Está en la página 1de 229

LA EXPORTACION DE BANANO HACIA

MATERIA: PROTECCION FISICA DE MERCANCIAS

RESUMEN

Las Exportaciones del Banano en el Desarrollo Productivo de Bolivia; 1998 – 2022”,


que se divide en dos periodos de estudio: primer periodo, modelos de Economía de
Mercado (1998 – 2017) y segundo periodo, modelo de Economía Plural (2006 – 2017),
que ayudan a comprender a través de comparaciones entre periodos con normativas,
leyes y fenómenos económicos que ocurrieron durante el periodo de estudio.

El tema de investigación tiene el objeto de investigación “La contribución de las


exportaciones del banano al Desarrollo de Bolivia; 1998 – 2017”, el aporte significativo
de los niveles de exportación de banano a la economía de Bolivia.
La investigación tiene como objetivo determinar la relevancia de los niveles de
exportaciones del banano sobre el Desarrollo Productivo de Bolivia en el periodo 1998 –
2017, se determinó según datos estadísticos las fluctuaciones de los niveles de
exportación del banano los ingresos que genera para la economía boliviana y de los
pequeños microempresarios dedicados a esta producción.

En el capítulo de Marco Referencial Metodológico, comprende la introducción del


tema, la delimitación temporal y espacial, identificación de variables y categorías
económicas, identificación del objeto de investigación, problematización,
planteamientos de objetivos general y específicos, planteamiento de hipótesis, la
metodología científica de investigación y los respaldos teóricos y conceptuales del tema
de investigación.

En el capítulo de Marco Normativo, Políticas e Institucional, se identifica las


normativas, políticas e instituciones que intervienen en el sector externo y agrícola
relacionados con el tema de investigación.
En el desarrollo del Capítulo de Factores Determinantes y Condicionantes del tema se
observa, describe y explica el comportamiento de las variables y categorías económicas
de las exportaciones del banano, desarrolladas para responder los objetivos, hipótesis
planteados con datos estadísticos que ayudan a explicar los fenómenos ocurridos en la
investigación.
De esta forma en el último Capítulo de Conclusiones y Recomendaciones donde se
plantea que las exportaciones del banano tuvieron una evolución favorable en el segundo
periodo de investigación durante el Modelo de Economía Plural por la demanda
argentina. Se recomienda la apertura de nuevos mercados de exportación.

Palabras clave: Exportación, Producción, PIB Agrícola, Apertura Comercial, Banano.


TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I....................................................................................................................1
MARCO REFERENCIAL METODOLÓGICO...........................................................1
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA..............................................................................1
1.1.1. Delimitación Temporal...........................................................................................1
Periodización......................................................................................................................1
1.1.1.1. Primer Período 1998 – 2005................................................................................1
1.1.1.2. Segundo Periodo 2006 - 2017.............................................................................2
1.1.2. Delimitación Espacial.............................................................................................3
1.1.3. Referencia Histórica...............................................................................................3
1.1.4. Restricción de Categorías y Variables Económicas...............................................6
1.1.4.2. Exportaciones de Banano de Bolivia.................................................................6
1.1.4.2.1. Producción de Banano..................................................................................6
1.1.4.2.2. Superficie y Rendimiento.............................................................................7
1.1.4.2.3. Exportación..................................................................................................7
1.1.4.3. Desarrollo Productivo........................................................................................7
1.1.4.3.1. PIB Agrícola......................................................................................................7
1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................7
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................7
1.3.1. Problematización....................................................................................................7
1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................10
1.3.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................10
1.3.3.1. Económica.........................................................................................................10
1.3.3.2. Social.................................................................................................................11
1.3.3.3. Mención.............................................................................................................11
1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS................................................................11
1.4.1. Objetivo General..................................................................................................11
1.4.2. Objetivos Específicos...........................................................................................11
1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS...........................................................11
1.6. METODOLOGÍA.................................................................................................12
1.6.1. Método de Investigación......................................................................................12
1.6.2. Tipo de Investigación...........................................................................................12
1.6.3. Fuentes de Información........................................................................................12
1.6.4. Instrumentos de Investigación..............................................................................14
1.6.5. Procesamiento de datos........................................................................................14
1.7. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................14
1.7.1. Elementos Conceptuales y Definiciones..............................................................14
1.8. MARCO TEÓRICO.............................................................................................20
1.8.1. TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA...........................................20
1.8.1.1. Pensamiento Fisiócrata....................................................................................22
1.8.1.2. Pensamiento Clásico........................................................................................23
1.8.1.2.1. Adam Smith.....................................................................................................23
1.8.1.2.2. David Ricardo..................................................................................................24
1.8.1.3. Aleksander Vasílievich Chayánov...................................................................26
1.8.2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.............................................27
1.8.2.1. La Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith..........................................28
1.8.2.2. La Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo.................................29
1.8.2.3. Ventaja Competitiva de Michael Porter..........................................................31
1.8.2.4. Las Exportaciones y el Crecimiento Económico.............................................34
1.8.3. TEORÍA DEL DESARROLLO...........................................................................35
1.8.3.1. Contribución de la Agricultura al Desarrollo..................................................35
1.8.3.1.1. David Ricardo..................................................................................................35
1.8.3.1.2. Kuznets............................................................................................................36
1.8.3.1.3. El Desarrollo Agrícola desde la Perspectiva Neoclásica.................................37
CAPÍTULO II.................................................................................................................39
MARCO NORMATIVO, POLÍTICAS E INSTITUCIONAL..................................39
2.1. MARCO NORMATIVO......................................................................................39
2.1.1. Primer Periodo 1998-2005...................................................................................39
2.1.1.1. Planificación Económica del Estado................................................................39
2.1.1.2. Ley Planificación Agropecuaria......................................................................39
2.1.1.3. Ley de Exportaciones de Bienes y Servicios...................................................39
2.1.2. Segundo periodo 2006 - 2017...............................................................................40
2.1.2.1. Estructura y Organización Económica del Estado...........................................40
2.1.2.2. Desarrollo Rural Integral Sustentable..............................................................41
2.1.2.3. Política Productiva Económica........................................................................42
2.2.1.1. Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.............................42
2.2.1.2. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.............43
2.2.1.3. Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no
Maderable Ecológica.....................................................................................................44
2.2.1.4. Aprueba la Política de Alimentación y Nutrición (PAN)................................44
2.3. MARCO DE LAS POLÍTICAS...........................................................................45
2.3.1. Primer Periodo 1999-2005...................................................................................45
2.3.1.1. Plan General de Desarrollo Económico y Social.............................................45
2.3.1.1.1. Desarrollo de la Capacidad Productiva............................................................45
2.3.1.1.2. Organización de la producción........................................................................45
2.3.1.1.3. Diversificación de las exportaciones...............................................................46
2.3.1.1.4. Dinamización Comercial.................................................................................46
2.3.1.3. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba.......47
2.3.1.4. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de La Paz.................47
2.3.1.5. La Política Neoliberal de Exportaciones.........................................................48
2.3.2. Segundo Periodo Modelo de Economía Plural (2005 – 2016).............................49
2.3.2.1. El Plan Nacional de Desarrollo (PND)............................................................49
2.3.2.1.1. Política Pública Selectiva................................................................................50
2.3.2.1.2. Política de Exportaciones................................................................................50
2.3.2.1.3. Relaciones Económicas Internacionales..........................................................50
2.3.2.1.4. Desarrollo Agropecuario.................................................................................51
2.3.2.2. Plan de Desarrollo del Departamental de La Paz al 2006-2010 La Paz
Productiva, Programa de Agronegocios........................................................................52
2.3.2.3. Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz al 2016 -2020......52
2.3.2.4. La Política Comercial en el Modelo de Economía Plural................................53
2.4. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................53
2.4.1. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.......................................................53
2.4.2. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)............................................54
2.4.3. Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).................54
2.4.4. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG)..................................................................................................................54
2.4.5. Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin)................................................55
2.4.6. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)....................55
2.4.7. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)...................................................56
Entidades Autárquicas......................................................................................................56
2.4.8. Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA).....................................................56
2.4.9. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)..................56
2.4.10. Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VCIE)............................56
2.4.11. Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).............................57
2.4.12. Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD)..............................................57
2.4.13. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)................................................58
CAPÍTULO III...............................................................................................................59
FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES......................................59
3.1. ASPECTOS GENERALES..................................................................................59
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BANANO.....................59
3.1.1.1. Usos del banano...............................................................................................60
3.1.1.2. Beneficios del Producto...................................................................................61
3.1.1.3. Composición Nutricional.................................................................................62
3.1.1.4. Tipos de banano...............................................................................................63
Oferta Mundial.................................................................................................................66
3.1.2. PRODUCCIÓN DE BANANO A NIVEL MUNDIAL.......................................66
3.1.2.1. Principales Países Productores de Banano a Nivel Mundial...........................68
Demanda Mundial............................................................................................................69
3.1.3. CONSUMO DE BANANO..................................................................................69
3.1.3.1. Importaciones Mundiales.................................................................................70
3.1.4. PRINCIPALES COMPETIDORES MUNDIALES.............................................73
3.1.4.1. Exportadores Mundiales de banano.................................................................73
3.1.5. PRECIOS INTERNACIONALES DE BANANO...............................................76
3.1.6. PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO......................................................79
3.1.6.1. Proceso Productivo del Banano.......................................................................89
3.1.6.2. Plagas del Banano............................................................................................92
3.1.6.3. Enfermedades del Banano...............................................................................93
3.1.7. SUPERFICIE CULTIVADA DE BANANA NIVEL NACIONAL....................95
3.1.7.1. Ubicación Geográfica de la Actividad Productiva del Banano.......................97
3.1.7.2. Clima y Suelo................................................................................................100
3.1.7.3. Disponibilidad de Agua en las Plantaciones..................................................101
ANÁLISIS DE MERCADO..........................................................................................102
3.1.8. EXPORTACIÓN DEL BANANO EN BOLIVIA.............................................102
3.1.8.1. Exportación Según Principales Departamentos.............................................107
3.1.8.2. Consumo Interno de Banano.........................................................................109
3.1.8.3. Los Precios de Exportación del Banano........................................................111
3.1.8.4. Principales Destinos de las Exportaciones Bolivianas....................................113
3.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO........................................121
3.3.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO...............................................................................122
3.3.1.1. Correlación de variables..................................................................................124
3.3.4.1. Estadístico Jarque Bera....................................................................................133
CAPÍTULO IV.............................................................................................................136
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................136
4.1.1. CONCLUSIONES..............................................................................................136
4.1.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS....................................................................137
4.2. RECOMENDACIONES....................................................................................138
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................140
ANEXOS........................................................................................................................142
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N.º 1: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BANANO............................................................67
GRÁFICO N.º 2: PRODUCCIÓN DE BANANO DE LOS PRINCIPALES PAISES
PRODUCTORES A NIVEL MUNDIAL 2017....................................................................................69
GRÁFICO N.º 3: LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE BANANO, GESTIÓN (1998 – 2017)
............................................................................................................................................................. 71
GRÁFICO N.º 4: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE BANANO NIVEL MUNDIAL
2017, EN %............................................................................................................................................71
GRÁFICO N.º 5: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE BANANO
GESTIÓN 1998 – 2017.........................................................................................................................74
GRÁFICO N.º 6: PRINCIPALES EXPORTADORES DE BANANO EN %, 2017...........................76
GRÁFICO N.º 7: PRECIOS INTERNACIONALES DE BANANO EN EE.UU...............................77
GRÁFICO N.º 8: PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA (1998 –
2017)......................................................................................................................................................79
GRÁFICO N.º 9: PRODUCCIÓN DE BANANO POR DEPARTAMENTOS...................................83
GRÁFICO N.º 10: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, SEGÚN CULTIVO..............................................88
GRÁFICO N.º 11: SUPERFICIE CULTIVADA DE BANANO EN HA...........................................95
GRÁFICO N.º 12: SUPERFICIE CULTIVADA SEGÚN PRINCIPALES DEPARTAMENTOS EN
HA. (1998 - 2017)..................................................................................................................................96
GRÁFICO N.º 13: RENDIMIENTO DEL BANANO EN TM/HA (1998 - 2017)..............................99
GRÁFICO N.º 14: EXPORTACIÓN DE BANANO EN BOLIVIA.................................................103
GRÁFICO N.º 15: EXPORTACIÓN DE BANANO POR DEPARTAMENTO PERÍODO (1998 –
2017)....................................................................................................................................................108
GRÁFICO N.º 16: DEPARTAMENTOS EXPORTADORES DE BANANA PARTICIPACIÓN EN
% ....................................................................................................................................................... 109
GRÁFICO N.º 17: CONSUMO INTERNO DE BANANO EN BOLIVIA.......................................110
GRÁFICO N.º 18: PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE BANANO DE BOLIVIA EN $US. /TM. 112
GRÁFICO N.º 19: TIPO DE BANANAS EXPORTADOS POR BOLIVIA, GESTIÓN (2006 – 2017)
........................................................................................................................................................... 113
GRÁFICO N.º 20: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN EN $US.....114
GRÁFICO N.º 21: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN EN T.M.....115
GRÁFICO N.º 22: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN EN %, 2017
........................................................................................................................................................... 116
GRÁFICO N.º 23: CONTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL BANANO
EN EL PIB AGRÍCOLA (1998 – 2017).............................................................................................119
GRÁFICO N.º 24: CONTRIBUCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION Y
EXPORTACIÓN DEL BANANO EN EL PIB AGRÍCOLA (1998 – 2017).....................................120
GRÁFICO N.º 25:COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES...................................................122
GRÁFICO N.º 26: CORRELACIÓN DE VARIABLES....................................................................124
GRÁFICO N.º 27: TEST DE NORMALIDAD..................................................................................133

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N.º 1:COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL BANANO........................................63


CUADRO N.º 2:CARACTERISTICAS DEL BANANO CAVENDISH....................................64
CUADRO N.º 3:CLASIFICACIÓN POR ESPECIES DEL BANANO......................................66
CUADRO N.º 4: INSTALACIÓN DEL CABLEVÍA EN EL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA, 2013..............................................................................................................87
CUADRO N.º 5: ZONAS AGRÍCOLAS PRODUCTORAS DE BANANO EN BOLIVIA.......98
CUADRO N.º 6: EXPORTACIÓN DE BANANO SEGÚN DEPARTAMENTO, DESTINO,
VIAS DE SALIDA Y MEDIOS DE TRANSPORTE...............................................................117
CUADRO N.º 7: INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LAS VARIABLES..........................123
CUADRO N.º 8: MATRIZ DE CORRELACIONES................................................................125
CUADRO N.º 9: PRUEBA DE RAIZ UNITARIA DE DICKEY FULLER AUMENTADA...126
CUADRO N.º 10: MODELO ECONOMÉTRICO DE LA INVESTIGACIÓN........................128
CUADRO N.º 11: PRUEBA DEL TEST RESET RAMSEY....................................................132
CUADRO N.º 12: PRUEBA DE WALD..................................................................................135
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N.º 1: PRODUCIÓN MUNDIAL DE BANANO,2017………………………… 142


ANEXO N.º 2: LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE BANANO A NIVEL
MUNDIAL (2016 – 2017)........................................................................................................142
ANEXO N.º 3: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE BANANA NIVEL MUNDIAL
(En millones de $us y peso bruto en TM)..................................................................................143
ANEXO N.º 4: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE BANANO 2017.................143
ANEXO N.º 5: PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE BANANA NIVEL MUNDIAL
(En millones de $us. y peso bruto en TM)……………………………………...………… 144
ANEXO N.º 6: PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE BANANO 2017……... 144
ANEXO N.º 7: PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO en TM, SEGÚN AÑO
AGRÍCOLA (1998 – 2017).......................................................................................................145
ANEXO N.º 8: PRODUCCIÓN DE BANANO POR DEPARTAMENTOS en TM (1998 –
2017)………………………………………………………………………………………. 145
ANEXO N.º 9: SUPERFICIE CULTIVADA SEGÚN PRINCIPALES DEPARTAMENTOS
(1998-2017)………………………………………………………..……………………… 146
ANEXO N.º 10: EXPORTACIÓN DE BANANO PERÍODO (1996 – 2016)…………… 146
ANEXO N.º 11: CONTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL
BANANO EN EL PIB AGRÍCOLA (1998 – 2017)……………………………………… 147
ANEXO N.º 12: DATOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO
ECONOMÉTRICO...................................................................................................................148
INTRODUCCIÓN

El Banano es una fruta que es consumida a nivel mundial por su alto contenido de
nutrientes, además tiene una importancia fundamental en las economías de países en
desarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo
alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz.

Es un alimento básico que contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de


personas en gran parte del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en mercados
locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como producto de
exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de muchos países
de bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que figuran Ecuador, Honduras,
Guatemala y Filipinas.

La Exportación de Banano en Bolivia, es una actividad de mucha importancia debido al


ingreso de divisas que genera, el nivel de empleo, principalmente a pequeños
productores dedicados a su producción que logran exportar.

En este trabajo de investigación se pretende investigar la evolución en la producción y


exportación del banano en nuestro país, como producto alternativo a los cultivos ilícitos
de la hoja de coca, demostrar su importancia en la economía y contribución en el
Desarrollo Productivo de Bolivia

El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos, el primero describe todo lo referente al


marco metodológico del que se desglosa la delimitación de la investigación,
restricciones de las variables, problematización del tema, justificación, objetivos,
planteamiento de hipótesis, metodología de investigación, marco conceptual y marco
teórico.

El capítulo dos, hace referencia al sustento teórico que tiene la tesis en el marco legal,
marco de políticas y marco institucional en la cual se basa el presente estudio.
En el capítulo tres se desarrolla el contexto general de la exportación del banano en el
Desarrollo Productivo de Bolivia y el planteamiento propuesto en el capítulo uno. En el
cual se explica el comportamiento del sector exportador de banano en Bolivia se
identifican la contribución de los niveles de exportación de banano, a través de las
variables producción, superficie de cultivo, rendimientos productivos y precio. Se realiza
el estudio cuantitativo para comprobar la hipótesis planteada en el estudio de
investigación

En el capítulo cuarto. Se realiza la conclusión tanto general como específica para cada
variable económica y recomendaciones sugeridos para la mejora de los volúmenes de
exportación de banano.
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL METODOLÓGICO

1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.1.1. Delimitación
Temporal Periodización

1.1.1.1. Primer Período 1998 – 2005

En este período prevalece el Modelo de Mercado, desde 1985 con la aplicación del
Decreto Supremo 21060, con una política comercial que abarcó a todos los sectores
incluyendo el agrícola y agroindustrial. En este contexto se incorporó la liberalización
arancelaria a la totalidad de los productos de origen indígena campesino y
progresivamente los de origen empresarial.1 También postulaba en lograr
transformaciones productivas a través del mercado, asumiendo que es el mejor asignador
de recursos, reorientando el rol del Estado hacia la liberalización del comercio, los
precios y los capitales, para lograr una economía exportadora. En este periodo inició un
proceso de reducción de las competencias del Estado en la vida social y económica,
participando solo como actor regulador del Desarrollo Productivo y empresarial de
Bolivia.

El Modelo de Mercado, también reforzó el modelo exportador de materias primas, con


un bajo nivel de procesamiento, aunque con un papel creciente de las exportaciones de
gas natural, y de algunas no tradicionales. Dada la escasa y débil estructura industrial, la
economía dependía solo de las exportaciones de materias primas. De la variación en los
precios de exportación dependía la balanza de pagos y giraba toda la estructura
económica.2 La agricultura campesina enfrento un virtual abandono por el Estado, esto
llevo a un estancamiento de las superficies cultivadas de la agricultura campesina,
principalmente en las tierras altas.

1
Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), Política Comercial Agrícola y su
relación con la economía y alimentación de la familia indígena originaria campesina, año 2011, p. 6
1
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
2
Ibid. p. 7

2
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.1.1.2. Segundo Periodo 2006 - 2017

El nuevo Modelo Económico Plural de Desarrollo Productivo Rural del 2006, pretende
construir un patrón de desarrollo que respete la naturaleza, que ayude alcanzar la
seguridad y soberanía alimentaria generando mayores ingresos para los actores rurales.3
Esta propuesta, pretende tener un enfoque integral y sustentable, porque apoya a
fortalecer el conjunto de las funciones que cumplen la agricultura y los bosques como
los principales medios de vida para la población rural y la base de su desarrollo
económico. Así como, promover el aprovechamiento y protección de los recursos
naturales renovables garantizando su regeneración futura.

Se enmarca en un modelo pragmático de Desarrollo Económico que se lo ha bautizado


como “Nuevo Modelo Económico Boliviano”, donde existe un incremento de la
participación del Estado.4 Se basa en la construcción de una nueva matriz productiva y
de acumulación interna de riqueza, asentada en la expansión y recuperación de los roles
del Estado como promotor y protagonista del Desarrollo Productivo. Esto supone que no
es solo un importante actor en la planificación y conducción del desarrollo, además tiene
un rol protagónico en la producción y en la actividad comercial de los sectores
estratégicos que garantizan la acumulación interna de riqueza. Así también en los
sectores generadores de ingresos y empleo, para garantizar riqueza para Bolivia y su
redistribución.

Uno de los pilares fundamentales en este modelo es el Desarrollo Productivo con valor
agregado de los recursos naturales y con sustentabilidad ambiental, tiene relación con el
desarrollo de procesos de industrialización para la transformación de productos
estratégicos para el país, destinados a generar mayor valor agregado. Con la finalidad de
apropiar mayor beneficio económico de la producción, y que al mismo tiempo genere
fuentes de trabajo.

3
Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), Política Comercial Agrícola y su
relación con la economía y alimentación de la familia indígena originaria campesina, (2011), p. 10
4
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con
3
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Empleo Digno, (2009), p. 9

4
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.1.2. Delimitación Espacial

País. El estudio de exportación se realizará a Nivel Nacional, que cuenta con una
superficie de 1.098.581 km2, una población total de 10.4 millones habitantes, 9
departamentos de los cuales 5 son productores de banano.5

Sector. Las exportaciones toman en cuenta en el Sector de Comercio Exterior de la


economía de un país que abarca todas las transacciones económicas que transcienden sus
fronteras, es decir las exportaciones de bienes y servicios, los movimientos financieros,
y de bienes de capital internacionales.

Política. Las Políticas Agrarias y de Comercio Internacional aplicadas, en cuanto a las


exportaciones estas muestran de qué manera afectan a la exportación de los principales
productos y tratados de libre comercio vigentes durante el periodo de estudio.6

Mención. La investigación tiene importancia en la Mención de Desarrollo Productivo,


porque ayuda a generar capacidades, destrezas, conocimientos teóricos, además permite
de profundizar el análisis en la contribución de las exportaciones del Banano en el
Desarrollo Económico de Bolivia.

1.1.3. Referencia Histórica

En 1948 se realizaron ocho convenciones, bajo auspicio de la Sociedad de las Naciones


Unidas (1920) y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (1946).
Hubo acuerdos en condenar la fabricación y distribución de estupefacientes, creándose
instancias de Fiscalización. Durante los años 50, la recomendación de la Comisión fue
ampliamente apoyada por el sistema de la ONU, incluyendo al Comité de Expertos sobre
Estupefacientes Capaces de Producir Adicción de la Organización Mundial de Salud.
Este

5
Censo de Población y Vivienda 2012, Instituto Nacional de Estadística, Datos Nacionales.
5
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
6
Zorrilla Arena Santiago, Conceptos de Economía (1º edición 2004), Conceptos Economía Fiscal, p. 69.

6
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

aspecto llegó a influenciar a su vez en la Convención Única sobre Estupefacientes de


1961, donde se promueve regular el consumo de la hoja de coca bajo tratados
internacionales.7

El gobierno de los Estados Unidos, por primera vez se penaliza a la “hoja de coca” de
los andes, comparándola con el opio. Se crea el Programa Internacional para el Control
de Drogas de las Naciones Unidas (UNDCP), con programas de Desarrollo Alternativo
que ayudan a los gobiernos a encontrar y extender estrategias socio-económicas
alternativas a los campesinos involucrados en la producción de cosechas insumo de
drogas. 8

Estos programas se inician en el país con la ayuda del gobierno de Estados Unidos
durante la década de los setenta, específicamente entre 1975 y 1979, cuando se impulsa
el Proyecto de Desarrollo Yungas - Chapare (PRODES), con el fin de realizar estudios
que permitan identificar cultivos alternativos a la producción de la hoja de coca, tanto en
los Yungas de La Paz como en el Chapare cochabambino.

En 1984, empiezan las primeras experiencias de desarrollo alternativo en las zonas


subtropicales de La Paz y Cochabamba, con proyectos poco exitosos orientados a
contrarrestar el aumento constante de la producción de coca. En 1986 se elabora el
Programa de Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas donde se incluye el
llamado “Plan Trienal de Lucha Contra el Narcotráfico” que contaba con el apoyo
financiero y militar del gobierno de los Estados Unidos. Este programa pretendía
eliminar por completo la dependencia de la economía de la coca hasta finales de la
década de los ochenta. La propuesta se tradujo en serios conflictos con el gran número
de desocupados asentados en la región del Chapare9.

Ante el fracaso de los métodos de interdicción y erradicación de la hoja de coca, en junio


de 1987 se inicia un proceso de concertación con el campesinado de las Seis
Federaciones

7
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
7
Rojas F, Fernando” La Economía de la Coca” Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, Universidad
Católica Boliviana (2002), pp. 5-6-7
8
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) 1993 (www.cicad.oas.org)
9
La situación originó la llamada Masacre de Parotani con cinco cocaleros muertos y 10 heridos. LOS
TIEMPOS – Cbba 27 de junio de 1988.

8
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

del Trópico de Cochabamba a fin de sustituir los cultivos de coca a cambio de cultivos
alternativos. De esta manera se descarta el llamado Plan Trienal y se adopta el Plan
Integral de Desarrollo y Sustitución (PIDYS), cuya ejecución se coordinaría con los
productores de coca, hacia un desarrollo de actividades agropecuarias, agroindustriales y
forestales rentables.

Bolivia en ese entonces se recuperaba de una de sus peores crisis económicas, políticas y
sociales; donde la hiperinflación y la caída del sector minero hacían que este proceso se
inicie en condiciones poco favorables. Por un lado, el aumento constante de la demanda
de productos ilícitos a escala mundial y por el otro, la creciente migración al trópico
cochabambino, contrastaban con los objetivos del Desarrollo Alternativo.

Entre 1987 y 1999 la superficie ocupada con los cultivos alternativos se ha incrementado
en forma gradual en un 167 por ciento, pasando de una superficie de 40.6 mil hectáreas
hasta 108.5 mil hectáreas cultivadas; a pesar de la reticencia de los campesinos que ha
sido, entre otros factores, la causa para que muchos proyectos incluso en el plano
agroindustrial se frustren. Desde un inicio, se destacaron los cultivos de banana, arroz y
de pasturas, ocupando aproximadamente un 70 por ciento del total en 1986.

La Resolución Ministerial No. 16/90, del 8 de febrero de 1990, designa a los


representantes de la Comisión Nacional de Desarrollo Alternativo (CONADAL), dar
cumplimiento al Plan Integral de Desarrollo Alternativo (PIDYS). Durante la
Declaración de Cartagena, (donde se enfoca la necesidad de mercados de exportación
para los productos alternativos a la coca) y validado en julio de 1991 con la firma de un
convenio bilateral entre el gobierno de Estados Unidos y Bolivia, clave para el
fortalecimiento comercial de aquellos productos generados por los programas de
sustitución del Desarrollo Alternativo10.

10
El gobierno de los EE UU se compromete a liberar recursos por medio de su agencia (USAID) para
efectuar el proceso de sustitución. Se planifica un financiamiento de 120 millones de dólares (67 por
ciento) y 40 mil dólares a cargo del gobierno de Bolivia.

9
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

En el año 1995 previo acuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos se
fomenta la exportación del banano, por intermedio del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) se
da inicio al proyecto de Consolidación Antinarcóticos de los Esfuerzos de Desarrollo
Alternativo (CONCADE), desde entonces comenzó el proceso formativo en diferentes
comunidades del Trópico de Cochabamba mediante talleres y seminarios dirigidos por
técnicos locales y extranjeros, el propósito era encaminar a los habitantes del Trópico en
actividades alternativas como la producción de frutas tales como el banano, la piña,
cítricos y otros.

Esta nueva modalidad de tratamiento de los productos alternativos a la coca como el


banano ha ocasionado que muchos productores vayan adquiriendo nuevas habilidades de
cuidado y mantenimiento de esta fruta, en un comienzo Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID) mediante sus técnicos ha adiestrado a muchas personas en el
cuidado de la fruta, aprendieron nuevas estrategias de cultivo que les permitió masificar
su producción. A partir de esta estrategia se priorizan programas y proyectos de
emergencia que generen empleos e ingresos a corto plazo mientras maduren las
inversiones de largo plazo, con el fin de mitigar los impactos de la sustitución. Para este
objetivo, se pone en vigencia el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo
(FONADAL)11.

1.1.4. Restricción de Categorías y Variables


Económicas 1.1.4.1.Exportaciones de Banano de Bolivia

1.1.4.1.1. Producción de Banano


 Producción Departamental
 Proceso Productivo

11
Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), sustituido por el Fondo Nacional de Desarrollo
Integral (FONADIN), bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
Asimismo, según disposición final única del Decreto Supremo 3204, aprobado el 7 de junio de 2017,
establece la naturaleza jurídica, finalidades y funciones del FONADIN, e instruye su aplicación a partir
1
0
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

del 1 de agosto de 2017.

1
1
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.1.4.1.2. Superficie y Rendimiento


 Superficie Cultivada por Departamentos
 Zonas Geográficas
 Rendimiento de las áreas de cultivo
 Tipos de suelo
 Métodos de Cultivo
 Clima Predomínate

1.1.4.1.3. Exportación
 Valor y Volumen de Exportación
 Principales Mercados de Exportación
 Precios de Exportación

1.1.4.2. Desarrollo Productivo

1.1.4.2.1. PIB Agrícola

1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

La contribución de las Exportaciones de Banano en el Desarrollo Productivo de Bolivia;


1998 - 2017.

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Problematización

En Bolivia la producción agrícola nacional mostró un incremento del 42 por ciento, sin
embargo, hubo fuertes incrementos entre el 2005 y el 2008, como también
estancamientos en el 2009 y 2011. Los productos que presentan una tendencia al alza
son la soya sobre todo entre el 2005 y el 2013; el girasol hasta el 2013; la quinua en los
cereales; el sorgo grano y en los últimos años, el trigo en el 2014. Los productos que
presentan una tendencia a la disminución son algunos cereales (arroz, cebada), el café,
bananos, algunas hortalizas; el sésamo en los productos industriales; la yuca en los
tubérculos y raíces.

1
2
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

En síntesis, la producción aumentó -sobre todo los productos de exportación- pero no


por un aumento en los rendimientos productivos sino por la expansión de la superficie
cultivada. Es así que entre los años 2005 y 2014 hubo un incremento de la superficie
cultivada de todos los productos agrícolas pues se pasó de 2.6 millones hectáreas
cultivadas a 3.7 millones hectáreas (Es decir, aumentó un 42 por ciento, al igual que el
incremento en la producción).

En Bolivia el banano y al igual que los productos agrícolas tienen deficiencias en la


producción para su exportación, las condiciones climáticas adversas, la falta de logística,
baja calidad en su producción, altos costos de producción y la ausencia de normas, son
sólo algunas de las causas para que Bolivia no haya solucionado el tema de la soberanía
alimentaria y comercialización de productos agrícolas, para abastecer a la totalidad de la
demanda. Para promover cultivos alternativos y ampliar mercados de consumo en el año
1995 previo acuerdo entre los gobierno de Bolivia y Estados Unidos se fomenta la
exportación del banano,12 fue gracias a la colaboración de algunas agencias de
cooperación como USAID, que a través de proyectos productivos, capacitaron a los
productores en el cultivo de banano de especialidad y las estrategias propuestas por el
gobierno que incentivaban la producción de productos alternativos como el Banano, para
erradicar el cultivo ilícito de la hoja de coca. el año 2005 el mercado para la exportación
de banano comienza a expandirse.

En la producción de banano trabajan alrededor de 2140 familias aproximadamente que


producen un promedio de 190.087 toneladas métricas anuales para el periodo de estudio.
El cultivo del banano en Bolivia la superficie total estimada es de 20.191 hectáreas se
extiende en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Tarija, Santa Cruz, Beni estas
regiones están dotadas de bosques subtropicales y suelos favorables para el
establecimiento del cultivo, cerca del 96 por ciento de la producción del banano
destinado

12
Por intermedio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID) se da inicio al proyecto de Consolidación Antinarcóticos de los
Esfuerzos de Desarrollo Alternativo (CONCADE). El propósito de esta iniciativa bilateral era erradicar la
1
3
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

hoja de coca y con ello reducir el incremento de narcotráfico en el Trópico de Cochabamba.

1
4
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

para la exportación proviene de Cochabamba. Sin embargo, a comparación de países


productores de banano para exportación como India, China, Filipinas y Ecuador con una
superficie total de 860.000 hectáreas, 381.332 hectáreas, 446.764 hectáreas, 158.057
hectáreas respectivamente, es muy reducido13 para la competitividad en el mercado de
banano.

La exportación del banano en nuestro país atraviesa por variados problemas en el sector
que contribuyen a una reducción de la calidad y volumen en su producción, donde los
factores que afectan son entre otros: el manejo deficiente de las plantaciones, poca o
ninguna asistencia técnica en zonas aisladas, poca mano de obra disponible para las
labores de campo en el cultivo del banano, la carencia de capacitación en el manejo
adecuado de las plantaciones de banano, como ser el deshoje, el deshije, el control
fitosanitario de las plantaciones y el manejo de cosecha y post cosecha. Lo que conlleva
un producto de baja calidad para la exportación, también a la dependencia en la
variación de los precios de exportación que conlleva perdida o ganancia en el productor
al exportar sus productos.

En este caso la exportación del banano en Bolivia se mantiene sin mucha variación ya
que solo satisface el 30 por ciento de la demanda de Argentina (MERCUSUR ACE-
3614) consumiendo un 96.6 por ciento de la totalidad de las exportaciones de banano
boliviano, seguido por Uruguay con un 2.3 por ciento y el norte de Chile con consumo
de 0.6 por ciento. Sin embargo, pese a los favorables resultados alcanzados por el
producto y su comercialización en los mercados internacionales, el sector bananero ha
experimentado importantes traspiés: ha soportado la crisis económica que afecta a los
mercados de la Argentina en los últimos años, con precios bajos para su
comercialización y la oferta de otros países productores, esto debido a la apertura
reducida de mercados de destino.

13
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación / página web.)
14
El Acuerdo de Complementación Económica N.º 36 (ACE 36), suscrito entre Bolivia y los países del

1
5
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

MERCOSUR el 17 de diciembre de 1996, tiene como objetivo la conformación de una Zona de Libre
Comercio entre estos países.

1
6
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Entre las empresas que trabajan con banano podemos mencionar a La Kochalita, Eco
Chapare, Banabol, que junto a las asociaciones de pequeños productores abastecen el
mercado nacional y de exportación. Estas empresas además están incursionando en la
elaboración de productos derivados del banano, como el banano deshidratado o K'isa de
banano, que tiene gran aceptación en mercados europeos, lo cual garantiza la
supervivencia de la empresa y la continuidad del cultivo.

El banano se constituye un alimento de alto valor nutritivo además por su sabor y


calidad abre una gran posibilidad de incrementar la participación a Nivel Nacional e
Internacional que reflejaría una mayor participación al Producto Interno Bruto.

1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es el siguiente:

Limitada contribución de los niveles de Exportación de banano sobre el Desarrollo


Productivo de Bolivia en el periodo 1998 – 2017.

1.3.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.3.1. Económica

El presente trabajo de investigación define acciones que mejoren la producción de


banano para exportación, incentivarlos para incrementar el volumen de producción de
esta fruta como materia prima para aportar económicamente al Desarrollo Productivo y
fortalecer el Mercado Interno y Externo. Esta producción trae consigo un incremento en
el nivel de empleo de este sector ya que una parte considerable la población campesina
se encuentra en condiciones de pobreza produciendo principalmente para su
autoconsumo, pero si generan excedentes, el comercio es su principal actividad
económica.15

15
Castañón Ballivián, Enrique, Las dos caras de la moneda: Agricultura y Seguridad Alimentaria en Bolivia.
17
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

(2014), pp.14-15.

18
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.3.3.2.Social

Los campesinos originarios son expertos productores de banano si bien sus


conocimientos son empíricos, la mejor ayuda que pueden recibir es mediante
capacitaciones y seminarios para mejorar la producción, así mejorar sus condiciones de
vida, se deberá ejecutar proyectos construyendo rutas camineras, proveyendo de las
necesidades básicas para el buen vivir como agua potable y electricidad.

1.3.3.3.Mención

El desarrollo agrario es una rama del Desarrollo Productivo, es encargado de generar un


mayor excedente, con base en sistemas de producción agrícola - forestal comunitarios,
asociativos e individuales, de manera de alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria.

1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relevancia de los niveles de Exportaciones del Banano sobre el Desarrollo


Productivo de Bolivia en el periodo 1998 – 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Comprobar el comportamiento de la Producción Nacional de Banano.


 Cuantificar las variaciones de los niveles de Superficie y Rendimiento de las
áreas cultivada del Banano.
 Analizar el comportamiento del nivel de Exportación del Banano.
 Demostrar la contribución de las Exportaciones del banano al crecimiento del
Producto Interno Bruto Agrícola.

1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Las Exportaciones de banano tienen una contribución significativa sobre el Desarrollo


Productivo de Bolivia, durante el periodo 1998 – 2017.

19
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.6. METODOLOGÍA

1.6.1. Método de Investigación

El Método Deductivo, parte de un entorno general a un entorno especifico, de mayor a


menor, inicia con el estudio de la categoría económica a nivel general para concluir con
las variables y subvariables económicas a nivel específico relacionadas con el tema de
investigación. La lógica o razonamiento deductivo, comienza con la teoría y de ésta se
deriva la hipótesis que se someterá a prueba.16

1.6.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación para el análisis de la categoría económica y las variables


económicas del tema de investigación. Es Cuantitativo porque usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento, probar teorías. Es relacional porque su
finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Es Explicativo porque se
enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.17

Así mismo es una investigación longitudinal porque en el estudio se recaban datos en


diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas
y sus efectos.18

1.6.3. Fuentes de Información

Para la fuente de información se inició con la revisión de literatura a manera de


fundamentar los conceptos teóricos sobre cada uno de los tópicos de interés relacionados
con el presente trabajo de investigación.

16
Sampieri Hernández R., Fernández Callado C. y Baptista Lucio P. (2010) “Metodología de la
Investigación”, (5º edición), Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A., Cap. 1: Definiciones de los
enfoques cuantitativo y cualitativo, pp. 5 – 6.
17
Ibid. 16 Capítulo 5: Definición del alcance de la investigación a realizar, p. 85.
18
Ibid. 16 Capítulo 7: Concepción o elección del diseño de investigación, p. 158.

20
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

 Observación y análisis de datos importantes para la investigación.

El objetivo fue la consulta de diferentes fuentes y referencias bibliográficas relacionadas


altanamente del trabajo, para obtener una base teórica amplia y apropiada. Se utilizó
fundamentalmente fuentes de información secundarias relacionadas a diversos
documentos y datos estadísticos.

1.6.3.1.Primarios

Para cumplir con los objetivos y comprobar la hipótesis del presente estudio, se utiliza:
Fuentes de información primaria, consiste en instituciones que gozan de confiabilidad y
credibilidad de la información:

 Instituto nacional de estadística (INE)


 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)
 Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE)
 Censo agropecuario 2015.
 Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

1.6.3.2.Secundarios

Fuentes de información de tercer orden, se resume en información que es obtenida,


recopilada y transcrita por personas que han recibido dicha información a través de otras
fuentes. Consiste en el uso de:
 Publicación de libros
 Revistas
 Boletines informativos
 Artículos de periódicos
 Dossiers
 Internet (páginas web.)

21
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.6.4. Instrumentos de Investigación

Los instrumentos empleados en el presente estudio de investigación son de estadística


descriptiva; promedios por período de estudio, porcentajes de cada variable, promedios
acumulados según el período y análisis de tendencia.

1.6.5. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos estadísticos se realizó mediante; cuadros estadísticos, tablas


de series temporales de variables, gráficos de barra de series, gráficos de tendencia,
gráficos circulares, promedios, porcentajes, promedios acumulados, máximos, mínimos
y análisis de resultados para el comportamiento de ambos períodos de estudio.

1.7. MARCO CONCEPTUAL

1.7.1. Elementos Conceptuales y Definiciones

Capacidad Productiva, hace referencia al máximo nivel de producción que puede


soportar una unidad productiva concreta, en circunstancias normales de funcionamiento
durante un periodo de tiempo determinado.19

Cadena Productiva, Es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la


producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada y producen un
cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas20.

Comercio Internacional, Se define como el conjunto de transacciones comerciales


realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio
interior, donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio
económico, monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones
comerciales

19
Chase, Aquilano y Jacobs (2005) Administración de Producción y Operaciones para una Ventaja
Competitiva. McGraw Hill. p.59
22
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
20
Durufle, Fabre y Young. Traducido por IICA.

23
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

internacionales se realizan entre operadores comerciales privados situados en diferentes


ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas y sociales.21

Dependencia, es una expresión de Términos de Intercambio que perjudican a las


naciones productoras de materias primas y productos primarios, como una resultante de
las remesas que envían de retorno los inversionistas extranjeros y como un
condicionamiento estructural, político y económico, que perjudica a las naciones más
débiles.22

Desarrollo Alternativo, es un pilar fundamental de la lucha contra el narcotráfico que


busca sustituir la economía generada por la coca y sus derivados por otra que busque
fortalecer el desarrollo agropecuario en el marco del uso racional de los recursos
naturales y lograr incentivos necesarios y suficientes para la atracción de inversiones en
actividades industriales, agro industrias, entre otras, capaces de estructurar un sistema de
producción eficiente y competitivo en los mercados nacionales e internacionales que en
conjunto generen empleo e ingresos bajo las actuales reglas de la economía
globalizada.23

Desarrollo Productivo, Es fortalecer la Economía Plural a través de la producción,


manufacturera, industrial, agroindustrial y de alimentos, con la generación de
capacidades productivas y democratizando el acceso a los mercados interno y externo,
para contribuir a la soberanía alimentaria.24

Exportación, Lo que compran los extranjeros a un determinado país depende de la renta


de éstos, y no directamente de la renta de dicho país. Las exportaciones también pueden
depender de otros factores, como el esfuerzo de comercialización de las empresas
nacionales y los precios de los bienes de fabricación nacional en relación con los
extranjeros. Las exportaciones, así como el gasto público, no variarán con la renta del
propio país. En ocasiones se alude a las exportaciones menos las importaciones (las
exportaciones netas) con el nombre de balanza comercial. Cuando aumenta la renta,

21
Huesca R., C. (2012). Comercio Internacional, Red Tercer Milenio, México p. 14

24
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
22
Diccionario de economía y finanzas (www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEPENDENCIA).
23
Desarrollo Alternativo (https://es.slideshare.net/plan-de-desarrollo-alternativo-en-bolivia)
24
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (www.produccion.gob.bo)

25
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

también aumentan las importaciones, mientras que las exportaciones no varían. Eso
significa que las exportaciones netas disminuyen al aumentar la renta.

Las variaciones del tipo de cambio afectan a las exportaciones por la misma razón por la
que las importaciones dependen del tipo de cambio. Si la moneda nacional de un país
aumenta de valor, los bienes de dicho país pasan a ser relativamente más caros. Los
extranjeros compran menos productos nacionales y las exportaciones disminuyen. Dado
que esta variación del tipo de cambio hace que los bienes extranjeros pasen a ser
relativamente más baratos, las importaciones aumentan, con lo que las exportaciones
netas descienden. Inversamente, un descenso del valor de la moneda nacional de un país
estimulará las exportaciones y reducirá las importaciones, lo que se traducirá en un
incremento de las exportaciones netas.25

Exportación de Productos no tradicionales, A un país le conviene exportar mayor


cantidad de productos no tradicionales, dado que para producirlos cuenta con una mayor
cantidad de personas.26 Los que no se Exportan tradicionalmente en un país.

Precio, es pago asignado a la obtención de un bien o servicio. A pesar que tal pago, no
necesariamente se efectúa en dinero, los precios son generalmente referidos o medidos
en unidades monetarias27.

Precios de Exportación, La determinación de precio de exportación de un producto es


uno de los aspectos más importantes y delicados de la comercialización internacional. El
precio de exportación28 se entiende como el precio de venta que permite al
fabricante/exportador recuperar los costos (industriales, administrativos, financieros y
comerciales; vinculados con la exportación) más la utilidad que incluye un retorno

25
Stiglitz, Joseph Macroeconomía (2002) Barcelona, edit. Ariel S. A p.20
26
Blog de Perú negocios en Productos No Tradicionales (www.perunegocios.blogspot.es)
27
Smith, Adam “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, Libro1,
Capítulo 7, (Of the Natural and Market Price of Commodities) párrafo 27 (en inglés en el original)
28
Formación del precio de exportación Promexico inversión y comercio Secretaría de Economía, p.16.

26
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital


comprometido.

Precios Internacionales, reflejan tendencias con el propósito de operar dentro de un


contexto quizás más representativo y más completo, en las negociaciones de los
procesos de ajuste de los niveles de precios internos.29 Aunque los precios son
controlados o fijados por gobiernos, la teoría económica establece que surgen de la
interacción entre la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el
mercado tienden a seguir su propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier
control que se imponga sobre los precios produce reasignación de los recursos en la
producción de bienes y servicios.30

Producción, es una de las fases del proceso económico, por medio del cual se crean los
bienes económicos, aptos para satisfacer las necesidades humanas, al mismo tiempo la
creación del valor.

Producto Interno Bruto, En el libro de Macroeconomía31 de Sach - Larrain


encontramos una definición de producto interno bruto que dice:

“EL producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente de bienes y
servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto periodo de tiempo, que
por lo común es un trimestre o un año. Una economía produce millones de bienes:
automóviles, refrigeradores, lavadoras de vajillas, hamburguesas, manzanas, etcétera, y
servicios: operaciones médicas, asesoría legal, servicios bancarios, cortes de pelo,
etcétera. El Producto Interno Bruto es la suma de tales elementos en una sola medida
estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados. Para poder
sumar estos rubros es necesario, sin embargo, expresarlos en una unidad de medida
común que por lo regular es una unidad monetaria. Por ejemplo, en los Estados
Unidos, el

29
Salazar Mario, Santana Carlos A.M., Aguirre Juan A, Protección a la Agricultura Marco Conceptual y

27
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Metodología de Análisis Computadorizado, p. 83.


30
Definición ABC, Definición de Precios Internacionales. (www.definicionabc.com).
31
Larraín B. Felipe y Sachs, Jeffrey “Macroeconomía en la economía global” 2da edición, pp. 18-19.

28
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Producto Interno Bruto expresa el valor de toda la producción en dólares, en Gran


Bretaña, se mide como el valor de la producción en libras esterlinas; y así
sucesivamente.”

El Producto Interno Bruto de un país es la suma total de la producción de bienes y


servicios finales durante un cierto periodo de tiempo que puede variar dependiendo el
país, pero normal mente es trimestral o anual, que sería una de las medidas más
importantes respecto a la actividad económica global de un país, también nos ayuda para
tener datos de los diferentes componentes y así estudiarlos individualmente.

PIB Agrícola, Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la


producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un periodo
determinado de tiempo32.

Producción Orgánica, La producción agrícola orgánica se fundamenta bajo el principio


de: el manejo racional, sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente el
empleo de prácticas naturales biológicas que preservan la fertilidad de los suelos y a los
organismos que nos rodean (animales y plantas) y la no utilización de productos
químicos (fertilizantes, plaguicidas y fungicidas).

Los términos de “Producto Orgánico, Producto Biológico y Producto Ecológico” son


sinónimos y se denomina así a aquel producto agrícola que se genera en un sistema de
producción, que no se utiliza insumos de síntesis química, que emplea practicas
naturales biológicas y que preserva la fertilidad de los suelos y la diversidad genética de
los ecosistemas.33

En Bolivia, la producción orgánica está sujeta a normas establecidas por la Asociación


de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). Estas normas dan
lineamientos básicos para la producción orgánica de cultivos desde la selección del
terreno para la siembra hasta la comercialización del producto. Las normas de
producción

29
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Mankiw, Gregory “Macroeconomía” España, Editorial Antoni Bosch (2007) p. 71.


32

33
Universidad de Murcia. Introducción a la Economía; Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos; Dept. Fundamentos del Análisis Económico.

30
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

orgánica, son definiciones y reglas para el desarrollo de sistemas de producción


orgánica, establecidas por organismos acreditados a distintos niveles (internacional,
estatal, etc.).

Producción Tradicional, Este sistema de producción agrícola, se basa en el


conocimiento y saber indígena, la aplicación de técnicas ancestrales, la reciprocidad en
el trabajo (Ayni), la rotación de cultivos y/o parcelas, el uso de insumos locales y
técnicas culturales colectivas en el cuidado de los cultivos y la aplicación de medidas
preventivas colectivas para el cuidado de suelos y/o praderas de uso común.

Rendimiento, hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada


unidad que realiza la actividad económica. En agricultura y economía agraria,
rendimiento de la tierra o rendimiento agrícola es la producción dividida entre la
superficie. La unidad de medida más utilizada es la tonelada por hectárea. Un mayor
rendimiento indica una mejor calidad de la tierra (por suelo, clima u otra característica
física) o una explotación más intensiva, en trabajo o en técnicas agrícolas (abonos,
regadío, productos fitosanitarios, semillas seleccionadas -transgénicos-, etc.)34

Superficie Cultivada, Se considera el área sembrada, incluyéndose en la misma los


caminos, canales de riego, drenaje y otros que constituyen áreas imprescindibles para su
explotación.35

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)36


la define como la que se dedica a cultivos anuales (plantas anuales), distinguiéndola de
otros conceptos, como la tierra dedicada a cultivos permanentes y la tierra de pastos. Los
dos primeros conceptos son denominados tierra cultivable, mientras que el conjunto de
los tres se denomina "tierra agrícola" a pesar de lo impropio del término, pues suma usos
agrícolas y ganaderos, identificando lo "agrícola" con lo "agropecuario" o "agrario".

34
Rendimientos (http://economia /Rendimiento economía)
35
Zorrilla, Arena. “Diccionario de Economía” 2da edición. p. 311.
36
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como
31
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization.

32
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Variación de Precios, Dado que la relación entre valor (entendido como la cantidad de
esas mercaderías básicas utilizadas en la producción) y precios constituyen la base de la
ganancia, analizar la relación que se da entre el valor y el precio 37 permite identificar la
estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía. Estas
variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios
como el denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC).

1.8.MARCO TEÓRICO

1.8.1. TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA38

La producción agrícola es el resultado de la acción progresiva o simultánea de diversos


factores: la semilla sobre el suelo, las labores de cultivo, los abonos, el trabajo de la
recolección, entre otros. Tradicionalmente, estos factores de la producción han venido
clasificándose en tres categorías principales: la tierra, el capital y el trabajo. Un cuarto
factor, la organización, suele considerarse actualmente como un factor más de la
producción, independientemente del trabajo, término que se aplica casi únicamente al
trabajo físico. El concepto tierra comprende no solo el suelo agrícola, sino también las
construcciones y alojamientos de la explotación, así como las características
climatológicas, tales como frecuencia y volumen de precipitaciones, temperatura, horas
de sol, vientos dominantes entre otros. A efectos contables suele denominarse capital
territorial, para distinguirlo del resto del capital, o capital de ejercicio. Este último se
compone de capital de explotación y de capital circulante.

Es indudable que, una mayor o menor dosificación en el empleo de los distintos factores
de la producción afecta al volumen y a la calidad de esta. El empleo de mayor cantidad
de trabajo. Por ejemplo, en operaciones culturales suplementarias, puede incrementar la
producción de un determinado producto de la explotación. Igual puede decirse de un
aumento del capital circulante, mayor empleo de abonos, por ejemplo. Ahora bien, si

37
Marshall, Alfred (1890), Principles of Economics (ingles).
38
Gómez Manzanares. Emilio, Funciones de la producción agrícola, pp. 36-37

33
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

consideramos la producción de una explotación agrícola, la producción agrícola de una


región, en un tiempo determinado, un año, por ejemplo, lo que nos interesa asociar a ella
no es el capital o trabajo disponible, sino el realmente utilizando o empleando durante
ese periodo de tiempo. Es decir, que la producción en cuestión de consecuencia directa
del empleo de cantidades determinadas de los distintos factores de la producción de la
explotación, en términos de tantas hectáreas de suelo en cultivo, tantas horas de trabajo
empleadas, tantos kilogramos de fertilizantes aplicados por hectárea.

Pues bien, la producción de la explotación tiene un valor que es función de las


cantidades y de los precios de venta de cada producto. Existe, por otra parte, un coste
que es a su vez función de las cantidades y clase de cada factor de producción gastado en
el año y de los precios de adquisición de estos factores. Desde el punto de vista del
empresario, el objetivo perseguido es hacer máximo la diferencia (valor de la
producción) (total de gastos), siempre que se tomen en consideración los objetivos a
largo plazo (conservación de la fertilidad del suelo, de los capitales, etc.). El objetivo
que persigue un agricultor, jefe de exportación, no coincide siempre con el expuesto
anteriormente. Tal vez esté interesado en practicar determinados cultivos o cuidar
determinadas clases de ganado, independientemente de su rentabilidad relativa; tal vez
pretenda ocupar plenamente la mano de obra familiar demasiado y vivir cómodamente
en resto de sus días.

En efecto, el sistema de valores específico de cada individuo determina un objetivo que,


naturalmente, difiera de unos casos a otros. En lo que sigue, por simplicidad del
razonamiento, vamos a considerar lo que pudiéramos llamar la actitud “racional” desde
el punto de vista económico, es decir, aquella que persigue el máximo de beneficios
materiales. El coste que representa para el individuo el seguir otra postura, de acuerdo
con sus verdaderos intereses, podría siempre evaluarse en términos de la diferencia entre
los beneficios que obtendría siguiendo la actitud “racional” y los que obtiene realmente.

34
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.8.1.1.Pensamiento Fisiócrata

Como reacción al mercantilismo, surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la


Fisiocracia, cuyo principal activista es François Quesnay. Los Fisiócratas creían que la
economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía, decían
que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería,
e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Decían también que los agricultores
eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos
clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril, llamados así porque tomaban cosas
del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada.

La tesis fisiocrática se basa en el excedente, tiene lugar solamente en la agricultura y es


el fundamento de la otra tesis según la cual el capitalismo como medio para la
ampliación del excedente, tiene sentido solamente en la agricultura. El excedente, tanto
para los fisiócratas como para todos los economistas que aceptaran esta categoría, es
aquella parte de la riqueza producida que excede a la riqueza que ha sido consumida en
el proceso de producción39. Si el excedente surge precisamente en aquella actividad en
que la tierra interviene como elemento determinante del proceso productivo, esto
significa que es la propia tierra a la que se atribuye el poder de hacer nacer un “producto
neto”; y este poder puede depender de la fertilidad natural del suelo. Siguiendo a los
fisiócratas, se define como productivo solamente el trabajo agrícola y la productividad
de este trabajo depende del hecho de que sea capaz de usufructuar fertilidad natural de la
tierra.

Esta teoría del excedente es la base sobre la cual Quesnay construye su esquema de
funcionamiento del sistema económico, la Tableau Économique. En este esquema la
sociedad está dividida en tres clases: la clase “productiva”, constituida por todos
aquellos arrendatarios capitalistas y asalariados que desarrollen su actividad en el ámbito
de la agricultura; la “clase estéril”, constituida por todos aquellos que ejercen su
actividad al margen de la agricultura y cuyo trabajo es no productivo o “estéril”, porque
no produce

35
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

39
Napoleoni, Claudio “Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx”(1981) cap. II Los Fisiócratas. Barcelona, España.

36
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

excedente; y la clase de los propietarios de tierras, que no desarrolla ninguna actividad


económica y que posee el derecho a la percepción de la renta, en esta clase también
están incluidos el soberano, la corte, el conjunto de funcionarios públicos y la iglesia.

1.8.1.2.Pensamiento Clásico

1.8.1.2.1. Adam Smith

Smith incluye la variable renta de la tierra como determinante en el comportamiento de


la agricultura y en la generación de la riqueza de las naciones. Así la tierra, el trabajo y
el capital se conciben como factores de producción, pero solo el trabajo, constituye la
verdadera fuente de valor. En los bienes, el valor se relaciona con la remuneración a los
factores productivos, los cuales contribuyen al crecimiento por medio de una división
social del trabajo, la búsqueda de mercados y la acumulación del capital.

La riqueza de las naciones,40 representa el primer intento en la historia del pensamiento


económico por diferenciar el estudio de viva economía política. En este libro hacen un
análisis de los procesos de creación, distribución de la riqueza y demuestra que la fuente
fundamental de todos los ingresos, estarían en la diferenciación entre renta, los salarios y
los beneficios o ganancias.

La idea central de la riqueza de las naciones es la mejor forma de emplear el capital en la


producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es
decir, en condiciones de laissez−faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el
intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la
población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en
libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimo. Para defender este
concepto de un gobierno no intervencionista, estableció el principio de la mano
invisible: todos los individuos, buscan satisfacer sus propios intereses son conducidos
por una mano invisible para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello como
cualquier

40
Smith, Adam: “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” Capítulo V, Libro
37
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

primero, Capítulo I: De la división del trabajo p. 21.

38
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será
perjudicial.

La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política
económica de un gobierno, Smith dirige su atención a la fisiocracia. Durante sus viajes a
Francia, tuvo contactos personales con los autores de dicho sistema. Aunque consideraba
incorrecto el argumento de los fisiócratas que la agricultura es la única fuente de
ganancia y riqueza; que los artesanos, fabricantes y mercaderes son improductivos, no
obstante, les tenía especial estima. En su empeño por considerar el trabajo que se emplea
en el cultivo de las tierras como el único productivo de cuantos se emplean en la
sociedad.

Son demasiado restringidas y mezquinas las ideas propugnadas por el aludido sistema:
en cambio, al representar a la riqueza de las naciones como fundada. No en la riqueza
imperecedera del dinero, sino en los bienes consumibles que anualmente se reproducen
por el trabajo de la sociedad, así como al proponer la perfecta libertad como el único y
eficaz remedio para hacer de esta reproducción anual la mayor que haya sido posible, la
doctrina parece a todas luces tan justa como generosa y liberal. Propone comprender la
verdadera naturaleza de la riqueza de las naciones y reconocer el papel esencial de la
libertad económica al promover su crecimiento, la importancia de la tierra, la naturaleza
y el trabajo41.

1.8.1.2.2. David Ricardo

Argumenta que a medida que una sociedad progresa y su población aumenta, se genera
una mayor demanda de alimentos. Al limitarse la posibilidad de adquirirlos del exterior
por la vía de las importaciones, esa demanda adicional debe ser satisfecha con mayores
inversiones en la producción agrícola doméstica. Así, en la medida en que la demanda de
alimentos se incrementa como resultado de los procesos de acumulación de capital, las

39
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Smith, Adam, “Indagación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, cap. XI La
41

Renta de la Tierra. Madrid, España. 1961. p.48

40
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

tierras de mejor calidad resultan insuficientes para producir la cantidad de alimentos


demandados y se hace necesario emplear, eventualmente, tierras de calidad inferior42.

La tierra más fértil y más favorablemente situada se cultivará en primer lugar, y el valor
en cambio de su producto se ajustará de la misma manera que el valor en cambio de
todos los demás bienes, con referencia a la cantidad total de mano de obra necesaria en
varias formas, de la primera a la última, para producirlo y colocarlo en el mercado.
Cuando se abre al cultivo una tierra de calidad inferior, el valor en cambio del producto
primario aumentara, debido a que se requiere más trabajo para producirlo.

La riqueza aumenta más rápidamente en aquellos países donde la tierra disponible es


más fértil y donde mediante mejoras agrícolas, las producciones pueden multiplicarse sin
ningún incremento en la cantidad proporcional de trabajo. Cuando aumentan la
población y la riqueza de un país, si dicho incremento está acompañado por notables
mejoras en la agricultura, producirán la disminución de la necesidad de cultivo de tierras
pobres y la ampliación de la misma cantidad de capital para el cultivo de porciones más
fértiles.

La reducción del precio relativo del producto primario, ocasionado mejoras en la


agricultura, o más bien por un menor empleo de mano de obra para su producción,
produciría naturalmente una creciente acumulación; por que las utilidades del capital
aumentarían enormemente. Dicha acumulación ocasionaría una mayor demanda de
mano de obra, mayores salarios, una población creciente, una más alta de producción y
un incremento en los cultivos.

La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la


misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es
baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no
existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras
igualmente buenas y no ocupadas.

41
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Ricardo, David “Principios de Economía Política y Tributación” (1959) cap. 2 Sobre la Renta. D.F.,
42

México.

42
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al


aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella
rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría
renta43.

1.8.1.3.Aleksander Vasílievich Chayánov44

Chayanov, un importante autor de la misma escuela clásica, modificará los


planteamientos tradicionales del marxismo y sostendrá que la unidad económica
campesina se rige casi como un modo campesino de producción y que en consecuencia
no produciría necesariamente la descampesinización anunciada por los autores clásicos
del marxismo.

Para Chayanov, la economía Campesina se desarrolla con integrantes de la familia.


Existirá así un funcionamiento peculiar y propio de esta interacción entre campesinos,
que no responde a la visión capitalista de la empresa. En la economía campesina, la
unidad fundamental es el hogar campesino como productor. La variable explicativa que
operara como articuladora teórica de esta propuesta es el Equilibrio Trabajo - Consumo,
de la Unidad Laboral Familiar, el cual indica el esfuerzo que se debe realizar para una
determinada producción para satisfacer el consumo de un determinado bien. El
campesino trabaja hasta un nivel determinado que le permita satisfacer su necesidad de
consumo personal o de medio de producción. No produce según Chayanov excedentes.

El mecanismo de Equilibrio Trabajo - Consumo, significa que el campesinado opera de


manera marginal en las utilidades que pueden brindarle su producción. El campesino
deja de trabajar hasta tener la imperiosa necesidad de obtener recursos para la
satisfacción del bien. Las empresas capitalistas no podrían sobrevivir en un esquema
como el mostrado, demostrando Chayanov, la persistencia de las características
campesinas en las zonas rurales.

43
“Principios de Economía Política y Tributación”, Bogotá, Fondo de cultura eco. Junco, p. 51
44
Chayánov, Aleksander, (Moscú, 17 de abril de 1888 - 3 de octubre de 1937). Fue un notable economista
43
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

agrario ruso

44
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Se sostendrá en síntesis los siguiente en su obra clásica Teoría de la Unidad Económica


Campesina…La teoría de Chayanov de la UEC tiene varios temas importantes (o
implicaciones). (a) La diferenciación demográfica en el campo es un proceso más
substancial que la diferenciación social. (b) Las UEC no se vinculan a intercambios de
trabajo entre sí mismos, o con otras unidades económicas de la economía nacional. (c) El
tamaño y la composición de la familia determinan el nivel de la actividad económica de
la UEC, y las condiciones materiales de la familia no determinan tamaño y la
composición de la familia. (d) La actividad económica de la UEC incluye los comercios
y los artes, producción agrícola campesina no justa. (e) Una diferencia básica entre la
UEC es el grado de Mecanización del producto de trabajo y del grado de acoplamientos
del mercado. (f) La teoría de la UEC es un sistema económico de reproducción simple,
Chayanov ha encubierto mucho detrás de su concepto de la UEC, que él elevaría al nivel
de una unidad esencial de un "sistema económico”.

Esta propuesta ha servido por mucho tiempo para alimentar las tesis campesinistas de
América Latina especialmente, para demostrar la peculiaridad de las Unidades
Económicas Campesinas con especial referencia las comunidades campesinas indígenas,
que demostrarían con mayor fuerza una característica aún más radical respecto de la no
integración a las pautas económicas o racionalidades de acumulación del capitalismo
dependiente. Ello explicaría la reciedumbre con la cual estas comunidades se resisten
culturalmente a las “buenas prácticas económicas” que aparentemente estarían en la base
de todas las propuestas de desarrollo rural y que se fundamentan en el enfoque
neoclásico, de profunda raigambre en las prácticas estatales de desarrollo rural en
América Latina.

1.8.2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En una economía de libre mercado las utilidades del comercio particular, resultan
superiores a las de la tasa general de utilidades, en esta perspectiva el capital fluye
naturalmente a esa ventajosa rama del comercio hasta que la flexibilidad del precio
tiende a nivelar el comportamiento de las utilidades del capital en el mercado.

45
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

1.8.2.1.La Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith

A finales del Siglo XVIII, Adam Smith sostenía que, con el libre comercio, cada país
podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una
ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente que otros países) e
importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta (o que produjera de
manera menos eficiente). Esta especialización internacional (o división internacional del
trabajo) conduciría a un incremento de la producción mundial, el cual sería compartido
por los países participantes en el comercio45.

Adam Smith pudo observar las limitaciones que tenía el mercado interno como vía para
incrementar la acumulación de capital. Por tanto, ve en el comercio exterior los posibles
beneficios para aquellas naciones que lo practican. De tal manera, que tanto las
importaciones como las exportaciones son mecanismos que se deben utilizar con el
ánimo de aumentar la riqueza y bienestar de los habitantes de una nación46.

“La importación de oro y plata no es el principal, y menos aún el único beneficio que
una nación obtiene del comercio exterior. Las naciones que lo practican, no importan su
condición, reciben de él dos nuevos y adicionales beneficios. Remiten al exterior el
excedente del producto de su tierra y de su trabajo, carente de demanda en el interior, y
consiguen traer, a cambio de aquel sobrante, artículos que se solicitan en el país.
Confieren valor a las cosas nacionales superfluas al cambiarlas por otros productos que
satisfacen parte de sus necesidades, y de esta manera incrementan sus disfrutes. Gracias
al comercio exterior, la limitación del mercado doméstico no impide que la división del
trabajo, en una rama particular de las artes y de las manufacturas, sea llevada hasta su
máxima perfección.

Abriendo un mercado más amplio para cualquier porción del producto del trabajo que
exceda las necesidades del consumo doméstico, lo estimula para perfeccionar y fomentar

45
González Blanco, Raquel Diferentes “Teorías Del Comercio Internacional, Tendencias y Nuevos
Desarrollos De La Teoría Económica” (2011) p. 104.
46
Smith, Adam. “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” México, D.F.:
46
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Fondo de Cultura Económica (2002) pp. 393-394.

47
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

las fuerzas productivas, de suerte que alcance un desarrollo considerable el producto


anual y, por consiguiente, la riqueza y la renta efectiva de la sociedad. El comercio
exterior se ocupa de prestar estos servicios importantísimos a todas las naciones que en
él participan”.47

La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener
una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es
decir, si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de
trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero
tiene una ventaja absoluta. Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el
caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien,
pero, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna
actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto, esta noción
de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional.48

Smith estaba interesado principalmente en las cuestiones de política económica que


afectaban al crecimiento y el desarrollo económico, especialmente la búsqueda de
medidas que mejor promovieran la riqueza de la nación. Su principal recomendación fue
que el Gobierno siguiera una política de Laissez Faire que, según él, conseguiría una tasa
máxima de crecimiento de la renta per cápita de la economía.49

1.8.2.2.La Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo

David Ricardo estableció que aun cuando un país tuviera una desventaja absoluta en la
producción de un bien con respecto al otro país, si los costes relativos (o coste de un bien
medido en términos del otro bien) son diferentes el intercambio es posible y mutuamente
beneficioso. La nación menos eficiente debería especializarse en la producción y
exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es inferior. Por otro lado, el país

47
González Blanco, Raquel. “Diferentes teorías del comercio internacional, tendencias y nuevos desarrollos
de la teoría económica” (2011) p. 103.
48
Ibid. 47
49
Landreth Colander.” Historia del Pensamiento Económico”, Mc Graw Hill ,4° Ed. p. 103.

48
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

debería importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior, es decir, el bien


que tiene desventaja comparativa. Esto se conoce como Ley de la ventaja comparativa.50

La existencia de costes comparativos distintos permite, por lo tanto, que ambos países
resulten beneficiados del comercio internacional, al poder consumir mayor número de
bienes con la misma cantidad de trabajo. El modelo asume una serie de hipótesis: se
refiere a dos países, dos bienes y el trabajo es el único factor de producción (esta
hipótesis es específica de este modelo); las funciones de producción son homogéneas, lo
que implica la existencia de rendimientos constantes a escala; ausencia de costes de
transporte y otros obstáculos al comercio, dotaciones fijas de factores y la inmovilidad
internacional de los mismos.51

La crítica fundamental a la teoría es que sus supuestos son irreales. Las aportaciones
posteriores se basan, precisamente, en el abandono y complicación de las hipótesis
iniciales52. David Ricardo enfatiza las diferencias en la productividad sectorial entre
países como causa del comercio, señalando la ventaja para los países de especializarse
en los bienes en los que tienen una ventaja comparativa fundada en dichas diferencias de
productividad.53 Por ejemplo, aunque un país puede tener una mayor productividad que
otro en dos bienes, le conviene producir y exportar sólo aquel en que la productividad es
relativamente superior, e importar el otro.

Para Ricardo el comercio exterior resulta altamente beneficioso para un país y permite
aumentar la cantidad de bienes en los cuales gastar el ingreso y parte del mismo destinar
al ahorro y aumentar la inversión a objeto de incrementar las utilidades del capital,
aunque esto signifique una reducción del salario, cuyo aumento es ventajoso para los
consumidores en el mercado de alimentos; mientras la tasa de beneficios solo afecta, sin
que ello incida en los precios, permitiendo invertir las ganancias en otros bienes donde el

50
Ricardo, David. (1821) “Principios de Economía Política y Tributación” México DF: FCE. 1985. capítulo 7
51
Samuelson/Nordhaus, Macroeconomía, Edición 17º, 2001, McGraw-Hill
52
Ibid. 50
53
Ricardo, David. Principios de Economía Política y Tributación. México DF: FCE. 1985. Cap. 7

49
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

costo sea menor e intercambiar dichos productos con otros países.54 En este contexto,
utilizando las ventajas comparativas del mercado del banano, los beneficios por su
exportación no se pueden desvirtuar.

1.8.2.3.Ventaja Competitiva de Michael Porter

Michael Porter establece la ventaja competitiva da una nueva configuración al papel de


la nación de origen; los principios son los mismos tanto si la competencia es interior o
internacional. La ventaja competitiva explica las fuentes necesarias para que un país
pueda alcanzar mayor competitividad en el mercado, los factores que inciden en la
competitividad responderán a la capacidad de las empresas de formular y mejorar una
estrategia competitiva por medio de la competencia mundial para que el sector o
producto sea rentable a la vez sostenible. La elección de la estrategia se basa en dos
claves: la estructura del sector en el que compite la empresa y el posicionamiento dentro
del sector.55

a. EL análisis estructural de los sectores: Los sectores difieren notablemente en la


naturaleza, se compone de cinco fuerzas competitivas56:
 Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado no es atractivo dependiendo
de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes con
nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

 La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en
un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén bien posicionados,
sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, constantemente estará enfrentada a
guerras de precios, campañas publicitarias, promociones y entrada de nuevos productos.

 Poder de negociación de los proveedores. Un mercado no será atractivo cuando los


proveedores estén bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan
imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más

54
Ricardo, David. Principios de Economía Política y Tributación. México DF: FCE. 1985 pp. 101-103.
55
Porter Michael E. “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (1991) Edit. Plaza y Juanes Editores. p. 400.
50
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
56
Ibid. 57 p. 400

51
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos
o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene
estratégicamente integrarse hacia adelante.

 Poder de negociación de los compradores. Un mercado no será atractivo si el producto


tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado, lo que permite que
pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los
compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor
calidad y servicios; por consiguiente, la corporación tendrá una disminución en los
márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de
compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

 Amenaza de ingreso de productos sustitutos, Un mercado no es atractivo si existen


productos sustitutos reales o potenciales.

b. El posicionamiento dentro de los sectores: Comprende la forma de competir, no solo


con productos sino también al grupo objetivo; son dos tipos de ventaja competitiva: el
coste inferior y la diferenciación. El primero está dado en fabricar y comercializar un
producto comparable, eficiente que sus competidores; a precios iguales o parecidos a sus
competidores; el coste inferior se traduce en rendimientos superiores. La diferenciación
es brindar al comprador un valor superior y singular en términos de calidad,
características especiales y servicio posventa del producto; permite que la empresa
pueda obtener un precio superior, generando rentabilidad superior, dado que los costes
son comparables a sus competidores; es difícil alcanzar ambas metas57.

Otra variable de posicionamiento dentro el sector, es la amplitud del objetivo de la


empresa; relacionado a la gama de producto que fabricará, canales de distribución, tipos
de compradores, zonas geográficas de venta. Porter identificó seis barreras de entrada
que podían usarse para crearle a la corporación una ventaja competitiva:

57
Porter, Michael E. (1991) “El modelo de las 5 fuerzas”. Editorial. Plaza y Juanes Editores p. 400

52
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

 Economías de Escala, los altos volúmenes de producción permiten reducir costos,


dificulta a un nuevo competidor entrar con precios bajos. Pero con la caída de las
barreras geográficas y reducción del ciclo de vida de los productos, nos obliga a evaluar
si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos
hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente.

 Diferenciación del Producto, al diferenciar y posicionar fuertemente el producto, se


debe realizar cuantiosas inversiones.

 Inversiones de Capital, con fuertes recursos financieros se tendrá una mejor posición
competitiva frente a otros competidores, le permitirá sobrevivir más tiempo que éstos en
una guerra de desgaste, invertir en activos, tener un alcance global o ampliar el mercado
nacional e influir en el poder político de los países o regiones donde operan.

 Desventaja en Costos, cuando un producto en el mercado tiene ventajas en costos que


no pueden ser emuladas por competidores potenciales independientemente. Esas
ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la
localización geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de experiencia.

 Acceso a los Canales de Distribución, si los canales de distribución estén bien


atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben convencer a los
distribuidores que acepten sus productos mediante reducción de precios y aumento de
márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor, etc.,
lo que reducirá las utilidades de la compañía entrante.

 Política Gubernamental, pueden limitar o impedir la entrada de nuevos competidores


con leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo, normas de control del
medio ambiente o requisitos de calidad y seguridad de los productos que exigen grandes
inversiones de capital o de sofisticación tecnológica y además alertan a las compañías
existentes sobre la llegada de potenciales contrincantes. Hoy la tendencia es desregular,

53
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

eliminación de subsidios y barreras arancelarias, concertar con influyentes grupos de


interés político y económico supranacionales.

La teoría de la ventaja competitiva permite que el país tengan una visión profunda de
cómo perfilar una estrategia para llegar a ser uno de los competidores internacionales
más eficientes, sin dejar de lado el entorno que es creado por el Estado, el mismo que
está orientado a que las empresas sean capaces de mejorar e innovar con menor
dificultad que sus rivales extranjeros en determinado sector, o en este caso el sector no
tradicional, aunque el salto tecnológico-industrial aún es precario en el mismo.

1.8.2.4.Las Exportaciones y el Crecimiento Económico

Sachs y Larraín, nos dan a conocer que las exportaciones son una variable muy
importante para poder medir el Producto Interno Bruto, viéndose esto en el método del
gasto, en la que las mismas juegan un papel muy relevante para medir el Producto
Interno Bruto y por tanto el Crecimiento Económico de un país. Romer (1986), en su
modelo de equilibrio con cambio tecnológico endógeno, indica que el libre comercio
internacional puede acelerar el crecimiento económico, en el que hace hincapié el
presente trabajo de investigación para demostrar que las exportaciones contribuyen de
manera positiva al crecimiento económico, mismo que es uno de los objetivos más
importantes a alcanzar en toda economía.

Paul Krugman, mostró que bienes pertenecientes a un mismo sector producidos en


diferentes economías pueden beneficiarse con la apertura comercial como resultado de
las preferencias diversas de los consumidores, pudiendo generar ganancias en términos
de producción y eficiencia. Las ideas en torno al comercio internacional marcaron las
tendencias de pensamiento e investigación en el área. Sin embargo, al relacionarlas con
el crecimiento económico lograban explicar solamente dos periodos de tiempo en esta
dinámica (antes y después de la apertura comercial), por lo que pesquisas posteriores
expusieron premisas adicionales para identificar causalidades adicionales entre
exportaciones y crecimiento.

54
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

En primer lugar, el análisis de la historia económica mostró que las ventajas


comparativas podían ser dinámicas en el tiempo, acompañando los cambios de las
estructuras productivas de los países. En segundo lugar, algunos estudios observaron que
las exportaciones podían, por un lado, promover reinversiones en el sector incorporando
nuevas innovaciones tecnológicas y, por otro lado, generar divisas suficientes para
importar bienes de capital y de consumo intermedio.

Según Douglas North58 la teoría de la base de exportación plantea que una región ofrece
un mercado demasiado pequeño, pero sostiene al menos en las fases iniciales un ritmo
de desarrollo dinámico y persistente. De aquí que las actividades económicas con una
producción altamente exportable constituyen el motor de desarrollo regional. La
expansión dinámica de tales actividades de exportación regional amplia el mercado y
crea condiciones de soporte económico para que surjan nuevas actividades de
producción en bienes y servicios por el mercado local y regional. Esta teoría acentúa
excesivamente la importancia del sector exportador en el desarrollo y descuida el
incremento de otros factores de desarrollo.

En el caso de Bolivia las exportaciones tradicionales no han dinamizado la economía de


largo plazo y serían las no tradicionales, las que más bien podrían acelerar efectivamente
el crecimiento de Bolivia. La relevancia de las exportaciones sobre la renta nacional fue
postulada por los primeros pensadores.

1.8.3. TEORÍA DEL DESARROLLO

1.8.3.1.Contribución de la Agricultura al Desarrollo59

1.8.3.1.1. David Ricardo

David Ricardo se enfatizó que el progreso agrícola contribuye a la productividad de la


economía en los siguientes aspectos: para abastecer de alimentos y materias primas a
otros sectores económicos; proporcionando un "excedente" para apoyar la inversión en
otros

58
Sarmiento M.J.P. “Teoría de la base de Exportación” (2013)
55
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
59
Gerald. M. Meier.Op. cit. p. 397

56
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

sectores en expansión; para vender un efectivo "sobrante de mercado" a otros sectores en


expansión; y equilibrando la exportaciones e importaciones.

1.8.3.1.2. Kuznets

Resume estas contribuciones como la contribución del mercado y la contribución de


factor: La agricultura hace una “contribución de mercado” al crecimiento económico
comprando productos a otros sectores en el mercado interno o en el extranjero;
vendiendo algunos de sus productos, comprando bienes del consumo a otros sectores.60
La "contribución de factor” ocurre cuando hay un traslado o préstamo de recursos del
sector dado a otros. Si la agricultura crece, hace una contribución del producto; si
comercia con otros, da una contribución del mercado; si transfiere los recursos a otros
sectores, esta hace la contribución de factores.61

En esta interpretación tradicional, el proceso de desarrollo se ve como una


transformación estructural de una economía en el que el empleo agrícola y rendimientos
dominan a un declive en la porción de la mano de obra en la agricultura y una
disminución en la participación de agricultura en el Producto Nacional Bruto. Otra
manera de transferir recursos de la agricultura a los sectores no agrícolas es por las
políticas económicas que implementa el gobierno mediante las condiciones de comercio
y el control de precios de los productos agrícolas. En muchos países, el campo más
prometedor para el desarrollo económico queda en la agricultura, y las medidas
necesarias son principalmente: como promover la salud, la educación general,
entrenamiento técnico, facilidades de transporte, y el crédito rural para uso productivo.

De la misma forma, según el Informe sobre Desarrollo Mundial 2008 del Banco
Mundial, la agricultura es un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el
objetivo de desarrollo del milenio de reducir la proporción de personas que padecen
hambre y viven en la extrema pobreza a la mitad para 2015. La agricultura contribuye al
desarrollo en su

60
Kuznets Simón, (1965) “Economic Growth and Structure” pp. 244-245.
57
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
61
Ibid. 60 p. 250.

58
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

calidad de actividad económica, como medio de subsistencia y como proveedora de


servicios ambientales todo lo cual convierte al sector en una herramienta singular para el
desarrollo.

1.8.3.1.3. El Desarrollo Agrícola desde la Perspectiva Neoclásica

La corriente neoclásica se divide en dos vertientes: La primera, concibe el desarrollo


agrícola dentro del proceso general del desarrollo económico de una nación y asigna a la
agricultura un papel específico en ese proceso. En ella se ubican autores como Johston,
Kilby, Mellor, Dovring, etc; cuyo mérito estriba en apegarse al método histórico de
investigación y a la profusión con que ha estudiado las diferentes modalidades del
proceso de desarrollo económico de la agricultura en el mundo. La segunda vertiente
enfoca su atención a lo que ellos consideran el motor del proceso de desarrollo: la
innovación tecnológica entre los agricultores. Autores que pueden ubicarse como
representativos de esta corriente son Schultz, Rogers y Svenning.62

Los neoclásicos hacen énfasis en dos aspectos como puntos medulares del desarrollo: el
crecimiento del producto y el crecimiento del bienestar social. Sin embargo, hace
abstracción de la estructura de clases del campo, generada por el proceso de desarrollo
económico y de la distribución del ingreso que se deriva de dichas estructuras, en
síntesis, del modo de producción. En este sentido en seguida se señalan los elementos
más determinantes de la agricultura capitalista y de la agricultura campesina.

La agricultura capitalista basada en la propiedad privada y/o arriendo de la tierra es una


explotación que requiere inversiones de capital a largo plazo. La inversión en medios de
producción está insertada en el proceso de reproducción ampliada del capital. Este tipo
de empresas, se centra en general en la especialización en una determinada rama de la
producción agrícola; parte importante del producto es vendida en el mercado. Su forma
de circulación característica es la de D-M-D´, o sea la que corresponde a una aportación

62
Rogers, Everett M. y Svenning, Lynne (1979) “La modernización entre los campesinos” Fondos de cultura
económica. México, pp. 10-26.

59
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

en dinero (D), que tiene como objetivo a través de la producción, incluida en el término
(M), mercancía, y su subsecuente venta en el mercado, obtener más dinero (D´) que el
inicialmente aportado. Esta forma de producción implica la desposesión del trabajador
directo.

En este tipo de agricultura es generalmente el asalariado agrícola que no posee tierra.


Esta relación da lugar a una forma específica de extracción del sobre trabajo, que es la
plusvalía. Una vez que lo determinante en estas empresas es la explotación de la fuerza
de trabajo, con miras a la acumulación y organización específica para la producción, y
no la extensión de la tierra, pueden ser capitalistas las empresas grandes, medianas, e
incluso las empresas basadas en relativamente extensión de tierra.63 Por otro lado, en la
agricultura campesina el predio campesino que depende en general de la pequeña
propiedad de la tierra es una explotación basada principalmente en el trabajo de la
familia campesina; el trabajo asalariado no es dominante, si bien puede ser utilizado en
determinados periodos del proceso productivo.

El producto de estas unidades es destinado principalmente a la subsistencia de la familia,


y solamente parte de la producción es vendida al mercado. En general, el intercambio se
caracteriza por la venta de la mercancía producida (valor de uso) para comprar otro valor
de uso (los bienes que consume, pero no produce) y medios de producción que sirvan
para reponer los instrumentos de trabajo y materias primas que han sido consumidos por
el proceso productivo.64 La forma de producción campesina se define a demás por su
inserción en una formación social en que otro modo de producción es dominante.65

63
Appendini Kirsten A., Almeida Salles, Agricultura capitalista y agricultura campesina en México, Centro
de Investigaciones Superiores de INAH. p. 36
64
Ibid. 63 pp. 36-37
65
Ver Eric Wolf, “Los campesinos”, Editorial labor, Barcelona

60
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CAPÍTULO II
MARCO NORMATIVO, POLÍTICAS E INSTITUCIONAL
2.1.MARCO NORMATIVO

2.1.1. Primer Periodo 1998-2005

2.1.1.1.Planificación Económica del Estado

La programación del desarrollo económico del país se realizará en ejercicio y procura de


la soberanía nacional. El Estado formulará periódicamente el Plan General de Desarrollo
Económico y Social de la República, cuya ejecución será obligatoria.66

2.1.1.2. Ley Planificación Agropecuaria

Las tierras son del dominio originario de la Nación y corresponde al Estado la


distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria conforme a las
necesidades económico-sociales y de desarrollo rural. El trabajo es la fuente
fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria, y se establece el
derecho del campesino a la dotación de tierras. El Estado planificará y fomentará el
desarrollo económico y social de las comunidades campesinas y de las cooperativas
agropecuarias.

El Estado fomentará planes de colonización para el logro de una racional distribución


demográfica y mejor explotación de la tierra y los recursos naturales del país,
contemplando prioritariamente las áreas fronterizas. El Estado tiene la obligación de
conceder créditos de fomento a los campesinos para elevar la producción agropecuaria.
Su concesión se regulará mediante Ley.67

2.1.1.3. Ley de Exportaciones de Bienes y Servicios

Las exportaciones bolivianas de bienes y servicios establecida en la Ley de


Exportaciones, alcanza a todas las mercancías y servicios del Universo Arancelario,
excepto las mercancías y servicios de legislación específica, y las que corresponden al
sector

61
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

66
Constitución Política del Estado, Ley N.º 1615, Gonzalo Sánchez de Lozada, (1995) art. 144
67
Ibid. 66, art. 165-166-168-170-172.

62
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

agropecuario. Esta Ley tiene por objeto de incrementar y diversificar las exportaciones,
facilitando de manera directa a los exportadores el financiamiento internacional.68

2.1.1.4. Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas69

El desarrollo alternativo y la sustitución de cultivos de coca estarán dirigidos a


beneficiar al pequeño productor de coca de las zonas de producción tradicional y
excedentaria en transición. Este proceso se hará a través del cambio de los patrones
productivos agropecuarios, la asistencia crediticia, el desarrollo de la agroindustria y el
fortalecimiento de los sistemas de comercialización y articulación territorial de las
regiones afectadas.

Toda sustitución de cultivos de coca será planificada en forma gradual, progresiva y


simultáneamente a la ejecución de los programas y planes de desarrollo socio-
económico. Estos planes deberán incluir la búsqueda y obtención de mercados internos y
externos para las producciones alternativas. Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo
Alternativo, para el financiamiento de los planes y programas de desarrollo alternativo y
sustitución de cultivos de coca, en base a fondos provenientes del Presupuesto Nacional
y de la cooperación financiera bilateral y multilateral. Con el fin de aplicar la política de
sustitución de cultivos, el Poder Ejecutivo debe considerar el Plan Integral de Desarrollo
y Sustitución (PIDYS) como el marco institucional, a partir del cual se establecerán las
condiciones y plazos de la reducción voluntaria, los montos de una justa compensación y
las acciones de políticas que aseguren respuestas a las nuevas opciones de desarrollo.

2.1.2. Segundo periodo 2006 - 2017

2.1.2.1. Estructura y Organización Económica del Estado70

El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de


planificación. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán

68
Ley N.º 1489, Ley de exportaciones, (1993)
69
Ley Nº 1008, Ley del régimen de la coca y sustancias controladas (1988), Víctor P. Estensoro art. 21-
22- 23-24
63
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
70
Constitución Política del Estado, octubre de 2008, Evo Morales Ayma, art. 311-313-334-393.

64
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y


colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y
pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por
lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y
organización económica del Estado.

El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos,


buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las
bolivianas y todos los bolivianos. Para eliminar la pobreza, la exclusión social y
económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización
económica boliviana establece los siguientes propósitos: El desarrollo productivo
industrializador de los recursos naturales.

En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará: Las


organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de
pequeños productores rurales, urbanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La
política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los
créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. Las
micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas, las
organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias
en las compras del Estado.

2.1.2.2. Desarrollo Rural Integral Sustentable71

El Desarrollo Rural Integral Sustentable es parte fundamental de las políticas


económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los
emprendimientos económicos comunitarios del conjunto de los actores rurales, con
énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:

71
Constitución Política del Estado, octubre (2008), Evo Morales Ayma, art. 405-407.

65
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria,


manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia
comercial. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector
productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana. El fortalecimiento de
la economía de los pequeños productores agropecuarios, de la economía familiar y
comunitaria. Su objetivo es garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando
la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario, producidos en el
territorio boliviano, para promover la producción y comercialización de productos agro
ecológicos.

Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y


recuperación de suelos. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la
producción agropecuaria, la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y
transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.

2.1.2.3. Política Productiva Económica72

El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una
oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades
básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora. El Estado reconoce y
priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y
medianas empresas productoras, urbanas y rurales. Fortalecerá la infraestructura
productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo
para promover y apoyar la exportación de bienes con valor agregado.

2.2.1.1. Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria

Para la soberanía alimentaria, establece las bases institucionales, políticas y mecanismos


técnicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos
agropecuarios y forestales, de los diferentes actores de la economía plural, priorizando la
producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la Madre Tierra.73 La

72
Constitución Política del Estado, octubre de 2008, Evo Morales Ayma, art. 318
66
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
73
Ibid. 72 art. 2-3 p. 2

67
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

presente Ley tiene como finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de


inocuidad y calidad para el vivir bien, a través de la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria en el marco de la economía plural.

Fomento a la producción, un rendimiento eficiente de la producción en el


marco de la economía plural, producción tradicional orgánica, agropecuaria
y forestal con destino al consumo interno que permita alcanzar la soberanía
alimentaria y la generación de excedentes, en el marco de los saberes,
practicas locales e innovación tecnológica en base a formas de producción
familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa.

Intercambio y Comercialización, El proceso de comercialización e


intercambio equitativo, estará enmarcado en los principios de reciprocidad,
complementariedad y redistribución de productos agroalimentarios, con el
propósito de servir al ser humano y no al mercado. Se establecen los
siguientes lineamientos: Se suscribirán acuerdos con el sector productivo
sobre metas en volúmenes de producción y exportaciones. Se protegerá la
producción nacional agroalimentaria, regulando la exportación e importación
de productos e insumos agroalimentarios.74

2.2.1.2. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Establece la visión y fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la


Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de
regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando,
fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del
desarrollo integral como

68
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
74
Ley N.º 144, La Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, 26 de junio de 2011 art. 19 p. 10

69
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

medio para lograr el vivir bien, las bases para la planificación, gestión pública e
inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.75

2.2.1.3. Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal


no Maderable Ecológica76

Declara de interés y necesidad promover la producción agrícola en Bolivia, y tiene el


objeto de: Regular, promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la Producción
Agropecuaria y Forestal no Maderable Agrícola en Bolivia. Se fundamenta en el
principio “la lucha contra el hambre en el mundo”, no solo basta producir más
alimentos, sino es necesario que estos sean de calidad, e inocuos para la salud humana,
asimismo los alimentos sean accesibles y estén al alcance de todos; los procesos de
producción, transformación, industrialización y comercialización no deberán causar
impacto negativo o dañar el medio ambiente.

Además, establece la creación del Consejo Nacional de Producción Agrícola (CNAPE),


como instancia operativa, responsable de planificar, promover, normas, gestionar y
apoyar la promoción y desarrollo de la producción agrícola. También establece la
creación de Comités Departamentales y Municipales de fomento para la producción
agrícola.

2.2.1.4. Aprueba la Política de Alimentación y Nutrición (PAN)

En el marco del saber alimentarse para vivir bien, cuyo objetivo principal es fomentar la
producción de alimentos sanos, nutritivos, inocuos y culturalmente apropiados en los
ámbitos rural, urbano y periurbano, con énfasis en la agricultura familiar comunitaria
para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía.77

75
Ley N°300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, 15 de octubre de 2012 art. 1 p. 2
76
Ley Nº3525 Ley de regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable
ecológica, 21 de noviembre de 2006 art. 1-9 pp. 1-10
70
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
77
Decreto Supremo N.º 2167, (29 de octubre de 2014).

71
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2.3. MARCO DE LAS POLÍTICAS

2.3.1. Primer Periodo 1999-2005


2.3.1.1. Plan General de Desarrollo Económico y Social

2.3.1.1.1. Desarrollo de la Capacidad Productiva

Esta política pretende mejorar la producción y la productividad incorporando cultura


productiva que contribuya a fortalecer una actividad económica competitiva. La mejora
de la capacidad productiva se logra mediante el desarrollo de las potencialidades
productivas que determinen impactos positivos en la seguridad alimentaria; establecer
circuitos agroalimentarios que fortalecen el mercado interno y posibiliten una mejor
inserción internacional. Mejorar la infraestructura productiva para crear condiciones
favorables para el desarrollo de la producción.78

Desarrollo de Potencialidades Productivas, Esta política está orientada a la


producción de bienes que permitan la generación de valor agregado y respondan a
las señales del mercado para contribuir al desarrollo productivo de las regiones. Con
el objeto de incrementar la producción agropecuaria nacional, se elevará su
capacidad productiva en aspectos referidos a rendimientos agrícolas, calidad y
productividad considerando la participación de la mujer en todas las fases del
proceso productivo.79

2.3.1.1.2. Organización de la producción

Esta política busca lograr una coordinación efectiva y flexible entre proveedores
productores y comercializadores que optimice las actividades productivas y de
comercialización basados en esfuerzos locales, regionales y nacionales para lograr
posiciones en mercados internos y externos concentrando demanda y oferta productiva.

78
Plan General de Desarrollo Económico y Social (1997 – 2000), p. 35
72
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
79
Ibid. 78 p. 36

73
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Encadenamientos productivos, los convenios productivos que amplíen y mejoren


la oferta de las exportaciones no tradicionales porque son mecanismos que facilitan
la producción flexible y entrega oportuna de productos en condiciones
competitivas.80

2.3.1.1.3. Diversificación de las exportaciones

El sector exportador demuestra dinámicas, se caracterizan por su vulnerabilidad a la


variación de precios en países internacionales y constantemente poca demanda
dinámica.81

Desarrollo Agroindustrial, busca impulsar la producción de rubros agropecuarios


de exportación que tengan ventajas comparativas y posibilidades de inserción en los
mercados externos. Se fomentará la diversificación y consolidación de la
producción agropecuaria destinada a la exportación y al desarrollo agroindustrial.

Esta política es instrumentada mediante la simplificación de trámites de exportación de


productos, mecanismo para mejorar la transparencia del mercado, información de
precios, creación de una bolsa comercial de productos agropecuarios, asistencia técnica,
investigación y extensión, control de calidad, conservación y presentación.

2.3.1.1.4. Dinamización Comercial

Esta política establece una plataforma exportadora eficiente destinada a incrementar y


diversificar las exportaciones, que permita revertir gradualmente, los desequilibrios
comerciales actuales a fin de dinamizar rubros incipientes pero potenciales.82

2.3.1.2. Desarrollo Productivo

La política económica tiene de objetivo impulsar el desarrollo con identidad ligada a la


política social y ambiental para la sostenibilidad. la finalidad del desarrollo es la
creación

80
Ibid. 78 p. 43

74
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
81
Plan General de Desarrollo Económico y Social (1997-2002), Bolivia XXI - País Socialmente Solidario,
p. 23
82
Ibid. 81 p. 53

75
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

de las condiciones, para la realización de las potencialidades del ser humano. el


desarrollo debe tender a la satisfacción de las necesidades humanas, asegurando la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.

2.3.1.3. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba83

Fomento a la productividad y competitividad de la producción agropecuaria, minera,


agroindustrial y manufacturera. Estimular a la inversión privada mediante la dotación de
infraestructura básica y de servicios para: La instalación de plantas transformadoras en
las zonas de producción agropecuarias, que incorpore tecnología apropiada e impulse la
producción agrícola en productos tales como: tubérculos, cítricos, bananos, piñas, te,
café y otros en el trópico.

El desarrollo de las exportaciones de flores, frutas y hortalizas aprovechando las


condiciones ecológicas existentes en las subregiones del valle alto, valle central de la
región del Trópico en base a la incorporación de un mayor valor agregado.

La estrategia es aprovechar la situación de centralidad geográfica del departamento,


mediante la integración vial, la transformación productiva de sus diferentes sectores
económicos, garantizando el aprovechamiento racional y la conservación de sus recursos
naturales, buscando una mejor inserción en el contexto nacional e internacional.

2.3.1.4. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de La Paz84

Políticas de Transformación Productiva para cambiar los métodos y sistemas de


producción del aparato productivo del Departamento, en especial en la producción
agropecuaria. Ampliar y diversificar la producción regional estimulando la inversión

83
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba (PDDES) 1995; ajustado y
aprobado mediante Decreto Supremo N.º 23883, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
estableciendo compatibilidad con el Plan General de Desarrollo Económico y Social “El cambio para
todos”, pp.55-56-59-60-61
84
Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz (PDDA) 1995; Ministerio de Desarrollo
Sostenido y Medio Ambiente viceministerio de Planificación y Coordinación, estableciendo compatibilidad
con el Plan General de Desarrollo Económico y Social “El cambio para todos”, pp.29-30-40-41-42

76
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

privada con infraestructura y fuentes alternativas de financiamiento, incorporando


tecnologías apropiadas para impulsar la producción agrícola de papa, quinua, cañahua y
amaranto, en el Altiplano; frutas de pepita y carozo, vino y singani en los valles
templados; café, té, cacao, cítricos, piña, banano y otras en los Yungas.

Incentivar la transformación técnico productiva de la pequeña industria, a través de la


innovación tecnológica en los procesos productivos para orientarla a la exportación y al
abastecimiento interno de productos de consumo directo. Promover y apoyar la
exportación de alimentos y productos procesados, industriales a otras regiones del país y
a los países fronterizos, estimulando el incremento de la productividad para mejorar la
oferta departamental y su inserción internacional

Transformar la estructura productiva del Departamento para producir bienes exportables,


aprovechando las ventajas comparativas y competitivas de equipamiento, así como los
recursos naturales, utilizándolos en forma sostenible y precautelando el medio ambiente.

2.3.1.5. La Política Neoliberal de Exportaciones

A partir de 1985, el gobierno boliviano aplicó un programa de ajuste estructural


estabilización financiera para revertir el deterioro macroeconómico que sufría el país y
contener el agudo proceso hiperinflacionario. Esto condujo al paso de un estilo de
desarrollo de capitalismo de Estado, a un esquema de economía con mayor libertad de
mercado, que adoptó una estrategia explícita de comercio exterior orientada hacia fuera,
basada en el mercado y en la apertura externa. En este período, Bolivia realizó una
profunda reforma económica centrada en el mercado caracterizada por la apertura
comercial, la liberalización financiera interna, la liberalización de los flujos de activos,
la eliminación de los controles al mercado de cambio y la aplicación de un tipo de
cambio flexible, acompañadas por el achicamiento del Estado.85

85
Loza, G. Políticas y estrategias de comercio exterior agropecuario. (2003).

77
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

A partir del D.S. N.º 21060, una vez asegurada la estabilización macroeconómica, el
gobierno buscó impulsar a los sectores más dinámicos por medio de políticas de
promoción de exportaciones y de créditos públicos con el fin de mejorar la
competitividad de la economía. El gobierno, estableció incentivos fiscales para
promover las exportaciones no tradicionales a través de la devolución de impuestos e
hizo más eficientes los servicios públicos para la exportación a través de procesos de
simplificación administrativa.86

2.3.2. Segundo Periodo Modelo de Economía Plural (2005 –

2016) 2.3.2.1.El Plan Nacional de Desarrollo (PND)87

Propone la concepción de “VIVIR BIEN”, superando la visión etnocéntrica con la


cosmocéntrica propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia. El “VIVIR
BIEN” es el acceso, disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva,
subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad.

El PND también establece el compromiso del desarrollo productivo orientado a la


seguridad alimentaria con soberanía, entendida como el derecho del país a definir sus
propias políticas y estrategias de producción, consumo e importación de alimentos
básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural, garantizando el
acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados a la población.

Esta nueva visión propone la aplicación de tecnologías ancestrales y de última


generación, dirigida al fortalecimiento del sector productivo. Asimismo, establece la
necesidad de desarrollar investigaciones aplicadas, que faciliten la toma de decisiones y
mejoren los procesos productivos, además de cambiar los patrones alimenticios mediante
la educación, información, comunicación y capacitación.

86
Ibid. 85
87
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006; ajustado y aprobado mediante DS. 29272 en el año 2007,
Ministerio de Planificación del Desarrollo, p. 98

78
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2.3.2.1.1. Política Pública Selectiva

La política pública productiva selectiva prioriza las actividades que contribuyen a


generar valor agregado y diversifiquen la producción nacional, valorándola a partir de
crear y posicionar la imagen de país mediante la marca boliviana. Asimismo, prioriza el
desarrollo rural con enfoque intersectorial porque el subdesarrollo y la pobreza se
concentran en dicha área y presenta múltiples facetas88.

2.3.2.1.2. Política de Exportaciones

La política de exportaciones fortalece a apoyar principalmente las exportaciones con


valor agregado del micro, pequeña y mediana empresa, Organizaciones Económicas
Campesinas y comunidades (OECAs), a fin de aprovechar los acuerdos y preferencias
arancelarias. Promocionar las exportaciones mediante la investigación de la “inteligencia
comercial” para identificar la demanda potencial, nichos de mercado y oportunidades
comerciales en el mundo, particularmente con los países que se tienen relaciones
comerciales, para productos de la oferta exportable boliviana actual y potencial.89

Identificar la demanda potencial atendible para incrementar el flujo comercial


articulando y posicionando la oferta exportable en el mercado internacional; desarrollar
la inteligencia comercial, con la creación de un mecanismo moderno que facilite las
operaciones comerciales de Bolivia, que permita una mejor internacionalización de las
empresas exportadoras; y desarrollar la imagen país mediante la promoción de la oferta
exportable y de inversiones en Bolivia a través de las Misiones Diplomáticas del país en
el exterior y la organización de Vitrinas Comerciales en Embajadas y Consulados de
Bolivia.90

2.3.2.1.3. Relaciones Económicas Internacionales

El relacionamiento económico internacional se basa en: el cambio del patrón primario


exportador por uno nuevo diversificado que genere valor agregado con productos e

88
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006; ajustado y aprobado mediante DS. 29272 en el año 2007,
Ministerio de Planificación del Desarrollo, p. 93
89
Ibid. 88 p. 136
79
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
90
Ibid. 88 p. 135

80
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

insumos nacionales posicionando la marca boliviana, y con relaciones comerciales


equilibradas y mayor diversificación de mercados.

Impulsar la inserción de la oferta nacional a los mercados internacionales, mediante el


aprovechamiento de acuerdos comerciales, así como la captación de inversión
extranjera, a fin de lograr la diversificación de la oferta con valor agregado; dando un
impulso a las empresas exportadoras, favoreciendo a los productores pequeños,
medianos y grandes.91

Esta política se instrumentalizará a través de la estrategia Incentivo al Comercio Exterior


que comprende los programas: Apertura, Diversificación de Mercados y Alerta
Temprana para la Oferta Exportable Actual y Potencial, que busca identificar nichos de
mercado y oportunidades comerciales para productos de la oferta exportable boliviana
con países de la región y el mundo. El programa de Promoción de las Exportaciones y
Atracción de Inversiones, tiene la finalidad de identificar la demanda potencial en el
mundo y particularmente en los países en los cuales Bolivia cuente con la presencia de la
Red Externa Boliviana.92

2.3.2.1.4. Desarrollo Agropecuario

El nuevo patrón de desarrollo, garantiza la transición del actual modelo de desarrollo


agrario y forestal primario exportador y socialmente excluyente, hacia otro que impulse
la transformación de la estructura de tenencia, de acceso a la tierra y bosques, promueva
el cambio de los sistemas productivos agropecuarios y forestales en una perspectiva
integral, ecológica y sustentable, favorezca las innovaciones tecnológicas y del
conocimiento, así como, dinamice los mercados de los productos agropecuarios y la
industrialización de los recursos naturales para el beneficio de la población local.93

Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques: El


inadecuado manejo de la política agraria en Bolivia ha generado en el caso de la
tenencia, uso de la

81
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
91
Ibid. 88 p.136
92
Ibid. 88 p.137
93
Ibid. 88 p. 137

82
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

tierra y el manejo de los recursos naturales, un escenario que es imprescindible


modificar para crear una sociedad justa y un manejo adecuado de los recursos.94

2.3.2.2. Plan de Desarrollo del Departamental de La Paz al 2006-201095 La Paz


Productiva, Programa de Agronegocios

Proyecto frutícola; en los valles de La Paz, centros tradicionales de producción de frutas.


El principal desafío: elevar su productividad, producir con mayor valor agregado,
incursionando en la transformación industrial, y contribuir a resolver problemas de riego
y la erosión de suelos. El programa se ejecutará de manera concurrente con los
Gobiernos Municipales, a fin de mejorar los procesos de elaboración de los proyectos y
la gestión de financiamiento para su implementación.

2.3.2.3. Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz al 2016 -202096

Busca la transformación, el cambio integrado y diversificado de la matriz productiva


mediante la cual se pretende cambiar el patrón primario exportador excluyente.
Estructura de la matriz productiva conformada por sectores estratégico generadores de
excedente (Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Recursos Ambientales) y generadores
de empleo e ingreso (Desarrollo Agropecuario, Transformación Industrial,
manufacturera y artesanal, Turismo y Vivienda). Con la estrategia de Transformar la
estructura y composición de la matriz productiva para la generación de valor agregado,
ingresos y empleo con enfoque de equidad e inclusión.

Desarrollo de complejos productivos en base a los potenciales productivos de cada


región asegurando la seguridad y soberanía alimentaria, con posibilidad de exportación.
Fomento a incentivos al desarrollo y ampliación de la producción nativa, orgánica y
certificada.

94
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006; ajustado y aprobado mediante Decreto Supremo 29272 en el
año 2007, Ministerio de Planificación del Desarrollo, p. 118
95
Plan de Desarrollo del Departamental de La Paz (PDD) 2007; elaborado por la Dirección General de
Coordinación Institucional dependiente del Viceministerio de Planificación y Coordinación, estableciendo
compatibilidad con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2010, p.23
96
Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz (PDDA – LP al 2020) 2016; elaborado por la
Dirección General de Coordinación Institucional dependiente del Viceministerio de Planificación y
83
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Coordinación, estableciendo compatibilidad con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pp.109-110-116-117

84
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2.3.2.4. La Política Comercial en el Modelo de Economía Plural

En el marco del modelo de economía plural con respecto al Desarrollo Productivo, se ha


previsto: estimular la capacidad productiva de los productores nacionales; avanzar en el
eslabonamiento horizontal y vertical de la producción con encadenamientos entre la
producción y la transformación; producción destinada al mercado interno con énfasis en
la producción agropecuaria y la exportación de productos con valor agregado en el
marco de una dinámica de redistribución de los ingresos.97

2.4. MARCO INSTITUCIONAL

El Marco Institucional relacionado al sector agropecuario tiene como principales actores


al Estado, los productores agropecuarios, la cooperación externa y el sector privado
empresarial.

Sector público

2.4.1. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas98

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas está orientado a contribuir en la


construcción del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, basado en
la concepción del Vivir Bien, formulando e implementando políticas macroeconómicas
soberanas que preserven la estabilidad como patrimonio de la población boliviana,
promuevan la equidad económica, social; en el marco de una gestión pública acorde con
principios, valores del nuevo Estado.

La visión del Ministerio se enfoca en una economía soberana, estable, en expansión,


conducida por un Estado que promueve políticas de producción, distribución justa de la
riqueza, excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura,
medio ambiente e inversión en desarrollo económico productivo.

97
Pacheco Balanza, Diego, Ruegenberg Jerez, Aida, Durán Azurduy, Mariela Asociación de Instituciones
de Promoción y Educación – AIPE, , año 2011, Ley Nº 1489 de exportaciones p. 44
98
Decreto Supremo N.º 29894, 9 de febrero de 2009, art. 52 (Atribuciones del Ministerio de Economía).

85
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2.4.2. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)

Entidad rectora del desarrollo económico, social, cultural y tecnológico del ámbito
agropecuario, forestal y rural, encargada de formular, ejecutar y controlar políticas y
normas y promover programas y proyectos, enfocando su estrategia en el desarrollo
productivo y competitivo de las comunidades campesinas y originarias, asociaciones de
productores, cooperativas, empresas y otras formas de organización rural.99

Entidades Desconcentradas

2.4.3. Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA)

Gestiona, ejecuta programas y proyectos para mejorar el desarrollo de la producción


agro alimentaria, a través de la implementación agrícola, frutícola y pecuaria de especies
elementales para contribuir a la Seguridad Alimentaria con Soberanía.100

2.4.4. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


(SENASAG)

Entidad encargada de administrar el régimen específico de sanidad agropecuaria e


inocuidad alimentaria en todo el territorio nacional con atribuciones de preservar la
condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario, el mejoramiento sanitario de
la producción animal y vegetal para garantizar la inocuidad de los alimentos en los
tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario, que
impulsará el comercio nacional de productos agrícolas certificados, para que sean
accesibles tanto para productores, como para consumidores bolivianos.101 Se reconoce
dos tipos de certificaciones para el comercio de productos agrícolas:

a) Para el comercio internacional o exportación, a través de organismos de


certificación reconocidos bajo la Guía ISO-65, que fortalecerá las exportaciones.

99
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (www.ruralytierras.gob.bo)
100
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Diagnósticos Sectoriales
Agropecuarias 2015
101
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (www.senasag.gob.bo)

86
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

b) Para el comercio nacional y local, a través de sistemas alternativos de garantía de


calidad, evaluados y controlados por el SENASAG.

2.4.5. Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin)

En el marco de la Ley General de la Coca N°906, promulgada el 8 de marzo de 2017,


establece que el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), será sustituido
por el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), bajo dependencia del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Así mismo, según disposición final
única del Decreto Supremo 3204, aprobado el 7 de junio de 2017, establece la naturaleza
jurídica, finalidades y funciones del FONADIN, e instruye su aplicación a partir del 1 de
agosto de 2017, en tal sentido la misión y visión ha sido ajustada.

Promover procesos de Desarrollo Integral Participativo, Sostenible para mejorar la


calidad de vida de las familias que viven en zonas de influencia de la hoja de coca,
fortaleciendo la seguridad alimentaria, el acceso a la tierra y la generación de ingresos
provenientes de la diversificación Económico Productiva, con enfoque de género y
cambio climático.

Entidades Descentralizadas

2.4.6. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)

Instituto creado mediante Decreto Supremo N.º 29611, del 25 de junio de 2008, como
una Institución descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia,
autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, tiene patrimonio propio
y está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Es la única
instancia de investigación acreditada a nivel nacional e internacional, relacionadas con
temas agropecuarios y forestales. Asimismo, implementará, impulsará y articulará las
políticas nacionales, departamentales, municipales y locales, en el ámbito de la
investigación e innovación agropecuaria y forestal.102

87
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
102
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (www.iniaf.gob.bo)

88
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2.4.7. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

Institución responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria


en el país, otorgando seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, saneando el territorio
rural y desarrollando un sistema catastral que minimice la existencia de conflictos sobre
la propiedad agraria, incentivando a su vez el aprovechamiento productivo y la inversión
en actividades ambientalmente sostenibles.103

Entidades Autárquicas

2.4.8. Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA)

Esta entidad está encargada de desarrollar mecanismos transparentes y regulados de


transferencia del riesgo para proteger la producción agropecuaria de daños provocados
por fenómenos climáticos adversos.

2.4.9. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)

El ministerio tiene el objetivo de impulsar con los actores sociales el proceso del cambio
de la matriz productiva, fortaleciendo la economía plural a través de la producción
artesanal, manufacturera, industrial y agroindustrial, en armonía con la naturaleza,
generando capacidades productivas y democratizando el acceso a los mercados interno y
externo, para contribuir a la soberanía alimentaria y a la diversificación de la
producción.104

2.4.10. Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VCIE)

Propone políticas y estrategias para el desarrollo, regulación y reordenamiento del


comercio interno del país, ejecutando políticas de defensa de libre competencia y del
consumidor, coordinando acciones con los Ministerios, Prefecturas, Regiones y
Municipios en la promoción de programas y proyectos de fortalecimiento del comercio

103
Instituto Nacional de Reforma Agraria (www.inra.gob.bo/InraPb)
104
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (www.produccion.gob.bo/contenido/id/4)

89
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

interno. También, promueve y ejecuta políticas de competitividad, registro del comercio


y comercio justo, estableciendo bandas de precios, realizando el control y monitoreo de
precios en el mercado interno e imponiendo sanciones. Asimismo, promueve políticas
para el desarrollo de las exportaciones consolidando el acceso efectivo y real a los
mercados.105

2.4.11. Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)106

Inicialmente EMAPA tenía por objeto apoyar la producción agropecuaria, contribuir a la


estabilización del mercado de productos agropecuarios y a la comercialización de la
producción del agricultor. Sin embargo, el septiembre de 2008, mediante Decreto su
objeto se modifica, teniendo desde entonces que apoyar a los sectores de la cadena
productiva de alimentos; a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la
estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales, y la
comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo.

Su objeto principal es fortalecer a los productores rurales y controlar la producción de


alimentos estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria, el control de las
exportaciones e importaciones de productos con problemas de producción y
abastecimiento, el control del mercado interno e implementación del precio justo a los
productores y consumidores.

2.4.12. Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD)

El ministerio encarga de los procesos de planificación de largo plazo y de la


coordinación y control de la inversión pública y el financiamiento externo. Tiene cuatro
viceministerios: Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Viceministerio de
Planificación Estratégica Plurianual, Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo, y Viceministerio de Planificación y Coordinación.

105
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (www.ns1.produccion.gob.bo/vcie)
106
Empresa pública creada mediante D S. 29230, de 15 de agosto de 2007, con personería jurídica y
patrimonio propio, que funciona bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural,
modificándose en septiembre de 2008, mediante DS. 29710.

90
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

La importancia de este ministerio radica en que vigila el proceso de la inversión pública


no sólo del propio gobierno central, sino de las gobernaciones y los gobiernos
municipales, pudiendo asumir el papel de orientador y facilitador de inversiones. Juega
un rol importante en la planificación de la seguridad alimentaria a largo plazo.

2.4.13. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es una institución técnica de


promoción del comercio, cuyo trabajo se enmarca en el cumplimiento de los grandes
objetivos nacionales de crecimiento económico y desarrollo social. El objetivo
económico es el de contribuir al desarrollo productivo del país; su objetivo social es
generar crecientes fuentes de empleo a través de la consolidación del comercio exterior
boliviano.107

91
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
107
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (www.ibce.org.bo/perfil.asp)

92
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CAPÍTULO III

FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES


3.1.ASPECTOS GENERALES
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BANANO

Existe diferencia entre el banano y el plátano, se observa una mayor presencia genética
de Musa balbisiana, se la conoce como plátano, que por su mayor contenido de fécula
debe ser consumida cocida, asada o frita; mientras que las bananas con un mayor
contenido genético de Musa acuminata, son consumidas como frutas de postre. Sin
embargo, una importante diferencia entre banano y plátano, es su contenido de humedad,
el plátano contiene un promedio de 65 por ciento de humedad y el banano 74 por ciento,
ya que la hidrolisis, el proceso por el cual los almidones se convierten en azucares, actúa
con mayor rapidez en las frutas con un mayor contenido de humedad.108

El banano es una planta herbácea originaria del sudeste de Asia en las selvas de Malasia,
Indonesia o Filipinas. Se cree que las bananas fueron llevadas desde Indonesia hacia
Madagascar a través del Océano Índico, hacia el año 500 a.C. y desde allí a África del
Este, Zaire y África Occidental. Los plátanos de cocción se distribuyen fuera de Asia
posteriormente, pero ambos estaban presentes en la costa Occidental de África en los
siglos XIV - XV cuando arribaron por primera vez los portugueses, quienes llevaron
estas plantas a las Islas Canarias, y desde allí (en 1516). Esta fue la primera de
posteriores introducciones en el Caribe, en América Central y América del Sur, donde
también se cultivan en la actualidad la mayoría de las bananas de postre (frescas) para la
exportación.

El gran negocio exportador de bananas procedentes de América Central y del Caribe


comenzó a finales del Siglo XIX y se expandió con la introducción del transporte
refrigerado. Basado casi exclusivamente en un pequeño número de cultivares de Musa
acuminata de los que un 95 por ciento son tipo Cavendish, el resto se divide entre Baby
banana y Manzano. Por otra parte, el 73 por ciento de la producción mundial de
plátanos,

93
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

108 Robinson John C., Galán Saúco Víctor “Plátanos y bananas” (2012), Mundi-Prensa.

94
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

en su mayoría híbridos triploides de Musa acuminata y Musa balbisiana, se cultiva y


consume en África Central y Occidental.

La banana (Musa Cavendish), más conocida en el territorio boliviano como plátano


comestible crudo se produce principalmente en el trópico de Cochabamba, en el norte de
La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando, este producto tradicionalmente crece en las zonas
tropicales, se cree que existen casi 1000 variedades de banano en el mundo, subdivididos
en 50 grupos.

El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 centímetros de largo y hasta 5 de diámetro,


que forma un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpio coriáceo verde en el
ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de
forma lineal o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El
extremo basal se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 centímetros. La pulpa
es blanca a amarilla, rica en almidón. Destaca su contenido de hidratos de carbono, por
lo que su valor calórico es elevado. Los nutrientes más representativos del plátano son el
potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su
elevado aporte de fibra, del tipo fruto - oligosacáridos.

La banana tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones


ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que
lleva a que se denomine mano a las hileras. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga y
en total puede producir unos 300 a 400 frutos por espiga, pesando más de 50
kilogramos.

3.1.1.1. Usos del banano

El mercado de banano en el mundo es de consumo en fresco. Una cantidad mínima se


destina a procesos industriales para la obtención de productos alimenticios. En general el
banano puede ser utilizado industrialmente como materia prima para la obtención de
productos como bananos pasos o bananos deshidratados, o secados, en almíbar, cremas,
postres, pulpas, purés, compotas, mermeladas, conservas, harinas, hojuelas, fritos,

95
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

jarabe, confitados y congelados, liofilizados, etanol, jaleas, bocadillo, néctares, jarabe de


glucosa

96
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

y fructosa, saborizantes, aromatizantes, dulce elaborado de su cáscara, alimento para el


ganado y otros animales. Los deshechos fibrosos del cultivo también sirven como
materia prima para la elaboración de pulpas celulósicas, almidón y productos químicos.

Los subproductos o abonos orgánicos que proceden del vástago se incorporan a la


plantación y los residuos que se generan en la cosecha, fibras y papel a base de los
pseudo tallos, alcohol, aguardiente, vino, vinagre de la fermentación de la fruta. En otros
países se está manejando el uso de los residuos de cosecha para la elaboración de gas
biológico, láminas de cartón, material para embalaje y pita.

3.1.1.2. Beneficios del Producto

El banano es una de los frutos que proporcionan más calorías, sobre las 100 por cada
100 gramos. Este número es mayor que las 60 calorías que nos proporcionan 100 gramos
de manzanas; que nos proporcionan cada 100 gramos de sandía, etc. El banano es un
fruto que realmente no engorda y que tiene excelentes propiedades beneficiosas para el
tratamiento de ciertas enfermedades.

 Anorexia Infantil: Consumir harina de plátano, Ayuda a despertar el apetito


en los niños que tienen poca hambre, aún más cuando combinan con otros
alimentos naturales, como las manzanas o las uvas, para realizar estupendas
ensaladas de frutas, muy ricas y nutritivas.
 Colesterol: El consumo de harina de plátano proporciona pectina, que es más
grande que el que posee la manzana, y fibra resulta muy interesante para el
tratamiento del colesterol.
 Contra el Estreñimiento: En ayunas un banano con un vaso de agua. Con
esto se combate el estreñimiento.
 Diarrea Infantil: Consumir harina de plátano. Una papilla hecha con esta
harina, puede ser una buena manera de cortar la diarrea en niños pequeños.
 Gota: El consumo de harina de plátano permite eliminar el agua y sodio del
cuerpo, por lo que resulta esencial para el tratamiento de la gota.

97
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

 Hipertensión Arterial: El consumo de harina de plátano permite eliminar el


agua y sodio del cuerpo, por lo que resulta esencial para el tratamiento de la
hipertensión.
 Problemas del Corazón: El consumo de harina de plátano proporciona el
potasio, que es un mineral que interviene en la regulación de los líquidos para
el buen estado del corazón, favoreciendo de este modo, la recuperación en
estados de nerviosismo y depresión, mejorando la circulación, previniendo las
embolias y aumentando el ritmo cardíaco en casos de debilidad cardiaca.
 Problemas Musculares: El consumo de harina de plátano proporciona el
potasio, que es un mineral que interviene en la regulación de los líquidos para
el buen estado muscular; favoreciendo de este modo, la recuperación en
estados de nerviosismo y depresión, previniendo los calambres musculares y
fortaleciendo los músculos. Una gran mayoría de deportistas lo consumen,
sobre todo los pesitas y boxeadores, ya que les aumenta la musculatura.
 Problemas Nerviosos: El consumo de harina de plátano proporciona el
potasio, que es un mineral que interviene en la regulación de los líquidos para
el buen estado de los nervios, favoreciendo de este modo, la recuperación en
estados de nerviosismo y depresión,
 Reumatismo: El consumo de harina de plátano permite eliminar el agua y
sodio del cuerpo, por lo que resulta esencial para el tratamiento del
reumatismo.

Este fruto tiene excelentes propiedades; siendo muy rico en potasio, lo que permite
equilibrar el agua del cuerpo al contrarrestar el sodio y favorecer la eliminación de
líquidos, por lo que resulta ser adecuada para todos aquellos quienes quieren reducir de
peso, favoreciendo los regímenes de adelgazamiento.

3.1.1.3. Composición Nutricional

98
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CUADRO N.º 1:COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL BANANO


CONTENIDO POR 100g DE PORCIÓN COMESTIBLE
ENERGIA 11kcal
HUMEDAD 72.07g
PROTEINAS 1.85g
GRASAS 0.49g
CARBOHIDRATO TOTAL 24.73g
FIBRA CRUDA 0.46g
CENIZA 0.88g
CALCIO 10.15mg
FÓSFORO 37.95mg
HIERRO 0.98mg
VITAMINA A 29.54mg
TIAMINA 0.05mg
RIBOFLAVINA 0.11mg
NIACINA 0.85 mg
VITAMINA C 9.81 mg
Fuente: Tabla Boliviana de Composición de Alimentos, INLASA, 2015

3.1.1.4. Tipos de banano

Nombre científico: Plátanos comestibles crudos (Musa Cavendish), los bananitos o


plátanos enanos (Musa × paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa
paradisiaca), nombre comercial: Plátano, Banana, Bananera, Bananero, Banano.

La banana boliviana está comprendida en siete variedades cultivadas en Bolivia: Banano


– cavendish, Banano - dulce cajita (ladys finger), Banano - fhia 1, Banano - fhia 18,
Banano - grand naine, Banano – mokotaqui, Banano – valery, Banano – Williams, más
una variedad de plátano papancha (french plantain); el único producto industrializado
con presencia en el mercado es el Banano deshidratado o “kisa”, la harina de plátano se
dejó de producir ya que no es un producto rentable.

La banana Cavendish es la más cotizada y buscada en los mercados internacionales por


el tamaño medio grande y la finura de su cáscara. Es apta para su cultivo en agricultura
biológica. Desde el punto de vista comercial se desea que el fruto sea verde sin madurar,
completos, firmes, libre de agentes visibles, sin deformaciones, libres de daños por
presión

99
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

y frío, libre de olores y sabores externos. A continuación, se describe un listado según la


variedad, grupo y clones que se producen en diversas zonas productoras de Bolivia.

Los países de origen del Banano Cavendish son China y Vietnam, este tipo de banano es
el que mayoritariamente se consume a nivel mundial y en Ecuador es la principal
variedad que se exporta. El Banano Cavendish es una fruta climatérica (sigue
madurando después de cortada) y su tiempo de maduración varía entre 5 a 10 días, no
obstante, este proceso puede acelerarse en cámaras de maduración. A continuación, se
muestran algunas características del Banano Cavendish:

CUADRO N.º 2:CARACTERISTICAS DEL BANANO CAVENDISH


NOMBRE BANANO CAVENDISH
Clase “A” Premium
Tamaño del banano Mínimo 20 centímetros
Grosor del banano De 39 a 46 mm.
Número de bananos por mano De 5 a 12 bananos
Edad de la fruta De 10 a 12 semanas
Vitaminas y minerales que posee Vitaminas A, B, B6, C, E, magnesio, silicio, fosforo, azufre,
hierro, calcio sodio, ácido fólico y potasio

Imagen

Fuente: Tabla Boliviana de Composición de Alimentos, INLASA, 2015

Variedad Gross Michel: Es una variedad que tiene cualidades sobresalientes en manejo
y conservación.

Variedad Valery: Las plantas de esta variedad alcanzan alturas que oscila entre 2 y 4,50
metros. Su inflorescencia ya al haber desarrollado sus frutos alcanza una longitud que va

100
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo de esta variedad alcanza un diámetro de 30 a 50


centímetros. En cuanto a normas de calidad ha sido un éxito en el mercado internacional,
sobre todo en cuanto a longitud, grosor, forma de las manos, sabor y color. Su
desventaja consiste en presentar poca resistencia a los vientos. Su pulpa es de
consistencia “aguadita” puy parecida a la textura de las ciruelas.

Variedad Gran Nane: Esta variedad presenta un sistema radicular fibroso, grueso y
suculento, alcanzando un largo de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo alcanza un
grosor de 30 a 70 centímetros siendo de un color café oscuro. La altura de las plantas de
esta variedad oscila entre 1,50 a 2,50 metros. Es una variedad más pequeña que la
Valery, de mayor anclaje y resistencia al viento. Su inflorescencia alcanza tamaños
desde 75 a 150 centímetros.
Variedad William´s: Presenta un sistema radicular similar al Gran Nane, siendo una
variedad de porte pequeño; alcanzando una longitud de inflorescencia de 75 a 150
centímetros. El preudotallo alcanza una altura que oscila entre los 1,50 a 2 metros. El
diámetro del mismo es de 35 a 50 centímetros, siendo de un color verde.
Esta variedad fue introducida recientemente porque ha demostrado ser muy resistente a
inundaciones y al viento por su excelente anclaje.

101
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

“En la actualidad los plátanos y bananos están conformados por 30 especies, 9 sub
especies con más de 500 variedades de bananos y tres marcadas variedades de
plátanos”109

CUADRO N.º 3:CLASIFICACIÓN POR ESPECIES DEL BANANO


CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE BANANO
FAMILIA: Musácea
GÉNERO: Musa
SECCIÓN: Eumusa
Especies Grupo Subgrupo Clones Otros Nombres
Diploide AA Sucrier Baby banana Lady´s FingerBocad

Diploide AAA Gross Michel/seda Gross Michel Orto/seda

Musa
Acuminata
(Consumo Gran Naine Gran enana/Chiquita
fresco Cavendish (Pequeña
Banano) Dwarf cavendish
Cavendish Enana/Enano)
Triploide AAA Valery Robusta
Lacatan Filipina/Montecristo
Willians Cavendish Gigante
Red y Gren Red Rojo y Rojo Verde Morado
Fuente: PROECUADOR, 2013; MINAGRI, 2014; Robinson Galán, 2012

Oferta Mundial

3.1.2. PRODUCCIÓN DE BANANO A NIVEL MUNDIAL

El banano es un alimento básico y un producto de exportación. Como alimento básico,


los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la
seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte del mundo en desarrollo y,
dada su comercialización en mercados locales, proporcionan ingresos y empleo a las
poblaciones rurales. Como producto de exportación, el banano contribuye de forma
decisiva a las economías de muchos países de bajos ingresos y con déficit de
alimentos.110

109
Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) –Red internacional para el mejoramiento del
102
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

banano y el plátano (INIBAP), 2001 (http://www.promusa.org/INIBAP)


110
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO 2017

103
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 1: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BANANO


(En Toneladas Métricas)
140.000.000

120.000.000

100.000.000

115.110.1

113.918.7
112.799.6

112.599.8
112.235.2
109.408.7
109.342.1
108.664.1
103.421.7
80.000.000

98.763.4
94.417.6
88.652.9
60.000.000

83.665.9
T

79.403.5
72.917.3
70.057.0
69.952.2
67.215.3

40.000.000
64.915.1

20.000.000
74.944.117

AÑOS

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO 2017
Elaboración: Propia

La producción mundial de banano, como se observa en el GRÁFICO N.º 1 aumentó de


forma constante y creciente entre los años 1998 y 2005, la producción anual se
incrementó en un 49 por ciento, de 64 millones de toneladas a 83 millones de tonelada,
en los años 2006 y 2017 la producción anual se incrementó de 89 millones de tonelada a
114 millones de tonelada en el 2017 se incrementó en un 49 por ciento.

Este aumento se debe, en primer lugar, al crecimiento constante de la superficie


cultivada y, en menor grado, al incremento del rendimiento. Entre 1998 y 2005, la
superficie aumentó un 9 por ciento, de un promedio de 4 millones de hectáreas a más de
5 millones de hectáreas. A su vez, el rendimiento medio se incrementó de 14.8 a 17
toneladas por hectárea (18 por ciento), en los años 2006 y 2017, la superficie de 5
millones de hectáreas a más de 5.6 millones de hectáreas de cultivo de banana, el
rendimiento fue de 17.5 toneladas por hectárea a 20 toneladas por hectárea que
representa un 12 por ciento de crecimiento. (Ver Anexo Tabla N.º 1)

104
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Debido al crecimiento de la demanda, la producción mundial de banano, entre los años


1998 y 2017, registró un incremento de 75 por ciento, pasando de 65 millones de
toneladas producidas en el año 1998 a 114 millones de toneladas en el 2017. Esta
variación representa una tendencia positiva en este periodo de tiempo, con una tasa de
crecimiento anual promedio de 3 por ciento.

El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia


fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor
bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del
mundo, después del arroz, el trigo y el maíz.

3.1.2.1. Principales Países Productores de Banano a Nivel Mundial

Los bananos se cultivan en más de 135 países y territorios en las zonas tropicales y
subtropicales. concentradas fundamentalmente en Asia (44 por ciento de la producción
mundial), África (el 25 por ciento), América Central y del Sur (el 22 por ciento).
Constituyen una importante fuente de carbohidratos y contribuyen a la seguridad
alimentaria de millones de personas. Las formas de su consumo varían ampliamente
entre países, de acuerdo a los hábitos alimenticios. Los sistemas de producción son en su
mayoría tradicionales, y se dan frecuentemente en asocio con otro tipo de productos
agrícolas, como el café, cacao, entre otros. En algunos países se da el esquema de
monocultivo de plantación.

La producción de banano en los principales países productores, como se observa en el


GRÁFICO N.º 2 en el año 2017, destacan países como India (30.477.000 toneladas
métricas) principal productor de banano que representó alrededor del 29,05 por ciento de
la producción mundial de ese año, seguido de China (11.422.956 toneladas métricas),
Indonesia con una producción de (7.162.685 toneladas métricas), Filipinas (6.041.369
toneladas métricas), en los países latinoamericanos Brasil presenta una producción de
(6.675.100 toneladas métricas), Ecuador (6.282.105 toneladas métricas). El 2017, en el

105
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

mundo el banano se cultivó 5.6 millones de hectáreas y obtiene una producción de 114
millones de toneladas año. (Ver Anexo N.º 2)

GRÁFICO N.º 2: PRODUCCIÓN DE BANANO DE LOS PRINCIPALES PAISES


PRODUCTORES A NIVEL MUNDIAL 2017
(En Toneladas Métricas)
35.000.000
30.477.0

30.000.000

25.000.000
11.422.9

20.000.000
T.

7.162.6
6.675.1

6.282.1

6.041.3

15.000.000

3.887.4
3.786.6
2.552.8

2.229.5

1.000.0

424.6

289.6
10.000.000

5.000.000

0
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO 2017.
Elaboración: Propia.
PAISES
El banano en principales países productores, los incrementos de la producción de
cultivos provienen de tres fuentes principales: expansión de la superficie de labranza,
aumento de la intensidad de los cultivos (frecuencia en la cosecha de una determinada
superficie) y mejoras de rendimiento.

Demanda Mundial
3.1.3. CONSUMO DE BANANO

La demanda para su consumo se caracteriza principalmente por ser un alimento muy


completo, fuente de vitaminas, minerales, rico en fibras, pobre en lípidos, el banano
contribuye al buen funcionamiento del metabolismo energético y del sistema nervioso,
mantiene un buen tránsito digestivo. El consumo de banano principalmente Unión

106
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Europea es del 34 por ciento, Estados Unidos con el 28 por ciento, Japón con el 7 por
ciento, Rusia con 5 por ciento y China con 2 por ciento, en conjunto representan el 76
por ciento del consumo mundial de la fruta, el 24 por ciento restante se distribuye entre
los países del cono sur, medio oriente y Europa del este.111

El banano ha venido siendo liderada en los últimos años principalmente por 5 países.
Ecuador es el principal exportador con una participación del 22 por ciento, seguido por,
Filipinas 12 por ciento, Costa Rica 11 por ciento, Colombia 9 por ciento y Guatemala
con 5 por ciento, siendo abastecido el 60 por ciento de la demanda mundial por estos
países.

3.1.3.1. Importaciones Mundiales

Las importaciones mundiales de Banano en los años de estudio en el GRÁFICO N.º 3 se


observa en el año 1998 un consumo a nivel mundial de 13.268.386 toneladas métricas,
con un valor de 6.599 millones de dólares, en los años 2000 y 2002 el consumo de
bananas llega a 14.435.904 toneladas métricas y 13.901.526 toneladas métricas
respectivamente con un valor que decrece de 6.095 millones de dólares a 5.851 millones
de dólares. Para el año 2004 las importaciones muestran un crecimiento del 12 por
ciento con un consumo de 15.089.589 toneladas métricas de banano.

A partir del año 2006 muestran una tendencia creciente en los años de estudio a nivel
mundial. En efecto, se muestran que las importaciones pasaron de 12.478 millones de
dólares en el año 2012 a 13.791 millones dólares en 2016 aproximadamente, lo que
representa un crecimiento promedio anual del 9 por ciento. Los datos preliminares
muestran una importación total de bananos a nivel mundial de alrededor de 20.443
millones de toneladas en 2016 a comparación del volumen global de las importaciones
en 2017 es de 20.896 millones de toneladas, lo que representaría un aumento del 3 por
ciento con respecto a 2016.

107
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
111
Principales Indicadores de Consumo de banano en Europa del Este, PROEXPOT COLOMBIA, 2007

108
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 3: LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE BANANO,


GESTIÓN (1998 – 2017)
(en miles de $us.)
40.000.000 20%

35.000.000 16%
15%
30.000.000
12%
10%
25.000.000
EN MILES DE

14.520.65420.986.412
14.161.14020.071.455

13.826.17420.370.428

13.790.58020.443.900
12.477.86118.313.664
11.744.10817.618.104

11.713.90517.933.961
20.000.000 5%5%

8.876.07216.413.192
3%
6.599.93013.268.38

6.095.79614.435.9

2%
5.851.76813.901.5

15.000.000 0%
0% 0% 0%
10.000.000 -1% -2%
7.862.547

-5% -5%
5.000.000 -7%
0 -10%

TM 1000 US$ % CRECIMIENTO US$

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

Los dos mayores importadores netos, países de la Unión Europea y Estados Unidos,
registraron un crecimiento moderado con tasas previstas del 2 y el 3 por ciento,
respectivamente del volumen total de las importaciones mundiales respectivamente. La
fuerte demanda, en ambos mercados, fue por una creciente preocupación por los
aspectos relativos a la salud, fomentando el consumo de fruta, y el banano figura entre
las opciones más populares debido a que es una fruta nutritiva, conveniente y que sacia.

GRÁFICO N.º 4: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE BANANO


NIVEL MUNDIAL 2017, EN %

17%
6% 29% ESTADOS UNIDOS UNION EUROPEA FED RUSIA
6% JAPON CHINA OTROS
9%
33%

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

109
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Las importaciones brutas de la Unión Europea (UE) alcancen el volumen sin


precedentes de 5.5 millones de toneladas en 2017 el mayor importador mundial de
bananos, con una participación estimada en 33 por ciento del volumen total. En cuanto a
importaciones por origen, son tres principales países exportadores de América Latina y
el Caribe (Ecuador, Costa Rica y Colombia) dominando el mercado, contribuyendo con
20 por ciento de las importaciones totales de la Unión Europea.

Las importaciones brutas en los Estados Unidos asciendan a 4.7 millones de toneladas en
2017, lo que situaría a este país como el segundo mayor importador de bananos, con una
participación estimada del volumen mundial del 29 por ciento en 2017, favorecidas por
un crecimiento demográfico moderado en un 1 por ciento, junto con un elevado
incremento de los ingresos y una mayor preocupación por la salud. Las condiciones
meteorológicas adversas en los principales proveedores de los Estados Unidos, sobre
todo en el Ecuador y Guatemala, ocasionaron considerables dificultades e importantes
subidas de precios, durante el primer semestre de 2017. Guatemala representa alrededor
del 37 por ciento de los suministros a los Estados Unidos, mientras que el Ecuador
proporciona aproximadamente el 20 por ciento de los volúmenes.

Las importaciones de la Federación de Rusia alcancen 1.5 millones de toneladas en


2017, es decir, una nueva cifra récord y un aumento estimado del 9 por ciento en
comparación con 2016. Alrededor del 98 por ciento de las importaciones de banano de la
Federación Rusa provienen del Ecuador.

Las importaciones de banano del Japón deberían de alcanzar las 980.000 toneladas tras
un crecimiento moderado del 2 por ciento en 2017 en relación con 2016. Aunque la
demanda se mantuvo firme, el crecimiento de las importaciones se limitó por la
debilidad del Yen en relación con el dólar Estados Unidos. El grave déficit de
producción en Filipinas, país de donde procede cerca del 90 por ciento de las
importaciones del Japón, redujo el nivel de importaciones.

110
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Las importaciones de China, se recuperarán ligeramente de la caída experimentada entre


2015 - 2016 y se situarán en alrededor de 960.000 toneladas en 2017. Con una
participación estimada en el volumen del 5,4 por ciento en 2017, China ocupa el quinto
lugar como mayor importador a nivel mundial. Una propagación inesperada de la cepa
TR 4 de la fusariosis del banano en nuevas plantaciones, junto con la disminución de
precios, llevó supuestamente a una reducción de la producción nacional en 2017, dio
lugar a una mayor demanda de importaciones. (Ver Anexo Tabla N.º 3)

3.1.4. PRINCIPALES COMPETIDORES MUNDIALES

Aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de banana se destina al


comercio. Este hecho la convierte junto con las manzanas, las uvas y los cítricos en el
conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo

3.1.4.1. Exportadores Mundiales de banano

Las exportaciones de Banano a nivel mundial alcanzan un total de 20.6 millones de


toneladas. Entre los principales países exportadores del mundo tenemos a Ecuador que
exporta alrededor del 30 por ciento del total de las exportaciones, convirtiéndose uno de
los principales proveedores de esta fruta, seguido de Filipinas, Costa Rica, Guatemala,
Colombia, Honduras, México entre otras.

De acuerdo a reportes de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), las exportaciones de banano del continente americano están
lideradas por Ecuador, Colombia, Guatemala y Perú; en el continente europeo las
exportaciones por Holanda, Portugal, Irlanda y España. Se puede observar en el
GRÁFICO N.º 5 que las exportaciones pasaron de 4.9 millones de dólares en 1998 a
10.7 millones de dólares en el año 2016, lo que representa un crecimiento promedio
anual del 4 por ciento.

111
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 5: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE


BANANO GESTIÓN 1998 – 2017
(en miles de $us.)
35.000.000 25%
22%
20%

21.507.4
30.000.000
16% 15%

25.000.000 11%

19.099.1
10%

18.100.0
20.643.3
6%
5%
EN MILES DE

20.000.000

16.767.0
2% 2%

18.300.1
0% 0%

15.672.3

16.945.5
-3%
13.915.2

14.336.2

14.488.8

15.000.000

17.490.8
-5%
-8%
10.000.000 -11% -10%
-18%

10.746.6

10.733.7
-15%

9.910.3
7.667.3
5.767.4

8.804.6
8.629.5
8.098.3
4.990.7

5.000.000
4.234.4

-20%

0 -25%

TM 1000 US$ % CRECIMIENTO US$

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

Las exportaciones mundiales de bananos, excluidos los plátanos, alcancen los 18.1
millones de toneladas en 2017. Esto representaría una recuperación importante con
respecto a la caída de las exportaciones en 2015, por los efectos adversos del fenómeno
de El Niño, así como la propagación de la fusariosis del banano, afectaron
negativamente a los rendimientos y produjeron una escasez de producción en varias de
las principales regiones productoras y exportadoras, los volúmenes se redujeron a 16.7
millones de toneladas. En el contexto de una fuerte demanda en los principales
mercados, los volúmenes de exportación se beneficiaron del aumento de la oferta por
parte de algunas de las principales regiones exportadoras, principalmente América
Latina y el Caribe.

Las previsiones indican que las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentarán
un 4 por ciento en 2017, gracias a un crecimiento estimado del 10 por ciento en el
Ecuador y Colombia. Los dos países se han beneficiado de las reducciones arancelarias
previstas en el marco de los acuerdos entre la Unión Europea y los países andinos en
112
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2017, tras la

113
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

disminución del tipo arancelario de 127 euros a 97 euros por tonelada para el Ecuador y
de 103 euros a 96 euros por tonelada para Colombia el 1 de enero de 2017. A pesar de
una serie de problemas en los cultivos relacionados con el clima del primer semestre del
año, los datos preliminares indican que las exportaciones del Ecuador alcanzarán un
récord de
6.5 millones de toneladas en 2017, lo que representa casi el 40 por ciento de los envíos
mundiales.

Las inundaciones en algunas de las principales regiones productoras ecuatorianas habían


provocado notables aumentos de precios del primer semestre del año, debilitando la
posición competitiva del Ecuador y provocando subidas de precios en los Estados
Unidos, uno de los principales destinos de sus envíos. Esto facilitó el aumento de los
envíos de Colombia, que incrementó la producción mediante la expansión de la
superficie sembrada y el aumento de la productividad relacionada con la tecnología, lo
que permitió ofrecer precios más competitivos. Se estima que los envíos de Colombia
ascenderán a casi 2 millones de toneladas en 2017, lo que equivale al 12 por ciento del
total de las exportaciones mundiales.

Se prevé que las exportaciones de Guatemala, el tercer principal exportador en la región,


registren un descenso de 5,5 por ciento en 2017, como consecuencia de los daños
ocasionados por los huracanes a la producción y la infraestructura, hizo que una parte
considerable de la cosecha no fuera apta para la exportación a los Estados Unidos, el
destino más importante de los bananos guatemaltecos.

Las exportaciones asiáticas se mantuvieron en niveles moderados debido al lento


crecimiento de la producción en Filipinas, el mayor exportador de la región. Filipinas
representa aproximadamente el 87 por ciento del total de los volúmenes de exportación
de Asia. Según la información de la Asociación Filipina de Productores y Exportadores
de Banano, los suministros de Filipinas se vieron obstaculizados por los conflictos en la
principal zona productora de banano, que causaron daños a las fábricas de insumos y la
infraestructura bananera y frenaron las inversiones. Como consecuencia, las

114
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

exportaciones

115
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

de Filipinas deberían de reducirse a 1.67 millones de toneladas en 2017, una


disminución estimada en un 3,8 por ciento con respecto al año anterior. (Ver Anexo
Tabla N.º 5)

GRÁFICO N.º 6: PRINCIPALES EXPORTADORES DE BANANO EN %, 2017


COLOMBIA 12%
FILIPINAS 11%
COSTA RICA 18%
ECUADOR GUATEMALA COSTA RICA FI
GUATEMALA COLOMBIA
16% ECUADOR 43%

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

En los últimos cinco años han exportado Bananas alrededor de 163 países. Bolivia ocupa
el número 27 en el ranking de países exportadores de este producto. Del cuadro anterior
se puede concluir que los principales competidores son: Ecuador, Costa Rica, Bélgica,
Colombia, Guatemala y Filipinas, los cuales exportaron el 63 por ciento de las ventas
mundiales de Bananas y Plátanos. Países que son fuerte competencia a largo plazo, por
su gran aumento en sus exportaciones entre 1998 - 2017 son: Países Bajos y República
Dominicana.

3.1.5. PRECIOS INTERNACIONALES DE BANANO

El análisis de precios internacionales está referido a los commodities (materias primas


que no tienen mucha diferenciación. El estudio de la evolución de los precios
internacionales tiene una importancia significativa para la economía de cada país. Ésta
dependerá del grado en que los cambios en los precios internacionales se reflejen en
cambios en los precios internos de los productos agrícolas, ya sea a nivel mayorista,
productor o consumidor. A esto se denomina un problema de transmisión de precios.

La influencia de los precios internacionales también se refleja en la producción agrícola


y en el consumo interno por medio de la exportación o importación de los productos.
116
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

La

117
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

transmisión de precios depende de la existencia de la opción de exportar o importar


frente a los nuevos precios internacionales.

El banano no se cotiza en Bolsa, el precio es fuertemente influenciado por grandes


multinacionales integradas verticalmente. Su comportamiento en el tiempo es variado.
En Alemania, el consumidor más grande de la Unión Europea, los precios han crecido
desde 1994 hasta el 2001, registrándose una fuerte caída en el 2002, como resultado de la
política reguladora de la Unión Europea a las importaciones de banano latinoamericano
a través de cuotas y licencias de importación. Hasta antes del régimen comunitario
Alemania era un mercado de acceso libre al banano; con el régimen europeo esa
situación cambió al limitarse el volumen de demanda. A consecuencia de ello,
inicialmente los precios crecieron considerablemente, para luego ir reduciéndose para
mantener la demanda.

GRÁFICO N.º 7: PRECIOS INTERNACIONALES DE BANANO EN EE.UU.


1200,00 50%
40%
38%
1.002 40%
976 984
1000,00 1.056
25% 30%
959
844 926
18% 881
800,00 20%
677
10% 1… 10%
585 683
600,00
$

-6% 5% 0%

% de
492 5…
400,00 525 -1% 1%
4…-6% -10%
374 375
-20%
200,00 -24%
-30%
-29%

0,00 -40%

AÑOS
PRECIOS INTER. DE BANANO % de Variación Lineal (PRECIOS INTER. DE BANANO )

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)


Elaboración: Propia

En el primer periodo según el GRÁFICO N.º 7, se observa los Precios Internacionales

118
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

del banano, en Estados Unidos los precios han sufrido modificaciones con un
comportamiento

119
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

fluctuante en los primeros años de estudio, se han mantenido en los niveles de 492
dólares por tonelada métrica en el año 1998 para el año 1999 el precio bajo a 374 dólares
por tonelada métrica. De mantenerse esta situación no habría mayores cambios en los
próximos 8 años. Cualquier aumento de las exportaciones superior a esos niveles de
demanda provocará una baja en los precios.

El desarrollo de la actividad del banano en el año 1999 se encuentra en la peor de sus


crisis debido a las repercusiones directas de la caída del precio internacional del
producto, factores climáticos y también a las primeras consecuencias drásticas de la
práctica del monocultivo.

Los Precios Internacionales de banano de la gestión 2004 son resultado por la extensión
de siembra, en varios de los principales países productores y la desaceleración del
crecimiento de la demanda mundial, provocando que el volumen de producción crezca
en mayor proporción. Distintos factores conjugaron para la explicación del incremento
en los precios que se registran desde el 2005 en adelante, este ciclo expansivo responde
sobre todo a una considerable ampliación de la demanda, por el fuerte crecimiento del
sector manufacturero en China e India; asimismo, los subsidios a los combustibles
permitieron la continuidad del dinamismo de la demanda, en especial entre economías
emergentes.

Se evidencia un comportamiento fluctuante y con tendencia ascendente para finalizar el


periodo, en el año 2006 se registra 686 dólares por tonelada métrica como el mínimo
registrado, el año 2017 registra 1.056 dólares por tonelada métrica además de una
variación del 5 por ciento.

En el segundo periodo se evidencia el comportamiento de Precios Internacionales de


banano, el año 2006 como inicio del periodo registra 683 dólares por toneladas métricas
y una variación del 18 por ciento, en el 2008 el Precio asciende a 844 dólares por
toneladas métricas, con una variación del 25 por ciento, sin embargo, el mayor precio
pertenece a la gestión el año 2017 ascendiendo a registra 1.056 dólares por tonelada
métrica además de una variación del 5 por ciento. El promedio obtenido de Precios
120
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Internacionales de banano

121
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

en el segundo periodo es de 553 dólares por toneladas métricas y un crecimiento del 3,69
por ciento.

3.1.6. PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO

El Banano en Bolivia tiene una gran importancia social y económica, por ser uno de los
productos fundamentales de la canasta familiar y parte importante del ingreso de muchas
unidades familiares que se dedican a esta actividad agrícola. Es originario de la
Amazonía subtropical en sus variedades originales criollas, es un producto abundante en
la zona del Chapare, Alto Beni y Caranavi donde toda la mayor producción es orgánica.
En la región del chapare de Cochabamba se han introducido variedades mejoradas y
parte de esa producción es orgánica. Tanto en el Chapare como en el Alto Beni es un
producto alternativo a la producción de la hoja de coca.

GRÁFICO N.º 8: PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO, SEGÚN AÑO


AGRÍCOLA (1998 – 2017)
(en toneladas métricas)
MODELO MERCADO MODELO ECONOMÍA PLURAL
PROMEDIO: 128.986 TM PROMEDIO: 230.818 TM
MÁXIMO: 136.389 TM MÁXIMO: 299.580 TM
MINIMO:118.586 TM MINIMO:126.359 TM

299.5
292.2

289.6
264.327

283.3
257.104

256.352

350.000
10

300.000
215.5
186.4

250.000
150.7
136.3

148.2
131.08
129.88
134.9
118.5

129.8
129.3

200.000
121.7
T

52

150.000

100.000

50.000

AÑO
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

122
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

La producción de banano se presenta en las distintas regiones tropicales de Bolivia las


cuales alcanzan a 299.580 toneladas métricas en total, concentrándose en Cochabamba,
La Paz, Beni, Santa Cruz, Pando y otros. La participación de la producción de banano en
el departamento de Cochabamba es determinante sobre el nivel nacional, debido a su
volumen, superficie cultivada y número de productores.

Se observa en el GRÁFICO Nº 8, un comportamiento de la producción de banano con


una característica de doble estacionalidad, el calendario de producción agrícola 112 revela
que Bolivia produce alimentos en promedio sólo seis meses al año, cuenta con dos
producciones anuales: la campaña de invierno y verano, por esta situación se considera
años agrícolas. En el primer periodo de estudio, el año agrícola de 1998 – 1999, como
monto minimo la producción de banano fue de 121.787 toneladas métricas,
manteniendose en un promedio constante de 128.986 toneladas métricas hasta el año
agrícola 2005 – 2006, el máximo alcanzado en producción fue de 136.389 toneladas
métricas de banano en el año agricola 2001 - 2002.

En el año 1989 entra en vigencia el Plan Integral de Desarrollo y Sustitucion (PYDIS),


cuya implementación estuvo a cargo de la Comisión de Desarrollo Alternativo
(CONADAL) para la Lucha Contra el Narcotráfico y establecer condiciones para el flujo
de inversión productiva en el cultivo alternativo y ampliar mercados de consumo de
banano, maracuyá, piña, palmito y otros. Con énfasis en cultivos de alto rendimiento
económico (cash crops)113, siendo asi que en el año agrícola 1989 - 1990 la producción
de banano fue de 77.609 toneladas métricas.

En el año agrícola de 1998 – 1999 en Bolivia se produjeron en total de 121.787


toneladas métricas debido en proporción a la capacitación otorgada en un comienzo por
los técnicos enviados por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados
Unidos (USAID) para el tratamiento del cultivo banano, ocasionando que muchos
productores vayan

112
Elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
113
Salazar Ortuño, Fernando “El rostro oculto del Desarrollo Alternativo” caso Trópico de Cochabamba –
123
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Bolivia, 1984 – 2002.

124
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

adquiriendo nuevas habilidades de cuidado y mantenimiento de esta fruta, aplicado


principalmente en el Tropico del departamento de Cochabamba. Sin embargo, se
registraron pocos incrementos netos en la producción registrándose tasas de crecimiento
sumamente bajas, debido a las medidas de ajuste estructural del Modelo de Mercado, se
oriento a proteger a los consumidores y no asi a promover la producción interna de
alimentos, acompañado por fenomenos climatológicos, sequias o inundaciones, afecto en
gran medida en la producción de alimentos provocando desempleo rural, bajos ingresos,
caida de precios. Estancándose la producción de banano en un umbral promedio de
129.958 toneladas métricas para el primer periodo de Economía de Mercado.

El Desarrollo Altenativo lamentablemente no es consecuente ni exitoso, puesto que los


diversos programas implementados para la sustitucion de cultivos ilicitos, no han
resultado económicamente rentables para los productores, porque la actividad ilicita les
genera mayores ingresos, esto no significa que el desarrollo alternativo sea totalmente
negativo, sino que no ha logrado sus objetivos para generar un sistema económico
sostenible con beneficios para los campesinos, uno de los factores causantes es la falta
de mercados para los productos alternativos, siendo necesarios mercados seguros para
estos productos.

En el segundo periodo de estudio en el Modelo Económico Plural de Desarrollo


Productivo, la producción comenzo con una producción minima de 126.359 toneladas
métricas de banano para el año agrícola 2005 – 2006, con una tendencia creciente en la
producción de banano, en el año agrícola 2006 – 2007 incremento notablemente en
150.746 toneladas métricas, mucho mayor al año agricola anterior lo que representa un
crecimiento de 19 por ciento. En el año agrícola 2010 – 2011, la producción se duplico
en
264.327 toneladas métricas, llegando a un máximo de 299.580 toneladas métricas de
producción para el año agrícola 2015 – 2016, para el año agrícola 2016 – 2017
disminuyó en 289.636 toneladas métricas.

En el 2006 con la aplicación del Modelo Económico Plural de Desarrollo Productivo,

125
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

pretende construir un patrón que ayude a alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria

126
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

generando mayores ingresos para el conjunto de los actores rurales, con la aplicación de
la Nueva Constitución Política del Estado señala el incremento sostenido y sustentable
de la productividad agrícola con el fortalecimiento de la economía de los pequeños
productores agropecuarios, de la economía familiar y comunitaria, priorizando la
producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio
boliviano.

Se destaca mayor nivel de producción en el segundo periodo de estudio, en el año


agricola 2016 - 2017 muestra un incremento en los niveles de producción en 289.636
toneladas métricas de acuerdo a estadisticas, significa el doble en comparación del año
agrícola 1997
– 1998, por las medidas gubernamentales implementadas en el modelo de economía
plural como la aplicación de “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria 114” con
su política de fortalecimiento de la base productiva en énfasis en las prácticas locales y
ancestrales de las comunidades para una gestión integral que optimice el uso y acceso al
agua para riego, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de
cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas, crianza de semillas nativas y producción
de semillas mejoradas. Esta estimulación de la producción conllevaría a un incremento
gradual de su exportación, para el año agrícola 2015 – 2016 alcanza su nivel máximo de
producción de 299.580 toneladas métricas de producción de banano en Bolivia.

114
POLÍTICA DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ley Nº 144. Se fomentará un mejor y mayor rendimiento
de la producción en el marco de la economía plural, a la producción tradicional, orgánica, ecológica,
agropecuaria y forestal con destino al consumo interno que permita alcanzar la soberanía alimentaria, así como
la generación de excedentes, en el marco de los saberes, prácticas locales e innovación tecnológica en base a las
127
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa.

128
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 9: PRODUCCIÓN DE BANANO POR DEPARTAMENTOS


(1998 – 2017)
(en toneladas métricas)
Modelo Mercado
Modelo Economia Plural

PROMEDIOS PROMEDIOS

217.9
250.000

212.6
CBBA : 102.056 TM LPZ: 17.848 TMCBBA : 171.027 TM LPZ: 49.126 TM

208.4

202.4
198.0

191.3

186.8
200.000

164.2
143.5
117.6
150.000

113.9
108.9

106.5
103.8
102.8

100.7
100.4
98.2

95.0
T

74.8
100.000

69.8
68.0
63.7
59.0
56.2

55.4
41.1
32.8
23.7
23.1
21.4

50.000
20.3
19.6
19.1
17.9

17.9
17.0
15.4

15.2

AÑOS
COCHABAMBALA PAZBENISANTA CRUZ

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

En el GRÁFICO N.º 9 se destaca el departamento de Cochabamba zona de mayor nivel


de producción de banano cubriendo el mercado regional, nacional y el mercado
internacional en pequeña escala. En una menor proporción en el departamento de La Paz
en zonas productoras de banano en Caranavi y Alto Beni, en el primer periodo Modelo
Economía de Mercado la producción en los departamentos que cultivan banano, se
mantiene en un promedio de 102.056 toneladas métricas en Cochabamba, 17.848
toneladas métricas en La Paz, con un máximo de producción en Cochabamba de 108.920
toneladas métricas y 20.377 toneladas métricas de producción para La Paz en los años
2002 y 2005 respectivamente.

En el segundo periodo del Modelo de Economía Plural, los principales departamentos


productores mostraron un crecimiento en sus cultivos de banano para el año 2011 hubo

129
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

un significante incremento de 198.082 toneladas métricas y 56.214 toneladas métricas


respectivamente, aunque en octubre del 2010 hubo fuertes vientos e intensa calor,
afectado alrededor de 100 familias que se dedican a la producción de banano de
exportación para el consumo local y el destinado al desayuno escolar, tal efecto mostro
una disminución de la producción para el año 2012, una caída del 4 por ciento en el

departamento de Cochabamba.

Para el año 2016 llegan a un punto máximo de producción de 217.974 toneladas


métricas para el departamento de Cochabamba y 69.809 toneladas métricas para el
departamento de La Paz, este aumento se debe a los altos precios internacionales del
banano para su comercialización. Para los departamentos de Beni, Santa Cruz y demás,
muestran una productividad muy baja a comparación de los departamentos productores
de banano.

La producción de banano se concentra en la región tropical de Cochabamba,


principalmente en los municipios de Chimoré, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Entre
Ríos y Shinahota, municipios en los cuales tienen intervención los programas de
desarrollo alternativo. La zona de los Yungas del departamento de La Paz es también
productora de bananas en menor proporción, en la cual se ha iniciado un programa de
desarrollo alternativo, que incidirá directamente en la producción local.

La cadena productiva del banano se ha desarrollado inmersa en tres procesos de gran


impacto económico y social: la colonización y el incremento acelerado de la población
en la zona del Chapare, la producción de coca “excedentaria” en gran magnitud,
destinada a la producción ilícita de cocaína y los programas de desarrollo alternativo
como parte del programa gubernamental de lucha contra el narcotráfico.115

Los programas de desarrollo alternativo se inician con el Proyecto de Desarrollo Yungas


– Chapare en 1975, como programa oficial continua el Plan Trienal de Lucha Contra el
Narcotráfico sustentado en la Ley del Régimen de Coca y Sustancias Controladas, en
1987

130
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

115
Soliz Salinas, Saul Antonio (2002), Estudio de la Región Chapare Bolivia AID de los EEUU., p. 8

131
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

se implementa el Plan Integral de Desarrollo y Sustitución, ya en 1988 se dicta el D.S.


Nro. 22099 más conocido como Ley 1008 sobre el Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas, donde se define la producción y uso tanto licito como ilícito de la hoja de
coca en las zonas productoras de los Yungas y el Chapare cochabambino, regulando,
además la producción, distribución, comercialización, la reducción de los cultivos
excedentarios, y por supuesto el Desarrollo Alternativo.116

La lucha contra el narcotráfico tiene entre sus componentes las acciones de interdicción,
así como con la reducción de cultivos de coca, acciones que son rápidas, inmediatas y de
efectos en el corto plazo, pero otro componente sustancial es el desarrollo alternativo,
cuyas acciones son lentas de impacto en el mediano y largo plazo, puesto que el
desarrollo alternativo se ha enfocado en “crear condiciones económicas para el
desarrollo de actividades empresariales públicas y privadas de carácter legal, como el
proceso mediante el cual se buscara generar condiciones económicas, sociales y políticas
para que la población tenga alternativas para garantizar la subsistencia alimentaria de su
familia y buscar excedentes comercializables en los mercados nacionales e
internacionales.117

La producción de banano en Cochabamba se inició con un proyecto para erradicar el


cultivo de la hoja de coca, considerada un producto ilícito para Estados Unidos, el
proyecto consistía en sustituir las plantaciones de hoja de coca con productos
alternativos que sean comercializados. El cultivo de esta fruta, primero fue para el
autoconsumo e intercambio, el campesino trabaja hasta un nivel determinado que le
permita satisfacer su necesidad de consumo personal o de medio de producción. No
producía según Chayanov excedentes, propuesta es el Equilibrio Trabajo – Consumo. 118

El programa del desayuno escolar se inicia en octubre de 1999 con la Ley de


Municipalidades, con el objetivo de promover y atender, cuando corresponda y de
manera sostenible, los programas de alimentación complementaria y
suplementaria de la

132
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
116
Antezana Vaca D., Oswaldo “El Desarrollo Alternativo una Experiencia Significativa para Bolivia” p. 9
117
Ibid.116, p.10
118
Chayánov, Aleksander V. (Moscú, 17 de abril de 1888 - 3 de octubre de 1937)

133
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

población escolar. Desde 2002 se complementó la fruta fresca el banano, como ración
solida en el desayuno escolar en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni,
fomentando el consumo de productos cultivados y producidos a nivel nacional
principalmente de las provincias de los yungas en La Paz y del Chapare del
departamento de Cochabamba aumentado su nivel de producción de banano.

El concepto tierra comprende no solo el suelo agrícola, sino también las construcciones
y alojamientos de la explotación, así como las características climatológicas, tales como
frecuencia y volumen de precipitaciones, temperatura, horas de sol, vientos dominantes
entre otros.119

Los fenómenos climáticos modifican severamente el régimen de lluvias, provocan


alteración de temperaturas promedio y afección a la fertilidad de los suelos, al extremo
de reducir gradualmente la producción de alimentos entre un 20 por ciento y 25 por
ciento, afectando la disponibilidad de alimentos, según el informe del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras. Además, un reporte del Viceministerio de Medio Ambiente y
Biodiversidad señala que el Cambio Climático ocasiona un déficit de la producción y de
la población económicamente activa en regiones productoras de alimentos por la
carencia de oportunidades y pérdida de la capacidad productiva.

Según un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), las granizadas,
riadas, inundaciones, sequías, vientos huracanados, plagas y enfermedades han afectado
en los últimos diez años (2004 - 2014) a 250 municipios (74 por ciento) de los 339 que
hay en Bolivia. En el departamento de La Paz se registran 69 regiones damnificadas, en
Cochabamba, 42 regiones, dañaron sobre todo sembradíos de banano y plátano (24.874
hectáreas), arroz (203.119 hectáreas) y otros.

Según un reporte de la Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios del Ministerio de


Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), de septiembre a marzo de este año, 22.650
familias

134
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
119
Gómez Manzanares, Emilio “Funciones de la producción agrícola” pp. 36-37

135
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

resultaron afectadas por fenómenos naturales extremos como vientos huracanados,


granizadas, heladas, inundaciones y sequías. Las pérdidas se produjeron en los
departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Pando.

Los daños producidos por los fenómenos climatológicos, para motivar a los productores
a seguir cultivando, en junio de 2012 se empezó a implementar el Seguro Agrario
Universal en los municipios más pobres del país, para indemnizar a pequeños
productores por la pérdida de cultivos de avena, banana, cebada, haba, maíz, papa,
quinua, trigo, entre otros productos por helada, inundación, sequía y granizada.

Instalación del Cablevía en Cochabamba

En el año 2013 en Cochabamba se instalaron un nuevo sistema de transporte aéreo el


cablevía para que los productores en el trópico podrán aprovechar la producción de
banano casi en su totalidad. Los productores bananeros estiman mejorar su producción
hasta en 40 por ciento, con la instalación de este sistema de transporte.

CUADRO N.º 4: INSTALACIÓN DEL CABLEVÍA EN EL DEPARTAMENTO


DE COCHABAMBA, 2013
MUNICIPIOS INVERSIÓN (BS) INSTALACIÓN (KM)
SHINAHOTA 4.662.959 64
CHIMORÉ 7.394.587 101
PUERTO VILLARROEL 7.170.555 102
ENTRE RIOS 1.076.753 15
VILLA TUNARI 10.514.852 153
TOTAL 30.819.706 435
Fuente: Encuesta Agropecuaria - 2015
Elaboración: Propia

El proyecto completo de instalación de cablevía en el Trópico de Cochabamba incluye a


los cinco municipios de la mancomunidad. La inversión total alcanzó los 30.819.706
bolivianos, en 435 kilómetros, beneficia a 1.083 familias, con cultivos de 4.365
hectáreas de banano con instalación de cablevía.

136
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 10: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, SEGÚN CULTIVO


(En toneladas
métricas) FRUTALES
Modelo Mercado Modelo Economia Plural

1400000

PROMEDIOS PROMEDIOS
1200000
BANANO : 225.471 TM PLATANO: 370.179 TM
BANANO : 130.472 TM PLATANO: 305.082 TM
MANDARINA: 126.597 TM MANDARINA: 177.151 TM
1000000

2995
2922
800000

2833
2563
2571
2643
1864
T

1482
1507
1310

1263
1298

2155
600000
1363

1349
1293

1298
1217

4568
400000

4460
4274
3977
3781
3572
3452
3140
3271
3219
3156

3061
3215

3066
3011

3064
2976

200000
2864

AÑOS
Mandarina PlátanoBanano Naranja Limón

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Agropecuaria - 2015


Elaboración: Propia

Según datos del GRÁFICO N.º 10, se evidencia una creciente producción del banano
después del plátano, cuyos cultivos se han extendido orientados por una progresiva
demanda del producto, desde luego tanto desde el consumo interno como para su
exportación.

Se produce más de 1 millón de toneladas de frutas en Bolivia. Las exportaciones


bolivianas de frutas frescas sumaron aproximadamente 45,8 millones de dólares
equivalentes a 142.000 toneladas, las cuales tuvieron como principales destinos
Argentina, Francia, México, Uruguay y Países Bajos, teniendo un importante
crecimiento. Sin embargo, la producción supera en un millón de toneladas, es decir que
solo se exporta un 14 por ciento del total producido, mientras que el grueso se queda
para el mercado nacional.

137
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

3.1.6.1. Proceso Productivo del Banano

Preparación del terreno, Antes de hacer el ahoyado se marcará el terreno con estacas,
la distancia de siembra a utilizarse será de 4 x 4 metros, que es la usual para este asocio
de banano con café, antes de proceder al ahoyado se deberá marcar el terreno con
estacas según la distancia y el tipo de siembra definido.

Selección de la semilla, La reproducción del banano se realiza por medios asexuales


únicamente, teniendo como material vegetativo a la semilla o cormo, originados de los
brotes en la planta madre. La semilla que se va a utilizar para que tenga éxito, debe ser
obtenida de: Plantas madres con racimos grandes, con muchos dedos y de buen tamaño y
Plantas madres robustas con buen número de hojas.

La semilla ideal deberá contar con las siguientes características: Debe ser una semilla de
por lo menos unas 3 libras, debe tener un diámetro, medido a un pie del cormo, de por lo
menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8 - 10 pulgadas de diámetro.

Ahoyado, Las dimensiones del ahoyado en general son de:

 45 centímetros, al cuadro de superficie


 45 a 60 centímetro, de profundidad.

Estas medidas pueden variar dependiendo del tamaño de la semilla o muchas veces de la
porosidad del terreno que agranda o disminuye su dimensión.

Siembra, Luego de marcar los puntos de siembra y teniendo preparado el material


reproductivo, se procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente para no
tener problemas posteriores. Se inicia colocando el material de propagación en los
hoyos, procurando dejar una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla
de manera que las raíces no queden expuestas completamente a los rayos solares.

Resiembra, Esta labor se realiza con el objetivo de mantener la plantación con su


densidad óptima inicial, para tener una producción aceptable de racimos por unidad de
área, ya que
138
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

por diversos factores como plagas, enfermedades, mala siembra, etc., un porcentaje de
las plantas no se desarrollan adecuadamente y es necesario colocar otra en su lugar. La
resiembra se efectúa a la sexta semana de la siembra ya que en este tiempo se observa la
emergencia. Cuando se realice resiembra, se recomienda utilizar hijos de espada de 2
metros de altura ya que han dado los mejores resultados.

Fertilización, Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el
desarrollo futuro, por tanto, es recomendable en el momento de la siembra utilizar un
fertilizante rico en fosforo. Cuando no haya sido posible la fertilización inicial, la
primera fertilización se hará cuando la planta tenga entre tres a cinco semanas; se
recomienda abonar al pie que distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta
extiende poco las raíces.

En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente por tanto


se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A
los dos meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a los tres y cuatro meses, al quinto
mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante rico en potasio por ser uno de los
elementos más importantes para la fructificación del cultivo.

En plantaciones adultas se seguirá empleando una formula rica en potasio (500 gramos
de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales,
sobre todo en suelos ácidos; se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con
mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado
programa de fertilización. El uso de abono orgánico es adecuado en este cultivo no solo
porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos.

Poda y deshije, Es una operación por medio de la cual se quitan hijos que no son
requeridos para cultivo, seleccionando únicamente los más sanos y vigorosos. El
objetivo del deshije es mantener la secuencia ideal: madre, hijo y nieto en cada unidad
de producción para lograr una producción máxima con fruta de calidad y un buen peso
para

139
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

mantener un factor ideal de peso por racimo. Las diferentes clases de hijos que se
encuentran en una unidad de producción son los siguientes:

 Hijos de espada. Se identifican por su vigor por un mejor desarrollo vegetativo


con hojas angostas y terminadas en punta. La mayoría se desarrollan de las
yemas o brotes que están alrededor del rizoma o cormo, a pocos centímetros de
profundidad dentro del suelo.
 Hijos de agua. Los hijos de agua se reconocen por desarrollar hojas anchas a
muy temprana edad de crecimiento como consecuencia de un cambio fisiológico.
Tienen el aspecto de plantas adultas enanas, aparecen en rizomas viejos de matas
cosechadas.
 Hijos cortados y retoños. Estos aparecen después de cada ciclo de deshije y son
producidos como consecuencia al cortar los hijos de espada indeseables o mal
ubicados con respecto al hijo de producción deseado.

El programa de deshijes puede realizarse de la siguiente manera:

a) Deshije en Plantilla: A las 6 u 8 semanas después de la siembra se efectúa la


eliminación de brotes no deseados, consiste en seleccionar entre los brotes el que tenga
las mejores características para un mejor desarrollo. Seis semanas después se realiza el
primer deshije, seleccionando el hijo de cultivo ideal, de los denominados de espada.
Posteriormente se continuará con ciclos de 6 semanas.

b) Deshije en plantación establecida: En plantación establecida se realiza en ciclos de


6 semanas, en los cuáles se van seleccionando en cada unidad de producción el hijo de
cultivo de espada más sano, vigoroso y de mejor ubicación, además de podar los hijos de
espada no deseados, eliminando hijos de agua, vainas foliares secas, troncos de plantas
cosechadas anteriormente, retoños.

Deshoje, Consiste en la eliminación de hojas con diversos fines. Cuando se hace con la
finalidad que pueden causar daño al crecimiento del racimo se le denomina deshoje de

140
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

protección, cuando se deslaminan, despuntan o eliminan hojas afectadas con sigatoka o


aquellas que ya no son funcionales a la planta y le dan mala apariencia, debido a que son
hojas dobladas y secas causadas por el viento o por pérdida de consistencia fisiológica,
se denomina deshoje sanitario.

El corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser a ras del pseudo - tallo, para evitar
la acumulación de agua, lo que provoca pudriciones, así como que las herramientas
utilizadas deben desinfectarse.

Destalle, Consiste en eliminar parte del tallo, dejando la corteza a una altura de 1,40 –
1,50 metros (altura del hombro) cuando se trata de una planta que ya brotó su racimo, el
corte (a bisel) se hace bajo el doblez de la planta. En caso de ser una planta que no ha
brotado su racimo floral, el corte debe ser en la parte doblada, a 30 centímetros, alejado
de este y la planta destallada mostrará una apariencia de un número 7.

Manejo Post Cosecha, Una vez que los racimos han sido cosechados y transportados al
sitio de acopio, se da comienzo a una serie de actividades cuya única función es velar
por la conservación de la calidad, mediante el cumplimiento de normas establecidas para
el tratamiento, empaque y transporte de la fruta hacia los centros de mercadeo.

Cosecha del Banano, El ciclo vegetativo de la planta de banano termina en el momento


en que su racimo está apto para su cosecha, cuyo corte está basado en el cumplimiento
de los siguientes parámetros o requisitos. Edad de la fruta, Calibre de la fruta, Demanda
de la fruta y Corte del racimo.

3.1.6.2. Plagas del Banano

Las plantas de banano, son afectadas por problemas fitosanitarios de importancia social
y económica que pueden ocasionar daños en todos los órganos como el sistema foliar y
radicular, cormo o cepa, seudotallo, tallo floral o tallo verdadero y los frutos. Su
afectación ocasiona problemas de anclaje de la planta, absorción, transformación y
traslocación de los diferentes elementos nutritivos con efectos sobre el rendimiento y

141
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

la calidad de la

142
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

producción, por lo que es necesario su manejo con métodos apropiados y sobre todo
económicos.

Entre las principales plagas que pueden atacar al cultivo del banano en las regiones
productoras están las siguientes: nematodos (Pratylenchus Meloidogyne), picudo negro
(Cosmopolites sordidus), picudo amarillo (Metamasius hemipterus), gusano tornillo o
mantequilla (Castniomera humboldti), abejorro o caterpillar (Trigona corvina) y
morrocoita o mariquita (Colaspis submetálica). Para su manejo es necesario recurrir al
uso de trampas con cebos orgánicos y a medidas de prevención y protección. En el caso
de los picudos negro y amarillo, lo más aconsejable es tratar la semilla con creolina o
creso, se recomienda también el uso de trampas preparadas con trozos de cormo o
seudotallo, tratados con cebos orgánicos.

Los raspadores de los frutos, Colaspis y Trigona, son dos insectos-plaga de mucha
importancia económica porque afectan la calidad de los frutos hasta volverlos no aptos
para su comercialización. El Colaspis corroe las áreas comprendidas entre las aristas de
los frutos, mientras que la Trigona corroe únicamente las aristas de los frutos. El daño
ocasionado es en la cascara mas no la pulpa del fruto, afectando la calidad por su mala
presentación; la forma más práctica de evitar el daño es mediante el enfunde de los
racimos con bolsas plásticas.

3.1.6.3. Enfermedades del Banano

Al banano la pueden atacar hongos, bacterias y virus, los cuales pueden afectar
cualquiera de los órganos de la planta. La Sigatoka amarilla, patógeno está presente en la
mayoría de los países donde crecen musáceas, es una enfermedad causada por el hongo
Mycosphaerella musicola, la de mayor incidencia la Sigatoka negra, causada por el
hongo Mycosphaerella fijiensis. El efecto de la enfermedad sobre el racimo es indirecto,
por cuanto depende del estado de desarrollo del mismo, de la severidad y de la duración
del ataque. Cuando el ataque es severo los racimos y los frutos son pequeños, la pulpa es
de color ocre salmón y la maduración es prematura.

143
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Mal de parana, es una enfermedad muy grave que ataca a la platanera es causada por el
hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense. Las principales variedades comerciales,
especialmente “Gros Michel”, el hongo ataca las hojas con un ligero amarilleo en el
borde y porteriormente avanza hacia el nervio dejando un borde seco de color marron
claro. Presenta un falso tallo cuando se corta transversalmente el falso tallo, se pueden
encontrar coloarciones amarillas o necroticas en los vasos, que normalmente son de
color blanquecino.

Marchitez bacteriana o Enfermedad de Moko, es un patógeno que infecta a los frutos


volviendo a la pulpa podrida y los tejidos vasculares decolorados, esta enfermedad se
distribuyes en la plantación por las herramientas de trabajo infectadas.

144
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

3.1.7. SUPERFICIE CULTIVADA DE BANANA NIVEL NACIONAL

La producción de banano es abundante en las zonas tropicales de Bolivia, las cuales


alcanzan a 19.837 hectáreas en total, concentrándose un 61,26 por ciento en
Cochabamba. Aunque en menor proporción de 30,23 por ciento en La Paz, 4,34 por
ciento en Beni y 3,34 por ciento, en Santa Cruz, siendo un producto alternativo a las
plantaciones ilegales de coca. (Ver Anexo Nº10)
GRÁFICO N.º 11: SUPERFICIE CULTIVADA DE BANANO EN HA.
(1998 – 2017)
Modelo Mercado Modelo Economia Plural
Promedio:10.767 HA Promedio: 16.203 HA

25.000

19.67
PROMEDIO:16.203 HA

18.601
PROMEDIO: 10.797 HA

19.8
17.531

37
17.187

17.055

0
20.000

14.946
14.025
12.083

11.961
11.744
11.463
10.503

11.321

11.343
10.229

11.107

15.000
10.131
9.8
H

10.000

5.000

AÑOS

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

La superficie cultivada en los últimos 20 años se ha duplicado pasando de 9.876


hectáreas en 1998 a más de 20.191 hectáreas en 2017, influenciando en su producción.
El cultivo de banano en el periodo de Modelo de Mercado, ha experimentado un
crecimiento sostenido a una tasa anual promedio estimada de 2 por ciento para los
primeros 8 años y en el periodo de Modelo de Economía de Plural el crecimiento es de 6
por ciento para los últimos 12 años sin duda un crecimiento significativo para este rubro,
sobre todo si comparamos con el crecimiento de la superficie cultivada de otros sectores
agrícolas. Con la intervención de proyectos de Desarrollo Alternativo a través de

145
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CONCADE y la Estrategia Boliviana

146
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

de Lucha contra el Narcotráfico120 para erradicación de cultivos excedentarios de coca y


priorizar el cultivo alternativo como el banano.
GRÁFICO N.º 12: SUPERFICIE CULTIVADA SEGÚN PRINCIPALES
DEPARTAMENTOS EN HA. (1998 - 2017)
25.000 Modelo Mercado Modelo Economía Plural

PROMEDIOS PROMEDIOS
20.000
CBBA : 8.023 HA (73,8 %) CBBA : 10.419 HA (65,4%)
LPZ: 1.581 HA (14,6%) LPZ: 4.267 HA (24.8%)

5.9
5.9
15.000

5.5
5.1
4.7

4.7
H

3.6
2.9
10.000
1.90
1.8

2.1
1.6
1.6

1.7
1.5
1.3

1.5

5
1.3

12.1
12.0
11.4
10.9

10.8
10.7
5.000

9.8
9.5
8.5

8.5
8.4

8.3
8.1
8.0
7.8
7.7

07
7.4

7.4

AÑOS
COCHABAMBA LA PAZBENI SANTA CRUZ OTROS

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

En el anterior gráfico, los indicadores productivos generales de los departamentos


productores de banano, indican que la superficie cultivada de banano de Cochabamba,
representa cerca del 73,8 por ciento en promedio del total, entre los años 1998 - 2005
mientras que el departamento de La Paz, representa el 14,6 por ciento en promedio de la
superficie cultivada de banano en Bolivia. de la misma manera el año 2006 – 2017, la
producción de banano de Cochabamba, representó el 65,4 por ciento, con un valor

120
Estrategia Boliviana de Lucha contra el Narcotráfico (1998 – 2002) DS. 24963 de 20 de febrero de
1998. La política del actual del gobierno amplía el plazo de erradicación total de la economía de la coca.
Esta decisión es sustentada en el llamado Dialogo Nacional y en la propuesta boliviana de Alianza
Hemisférica de Objetivo Común, apela a la ayuda internacional para una inversión programada de casi
952 millones de dólares para los cinco años de su aplicación; de los cuales, 108 millones (11%) están
destinados a la erradicación de cultivos excedentarios de coca y 700 millones (73%) al Desarrollo
Alternativo, el cual enfatiza el establecimiento comercial de cinco cultivos priorizados ya en 1993:
banano, piña, palmito, maracuyá y pimienta negra.

147
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

promedio de 10.252 toneladas métricas cosechadas, mientras que en el departamento de


La Paz aumento en 24,8 por ciento en promedio del total.

Los cultivos de banano por su parte en el trópico cochabambino de 7.429 hectáreas en


1998 incremento notablemente a 12.311 hectáreas en 2017, en el departamento de La
Paz los cultivos de banano se multiplico pasando de 1.300 hectáreas en 1998 a 6.182
hectáreas en 2017. El crecimiento de la superficie cultivada de banano en los
departamentos de Cochabamba y La Paz son resultado de las intervenciones de
cooperación extranjera y gubernamental para incentivar el cultivo de frutales
alternativos a la hoja de coca. En la región de los Yungas La Paz actualmente existen
600 hectáreas de producción orgánica de este cultivo, de los cuales el 85 por ciento es
destinado al desayuno escolar en las ciudades de La Paz, El Alto y el 15 por ciento
restante al mercado nacional.

3.1.7.1. Ubicación Geográfica de la Actividad Productiva del Banano

148
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG

149
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

La ubicación geográfica de las zonas productoras dispone de tierras aptas para el cultivo
de banano, en el departamento de Cochabamba en las provincias de Chapare, Carrasco,
Tiraque y Ayopaya, en los municipios principalmente de Entre Ríos, Shinahota, Puerto
Villarroel entre otros. En el departamento de La Paz las principales provincias con
tierras aptas para el cultivo de banano: Larecaja, Inquisivi, Caranavi, Nor y Sud Yungas
entre otros, en los municipios de Guanay, Tacacoma, Alto Beni, Palos Blancos entre
otros.

CUADRO N.º 5: ZONAS AGRÍCOLAS PRODUCTORAS DE BANANO EN


BOLIVIA
ZONAS
PRODUCTORAS DEPARTAMENTO PROVINCIAS MUNICIPIOS
DE BANANO
Chapare, Carrasco, Chimore, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Shinahota, Villa
CHAPARE COCHABAMBA
Tiraque Tunari
Larecaja, Inquisivi,
Guanay, Tacacoma, Inquisivi, Chulumani, Irupana,
Bautista Saavedra,
Palos Blanco, La Asunta, Charazani, Alto Beni, Apolo,
Caranavi, Franz
YUNGAS DEL LA PAZ Ayata, Cajuata, Caranavi, Charazani, Coripata,
Tamayo, Muñecas,
NORTE Coroico, La Paz, Mapiri, Sorata, Teoponte, Tipuani,
Murillo, Nor Yungas,
Yanacachi
Sud Yungas
YUNGAS DEL
SUR COCHABAMBA Chapare Villa Tunari
VALLES DEL Vallegrande, Florida, Samaipata, Postrer Valle, Mairana, El Torno, Buena
SANTA CRUZ
NORTE Ichilo, Vallegrande Vista

Abuná, Federico Bella Flor, Bolpebra, Cobija, Filadelfia, Ingavi, Nueva


PANDO Roman, Madre de Esperanza, Porvenir, Puerto Gonzalo Moreno, Pueto
Dios, Manuripi, Rico, San Lorenzo, San Pedro, Santa Rosa, Santos
AMAZONIA Nicolas Suárez Mercado, Sena, Villa Nueva

LA PAZ Abel Iturralde Xiamas, San Buenaventura


BENI Vaca Diez Guayaramerin, Riberalta
Angel Sandóval,
Chiquitos, German Camargo, San Lucas, Incahuasi, Villa Charcas, Villa
SANTA CRUZ Busch, Guarayos, Abecia, Culpina, Las Carreras
Ñuflo de Chavez,
Velasco
GUARAYO Ascensión de Guarayos, Carmen Rivero Tórrez,
CHIQUITANO Concepción, El puente, Puerto Suárez, Roboré, San
Cercado, Aniceto
BENI Arce, Avilés, Méndez, Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, San
Burnet O´ Connor Javier, San Matias, San Miguel de Velasco, San
Ramon,
Urubichá
Murillo, Muñecas, Sud
VALLES LA PAZ Yungas La Paz, Yanacachi, Chuma
CERRADO
COCHABAMBA Ayopaya Independencia
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
Elaboración: Propia

En el departamento de Cochabamba se destaca el municipio de Chimoré como principal

150
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

productor de frutales, específicamente banano con una superficie de 1.750 hectáreas y

151
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

producción de 62.586 toneladas métricas. En el departamento de La Paz, el municipio de


Alto Beni destaca en la producción de banano.

Los niveles de rendimiento alcanzados en una plantación de bananos, varían


enormemente según el clima predominante, el tipo de suelo, los métodos de cultivo, el
nivel de manejo de la misma.121

GRÁFICO N.º 13: RENDIMIENTO DEL BANANO EN TM/HA (1998 - 2017)


Modelo Mercado Modelo Economia Plural

18,00
PROMEDIOS PROMEDIOS
16,0011,97 TM/HA 14,03 TM/HA
14,00

15,0
14,42
15,

14,6
38
12,00

7
10,00

2
13,29
12,82

12,48
8,00

12,39
12,31

11,16
11,14
12,05
12,0
1
11,9
1

11,7
7
11,6
9

6,00
TM/

4,00
2,00
0,00

AÑOS

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural (MDRyT) y Tierras y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

Según datos del GRÁFICO Nº 13 el rendimiento de la producción de banano en los


últimos 20 años se mantuvo constante en un promedio a nivel nacional de 12,20 tonelada
por hectárea, durante el periodo de Modelo de Mercado en los años 1998 al 2000 se
mantuvo en promedio de 12,07 tonelada por hectárea que va incrementándose hasta el
año 2001 donde llega a su punto máximo de 12,82 toneladas por hectárea, en el periodo
de Modelo de Economía Plural en el año 2006 decrece a 11,14 toneladas por hectárea
para volver a una tendencia a incrementarse al punto más alto 15,38 toneladas por
hectárea en

152
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”
121
Robinson John C., Galán Saúco Víctor “Plátanos y bananas” (2012), Mundi-Prensa.

153
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

el 2011, manteniendo 14,35 toneladas por hectárea para el 2017, teniendo a los países
de mayor rendimiento como Indonesia con un rendimiento de 59 toneladas por hectárea,
le siguen Nicaragua y Costa Rica, con 53 y 51 toneladas por hectárea respectivamente.
Cabe mencionar que la India siendo el primer productor mundial presenta un promedio
de 34 toneladas por hectárea, decimosexto lugar en rendimiento, mientras que Ecuador
siendo el primer exportador de banano mundial y el cuarto productor mundial, se
encuentra en el decimoctavo lugar con un rendimiento de 33 toneladas por hectárea.
China y Filipinas segundo y tercer productor mundial no se encuentran entre los países
con un importante rendimiento.

Podemos observar que los rendimientos de la producción de banano en Bolivia, son


bastante bajos en comparación con los países exportadores y productores, sin embargo,
depende de Bolivia mejorar la producción y el rendimiento de esta especie, si es que se
desea competir en los mercados internacionales. Para mantener y mejorar el rendimiento
no sólo debe seguirse rigurosamente el régimen de abonos, sino también renovarse la
plantación cada dos o tres años, evitando así el envejecimiento de las plantas.

En los departamentos de Cochabamba y La Paz, se obtienen los mayores rendimientos


de banano del país, siendo superiores al promedio del país. Por otro lado, el rendimiento
del departamento de Beni y Santa Cruz, son los más bajos de todos siendo inferior al
promedio nacional.

3.1.7.2. Clima y Suelo

Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura
media de 26 - 27C, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. El crecimiento
se detiene a temperaturas inferiores a 18C, se producen daños en temperaturas menores
de 13C y mayores de 45C.
En condiciones tropicales, la luz no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como
en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo
vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en
cantidad e
154
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

intensidad. Los efectos del viento en la planta pueden variar, desde provocar una
transpiración anormal debida a la reapertura de estomas foliar; siendo el daño más
generalizado la provocación de unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20 por
ciento. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los
pseudotallos e inclusive arrancan las plantas enteras.

Es poco exigente en cuanto se desarrolla en terrenos arcillosos, calizos o silíceos con tal
que sean fértiles, permeables, profundos, ricos y bien drenados, especialmente en
materias nitrogenadas. Prefiere, sin embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo -silíceos,
calizos, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno.

El cultivo del banano requiere de suelos sueltos, fértiles, con un alto contenido de
materia orgánica y drenaje moderado para evitar encharcamientos prolongados. El
banano es muy susceptible a los excesos de humedad y esta puede ocasionar su muerte
en unos pocos d.as. La textura y estructura del suelo deben permitir una buena aireación.
El pH (o acidez del suelo) óptimo varía entre 6,5 y 7, aunque la planta puede tolerar y
desarrollarse en suelos ligeramente ácidos o alcalinos, cuyo pH varié de 5,5 a 7,2.

En lo referente a la fertilidad, los suelos deben ser ricos en materia orgánica, con
cantidades adecuadas y balanceadas de todos los elementos nutritivos que la planta
requiere para crecer, desarrollarse y producir un buen racimo. Es muy importante
realizar análisis periódico del suelo para poder establecer su estado nutricional y decidir
qué o cuales elementos se deben aplicar para obtener altos rendimientos y mejores
beneficios económicos.

3.1.7.3. Disponibilidad de Agua en las Plantaciones

En la época de plantación es necesario disponer de agua para el establecimiento del


cultivo o contar con un sistema de riego. La planta solo puede aprovechar el agua del
suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por tanto, la cantidad de
agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto
rendimiento en el cultivo.

155
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

El drenaje es una actividad importante en el cultivo. Un buen sistema de drenaje


aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Se
recomienda realizar el drenaje cuando la capa de agua este a menos de 40 - 60
centímetros de la superficie, aunque sea temporalmente.

ANÁLISIS DE MERCADO

3.1.8. EXPORTACIÓN DEL BANANO EN BOLIVIA

La participación del país en el comercio mundial se ha estancado, el gas y los minerales


ocupan un lugar cada vez más importante dentro de las exportaciones, sin embargo, la
dependencia de Bolivia de un pequeño número de exportaciones tradicionales,
principalmente minerales y gas natural, no es necesariamente negativo, pues es posible
aprovecharla para estimular las exportaciones no tradicionales y el crecimiento
económico. Siendo Bolivia un país rico en recursos, se debe dar importancia a la
diversificación de las exportaciones, pero las exportaciones no tradicionales deberían
apoyarse en los éxitos logrados en el sector tradicional. La diversificación es importante
porque depender de unos cuantos productos implica una vulnerabilidad excesiva a los
descensos de precios.

El sector no tradicional boliviano ya está exportando una amplia gama de productos


diversificados como el banano, pero la limitada capacidad productiva se traduce en
episodios de exportación cortos (en vez de sostenidos) con una tasa de deserción
bastante alta para los exportadores que se inician en la actividad. Para aprovechar los
beneficios del auge de los recursos naturales, habría que invertir en capital humano y
tecnología del conocimiento, para conservar la ventaja exportadora del país en cuanto a
recursos naturales y, al mismo tiempo, planificar estratégicamente para lograr efectos
indirectos positivos en áreas clave como la infraestructura y el transporte.122

El banano es la fruta más comercializada en todo el mundo en términos cuantitativos,


delante del grupo de las manzanas o los cítricos. Dentro de la economía nacional este

122
Buscando diversificar nuestras exportaciones, En la ruta del crecimiento inclusivo, BM p. 12

156
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

cultivo se ha caracterizado por ser comercializado a nivel regional, esta situación cambio
en los últimos años, cuando a inicios del 1999 se incluyó dentro de sus productos de
exportación no tradicionales el banano orgánico, producidas zonas tropicales de los
departamentos de Cochabamba y La Paz teniendo como mercados principales Argentina,
Chile y Perú.
GRÁFICO N.º 14: EXPORTACIÓN DE BANANO EN BOLIVIA
(1998 – 2017)
(Expresado en dólares americanos y toneladas métricas)
Modelo Mercado Modelo Economia Plural

45.000.000 160.000

40.000.000 140.000
x1: 3.222.875 $us
35.000.000 x2: 22.221 TM
120.000
30.000.000
100.000
25.000.000
MAX: 7.412.000 $us ; 57.824 TM x1:23.963.667 $us. x2:110.254 TM
80.000

T.
$

20.000.000MIN: 320.000$us; 3.105 TM


60.000
15.000.000
40.000
10.000.000 MAX: 39.013.000 $us; 150.155 TM
MIN: 10.061.000 $us; 83.112 TM 20.000
5.000.000

0 0

AÑOS
$us.T.M.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

El desarrollo del cultivo de banano en Bolivia es indiscutible y en los últimos años se


han multiplicado sus exportaciones, para el primer periodo de estudio en el año 1998 se
exportaba 3.105 toneladas métricas con un valor de 320.000 dólares, en el año 1999 se
exportaba 7.494 toneladas métricas dos veces mayor al año anterior con un valor de
870.000 dólares. El crecimiento de las exportaciones de banano en nuestro país a partir
el año 2000 empezó una la tendencia creciente llegando a 57.824 toneladas métricas del
producto, con un valor de 7.4 millones de dólares en el año 2005.

157
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

El desarrollo alternativo fue una de las estrategias de lucha contra el narcotráfico en el


Trópico de Cochabamba, con el propósito era erradicar la hoja de coca, ya que se
constituía en materia prima para la producción de la cocaína. En ese entendido, el
gobierno boliviano de la mano con la cooperación extranjera alentó programas
destinadas a la erradicación de esta planta, se impulsó promover cultivos alternativos y
ampliar mercados de consumo.

En datos investigados en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el


Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa que la exportación de banano
comienza en el año 1991 ya que para el año 1990 no existen datos de exportación de
banano en Bolivia, en ese año los agricultores específicamente del Chapare en
Cochabamba, comenzó el proceso formativo en diferentes comunidades del Trópico de
Cochabamba mediante talleres y seminarios dirigidos por técnicos locales y extranjeros,
el propósito era encaminar a los habitantes del Trópico en actividades alternativas como
el banano, e introducir nuevas estrategias de cultivo que les permitió masificar su
producción, también impulsar la creación de microempresas dedicadas a la
comercialización de frutas tropicales. Por ejemplo, en el caso del banano, en un
principio destinaron a los mercados de la ciudad de Cochabamba.

En el año 1995 previo acuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos se
fomenta la exportación del banano. Dicho de otro modo, por intermedio del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y la Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID) se da inicio al proyecto de Consolidación Antinarcóticos de los
Esfuerzos de Desarrollo Alternativo (CONCADE).

En el año 2006, las relaciones con los Estados Unidos y el gobierno no fueron de las
mejores, esta situación insidio en la producción del banano. Los técnicos de USAID que
estaban designados para apoyar a los bananeros dejaron de prestar sus servicios en las
comunidades, los bananeros recurrieron a sus compañeros más expertos en el rubro para
orientar a los nuevos productores de cómo manejar y trabajar con el banano para que la
fruta pueda tener una calidad mejor para la exportación.

158
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Con el pasar de los años se fue abriendo nuevos espacios agrícolas a fin de satisfacer al
mercado nacional e internacional. En un principio abrir mercado para el banano fue
dificultoso, porque aún no había una relación estable con los vendedores de los países
consumidores lo que provocó bajos ingresos económicos a los productores nacionales.
Sin embargo, el año 2005 el mercado para la exportación de banano comienza a
expandirse. Desde entonces un nuevo contingente de productores comienzan a
organizarse como asociaciones y micro empresas.

La inclinación de los productores hacia el banano como una actividad económica en


contraposición al cultivo de la hoja de coca ha ocasionado cierta rivalidad con los
cocaleros. Las marchas y los bloqueos provocados por estos últimos representaban para
los productores del banano pérdidas económicas. Recordemos que durante los gobiernos
neoliberales la relación entre el Estado y los sectores cocaleros no ha sido de las
mejores, por ejemplo, desde el Estado se intentó reducir la producción de la hoja de
coca, esta situación ocasionó protestas en las calles y en las carreteras.

La paralización del tráfico vehicular interdepartamental significó para los bananeros la


suspensión temporal de sus pequeñas empresas. Desde el 2005 el escenario político
cambia en el país, la asunción de Evo Morales al gobierno representa para los
productores de la hoja de coca la preservación y la continuidad de sus cultivos; sin
embargo, para los productores de banano tiende a ser conflictiva, puesto que son
catalogados como neoliberales por su vinculación con la Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID): “La parte política es el peor enemigo para la producción.123

En el periodo de Modelo de Economía Plural, las exportaciones de bananas fueron


creciendo a partir del año 2006 con 83.112 toneladas métricas del producto, con un valor
de 10.6 millones de dólares con una variación porcentual de 7,6 con respecto del año
anterior, en el año 2010 los daños ocasionados en Chapare por los vientos huracanados,
lluvia y granizo que azotaron a esta zona, son más de 150 productores de banano los que

123
Mamani Yapura, Víctor Hugo “Nuevas elites indígenas en el Trópico de Cochabamba” p. 6

159
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

perdieron sus cosechas en más de 400 hectáreas de plantaciones de este producto que
estaban destinadas a la exportación a mercados de Chile y Argentina, así como a la
provisión del desayuno escolar en diferentes lugares del país.

En la Cámara de Exportadores de Cochabamba, (Cadexco) informó que 14 empresas o


asociaciones productoras de banano Villa Tunari – Chimoré - Puerto Villarroel. La
mayoría de las empresas y asociaciones afiliadas a la Cámara de Productores y
Exportadores de Banano del Trópico de Cochabamba (Caban) tuvo que suspender la
cosecha y clasificación de frutas para la exportación.

Las exportaciones de banano a Argentina cayeron en 30 por ciento en año 2012 en


comparación del periodo de 2011, se registró un volumen de 115.773 toneladas métricas
y un valor de 22.3 millones de dólares por las ventas a Argentina, pero este año, bajó a
107.484 toneladas métricas con un valor de 24.8 millones de dólares.

Las medidas que asume el Gobierno argentino afectan al exportador boliviano de


banano, lo que también repercute en la generación de empleos. Según el informe oficial,
el Gobierno argentino elevó en un 47,5 por ciento, el impuesto a los importadores
argentinos de banano boliviano, quienes envían al país vecino el 95 por ciento de su
producción. las razones de la caída de la exportación, se debió, principalmente, a las
constantes medidas comerciales que aplican el Gobierno argentino y los bloqueos de
carreteras en el país por más de 30 días contados durante el año 2011, que impidieron el
traslado del producto de exportación.

En ese sentido, dio a conocer que la Cámara Nacional de Exportadores está realizando
gestiones para que a través de la Cancillería boliviana el Gobierno argentino deje sin
efecto el incremento de arancel en contra de los importadores de banano boliviano.
El mercado argentino es el principal mercado para el banano boliviano, anualmente se
exporta alrededor de 10 millones de dólares a cargo de 11 empresas que trabajan con
uno de los productos del desarrollo alternativo en el Chapare boliviano. Declaraciones
Juradas Anticipadas de Importación, que gradualmente restringe la facilidad para
exportar el
160
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

banano y que finalmente concluyó con la prohibición temporal, son mil familias de
productores que están afectadas, además que se pone en riesgo 6 mil empleos directos y
10 mil indirectos.

Las exportaciones en el 2017, alcanzó un valor de 29.5 millones de dólares con un


volumen de 118.904 toneladas métricas en ventas al exterior frente al mayor registro de
las exportaciones en el año 2015 con un valor de 38.5 millones de dólares y volumen de
132.952 toneladas métricas, se registró una caída del 23 por ciento en el valor exportado,
y 11 por ciento en el volumen. Esta caída puede ser explicada por la crisis económica
que enfrenta Argentina, también debido a la pérdida del mercado argentino por los
constantes bloqueos que impiden que el producto llegue a tiempo a su destino con las
consiguientes pérdidas económicas que están alrededor de los 3 millones de dólares. La
pérdida afecta no sólo a unas 1.000 familias que producen en 6 mil hectáreas, sino
también a unos 3.000 empleados que son parte de la cadena productiva y también a los
camioneros, pues día que pasa supone 150 dólares de pérdida por camión parado.

El Gobierno de Argentina liberó la importación de banano, pero el tipo de cambio del


dólar aún afecta a los productores bolivianos y de otros países. Según la autoridad del
Ministerio de Economía, el país vecino ponía trabas arancelarias para la importación de
algunos productos, ya que buscaba defender su producción interna, pero con el libre
mercado esas medidas fueron suspendidas. Entre esos años los volúmenes de las
exportaciones bolivianas crecieron casi 14 veces y el valor en esas exportaciones
alcanzaron 33 veces un monto superior. Los principales países de destino del producto
fueron Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Alemania124.

3.1.8.1. Exportación Según Principales Departamentos

Las exportaciones de banano en Bolivia según el GRÁFICO N.º 15, se registran 3


departamentos Cochabamba, Santa Cruz y La Paz que según datos estadísticos muestran

124
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(MDRyT), 2016.

161
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

niveles de exportación de banano. El departamento de Cochabamba en la gestión 1998


hasta el 2017, tiene la mayor exportación, habiendo registrado un incremento en 257 por
ciento, pasando de 9.65 millones de dólares en ventas a 34.49 millones de dólares y en
volumen registró un 63 por ciento de incremento, pasando de 76.669 toneladas métricas
a 124.838 toneladas métricas.

GRÁFICO N.º 15: EXPORTACIÓN DE BANANO POR DEPARTAMENTO


PERÍODO (1998 – 2017)
(Expresado en toneladas métricas)
Modelo Mercado Modelo Economia Plural

PROMEDIOS CBBA: 19.780 TM PROMEDIOS CBBA: 104.551 TM

144.7
LPZ: 451 TM LPZ: 4.296 TM
160.000
SCZ: 353 TM SCZ: 2.007 TM

125.9

124.8
118.0
110.7
109.4
140.000

102.2
120.000
89.2

87.6
84.6
80.3
76.6

100.000
T

51.4

80.000
41.0
27.2

60.000
8.8

8.1
8.0

6.7

5.6

4.9

4.8

4.6
4.1

3.8
3.6
3.5

2.8
2.7
3.0

2.6
2.7
4

2.3
2.3

2.0

2.1
2.0

1.1

1.2

1.3
1.1
1.1

40.000
75

9
7

8
7
6
5
3
2
1

1
1

20.000

0
AÑOS
CBBA LPZ SCZ

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

La economía del trópico del departamento se basa en la venta de palmito, banano y piña
a países vecinos, sobre todo a Argentina. Sin embargo, en los últimos años ante esta
situación negativa, los productores prefieren impulsar otro tipo de actividades
económicas como la piscicultura.

La producción de banano en el Trópico de Cochabamba, se caracteriza por estar en


manos de pequeños agricultores organizados en Asociaciones de Productores, aunque en
muchos casos existen agricultores independientes. Estas asociaciones cuentan con
infraestructura
162
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

para cosecha y post cosecha dotada por el Programa de Desarrollo Alternativo, con
apoyo del proyecto “Consolidación Antinarcóticos de los Esfuerzos del Desarrollo
Alternativo”
/USAID. Además de contar con un nivel de capacitación para el manejo del cultivo que
les permite obtener una producción de fruta de calidad para exportación. Actualmente,
estas organizaciones siguen con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo, que
les brinda asistencia técnica en el manejo agronómico, control de plagas, cosecha y post
cosecha. Asimismo, ofrece los mecanismos necesarios para poder consolidar el proceso
de mercadeo y comercialización de la producción del banano de cada una de las
asociaciones.

GRÁFICO N.º 16: DEPARTAMENTOS EXPORTADORES DE BANANA


PARTICIPACIÓN EN %
2% 2%

COCHABAMBA LA PAZ
SANTA CRUZ

96%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

3.1.8.2. Consumo Interno de Banano

El mercado interno sigue constituyendo el nicho principal para la producción de banano


del trópico de Cochabamba y los yungas de La Paz, absorbiendo el 69,1 por ciento de la
misma, las exportaciones el 22,7 por ciento y el mercado institucional el 8,2 por ciento.
si se analizan las tendencias desde las tasas de crecimiento registradas, se tiene que el
mercado interno creció entre 1998 y 2002 a una tasa promedio de 17,8 por ciento,
mientras que las exportaciones a una tasa promedio del 39,6 por ciento.

163
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 17: CONSUMO INTERNO DE BANANO EN BOLIVIA


(1998 – 2017)
(Expresado en toneladas métricas)
Modelo Mercado Modelo Economia Plural
350.000

299.5…
300.000 283.3…
264.3…
289.674
250.000

200.000 16…
T.

134.952 150.7… 14…


150.000
118.5… 115.773
139.518
100.000 83.113
115.481 118.152
64.772
50.000
18.237 54.217
3.105 43.247
0

AÑOS
PRODUCCIÓN (T.M.) EXPORTACIÓN (T.M.) CONSUMO INTERNO

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

En 1998 la producción de banano de Bolivia, un 97 por ciento se destinaba a satisfacer la


demanda interna, garantizando la soberanía alimentaria del país y un 3 por ciento a la
demanda externa, este comportamiento se mantuvo constante hasta el año 2002 donde se
muestran datos decrecientes en la demanda interna, opuesto a la demanda externa que
muestra datos de tendencia a crecer en ese año.

En el año 2003 el consumo interno disminuye debido a los conflictos económicos


sociales que enfrentaba el país de 104.534 toneladas métricas con un decrecimiento del
12 por ciento con respecto al año anterior y en el aumento de exportación de banano a
mercados internacionales en un 67 por ciento de crecimiento con respecto al año
anterior. En el periodo de estudio del modelo de economía plural, el consumo interno de
banano muestra una tendencia a incrementarse en los siguientes años llegando a su punto
más alto en el año 2016 con 167.016 toneladas métricas de banano consumidas dentro

164
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

del país.

165
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

En un principio las políticas aplicadas por el nuevo gobierno fueron de inspiración


liberadora, de soberanía alimentaria, implementadas bajo la tutela del Estado como
principal protagonista social, política y económicamente a través de una serie de
disposiciones legales e instrumentos que favorecieron la producción agrícola familiar, la
creación de empresas estatales de alimentos para abastecer al mercado, la prioridad al
mercado interno antes que a los mercados de exportación, las subvenciones,
programas/fondos de apoyo a la producción interna, el control de precios y otras
intervenciones directas del Estado en el mercado125.

El mercado institucional por el momento se encuentra solo en la merienda escolar de los


establecimientos fiscales de algunos municipios del país. dado el proyecto de ley que se
encuentra aprobado en una primera instancia de la cámara baja del parlamento nacional,
que obliga a entregar fruta fresca en el desayuno escolar a todos los niños de
establecimientos públicos del país, se prevé un crecimiento importante en la demanda de
banano para los próximos años, esto por el hecho de que la única fruta que se produce en
el país en la cantidad suficiente, con la logística y calidad necesaria para abastecer todo
el mercado nacional es el banano producido en el trópico de Cochabamba que a la fecha
constituye más del 90 por ciento del banano producido en el país.

3.1.8.3. Los Precios de Exportación del Banano

Las exportaciones se relacionan positivamente con el tipo de cambio real, con la


demanda de importaciones de los países desarrollados, la demanda de importaciones de
los países de América Latina y con los precios de exportación. La estimación
econométrica de la demanda de exportaciones del resto del mundo se reduce a utilizar
una especificación logarítmica donde los coeficientes estimados resultan ser las
elasticidades con respecto a las variables a las que están asociadas.

La utilización de los factores de producción en la agricultura es más flexible que en la


minería. En la agricultura es más fácil la expansión de la frontera agrícola; por otro lado,

125
Prudencio, Julio “El sistema agroalimentario en Bolivia y su impacto en la alimentación y nutrición” 2017

166
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

el uso de la tierra, de la máquina y de la mano de obra, es más flexible y pueden


trasladarse de una actividad a otra como del trigo a la soya o al girasol. Por tanto, el
hecho de que sean productos básicos no significa que no sean sensibles al tipo de
cambio. La capacidad de aumento de la producción depende de diversos estímulos, entre
ellos el tipo de cambio. En el caso boliviano la producción agrícola está en expansión,
sobre todo los cultivos industriales, por lo que su alta elasticidad al tipo de cambio tiene
fundamentos, aparte de la evidencia empírica encontrada econométricamente.

GRÁFICO N.º 18: PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE BANANO DE BOLIVIA


EN $US. /TM.
Modelo Mercado Modelo Economia Plural

350
X1: 117 $US/TM X2: 204 $US/TM
300 MAX: 288 $US/TM 288 287
MAX: 128 $US/TM 275
MIN: 85 $US/TM MIN: 117 $US/TM 262 260
250231
193
200
$US./

141 150
150 109 114 125 123 126 127 128 121 117 128

100 85

50

AÑOS

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

En el GRÁFICO N.º 18 los precios de exportación del banano en el año 1998 muestran
un comportamiento de tendencia constante 85 dólares por tonelada métrica, en el año
2005 el precio del banano fue de 125 dólares por tonelada métrica con un crecimiento
del 95 por ciento.

Los precios de exportación para el año 2006 mantiene el comportamiento de tendencia


constante con respecto al año anterior con 121 dólares por toneladas métricas hasta el

167
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2010

168
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

donde el comportamiento del precio de exportación muestra un comportamiento de


tendencia creciente para el año 2011 muestra un dato de 193 dólares por tonelada
métrica, llegando a su punto máximo en el año 2014 de 288 dólares por tonelada
métrica, disminuyendo a 260 dólares por toneladas métricas para el año 2017.

GRÁFICO N.º 19: TIPO DE BANANAS EXPORTADOS POR BOLIVIA,


GESTIÓN (2006 – 2017)
TASA DE PARTICIPACIÓN EN LAS VENTAS ACUMULADAS
PLATANOS
LOS DEMAS, BANANAS "PLANTAINS"
O PLÁTANOS SECOS
FRESCOS LOS Y FRESCOS
0% DEMAS 0%
BANANAS,
BANANAS INCLUIDOS
O PLÁTANOS
BANANASLOS
FRESCOS,
O PLÁTANOS
TIPO PLANTAIN (PLÁTANO PAR
0%
SECOS 0%
PLÁTANOS"PLANT ANS", FRESCOS O SECOS TIPO "CAVENDISH VALERY"
0%
BANANAS O PLÁTANOS FRESCOS, TIPO CAVENDISH VALERY
34%

BANANAS, INCLUIDOS LOS PLÁTANOS"PLANTAINS", FRESCOS O SECOS TIPO "CAVENDISH VALERY" 66%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

3.1.8.4. Principales Destinos de las Exportaciones Bolivianas

Las exportaciones ascendieron a 39 millones de dólares en 2017, con el envío de 6.5


millones de cajas (de 22 kilos). La mayoría de las bananas se vendieron a Argentina,
Uruguay, Chile y Perú. Un año antes, se exportaron 35 millones de cajas. Estos ingresos
extras beneficiarán a alrededor de 1.300 personas de la región tropical de Cochabamba,
quienes dependen del cultivo de banana. Este año, sin embargo, se han detectado
algunos daños causados por las lluvias en las plantaciones.

Los productores tienen la esperanza de que los resultados del segundo semestre pueden
compensarlos. Según las fuentes, las fuertes lluvias han dañado 500 hectáreas. Se espera

169
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

que la oferta de estas plantaciones se recupere entre agosto y diciembre. Para evitar
daños en las frutas, se están instalando sistemas de drenaje con la ayuda del Gobierno.

GRÁFICO N.º 20: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA


EXPORTACIÓN EN $US.
2017 26.451.163 290.000 2.709.850
2016
34.077.700 1.027.600
2015
2014
36.945.250 577.300830.527
2013 34.454.325 849.959
2012 29.237.800 410.550
2011 24.042.900 408.225 188.085
2010 21.796.740 203.632182.105
2009 13.570.736 324.431 204.856
2008 12.534.632
2007
10.707.965 818.226 211.192
2006

2005 8.920.029
1.076.392272.143
2004 9.031.346
7.149.305 821.310 227.850
2003
2002 5.589.285 908.364 191.758
2001 3.538.379 188.977
2000 1.983.600 178.689
1.565.720
219.670 24.180
906.781
214.32326.120
137.88025.654
77.480 20060.564 17.180
90% 95% 100%
75%80% 85% OTROS
ARGENTINA CHILE URUGUAY PERU

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

Según los GRÁFICO N.º 20 y N.º 21 los países de destino de las exportaciones de
banano producido en nuestro país, Argentina es el mayor consumidor generando un
ingreso para el sector productor de Bolivia de 606.781 dólares y un volumen de 7.024
toneladas métricas para Chile el segundo consumidor del banano boliviano con un valor
de 77.480 dólares y con un volumen de 696 toneladas métricas y para Perú consumió
un valor de
60.564 dólares y con un volumen de 1.605 toneladas métricas y otros como Alemania,
Uruguay, generaron un valor de 17.180 dólares para el año 2000.

En el caso de Alemania solo se exporto banano en los años 2000, 2003, 2004, 2005, y
2006, 2008 y 2009 valor acumulado de 10.471 dólares y 13.754 dólares respectivamente,

170
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

con un volumen acumulado de 10 toneladas métricas y 22 toneladas métricas, ya que


para

171
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

esos años se logró cumplir con las exigencias para vender productos naturales,
respetando todas las restricciones fitosanitarias de la zona, una empresa Chapare Exporta
logro firmar contrato con clientes europeos para enviar banano boliviano.

En el caso de Estados Unidos se exporto banano boliviano en los años 2002, 2003, 2004,
2005, motivo principal fue el apoyo con USAID para productos alternativos a la hoja de
coca, generando un valor acumulado de 15.589 dólares y volumen acumulado de 18
toneladas métricas. Para los años 2006, 2009, 2010, 2011 genero un valor acumulado de
13.780 dólares y volumen acumulado de 3 toneladas métricas, en los años siguientes ya
no se exporto debido a los problemas diplomáticos entre Estados Unidos con Bolivia que
puede ser uno de los principales motivos.

GRÁFICO N.º 21: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA


EXPORTACIÓN EN T.M.
0

1.7

100%

410
2.119

8.96711.48

80.
7.8679.94
1.312

7.5

7.3
7.8
9.1

8.6
6.2327.

90%
696

80%

70%

60%
123.4
117.3

125.7
43.3

54.6

106.4

102.9

18.9
104.6
%

97.1
27.3
12.2

83.2

50%
68.9

68.1

73.5
7.0

40%
15.2132.038934

30%
81.204

20%

10%

0%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el


AÑOS Instituto Nacional de Estadística (INE)
OTROSURUGUAY(T.M.)PERU(T.M.)CHILE(T.M.)ARGENTINA(T.M.)
Elaboración: Propia

Países bajos se exporto en los años 2006 con un valor de 3.570 dólares y volumen de 19
toneladas métricas y en el año 2010 un valor de 80 dólares y volumen de 0,0135
toneladas
172
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

métricas. En Paraguay solo consumió un valor de 3.360 dólares para el año 2010 y
volumen de 16 toneladas métricas, Australia al igual que Dinamarca solo exporto los
valores de 122,8 dólares y volumen de 0,019 toneladas métricas y 8084.16 dólares y
volumen de 1.04 toneladas métricas para en el año 2011.

En Uruguay se exporto con valor acumulado de 43.024 dólares para los años 2000 –
2003 volumen acumulado de 284 toneladas métricas y para los años 2009 – 2017 un
valor acumulado de 6.306.437 dólares volumen acumulado de 20.157 toneladas
métricas, muestra un crecimiento significativo con respecto a años anteriores y una
permanencia a consumir el banano de Bolivia.

En Israel en los datos estadísticos solo se exporto banano boliviano en los años 2004,
2005, 2006 con un valor acumulado de 32.253 dólares volumen acumulado de 10
toneladas métricas. En Nueva Zelanda se exporto el banano boliviano en los años 2004,
2005, 2006, 2007 con un valor acumulado de 10.483 dólares volumen acumulado de 3
toneladas métricas. y Suiza consumió banano boliviano en los años 2001, 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2007 con un valor acumulado de 23.074 dólares y volumen
acumulado de 6 toneladas métricas.

GRÁFICO N.º 22: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA


EXPORTACIÓN EN %, 2017
2%1%
7%

Argentina
Uruguay Chile

90%
Perú

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

173
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Durante el período comprendido entre 2006 y 2017, El país de Argentina es el mercado


que más ha adquirido el producto boliviano, acumulando el 95 por ciento de lo
exportado durante dicho período. Los principales países de destino de las exportaciones
de banano boliviano son Argentina con un 90 por ciento, seguido por Uruguay con un 7
por ciento, Chile con un 2 por ciento y Perú con 1 por ciento.

CUADRO N.º 6: EXPORTACIÓN DE BANANO SEGÚN DEPARTAMENTO,


DESTINO, VIAS DE SALIDA Y MEDIOS DE TRANSPORTE
BOLIVIA: EXPORTACIONES DE BANANOS Y PLATANOS
SEGÚN DEPARTAMENTO, PAIS DE DESTINO, VIAS DE SALIDA Y MEDIOS DE TRANSPORTE

NANDINA DESCRIPCIÓN DEPARTAMENTO PAIS DE VIAS DE SALIDA MEDIOS DE


DESTINO TRANSPORTE
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Chile Tambo Quemado, Arica Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Argentina Yacuiba, Pocitos (Arg.) Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Argentina Villazón, La Quiaca Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Uruguay Yacuiba, Pocitos (Arg.) Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Argentina Aérea Aéreo
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Chile Tambo Quemado, Arica Carretero Marítima
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Cochabamba Chile Yacuiba, Pocitos (Arg.) Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Santa Cruz Uruguay Yacuiba, Pocitos (Arg.) Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
BANANOS O PLATANOS FRESCOS, Santa Cruz Argentina Yacuiba, Pocitos (Arg.) Carretera
TIPO “CAVENDISH VALERY”
LOS DEMAS BANANOS O La Paz Perú Kasani, Yunguyo Carretera
PLATANOS FRESCOS
BANANOS O PLATANOS SECOS La Paz Suiza Tambo Quemado, Arica Carretero Marítima

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

Las exportaciones de banano deshidratado o los demás bananos o plátanos frescos que
no sean Valery – Cavendish son marginales. las exportaciones tienen su origen en
Cochabamba en un 98 por ciento y realizan casi en su totalidad por transporte carretero.
el 88 por ciento de nuestras exportaciones de banano se destinan a Argentina, el 10 por
ciento a chile y solo 1 por ciento a Perú y Uruguay, en cada caso. si bien las
exportaciones a chile y argentina representan una cifra marginal en sus importaciones, la
dependencia de solo dos mercados es una debilidad estratégica para las exportaciones.

174
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

3.2. LA CONTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL


BANANO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRÍCOLA

La tendencia del Producto Interno Bruto Agrícola muestra un descenso en el primer


periodo de estudio, en promedio alcanza 432.771 miles de dólares, logra un máximo de
458.403 miles de dólares en el año 2005 y un mínimo de 402.536 miles de dólares en el
año 2005. Se observa con respecto a la contribución del valor de las exportaciones de
banano en el Producto Interno Bruto agrícola un comportamiento de tendencia creciente,
alcanza un máximo contribución en el año 2005 con 2,16 por ciento respecto al Producto
Interno Bruto agrícola y una contribución mínima en el año 1998 con 0,1 por ciento
respecto sector agrícola en el Producto Interno Bruto.

La reducción que se observa en el primer periodo de estudio, se lo atribuye


principalmente a los fenómenos climatológicos, que afecto los niveles de productividad
en el sector agrícola, como lluvias, sequias que reflejan perdidas de superficies
sembradas. También se estaba iniciando una apertura comercial de la producción de
banano para la exportación, tal situación incide en el volumen y valor de exportación del
banano.

El crecimiento económico en el año 2005 es favorecido por el contexto externo, en


forma similar para las economías de América Latina. Bajo este contexto el sector
externo de Bolivia tuvo un buen desempeño, se registra una mayor contribución de las
exportaciones de banano se atribuye al impulso del desarrollo alternativo que se
desarrolló para contrarrestar la producción de la hoja de coca, como materia prima para
sustancias ilícitas para el contrabando.

A partir del segundo periodo estudio se observa una tendencia a creciente, en promedio
alcanza 538.815 miles de dólares, se registra un máximo de 615.693 miles de dólares en
el año 2017 y un mínimo de 475.573 miles de dólares en el año 2006. La contribución de
las exportaciones del banano al Producto Interno Bruto agrícola se evidencia un
comportamiento cíclico, donde alcanza un máximo contribución de 6,6 por ciento en el
año 2015 respecto al Producto Interno Bruto agrícola, el mínimo contribución es de 2,23

175
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

por ciento en el año 2007.

176
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 23: CONTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES


DEL BANANO EN EL PIB AGRÍCOLA (1998 – 2017)
(En Miles de Dólares y Porcentaje)
Modelo Mercado Modelo Economia Plural

X1: 0.72 % X: 4.30 %


700.000 MAX: 615.693
MAX: 458.403 MILES $US MIN: 402.536 MILES MILES432.771
$US XPIBA1: $US MIN: 475.573
MILES $US 7,0 538.815 MILES $US
MILES $US XPIBA2:
6,6
6,1

600.000 6,0
6,3 6,0

500.000
4,5 5,0
5,5
4,2
400.000 4,0

%
MILES DE

2,7
300.000 2,4 3,0
452.4
402.5

426.6

437.2
442.4
415.2

427.1

2,2
68

200.000 2,2 2,7 2,0


2,2
0,9
100.000 0,4 1,0
475.5
483.3
494.3
508.3
517.6
533.8
548.3
549.2
566.6
579.5
593.3
615.6
0,2
0,1 1,3
0
0,3 0,5 0,0

AÑOS
CONTRIBUCIÓN EN EL PIB AGRÍCOLA % EXPO DE BANANO
PIB Agricola en miles $

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) - La Unidad de Análisis


Productivo (UDAPRO) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

En el año 2006 el Producto Interno Bruto se caracteriza por la mejora en los principales
indicadores macroeconómicos y el entorno internacional favorable. El crecimiento
económico se debe al desempeño de la industria manufacturera, se destacan la
producción de alimentos. En el sector agrícola se desatacan la producción agrícola no
industriales como el banano y los productos pecuarios.

El Producto Interno Bruto es impulsado por el crecimiento de la demanda externa,


explicado por un favorable contexto internacional que tiene un impacto positivo en el
crecimiento real de la economía en el año 2006. Las exportaciones de bienes y servicios
se incrementan en términos absolutos, mayor respecto de las importaciones. En el

177
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

GRÁFICO N.º 23, se observa la contribución del valor de producción y de exportación


al Producto Interno Bruto Agrícola de Bolivia.

GRÁFICO N.º 24: CONTRIBUCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA


PRODUCCION Y EXPORTACIÓN DEL BANANO EN EL PIB AGRÍCOLA
(1998 – 2017)
(En Miles de Dólares y Porcentaje)
Modelo Mercado Modelo Economia Plural

700.000 12,0
X1: 1.36 % VP X2: 0.72 % X X1: 5.85 % VP X2: 4.30 % X
MAX: 458.403 MILES $US MIN: 402.536 MILES $US MILES $US MIN: 475.57310,5
MAX: 315.693 MILES $US
10,4
10,1
600.000 10,3
10,0

615.6
500.000
8,0
6,6
475.5

400.000 6,3
458.4

6,0 6,0 6,1


5,8
MILES DE

5,9

%
6,0
402.5

5,6
300.000 4,5 5,5
4,2
4,0
200.000 2,2 2,4 2,7 2,7
2,2 2,2
1,4 1,3 1,3 1,2 2,0
100.000
1,5 1,5 1,4 0,9 1,3 1,3 1,5 1,4
1,3 1,4
0 0,1 0,3 0,4 0,5
0,2 0,0

AÑOS
PIB Agricola en miles $
CONTRIBUCIÓN EN EL PIB AGRÍCOLA % EXPO DE BANANO CONTRIBUCIÓN EN EL PIB AGRÍCOLA % VBP DE BANANO

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) - La Unidad de Análisis


Productivo (UDAPRO) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

El valor de contribución de la producción de banano durante todo el periodo de estudio


presenta una tendencia cíclica y creciente, en el primer periodo de estudio en promedio
contribuye 1,36 por ciento al producto Interno Bruto Agrícola, para el segundo periodo
de estudio se contribuye en promedio de 5,85 por ciento, pero desde el año 2014 está
contribución tiende a decrecer hasta el año 2017.

178
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Un factor determinante es la estacionalidad en la producción de banano, no todos los


años se puede esperar los mismos volúmenes de cosecha y comercialización. la falta de
adecuadas prácticas de manejo, recolección y post – cosecha también en cuanto a la
temperatura, las precipitaciones (inundaciones y sequías periódicas) produce variaciones
en la producción de banano incidiendo negativamente en la calidad del producto
destinado al mercado internacional.

3.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

La econometría es una medición económica que busca una evidencia empírica que
explique un determinado fenómeno. La importancia de la investigación radica entonces
en la cuantificación de los cambios contabilizados en el valor del Producto Interno Bruto
Agrícola de Bolivia, atribuibles al incremento en el valor de las Exportaciones de
banano, registrados durante el periodo de estudio.

Establecer un modelo econométrico para una representación simplificada de la relación


entre dos o más variables que permite estimaciones empíricas para el estudio en
cuestión. Para el modelo de regresión econométrica, vamos a recurrir al software
EVIEWS 10, se dispone de datos de series de tiempo, es decir se dispone de un conjunto
de 20 observaciones de acuerdo a los datos que se tiene para cada variable, y se plantea
el siguiente modelo:

𝑃𝐼𝐵_𝐴𝐺𝑅𝐼 = 𝛽0 + 𝛽1𝐸𝑋𝑃𝑂𝐵 + 𝛽2𝑉_𝑃𝑅𝑂𝐷𝐵 + 𝛽3𝑃_𝐸𝑋𝑃𝑂𝐵 + 𝜇𝐼

Donde:

VARIABLE DEPENDIENTE

PIB_AGRI: Producto Interno Bruto Agrícola de Bolivia (en Miles $us.)

VARIABLES INDEPENDIENTES

EXPOB: Exportaciones del Banano (en Miles $us.)

179
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

V_PRODB: Producción del Banano (en Miles $us.)

P_EXPOB: Precios de Exportación FOB del Banano ($us./T.M.)

PARAMÉTROS Y COMPONENTES ALEATORIOS

𝖰𝟎, 𝖰𝟏, 𝖰𝟐, 𝖰𝟑: Parámetros del modelo asociados a las variables ya estimados.

𝝁𝑰: Variable de perturbación aleatoria que representa otros factores implícitos, términos
de error.

3.3.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


El comportamiento de las variables y volatilidad con el fin de determinar la correlación
existente. La representación gráfica de las variables en estudio se muestra a
continuación, las mismas que nos indican como estas variables se han comportado en el
periodo muestral que se considera en el estudio de investigación:

GRÁFICO N.º 25:COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES


PIB_AGRI EXPOB
650,000 40,000

600,000
30,000

550,000
20,000
500,000

10,000
450,000

400,000
0
98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

V_PRODB P_EXPOB
70,000 300

60,000
250
50,000

40,000 200

30,000
150
20,000
100
10,000

0 50
98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

Elaboración: Propia, Eviews 10

180
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

El Producto Interno Bruto Agrícola y las Exportaciones del banano como se representa
en el GRÁFICO N.º 25, muestra una tendencia positiva y significativa a lo largo de la
serie histórica, la variable exportación muestran una media aritmética de 15.598 miles
dólares anuales, el comportamiento de la variable es creciente, representa el 0,72 por
ciento del nivel promedio del Producto Interno Bruto Agrícola en el primer periodo y un
4,30 por ciento del nivel promedio en segundo periodo de estudio, lo cual demuestra que
la Exportación de banano a nivel nacional tiene un aporte significativo tanto para el
segundo que en el primer periodo. A su vez, la desviación estándar muestra un valor
bajo respecto al crecimiento de esta variable, esto significa que no presenta volatilidad,
manteniendo un comportamiento constante.

El valor del indicador Jarque – Bera muestra que existe normalidad en la variable en un
35 por ciento, por lo cual individualmente acepta la hipótesis nula. Al igual que la
exportación, la producción muestra una media de 190 miles de Toneladas Métricas
anuales. La desviación estándar muestra que su comportamiento a lo largo de la serie
histórica es positivo en su crecimiento. El Jarque – Bera muestra que existe normalidad
de la variable en 26 por ciento, lo cual es aceptable para la formulación del modelo. Los
precios de exportación muestran una media de 172 dólares por tonelada.

CUADRO N.º 7: INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LAS VARIABLES


PIB_AGRI EXPOB V_PRODB P_EXPOB
Mean 496397.3 15597.65 22147.70 172.2500
Median 488824.5 11414.00 6748.500 128.0000
Maximum 615693.0 38457.00 62120.00 298.0000
Minimum 402536.0 320.0000 5555.000 100.0000
Std. Dev. 64234.73 13622.58 22237.48 70.90681
Skewness 0.271784 0.538648 0.914001 0.790870
Kurtosis 1.869653 1.828269 2.221456 1.890404

Jarque-Bera 1.310958 2.111266 3.289770 3.110919


Probability 0.519193 0.347972 0.193035 0.211092

Sum 9927946. 311953.0 442954.0 3445.000


Sum Sq. Dev. 7.84E+10 3.53E+09 9.40E+09 95527.75

Observations 20 20 20 20

Elaboración: Propia, Eviews 10

181
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

3.3.1.1. Correlación de variables

La correlación de variables muestra la dependencia en relaciones asociadas o entre cada


pareja de variación y todas al mismo tiempo. A su vez se observa la relación directa o
indirecta entre variables.

GRÁFICO N.º 26: CORRELACIÓN DE VARIABLES


40,000 80,000

30,000 60,000

V_PRO
40,000
EXP

20,000

10,000 20,000

0 0
400,000 500,000 600,000 400,000 500,000 600,000

PIB_AGRI PIB_AGRI
300

250

200
P_EXPO

150

100

50
400,000 500,000 600,000

PIB_AGRI
Elaboración: Propia, Eviews 10

En el GRÁFICO N.º 26 se observa que existe relación directa y positiva entre el


Producto Interno Bruto Agrícola y la Exportación, lo cual muestra que mientras mayor
nivel de exportación, mayor será la contribución al Producto Interno Bruto Agrícola.
Este comportamiento es similar entre el Producto Interno Bruto Agrícola y el Valor de la
producción, dado que existe una relación directa entre las variables.

182
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

La importancia de las Exportaciones del banano tiene relación directa con la producción,
esto muestra que mientras mayor sea la producción, se incrementará la explotación de
banana, este comportamiento se debe a que la producción de banano satisface al
consumo externo e interno, por lo cual la importancia mantiene su comportamiento
creciente. Analizando los precios externos, existe mayor rentabilidad en la exportación
de banano que en el consumo interno.

CUADRO N.º 8: MATRIZ DE CORRELACIONES


PIB_AGRI EXPOB V_PRODB P_EXPOB

PIB_AGRI 1.000000 0.973598 0.906595 0.916437

EXPOB 0.973598 1.000000 0.944816 0.968546

V_PRODB 0.906595 0.944816 1.000000 0.959969

P_EXPOB 0.916437 0.968546 0.959969 1.000000

Elaboración: Propia, Eviews 10

Se observa en la matriz de correlaciones del CUADRO N.º 7 que existe una relación
directa fuerte y significativa entre variables. El Producto Interno Bruto Agrícola con la
variable exportación, su correlación es fuerte y positiva de 97,36 por ciento, el Producto
Interno Bruto Agrícola con la variable Valor de producción su correlación casi perfecta
de un 90,65 por ciento, y la correlación con los precios de exportación es de 91,64
porciento.

3.3.2. PRUEBA DE RAIZ UNITARIA DE DICKEY FULLER AUMENTADA

Para la especificación del Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se debe verificar


que las variables no cuenten con Raíz Unitaria que consiste en asegurarse de que todas
las variables usadas en una regresión sean estacionarias por diferenciación o bien,
removiendo la tendencia. por ello se aplicará la prueba de Raíz Unitaria de Dickey Fuller
aumentada.

183
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CUADRO N.º 9: PRUEBA DE RAIZ UNITARIA DE DICKEY FULLER


AUMENTADA
Null Hypothesis: D(PIB_AGRI) has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -5.851870 0.0009


Test critical values: 1% level -4.571559
5% level -3.690814
10% level -3.286909

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations
and may not be accurate for a sample size of 18

Elaboración: Propia, Eviews 10

El valor critico de la prueba de DFA establece que la prob. *0,0009 cae dentro de la
zona de rechazo de Ho y se acepta Hi. la prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller
aumentada, muestra que la variable Producto Interno Bruto agrícola son estacionarios en
primera diferencia con intercepto y tendencia.

Null Hypothesis: D(EXPOB) has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic – based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.537035 0.0191


Test critical values: 1% level -3.857386
5% level -3.040391
10% level -2.660551

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations
and may not be accurate for a sample size of 18

Elaboración: Propia, Eviews 10

El valor critico de la prueba de DFA establece que la prob. * 0,0191 cae dentro de la
zona de rechazo de Ho y se acepta Hi. la prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller
aumentada, muestra que la variable Exportación son estacionarios en primera diferencia
con intercepto y tendencia.

184
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Null Hypothesis: D(V_PRODB,2) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.788154 0.0001


Test critical values: 1% level -4.728363
5% level -3.759743
10% level -3.324976

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations
and may not be accurate for a sample size of 15

Elaboración: Propia, Eviews 10

El valor critico de la prueba de DFA establece que la prob. * 0,0001 cae dentro de la
zona de rechazo de Ho y se acepta Hi. la prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller
aumentada, muestra que la variable Valor de Producción son estacionarios en tercera
primera diferencia con intercepto y tendencia

Null Hypothesis: D(P_EXPO,2) has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.847430 0.0108


Test critical values: 1% level -3.886751
5% level -3.052169
10% level -2.666593

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations
and may not be accurate for a sample size of 17

Elaboración: Propia, Eviews 10

El valor critico de la prueba de DFA establece que la prob. * 0,0108 cae dentro de la
zona de rechazo de Ho y se acepta Hi. la prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller
aumentada, muestra que la variable Precio de Exportación son estacionarios en primera
diferencia con intercepto y tendencia.

185
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

3.3.3. ANÁLISIS DEL MODELO


Habiendo realizado un análisis estadístico y correlacional de las variables, la modelo
econométrica valida la hipótesis y la correlación de las variables de manera grupal. El
modelo econométrico utilizado es de Mínimos Cuadrados Ordinarios, dado el
comportamiento de normalidad de las variables. Utilizando el software EVIEWS 10, en
el siguiente cuadro se muestra la salida de la regresión estimada.

CUADRO N.º 10: MODELO ECONOMÉTRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Dependent Variable: LPIB_AGRI


Method: Least Squares
Date: 09/18/19 Time: 20:52
Sample: 1998 2017
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 12.66568 0.101511 118.1160 0.0001


LEXPOB 0.230419 0.006300 8.192551 0.0005
LV_PRODB 0.078088 0.017790 2.676913 0.0032
LP_EXPOB 0.124293 0.050646 2.458063 0.0040
D1 0.402946 0.034531 9.444563 0.0000
R-squared 0.951221 Mean dependent var 13.10725
Adjusted R-squared 0.935825 S.D. dependent var 0.128611
S.E. of regression 0.023776 Akaike info criterion -4.463452
Sum squared resid 0.009045 Schwarz criterion -4.264305
Log likelihood 48.63452 Hannan-Quinn criter. -4.424576
F-statistic 175.6728 Durbin-Watson stat 2.125678
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración: Propia, Eviews 10

NOTA: Podemos incluir una variable ficticia “Dummy” (D1) porque se ha evidenciado
a través de los test de raíz unitaria Dickey-Fuller y Phillip-Perron que las variables son
estacionarias, por lo tanto, el modelo se lo puede estimar por MCO, además esta variable
“Dummy” controla posibles cambios bruscos en la nuestra con relación a la variable
dependiente PIB_AGRI, para un mejor ajuste del modelo se ha visto conveniente
introducir esta variable ficticia.

En el CUADRO Nº 9, despliega la estimación del modelo econométrico (1) con sus


respectivos indicadores de eficiencia. Para propósitos netamente interpretativos de los

186
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

resultados, se reemplazan los parámetros estimados en sus respectivos lugares sin


olvidar el sentido de los signos:

𝐿𝑃𝐼𝐵𝐴𝐺𝑅𝐼 = 𝐶(1) + 𝐶(2)𝐿𝐸𝑋𝑃𝑂𝐵 + 𝐶(3)𝐿𝑉_𝑃𝑅𝑂𝐷𝐵 + 𝐶(4𝐿)𝑃_𝐸𝑋𝑃𝑂𝐵 + 𝐶(5)𝐷1

Sustituyendo los coeficientes, se tiene la siguiente ecuación:

𝐿(𝑃𝐼𝐵𝐴𝐺𝑅𝐼 ) = 12,66568 + 0,230419L𝐸𝑋𝑃𝑂𝐵 + 0,078088LV_𝑃𝑅𝑂𝐷𝐵 + 0,124293𝐿𝑃𝐸𝑋𝑃𝑂𝐵


+ 0,402946𝐷1

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Realizando el análisis y la interpretación respectiva del CUADRO N° 9 del resultado


anterior de cada una de las variables que intervienen en el modelo se aprecia lo
siguiente:

𝐵1= 0,2304: es el coeficiente de elasticidad de las Exportaciones del banano, el cual


mide el cambio que se produce en el Producto Interno Bruto Agrícola ante cambios en
las exportaciones, lo que implica en promedio un 0,23 por ciento aproximadamente, es
decir, que si las exportaciones del banano se incrementan en 1 por ciento el Producto
Interno Bruto Agrícola se incrementara en un 0,23 por ciento, corroborando de esta
manera, como se apreciara a lo largo de esta investigación, que el incremento de las
exportaciones banano tuvo un efecto inmediato en el crecimiento económico nacional.

𝐵2= 0,078: es el coeficiente de elasticidad del Valor de la Producción, este parámetro


mide el cambio relativo inmediato que experimenta el Producto Interno Bruto Agrícola a
cambios de la Valor de la Producción en términos porcentuales representa el 0,08 por
ciento, es decir, que ante incrementos en la Producción en un 1 por ciento el Producto
Interno Bruto Agrícola registrara una tasa de crecimiento del 0,08 por ciento.

𝐵3= 0,1242: es el coeficiente de elasticidad de los Precios de Exportación, este


parámetro mide el cambio relativo inmediato que experimenta el PIB Agrícola a
cambios en los Precios de Exportación en términos porcentuales representa el 0,12 por
ciento, es decir, que ante incremento en los Precios de exportación en un 1 por ciento el

187
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Producto Interno Bruto Agrícola registrara un incremento de 0,012 por ciento.

188
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

En el modelo se puede observar que las variables más significativas para el Producto
Interno Bruto Agrícola son la exportación del banano cumple con las condiciones de
significancia menor a 95 por ciento (p-valor menor que 0,05) de 0,000 con lo que la
capacidad del modelo es explicada por esta variable.

El parámetro de Valor de producción es significativo porque cumple con las condiciones


de significancia menor a 95 por ciento (p-valor menor que 0,05). Los precios de
Exportación son significativos porque cumple con las condiciones de significancia
menor a 95 por ciento (p-valor menor que 0,05).

La significatividad conjunta es muy alta (p-valor de la F muy pequeño) de (0,000000),


que debe ser menor que 0,05.

 El R2 y el R2 ajustado son 0,9512 y 0,9358 respectivamente es óptimo con lo


que la variabilidad explicada es buena.

Como se observa el R cuadrado o coeficiente de determinación nos muestra una bondad


de ajuste o aceptabilidad del modelo en un 95 por ciento, y de acuerdo al R cuadrado
ajustado, la validación del modelo es de 94 por ciento, estos valores altos, muestran que
la correlación realizada es válida, es decir, que el Producto Interno Bruto Agrícola está
siendo explicada por la exportación del banano, producción y por los precios de
exportación.

Se acostumbra pensar que, si el estadístico Durbin-Watson (DW), vale cero, hay


autocorrelación perfecta positiva, si DW se aproxima a dos, no existe autocorrelación y
si DW se aproxima a cuatro, existe autocorrelación perfecta negativa. No obstante, el
estadístico DW se encuentra tabulado, por lo que este resultado se deberá contrastar con
su valor en tablas siguiendo la siguiente regla de decisión:

𝐻0: 𝑝 = 0 (𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)


𝐻1: 𝑝 ≠ 0 (𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

1. Si 𝐷𝑊 < 𝑑(𝑖𝑛𝑓), 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝑝 = 0 𝑦 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑝 > 0

189
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2. Si 𝐷𝑊 > 4 − 𝑑(𝑖𝑛𝑓), 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝑝 = 0 𝑦 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑝 < 0


3. Si 𝑑(𝑠𝑢𝑝) < 𝐷𝑊 < 4 − 𝑑(𝑠𝑢𝑝), 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑝 = 0
4. Si 4 − 𝑑(𝑠𝑢𝑝) < 𝐷𝑊 < 4 − 𝑑(𝑖𝑛𝑓) o 𝑑(𝑖𝑛𝑓) < 𝐷𝑊 < 𝑑(𝑠𝑢𝑝), indeterminación.
El procedimiento para la detección de autocorrelación comienza observando el
coeficiente del estadístico Durbin-Watson de la regresión original, el cual muestra que
𝐷𝑊 = 2,12
lo cual se compara este dato obtenido con el estadístico d-Durbin Watson obtenido de
tablas con T=131 y K=7 y a un nivel de confianza de 95% que resulta ser:

𝑑(𝑖𝑛𝑓) = 1,456 𝑦 𝑑(𝑠𝑢𝑝) = 1,709

Como: 𝑑(𝑠𝑢𝑝) = 1,709 < 𝐷𝑊 = 2,12 < 4 − (𝑑(𝑠𝑢𝑝) = 1,709)

Entonces: 1,709 < 2,12 < 2,291

Por lo tanto, se puede deducir en primera instancia que, como el valor del estadístico DW
= 2,12 se encuentra entre los valores de 1,85 y 2,15 el modelo no presenta
autocorrelación de primer grado. También se puede afirmar que, contrastando el valor en
tablas del estadístico Durbin-Watson, la estimación del modelo cae dentro de la tercera
opción, por lo que se acepta la hipótesis nula 𝐻0: 𝑝 = 0 y se puede afirmar que no existe
en definitiva problemas de autocorrelación.

3.3.4. PRUEBA DE ESPECIFICACIÓN: TEST RESET DE RAMSEY

Existe la posibilidad de una mala especificación por efectos de sobre y/o sub
especificación. Para verificar esta posibilidad, se plantea el siguiente modelo alternativo
para contrastar el error de especificación:

𝑌𝑡 = 𝛼 + 𝛽1 𝑋1𝑡 + 𝛽2 𝑋2𝑡 + … + 𝛽𝑘 𝑋𝑘𝑡 + 𝛿1 𝑌̂2 + 𝛿2 𝑌̂3 + ⋯ + 𝛿𝑚 𝑌̂𝑚+1 + 𝑈𝑡


𝑡 𝑡 𝑡

Esta última regresión con valor estimado de la variable dependiente introducida como
regresor adicional con diferentes grados, es para responder en forma definitiva el tipo de
especificación que tiene el modelo econométrico. Para realizar la prueba econométrica
de Ramsey, se hace indispensable estimar el anterior modelo econométrico del
CUADRO Nº 10, el cual permitió la estimación de los valores necesarios para realizar el
190
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

test.

191
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CUADRO N.º 11: PRUEBA DEL TEST RESET RAMSEY


Ramsey RESET Test
Equation: EQ03
Specification: LPIB_AGRI C LEXPOB LV_PRODB
LP_EXPOB
Omitted Variables: Squares of fitted values

Value df Probability
t-statistic 1.630795 15 0.1237
F-statistic 2.659494 (1, 15) 0.1237
Likelihood ratio 3.264466 1 0.0708

Unrestricted Test Equation:


Dependent Variable: LPIB_AGRI
Method: Least Squares
Date: 09/17/19 Time: 22:04
Sample: 1998 2017
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -266.7518 170.9239 -1.560646 0.1395


LEXPOB -2.510368 1.570280 -1.598675 0.1307
LV_PRODB -2.380647 1.488778 -1.599061 0.1307
LP_EXPOB -2.200046 1.375842 -1.599054 0.1307
FITTED^2 1.957365 1.200252 1.630795 0.1237

R-squared 0.975555 Mean dependent var 13.10725


Adjusted R-squared 0.969036 S.D. dependent var 0.128611
S.E. of regression 0.022631 Akaike info criterion -4.526675
Sum squared resid 0.007682 Schwarz criterion -4.277742
Log likelihood 50.26675 Hannan-Quinn criter. -4.478081
F-statistic 149.6551 Durbin-Watson stat 1.139107
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración: Propia, Eviews 10

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hipótesis Nula Ho: El modelo está bien especificado
Hipótesis Alterna Hi: El modelo está mal especificado
Nivel de significancia: NS = 5 % = 0,05
Valor de la Probabilidad: VP = 0,1237
Regla de Decisión: Si VP > 0,05 se acepta la Ho y se rechaza la Hi
Si VP < 0,05 se acepta la Hi y se rechaza la Ho
0,1237 > 0,05 es aceptada la Ho y se rechaza la Hi
Conclusión: El modelo está bien especificado al nivel de significancia del 5
por ciento.

192
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

3.3.4.1. Estadístico Jarque Bera

El test de normalidad muestra que los errores del modelo de regresión tengan
distribución normal con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis nula. Para esta
demostración se utiliza el test Jarque Bera. Para aplicar el uso de este recurso estadístico
se formula la siguiente hipótesis:

𝑯𝑶 : Los residuos del modelo cumplen con el supuesto de normalidad (ruido blanco)
𝑎: 0,05 (5 por ciento de significancia)

GRÁFICO N.º 27: TEST DE NORMALIDAD


8
Series: Residuals Sample 1998 2017
7 Observations 20

6
Mean Median Maximum
4.24e-15Minimum Std. Dev. Skew
5 -0.004187
0.048332
4 -0.031922
0.021818
3 0.727183
2.829708
2
Jarque-Bera1.786818
1 Probability0.409258

0
-0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

Elaboración: Propia, Eviews 10

De acuerdo con el error de la regresión planteada, podemos observar en el gráfico


anterior que existe normalidad en el modelo planteado.

El Test Jarque – Bera nos da un valor de 1,7868 y su nivel de probabilidad asociados es


de 0,41 lo que nos permite aceptar la hipótesis nula de normalidad en los residuos del
modelo, es decir cumple con el supuesto de ruido blanco, a su vez la kurtosis es menor a
3 y el coeficiente de asimetría tiende a cero. Adicionalmente podemos verificar la
evolución temporal de los residuos del modelo estimado, esperando que este
comportamiento sea estable, o al menos con reducida volatilidad.

193
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hipótesis Nula Ho: Los residuos tienen distribución normal
Hipótesis Alterna Hi: Los residuos no tienen distribución normal
Nivel de significancia: NS = 5 % = 0,05
Valor de la Probabilidad: VP = 0,41
Si VP > 0,05 se acepta la Ho y se rechaza la Hi
Regla de Decisión: Si VP < 0,05 se acepta la Hi y se rechaza la Ho
0,41 > 0,05 es aceptada la Ho y se rechaza la Hi
Conclusión: Los residuos del modelo econométrico tienen distribución
normal.

Este resultado permite asegurar que el instrumento cuantitativo cumple con la principal
propiedad de normalidad, lo cual garantiza el cumplimiento por simple efecto interactivo
hasta llegar con la homoscedasticidad, estabilidad y calidad del modelo econométrico.

Por otro lado, el estadístico de prueba Jarque - Bera (JB) debe ser igual o menor al 5,99
(JB < 5,99), JB = 1,7868 lo cual muestra que los residuos se distribuyen normalmente,
tienen la principal característica de ruido blanco; que los shocks aleatorios (cambios
estructurales) que se produjeron durante los últimos 20 años se distribuyen normalmente.

3.3.5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Finalmente se cuenta con todos los elementos necesarios para la verificación de
hipótesis. Con esta última prueba quedaran respondidos los cuestionamientos
formulados al principio. Para cuyo propósito se utilizará la prueba de Wald, siendo la
regla de decisión la siguiente:

194
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CUADRO N.º 12: PRUEBA DE WALD


Wald Test:
Equation: EQ01

Test Statistic Value df Probability

t-statistic -1.818497 16 0.0878


F-statistic 3.306932 (1, 16) 0.0878
Chi-square 3.306932 1 0.0690

Null Hypothesis: C(2)+C(3)+C(4)=0.2


Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

-0.2 + C(2) + C(3) + C(4) -0.060201 0.033105

Restrictions are linear in coefficients.

Elaboración: Propia, Eviews 10

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Ho: 𝜽 = 0 Las exportaciones de banano no tienen un aporte
Hipótesis Nula
significativo sobre el Desarrollo Productivo de Bolivia
Hi: 𝜽 > 0 Las exportaciones de banano tienen un aporte
Hipótesis Alterna
significativo sobre el Desarrollo Productivo de Bolivia
Nivel de significancia: NS = 5 % = 0,05
Valor de la Probabilidad: VP = 0.0878
Si VP > 0,05 se acepta la Hi y se rechaza la Ho
Regla de Decisión: Si VP < 0,05 se acepta la Ho y se rechaza la Hi
0.0878 < 0,05 se rechaza la Hi y se acepta la Ho
Según la prueba realizada para el valor probable es aceptada la
Conclusión: hipótesis alterna y rechazada la hipótesis nula al nivel de
significancia del 5 por ciento.

Realizando el modelo econométrico se comprobó la hipótesis del presente trabajo de


investigación señalando: Las exportaciones de banano tienen un aporte significativo
sobre el Desarrollo Productivo de Bolivia. De esta manera el trabajo econométrico
concluyo satisfactoriamente sin mayores inconvenientes, los resultados son coherentes y
razonablemente esperados.

Este conjunto de operaciones permite consolidar los objetivos y conclusiones, sin


olvidar que existe una relación entre los resultados y los propósitos de la investigación.

195
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

CAPÍTULO IV
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.1. CONCLUSIONES

En el ámbito del estudio de investigación denominado “Las Exportaciones del Banano


en el Desarrollo Productivo de Bolivia; 1998 – 2017”, se concluye que la exportación
del banano es de suma importancia, con una influencia positiva en el Desarrollo
Productivo.

El crecimiento del sector exportador de banano ha sido ascendente, limitado y


propiciado por factores externos más que por el desarrollo de mecanismos de mejora de
la capacidad productiva al interior del país. Pese a las dificultades que se presentaron, los
incrementos en productividad han sido significantes, limitado por la dependencia de los
mercados de exportación que en un 98 por ciento el banano boliviano es consumido por
la Argentina satisfaciendo su demanda en un 30 por ciento, en un 4 por ciento por los
mercados de Chile y Perú.

El banano es una actividad productiva y económica, su producción es fomentada para


erradicar el cultivo de la hoja de coca, también para crear fuentes de empleo a pequeños
productores agrícolas e impulsar la diversificación de productos alternativos para la
exportación.

Bolivia, comercializa el banano de exportación, como materia prima y contribuye con


los niveles de Exportación en el Producto Interno Bruto Agrícola, para el primer periodo
de estudio tuvo un promedio de 0,72 por ciento quiere decir, que la contribución fue
mínima debido a los niveles de Exportación de Banano estaban con niveles bajos, para el
segundo periodo de estudio las niveles de contribución de las exportaciones de banano al
Producto Interno Bruto Agrícola tuvo un promedio de 4,3 por ciento, con un nivel de
contribución máximo para el año 2015 con 6,6 por ciento en contribución.

196
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

4.1.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

 La producción del banano muestra un comportamiento creciente en los años de


estudio debido a las intervenciones del gobierno e instituciones para la erradicar
la producción ilícita de coca y establecer condiciones para un flujo de inversión
para productos con alto rendimiento económico. Se fortalece la producción del
banano como producto alternativo en zonas del departamento de Cochabamba y
La Paz, niveles que mostraron eficiencia al momento de satisfacer el mercado
interno, el externo y el institucional. Pero existe problemas para su mejoramiento
y renovación de las plantas.
La producción se observó algunas caídas debido a los fenómenos climatológicos
climático reduciendo así el volumen de exportación. El departamento de
Cochabamba tiene la mayor cuota de participación en la producción de banano
con relación a los demás departamentos de Bolivia, generando un 69 por ciento
de la producción total, la participación del departamento de La Paz aumento del
16 por ciento en el primer periodo de estudio al 25 por ciento, a consecuencia de
la implementación del desayuno escolar en los municipios de los diferentes
departamentos a nivel Nacional.
 La superficie cultivada del banano de 20.191 hectáreas, concentrándose en el
departamento de Cochabamba en un 61 por ciento de las hectáreas cultivadas
seguido por el departamento de La Paz con un 30 por ciento de hectáreas
cultivadas de banano. En el primer periodo de estudio la superficie cultivada
llegaba a un promedio de 10.767 hectáreas, incrementándose para el segundo
periodo de estudio con un promedio de 16.203 hectáreas, debido a la falta de
control en las áreas de cultivo e incentivos para el cultivo los productores se han
dedicado más a la producción de coca. La superficie cultivada es una variable
dependiente en relación al Producto Interno Bruto Agrícola, por lo tanto, también
es un factor importante para la producción de Banano.
 Las Exportaciones del banano inicio como una alternativa a los cultivos de coca,
para evitar la producción de sustancias estupefacientes que se conseguían con la

197
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

utilización de la hoja de coca, también porque es la fruta más consumida y


comercializada en todo el mundo. Dentro de la economía nacional esta fruta se
ha caracterizado por su consumo regional sin tener que depender de la
importación de la fruta de otros países.
En el año 1999 las exportaciones de banano se incluyeron dentro de los
productos no tradicionales, se iniciaba las exportaciones del producto de 3.105
toneladas métricas con un valor de 320.000 dólares a diferentes mercados de
exportación principalmente a la Argentina, Chile y Perú. En el departamento de
Cochabamba con el propósito de erradicar la hoja de coca se impulsó a la
producción de banano para el mercado de exportación con talleres y seminarios
de capacitación a los habitantes para encaminarles al cultivo de productos
alternativos como el banano, logrando un comportamiento creciente de los
niveles de exportación de banano llegando para el 2017 un valor de 29.5 millones
de dólares con un volumen de 118.904 toneladas métricas, un aumento
significativo.
 El banano es la segunda fruta más producida y comercializada en el país, su tasa
de crecimiento del producto, la relación que se indica es directa, lo que implica
que las exportaciones tienen una relación positiva con la tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto Agrícola, también es preciso indicar que esta variable en
el modelo econométrico realizado muestra que es significativa para el modelo
porque su contribución es de 2,9 por ciento promedio para todo el periodo de
estudio, creando empleos directos e indirectos para miles de familias dedicadas
en su producción y comercialización.

4.2. RECOMENDACIONES

Identificar las principales debilidades en el proceso de producción de banano y a partir


de ellos fortalecer las capacidades de los productores para incrementar y consolidar los
volúmenes de exportación y así posicionar al banano boliviano al mercado nacional e
internacional.

198
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

 Es importante elaborar Programas de fortalecimiento de la producción


(mejoramiento de labores de cultivo), y de transformación (mejoramiento y
fortalecimiento de las capacidades industriales de pos-cosecha, estimando las
capacidades productivas de acuerdo a las proyecciones de incremento de la
producción primaria).
 Mejorar los niveles de productividad a través de Programas de recuperación de
superficies ocupadas con el cultivo de hoja de coca, establecimiento de nuevas
plantaciones con algunas nuevas variedades y el uso de mejores prácticas
culturales, que dependen de Programas transversales de capacitación y asistencia
técnica. Establecer un programa de renovación y recuperación de nuevas áreas de
cultivo.
 Impulsar la apertura de mercados internacionales del banano boliviano, como se
analizó en el trabajo de investigación existen importadores potenciales como la
Unión Europea y otros, se muestra los niveles de consumo del banano orgánico
en ascenso por sus altos contenido de nutrientes, llegar a estos mercados
mejorando los niveles de producción de banano con calidad de exportación. Para
esto es necesario crear nuevas políticas de impulso especialmente para el sector
primario de nuestra economía no solo a la producción agrícola sino también a la
industrialización de las mismas.
 La economía boliviana por muchos años estaba centrada en los minerales, ahora
está centrada en los hidrocarburos, el futuro de nuestra economía está en la
diversificación y el sector agrario es una opción muy atractiva, entre ellas destaca
la producción de banano.
Las deficiencias en la producción y exportación del banano deben ser atendidas
de forma inmediata ya que solo cuenta con un mercado de exportación a la
Argentina con un 98 por ciento del total exportado, generando una contribución
al Producto Interno Bruto Agrícola y a la economía de Bolivia con los ingresos
generados por esta actividad.

199
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

BIBLIOGRAFÍA
 AGROPECUARIO, Tomo VIII. 2015 UDAPE
 BARTRA, Roger; Introducción a Chayanov, 1993, México
 CHUMACERO, Juan Pablo (Coord.); Informe 2012 ¿Comer de nuestra tierra?
Estudios de caso sobre tierra y producción de alimentos en Bolivia; Fundación
TIERRA; 2013, La Paz, Bolivia.
 CHAYANOV, Alexander v; Sobre la teoría de los sistemas económicos no
capitalistas, México, Cuadernos Políticos 1975
 DAVID, Ricardo; “Principios de Economía Política y Tributación”; Fondo de
Cultura Económica.
 FAO, 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Dirección de Estadística (FAOSTAT), Producción de cultivos por país,
Bolivia. Disponible en http:/faostat3.fao.org/faostatgateway/go/to/browser/Q//E 85
 FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION FAO, la situación mundial de
alimentos y agricultura, 1970, reporte anual, p. 298.
 FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION FAO (1988). Potencialidades
del Desarrollo Agrícola y Rural: Informe Principal. FAO, Roma. p.134.
 FERNANDEZ P, S. 2015, Diagnósticos Sectoriales – Agropecuarios. Tomo VIII
 GALÁN, V. 2002. Los frutales tropicales en los subtrópicos. II. plátano (banano).
Mundi prensa, Madrid, p.173.
 GALÁN, V. y Cabrera, J. 2002. Cultivo bajo invernadero. Actividades del ICIA
en platanera. Instituto canario de investigaciones agrarias, valle de guerra, la laguna,
Tenerife, pp. 11-20.
 GALÁN, V. y Cabrera, J. 2006. El cultivo del plátano (banano, musa acuminata
colla AAA, subgrupo Cavendish) en las islas Canarias. Joinville, Brazil, pp. 289-
301
 HERNANDEZ, Roberto, Teorías sobre el Campesino en América Latina: una
evolución Critica, Revista Chilena de Antropología Nº 12, 1993-1994.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE, CENSO Agropecuario, 2013.

200
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE, estadísticas productivas

201
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

 IPGRI-INIBAP/CIRAD, 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.). Instituto


Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia. Red Internacional para el
Mejoramiento del Banano y el Plátano, Montpellier, Francia y el Centre de
Cooperation Internationale en Recherche Agronomique pour le Developpement,
Montpellier, Francia.
 KRUGMAN, P. R. OBSTFELD, M. 2006, Economía Internacional Teoría y
Política. Séptima edición, PEARSON EDUCACIÓN S.A., Madrid, p. 328
 MEMORIA DE LA ECONOMIA BOLIVIANA 2010. Capitulo II. Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
 MINAGRI. 2014. (Ministerio de Agricultura y Riego). Dirección General de
Políticas Agrarias. Tendencia de la producción y el comercio del banano en
mercado internacional y nacional. Lima 72 p.86
 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS. (2012). Observatorio
Agroambiental y Productivo: Compendio Agropecuario La Paz, Bolivia.
 MORALES A.R. 2012. El Desarrollo visto desde el sur. Universidad Mayor de San
Andrés. Ciess – Econometría. Bolivia INESAD. p. 389
 PROMUEVE BOLIVIA. 2014. Unidad de apoyo al exportador. Producto Banana.
Perfil producto banana
 PROECUADOR.2013. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,
Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones). Análisis del sector Banano.
p.28.
 ROBINSON, J. Y GALÁN, V. 2012.Platanos y bananas. Mundi – Prensa.
 RODRÍGUEZ, M. Y LEITE, M. (2008) Aspectos Socioeconómicos de
bananicultura. Informe Agropecuario.
 SAMPIERI H.R., FERNANDEZ C, C. y BAPTISTA L, P. 2010. Metodología de
la Investigación. 5º edición, Mc Graw – Hill Interamericana Editores, S.A. p. 613
 ZEBALLOS Hernán, RIVEROS GÁMEZ Vanessa, BALDIVIA URDININEA
José; Seguridad Alimentaria en Bolivia; 1ª Edición, Fundación MILENIO; 2011,
Bolivia.

202
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

ANEXOS
ANEXO N.º 1: PRODUCIÓN MUNDIAL DE BANANO,2017
AÑO PRODUCCIÓN TM SUPERFICIE HA RENDIMIENTO TM/HA
1998 64.915.109 4.377.591 14,829
1999 69.952.280 4.435.189 15,772
2000 67.215.329 4.555.747 14,754
2001 70.057.040 4.537.233 15,441
2002 72.917.378 4.624.193 15,769
2003 74.944.117 4.757.046 15,754
2004 79.403.508 4.785.583 16,592
2005 83.665.933 4.784.533 17,487
2006 88.652.980 5.042.735 17,580
2007 94.417.610 5.054.346 18,681
2008 98.763.459 5.167.092 19,114
2009 103.421.795 5.312.347 19,468
2010 108.664.115 5.398.206 20,130
2011 109.408.704 5.488.448 19,934
2012 109.342.149 5.316.181 20,568
2013 112.235.271 5.330.860 21,054
2014 112.799.699 5.347.627 21,093
2015 115.110.163 5.452.831 21,110
2016 112.599.836 5.376.140 20,944
2017 113.918.763 5.637.508 20,207
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 2: LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE BANANO A


NIVEL MUNDIAL (2016 – 2017)
2016 2017
PAIS PRODUCCIÓN SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN SUPERFICIE RENDIMIENTO
TM HA HG/HA TM HA HG/HA
INDIA 29.124.000 846.000 344.255 30.477.000 860.000 354.384
CHINA 13.324.337 430.046 309.835 11.422.956 381.332 299.554
BRASIL 6.764.324 469.711 144.010 6.675.100 465.434 143.417
ECUADOR 6.529.676 180.337 362.082 6.282.105 158.057 397.458
FILIPINAS 5.829.142 456.641 127.653 6.041.369 446.764 135.225
COSTA RICA 2.409.543 42.410 568.154 2.552.822 42.921 594.772
MEXICO 2.384.778 78.322 304.484 2.229.519 77.238 288.656
COLOMBIA 2.043.668 84.637 241.464 3.786.672 134.518 281.499
INDONESIA 7.007.125 139.964 500.637 7.162.685 119.000 601.906
TAILANDIA 1.075.251 48.739 220.615 1.000.000 43.000 232.558
GUATEMALA 3.775.150 78.206 482.716 3.887.439 80.161 484.953
VENEZUELA 470.594 32.091 146.644 424.649 30.544 139.029
BOLIVIA 299.580 19.837 151.021 289636 20.191 143.448
MUNDO 113.280.302 5.494.005 206.189 11.3918.763 5.637.508 202.073
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

203
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

ANEXO N.º 3: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE BANANA NIVEL


MUNDIAL (En millones de $us y peso bruto en TM)
TONELADAS US$ 1000
REGIÓN
2015 2016 2015 2016
ESTADOS UNIDOS 4.632.507 4.596.810 2.418.279 2.435.923
ALEMANIA 1.388.582 1.390.648 966.858 996.689
BELGICA 1.219.497 1.281.736 1.128.041 1.200.916
REINO UNIDO 1.120.683 1.147.786 810.132 795.837
JAPON 959.047 956.410 842.616 922.512
FED RUSIA 1.226.511 1.355.990 909.850 999.190
ITALIA 679.363 712.475 468.200 477.833
FRANCIA 579.809 559.794 438.119 437.125
CANADA 562.221 569.870 401.162 395.539
PAISES BAJOS 677.421 770.765 398.972 443.230
SUECIA 205.786 201.251 189.342 179.447
POLONIA 319.000 304.800 227.854 205.819
COREA, REP 7.586 6.124 2.558 2.582
AUSTRIA 127.986 126.326 553 912
CHINA 1.146.101 958.056 824.389 636.468
ARABIA AUDITA 231.806 242.545 172.496 117.313
IRAN 590.432 590.432 456.860 456.860
DINAMARCA 87.044 78.397 77.978 74.421
SUIZA 87.168 8.9847 106.250 104.309
ARGENTINA 427.100 433.442 214.734 209.172
CHILE 199.276 205.512 63.915 67.864
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 4: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE BANANO 2017


TONELADAS US$ 1000
REGIÓN
2015 2016 2017 2015 2016 2017
ESTADOS UNIDOS 4.632.507 4.596.810 4.738.206 2.418.279 2.435.923 2.800.000
UNION EUROPEA 5.825.362 6.014.184 5.500.000 4.267.930 4.375.104 4485.000
FED RUSIA 1.226.511 1.355.990 1.544.120 909.850 999.190 1.100.000
JAPON 959.047 956.410 985.635 842.616 922.512 850.000
CHINA 1.146.101 958.056 960.702 824.389 636.468 579.000
OTROS 2.590.644 2.601.595 2.732.569 1.747.286 1.683.873 1.789.545
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

204
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

ANEXO N.º 5: PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE BANANA NIVEL


MUNDIAL (En millones de $us. y peso bruto en TM)
TONELADAS US$ 1000
REGIÓN
2015 2016 2015 2016
ECUADOR 6.070.352 5.974.366 2.731.416 2.657.015
FILIPINAS 1.223.133 1.397.451 439.902 618.830
COSTA RICA 1.973.719 2.365.000 834.284 994.638
COLOMBIA 1.588.618 1.841.918 756.597 857.165
BELGICA 1.128.949 1.129.990 927.280 928.655
GUATEMALA 2.151.601 2.146.586 715.513 1.006.811
HONDURAS 704.373 659.089 295.997 258.569
PANAMA 259.271 247.551 144.322 119.697
ALEMANIA 370.142 356.890 332.159 332.607
REPUBLICA DOMINICANA 347.655 388.527 285.244 300.844
BRASIL 80.275 63.567 24.742 20.859
FRANCIA 286.642 253.267 188.708 167.579
ITALIA 31.697 44.609 24.455 36.673
PAISES BAJOS 440.450 505.578 384.334 420.302
BOLIVIA 123.860 124.012 38.088 35.864
MEXICO 416.801 448.311 174.386 188.505
YEMEN 25.041 41.855 13.444 29.800
INDIA 80.189 111.803 51.014 60.341
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 6: PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE BANANO, 2017


(En millones de $us y peso bruto en TM)
TONELADAS US$ 1000
REGIÓN
2015 2016 2017 2015 2016 2017
ECUADOR 6.070.352 5.974.366 6.515.256 2.731.416 2.657.015 3.000.000
GUATEMALA 2.151.601 2.146.586 2.366.346 715.513 1.006.811 882.000
COSTA RICA 1.973.719 2.365.000 2.648.812 834.284 994.638 1.100.000
FILIPINAS 1.795.313 1.397.451 1.663.400 439.902 618.830 687.000
COLOMBIA 1.588.618 1.841.918 1.884.805 756.597 857.165 918.000
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

205
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

ANEXO N.º 7: PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO en TM, SEGÚN AÑO


AGRÍCOLA (1998 – 2017)
BANANO
PERÍODO PRODUCCIÒN SUPERFICIE RENDIMIENTO
(T.M.) (HA.) (TM/HA.)
1997-1998 118.586 9.876 12.008
1998-1999 121.787 10.229 11.906
1999-2000 129.331 10.503 12.313
2000-2001 129.868 10.131 12.819
2001-2002 136.389 11.321 12.047
2002-2003 134.952 11.463 11.773
2003-2004 129.888 11.107 11.694
2004-2005 131.086 11.744 11.162
2005-2006 126.359 11.343 11.140
2006-2007 150.746 12.083 12.476
2007-2008 148.221 11.961 12.392
2008-2009 186.442 14.025 13.294
2009-2010 215.523 14.946 14.420
2010-2011 264.327 17.187 15.380
2011-2012 257.104 17.055 15.075
2012-2013 256.352 17.531 14.622
2013-2014 283.310 18.601 15.231
2014-2015 292.221 19.670 14.856
2015-2016 299.580 19.837 15.102
2016-2017 289.674 20.191 14.347
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 8: PRODUCCIÓN DE BANANO POR DEPARTAMENTOS en TM


(1998 – 2017)
AÑO COCHABAMBA LA PAZ BENI SANTA CRUZ PANDO TARIJA
1998 94.874 15.413 4.650 2.730 764 155
1999 98.259 15.281 4.615 2.721 753 159
2000 102.839 17.935 4.943 2.577 871 166
2001 103.886 17.096 5.103 2.740 843 200
2002 108.920 17.906 5.334 3.067 974 189
2003 106.503 19.156 5.144 2.938 984 227
2004 100.435 19.621 5.239 3.481 887 224
2005 100.732 20.377 5.494 3.426 833 223
2006 95.070 21.490 5.334 3.484 738 243
2007 117.667 23.149 5.492 3.474 741 223
2008 113.991 23.751 5.627 3.835 763 253
2009 143.505 32.868 4.780 4.024 958 244
2010 164.239 41.134 4.670 4.186 937 294
2011 198.082 56.214 4.674 4.058 943 292
2012 191.379 55.485 4.793 4.145 923 319
2013 186.890 59.011 4.974 4.159 948 306
2014 208.433 63.715 5.325 4.446 1.004 325
2015 212.625 68.083 5.697 4.364 1.020 343
2016 217.974 69.809 5.833 4.472 1.045 351
2017 202.474 74.802 5.758 4.502 1.090 360
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

206
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

ANEXO N.º 9: SUPERFICIE CULTIVADA SEGÚN PRINCIPALES


DEPARTAMENTOS (1998-2017)
TASA DE PARTICIPACION RELATIVA DEL TOTAL EN %
AÑO COCHABAMBA LA PAZ
1998 75,23 13,16
1999 76,01 13,20
2000 74,80 14,68
2001 73,41 15,42
2002 75,01 14,32
2003 74,75 14,82
2004 72,57 15,76
2005 72,96 15,52
2006 71,47 16,79
2007 71,48 17,04
2008 70,14 17,92
2009 68,13 21,28
2010 65,87 24,39
2011 63,96 27,53
2012 63,22 28,01
2013 61,75 29,59
2014 61,39 30,07
2015 61,06 30,49
2016 61,27 30,23
2017 60,97 30,62
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 10: EXPORTACIÓN DE BANANO PERÍODO (1996 – 2016)


(Expresado en dólares americanos y toneladas métricas)
AÑO $us. T.M. Var. % $us Var. % T.M.
1990 0 0 0 0
1991 74.000 355 0 0
1992 59.000 323 -20,3% -9,0%
1993 33.000 176 -44,1% -45,5%
1994 116.000 546 251,5% 210,2%
1995 177.000 824 52,6% 50,9%
1996 377.000 2.357 113,0% 186,0%
1997 254.000 1.483 -32,6% -37,1%
1998 320.000 3.105 26,0% 109,4%
1999 870.000 7.494 171,9% 141,4%
2000 1.068.000 9.377 22,8% 25,1%
2001 1.735.000 13.898 62,5% 48,2%
2002 2.236.000 18.237 28,9% 31,2%
2003 3.819.000 30.418 70,8% 66,8%
2004 5.809.000 45.861 52,1% 50,8%
2005 7.412.000 57.824 27,6% 26,1%
2006 10.061.000 83.113 35,7% 43,7%
2007 10.067.000 85.974 0,1% 3,4%
2008 12.061.000 94.004 19,8% 9,3%
2009 13.584.000 96.128 12,6% 2,3%

207
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

2010 14.184.000 94.464 4,4% -1,7%


2011 22.381.000 115.773 57,8% 22,6%
2012 24.864.000 107.792 11,1% -6,9%
2013 30.233.000 115.270 21,6% 6,9%
2014 35.685.000 124.045 18,0% 7,6%
2015 38.457.000 134.209 7,8% 8,2%
2016 36.447.000 132.564 -5,2% -1,2%
2017 39.013.000 150.155 7,0% 13,3%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 11: CONTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES


DEL BANANO EN EL PIB AGRÍCOLA (1998 – 2017)
(En Miles de Dólares y Porcentaje)
VALOR CONTRIBUCIÓN EN %
PIB VBP DE EXPO LA EXPO
PIB
Agrícola BANANO BANANO LA EXPO EL VBP DE EL VBP DE
NACIONAL DE
AÑOS en miles MILES EN DE BANANO BANANO BANANO
MILES $us. BANANO
$us. $us. MILES EN EL PIB EN EL PIB EN EL PIB
EN EL PIB
$us. NACIONAL NACIONAL AGRICOLA
AGRICOLA
1998 8.504.652 335.829 6.013 320 0,00 0,07 0,10 1,79
1999 8.269.284 329.047 6.199 870 0,01 0,07 0,26 1,88
2000 8.384.568 323.175 6.154 1.100 0,01 0,07 0,34 1,90
2001 8.129.213 314.244 5.861 1.735 0,02 0,07 0,55 1,87
2002 7.894.429 287.556 5.836 2.236 0,03 0,07 0,78 2,03
2003 8.071.861 302.925 5.555 3.819 0,05 0,07 1,26 1,83
2004 8.762.116 289.076 5.641 5.809 0,07 0,06 2,01 1,95
2005 9.524.739 302.801 5.831 9.894 0,10 0,06 3,27 1,93
2006 11.383.477 315.980 6.077 10.648 0,09 0,05 3,37 1,92
2007 13.047.180 313.141 6.615 10.767 0,08 0,05 3,44 2,11
2008 16.559.542 345.941 7.524 12.061 0,07 0,05 3,49 2,17
2009 17.217.361 368.411 6.882 13.584 0,08 0,04 3,69 1,87
2010 19.225.571 352.440 28.916 14.184 0,07 0,15 4,02 8,20
2011 23.778.236 368.439 31.162 22.381 0,09 0,13 6,07 8,46
2012 26.873.514 385.827 32.918 24.869 0,09 0,12 6,45 8,53
2013 30.381.520 405.654 32.602 30.249 0,10 0,11 7,46 8,04
2014 33.237.482 420.950 58.523 35.740 0,11 0,18 8,49 13,90
2015 33.241.681 446.998 61.040 38.457 0,12 0,18 8,60 13,66
2016 34.053.463 456.660 61.485 35.414 0,10 0,18 7,76 13,46
2017 37.816.421 498.133 62.120 37.816 0,10 0,16 7,59 12,47
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) - La Unidad de Análisis
Productivo (UDAPRO) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia

208
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

ANEXO N.º 12: DATOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO


ECONOMÉTRICO
AÑOS PIB_AGRI EXPO V_PROD P_EXPO
1998 402.536 6.013 320 116
1999 415.265 6.199 870 100
2000 427.164 6.154 1.100 114
2001 426.674 5.861 1.735 125
2002 437.219 5.836 2.236 123
2003 442.442 5.555 3.819 126
2004 452.468 5.641 5.809 127
2005 458.403 5.831 9.894 128
2006 475.573 6.077 10.648 121
2007 483.336 6.615 10.767 117
2008 494.313 7.524 12.061 128
2009 508.345 6.882 13.584 141
2010 517.676 28.916 14.184 150
2011 533.828 31.162 22.381 193
2012 548.312 32.918 24.869 231
2013 549.203 32.602 30.249 262
2014 566.615 58.523 35.740 288
2015 579.511 61.040 38.457 286
2016 593.370 61.485 35.414 271
2017 615.693 62.120 37.816 298
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Estadística (INE),
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), FAOSTAT 2017
Elaboración: Propia

ANEXO N.º 13: EL PROBLEMA COCA – COCAÍNA EN BOLIVIA


La decisión internacional de fiscalizar el consumo de la hoja de coca empezó a fines de
la década de los años 40 en la Comisión de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes.
En 1948, el Consejo Económico y Social decide establecer una Comisión de
Investigación sobre los efectos de la masticación de la hoja de coca en Bolivia,
destacándose las siguientes puntualizaciones: a) La masticación crea hábito; b) Inhibe la
sensación de hambre, manteniendo una desnutrición constante en la población
demandante; y c) A pesar que las hojas contienen vitaminas y un valor nutritivo como
otros vegetales verdes, no se aconseja su consumo por contener alcaloides tóxicos, entre
los que se encuentra la

209
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

cocaína126. Durante los años 50, la recomendación de la Comisión fue ampliamente


apoyada por el sistema de la ONU, incluyendo al Comité de Expertos sobre
Estupefacientes Capaces de Producir Adicción de la Organización Mundial de Salud.
Este aspecto llegó a influenciar a su vez en la Convención Única sobre Estupefacientes
de 1961, donde se promueve la regulación del consumo de la hoja de coca bajo tratados
internacionales.
PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE DE COCA EN BOLIVIA
(TONELADAS MÉTRICAS Y HECTÁREAS)
50.000 120.000

45.000
40.000 100.000

35.000
80.000
30.000
H.

25.000

T.
60.000

20.000
15.000 40.000

10.000
5.000 20.000
0
0

AÑOS
H.A. T.M.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)


Elaboración: Propia

La Convención Única sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972), la


hoja de coca está definida como estupefaciente e incluida en la lista de substancias
controladas. Asimismo, se establece la necesidad de que los productores campesinos de
la hoja posean una licencia que especifique el tamaño y ubicación de sus tierras
registradas,

126
Un estudio de la Universidad de Harvart (1975) confirmó el contenido vitamínico de la hoja de coca,
pero concluyó que las vitaminas no son extraídas en el proceso de masticación, sino directamente en el
proceso de digestión. Asimismo, se estableció la existencia de 0.25 a 2.25% de alcaloides tóxicos,
incluyendo la cocaína, lo que hace que la hoja sea una fuente inapropiada de nutrientes (Embajada de
210
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

Estados Unidos, 1993).

211
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

además de prohibir la masticación de la hoja por 25 años, una vez que entre en vigor esta
convención, aspecto que no llegó a cumplirse por razones culturales en los países
productores.

El Desarrollo Alternativo Según el Programa Internacional para el Control de Drogas de


las Naciones Unidas (UNDCP), los programas de Desarrollo Alternativo son... “aquellos
diseñados para respaldar a países en vías de desarrollo con el fin de eliminar la
producción de drogas ilícitas en sus territorios”. Dichos programas ayudan a los
gobiernos a encontrar y extender estrategias socio-económicas alternativas a los
campesinos involucrados en la producción de cosechas insumo de drogas que los
gobiernos desean eliminar.

Estos programas se inician en el país con la ayuda del gobierno de Estados Unidos
durante la década de los setenta. Específicamente entre 1975 y 1979, cuando se impulsa
el Proyecto de Desarrollo Yungas - Chapare (PRODES), con el fin de realizar estudios
que permitan identificar cultivos alternativos a la producción de la hoja de coca, tanto en
los Yungas de La Paz como en el Chapare cochabambino.

En 1984, empiezan las primeras experiencias de desarrollo alternativo en las zonas


subtropicales de La Paz y de Cochabamba, con proyectos poco exitosos orientados a
contrarrestar el aumento constante de la producción de coca. Hacia 1986 se elabora el
Programa de Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas donde se incluye el
llamado Plan Trienal de Lucha Contra el Narcotráfico que contaba con el apoyo
financiero y militar del gobierno de los Estados Unidos. Este programa pretendía
eliminar por completo la dependencia de la economía de la coca hasta finales de la
década de los ochenta.

Ante el fracaso de los métodos de interdicción y erradicación de la hoja de coca, en junio


de 1987 se inicia un proceso de concertación con el campesinado a fin de sustituir los
cultivos a cambio de desarrollo. De esta manera se descarta el llamado Plan Trienal y se
adopta el Plan Integral de Desarrollo y Sustitución (PIDYS). En esta etapa se llegó
además a concertar con la comunidad internacional la aceptación del significado
212
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

tradicional de la

213
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

hoja de coca para nuestro país, conjuntamente con el principio de responsabilidad


compartida entre países productores y consumidores, rechazándose la idea de que la
ayuda internacional a Bolivia es caritativa y rectificándose por el contrario que la lucha
contra el narcotráfico debe ser un esfuerzo común. Como resultado de estos debates se
define una estructura institucional que responde a un nuevo enfoque en la lucha contra el
tráfico ilícito de drogas, asentada en tres pilares: la prevención y rehabilitación del abuso
de drogas, la interdicción a los narcotraficantes y el desarrollo alternativo en las áreas
productoras de coca.

Bolivia en ese entonces se recuperaba de una de sus peores crisis económicas, políticas y
sociales; donde la hiperinflación y la caída del sector minero hacían que este proceso se
inicie en condiciones poco favorables. Por un lado, el aumento constante de la demanda
de productos ilícitos a escala mundial y, por el otro, la creciente migración al trópico
cochabambino, contrastaban con los objetivos del Desarrollo Alternativo.

Marco Legal y Estratégico para la Sustitución de la Economía de la Coca El 29 de


diciembre de 1988 se establece el DS No 22099 que reglamenta la Ley 1008 sobre el
Régimen de la Coca y Substancias Controladas, donde se define la producción y uso
tanto lícito (tradicional) como ilícito (narcotráfico) de la hoja de coca. En este sentido, el
artículo 8 de la mencionada ley, fija y delimita tres zonas de producción de coca en el
país: La zona de producción tradicional, la zona de producción excedentaria en
transición y la zona de producción ilícita127.

La zona de producción tradicional es aquella donde se ha producido coca histórica y


socialmente para su uso tradicional. Según el Art. 9 de la Ley 1008, esta zona
comprende las provincias Muñecas, Murillo, Franz Tamayo, Inquisivi, Nor y Sud
Yungas del

127
La ley 1008 regula la producción, distribución y comercialización de la hoja de coca, el desarrollo
alternativo y la reducción de cultivos excedentarios. También define zonas de producción de coca legales,
ilegales y en transición, la importación, distribución y venta de substancias químicas controladas y
214
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

establece penas y los procedimientos judiciales para delitos relacionados con el narcotráfico.

215
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

departamento de La Paz; además parte de las provincias de Tiraque y Carrasco del


departamento de Cochabamba.

La zona de producción excedentaria en transición es aquella donde el cultivo de coca es


resultado de un proceso de colonización espontánea o dirigida, que ha sustentado la
expansión de cultivos excedentarios por el crecimiento de la demanda para usos ilícitos.
Esta demarcación comprende las provincias Saavedra, Larecaja y Loayza, las áreas de
colonización de los Yungas de La Paz y parte de las provincias Chapare, Carrasco,
Tiraque y Arani del departamento de Cochabamba; territorios que quedan sujetos a
planes anuales de reducción, sustitución y desarrollo mediante la aplicación del Plan
Integral de Desarrollo y Sustitución (PIDYS)128.

La zona de producción ilícita de coca está constituida por aquellas áreas donde está
prohibido el cultivo de la coca. Esta delimitación comprende todo el territorio de la
República al margen de las zonas ya definidas. Asimismo, con el fin de facilitar el
proceso de sustitución de coca, se crea la Comisión Nacional de Desarrollo Alternativo
(CONADAL), dependiente del poder ejecutivo. Esta entidad debía dar cumplimiento al
Plan Integral de Desarrollo y Sustitución (PIDYS) y así acabar con la superficie
excedentaria de coca hasta fines de 1993; se estipula a su vez una compensación
económica por hectárea erradicada de 2000 dólares mientras se logre sustituir por
completo la producción de coca.129

El marco institucional del cual se vale la Estrategia Boliviana de Lucha Contra el


Narcotráfico (1998 – 2002), también conocida como el Plan Dignidad, establece que la
reducción y erradicación de los cultivos de coca se encuentran a cargo de la Dirección

128
El proceso de sustitución es aquel que modifica la dinámica económica y social generada por el tráfico
ilícito para promover nuevos patrones productivos y sociales alternativos que aseguren un ingreso
suficiente para garantizar la subsistencia de la unidad familiar mediante asistencia crediticia, el desarrollo
agroindustrial y la comercialización
129
El PIDYS es el marco institucional mediante el cual se establecen las condiciones, plazos para la
sustitución y reducción voluntaria de los cultivos excedentarios, así como los montos de compensación y
las acciones políticas que aseguren respuestas a las nuevas opciones de desarrollo que se generen en las
zonas afectadas.

216
“LAS EXPORTACIONES DEL BANANO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE
BOLIVIA; 1998 – 2017”

General de Reconversión Agrícola (DIRECO), establecida en el Reglamento de


Organización del Poder Ejecutivo, D.S. 24855 de 23 de septiembre de 1997, como parte
del Viceministerio de Desarrollo Alternativo.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) también se


basa en las áreas señaladas como Zonas Autorizadas por el Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia. En 2017, se promulgó la Ley General de la Coca (Ley 906)
promulgada el 8 de marzo de 2017, define y delimita dos zonas de producción de
cultivos de coca; Zonas Autorizadas130 y Zonas No Autorizadas131. clasifica las Zonas
Autorizadas en tres zonas; “Originaria y Ancestral”, “Originaria y Ancestral con
Registro y Catastro” y “Con Registro y Catastro” y la Ley de Lucha Contra el Tráfico
Ilícito de Sustancias Controladas (Ley 913).

El Artículo 19 de la Ley 906, menciona que la renovación del cultivo de coca consiste en
la habilitación de una nueva parcela en sustitución de la parcela en rotación para su
descanso y recuperación. Dicho procedimiento se podrá efectuar solamente en Zonas
Autorizadas, previa justificación técnica y autorización del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, prohibiéndose la producción simultánea de la parcela anterior y la
parcela renovada. La nueva Ley 906 delega al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
regular las actividades de comercialización circulación, transporte, entre otros temas.

130
Son las que se produce coca para satisfacer necesidades de consumo, investigación e industrialización.
Los cultivos de coca en estas zonas serán renovables y de por vida, sujeto al cumplimiento de la presente
Ley.
131
Es aquella que se encuentra fuera de la delimitación de las Zonas Autorizadas de producción de coca.
Queda prohibida la producción de coca en la Zonas No Autorizadas, sujeta a erradicación por el
Ministerio de Gobierno en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sin perjuicio de la
sanción penal y agravante cuando se trate de Áreas Protegidas y Reservas Forestales, conforme a Ley
específica.
217

También podría gustarte