Hogares privados con servicio doméstico

Nota. El gráfico muestra el VAB la actividad económica en Argentina y la industria


manufacturera representa el 32%,lo que nos quiere decir que en el PIB real oscila por la
misma influencia en el PIB Real argentino. Elaboración propia.
Figura 5

PIB Real según actividad económica de Chile 2022(p) en billones de pesos


14

PIB Real segun actividad económica de


Chile 2022(p)

Minería

Servicios financieros y empresariales

3%2%1% Servicios personales


3% 16%
5% Comercio, restaurantes y hoteles

5% Industria manufacturera

Servicios de vivienda e inmobiliarios


6% 14%
Construcción

9% Transpote

Administración Pública
13%
11% Agropecuario
12%
Comunicaciones y servicios de
información
Electricidad,gas, agua y gestión de
desechos
Pesca

Nota. El gráfico muestra el PIB Real según la actividad económica en Bolivia y la


industria manufacturera representa el 11%, un poco menor a la de Bolivia con alrededor de
5% de diferencia. Elaboración propia.

7 MARCO METODOLÓGICO
7.1 Tipo de investigación
La investigación es cuantitativa y se caracteriza por utilizar datos numéricos para

describir, explicar o predecir fenómenos. En este caso, los datos numéricos que se

utilizarán para la investigación serán la influye del sector industrial en el PIB de Bolivia,

el crecimiento del empleo en Bolivia y la innovación tecnológica en Bolivia.

7.2 Métodos y técnicas de investigación


Para este trabajo se utilizará el análisis estadístico, trabajando con datos de

series de tiempo para analizar la evolución de la influencia del sector industrial en el PIB

de Bolivia, el crecimiento del empleo en Bolivia y la innovación tecnológica en Bolivia.


15

7.2.1 Método deductivo


El método deductivo parte de conceptos, leyes y modelos económicos

generalmente aceptados sobre la relación entre industrialización y crecimiento

económico. Estas teorías que vinculan el desempeño manufacturero con el desempeño

macroeconómico servirán como punto de partida en esta investigación. Posteriormente,

mediante la recolección y el análisis de datos específicos del sector industrial y del

crecimiento del PIB en Bolivia, se contrastarán estas leyes y modelos económicos. El

objetivo es validar, rechazar o afinar estas teorías deductivas con la evidencia empírica

del caso boliviano. Este análisis deductivo permitirá poner a prueba supuestos teóricos y

enriquecer los conocimientos existentes.

7.2.2 Método inductivo


A partir de las tendencias históricas en un conjunto de variables referentes al

sector industrial boliviano y al comportamiento del PIB nacional, se utilizará la inducción

para identificar patrones de correlación entre estas. Detectar estas relaciones permitirá

plantear conclusiones y nuevas teorías sobre el vínculo entre la evolución de la industria

manufacturera local y el crecimiento de la economía durante las últimas décadas. El

razonamiento inductivo posibilitará generalizar comportamientos económicos específicos

del país que después podrían ser motivo de investigación para su validación en otros

contextos.

7.2.3 Método acertivo


El enfoque acertivo será de utilidad en esta investigación para cumplir con el

objetivo de proponer políticas y acciones prácticas, basadas en las teorías y evidencias

recopiladas, que fomenten una mayor participación del sector industrial en la economía

boliviana. Este método permitirá plantear recomendaciones concretas y viables

destinadas a tomadores de decisiones del ámbito público y privado. Las propuestas se

fundamentarán en un riguroso análisis previo de factores como: disponibilidad de


16

recursos, capacidades instaladas, posibles impactos y viabilidad de implementación;

para formular políticas óptimas que impulsen el crecimiento económico.

7.2.4 Método sintesís


A través de procesos de síntesis se consolidarán y explicarán los diversos datos

e información recolectada sobre el desempeño histórico del sector industrial y su

correlación con las tasas de crecimiento económico del país. La síntesis permitirá

integrar los conocimientos generados en las etapas previas de investigación para

comprender de forma holística la problemática abordada. Así se podrán elaborar

conclusiones fundadas que expliquen las tendencias entre las variables analizadas,

identificando relaciones significativas mediante síntesis razonada de los hallazgos.

7.2.5 Método estadístico


Se aplicarán instrumentos de la estadística descriptiva para caracterizar el

comportamiento de variables cuantitativas referentes a la evolución de la industria

manufacturera y el desempeño macroeconómico nacional en las últimas décadas. El

análisis de series de tiempo, construcción de índices, tasas de crecimiento y otros

indicadores estadísticos; facilitará identificar la dinámica entre la industria y el

crecimiento del PIB. Los resultados constituyen evidencia empírica valiosa para evaluar

la influencia del sector y proponer políticas económicas adecuadas.

8 RECOMENDACIONES
Se plantean las siguientes recomendaciones de políticas para fomentar la

participación del sector industrial en Bolivia:

• Destinar mayores recursos fiscales para programas de innovación y

desarrollo tecnológico industrial.

Una de las limitaciones que enfrenta actualmente la industria manufacturera

boliviana es su bajo nivel de innovación y adopción tecnológica. Esto afecta su


17

productividad y competitividad frente a productos importados y dificulta su inserción

en cadenas globales de valor.

En este contexto, se sugiere aumentar sustancialmente el presupuesto

público canalizado actualmente a iniciativas de innovación hacia el sector industrial.

Específicamente se propone crear un nuevo Fondo Plurinacional de Innovación

Industrial, que otorgaría subsidios no reembolsables mediante concursos para

financiar hasta el 70% de proyectos privados que incorporen nuevas tecnologías en

sus líneas de producción. Asimismo, se recomienda expandir los créditos en

condiciones blandas provistos por la banca de desarrollo para actividades de

modernización tecnológica en manufactura.

Estos recursos podrían cubrir adquisición de maquinaria y equipos

importados con mayores niveles de automatización, implementación de sistemas

digitales integrados, capacitación de personal en nuevas tecnologías, así como

actividades de investigación colaborativa entre empresas y centros tecnológicos para

resolver problemas productivos concretos.

De esta manera, con cofinanciamiento público-privado, se impulsarían

mejoras radicales en procesos manufactureros que eleven la competitividad global

de la industria nacional.

• Proveer subsidios selectivos o protección arancelaria transitoria para

sectores manufactureros emergentes que muestren potencial exportador, apoyando

su consolidación.

Se recomienda otorgar subsidios temporales focalizados y/o protección

arancelaria por 3-4 años para sectores manufactureros incipientes con potencial

exportador como farmacéutica, software, biotecnología, electrónica y maquinaria

liviana.
18

Esto permitiría apuntalar su despegue mientras ganan escala y know how

tecnológico para poder competir. Los sectores beneficiarios se elegirían por

concursos demostrando capacidades productivas latentes y mercados externos

identificados. Así se evitaría caer en subsidios indefinidos ineficientes.

Con un respaldo transitorio para consolidar su oferta exportable, las nuevas

industrias accederían luego a beneficios generalizados de promoción de

exportaciones manufactureras para expandirse globalmente de forma sostenible.

• Se propone impulsar desde el mercado de valores locales la emisión de

bonos e instrumentos estandarizados de titularización de cartera industrial, para

ampliar las fuentes de financiamiento del sector manufacturero con recursos

institucionales privados.

Actualmente la industria depende mayormente de la banca comercial para su

fondeo. Mediante estos nuevos activos con respaldo en fondos de inversión

manufacturera, los inversionistas institucionales como AFPs y compañías de seguro

podrían colocar parte de sus carteras en el financiamiento industrial, contribuyendo a

un círculo virtuoso de mayor producción, empleo e ingresos.

La participación del mercado de capitales reduciría la dependencia crediticia

exclusiva de la banca y abarataría tasas para el sector productivo.

• Es recomendable desarrollar nuevos instrumentos como bonos

industriales y procesos de titularización de cartera manufacturera para aumentar las

fuentes de financiamiento de la industria, atrayendo recursos frescos de

inversionistas institucionales. Así, actores con excedentes financieros como las AFPs

y fondos de inversión podrían participar activamente en la rentabilidad del sector

productivo. Esta profundización del mercado de capitales doméstico reduciría la

dependencia total de financiamiento vía crédito bancario, aumentaría la


19

competitividad en tasas de interés y daría más musculo al desarrollo industrial del

país de forma sostenible.

• Otra recomendación relevante es otorgar total independencia operativa al

banco central para ejecutar políticas monetarias expansivas orientadas al fomento

industrial cuando sea pertinente, sin buscar aprobación previa del gobierno central.

Esto permitiría decisiones más técnicas y estables sin vaivenes políticos. Una mayor

autonomía normativa le daría también herramientas para facilitar selectivamente el

financiamiento a sectores manufactureros clave en momentos necesarios, a través

de redescuentos, compra de cartera industrial para su titularización, e inversiones en

fondos industriales; con mayor celeridad y sin interferencias ajenas al análisis

económico de los sectores productivos y su potencial exportador.

9 CONCLUSIONES
Del análisis realizado se concluye que la industria manufacturera en Bolivia tiene una

participación considerablemente menor en la economía en comparación a países vecinos

como Argentina y Chile. Mientras en Bolivia representa alrededor del 15-16% del PIB, en

Argentina su aporte es del 32% y en Chile del 13,5%, según datos de 2022.

Esta brecha refleja el menor desarrollo relativo del sector industrial boliviano, que

históricamente se ha visto afectado por limitaciones de escala, infraestructura,

financiamiento, innovación tecnológica y talento humano especializado. Además, la

dependencia de Bolivia en sectores extractivos primarios como gas, minerales y soya ha

relegado la prioridad de políticas de transformación productiva. De hecho, hidrocarburos y

minería en conjunto explican cerca del 25% del PIB nacional.

Lo anterior ha derivado en una estructura económica altamente concentrada en

pocas actividades extractivistas con escasos encadenamientos, lo que compromete un

crecimiento sostenido a largo plazo. En ese sentido, la trayectoria de expansión moderada


20

que ha exhibido históricamente la industria manufacturera local está muy por debajo de su

potencial, dados los recursos naturales del país.

En conclusión, para alcanzar tasas de crecimiento económico de largo plazo más

altas y sostenibles, Bolivia requiere implementar reformas ambiciosas que permitan

diversificar su base productiva, potenciar la industria manufacturera y revertir así su

condición de economía extractivista dependiente de la explotación de materias primas no

renovables.
21

BIBLIOGRAFÍA

INE. (2022).https://www.ine.gob.bo/

Statista (2022) .https://es.statista.com/

INDEC. (2022).https://www.indec.gob.ar/

Bain, J. S. (1956). Barriers to new competition. Harvard University Press.

Mochón, F. (2008). Economía: teoría y política. McGraw-Hill.

Scherer, F. (1970). Industrial market structure and economic performance. Chicago:

Rand McNally.

Pepall, L., Richards, D. J., & Norman, G. (2006). Industrial organization:

Contemporary theory and practice. Thomson South-Western.

Mason, E. S. (1939). Price and production policies of large-scale enterprise. The

American Economic Review, 29(1), 61-74. https://doi.org/10.2307/1806976

Carlton, D. W., & Perloff, J. M. (2000). Modern industrial organization. Reading, MA:

Addison-Wesley.

Castillo Cari, S. E., Apaza Quispe, E., & Choquete Inchuqui, W. F. (2020). Coyuntura

de la actividad manufacturera en Bolivia.

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/aa202007/aa202007.pdf

Quispe Vásquez, E. G. (2010). Perfil de la industria manufacturera boliviana.

http://www.produccion.gob.bo/portalprod/sites/default/files/publicaciones/perfil_industria_ma

nufacturera.pdf

Yujra Ramos, V. H. (2018). Políticas de industrialización en Bolivia, 2006-2017.

Economía y Sociedad, (27). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=510/51059821004

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Pearson

Educación.

Mankiw, N. G. (2020). Macroeconomics. Macmillan Learning.


22

Kuznets, S. (1941). National income and its composition, 1919–1938. NBER Books.

https://www.nber.org/books/kuzn41-1

Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development (Vol. 58). Yale

University Press.

Rodrik, D. (2004). Industrial policy for the twenty-first century. CEPR Discussion

Paper No. 4767. https://cepr.org/active/publications/discussion_papers/dp.php?dpno=4767

También podría gustarte