Está en la página 1de 33

ROL DEL PROFESIONAL DE LA PSICOPEDAGOGÍA

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD.


ENFOQUE DE RIESGO Y PROTECCIÓN
HABILIDADES PARA LA VIDA
(CONDUCTA PROSOCIAL. PARTICIPACIÓN)

Dr. Jorge A. Naranjo Pinto )


janaranjop@uce.edu.ec
¿QUE ES EL RIESGO?
Probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano, se
produzca en un determinado tiempo y espacio generando una
afectación generalmente adversa de los individuos.
0DeCS. Descriptores en Ciencias de la Salud 2010
¿QUE ES EL RIESGO?
Riscu, risco= peñasco escarpado = "peligro en el mar", "peligro oculto"

Visión negativa: Peligro (potencial) de que las vidas o los bienes


materiales humanos sufran un perjuicio o daño por la exposición a
diversos factores externos o internos en un determinado lugar o
momento. RIESGO = DAÑO O PELIGRO
Visión positiva: Posibilidad de que las vidas o los bienes materiales humanos al
exponerse a diversos factores externos o internos en un determinado lugar o
momento ayuden a potenciar el desarrollo de habilidades, destrezas y
competencias para vivir. RIESGO = OPORTUNIDAD
Steinberg y Belsky, 1996; Wilson y Daly, 1993
"La adversidad es como el viento fuerte, porque apaga la llama pequeña pero
acrecienta la grande“
Dicho popular

“Si no vives peligrosamente, no vives. La vida sólo florece en el peligro. La vida


nunca florece en la seguridad”.
Dale Carnegie
Integración social
(Sociocentrismo)
Experimentar y Independencia y
correr riesgos autonomía
Diferenciación e
Hacer elecciones
Individuación
propias
Separación
Tomar
progresiva de los
responsabilidade
padres
Dependencia s
(Egocentrismo)
Generar sus
Comodidad Relación con
propios valores
iguales

La asunción de riesgos favorecería la salida del adolescente del grupo


familiar, eliminando el peligro de endogamia y fomentando el logro
de la independencia y autonomía
ENFOQUE DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO: Son los elementos o características a nivel personal,
familiar o social que favorecen o promueven que una persona al exponerse a un
riesgo se haga daño, tenga problemas y enferme

Adolescentes enfermos
12-16%
Adolescentes en riesgo
FACTORES DE RIESGO
25-30%

Adolescentes sanos

60%
¿Cuáles factores de riesgo conocemos?
Fact. de riesgo biológico: (Epidemiología biomédica)
• Colesterol elevado + Hipertensión Arterial = enf. cardiovascular
• Desnutrición materna = RNPB
• Displasia de cuello uterino = Ca cérvicouterino

Fact. de riesgo psicosociales:


• Colesterol elevado + Hipertensión Arterial
+ estrés + sedentarismo = enf. cardiovascular
• Desnutrición materna + control prenatal inadecuado + madre
adolescente = RNPB
• Displasia de cuello uterino + IRS temprana + No protección =
Ca cérvicouterino
CONDUCTA DE RIESGO
(Epidemiología conductual)
Características del riesgo

• Inciden factores biopsicosociales


• Provoca efectos positivos y negativos (confusión y
disonancia cognitiva)
• Las conductas de riesgo se asocian:
- Síndromes conductuales - “Estilos de vida”
• Es dinámico:
• Progresivo (ciclo de vida)
• Ligadas a las necesidades del desarrollo
• Género
• Respuesta individual
• Puede ser predecible?
¿QUE HEMOS HECHO ANTE EL RIESGO?

Adolescentes con
problemas o
enfermos
SERVICIOS PARA ATENCIÓN DE
PROBLEMAS
(TRATAR, CURAR, REHABILITAR)

FACTORES DE RIESGO TAMIZAJE, ORIENTACIÓN,


Adolescentes
GUÍA PREVENTIVA,
en riesgo
CONSEJERÍA, EDUCACIÓN
PARA EL CONTROL DEL RIESGO
Adolescentes
sanos
?????
FACTORES PROTECTORES: Son los elementos o características a nivel personal,
familiar o social que impiden o evitan que una persona al exponerse a un riesgo se
haga daño e inclusive desarrolle habilidades que le fortalecen y mejoren

APARICIÓN DE ENFERMEDAD
DAÑO

FACTORES PROTECTORES EXPOSICIÓN AL VULNERABILIDAD


RIESGO

RESILIENCIA

ESTADO DE SANIDAD Y FORTALECIMIENTO


ENFOQUE PREVENTIVO
CADENA DE PREVENCIÓN

DESARROLLO
DE HABILIDADES PROGRAMAS DE
PARA LA VIDA PROGRAMAS REINSERCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE VIDA EDUCATIVOS SERVICIOS REESTRUCTURACIÓN
PARTICIPACIÓN EMERGENTES Y ATENCIÓN PROYECTO DE
FAMILIA ESPECÍFICOS VIDA
EDUCACIÓN CIRCULOS RESTAURATIVOS
CULTURA DE PAZ

PRIMORDIAL PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Tratamiento y control de los Evitar secuelas a largo plazo


Promoción y desarrollo de Disminución y control o que problemas
problemas y sus
factores protectores De factores de riesgo Reaparezcan
Complicaciones
PREVENCION PRIMORDIAL

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION JUVENIL

RECREACION Y USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

FORTALECIMIENTO DE FOMENTO DE LA INTEGRACION FAMILIAR Y


FACTORES SENTIDO DE CONVIVENCIA
PROTECTORES:
FOMENTO DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y
DESARROLLO DE PARTICIPACION CIUDADANA (CONDUCTAS
HABILIDADES PARA LA PROSOCIALES)
VIDA
DESARROLLO DE MICROAMBIENTES SALUDABLES
DERECHOS
DESARROLLO AXIOLÓGICO, ÉTICO Y ESPIRITUAL:
EQUIDAD, INCLUSIÓN, AUTOCUIDADO,
RESPONSABILIDAD, TRASCENDENCIA (CULTURA DE
PAZ)

CAMBIOS CULTURALES (RECUPERACION DE LA


EDAD PRECIOSA)
FACTORES PROTECTORES PARA EL DESARROLLO
(SEARCH INSTITUTE. DEVELOPMENT ASSETS 1997)

CATEGORÍA FORTALEZA
Apoyo familiar
Comunicación familiar positiva
Relaciones con otros adultos
Apoyo Una comunidad comprometida
Un plantel educativo interesado
Padres que participan en actividades escolares
La comunidad valora a la juventud
La juventud como un recurso
Empoderamiento
RECURSOS Servicio a los demás
Seguridad
EXTERNOS
Límites familiares
Límites escolares
Límites y Límites vecinales

expectativas El comportamiento de los adultos como ejemplo


Compañeros como influencia positiva
Altas expectativas
Actividades creativas
Uso constructivo Programas juveniles

del tiempo Comunidad religiosa


Tiempo en casa
FACTORES PROTECTORES PARA EL DESARROLLO
(SEARCH INSTITUTE. DEVELOPMENT ASSETS 1997)

CATEGORIA FORTALEZA
Motivación por sus logros
Compromiso con la escuela
Compromiso con el Cumplimiento de tareas
aprendizaje Preocuparse por la escuela
Leer por placer
Preocuparse por los demás
Militancia por la igualdad y justicia social
Integridad
RECURSOS Valores positivos Honestidad
INTERNOS
Responsabilidad
Autocontrol. Abstinencia
Planeación y toma de decisiones
Capacidad interpersonal

Competencias sociales Capacidad cultural


Habilidad de resistencia
Solución pacífica de conflictos
Poder personal
Auto-estima
Identidad positiva Sentido de propósito
Visión positiva del futuro personal
Promueve y mejora el desarrollo de habilidades para la vida

Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades emocionales


Autonomía
Resolución de problemas
Comunicación Control del estrés
Creatividad
Negociación/rechazo Control de sentimientos,
Comprensión de las consecuencias de las
Asertividad incluyendo la ira
acciones
Vinculación y desarrollo Autocontrol (locus de control
Búsqueda de soluciones a los problemas
interpersonal sano interno = manejo y
Pensamiento crítico y reflexivo
Cooperación monitoreo de sí mismo)
Manejo de la presión grupal y de los
Empatía y toma de Autoestima
medios de comunicación
Perspectivas Esperanza, amor y sentido de la
Autopercepción, Autocrítica,
Búsqueda de apoyos vida
Autovaloración y autoconcepto
Análisis y clarificación de valores

Mejor capacidad de autocuidado y cuidado mutuo


(CONDUCTAS PROSOCIALES)

< exposición > capacidad de respuesta > posibilidad de desarrollar


al riesgo frente a la adversidad factores de protección
CONDUCTA PROSOCIAL
Son comportamientos llevados a cabo voluntariamente
para ayudar o beneficiar a otros. Es el comportamiento
social positivo con o sin motivación altruista

FORMAS DE CONDUCTA PROSOCIAL


1. Ayuda física
2. Servicio físico
3. Dar y compartir
4. Ayuda verbal
5. Consuelo verbal
6. Confirmación y valorización positiva del otro
7. Escucha profunda
8. Empatía
9. Solidaridad
10.Presencia positiva y unidad
TRAYECTORIAS DE LAS CONDUCTAS PROSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA
(Eisenberg et al., 2005; Luengo Kanacri et al., 2013; Burnett Heyes et al., 2015; Gürogluß et al.,
2014; Meuwese et al., 2015; van Hoorn et al., 2016)

Los comportamientos prosociales no son estables ni permanentes, suelen


cambiar en el ciclo de vida. Aumentan progresivamente en la adolescencia
debido a los procesos de maduración cerebral (Mills & Blakemore, 2014)
aunque no siempre son consistentes ya que están influenciados por varios
factores externos.
La capacidad empática y perspectiva vital también cambia. Los adolescentes
tempranos piensan y actúan de manera más egoísta, pero al final de la
adolescencia adoptan un mayor control de los impulsos y pensamientos
orientados hacia los demás (Eisenberg et al., 1995; Elkind, 1985; Steinberg,
2009).
FUNDAMENTO TEÓRICO
Seligman, 2000(Psicología Positiva) Avia y Vázquez, 2000 (Optimismo Inteligente)

• más centrada en aspectos positivos


• menos centrada en aspectos disruptivos

LOS INHIBEN LOS


ASPECTOS COMPORTA
+ MIENTOS
-
CONDUCTA PROSOCIAL VS. CONDUCTA AGRESIVA

Tiene en cuenta No tiene en cuenta


al Otro al Otro

Adaptada Desadaptada

LA CONDUCTA PROSOCIAL INHIBE LA


CONDUCTA AGRESIVA

Uno de los procesos más relacionados con la Conducta


Prosocial es la Empatía
PERSPECTIVA ACTUAL EMPATÍA
“Importancia de las emociones y su regulación en la moralidad.”
Eisenberg, 2000
• La empatía como una emoción centrada en el otro y controlada
favorece la conducta prosocial e inhibe la antisocial
• Emociones negativas e incontroladas , como la ira se consideran
emociones no morales
• “Tristeza o preocupación por el otro” motiva la conducta
prosocial
• Esta reacción a menudo procede de la tristeza empática pero
también puede provenir de la toma de perspectiva o de la
información sobre “el otro” accesible desde la memoria
• El distress personal está centrado en uno mismo, es aversivo,
procede también de la comprensión de la emoción de otro : una
persona siente ansiedad cuando ve a alguien que está triste
V.
COGNITIVAS:
VALORACIÓN

V.
EMOCIONALES:
EMPATÍA

AUTORREGULACIÓN
CONTROL Y
EFICACIA:

Conducta Prosocial
Conducta Agresiva
¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CEREBRO CUANDO AYUDAMOS A OTROS?
(Harbaugh et al., 2007; Morelli et al., 2014; Telzer et al., 2014)

Activación del sistema de recompensa mesolímbica, específicamente, el Área Tegmental


Ventral (VS) y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) Genera gratificación, motivación
y satisfacción

Cuando:
• Ayudamos a otros
• Observamos cómo otros son ayudados por otros
• Incluso cuando hacemos donaciones forzadas o involuntarias (ej. Pago de impuestos para el
bien público)
¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CEREBRO CUANDO AYUDAMOS A OTROS?

Tsoi, Lily & Dungan, James & Waytz, Adam & Young, Liane. (2016). Distinct neural patterns of social cognition for
cooperation versus competition. NeuroImage. 137. 10.1016/j.neuroimage.2016.04.069.

La motivación intrínseca para


la conducta prosocial aparece
porque la recompensa
asociada con ayudar a los
demás es mucho más valiosa
que las ganancias con fines
puramente egoístas.
IMPACTO DEL DESARROLLO ADECUADO DE LA
CONDUCTA PROSOCIAL

• Mejores relaciones con sus compañeros (Eisenberg et al., 2006)


• Menos problemas de internalización y externalización (Bandura,
1999)
• Mejor rendimiento académico (Caprara et al., 2000 ; Wentzel et
al., 2004)
• Mejores habilidades cognitivas y de regulación emocional
(Rothbart y Rueda, 2005; Eisenberg et al., 2006)
• Mayor adaptación al estrés y mejor capacidad de afrontamiento
“coping”
IMPACTO DEL DESARROLLO ADECUADO DE LA
CONDUCTA PROSOCIAL
¿Por qué es necesaria promover la
participación de adolescentes y jóvenes?
El ser humano, por esencia:
• Está permanentemente en relación con
otros.
• Busca y recurre a ellos en situaciones que
así lo requieren.
• Está presente en espacios donde comparte
ideas, opiniones e intereses.

Debido a que las formas de inclusión y construcción de la


adolescencia en nuestras sociedades no permiten un desarrollo
integral ni garantizan el ejercicio pleno de los derechos
políticos, civiles y sociales
ESTILOS DE INCLUSIÓN
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA AUTONOMÍA EN EL
DESARROLLO DE LA CIUDADANÍA
LA ESCALERA DE PARTICIPACIÓN (Hart R., 1992)
Y EL DESARROLLO DE LA CIUDADANÍA EMOCIONAL (Naranjo P. J, 2000)

DECISIONES TOMADAS E INICIADAS PODER


POR JÓVENES Y COMPARTIDAS CON
ADULTOS CIUDADANÍA EMOCIONAL

GRADOS DE PARTICIPACIÓN
ACTIVIDADES INICIADAS POR
JÓVENES Y DIRIGIDAS POR AUTONOMÍA
ADULTOS

ACTIVIDADES INICIADAS POR


ADULTOS Y CONSULTADAS A CONTROL DEL RIESGO
JÓVENES

CONSULTA E INFORMACIÓN CONCIENCIA DEL RIESGO

INFORMACIÓN Y
VALORACIÓN DE RIESGO
ASIGNACIÓN

FALSO FAVORITISMO
DESCONOCIMIENTO DEL
DECORACIÓN NO PARTICIPACIÓN RIESGO
MANIPULACIÓN
ETAPAS DEL EMPODERAMIENTO DE LOS/LAS JOVENES

JUVENTUD ESTA ES PROVEE TOMA INICIA


COMUNIDAD INFORMADA CONSULTADA INFORMACION DECISIONES ACCIONES

Los jóvenes y
Características Se informa y se Se consultara a líderes locales
de los/las Se busca la busca la los jóvenes para fijan objetivos,
Grupos externos
jóvenes opinión de la participación fijar, priorizar y priorizan,
fijan los objetivos
a los cuales comunidad, pero juvenil para definir objetivos planifican,
y metas de
van dirigidos puede o no mejorar los con asistencia evalúan y son
programas
los programas influir en las resultados de los técnica de los responsables de
juveniles
decisiones objetivos fijados programas los resultados

AUTOCUIDADO
Y PODER
ETAPAS PARTICIPACION COMPROMISO
CIUDADANIA
EMOCIONAL
La importancia de la Participación en el desarrollo Humano

1. Promueve y mejora el desarrollo de habilidades para la vida


Mejor capacidad de autocuidado y cuidado mutuo

Menor exposición al Mejor capacidad de respuesta Mayor posibilidad de desarrollar


riesgo frente a la adversidad factores de protección

2. Promueve el sentido de equidad, convivencia social, confianza y


respeto mutuo

3. Genera una acercamiento intergeneracional positivo y


constructivo

4. Mejora el involucramiento ciudadano (ejercicio y veeduría de


derechos) y la construcción de la democracia

5. Fortalece el sentimiento de corresponsabilidad humana


PREVENCION PRIMARIA
ASESORIA, GUÍA TAMIZAJE, CRIBADO O
ANTICIPADA, CONSEJERÍA SCREENNING

EDUCACION NUTRICIONAL CRECIMIENTO Y DESARROLLO


PUBERAL
EDUCACION SEXUAL (RIESGO)

ENSEÑANZA DE HABITOS HIGIENICOS Y DESARROLLO PSICOSOCIAL


UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE
(ALIMENTACIÓN, SUEÑO, EJERCICIO)
PREDICCIÓN DEL RIESGO
PREVENCION DE ACCIDENTES Y VIOLENCIA

UTILIZACIÓN POSITIVA DE LAS TAMIZAJE DE INFECCIONES


TECNOLOGÍAS

ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL SALUD REPRODUCTIVA

INMUNIZACIONES
TRATAMIENTO OPORTUNO DE
PREVENCION DE ADICCIONES QUÍMICAS ENFERMEDADES

FOMENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS Y


SALUD DENTAL
FAMILIARES
PREVENCION SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN, TRATAMIENTO Y DERIVACIÓN PARA ADOLESCENTES


ENFERMOS O CON PROBLEMAS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
PROTOCOLOS DE MANEJO
CRITERIOS DE REFERENCIA A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN

También podría gustarte