Está en la página 1de 558

NORMA TÉCNICA DE SALUD

PARA EL CONTROL DE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIÑA Y
EL NIÑO MENOR
DE CINCO AÑOS

Presentado por:
Mg. Gladys Escudero de Simborth
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y
EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS NRO. 137

RM N° 537-2017-
MINSA

Contribuir a
mejorar la salud,
nutrición y
desarrollo
infantil temprano
de las niñas y
niños menores
de cinco años.
AMBITO DE APLICACIÓN

De alcance Nacional y de
Aplicación Obligatoria en los
Establecimientos Públicos y
Privados
Objetivos De La Norma Técnica de Salud para el
Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y
el niño menor de cinco años :
¿POR QUÉ DAR PRIORIDAD A LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA
PRIMERA INFANCIA?

Es un derecho, los
niños (as) son
sujetos de derechos
civiles, políticos,
económicos,
sociales y
culturales.

Etapa de
Etapa de
mayores
mayor
aceleracione
vulnerabilid
ATENCIÓN s en el
ad
INTEGRAL DE desarrollo
LA PRIMERA
INFANCIA:

Mayor riesgo Oportunidad para


de enfermedades reducir En los primeros 5
crónicas. desigualdades en la años, se presentan
Mayor riesgo atención de los periodos críticos del
de abandono niños menores de 5 desarrollo neuronal.
escolar. años.
Definiciones y enfoques apuntan al desarrollo
integral (crecimiento y desarrollo)

Atención Control de
Antropometría Temprana del Consejería Crecimiento crecimiento y
Desarrollo. desarrollo

Desarrollo Escalas de
Enfoque Enfoque de
Infantil Desarrollo evaluación del
Intercultural buen trato
Temprano (DIT) desarrollo

Factores de riesgo:
biológico
Factores Primera Sesiones
(endógeno) social – Familia
protectores ambiental Infancia demostrativas
(exógeno)

Suplementaci Servicios
ón con hierro
Visita públicos con
y
domiciliaria micronutrient
pertinencia
es cultural
Valoración Diagnóstico Intervención Seguimiento
1.VALORACIÓN
Implica la recopilación, organización y validación de datos,
utilizando técnicas como:

OBSERVACIÓN

ENTREVISTA

EXPLORACIÓN FÍSICA

EXÁMENES DE AYUDA
DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO BIOPSICOSOCIALES

Evaluación Física y Neurológico

Evaluación de la Función Visual y Auditiva

Evaluación para descartar Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Evaluación del Cumplimiento del Calendario de vacunación y esquema de


Suplementación de Hierro
Evaluación del Crecimiento y del Estado Nutricional

Evaluación Del Desarrollo: Tests

Tamizaje de Violencia y Maltrato

Evaluación Bucal

Evaluación Ortopédica
2. DIAGNÓSTICO

Análisis de los datos recolectados durante la


valoración.

identificar problemas reales y/o potenciales el


cual proporcionara una intervención eficaz.

En el control del crecimiento y desarrollo


deberá hacer Uso del Kit del Buen Crecimiento
Infantil para todas las niñas y niños menores de
12 meses, en el marco de la consejería CRED y
atención infantil.
DIAGNÓSTICO: TIPOS

ADECUADO

CRECIMIENTO

INADECUADO

EEDP
TEPSI
DESARROLLO
TPED

NORMAL

FÍSICO
ALTERADO
3. INTERVENCIÓN
Actividades y/o acciones que se aplique
a nivel individual, familiar o a nivel de
la comunidad.

Consejería: Dependiendo de la edad y


necesidad de la niña y del niño.
Dar sugerencias ,evitar dar ordenes

Referir al
profesional que
EN corresponda
DIAGNÓSTICO
DE RIESGO Modificar o
eliminar los
factores de riesgo
4. SEGUIMIENTO EN
CONSULTORIO:

Se realiza en cada contacto con la niña y el niño.

*Historia Clínica.
*Carné de Atención Integral de Salud de la niña y niño menor de 5 años.

Sistema de citas programadas


EN DOMICILIO
Prematuros y/o bajo peso
al nacer, que no acuden a
citas programadas.

Niñas y niños en riesgo


y víctimas de violencia
o maltrato infantil Niñas y niños
nacidos en
domicilio

MOTIVOS

Trastornos del desarrollo,


tratamiento para la anemia o
suplementación con hierro
Crecimiento
inadecuado

Riesgo para el
desarrollo
Periodicidad en los Controles CRED
Para las niñas y
niños prematuros y/o
A las 24 horas de bajo peso se
considerarn18
haber salido de
controles:
alta.

Cada seis meses Cada 72 horas los


hasta los cinco primeros 15 días.
años de edad.

Cada tres meses Semanalmente


hasta los tres años hasta salir de
de edad método canguro.

Cada dos meses Cada 15 días hasta


hasta los dos años los tres meses de
de edad. edad.

Mensualmente
hasta el año de
edad.
Evaluación del crecimiento y
estado nutricional
Valoración antropométrica:
peso, longitud / talla y Ganancia de peso - talla
perímetro cefálico a través de diario o mensual.
la observación de las
tendencia de la curvas: Medición del Perímetro
dirección y velocidad Cefálico

El profesional de la salud
que realiza el control del
crecimiento y desarrollo
deberá hacer uso del kit del
Buen Crecimiento Infantil
para todas las niñas y niños
menores de 12 meses, en el
marco de la consejería CRED
y atención infantil
EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO

Se establece evaluar el desarrollo


Si una niña o un niño mayor de 2 meses
psicomotor de la niña y niño menor de
acude al establecimiento de salud,
5 años de la siguiente manera: sin controles previos de Crec. y Desarrollo,
- De 0 a 30 meses con TPED. debe iniciarse con la Escala de Evaluación
del Desarrollo Psicomotor (EEDP).
- De 2 y 18 meses con EEDP.
- De 4 años con TEPSI.

AUTONOMÍA

COHEREN CIA
DE
PRINCIPIOS

JUEGO LIBRE SEGURIDAD


COMPONENTES DE GESTIÓN

ORGANIZA
CIÓN SISTEMA DE
PLANIFICA INFORMA
ENTRENA INVESTIGA FINANCIA
CIÓN IMPLEMEN CIÓN
MIENTO CIÓN MIENTO
TACION
Anexo N° 1 Instructivo para el llenado de historia clínica de la Niña y el Niño.
Anexo N° 1a Formato de historia clínica de la niña y niño
Anexo N° 2 Carné de Atención Integral de Salud de la niña y niño menor de 5 años.
Aspectos prácticos a considerar en el control del CRED de la niña y el
Anexo N° 3
niño menor de 5 años.
Anexo N° 4 Registro de seguimiento de la atención integral.
Anexo N° 5 Evaluación del examen físico.
Anexo N° 6 Pruebas para la detección de alteraciones visuales
Anexo N° 7 Detección de problemas de la audición.
Anexo N° 8 Evaluación Ortopédica.
Anexo N° 9 Evaluación de los pares craneales.
Anexo N° 10 Evaluación de los reflejos primarios en el recién nacido.
Recomendaciones sobre salud bucal a ser aplicadas por todo personal
Anexo N° 11
de la salud durante los controles de la niña y el niño.
Anexo N° 12 Procedimiento de medición de las variables antropométricas.
Instructivo kit del buen crecimiento infantil, en el marco de la consejería
Anexo N° 13
CRED y atención infantil.
Anexo N° 14 Pautas para la atención temprana del desarrollo.
Anexo N° 15 Lista de equipo y mobiliario para la atención temprano del desarrollo.
Pautas para realizar el control del crecimiento y desarrollo con
Anexo N° 16
adecuación cultural.
Anexo N° 17 Descripción de los instrumentos para evaluar el desarrollo.
Anexo N° 18 Pautas de crianza y cuidado de niñas y niños menores de 5 años.
Ambientes y equipamiento mínimo para realizar el control del
Anexo N°19
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años
Anexo N° 20 Criterios de programación.
Reporte mensual de actividades atención integral de salud de la niña y el
Anexo N° 21
niño.
Anexo N° 22 Flujograma de manejo de problemas del crecimiento y desarrollo.
EL CARNÉ DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS ES DE USO ÚNICO EN TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS.
EL CARNÉ DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS ES DE USO ÚNICO EN TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS.
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE
SALUD POR CURSO DE VIDA
PARA LA PERSONA, FAMILIA Y
COMUNIDAD
(MCI)

MG. GLADYS ESCUDERO DE SIMBORTH


RESOLUCIÓN MINISTERIAL 030 – 2020/MINSA
Se aprueba el DOCUMENTO TÉCNICO:
“Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona,
Familia y Comunidad (MCI)”.

ÁMBITO DE
DEFINICIÓN FINALIDAD
APLICACIÓN

• Conjunto de estrategias, • Mejorar con equidad, las • IPRESS


condiciones o el nivel de • DIRESAS
normas, procedimientos, • GERESAS
herramientas y recursos salud de la Población
• DIRIS
residente en el Perú
que, al complementarse, mediante el MCI.
• ESSALUD
responden a las • SANIDAD FUERZAS ARMADAS
necesidades de salud de • SANIDAD POLICIA NACIONAL
• INSTITUCIONES PÚBLICAS
las personas, las familias • IAFAS
y la comunidad.
DEFINICIONES:
CARTERA DE SERVICIOS
Conjunto de diferentes prestaciones que brinda un
establecimiento de salud y responde a las necesidades de la
población y las políticas de salud.

CICLO VITAL FAMILIAR


Secuencia de fases por las que atraviesa la familia desde su
creación hasta su disolución.

CUIDADO DE LA SALUD
Acción de proteger, cautelar, preservar, de manera empática,
el derecho de salud de los individuos, el entorno familiar y la
comunidad en la que vive.
DEFINICIONES:
CURSO DE VIDA
Comprende la sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia
de las personas y la población, los cuales interactúan para influir en su
salud desde la preconcepción hasta la muerte.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


Son las circunstancias en que las personas son concebidas, nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, y son causa de
buena parte de las inequidades en salud entre los países y dentro de cada
país.

TELESALUD
Servicio de salud a distancia prestado por personal de la salud competente,
a través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados, sean
accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con limitada
capacidad resolutiva.
ENFOQUES DEL MODELO DEL CUIDADO
INTEGRAL DE SALUD (MCI)

Enfoque de Enfoque de curso Enfoque de Enfoque de


Derechos de vida Género Interculturalidad
• Respeto a la • Interacción de • Oportunidades • Proceso de
dignidad de múltiples que tienen los respeto a las
toda persona. factores hombres y las culturas.
• No protectores y de mujeres, las • Comunicación
discriminación. riesgo a lo largo interrelaciones que derriba las
• No regresividad. de la vida. existentes entre barreras
ellos y los sociales y
distintos roles culturales.
que socialmente • Aporta a los
se les asignan. procesos de
inclusión social.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 220 – 2021/MINSA
12 FEBRERO 2021
Se aprueba el DOCUMENTO TÉCNICO:
“Manual de implementación del Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)”.

FINALIDAD OBJETIVO
• Contribuir al proceso de • Establecer los que orienten a la
implementación del Modelo de implementación del MCI, con enfoque
Cuidado Integral de Salud por de lineamientos técnicos,
Curso de Vida para la Persona, metodológicos y procedimentales
Familia y Comunidad en todos sus interculturalidad y de derechos
componentes y dimensiones. humanos.
CUIDADO DE ATENCIÓN INTEGRAL POR CURSO DE VIDA

Adulto
Mayor
Adulto
(30 años a 59 años,
(60 años a más)
Adulto Joven 11 meses y 29 días)
(18 años a 29 años,
11 meses y 29 días)
Adolescente
(12 años a 17 años,
11 meses y 29 días)
Niño Niña
(0 a 11 años, 11
meses y 29 días)
Período
Prenatal
VIDA NIÑO NIÑA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 537-2017/MINSA


FINALIDAD
Se aprobó la NTS Nº 137-
MINSA/2017/DGIESP Contribuir a mejorar la salud,
Norma Técnica de Salud para el Control de nutrición y desarrollo infantil
Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño temprano de las niñas y niños
Menores de Cinco Años menores de cinco años.
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA DEL NIÑO NIÑA

CUIDADOS CUIDADOS DE CUIDADOS


INDIVIDUALES LA FAMILIA COMUNITARIOS
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA DEL NIÑO NIÑA

1. CUIDADOS CUIDADOS CUIDADOS


INDIVIDUALES INDIVIDUALES INDIVIDUALES

• Atención inmediata y • Evaluación de agudeza


completa del recién • Suplementación de hierro y
visual y auditiva.
nacido. tratamiento de la anemia.
• Tamizaje de violencia
• Suplementación de Vitamina
• Tamizaje neonatal. A.
intrafamiliar.
• Acciones de • Tamizaje de habilidades
• Tamizaje de hemoglobina.
inmunización. sociales de 8 años en
• Tamizaje de parásitos y adelante.
• Educación a la familia prescripción de
• Consejería en higiene.
sobre cuidados del antiparasitarios.
• Educación en cuidados de la
recién nacido. • Evaluación de IMC para niños
salud mental, autoestima,
mayores de 5 años.
• Consejería de la habilidades sociales.
• Evaluación odontológica y
lactancia materna y • Visita y atención domiciliaria
salud bucal.
alimentación según cronograma.
complementaria. • Atención a prioridades
sanitarias y enfermedades
• CRED. prevalentes nacionales,
regionales y locales.
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA DEL NIÑO NIÑA

2. CUIDADOS DE LA CUIDADOS DE LA FAMILIA


CUIDADOS DE LA
FAMILIA FAMILIA

• Lactancia materna •. • Prevención de riesgos.


exclusiva hasta los seis • Estilos de vida saludables: • Identificación de síntomas
meses y complementaria prácticas de higiene, de alarma de
hasta los dos años. alimentación y nutrición enfermedades prevalentes
• Implementación de saludable. de la infancia.
sesiones educativas y • Cumplimiento calendario • Educación para la
demostrativas en de vacunación. convivencia y respeto a los
prácticas saludables. demás, normas de
• Tamizaje de anemia y
• Alimentación suplementación de urbanidad y buen trato.
complementaria y buena micronutrientes. • Uso racional del tiempo
nutrición. libre en los niños.
• Reforzamiento del entorno
• Capacitación en pautas de seguro y buen trato.
crianza.
• Estimulación cognitiva,
motora y del lenguaje.
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA DEL NIÑO NIÑA

CUIDADOS CUIDADOS CUIDADOS


COMUNITARIOS COMUNITARIOS COMUNITARIOS

• Articular con Instituciones • Articular, coordinar con los


Educativas para: sectores, entidades
• Evaluación antropometría públicas y organizaciones
• Coordinar y • Sesiones educativas de alimentación comunales, espacios
y nutrición saludable, públicos saludables de
articular acciones juego, espacios recreativos,
• Suplementación con sulfato ferrosos,
con servicios • tratamiento de la anemia
artísticos, deportivos,
culturales para interacción.
preescolares en • Dosaje de hemoglobina • Promover el funcionamiento
las instituciones • Salud bucal de la vigilancia comunitaria
educativas. • Tamizaje de violencia escolar, para
crecimiento
el
y
adecuado
optimo
• Sesiones educativas y sesiones
demostrativas de prácticas y entornos desarrollo, incluye la
saludables participación activa de la
comunidad organizada y los
agentes comunitarios.
VIDA NIÑO NIÑA- ATENCIÓN TEMPRANA
VIDA NIÑO NIÑA
CUIDADOS INDIVIDUALES
Atención inmediata del recién nacido, tamizaje neonatal, inmunizaciones, educación sobre
cuidados del recién nacido, salud bucal, control de crecimiento y desarrollo, suplementación
de hierro, consejería de lactancia materna, alimentación complementaria, consejería en
higiene, autoestima, habilidades sociales, tamizaje de parásitos, tamizaje de hemoglobina,
evaluación odontológica, evaluación de la agudeza visual, tamizaje de violencia intrafamiliar,
visitas domiciliarias y atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes.

CUIDADO FAMILIARES
Lactancia materna, buenas prácticas de higiene, buenas prácticas alimentarias, entorno
seguro y buen trato, paternidad y maternidad responsable, estimulación del lenguaje,
prevención de riesgos (quemaduras, accidentes de tránsito), identificación de signos de
alarma IRAS.

CUIDADO COMUNITARIOS
Educar a la comunidad sobre el riesgo cardiovascular y su relación con el comportamiento,
involucrar evaluaciones masivas de factores de riesgo y diseñar programas para cambiar el
entorno local de manera que se haya demostrado un comportamiento saludable.
VIDA ADOLESCENTE

FINALIDAD
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1001- Contribuir al desarrollo integral
2019/MINSA de la salud y el bienestar de la
población adolescente, en el
Se aprobó la NTS Nº 157- marco de los enfoques en derechos
MINSA/2019/DGIESP y ciudadanía, desarrollo positivo,
Norma Técnica de Salud para la Atención género, diversidad,
Integral de Salud de Adolescentes interculturalidad, inclusión social,
curso de vida y enfoque territorial
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA ADOLESCENTE

CUIDADOS CUIDADOS DE CUIDADOS


INDIVIDUALES LA FAMILIA COMUNITARIOS
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA ADOLESCENTE

1. CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS INDIVIDUALES

• Consejería en el fortalecimiento • Consejería en el fortalecimiento


de la autoestima, habilidades de la autoestima, habilidades • Diagnóstico y educación en
sociales para la vida. sociales para la vida. habilidades sociales.
• Consejería/ Orientación en • Consejería/ Orientación en • Tamizajes de violencia
salud sexual y reproductiva. salud sexual y reproductiva. intrafamiliar.
• Actividades de prevención de • Actividades de prevención de • Tamizaje de conductas de riesgo.
alcoholismo, uso de tabaco, alcoholismo, uso de tabaco, • Sensibilización en las prácticas
nicotina, y substancias nicotina, y substancias de seguridad vial.
adictivas. adictivas. • Preparación para desastres
• Estilos de vida saludables. • Estilos de vida saludables. naturales y emergencias.
• Buenas prácticas de higiene, • Buenas prácticas de higiene, • Elaboración del plan de vida y
alimentarias y de actividad alimentarias y de actividad cultura previsional.
física. física. • Atención de prioridades
• Sesiones educativas para • Sesiones educativas para sanitarias y enfermedades
prevención de embarazo, higiene prevención de embarazo, higiene prevalentes nacionales,
menstrual. menstrual. regionales y locales.
• Visitas y atención domiciliaria.
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA ADOLESCENTE

2. CUIDADOS DE LA CUIDADOS DE LA CUIDADOS DE LA


FAMILIA FAMILIA FAMILIA

• Consejería familiar • Fortalecer la consejería • Acompañamiento para


para la prevención de de principios y valores. la comprensión de
riesgos y daños a la • Fomento de espacios cambios.
salud. de diálogo • Fortalecer capacidades
• Consejería para evitar intergeneracional. físicas e intelectuales.
adicciones (ludopatía, • Educación sexual y • Apoyo en la
alcohol, drogas). reproductiva con elaboración de plan de
• Apoyo afectivo para su enfoque de género. vida y cultura
desarrollo y enfrentar • Educación en deberes previsional.
problemas sociales. y derechos
• . ciudadanos.
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA ADOLESCENTE

3. CUIDADOS CUIDADOS CUIDADOS


COMUNITARIOS COMUNITARIOS COMUNITARIOS

• Accesos a espacios • Sensibilización en • Educación y


deportivos, las prácticas de sensibilización en
recreativos y seguridad vial para temas de salud
artísticos. la prevención de sexual,
• Fomento de la accidentes de reproductiva.
participación y tránsito. • Información de los
expresión cultural. efectos nocivos de
•. las drogas y
alcohol.
VIDA ADOLESCENTE
CUIDADOS INDIVIDUALES
Evaluación nutricional y examen físico postural, evaluación de la agudeza visual,
auditiva, odontológica, inmunizaciones, tamizaje de anemia, parásitos,
enfermedades no transmisibles, suplementación de hierro y ácido fólico,
diagnostico y educación en habilidades sociales, tamizaje de violencia
intrafamiliar, tamizaje de conductas de riesgos, consejerías.

CUIDADO FAMILIARES
Consejería familiar, apoyo afectivo, acompañamiento para la comprensión de
cambios, paternidad y maternidad responsable, fortalecer capacidades
intelectuales y apoyar en la elaboración de plan de vida.

CUIDADO COMUNITARIOS
Espacios deportivos y recreativos, seguridad vial para la prevención de accidentes
de tránsito, información por medio de comunicación de los efectos de drogas,
fomentar los deportes y espacios culturales, desarrollo de las capacidades y
educación adecuada, prevención de quemaduras, promoción y atención de la
salud mental en instituciones educativas.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL
NIÑO Y ADOLESCENTE I
UNIDAD 1

Realidad de Salud del Niño y


Adolescente en el Perú

Mg. B. GLADYS ESCUDERO DE SIMBORTH


1. NORMA TÉCNICA DE SALUD (157) PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES 2019

RM N°
1001-2019/
MINSA Contribuir al desarrollo
integral de la salud y el
bienestar de la
población adolescente,
en el marco de los
enfoques en derechos y
ciudadanía, desarrollo
positivo, género,
diversidad,
interculturalidad,
inclusión social, curso
de vida y enfoque
territorial.
1. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DE LAS/LOS ADOLESCENTES 2019

Actualizar los criterios técnicos y


administrativos para la atención
integral de salud de adolescentes
que viven en el Perú cuyas edades
están comprendidas entre los 12 y
17 años, 11 meses y 29 días.
1. AMBITO DE APLICACIÓN
Todos los establecimientos de
salud del Ministerio de Salud -
La presente Norma MINSA, las Gerencias Regionales
Técnica de Salud es de Salud - GERESAs, Direcciones
Regionales de Salud - DIRESAs,
de aplicación en: Direcciones de Redes Integradas
de Salud – DIRIS.

Todos los establecimientos


de salud a nivel nacional, sin Establecimientos de salud
públicos, mixtos y privados que
excepción alguna, deben brindan atención de salud a la
brindar atención integral de población adolescente.
salud a adolescentes.
2. DEFINICIONES OPERATIVAS
COMPONENTE EDUCATIVO
Comprende las sesiones educativas de salud sexual y
reproductiva, salud mental, salud nutricional, talleres y
otros que deben ser priorizadas de acuerdo con la
necesidad de la población adolescente.

CONSEJERÍA INTEGRAL:
Es un proceso de diálogo e interacción entre el consejero y
el/la consultante.
Orientado a facilitar la comprensión y solución de
problemas físicos, nutricionales, psicológicos y de salud
sexual y reproductiva.
Busca promover cambios de comportamiento y el
desarrollo de potencialidades para la toma de decisiones
en favor de su salud integral
2. DEFINICIONES OPERATIVAS
Paquete Básico de Atención Integral de Salud para
Adolescentes:
Prestaciones de salud orientadas a promover el desarrollo positivo, identificando
factores protectores y de riesgo en los adolescentes.
Lo aplican todos los establecimientos de salud que cuentan con un equipo básico de
salud

Paquete Completo de Atención Integral de Salud para


Adolescentes:
Comprende las prestaciones del Paquete Básico de Atención Integral de Salud para
Adolescentes y complementa con exámenes de laboratorio, servicios de
estomatología, evaluación clínica y de salud ocular, así como otras prestaciones para
fortalecer su desarrollo y disminuir los riesgos para su salud.
3. ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES

Enfoque
Curso de territorial
Inclusión Vida
Diversidad Interculturalidad social
Desarrollo Género
Derechos y positivo
ciudadanía
4. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA
ADOLESCENTES

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIODAD ACCESIBILIDAD


PRIVACIDAD
GEOGRÁFICA CULTURAL HORARIA

PARTICIPACIÓN
CONTINUIDAD OPORTUNIDAD
DE LOS
DE LA ATENCIÓN DE ATENCIÓN
ADOLESCENTES
5. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES
.
I. PAQUETE BÁSICO DE
ATENCIÓN INTEGRAL

IV. PRESTACIONES COLECTIVAS


QUE FORTALECEN FACTORES Está compuesto
PROTECTORES EN ADOLESCENTES II. PAQUETE COMPLETO DE
Y COMPLEMENTAN LOS por 4 grupos de ATENCIÓN INTEGRAL
PAQUETES DE ATENCIÓN prestaciones
INTEGRAL

III. PAQUETE
ESPECIALIZADO DE
ATENCIÓN INTEGRAL
5.1 PAQUETE BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES

Identificación de riesgos
La evaluación del desarrollo
psicosociales, según norma
sexual de Tanner.
vigente.

A.- Prestaciones
para identificar La toma de pruebas para el
La toma de prueba rápida
factores de para la detección de VIH,
descarte de embarazo en
sífilis y hepatitis B, en caso
riesgo en los caso la adolescente lo
de que el/la adolescente lo
requiera.
requiera.
adolescentes:

La entrega de métodos
anticonceptivos, en caso de
que el/la adolescente lo
requiera
5.1 PAQUETE BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES
La evaluación nutricional
antropométrica que
Determinación de la
comprende la evaluación
agudeza visual.
del índice de masa corporal
y del perímetro abdominal.

A.- Prestaciones
para identificar Determinación de La suplementación
factores de hemoglobina mediante preventiva de hierro acorde
hemoglobinómetro portátil. al esquema normado.
riesgo en los
adolescentes:
Visitas domiciliarias (Sólo se
La aplicación de
aplica para establecimientos
inmunizaciones acorde al
de salud con población
esquema normado.
asignada)
5.1 PAQUETE BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES
La consejería en salud mental.

B.- Prestaciones La consejería en salud sexual y reproductiva


que fortalecen
los factores
protectores de La consejería en salud nutricional.
los
adolescentes:
En caso de identificar factores de riesgo se procede a
realizar la atención o referencia a los establecimientos
de salud de mayor complejidad, de acuerdo a la
normativa del Sector
5.2. PAQUETE COMPLETO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES
Evaluación
ocular.

Instrucción Evaluación
A.- Prestaciones de higiene de agudeza
para identificar oral auditiva.
factores de
riesgo::

El examen Evaluación
estomatológico. físico postural.
5.2. PAQUETE COMPLETO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES

Asesoría nutricional

A.- Prestaciones Profilaxis dental.


para identificar
La evaluación clínica orientada a la búsqueda de
factores de patologías.
riesgo: Consulta nutricional en caso el adolescente lo
requiera.

Evaluación psicológica en caso el adolescente lo


requiera

Test y sesiones de entrenamiento en habilidades


sociales, según normatividad vigente.
5.2. PAQUETE COMPLETO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA
ADOLESCENTES
Examen de
Examen de Examen de
hemoglobina y
colesterol. triglicéridos.
hematocrito.

B.- EXÁMENES Examen de Examen de


DE Examen de glucosa. Lipoproteína de alta Lipoproteína de
LABORATORIO: densidad (HDL) baja densidad (LDL)

Examen Además de otros


Examen completo parasitológico en exámenes según
de orina. heces seriado (3) y necesidad del
test de Graham. adolescente.
5.3. PAQUETE ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN INTEGRAL
Además, de las prestaciones del paquete
básico y el paquete completo de atención
Además de los exámenes de
integral.
laboratorio del paquete
completo, se adicionan:

Comprende la evaluación clínica


especializada a cargo de los profesionales
de la salud que forman parte del equipo
multidisciplinario especializado de
atención al adolescente.

En caso de diagnosticar alguna patología, Otros exámenes de


se procede a brindar el tratamiento laboratorio según necesidad.
correspondiente según normatividad
vigente, en forma ambulatoria y en área
de hospitalización diferenciada.
5.4 PRESTACIONES COLECTIVAS QUE FORTALECEN FACTORES PROTECTORES EN
ADOLESCENTES Y COMPLEMENTAN LOS PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL

Sesiones Educativas en Salud Sexual y Reproductiva, Salud Mental y Salud


Físico Nutricional, priorizadas de acuerdo a la necesidad del adolescente

Intervenciones con familias (Familias Fuertes, Amor y Límites u otras).

Formación de líderes adolescentes.


5.4. PRESTACIONES COLECTIVAS QUE FORTALECEN FACTORES PROTECTORES EN
ADOLESCENTES Y COMPLEMENTAN LOS PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL

En caso de identificar factores de riesgo


en población adolescente se procede a
realizar la atención o referencia a os
establecimientos de salud de mayor
complejidad, de acuerdo con la
normativa del sector
6.- EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes

Documento Técnico: Orientaciones para la atención integral de salud de las y los


adolescentes en el I Nivel de Atención

Formato de Atención Integral del Adolescente (Historia clínica)

Formato para referencia

Carné de salud Directorio de instituciones que brinden servicios para


adolescentes (redes de atención y de soporte social)

Balanza mecánica de plataforma

Tallímetro fijo de madera


6.- EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES
Hemoglobinómetro
Cinta métrica
, cubeta y lanceta Tensiómetro Estetoscopio
flexible, no elástica
retráctil

Biombo o cortina
Anticoncepción oral Métodos Escalera de dos
para realizar el
de emergencia anticonceptivos peldaños
examen clínico

Sulfato ferroso en la Pruebas de


concentración descarte de ITS y Vacunas contra
Vacunas acordes al
establecida para la rápidas para virus del Papiloma
esquema normado
prevención de la descarte de Humano – VPH
anemia embarazo, VIH
6.- EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES
Cartilla de Snellen
Tabla de valoración
y/o cartilla para la
Gráfica de nutricional
medición de la
crecimiento antropométrica
agudeza visual de 3
para adolescentes
metros.

Martillo para
Test de Tanner Linterna
reflejos

Gráfica del índice Cuadro para


Lámpara cuello de
de masa corporal evaluar el riesgo
ganso
para la edad cardiovascular
6.- EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES
Cartilla para evaluación físico – postural

Lista de evaluación de habilidades sociales

Cuestionario de cólera, ira e irritabilidad

Ficha de Tamizaje de Violencia, Adicciones, Depresión y Ansiedad

Protocolo de Consejería para la Atención Integral del Adolescente


Material educativo (rotafolios, dípticos, trípticos, entre otros)

Materiales para talleres formativos

Materiales para talleres de animación socio-cultural


CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL
NIÑO Y ADOLESCENTE I

UNIDAD 1

Realidad de Salud del Niño y


Adolescente en el Perú

Mg. B. Gladys Escudero de Simborth


SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE SALUD
PARA EL NIÑO Y
ADOLESCENTE
1. SERVICIOS DE SALUD: DEFINICIÓN

Son aquellos que brindan


prestaciones

Actividades de asistencia sanitaria


constituyendo un sistema de atención
orientado a:

La Promoción de la salud de las personas.


Al mantenimiento de la Salud.
La restauración de la Salud.
1. SERVICIOS DE SALUD: Las prestaciones se centran en…

Recuperar
Relievar la
la
importancia
integridad
de la Salud
de las
Pública.
personas
1. SERVICIOS DE SALUD: Las prestaciones se centran en…

Fortalecer la
acción sobre Enfocarse
los riesgos y en la calidad
daños de vida
prevalentes
2. TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD

• PRIVADOS

• PÚBLICOS
3. CARTERA DE SERVICIOS
TIPOS DE
PRESTACIÓN

Conjunto de diferentes
• DE
prestaciones que brinda un PREVENCIÓN
Establecimiento de Salud y
responde a las necesidades • DE PROMOCIÓN
de la población y las
Políticas de Salud.
• DE RECUPERACIÓN
.

• DE REHABILITACIÓN
4.ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

INFRAESTRUCTURA

PLANES OPERATIVOS
Documento en el cual los responsables
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES de la institución de Salud, establecen los
objetivos que desean cumplir y estipulan
los pasos a seguir.
5. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE
SALUD
Persona, Familia,
ORGANIZACIÓN GESTIÓN FINANCIAMIENTO Comunidad y
Entornos
Saludables
PRESTACIÓN

PROGRAMAS DE PROGRAMA DE
ATENCIÓN PROMOCIÓN
ATENCIÓN
INTEGRAL A LAS ENTORNOS
INTEGRAL A LA
PERSONAS SALUDABLES
FAMILIA

Problemas de
Salud Pública
ESTRATEGIAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES PARA PRIORIDADES controlados.
SANITARIAS
FLUXOGRAMA DE LA ATENCION DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

ATENCIÓN INTRAMURAL ATENCIÓN EXTRAMURAL


6. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS: Situación Esperada
Reducción del tiempo de Identificación de usuarios
espera en Admisión prioritarios

Atención personalizada y con


Mejora en el trato
calidéz

Mejora en la competencia
Orden en la atención
EN ADMISIÓN Y técnica, órden y limpieza

CONSULTORIOS Mejora en registros y archivo Comodidad para prestadores y


de Historias Clínicas usuarios

Atención ordenada y con Mejora en Relaciones


pasos reducidos Interpersonales y trabajo en
equipo

Atención integral
7. ACTIVIDADES O PRESTACIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD
PARA EL NIÑO Y ADOLESCENTE

• Campañas de
salud
• Consejerías

• Atención
Temprana del
•Inmunizaciones Desarrollo

• Controles de
Crecimiento y
Desarrollo
7. ACTIVIDADES O PRESTACIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD
PARA EL NIÑO Y ADOLESCENTE
• Consulta
Psicologica
• Consulta
Odontológica
• Atenciones de
Emergencia
• Atenciones
para:
• Consulta Enfermedades
Nutricional Prevalentes de
• Sesiones la Infancia
Educativas
SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE SALUD
INFANTIL
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
AMBIENTE Y
EQUIPAMIENTO
CENTRO DE SERVICIOS
MÍNIMO PARA
ATENCIÓN
REALIZAR EL
CENTRO DE TEMPRANA DEL DE
CONTROL DE CADENA DE
CRECIMIENTO Y VACUNACIÓN FRIO
DESARROLLO DE ATENCIÓN
LA NIÑA Y EL DE SALUD
DESARROLLO DE
NIÑO MENORES
LA NIÑA O NIÑO INFANTIL
DE 3 AÑOS
MENOR DE 11
AÑOS
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
1. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA REALIZAR EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO MENOR DE 11 AÑOS

• Ambiente con dimensiones, muebles y


equipo de acuerdo al espacio
• Colocar equipos de ayuda audiovisual
para difundir información útil para los
SALA DE ESPERA padres
• Colocar Afiches ilustrativos y llamativos
relacionados al cuidado integral del niño
• Contar con volantes, trípticos educativos
y de información para el público en
general.
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
1. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA REALIZAR EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO MENOR DE 11 AÑOS

• Debe estar localizado preferentemente


en la planta baja y de fácil acceso al
público Tener como mínimo un espacio
de 12 m2 Buena iluminación y
ventilación Libre de ruidos y de
muebles, objetos u otro material
CONSULTORIO innecesario Con instalaciones
sanitarias (lavadero) e instalaciones
eléctricas SEGURAS
• Implementación: Mobiliario, Equipo,
Material medico, Material de
escritorio, Material educativo .
CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
2. CENTRO DE VACUNACIÓN
Espacio físico adecuado para las actividades de orientación consejería y administración de
vacunas a las niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Debe ser dirigido por una Enfermera (o) debidamente certificada.

REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE


UN CENTRO DE VACUNACIÓN

Planta física Personal Equipamiento


SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
2. CENTRO DE VACUNACIÓN

Estar ubicado en la Contar con la


El Centro de
primera planta y identificación
Vacunación debe:
accesible al usuario adecuada

Contar con lavabo


Contar con una sala independiente,
de espera adicionalmente con
servicios higiénicos.
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
3. CADENA DE FRIO

NTS N° 136-MINSA/2017/DGIESP:
Norma Técnica de Salud para el Manejo de
la Cadena de Frío en las Inmunizaciones.

Esta Norma Técnica es de Cumplimiento tanto


del Sector Público como Privado.
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
4. CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL
NIÑO MENORES DE 3 AÑOS

Es el lugar o espacio
adecuado donde la
Enfermera (o) junto con los
padres y los niños realizan
actividades jugando en
forma agradable, para cada
área de desarrollo como un
proceso técnico - científico
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD INFANTIL
4. CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL
NIÑO MENORES DE 3 AÑOS

Con
Ventilado Seguro servicio
higiénico

Con
Iluminado ambientaci Cálido
ón infantil

Libre de
Limpio Espacioso ruidos
fuertes
SERVICIOS DE
ATENCIÓN DE LAS Y
LOS ADOLESCENTE
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTE
1. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA LA ATENCION DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

• Ambiente con dimensiones,


muebles y equipo de acuerdo al
espacio Colocar equipos de ayuda
audiovisual para difundir
información útil para los padres
SALA DE • Colocar Afiches ilustrativos y
ESPERA llamativos relacionados al cuidado
integral del ADOLESCENTE
• Contar con volantes, trípticos
educativos y de información para el
público en general
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTE
1. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA LA ATENCION DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

• Consultorio para la atención, medica


,psicología, nutrición etc. Consultorio
para la atención en salud sexual y
CONSULTORIO reproductiva.
• Consultorio para Consejería individual
• Mobiliario, equipo, material médico,
material de escritorio y educativo
mínimo

SALA DE • Sala para talleres y sesiones educativas


JUEGO
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTE
2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PARA ADOLESCENTES
Con
Accesibles Con personal
intervenciones
geográficamente Capacitado
sustentables

Con monitoreo y
Accesibles en Con enfoque de
evaluación
horarios Genero
permanente

Accesibles
Integrales
económicamente

Accesibles
Confidenciales
Culturalmente
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTE
CONSULTORIO
DE MEDICINA

TALLER DE CONSULTORIO
JUEGO DE ENFERMERÍA

3.
CONSULTORIOS
DEL
ADOLESCENTE
CONSULTORIO
CONSULTORIO EN SALUD
ODONTOLÓGICO SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

CONSULTORIO
NUTRICIONAL
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTE
Consultorios de
Pediatría

Otros consultorios de
especialidad de acuerdo a Consultorio de Psicología
necesidad
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD Y CONSEJERÍA
DE LA NIÑA ,NIÑO Y
ADOLESCENTE
BASE LEGAL
SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTE
NORMA TÉCNICA DE SALUD INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL
NIÑO”

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE


CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MENOR DE 5 AÑOS”
NORMA TÉCNICA DE INMUNIZACIONES

NORMA TÉCNICA DE CADENA DE FRÍO

NORMA TÉCNICA DE SALUD DEL ADOLESCENTE

LEY DE SALUD
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL
NIÑO Y ADOLESCENTE I

UNIDAD 1

Realidad de Salud del Niño y


Adolescente en el Perú
DERECHOS DEL

NIÑO Y

ADOLESCENTE

Mg. Gladys Escudero de Simborth


ANTECEDENTES

El Perú se comprometió
• Convención sobre los a proporcionar y
derechos del niño proteger los derechos
consagrados.

• El Código de los
Aprobado con la
Niños y
Ley 27337
Adolescentes
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
La admisión de los Derechos del Niño y
Adolescente

Se concretó definitivamente el 20 de
noviembre de 1989

Convención Internacional de los derechos del


niño y adolescente
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
1. ¿ QUE SON?

Son un conjunto de normas jurídicas

Que protegen a las personas hasta cierta edad.

Cada uno de los derechos de la infancia y de la


Adolescencia son inalienables e irrenunciables,
Ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
8.PROTECCIÓN
CONTRA EL
1.VIDA 9.ALIMENTACIÓN
TRABAJO
2. ¿ CUALES PERJUDICIAL

SON? 7.PROTECCIÓN
15.A LA LIBERTAD
2.IDENTIDAD CONTRA LOS 10.EDUCACIÓN
DE EXPRESIÓN
ABUSOS

6.PROTECCIÓN EN 14.PROTECCIÓN
3.FAMILIA TIEMPOS DE 11.JUEGO ANTE LA FALTA DE
GUERRA LIBERTAD

13.PROTECCIÓN A
4.SALUD 5.PARTICIPACIÓN 12.IGUALDAD LOS
DICAPACITADOS
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

El Niño y el Adolescente
tienen derecho a la vida e
2.1 VIDA Integridad desde el momento
de la Concepción en um
ambiente Sano
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

A ser inscritos al
nacer, a un nombre y
2.2 IDENTIDAD a una nacionalidad, a
conocer a sus padres
y a ser cuidados por
ellos.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Derecho a tener una


Familia que los quiera y
2.3 FAMILIA oriente.
A no ser separados de
ellos si no es necesario
para su bienestar y el
Estado apoyara para
conseguirlo
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.4 SALUD

Derecho a la Atención
Integral de Salud, a
cuidados, a desarrollar
hábitos saludables, sin
drogar y a vivir um lugar sin
contaminación y agradable.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.5 Derecho a expresar sus


PARTICIPACIÓN opiniones y que sean
tomadas en cuenta por
la familia , los
educadores y las
autoridades y recibir
información adecuada
de los temas que afecten
a niños y adolescentes.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Derecho a vivir en paz, a no ser


2.6 PROTECCIÓN reclutados como soldados y a
EN TIEMPOS DE recibir protección especial en
GUERRA caso de ser refugiados.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.7 PROTECCIÓN Derecho a ser


CONTRA LOS protegidos contra los
ABUSOS malos tratos, las
humillaciones, los
abusos sexuales y
secuestros .
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.8
PROTECCIÓN Derecho a ser protegidos
CONTRA EL contra cualquier trabajo, que
ponga em peligro la Salud,
TRABAJO
Educación o su Desarrollo de
PERJUDICIAL los niños y adolescentes.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.9 Los niños, niñas y los


ALIMENTACIÓN adolescentes tienen
Derecho a los alimentos
y demas médios para su
desarrollo físico,
psicológico, espiritual,
moral, cultural y social
deacuerdo con la
capacidade econômica
del alimentante.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Derecho a una
educación gratuita, de
calidad y que los
convierta en
2.10 ciudadanos
EDUCACIÓN preocupados por el
cumplimiento de
los derechos humanos
en todo el mundo.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.11 JUEGO

Derecho a disponer de tiempo,


compañeros y espacios para
jugar y desarrollarse.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.12 IGUALDAD Derecho a no ser tratados


de forma diferente por razón
de religión, origen o idioma.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.13 PROTECCIÓN
A LOS
DICAPACITADOS
Los menores discapacitados
tienen derecho a recibir
cuidados y educación
especial para disfrutar de
una vida plena.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.14 PROTECCIÓN Derecho a ver a sus


ANTE LA FALTA DE familias, ser
LIBERTAD defendidos
legalmente y no ser
torturados.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

2.15 A LA
LIBERTAD DE
EXPRESIÓN

El niño y adolescente tienen


derecho a la libertad de expresión
en sus distintas manifestaciones.
DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
1. Respetar y obedecer a sus padres o a los responsables de su cuidado,
siempre que sus ordenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes.

2. Estudiar satisfactoriamente.

3. Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su


enfermedad y ancianidad.

4. Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad.


DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
5. Respetar la propiedad pública y privada

6. Conservar el medio ambiente.

7. Cuidar su salud personal.

8. No consumir sustancias Psicotrópicas


LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

OBLIGACIONES DEL ESTADO


El Estado tiene la
obligación de
determinar las
medidas Elaborar normas que
administrativas Cada país debe: especifiquen el
,legislativas y Disponer de compromiso que tienen
leyes que las familias con el
judiciales para cumplimientos de los
garantizar que todos protejan a las
niñas, niños y derechos y deberes de
las niñas, niños y las niñas, niños y
adolescentes adolescentes.
adolescentes
disfruten de sus
derechos sin
restricciones.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Queda prohibida la
OBLIGACIONES Armas, municiones Bebidas alcohólicas
venta a niñas, niños
DEL ESTADO y explosivos y tabaco
y adolescentes de:

Cualquier sustancia
Material o produtos que
Billetes de loteria y
Fuegos artificiales pornográfico de pueda causarles
sus equivalentes
cualquier naturaliza daño o dependencia
física o psíquica.
POLÍTICA NACIONAL
MULTISECTORIAL
PARA LAS NIÑAS,
NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL
2030
• Desde la adopción
de la Convención • El Perú viene • Los cuales tienen
sobre los cumpliendo con su como propósito
Derechos del Niño compromiso de garantizar el pleno
por la Asamblea reorientar su ejercicio de
General de organización interna derechos para todas
Naciones Unidas a la luz de los las niñas, niños y
el 20 de mandatos allí adolescentes (NNA)
noviembre de establecidos a nivel nacional.
1989.
• En el Perú existen más de • El Estado peruano y la • El Perú ha venido
10 millones de niñas, niños sociedad tienen el aprobando y adecuando el
y adolescentes, es decir, compromiso de respetar y marco normativo, sus
constituyen más del 30% proteger sus derechos servicios y sus políticas en
de la población nacional. fundamentales como materia de niñez y
sujetos de derecho de adolescencia, en el
forma integral sin ningún enfoque de sus derechos
tipo de discriminación. de NNA.

Ello consolida su rol como sujetos de derecho y garantizando su desarrollo y bienestar


individual, familiar y social, de los NNA.
2. Condiciones
1. Insuficientes
reducidas para el
condiciones para una
desarrollo de la
vida saludable
autonomía de NNA
Se ha identificado
como un problema
público el “limitado
ejercicio de derechos 3. Desfavorable entorno 4. Limitado
de niñas, niños y familiar para la reconocimiento de la
adolescentes”, protección de NNA participación de NNA
debido a las
siguientes causas:
5. Limitadas condiciones 6. Deficiente sistema de
para el desarrollo de gobernanza que no
NNA en condición de garantiza la protección
especial vulnerabilidad integral de NNA.
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030

“Al año 2030, las niñas, niños y


adolescentes ejercen sus derechos,
Aborda el problema público
logrando su bienestar físico, mental
antes señalado, proyectando y social, acceden oportunamente a
que la situación futura deseada servicios de calidad en igualdad de
sea: oportunidades y sin discriminación,
tienen condiciones para una vida
saludable, alcanzan todo su
Es así que la Política Nacional potencial de desarrollo, ampliando
Multisectorial para las Niñas, sus oportunidades.”
Niños y Adolescentes al 2030, en
adelante PNMNNA:
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030

Se disminuirá el
riesgo de
Propone alcanzar
desprotección que
cinco objetivos De los cuales se
presentan y se
prioritarios, mejorarán las Fortaleciendo su
fortalecerá la
veintidós condiciones de vida desarrollo y
participación de las
lineamientos y saludables de las autonomía.
NNA en diferentes
cuarenta y seis NNA.
espacios de
servicios.
decisión de su vida
diaria.
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030
1. Constituye una política
de gobierno de obligatorio 2. Cuyas responsabilidades
cumplimiento para todas están contenidas a lo largo
las entidades en los de la misma.
diferentes niveles de toma
de decisiones.

PNMNNA
4. Desea lograr un país en el
cual se priorice el goce
efectivo de los derechos de
las niñas, niños y
3. Involucra un compromiso
de toda la sociedad
adolescentes, como agentes
fundamentales del hoy y del
mañana.
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030
NIÑAS, NIÑOS Y LAS/LOS ADOLESCENTES

Esta población abarca tres periodos del desarrollo humano:

INFANCIA
NIÑEZ ADOLESCENCIA
(desde la concepción (desde los 12 hasta los 17
(desde los 6 hasta los
hasta los 5 años de años de edad).
11 años de edad)
edad)
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030
Al año 2030, las niñas, niños y adolescentes ejercen sus
derechos:

Logrando su bienestar físico, mental y social

SITUACIÓN Acceden oportunamente a servicios de calidad en


igualdad de oportunidades y sin discriminación.
FUTURA
DESEADA Tienen condiciones para una vida saludable.

Alcanzan todo su potencial de desarrollo, ampliando


sus oportunidades.
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030
• Se reduce a 37.2% la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de
edad
La cual se reflejará a
través del logro de los
siguientes resultados: • El nivel suficiente de comprensión de textos y matemática de niñas y niños que
cursan el segundo grado de primaria se mejora a un 70%.

• Se incrementa a 70% el porcentaje de niños y niñas entre 9 y 12 meses de edad que


tiene adecuada interacción madre-hijo/a, como precursor del apego seguro

Situación • La violencia familiar y escolar en NNA de 9 a 17 años se disminuye 29.66% y


36.79%, respectivamente. Asimismo, la violencia sexual en adolescentes de 12 a 17
futura años se disminuye a 17.73%

deseada • Se incrementa a 32.91% la participación de las niñas, niños y adolescentes en el


ciclo de políticas públicas a nivel local.
.
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030

Objetivo Responsable del


Objetivo Lineamiento
Prioritario Prioritario
POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES AL 2030

MINSA

Responsable
del Objetivo
Prioritario

MIMP MINEDU
Matriz de objetivos prioritarios, indicadores y lineamientos de la Política
Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030
OBJETIVO PRIORITARIO : Mejorar las condiciones de vida saludables de las niñas, niños y adolescentes.

RESPONSABLE DEL OP: MINSA

LINEAMIENTO 1
Garantizar la atención y tratamiento integral en salud, por curso de vida, para las gestantes, niñas, niños y adolescent
es y sus familias, con énfasis en disminuir el embarazo en adolescentes.

LINEAMIENTO 2
Garantizar las condiciones de habitabilidad y adecuación del hogar y el acceso a agua y saneamiento de los hogares

LINEAMIENTO 3
Garantizar la atención y tratamiento de la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.

LINEAMIENTO 4
Propiciar el desarrollo de saberes, conocimientos y prácticas de autocuidado de la salud física, emocional y mental
I

UNIDAD 2

Puericultura en el Niño y
Adolescente

Mg. Gladys Escudero de Simborth


DEFINICIÓN DE PUERICULTURA
Serie de técnicas, normas y procedimientos
para ofrecerle al niño condiciones idóneas
Se compone de para un saludable desarrollo:
dos vocablos del
latín:
PUER, que
significa ‘niño’, En Sus Aspectos Físico, Fisiológico,
y CULTŪRA, que Psicológico Y Social.
traduce ‘cultivo’,
‘crianza’. Desde el momento de su
concepción (e incluso antes),
pudiéndose extender hasta la
Adolescencia.
PUERICULTURA: ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO?

Asegurar un óptimo crecimiento, atiende diferentes facetas


relativas a la salud del niño, como:

El crecimiento, la nutrición, el desarrollo psicomotor, la


inmunización y la prevención de enfermedades, y el desarrollo de
aptitudes y habilidades de lenguaje, así como todo lo referente a las
condiciones del entorno (físico, social) de su desarrollo.

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA PUERICULTURA: Asegurar las


condiciones ideales para que la población infantil pueda tener un
desarrollo saludable a nivel fisiológico, psicológico y social..
PUERICULTURA: DIVISIÓN
Abarca el periodo de Puericultura Se encarga de mantener
crecimiento y desarrollo Prenatal: el bienestar físico y
del niño, desde su psicológico de la madre
nacimiento hasta los 6 para que a su vez sea
años de edad transmitido al bebé.

PUERICULTURA

Se dedica al cuidado
Puericultura Puericultura de las mujeres desde
Postnatal Natal: el embarazo hasta el
alumbramiento.
PUERICULTURA POR GRUPOS DE EDAD

1. RECIEN NACIDO: 0-28 DIAS


2. LACTANTE: 29 DIAS a 1 AÑO 11 MESES y 29 DIAS
3. EDAD PRE-ESCOLAR: 2-5 AÑOS

4. EDAD ESCOLAR: 5-11 AÑOS

5..ADOLESCENTE: 12 – 17 AÑOS
PUERICULTURA
DEL
RECIÉN NACIDO
1. PUERICULTURA DEL RECIÉN NACIDO: DEFINICIÓN

Es el desarrollo de planes para el cuidado del RN


tanto en su aspecto físico, psíquico y social.

Da a conocer y pone en práctica todos los


cuidados necesarios que el RN necesita para su
desarrollo.
2.CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN SU PRIMER MES DE VIDA
EXTRAUTERINA

Vínculo afectivo Alimentación Higiene Baño

Intervenciones de
Sueño Habitación Vestido
atención de salud

Algunas Atención Prevención de


manifestaciones Temprana Del lesiones físicas no Signos de alarma
frecuentes del RN. Desarrollo intencionales
A. VÍNCULO AFECTIVO
Proceso iniciado, antes del Capacidad de establecer una
nacimiento, y es esencial para relación afectuosa, permanente,
garantizar la futura salud mental continua y satisfactoria entre la
del niño. madre y el niño.

Desde el momento de que la


madre sabe de su existencia lo Todo recién nacido sano debe
ama, lo acepta y siente felicidad. pasar de inmediato al lado de su
crea el vínculo familiar al ser madre para el contacto piel a piel.
deseado

Fase de apego: Abarca desde el


nacimiento hasta las seis primeras
semanas
B. ALIMENTACIÓN
Forma ideal de aportar nutrientes que
LACTANCIA necesitan para un crecimiento y desarrollo
saludable.
MATERNA
( OMS )
Muchos de los componentes, protegen al niño
de enfermedades y fortalecen su sistema
inmunitario.

Toda mamá, debe disponer de buena


información respecto a la importancia y de su
beneficios de la lactancia materna; de ello
dependerá del Sistena de Atención de Salud.
B. ALIMENTACIÓN
C. HIGIENE GENERAL DEL RECIEN NACIDO
Limpieza del cordón
umbilical diariamente Limpieza de fosas
con gasas estériles y Limpieza de ojos con nasales siempre que
con suero fisiológico o gasas estériles y suero haya un exceso de Limpieza de boca y
alcohol de 70 grados fisiológico previa mucosidad, hay que lengua
debido a la limpieza de manos extraerla para facilitar
contaminación con una buena ventilación
orina, heces, etc .
C. HIGIENE GENERAL DEL RECIÉN NACIDO

Higiene de los oídos: Importante la higiene


limpieza del pabellón Limpieza del periné en el recién nacido
externo comenzando se realiza para debido a su limitada
por el pabellón eliminar los restos de capacidad de
auditivo siguiendo la heces u orina respuesta frente a las
forma de la oreja. infecciones
D. BAÑO DEL RECIÉN NACIDO
El baño debe ser
Los utensilios del baño
placentero para el bebe ,
deben ser de uso
de disfrute , interacción y
personal del niño
acercamiento

Debe ser seguro y La temperatura del agua


cómodo será de 35ºC.

La habitación donde se El baño del bebé se hará


bañe debe ser limpio , diario, en horario regular
cálido ,sin corrientes de con una duración de 5 a 7
aire minutos
D. BAÑO DEL RECIÉN NACIDO
La persona que baña al En caso no lo bañe los
bebe debe estar con las primeros días deberá
manos limpias, uñas limpiarlo con toallas
recortadas y libre de húmedas o similares
joyas

Preparar el material a
utilizar durante el baño, Se debe respetar la
colocando cerca de la cultura y costumbres de
bañera los útiles la mamá.
necesarios
E.VESTIDO DEL BEBE
La vestimenta debe elegirse según el
clima

Debe ser cómoda y amplia para facilitar


sus movimientos ,sin ganchos ni botones

Debe ser de algodón (la que va en


contacto directo con la piel) la lana o
fibras sintéticas producen alergias

Sea recomienda no usar manoplas por la


exagerada sujeción
E.VESTIDO DEL BEBE
Es recomendable los pañales de gasa y
algodón ,para evitar las dermatitis de
pañal

No es recomendable el uso de ombliguero


por que puede humedecerse con la orina
y producir infección del ombligo

No es conveniente el uso de plásticos


para cubrir el pañal para prevenir
lesiones en la piel
F. HABITACIÓN

El cuarto del niño debe ser ventilado de manera que los


rayos del sol entren en la mañana

Las paredes deben ser de colores suaves

El piso de material lavable , sin tapetes

Los adornos en cantidad moderada , los móviles deben se


fáciles de limpiar

Cortinas livianas y lavables

Las cobijas deben ser de algodón para evitar alergias


F. HABITACIÓN
• No almacenar juguetes u objetos que guarden polvo

• Por confort y supervisión es importante que los padres duerman en


la misma habitación los primeros meses , pero no en la misma
cama

• La cunita debe ser segura , sin espacios o hendiduras que puedan


atrapar las manos o pies del niño , con barandas adecuadas y lejos
de objetos peligrosos

• El colchón debe ser plano que encaje en toda la base de la cuna


G. SUEÑO DEL BEBE
La Academia de Pediatría recomienda lo siguiente para prevenir
el síndrome de muerte súbita del recién nacido :

Usar colchón
duro forrado
con sábana No dejar
Acostar al almohadas,
niño costado , bien fija , no Dormir cerca
usar ropa u No , Alimentar
luego de a los padres .No fumar
colchones de objetos sobrecalentar con leche
expulsar los sin compartir cerca al niño
agua , ni pequeños al bebe materna
gases cama
cobijas de dentro de la
pelo o cuna
plumas

Generalmente el recién nacido duerme


de 16 a 18 horas del día
Cada niño tiene su propio ritmo de
sueño.
I. ALGUNAS MANIFESTACIONES FRECUENTES EN EL RECIÉN
NACIDO
• Expulsión de pequeñas cantidades
de alimento sin ningún esfuerzo
Regurgitación.- debido a inmadurez del esfínter
gastroesofágico

• Se produce por contracciónes del


diafragma y se asocia con el frio y
Hipo.- la alimentación

• Esfuerzos como que tuviera dolor


al parecer debido a inmadurez del
Pujo .- aparato gastrointestinal,
desaparece expontáneamente
I. ALGUNAS MANIFESTACIONES FRECUENTES EN EL RECIÉN
NACIDO
• Es la forma de comunicarse con la
madre ante una necesidad .
Llanto.- • Si es extremo descubrir la causa y
llevar al médico de ser necesario

• Es similar a una quemadura por la


Dermatitis.- falta de cambio oportuno del pañal

Obstrucción • Constantemente se obstruyen las


nasal .- fosas nasales por la presencia de
secreciones
K.- PREVENCIÓN DE LESIONES FÍSICAS NO INTENCIONALES

Producidas por Evitar el uso de


Uso de manoplas o No dejarlo solo ni al
accidentes de cadenas ganchos en la ropa
escarpines para evitar cuidado de menores
argollas , pulseras que ,imperdibles e los
la falta de circulación de 10 años
lo puedan dañar pañales

No lanzar al niño al
No dejarlo a cargo de
aire o cualquier Controlar la
personas que
movimiento brusco temperatura del agua
consumen bebidas
por el riego de o alimentos que se
alcohólicas y
producir lesiones utilizan para el bebe
psicofármacos
cerebrales
I. SIGNOS DE ALARMA
Para los padres de Presenta tos y
Presenta
Fiebre dificultad para
familia de recién convulsiones
respirar
nacidos especialmente
primerizos acudir al
servicio médico en Vomita
caso de : Color amarillo
excesivamente o de No se despierta ,
color verde, café o está aletargado
amarillo

Ombligo rojo o con No lacta bien , Presenta llanto


mal olor succión débil inconsolable

Al llorar o mamar se
Sudoración al
pone morado
mamar y demora en
alrededor de la
respirar
boca
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL
NIÑO Y ADOLESCENTE I

UNIDAD 2

Puericultura en el Niño y Adolescente

Mg. B. Gladys Escudero de Simborth


PUERICULTURA
EN EL NIÑO
MENOR DE 1 AÑO
PUERICULTURA EN EL NIÑO LACTANTE

Desarrollo de planes para el


cuidado del niño en su aspecto
físico, y psíquico como en el Para poner en práctica
social en el: normas para evitar
Lactante menor desde los 29 enfermedades y asegurar
dias hasta 11 meses y 29 dias el desarrollo biopsicosocial
Lactante mayor desde los 12 de los niños .
meses hasta los 23 meses y 29
dias
PUERICULTURA EN EL NIÑO LACTANTE
Transformaciones Variaciones en:
como: su
Sentarse, gatear, temperamento
pararse, y sus intereses
caminar .correr y
Cuidados al hablar
lactante mayor Adquisicion de
y al lactante competencias
menor:
PERIODO DE

1 A 6 MESES
1. ALIMENTACIÓN: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La producción Láctea promedio es de


600 a 900 ml/día pero puede aumentar
de acuerdo a las necesidades.

Tiempo de succión en el pecho: un


Promedio de 15 min por tomas

Se da a libre demanda.

Tener cuidado de los pezones y aureolas,


para no interrumpir la lactancia.
1. ALIMENTACIÓN: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Ventajas para el Niño

Desarrollo de
los dientes
Menos muerte
y
Nutricional enfermedades
Antiinfecciosa,
previene
Inmunidad: alergias
Vínculo Ig A, M, G, E
afectivo
primario
1. ALIMENTACIÓN: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la
leche Madura.
Mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles,
CALOSTRO carotenos y minerales como el zinc y sodio

Gran cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos.


TIPOS DE LECHE

Leche de 2da semana


Aumentando su volumen, el contenido de lactosa,
TRANSICIONAL vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías
Disminuyendo el de proteínas y sodio.

Leche de mas de la segunda semana


MADURA Rica en carbohidratos y grasas
2. LLANTO EN EL LACTANTE
LLANTO
Forma primaria del lenguaje
Sin lágrimas la 1ra semana NO → manifestación de
Comunicación:
de vida y 85% las presenta a dificultades por parte del niño
la 3ra semana. padres y entorno

Indicador de maduración
Busca contacto y arrullo
neurofisiológica:
1ros meses de >3 h/d ↓
• Normal: Estructurado y rítmico,
con inflexiones y deflexiones duración del llanto:
• Anormal: Se alteran y se cambian Sin malcriar
los sonidos rítmicos por quejidos,
pujos, ronquidos y chillidos
3. SUEÑO EN EL LACTANTE

Higiene del sueño adecuada

Mantener un mismo horario


los 7 días de la semana.

Brindar seguridad

Conversar para descubrir las


tensiones del niño.
3. CUIDADO DEL SUEÑO

Enseñar
capacidad de
Cama dormirse por su
exclusiva cuenta.
Dormir en el para dormir: no
mismo lugar. comer, no TV.
Ambiente
adecuado para
dormir.
4. HIGIENE y BAÑO del LACTANTE

Bañera plástica, Jabón suave, de glicerina


Manos
5min, Tº= <37ºC, Usar mismo o Ph neutro.
lavadas, no Clima: 1-2
cuarto Tº Horario • NO directa/ sobre piel,
joyas, uñas baños/dia. costumbre. toallas o espuma.
ambiente, no
cortas. • 2 – 3 veces por semana.
corrientes de aire.
4.HIGIENE y BAÑO del LACTANTE

TÉCNICA
4. HIGIENE y BAÑO del LACTANTE
5. CUIDADO EN EL VESTIDO
Según el clima: Algodón, NO lanas Sin botones, NO manoplas, no
Ropa de acuerdo a ni sintéticos→ ganchos y broches escarpines,no
la temporada Alergias. gorros: Accidentes
.

Se recomienda uso
Evitar las dermatitis de Eitar la Frialdad en
de pañales de tela
pañal por el uso excesivo manos, pies y
con cambio
de pañales desechbles cabeza
frecuente
PERIODO DE

6 A 12 MESES
PERIODO DE 6 A 12 MESES

Es el Segundo semestre de
vida extrauterina:
Proceso gradual de Aumenta la capacidad
autonomia por parte del interactiva con las demás
niño. personas y sustituye el
llanto por otras formas de
Se aleja de la madre para comunicación.
explorar los rincones del
hogar.
1. CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

EL PRIMER DESTETE
Inicia a los 6 meses.
Se adiciona otros alimentos:

Alimentación complementaria
1. CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
¿ Porqué a los 6 meses ?

Reflejo de
extrusión o Requerimiento de Limitación para
protrusión de nutrientes concentrar orina
lengua

Mucosa intestinal
Digestibilidad permeable a Carga de solutos
menor sustancias renales
antigénicas
1. CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
• Consistencia: Papillas, mazamorras o pures.
• Cantidad: 3 a 5 cdas
6 a 8 meses • Frecuencia: 2 a 3 comidas al dia.

• Consistencia:Alimentos picados y
desmenuzados.
9 a 11 meses • Cantidad: 7 cdas
• Frecuencia: 4 comidas al dia

• Consistencia: Segundos.
• Cantidad: 10 cdas
12 meses • Frecuencia: 5 comidas al dia
1. CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Ofrecerle
alimentos para Desarrollar la
Entre los 6 y 7 independencia
Al año coge el que coja con la
meses de edad Alimentaria
plato que se le mano y
el niño aprende
ofrece, toma el desarrolle la A partir de las
a comer con la
vaso. capacidad de 18 meses debe
boca cerrada.
coordinación comer solo
mano – boca.
1. CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Los vasos deben
ser irrompibles,
Platos deben ser con agarradera
hondos para que de tamaño
Los cubiertos facilite coger los pequeño, fácil de
deben ser de un alimentos. manipular
Efectuar un material
acercamiento irrompible y
Hacia el año el inicial al uso de bordes suaves.
niño debe cubiertos.
sentarse en la
mesa con los
demás miembros
de la familia
2. CUIDADOS EN LA SALUD BUCAL
3. CUIDADOS EN EL SUEÑO

En el Octavo mes de
Los periodos de sueño
vida se manifiestan
son mas prolongados en
algunas características
la noche con promedio
del sueño nocturno
de duración de hasta 12
referentes a momentos
horas continuas
de dormirse.

DISLIPIDEMIAS LDL
4. CUIDADOS DURANTE EL JUEGO

Evitar caer en los


extremos de la
sobreprotección.
Hacia el año de edad
aparece el juego como
capacidad exploratoria
del niño
5. OBJETOS TRANSICIONALES
Hacia el final del Tercer
El niño selecciona el
Trimestre se observa
objeto que ha estado en
que el niño establece una
contacto en sus primeros
relación especial con
meses de vida.
algunos objetos.

El niño al seleccionar su
objeto es determinante
para el y no permite que
sea cambiado a pesar de
su deterioro.
PERIODO DE

12 A 24 MESES
PERIODO DE 12 a 18 MESES: CONDUCTAS

3. Entiende
1. Se siente 6.
2. Inicia su la palara NO 4.Mejora en 5. Mejora en
independien Comportami
capacidad de de sus su la tolerancia,
te de su ento mas
elegir padres y Autonomía en la espera
madre flexible
cuidadores
ALIMENTACION A PARTIR DEL AÑO

• A partir del año de edad del niño ya debe


consumir la dieta familiar completa
• Debe comer solo o con algún apoyo
• La nutrición balanceada es importante para la
salud del niño
• Los primeros años de vida constituyen un
periodo crítico ya que una nutrición
inadecuada por falta de nutrientes
ocasionaría un problema en su crecimiento y
desarrollo
ALIMENTACION A PARTIR DEL AÑO
• Los alimentos se adecuan en cada
etapa en base a las necesidades
nutricionales del niño y la niña
• Según OMS el niño deberá continuar
con lactancia materna hasta cumplir
los 2 años
• Se deberá respetar la cultura
alimentaria familiar
• La alimentación deberá ser según su
capacidad de ingestión y absorción
• Los niños consumIran los alimentos
propios de su Región
EL JUEGO

Incorpora la La función de los


Propicia el noción de: adultos: °
desarrollo social .Disfruta con
Persistencia de Es es el
.Es de mucha y creatividad . juguetes de
objetos ,para acompañamiento
importancia y arrastre
1ro. Con sus encontrar los afctuoso ,propiciando la
significaión Pelotas ,cubos , formación del hábito y
juguetes escondidos
para el niño bloques, orden
2do. Con otros intencionalment
rompecabezas Juego
niños °Entender el jugo como
exploratorio un proceso para su
desarrollo
CUIDADOS EN EL SUEÑO

Deben
comprar
Una tir sus
larga Una Los Leerles
pensa Contar
siesta corta padres a Pueden fo libros con
mientos les
después siesta la hora mentar imágenes
ritos pro
con mo
de después de dormir cuen
pios mentos Infantiles
desayu de al por la tos
viven agradables
morzar noche:::
nar ciales
agrada
bles

DISLIPIDEMIAS LDL
INAPETENCIA FISIOLOGICA

TIENE QUE VER CON 3 FACTORES:


• Fundamentalmente relacionado con la edad el rechazo a los alimentos
• Interés por muchas cosas
• La ruta creciente de su autonomía
Por lo que se inicia un periodo mínimo de ganancia de peso y talla que después se
recupera por cuanto los niños comerán tano como lo necesiten
RABIETAS , PATALETAS O BERRINCHES
• El niño se arroja al suelo , grita, ante una contrariedad
• La edad habitual es desde los 15 meses hasta los 3 años
• Coinciden con la época de inicio de la independencia
• Representan el choque de la personalidad en desarrollo del niño con la voluntad de
sus padres
• Pueden ser producto de la limitación en el lenguaje
• Pueden ser causa de los métodos rígidos disciplinarios de los padres
Se recomienda a los padres no perder la calma con el niño , ni forzarlo ni castigarlo
para que cambie su comportamiento
Evitar la sobreprotección y la rigidez disciplinaria en el niño
Despues de un episodio, al niño se le debe brindarle cariño y afecto explicándole.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO Y
ADOLESCENTE I
UNIDAD 2

Puericultura en el Niño y
Adolescente

Mg. B.Gladys Escudero de Simborth


PUERICULTURA
EN EDAD
PRE – ESCOLAR
2 a 5 años
LA PUERICULTURA DEL NIÑO/A EN EDAD PREESCOLAR

La etapa de Surgen
preescolar agrupa Desarrollo físico, interacciones del
a los niños (as) psicológico y social infante con los
desde los dos propio para cada objetos, docentes,
hasta los 5 años de infante. familia y
edad. comunidad.
1. CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
PREESCOLAR

Durante estos años el incremento


del peso y talla dejan de ser tan
acelerados.

El peso puede aumentar


aproximadamente 2 kilogramos
por año y la talla se eleva en 6 a 8
cm. anuales.

La apariencia externa del niño y la


niña denota cambios en el interior
de su cuerpo.
1. CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
PREESCOLAR

La estructura ósea y los músculos se hacen más


fuertes: Expansión de las habilidades motrices
gruesas y finas.

Aumento de la capacidad funcional del sistema


circulatorio y respiratorio mejora la resistencia
física que junto con el desarrollo del sistema
inmunológico mantienen más saludables a los
niños/as.

Los dientes primarios o de leche ya están en el


lugar correspondiente.
Inculcar en ellos los hábitos de higiene bucal y la
visita al odontólogo anualmente a partir de los
tres años.
2. ALIMENTACIÓN EN EL PREESCOLAR
Tienen un apetito variable: unos días ingieren gran cantidad de
comida, otros menos y otros muy poca; los padres deben respetar
los niños y no obligarlos a comer en horas impropias ni en
cantidad exagerada.

La alimentación de los niños preescolares debe ser balanceada y


suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales.

Se les deben ofrecer cinco comidas al día: el desayuno, un


refrigerio en la mañana, el almuerzo, un refrigerio en la tarde y la
cena.
2. ALIMENTACIÓN EN EL PREESCOLAR
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN
DEL NIÑO

2. Ofrecer en cada una de las


comidas al menos un alimento de
cada uno de los tres siguientes
1. Ofrecer varias comidas grupos:
pequeñas al día. 3. Limitar las cantidades de
Frutas y verduras, cereales (arroz, grasa, sal y azúcar que se
Tres comidas principales y dos pasta, tortilla, avena, cereales para utilicen para preparar los
refrigerios, para cubrir las desayuno, pan, galletas) y alimentos
de origen animal y leguminosas alimentos.
necesidades del niño. (leche, pescado, pollo, carne,
queso, huevo, frijoles, lentejas,
habas, etc).
2. ALIMENTACIÓN EN EL PREESCOLAR

TIPOS DE ALIMENTACIÓN

De los alimentos que se


Los padres son quienes ofrece al niño, dejarlo a
controlan las líneas de elegir lo que quiere
abastecimiento. comer o si quiere
comer

Olvídese de la máxima Empiece pronto. Las


de "dejar el plato preferencias
limpio". alimentarias
3. HÁBITOS DE HIGIENE
Los hábitos son conductas que a base de
repetirlas, se aprenden y se hacen
propias.

La higiene es limpieza.

La adquisición de hábitos higiénicos


permite a los niños hacer actividades que
redundan en beneficio de su propia salud:
IMITACIÓN
3. HÁBITOS DE HIGIENE

Muchas infecciones
intestinales se pasan de
El baño diario proporciona
una persona a otra por
satisfacción.
El aseo y la limpieza son falta de higiene.
Dejar que lo hagan solos y de gran importancia para Salen de las deposiciones
ayudarles para limpiar prevenir diferentes clases de personas infectadas y
algunas zonas como de infecciones. pasan a la boca, por
orejas, cuello, codos y
medio de los dedos y uñas
rodillas.
sucias o por agua o
comida contaminada
3. HÁBITOS DE HIGIENE:
CONSEJOS PARA LA LIMPIEZA PERSONAL

Siempre el lavado de las manos con Bañarse seguido, después de jugar


jabón al levantarse, después de ir al o actividades que produzcan
baño y antes de comer. sudoración.

La higiene es muy importante, y debe


tenerse especial atención en el aseo de Lavado de los dientes después de
la casa, y de los lugares donde juegan cada comida.
los niños.
3. HÁBITOS DE HIGIENE: CEPILLADO DE DIENTES

• Desde que a los • Los dientes • El cepillado de


niños les sale el definitivos dientes,
primer diente, empiezan a inmediatamente
debemos aparecer hacia la después de cada
fomentarles el edad de seis comida, es el
hábito de la años y su requisito para
higiene bucal función es mantener una
necesaria para buena salud oral
toda la vida.
3. HÁBITOS DE HIGIENE: EL BAÑO DIARIO Y ROPA LIMPIA
El baño diario es una medida de higiene importante para
evitar gérmenes y enfermedades en la convivencia diaria.

La limpieza de genitales es
sumamente importante
enseñarles a las niñas.

El cambio de ropa debe ser


diario.
3. HÁBITOS DE HIGIENE: LIMPIEZA DE MANOS DE UÑAS
Con las manos limpias y las uñas cortas. se
pueden evitar muchas enfermedades
gastrointestinales.

Se le debe enseñar al niño que hay otras


ocasiones en las que es importante lavarse las
manos, como después de jugar en la calle,
especialmente si lo hizo en superficies sucias.

Es de enorme importancia establecer la


costumbre de lavarse las manos y cortarse las
uñas, no sólo como parte de la limpieza normal,
sino también para proteger la salud.
4. CONTROL DE ESFINTERES
4. CONTROL DE ESFINTERES:
COMO PUEDO INICIAR EL ADIESTRAMIENTO PARA EL CONTROL DE ESFINTERES

Es muy importante lograr que el proceso del


control de esfínteres sea natural, no obligado.

Se debe utilizar ropa cómoda que le facilite al


pequeño despojarse de la misma cuando sienta el
deseo de orinar o evacuar.

Favorecer un horario es una medida que auxilia el


hábito, esto es, si conocemos el patrón de
evacuaciones de un niño y sabemos que suele
defecar dos o tres veces al día.
4. CONTROL DE ESFINTERES: MEDIDAS RECOMENDADAS
Evitar las conductas hostiles y agresivas,
No compararlo con otros niños
No ridiculizarlo o ponerlo públicamente
en evidencia .Evitar golpes o castigos.

Brindarle un ambiente familiar


adecuado y un entorno social en
general que facilite un evento tan
natural.

Insistir, es que los niños aprendan a


controlar sus esfínteres por sensación y
no a retener por temor y miedo.
5. EL SUEÑO
Los preescolares
El sueño ayuda a que los típicamente duermen
niños(as) crezcan fuertes aproximadamente de 10
y sanos. a 12 horas durante cada
período de 24 horas

Pero no hay razón para En esta etapa, lo


ser rígido en cuanto a importante es ayudar a
qué horas específicas su hijo a que desarrolle
deben tomar esas 10 ó buenos hábitos para
12 horas necesarias. dormir.
5. EL SUEÑO
La mayoría de los preescolares todavía
necesitan tomar siestas durante el día.

Si el niño(a) no puede dormir, tratar de reservar


unos momentos tranquilos durante el día para
relajarse.

Fijar rutinas de siesta, tal y como lo


hace cuando es hora de dormir.

Puede que se resista a dormir una


siesta, pero es importante mantener la
rutina firme y consistente.
5. EL SUEÑO: UNA HORA PARA IRSE A ACOSTAR
Fijar una hora específica para
dormir, avisando debidamente al Establecer horas fijas para irse a
niño(a) media hora antes y 10 acostar, levantase y tomar siestas.
minutos antes de la hora acordada.

Incluir Un Periodo De Tranquilidad


Mantener horas de juego y horas de Unos 30 Minutos Antes De La Hora
comer consistentes. De Dormir.
5. SUEÑO

La habitación debe ser Utilice la cama solamente Limite las comidas y


tranquila, acogedora y para dormir no para jugar bebidas antes de la hora
conductiva al sueño. o para ver la televisión. de acostarse.

Permita que su hijo(a)


Acueste a su hijo
Contemple el escuchar escoja con qué pijamas
cariñosamente para
música lenta y agradable quiere dormir, qué muñeco
reafirmar una sensación de
antes de dormir. de peluche necesita
seguridad.
llevarse a la cama, etc.
6. DISCIPLINA
Etapa de adaptación a
EN EL PERÍODO nuevas normas, reglas,
PREESCOLAR necesarias para la
convivencia social.
6. DISCIPLINA: ASPECTOS IMPORTANTES
7.- Enseñarle al
6.- Un medio
1.- Los adultos son niño a enfrentar de
ambiente
educadores. una manera
adecuado.
positiva.

2.- Los niños


requieren de una 5.- Los niños son 8.- Utilizar el
presencia constante diferentes. sentido común.
de un adulto.

3.- Los niños


4.- Los niños
necesitan amor y
necesitan ser
aceptación
respetados,
incondicional.
DISLIPIDEMIAS LDL
6. DISCIPLINA
1. Los adultos son educadores:

Es un guía
en la
integración
del infante

Este
brindará el
tiempo y
atenderá sus
necesidades
El adulto El adulto será
brinda las un ejemplo
2. Los niños requieren de una herramientas cercano y
presencia constante de un adulto: necesarias determinante.
6. DISCIPLINA

3.- Los niños necesitan


4.- Los niños necesitan
amor y aceptación
ser respetados:
incondicional:
6. DISCIPLINA

5.- Los niños son 6.- Un ambiente


diferentes: adecuado:

Cada infante es un mundo, de acuerdo a su etapa de desarrollo.

El medio en el cual se desarrolla el infante debe estar


equipado.
6. DISCIPLINA

La actitud es
importante.

Un buen Los libros


ejemplo por ayudan, pero la
parte de padres convivencia
y docentes. enseña.
7. SOCIALIZACIÓN Y AFECTO

Este proceso La El no deseo


depende de: autosuficiencia de compartir

La capacidad y
disposición de
los docentes, Los cambios de
padres y de su El egoísmo humor, entre otros.
mundo
circundante.

Algunos
comportamientos La independencia
de esta etapa
son:
8. EL JUEGO
El juego es una forma entretenida,
diferente y creativa, ayuda a los niños
a aprender y a desarrollarse.

Mediante el juego el niño no sólo se En todos los aspectos (física,


desarrolla en todos los aspectos sin emocional, social, perceptual,
darse cuenta sino que él es su propio cognoscitiva, creativa y
protagonista. lingüísticamente)
8. EL JUEGO
Juego de
descubrimiento

Juego TIPOS DE Juego sociales


creativo JUEGO

Juego
imaginativo
8. EL JUEGO: IMPORTANCIA
El juego es un ejercicio que realiza el niño
para desarrollar diferentes capacidades:
Físicas: Para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin
darse cuenta.

Desarrollo Mediante la discriminación de formas, tamaños, colores,


sensorial y mental: texturas, otros.

Afectivas: Al experimentar emociones como sorpresa, expectación o


alegría.

Creatividad e
El juego las despierta y las desarrolla.
imaginación:

Forma hábitos de Para poder jugar se necesita de un compañero.


cooperación
9. EL JARDÍN INFANTIL

Paso transcendental
en la vida del
infante.

Se lo realiza
alrededor de los 3
años
9. EL JARDÍN INFANTIL

DISLIPIDEMIAS LDL
9. EL JARDÍN INFANTIL

ENTRE LOS BENEFICIOS DE LA Aprender a


solucionar
SOCIALIZACIÓN TENEMOS: conflictos

Se moverá Jugar con


más. otros

DISLIPIDEMIAS LDL
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO Y
ADOLESCENTE I
UNIDAD 2

Puericultura en el Niño y
Adolescente

Mg. Gladys Escudero de Simborth


2.4 PUERICULTURA
DEL NIÑO
EN EDAD ESCOLAR
(6-11 AÑOS)
NIÑO ESCOLAR

Edad
comprendida

Entre los
6 a 11 años

Es la edad de
mejor salud
1. CARÁCTERISTICAS DEL NIÑO (A) EN EDAD ESCOLAR
6.- Aparente
1.- Conciencia de
equilibrio
si mismo
personal

2.- Le importa
5.- Capacidad
mucho lo que
Crítica
piensen de el

4.- Posee sentido


3.- Estado de
de individualidad
ánimo estable
y de la familia
1. CARÁCTERISTICAS DEL NIÑO (A) EN EDAD ESCOLAR
Relaciones
duraderas por Gran actividad
fuera de su circulo motriz
familiar

Interés por los Puede quedarse


juegos colectivos y mucho tiempo en
sociales el mismo lugar

Pasaje de lo irreal a
lo real
2. ACOMPAÑAMIENTO DEL NIÑO (A) EN EDAD ESCOLAR

Es necesario un
En ésta edad, acompañamiento Con afecto,
como en todas siempre comprensión y
las edades… inteligente y reconocimiento.
amoroso.
2. ACOMPAÑAMIENTO DEL NIÑO (A) EN EDAD ESCOLAR
ELEMENTOS QUE SE DEBEN
TENER EN CUENTA PARA El
ACOMPAÑAMIENTO DEL
NIÑO ESCOLAR

Control de
esfínteres
La escuela o
su centro
El juego educativo
Sueño
Alimentación
Hábitos
higiénicos
A. HÁBITOS HIGIÉNICOS
Lavado y cuidado de manos y uñas

Baño

Cepillado de dientes

Ropa limpia

Juguetes limpios

En sus útiles escolares y el lugar donde estudia


A. HÁBITOS HIGIÉNICOS

EL BAÑO De los 7 a los 8 De 9 en


años adelante
Resistencia Se baña solo,
antes del baño bien sin mucha
A veces se baña resistencia
solo Se modera con
Después de el uso del agua
jugar y jabón
B. ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR
El horario de comidas debe
ser organizado

Ofrecerle alimentos de
buena calidad

Evitar alimentos con bajo


valor nutricional

Darle una alimentación


balanceada
B. ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR
Desayuno

Refrigerio
Cena de la
mañana
RÉGIMEN
DIARIO

Refrigerio
Almuerzo
de la tarde
C. SUEÑO
Si es posible que
Ocasionalmente una No se recomienda duerma en cuarto solo
siesta corta durante el televisor en su para favorecer su
día habitación autonomía e
independencia

Temores nocturnos Puede tener dificultad


Debe dormir de 8 a 10
deben ser menos para despertar por las
horas diarias
frecuentes mañanas
D. EL JUEGO Y LAS RELACIONES SOCIALES: Le permite…

• El contacto • Ampliar sus • Introducirse • La • La


con otros relaciones en un construcción aceptación
niños sociales mundo de de la de triunfos y
especialmen reglas solidaridad derrotas
te de su
género y
edad
D. EL JUEGO Y LAS RELACIONES SOCIALES
EL JUEGO POR EDADES

Disfruta de juegos grupales


Disfruta de los paseos al aire libre con sus padres
A LOS 7 AÑOS : Preferencia por el juego solitario cuando requiere
mayor concentración
.

Prefiere juegos grupales


A LOS 8 AÑOS: Adquiere la atracción por coleccionar
EL JUEGO POR EDADES
D. EL JUEGO Y LAS RELACIONES SOCIALES
Es activo
Tiene agilidad y dominio corporal
A LOS 9 AÑOS: Placer al nadar, montar bicicleta, deslizarse
Tiene un grupo de amigos y amigas
Aprende el valor de la amistad
Límites y reglas mas complicadas

Interés por su grupo de amigos


A LOS 10 AÑOS: Rechazan chicos de diferente género
Disfruta de juegos de mucha actividad motora
D. EL JUEGO Y LAS RELACIONES SOCIALES
Dedica tiempo solo para hablar con sus compañeros y a
EL JUEGO POR EDADES
veces con adultos
Disfruta de juegos activos y sedentarios
Agilidad en sus movimientos
A LOS 11 AÑOS: Álbumes
Intercambio de objetos
Reconocen las reglas sociales

Amigos del mismo género


Momentos de juego activos y sedentarios
Hablar por horas
A LOS 12 AÑOS: Pasear cerca de la casa
Les divierte ir al cine o paseo con sus amigos
Se sienten seguros con su grupo de amigos
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS

1. Para la elección del centro educativo

En los
Las
primeros años
Conocer la instituciones
escolares es
capacidad de Elegir una educativas
importante
alumnos en jornada deben tener
que el niño
el aula, buena escolar respeto por
tenga un
iluminación y adecuada. todos los
maestro con
ventilación. cultos
quien
religiosos
identificarse.
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
2. Para el ingreso a la escuela es
necesario:
Que el niño se conciba
Que tenga mayor
así mismo como un ser Que pueda admitir
capacidad de
independiente de sus reglas y normas
concentración
padres

Que tenga buen Que tenga buena


control de sus comprensión de
esfínteres lenguaje
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
3. Hábitos de estudio

El aprendizaje es un proceso complejo que


requiere de:

Una interacción armónica entre el


ambiente y el niño,

Una disponibilidad del educador para


enseñar y el educando para aprender.
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
4. La interacción del niño con los padres y
maestros esta relacionada con:

El Desempeño escolar.

La adquisición de buenos hábitos de estudio

El desarrollo de la autoestima, la
responsabilidad, solidaridad y autonomía
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
5. Autoestima y desempeño escolar
LA AUTOESTIMA
Es un sentimiento de satisfacción consigo mismo,
indispensable para que el niño tenga un buen desempeño
escolar.

La VALORACION

Que los padres y maestros tengan del niño influirá


notablemente en la valoración que el se de a si mismo.
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
6. Responsabilidad en la
escuela y en el hogar
Los padres
deben
acompañar
al niño en:

Inculcarle el
El desarrollo de la orden y la
responsabilidad ayuda al niño a responsabilid
asumir las consecuencia de sus ad
Asignarle
actos y a cumplir sus El tareas como:
obligaciones. cumplimiento recoger la
de sus deberes ropa sucia,
escolares organizar la
habitación etc.
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
7. La Disciplina

Los padres y Los estímulos y Las correcciones


sanciones deben deben ser No delegar a
maestros tener una aplicadas por el otros la
deben valerse intencionalidad y adulto con quien corrección o el
de estímulos y deben ser :
Oportunos,
el niño está en el reconocimient
sanciones momento de la o, se pierde la
adecuadas adecuados,
consecuentes, falta y que posee autoridad y
para imponer concretos e la autoridad credibilidad
disciplina. informados requerida
E. LA ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO : ASPECTOS
8. La solidaridad va ligada con la
AUTONOMÍA la cual:
El objetivo es que los niños
Es la toma de conciencia Es un valor que se debe y niñas comprendan la
de las necesidades ajenas y enseñar tanto en el ámbito importancia del respeto,
la voluntad de ayudar para familiar como en la de la ayuda a las personas
cubrir esas necesidades: escuela. que lo necesitan y de la
empatía.

Supone la cooperación la
ayuda, la reciprocidad y se
Posibilita al niño la desarrolla paso a paso con
convivencia armoniosa
los elementos dados en la
casa y en la escuela.
F. CONTROL DE ESFÍNTERES
• Necesita levantarse en la
noche para miccionar
De 7 a 8 años • Micciona en su cama o en el
salón de clases

• Suelen pasar la noche sin


levantarse a miccionar y no
De 9 en hacerlo en la cama o en el
adelante salón de clases.
F. CONTROL DE ESFÍNTERES
Consultar con el médico para
evaluar posibles y ocasionales
enfermedades
Un % de niños pueden
miccionar en forma frecuente
en la cama por presentar Consultar con Psicología posible
enuresis nocturna ,que si es problema
frecuente se debe:
Debe haber mucho apoyo,
respeto y comprensión de los
padres.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO Y
ADOLESCENTE I
UNIDAD 2

Puericultura en el Niño y
Adolescente
Mg. Gladys Escudero de Simborth
2.5 PUERICULTURA
EN EL ADOLESCENTE
( 12- 17 años)
1- PUERICULTURA EN EL ADOLESCENTE
MOMENTO en el que se debe
incluir una educación
orientadora, abierta, clara, que
resalte la importancia de la
salud que tienen los múltiples
cambios que afronta el
adolescente.
1. PUERICULTURA EN EL ADOLESCENTE
ADULTO

Eduque ante
algunas normas y
Modelo que Guie a como
hábitos de
ayude a aclarar aprender a
cuidado personal,
sus dudas. decidir por si
referentes a las
mismo.
necesidades
adquiridas.
1- PUERICULTURA EN LA ADOLESCENCIA
Transición a edad adulta

Aceptar y reconocer diferencias


CAMBIOS CORPORALES
Autonomía

Excitación sexual y masturbación


ACTITUDES
PUERICULTORAS Tranquilizar al adolescente y a los
padres

Identificar conductas preocupantes


CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Estrategias de educación

DISLIPIDEMIAS LDL
Equlibrio
2. MOMENTOS DE LA ADOLESCENCIA

Adolescencia Adolescencia Adolescencia


Temprana Media final
2. MOMENTOS DE LA ADOLESCENCIA

Pensamiento abstracto
(lógico formal)

Adolescencia
Temprana Presión emocional
(10 -13 a)

Desarrollo cerebral
2. MOMENTOS DE LA ADOLESCENCIA
Predomina el crecimiento

Patrones de sueño y vigilia


Adolescencia
Intermedia
(14 -16 a)
Fuerza y masa muscular/ensanchamiento

Maduración Ósea
2. MOMENTOS DE LA ADOLESCENCIA
Adolescencia
Intermedia
Entender
(14 -16 a)
el mundo
Sentimientos
Relaciones internos
Interpersonales
COMPRENDEN/
ANALIZAN/
AMIGOS
CUESTIONAN

Cuestionamient Cambios Sufrimientos


o de ética de los constantes
padres.
DISLIPIDEMIAS LDL
2. MOMENTOS DE LA ADOLESCENCIA
Idealistas
(justicia, etc)

Grupos/Pertenecer Menor desarrollo


corporal
ADOLESCENCIA
TARDÍA
> 17 a

Futuro (pareja,
Emancipación
profesión)
3. CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE

Corporales Psicológicos

En relaciones intra
y extrafamiliares Sexualidad
3.1 CAMBIOS CORPORALES
Figura corporal
Características
se remodela:
Estatura sexuales
según cada
secundarias
sexo.

Peso Tono de la voz

Características
Masa corporal
de la piel
Actitudes Puericultoras
Informar al joven sobre los cambios
físicos que esta viviendo

Necesario asegurar y tranquilizar sobre la


normalidad del proceso.

Explicar nuevos impulsos y posibilidades


que este le plantea. Ej: Excitación sexual
y masturbación.
Actitudes Puericultoras

Actividades como:
Enseñar cuidados y
deporte, baile y
hábitos de aseo
relación con los
adecuados.
pares.

Control de
crecimiento y
desarrollo.
3.2 CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Lograr un sentido de identidad
claro

Ser uno mismo en distintos


momentos y circunstancias de la
vida.

Que se ubique ante si mismo y su


medio, con un proyecto personal,
laboral o profesional definido
3.2 CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Pensamiento

Pasa del pensamiento infantil,


concreto y realidad tangible

Móvil, flexible, incluir la


dimensión de lo posible, hacer
hipótesis y deducciones,
establecer relaciones causa-
efecto y razonar sobre su propio
pensamiento.
ACTITUDES PUERICULTORAS: ADULTO

SE DEBE DE DEBE SE DEBE TENER


Estar informado • Mantener actitud • Sensibilidad y tacto
de los cambios y abierta al dialogo. para captar la
características necesidad que tiene el
de los cambios joven y no lo
psicológicos. manifiesta de forma
explicita.
ACTITUDES PUERICULTORAS: ADULTO

No DEMOSTRAR APOYO
responder • En situaciones
sus difíciles.
inquietudes • Confianza en
ESCUCHAR • Dialogo y
con “eso le las escucha sin
Mientras el
adolescente
pasa a todo capacidades sanción.
el mundo” o y • Entender y
habla.
“ a mi posibilidades aprender de la
también me experiencia.
paso lo del joven.
mismo”.
3.3. CAMBIOS EN LAS RELACIONES INTRA Y EXTRAFAMILIARES

AUTOSUFICIENCIA
Fuente básica
Fuente básica Virtudes y de seguridad
de seguridad perfecciones

PADRES ÉL MISMO
❖ Experimenta cambios en su cuerpo
❖ Pensamiento (manera de ver el mundo)
❖ Consolidar su identidad
3.3 CAMBIOS EN LAS RELACIONES INTRA Y EXTRAFAMILIARES
Afirmar su autonomía:
-Tomar decisiones
-Correr riesgos
-Afrontar consecuencias

Entorno Extra
Ambiente familiar familiar

Vestimenta
CULTURA
JUVENIL
Pelo
Habla, comportamiento
ACTITUDES PUERICULTORAS DE LOS ADULTOS
Respeto,
ACTITUDES
Actitud de adultos aceptación,
PUERICULTORAS
tolerancia

Aceptar el Buena Padres: No


desplazamiento de comunicación abandonar rol de
intereses padres-hijo padres
3.4 CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD
Diferentes formas de
Nacimiento, cambia
vivir y experimentar
en la adolescencia
sexualidad

Define y se consolida
orientación de Controla impulsos
impulso sexual

Dimensión erótica de
Madurez biológica
la sexualidad
3.4 CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD
PRIMERA FASE:
Impulsos vividos como algo nuevo: Exploraciones entre adolescentes del
Masturbación mismo sexo

FASE MEDIA:
Acercamiento mas Caricias y besos “Saber Primeras relaciones
activo con sexo opuesto que se siente” sexuales

FASE FINAL:
Mayor capacidad de Relaciones en todo el
Impulso erotico-ternura
tener intimidad sentido de la palabra
ACTITUDES PUERICULTORAS EN LA SEXUALIDAD
Acompañamiento
Adulto aceptar: Ser
mas activo y
con una sexualidad
cercano a
en proceso
homosexuales

Ayudar a integrar Desarrollar posición


las expresiones de critica frente a
la sexualidad pornografía

Comunicación Recordar papel de


activa, preservando los medios de
intimidad comunicación
4. SALUD
Enfatizar en la
Grupo relativamente promoción de la Ganar autonomía y
sano salud, sin descuidar dependencia
parte curativa

Necesidad de
No justificar con A la consulta “No
encontrar espacios
“Son cosas de la viene en busca de
en los que se sienta
edad” un amigo”
acogido

Minimo 3 consultas
Escuchar, lenguaje entre los 12-18 años
claro y sencillo para crecimiento y
desarrollo
5. RIESGO Y CONDUCTAS DE RIESGO

ADOLESCENTE

Necesita salir del medio familiar y afrontar


de manera mas autónoma las situaciones
que le plantean

Explorar nuevos ambientes y situaciones,


tomar decisiones, descubrir y ejercitar sus
nuevas funciones y posibilidades que su
desarrollo le ofrece
5. RIESGO Y CONDUCTAS DE RIESGO

Conductas de
La presencia del
riesgo con algo En estos casos:
adulto.
destructivo.

Su sensibilidad
El intercambio de Su capacidad para para discernir
saberes el dialogo entre distintas
situaciones
CONCLUSIÓN
La educación es un elemento
fundamental de prevención y
promoción que debe estar
integrado en todas las acciones
de salud con los adolescentes.

Se transmite por los modelos


representados por los adultos,
los cuales tienen que ver con la
educación de los jóvenes.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO
Y ADOLESCENTE I

UNIDAD 2

Mg. Gladys Escudero de Simborth


PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
1. PREVENCIÓN ES:

Es la adopción de
PREVENIR ES
SEGÚN LA ONU : medidas encaminadas
SALUD
a:

Impedir que las


Impedir que se
deficiencias ya
produzcan deficiencias
presentadas tengan
físicas, mentales y
consecuencias físicas,
sensoriales
psicológicas y sociales
(prevención primaria)
negativas
2. ACCIDENTE: DEFINICIÓN
Cualquier suceso que Ocasionada por un
es provocado por agente externo
una acción violenta y involuntario, da lugar
repentina. a una lesión corporal.
3. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ACCIDENTES SEGÚN EDAD
TIPO DE ACCIDENTE 0-4 años 5-9 años 10-14 años

45.7% 59.2% 51.5% La prevención


Caídas
requiere
11.3% 13.6% 11.6%
Tráfico protección,
educación; que
18.2% 5.6% 7.8%
Intoxicación atañen a la
10.9% 3.8% 3.9%
familia, al
Quemaduras
sector
0.8% 1.0% 1.0% sanitario y a la
Armas de fuego
escuela.
0.0% 1.1% 1.9%
Ahogamiento
4. SEGURIDAD EN EL HOGAR
4.1 PREPARANDO UN AMBIENTE SEGURO PARA EL NIÑO

Animales
Los Doméstico
alimento s
Las
personas s
Medios de
La cuna calefacción

La
La habitació
vivienda n
El medio
ambiente
4.2 ¿DONDE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES EN LA VIVIENDA?

Acceso a las
viviendas: Sala de Estar:
Cocina: gas
alfombras
gradas

Dormitorios:
Muebles y
Pasillos cunas,
estanterías
lamparas

Baños: Terrazas:
Pisos
thermas balcones
5. RIESGOS DEL NIÑO POR EDADES
EDAD DESTREZA RIESGO

Menor de 1 mes Se moviliza pateando Caídas desde altura

Se da vuelta solo Caídas desde altura


Ingestión
Se lleva objetos a la
4 meses boca Aspiración por cuerpos
extraños

6 a 8 meses Se mantiene sentado Caída desde posición


sentada
5. RIESGOS DEL NIÑO POR EDADES
EDAD DESTREZA RIESGO

Caídas por escaleras o desniveles

Electrocución por enchufes


Camina agarrado
Volcarse elementos de las mesas
10 meses
Gatea Accidentes en la cocina

Quemaduras

Abren /cierran puertas

Ingestión de tóxicos y medicamentos


5. RIESGOS DEL NIÑO POR EDADES
EDAD DESTREZA RIESGO

Camina solo Riesgo en la calle

12- 15 meses Sube escaleras Riesgo en los juegos para niños

Trepa Riesgo de mordeduras de


animales

Se maneja solo Caídas


Preescolar
Trepa árboles Quemaduras

Explora Extravíos

Tendencia a jugar con fuego Abuso por parte de extraños


5. RIESGO DEL NIÑO POR EDADES
EDAD DESTREZA RIESGO

Patinaje Fracturas

Bicicleta Traumatismo de cráneo


Primaria
Deportes de contacto Traumatismos de vísceras

Van solos a la escuela Accidentes de tránsito

Accidentes de tránsito
Abuso de sustancias
Sobredosis
Manejan autos, motos,
botes. Intoxicaciones
Secundaria
Ahogamientos
6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DEL NIÑO
EN EL HOGAR
Revisar con los niños las
Los padres o cuidadores
situaciones de riesgo o
deben mantener vigilancia y
accidente y la manera de
supervisión continua.
evitarlos.

No exponerlo a los adultos


Educar y conversar con los
deben predicar con el
niños a medida que crecen
ejemplo Normas de tránsito,
para que midan los riesgos y
Normas de seguridad dentro y
resuelvan situaciones
fuera del hogar

Evitar peligros innecesarios.


PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
1. PARA PREVENIR LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE:
Debemos acostar al bebé boca arriba.

No usar colchones de lana o muy blandos.

No debemos abrigarlo en exceso.

No usar almohadas ni ropa de cama pesada.

No taparle la cabeza.

Mantener la habitación ventilada y a una temperatura moderada (de 22 a 26


grados).
1. PARA PREVENIR LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE:
Para prevenir heridas y contusiones:
- No dejarlo solo jamás encima de la cama o el
sofá, ya que el día menos pensado rodará y se
caerá.

Para prevenir quemaduras:


- Controlar la temperatura del agua del baño.
- Comprobar siempre la temperatura del biberón
echando algunas gotas en el dorso de la muñeca.

Para prevenir la asfixia:


- Sujete bien al bebé mientras lo baña.
- Provocar el eructo de los lactantes después de
las comidas y antes de recostarlos para dormir.
- No dormir en la misma cama adultos y lactantes
ya que el adulto podría asfixiar al bebe al girarse
sobre él.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

a) Para prevenir caídas:


No lo deje solo en sillas o mesas
Mantenga altos los barrotes de la
cuna

b) Para prevenir ahogamientos:


No dejar solo en el lavatorio o en
recipientes llenos de agua
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

d) Para prevenir heridas Y


c) Para prevenir contusiones:
electrocuciones: Proteger las esquinas de las
Poner esparadrapo o mesas y muebles con
protectores para los enchufes. esquineras.
Retirar de su vista los cables y Usar barandillas para
no permitirle jugar con ellos. bloquear el acceso a las
escaleras.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

• Guardar en lugar
• Proteger los seguro y lejos de • No permita que
cristales de su alcance los juegue objetos
puertas, ventanas objetos cortantes que podría
y muebles con y punzantes clavarse en los
film para como: tijeras, ojos como
disminuir el cuchillos, bolígrafos, palos,
riesgo de cortes cuchillas, agujas, etc.
en caso de rotura. alfileres agujas de
punto, etc.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

No le de alimentos ni juguetes que puedan


atragantársele (frutos secos, caramelos, piezas
pequeñas, canicas, bolsas de plástico, etc)

Coloque fuera de su alcance elementos muy


calientes o en ebullición.

Poner esparadrapo o protectores para los


enchufes. Retirar de su vista los cables y no
permitirle jugar con ellos.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

No dejar productos peligrosos (medicamentos,


productos de limpieza, insecticidas, cosméticos,
pinturas, etc.) al alcance de los niños,
mantenerlos guardados en lugar seguro.

Proteger las esquinas de las mesas y muebles


con esquineras.

Usar barandillas para bloquear el acceso a las


escaleras.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

A esta edad los niños pueden caminar,


trepar, correr, saltar y explorar todo,
por lo que esta es una etapa muy
peligrosa
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Instaure medidas de protección para


evitar que abra ventanas o puertas por
las que pueda caerse o salir

No ponga sillas, taburetes ni tiestos bajo


las ventanas ni en el suelo del balcón si
puede encaramarse a ellos y caerse por
el otro lado.

Vigile que no utilice sillas u otros objetos


para alcanzar lugares “inaccesibles”.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Mantenga fuera de su
Mantenga fuera de su
Use las hornillas alcance remedios,
alcance ollas o
posteriores de la venenos, productos
sartenes colocados al
estufa. de limpieza, objetos
fuego.
puntiagudos o filosos.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Enseñar los peligros


Enseñar a cruzar la
Enseñar el peligro de lo caliente del
calle, pero no lo
de los automóviles. fuego y de la
deje hacer solo.
electricidad.

Enseñar los peliros


Enseñar los peligros Enseñar el riesgo
de acercarse
de subirse a árboles de arrojar piedras y
mucho a los
y techos y de ellos. objetos.
barrancos.
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES NIÑOS
DE 5 A 11 AÑOS
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Elaborar cartillas y
Crear una cultura de carteles que
prevención de contengan láminas o
riesgos escolares en historias donde se
los alumnos. les enseñe a los
estudiantes a
prevenir accidentes.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

• Los profesores deben: • Los Centros • No dejar solos a niños


• Evitar las áreas de Estrechar la Educativos deben y adolescentes en
peligro como: supervisión a los implementar recreos y clases de
pisos resbaladizos, alumnos comisiones de educación
las escaleras con Vigilar prevención que física o prácticas de
cantos no protegidos, constantemente las incluya a alumnos, portivas
vidrios quebrados, etc instalaciones del profesores y
colegio apoderados.
2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


EN LA CASA EN EL COLEGIO EN LA CALLE
7. SEGURIDAD EN LA CASA
• Evitar alcance de sustancias peligrosas como líquidos de
limpieza, pinturas, medicamentos, etc.

• Rotular las botellas y nunca guarde sustancias químicas en


botellas de gaseosas (kerosene, aguarrás, lavandina, etc).

• Colocar trabas en los muebles donde guarda sustancias


que pueden intoxicar al niño.

• Evitar que el niño manipule herramientas peligrosas como


cuchillos, taladros, sierras, etc.

• Evitar que juegue con encendedores, fósforos o


cigarrillos.
8. SEGURIDAD EN EL COLEGIO
Corran dentro del
aula, patios y pasillos
de la escuela.

No empujar a los
Evitar que llevan compañeros, sobre
fósforos a la escuela. todo cuando hay
mucha
EVITAR aglomeración.
QUE LOS
NIÑOS :

No leer mientras se
camina o cuando se Evitar los juegos
sube o bajan las violentos.
escaleras.
8. SEGURIDAD EN EL COLEGIO
Abrir las puertas bruscamente,
Evitar subir o bajar las escaleras ya que en ese momento puede
de dos o más peldaños a la vez, estar pasando un(a)
aunque permite llegar más compañero(a), maestra o
rápido, a menudo producen cualquier otra persona, de esta
caídas. manera se evitan golpes o
caídas.
EVITAR QUE
LOS NIÑOS :

Pararse sobre sillas, pupitres o


escritorios
8. SEGURIDAD EN EL COLEGIO
LOS DOCENTES DEBEN:

Evitar que estén al


Revisar periódicamente
alcance de los niños
las instalaciones y
objetos peligrosos como
señalar con letreros los
piedras, tijeras, cuchillos,
lugares peligrosos,
destornilladores, entre
tomando las
otros, que puedan ser
precauciones necesarias.
causantes de accidentes.
8. SEGURIDAD EN EL COLEGIO
Revisar
frecuentemente las
instalaciones
eléctricas.

Mantener en un lugar
seguro los LOS Realizar los trabajos
instrumentos de de mantenimiento del
laboratorio, en las DOCENTES
DEBEN: local escolar, en la
escuelas que los época de vacaciones.
tengan.

Fijar las carteleras,


pizarrones, estantes y
demás implementos
con la debida
seguridad.
9. SEGURIDAD EN LA CALLE
Cumplir y hacer cumplir las normas de
tránsito.

No olvide cruzar la calle en forma segura,


por la senda peatonal y luz verde.

Enseñarle al niño a cruzar la calle en forma


segura pero se recomienda que lo hagan
solos después de los 10 años.

Enseñarle al niño que debe subir y bajar


del colectivo cuando está detenido y a la
altura de la vereda, nunca en la calle.
10. RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES

RECOMENDACIONES PARA LOS


PADRES EN LOS PRIMEROS AÑOS

Evitar todos los factores externos


que puedan causarles daño.

La salud y desarrollo de los niños


depende fundamentalmente del
cuidado que tengan los padres.
11. RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES

CUIDAR
Las condiciones del plantel
permanente y oportunamente para
evitar el incremento de accidentes
en la población infantil y docente.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO Y
ADOLESCENTE I
UNIDAD 3

ATENCIÓN INTEGRAL EN EL CONTROL DE


CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE

Mg. Gladys Escudero de Simborth


ATENCIÓN INTEGRAL:
BASES CONCEPTUALES
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE
VIDA, PARA LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD
Se aprueba el DOCUMENTO
TÉCNICO:
“Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y
Comunidad (MCI)”.

RM N° 030-
2020-MINSA
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE
VIDA, PARA LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Mejorar con
equidad, las
condiciones o el
nivel de salud de
la Población
residente en el
Perú mediante el
MCI.
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA
LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Conjunto de estrategias, normas,


procedimientos, herramientas y recursos que, al
DEFINICIÓN complementarse, responden a las necesidades
de Salud de las personas, las familias y la
comunidad.
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA
LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD
ÁMBITO DE
APLICACIÓN

• IPRESS
• DIRESAS
• GERESAS
• DIRIS
• ESSALUD
• SANIDAD FUERZAS ARMADAS
• SANIDAD POLICIA NACIONAL
• INSTITUCIONES PÚBLICAS
• IAFAS
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Y CURSO DE VIDA DE LA
PERSONA

ATENCION INTEGRAL . conjunto de intervenciones personales,


familiares y comunitarias orientadas a la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud que proporciona el personal de
salud

CURSO DE VIDA . sucesión de eventos que ocurren a lo


largo de la existencia de las personas y la población, los
CONCEPTOScuales interactúan para influir en su salud desde la
preconcepclón hasta la muerte
TELESALUD: Servicio de salud a distancia prestado por personal de salud
competente, a través de las TIC, para lograr que estos servicios , sean
accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con limitada
capacidad resolutiva.
CUIDADO DE ATENCIÓN INTEGRAL POR CURSO DE VIDA

ADULTO
MAYOR
ADULTO
(60 años a más)
(30 años a 59
ADULTO JOVEN años, 11 meses y
(18 años a 29 29 días)
ADOLESCENTE años, 11 meses y
(12 años a 17 29 días)
NIÑO NIÑA años, 11 meses y
(0 a 11 años, 11 29 días)
meses y 29 días)
Período
Prenatal
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO Y DE LA NIÑA -
ADOLESCENTE

OBJETIVO Contribuir a elevar la calidad de


GENERAL vida de las niñas y niños
menores de 11 años y al
Adolescente de 12 a 17 años,
como base para un desarrollo
sostenible del país.
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO Y DE LA NIÑA -
ADOLESCENTE

Considera la integridad como eje de Las personas son el centro del modelo
atención de los niños y adolescentes. de atención.

Considera la familia como unidad


fundamental del gran sistema social
que representa la comunidad.
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

1. La atención
2. Describe el
es continuar en
todos los
tipo de 3.Los problemas 5. Sean
respuesta que de salud y 4.Las responsables
niveles y de
la sociedad consecuencias personas de su
acuerdo a
desea y decide son abordados alcancen
complejidad autociuidado
sostener y intersectorial una vida
con la desde la
recibir mente saludable
articulación de
todos los
satisfactoriame (epidemias) infancia
nte.
niveles
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO –
NIÑA Y ADOLESCENTE
Norma los procesos de atención y cuidado de salud de los niños y las niñas desde la
fecundación hasta los 11 años y al Adolescente de 12 a 17 años.

Aplicando las estrategias de intervención para lograr su protección y obtener personas


saludables con calidad de vida
PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Descentralización
Solidaridad
Respeto a
Eficiencia los derechos
de las
Calidad
personas
Equidad

Integralidad Universalidad
al acceso
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL
NIÑO(A) - ADOLESCENTE

Organización de los establecimientos

Intervenciones esenciales para la atención integral del


niño - niña y adolescente.

Atención integral por grupos edad.


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Infraestructura
adecuada y personal
capacitado.

Seguimiento y monitoreo Captación.

Atención Integral Admisión Integral.


CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL
NIÑO Y ADOLESCENTE I
UNIDAD 3

ATENCIÓN INTEGRAL EN EL CONTROL


DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
NIÑO Y ADOLESCENTE

Mg. Gladys Escudero de Simborth


INTERVENCIONES EN
LA ATENCIÓN
INTEGRAL DEL
NIÑO(A) Y
ADOLESCENTE
1. VIDA NIÑO NIÑA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 537-


2017/MINSA FINALIDAD
Se aprobó la NTS Nº 137-MINSA/2017/DGIESP Contribuir a mejorar la salud,
Norma Técnica de Salud para el Control de nutrición y desarrollo infantil
Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño temprano de las niñas y niños
Menores de Cinco Años menores de cinco años.
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA DEL
NIÑO - NIÑA

A) CUIDADOS B) CUIDADOS DE C) CUIDADOS


INDIVIDUALES LA FAMILIA COMUNITARIOS
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA DEL
NIÑO - NIÑA

A) CUIDADOS Provisión de
INDIVIDUALES intervenciones o NIÑA- NIÑO
prestaciones a la persona
A) CUIDADOS INDIVIDUALES
Atención inmediata y completa
Tamizaje neonatal.
del recién nacido.

Educación a la familia sobre


Acciones de inmunización.
cuidados del recién nacido.

Consejería de la lactancia
materna y alimentación CRED
complementaria.

Suplementación de hierro y
Suplementación de Vitamina A.
tratamiento de la anemia.

Tamizaje de parásitos y
Tamizaje de hemoglobina.
prescripción de antiparasitarios.
A) CUIDADOS INDIVIDUALES
Evaluación de IMC para Evaluación odontológica y Evaluación de agudeza
niños mayores de 5 años. salud bucal. visual y auditiva.

Tamizaje de habilidades
Tamizaje de violencia
sociales de 8 años en Consejería en higiene.
intrafamiliar.
adelante.

Educación en cuidados de Atención a prioridades


Visita y atención
la salud mental, sanitarias y enfermedades
domiciliaria según
autoestima, habilidades prevalentes nacionales,
cronograma.
sociales. regionales y locales
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA DEL
NIÑO - NIÑA
PADRE
Provisión de intervenciones
B) CUIDADOS DE LA FAMILIA o prestaciones a los MADRE
integrantes de la familia HIJOS
B) CUIDADOS DE LA FAMILIA
Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria
hasta los dos años.
Implementación de sesiones educativas y demostrativas en
prácticas saludables.

Alimentación complementaria y buena nutrición.

Capacitación en pautas de crianza.

Estilos de vida saludables: prácticas de higiene, alimentación y


nutrición saludable.

Cumplimiento calendario de vacunación.

Tamizaje de anemia y suplementación de micronutrientes.


B) CUIDADOS DE LA FAMILIA
Reforzamiento del entorno seguro y buen trato.

Reforzamiento en el Área cognitiva, motora y del


lenguaje.

Prevención de riesgos.

Identificación de síntomas de alarma de


enfermedades prevalentes de la infancia.

Educación para la convivencia y respeto a los


demás, normas de urbanidad y buen trato.

Uso racional del tiempo libre en los niños


PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA DEL
NIÑO - NIÑA

C) CUIDADOS
COMUNITARIOS A la población infantil
del ámbito Instituciones educativas
Grupos comunitarios
C) CUIDADOS COMUNITARIOS
Articular, coordinar con los sectores,
entidades públicas y organizaciones
Coordinar y articular acciones con
comunales, espacios públicos
servicios preescolares en las
saludables de juego, espacios
instituciones educativas.
recreativos, artísticos, deportivos,
culturales para interacción.

Promover el funcionamiento de la
vigilancia comunitaria para el
adecuado crecimiento y optimo
desarrollo, incluye la participación
activa de la comunidad organizada y
los agentes comunitarios.
C) CUIDADOS COMUNITARIOS
Articular con Sesiones educativas
Evaluación de Suplementación
Instituciones de alimentación y
antropometría con sulfato ferroso
Educativas para: nutrición saludable

Tamizaje de Dosaje de Tratamiento de la


Salud bucal
violencia escolar hemoglobina anemia

Sesiones
demostrativas de
Sesiones educativas
prácticas y entornos
saludables.
GUIAS DE INTERVENCIÓN MENOR DE 1 AÑO
GUIAS DE INTERVENCIÓN EN EL NIÑO DE 1 AÑO
GUIAS DE INTERVENCIÓN EN EL NIÑO DE 2 AÑOS
GUIAS DE INTERVENCIÓN EN EL NIÑO DE 3 y 4 AÑOS
GUIAS DE INTERVENCIÓN EN EL NIÑO DE 5 A 11 AÑOS
2. VIDA ADOLESCENTE

FINALIDAD
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1001- Contribuir al desarrollo integral de la
2019/MINSA salud y el bienestar de la población
Se aprobó la NTS Nº 157-MINSA/2019/DGIESP adolescente, en el marco de los
enfoques en derechos y ciudadanía,
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral desarrollo positivo, género,
de Salud de Adolescentes diversidad, interculturalidad, inclusión
social, curso de vida y enfoque
territorial
PAQUETE DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA
ADOLESCENTE

A) CUIDADOS B) CUIDADOS C) CUIDADOS


INDIVIDUALES DE LA FAMILIA COMUNITARIOS
A) CUIDADOS INDIVIDUALES
Evaluación nutricional antropométrica y Evaluación del desarrollo sexual
. según
examen físico.. Tanner..

Evaluación de la agudeza visual y auditiva. Evaluación odontológica y bucal.

Tamizaje de anemia, parásitos,


Inmunización. enfermedades transmisibles y no
transmisibles..

Consejería en el fortalecimiento de la
Suplementación de hierro y ácido fólico. autoestima, habilidades sociales para la
vida.

Actividades de prevención de
Consejería/ Orientación en salud sexual y
alcoholismo, uso de tabaco, nicotina, y
reproductiva.
substancias adictivas
A) CUIDADOS INDIVIDUALES
Sesiones educativas
Buenas prácticas de Diagnóstico y
Estilos de vida para prevención de
higiene, alimentarias educación en
saludables. embarazo, higiene
y de actividad física. habilidades sociales.
menstrual.

Tamizajes de Sensibilización en las Preparación para


Tamizaje de
violencia prácticas de desastres naturales y
conductas de riesgo.
intrafamiliar. seguridad vial. emergencias.

Atención de prioridades
Elaboración del plan de vida sanitarias y enfermedades Visitas y atención
y cultura previsional. prevalentes nacionales, domiciliaria.
regionales y locales.
B) CUIDADOS DE LA FAMILIA
Consejería familiar para la prevención de riesgos y
daños a la salud.

Consejería para evitar adicciones (ludopatía,


alcohol, drogas).

Apoyo afectivo para su desarrollo y enfrentar


problemas sociales.

Fortalecer la consejería de principios y valores..

Fomento de espacios de diálogo intergeneracional.


B) CUIDADOS DE LA FAMILIA
Educación sexual y reproductiva con
enfoque de género..

Educación en deberes y derechos


ciudadanos.

Acompañamiento para la comprensión de


cambios.

Fortalecer capacidades físicas e


intelectuales..

Apoyo en la elaboración de plan de vida y


cultura previsional.
C) CUIDADOS COMUNITARIOS
Accesos a espacios deportivos, Fomento de la participación y
recreativos y artísticos. expresión cultural.

Sensibilización en las prácticas


Educación y sensibilización en
de seguridad vial para la
temas de salud sexual,
prevención de accidentes de
reproductiva.
tránsito.

Información de los efectos


nocivos de las drogas y
alcohol.
CARACTERISTICAS DEL
CRECIMIENTO
DEL NIÑO

• Mg. Gladys Escudero de Simborth


DEFINICION DE CRECIMIENTO

Proceso de incremento de la masa de un ser vivo que se


produce por :
El aumento en el número de células (Hiperplasia) El aumento
en el tamaño de las células(Hipertrofia)
Se inicia en la vida intrauterina y finaliza en la adolescencia.
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO

1. INTERNOS

2. EXTERNOS
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO
I.
INTERNOS

1.Psicoafec 3.Neuroendo
2.Genético crino
tivo

4. Orgánico
1.- PSICOAFECTIVO

ELEMENTOS INDISPENSABLES :

Amor
Afecto

Representa las manifestaciones emocionales que nacen


de los sentimientos del ser humano
2. Genético

El potencial de crecimiento de cada individuo se


origina en lo heredado (cromosomas) de sus
generaciones anteriores y está íntimamente
relacionado con sus padres
3. Neuroendocrino
Son las hormonas y las sustancias necesarias para mantener un
balance apropiado en el organismo como :

Insulina
Hormona del Crecimiento
Hormona Tiroidea

Todas intervienen en el crecimiento de los tejidos


4.- ORGANICOS

Todos los sistemas y órganos participan de manera directa o


indirecta en el fenómeno del crecimiento

• Sistema digestivo-enzimático que interviene en la ingesta,


digestión y absorción de esos nutrientes.

• Sistema circulatorio que se encarga del transporte de los


nutrientes a cada una de las células del organismo
4.- ORGANICOS

• Sistema respiratorio que provee oxigeno indispensable para


la oxidación y generación de energía por parte de los tejidos

• Sistema endocrino que se encarga de ampliar los procesos de


crecimiento maduración del organismo.

Las enfermedades previas o en curso, influyen de manera


notoria en la evolución del crecimiento
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO
II.
EXTERNOS
3.Socio
1.Nutricio
nal
2.Cultural Económico y
político

4.
Ambiental
1. Nutricional

Determinan el Crecimiento por que :


Están en relación directa con la absorción de
nutrientes en el organismo y con los procesos
que producen el aumento de tejidos
2. Cultural

En cada sociedad la disponibilidad alimentaria esta


influenciada por :
Patrones de consumo
Prácticas de crianza
Alimentos de la Zona
Creencias
3.Socio-económicos y políticos
Relacionada con :
La disponibilidad económica
Disponibilidad de alimentos
Disponibilidad de servicios
Accesibilidad
Leyes de Oferta y Demanda
Las políticas de desarrollo de cada País
4. Ambiental

MICROAMBIENTE . Gestación
El medio ambiente interviene en el crecimiento y desarrollo del niño,
facilitándole los procesos biológicos de ovulación, anidación,
embriogénesis y estado fetal
MACROAMBIENTE
Cuidados de la madre en la niñez
Cuidados de la madre en la adolescencia
Núcleo social comunitario
PERÍODOS DE CRECIMIENTO

• CRECIMIENTO POSTNATAL
PRIMERA INFANCIA

SEGUNDA INFANCIA

EMPUJE PUBERAL

FINAL DEL CRECIMIENTO


PESO
Nace: 3000-3500 gramos.
• 1° Trimestre: 40 gramos/día <> 1200 gramos/mes
• 2° Trimestre: 30 gramos/día <> 900 gramos/mes
• 3° Trimestre: 25 gramos/día <> 750 gramos/mes
• 4° Trimestre: 10 gramos/día <> 300 gramos/mes

• 1° al 2° año : 15 gr./día

• De 2° al 5° año: 10gr./dia
TALLA

Nace: 50 cm.

• 0-3° meses: 4 cm.cada mes


• 4-6 meses: 2 cm.cada mes
• 7-12 meses: 1 cm. cada mes
• 1-2 años: 10 a 12 cm. /año
Del 2° al 5° Año: 6-7 cm. por año
PERÍMETRO CEFÁLICO

Nace: 33 cm.

• 1° Trimestre: 2 cm. por mes


• 2° Trimestre: 1 cm. por mes
• 7° al 12° mes: 0.5 cm. por mes
• Del 1° al 2° año: 3 cm.
• Del 2° al 5° año: 2cm.
CLASIFICACION SEGÚN LA TENDENCIA

Crecimiento adecuado:
Niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de
acuerdo a los rangos de normalidad .
mecanismos :

Crecimiento inadecuado:
Niña o niño que NO evidencia ganancia del peso. o ganancia mínima o
excesiva;, o ganancia mínima de longitud o talla.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO

DE 1 A 3 MESES DE EDAD

• Cierre de la fontanela posterior.


• Respiración es nasal, no bucal.
• Presentan salivación continua.

CRECIMIENTO FISICO :
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO
DE 4 A 6 MESES DE EDAD

• La cabeza es grande en relación con el cuerpo;


• La separación de las suturas debe ser de 1.5 cm como máximo;
• La cara y el tórax son redondos
• Abdomen es cilíndrico,
• Puede palparse el hígado y el bazo bajo el reborde costal
• Brote de los primeros dientes .
CRECIMIENTO FISICO :
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO

DE 7 A 9 MESES DE EDAD
• Aparición de los incisivos medios inferiores y posteriormente los
superior comienza a morder

• A los 7 meses aparece el equilibrio en posición supina


• A Los 9 meses en posición sedente; ambos reflejos estarán presentes
de por vida al igual que los demás reflejos de equilibrio.

• De 6 a 9 meses aparece el reflejo del paracaidista.


CRECIMIENTO FISICO :
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 10 A 12 MESES

• A los 11 meses debe tener ocho dientes:


4 incisivos superiores y 4 inferiores
ocasionalmente los primeros molares (a los 12 meses).
• El equilibrio en cuadrúpedo aparece hacia los 11 meses.

CRECIMIENTO FISICO :
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 13 A 18 MESES

Los niños empiezan a caminar con las piernas arqueadas y con los
pies dirigidos hacia adentro.
Su marcha es inestable
Se caen con mucha frecuencia
La fontanela anterior debe estar cerrada.
Se espera aparición caninos superiores e inferiores y los segundos
molares inferiores.
Crecimiento físico :
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑODE 19 A 24 MESES

• Termina la dentición temporal (20 piezas dentales).


Se da la conformación regular del tórax y de la columna
vertebral.
Se forman los arcos plantares.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO

EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Características generales

• En la posición del niño persisten la lordosis y la prominencia abdominal


Va corrigiendo gradualmente su patrón de marcha y pasa de un genuvaro
fisiológico a una tendencia al genuvalgo
GENU VARO
GENU VALGO
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO

• El niño de 4 años

• Características generales
• Los cuatro años constituyen la edad de la averiguación.
• El juego es cada vez más rico y creativo.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 4 a 5 AÑOS

• El niño de cinco años es más independiente,


• Al finalizar esta etapa comparte más,
• Progresa su crecimiento muscular y esquelético y se
vuelve más fuerte.
• Va corrigiendo la lordosis aumentada y la prominencia
del abdomen.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 6 a 7 AÑOS

Aparecen los primeros molares permanentes

Son frecuentes las infecciones respiratorias, la otitis y la


hipertrofia de las amígdalas.
Ha corregido completamente la postura y su patrón de
marcha ya es el del adulto.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO de 7 a 8 AÑOS

• Se vuelve más calmado,


• Permanece concentrado por ratos y abstraído del mundo exterior
Es un buen oyente, le agrada que le lean o le cuenten historias.
• Aumenta su sensibilidad frente a la actitud de los demás, Comienza ver a sus
padres desde un nuevo punto de vista y desarrolla nuevos vínculos con otras
personas.
• Le gusta disfrutar de los juegos de grupo y acepta sus reglas
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 8 a 9 AÑOS

• Empieza a parecer más maduro,.


• Se agrupa por sexos y en esos grupos se burlan del sexo
contrario. El niño valora
todo lo que sucede, Es buen observador,
perseverante, solidario y fiel como amigo.
• Valor y atrevimiento son característicos de esa edad, por lo
que con frecuencia presenta accidentes y lesiones deportivas.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 9 a10 años

• Su individualidad está bien definida,


Es mucho más maduro,
Le gusta actuar como adulto,
• A esta edad está dotado de sentido crítico, tanto de sí
mismo como de los demás, y es capaz de lealtad,
amistad y solidaridad. Juzga y compara a sus padres
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO de 10 AÑOS

Es el inicio de la pre adolescencia, una etapa de transición, en que :

El organismo sufre transformaciones, tanto fisiológicas como psíquicas.

Los cambios pueden aparecer gradualmente y pasar casi inadvertidos


O ser súbitos y causar sorpresa y desconcierto en los padres y el niño.

Se considera muy grande para los juegos de niños y muy pequeño para las
actividades de adulto.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO de 10 AÑOS

• El promedio de las niñas inicia en esta edad de cambios


puberales con:
La elevación del área que rodea el pezón
El ensanchamiento de la pelvis,
La aparición del vello pubiano y
La aparición de un vello axilar fino
• Son pocos los varoncitos que a esta edad presentan signos de
maduración sexual
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 11 AÑOS

• Si ha tenido un entorno favorable, es más seguro de sí mismo,


• Es entusiasta, tiene múltiples iniciativa y tiende a asumir las tareas que él
mismo se ha propuesto con decisión y entusiasmo.
• Hay una preocupación por los cambios puberales y una incertidumbre acerca de
su apariencia.
• Explora su propio cuerpo, puede centrar su actividad sexual en el autoerotismo
y practicar la masturbación, lo que en nuestra cultura le genera ansiedad y
culpa.
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 11 AÑOS

• La mayor parte de las mujeres ya han iniciado a esta edad los cambios físicos
puberales y algunas de ellas presentan la menarquía.

• Un porcentaje menor de los varones ha iniciado ya sus cambios puberales

• Se termina la dentición mixta y se completa la dentición permanente hasta el


segundo molar.

• Puede aparecer el acné, que afecta su autoimagen.


FACTORES DE RIESGO
MADRES
• DESNUTRICIÓN.
• ENFERMEDADES.
• MADRE ADOLESCENTE
• BAJA ESCOLARIDAD
• HÁBITO DE FUMAR
• ALCOHOLISMO
NIÑOS
• ANOMALÍAS GENÉTICAS
• BAJO PESO AL NACER
• AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA
• COMIENZO PRECOZ DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
• ENFERMEDADES
• CARENCIAS FECTIVAS
FAMILIA
• CONDICIONES ECONÓMICAS INSUFICIENTES.

• INTERVALOS CORTOS ENTRE NACIMIENTOS.

• INESTABILIDAD FAMILIAR.

• EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.


FACULTAD DE ENFERMERÍA
“SITUACIÓN DE SALUD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES A
NIVEL NACIONAL”

ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE I-B


DOCENTE: Mg. Berta Gladys Escudero de Simborth
SEMESTRE: VI
INTEGRANTES:
1. Alvarado Guevara, Gabriela Isabel
2. Barriga Rosas, Estephania De Jesús
3. Cáceres Castellanos, Claudia Fernanda
4. Collque Ynca, Lizbeth Angela
5. Guillén Ramírez, Valeria Ana Lucía
6. Huanca Chambi, Leslie Milagros
7. Perez Oblitas, Camila Angelica
8. Peñaranda Chambi, Lorena Aletia
9. Ramírez Urbano, Najhely Fiorella
AREQUIPA-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, se han experimentado significativos avances en el reto de


asegurar que niñas, niños y adolescentes en el Perú puedan acceder a sus derechos y
desarrollar plenamente su potencial.
Estos avances son el resultado de un trabajo sostenido, que ha involucrado el compromiso
del Estado, la sociedad civil, la cooperación internacional, el sector privado, así como de
las madres, padres y cuidadores de las propias niñas, niños y adolescentes.
Sin embargo, en la realidad peruana persisten carencias institucionales, normativas y
materiales que configuran urgentes retos pendientes en la tarea de promover de manera
efectiva que la infancia y la adolescencia tengan acceso garantizado a servicios de calidad
en materia de salud, educación y protección, de forma oportuna y equitativa.
OBJETIVOS

1. Acopiar información relevante en los grupos de edad de niños y


adolescentes respecto a la problemática en temas de salud de los años
2020, 2021 y 2019.
2. Interpretar datos estadísticos para la profundización de la situación de
salud de los niños y adolescentes a nivel nacional.
3. Informar para obtener conocimientos para contribuira mejor la salud,
nutrición y desarrollo en los niños y adolescentes
“POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES A NIVEL NACIONAL”
Contexto Demográfico

● En el Perú viven cerca de diez millones de niñas, niños y adolescentes, que


representan el 31% de la población total (INEI, 2017).
● De acuerdo con el último censo nacional, la mayor parte de la población infantil y
adolescente reside en la costa (61%), aunque esta concentración es mayor en
departamentos de la Amazonía, donde la población infantil y adolescente representa
más del 36%.
CUADRO N°1

POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS DE EDAD AÑO 2020

Fuente: Perú, Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050. Boletín Especial Nº 17 Pág. Nº 32

ANÁLISIS: En la presente tabla se muestra el número poblacional de niños y


adolescentes divididos en 4 grupos, en los que encontramos los menores de 1 año;
los niños desde los 12 meses hasta los 4 años, 11 meses y 29 días; los niños entre
los 5 años hasta los 10 años, 11 meses y 29 días: y por último los adolescentes
entre los 12 años y los 17 años, 11 meses y 29 días.
GRÁFICO N°1

DATOS PORCENTUALES DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR


GRUPOS DE EDAD AÑO 2020

Análisis: En la siguiente gráfica se


muestran los porcentajes de niños y
adolescentes según grupos de edad.
En el año 2020 el grupo de edad de 5
años a 11 años tiene el mayor número
de población de niños con 41% y un
total de 3990716 niños y el grupo de
edad con menor número son los
menores de un año con 6% y un total
de 557315 niños recién nacidos en el
Perú.

Fuente: Perú, Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años


Calendario y Edades Simples 1950-2050. Boletín Especial Nº 17 Pág. Nº 32
CUADRO N°2

POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS DE EDAD AÑO 2021

Fuente: Perú, Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050. Boletín Especial Nº 17 Pág. Nº 32

ANÁLISIS: En la presente tabla se muestra el número poblacional de niños y adolescentes


divididos en 4 grupos, en los que encontramos los menores de 1 año; los niños desde los 12
meses hasta los 4 años, 11 meses y 29 días; los niños entre los 5 años hasta los 10 años, 11
meses y 29 días: y por último los adolescentes entre los 12 años y los 17 años, 11 meses y 29
días.
GRÁFICO N°2

DATOS PORCENTUALES DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES


POR GRUPOS DE EDAD EN EL AÑO 2021

Análisis: En la siguiente gráfica se


muestran los porcentajes de niños
y adolescentes según grupos de
edad. En el año 2021 el grupo de
edad de 5 años a 11 años tiene el
mayor número de población de
niños con 41% y un total de
3969737 niños y el grupo de edad
con menor número son los
menores de un año con 6% y un
total de 554901 niños recién
nacidos en el Perú.

Fuente: Perú, Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050. Boletín Especial Nº 17 Pág. Nº 32
GRÁFICO N°3

COMPARACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR


GRUPOS DE EDAD EN LOS AÑOS 2020 Y 2021
Análisis: En la siguiente gráfica se
observa que entre los años 2020 -
2021 la población de niños y
adolescentes en 2021 es menor
que en el año 2020 en los 4 grupos
de edades, con diferencias de
2414 niños menos en los menores
de un año, 7532 niños menos de 1
año a 4 años, 20979 niños menos
de 5 años a 11 años y 6950
adolescentes menos de 12 años a
17 años.

Fuente: Perú, Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050. Boletín Especial Nº 17 Pág. Nº 32
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
En el año 2020, el 12,1% de la población menor
de cinco años de edad del país sufrió
desnutrición crónica según el Patrón de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), así lo
dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI)

En el área urbana, la desnutrición crónica afectó


al 7,2% de este grupo población y en el área rural
al 24,8% de las niñas y los niños menores de
cinco años de edad.

Esto fue un gran problema ya que la población


infantil de habla indígena o nativa, o en los
hogares con menores ingresos y menor nivel
educativo de la madre son más perjudicados.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019-2021 ÁREA DE RESIDENCIA, 2019-2021

Área de residencia 2019 2020 2021

Área urbana 7,6 7,2 6,8

Área rural 24,5 24,8 24,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
En el 2021 en el área urbana, la desnutrición crónica
afectó al 6,8% de las niñas y niños menores de cinco
años de edad y en el área rural impactó al 24,4%.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS DESNUTRICIÓN CRÓNICA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2019-2021 MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2019-2021

SEXO 2019 2020 2021

HOMBRE 12,8 12,9 12,5

MUJER 11,6 11,3 10,5

TOTAL 12,2 12,1 11,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


En los últimos 3 años la desnutrición crónica de
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. niñas y niños menores de 5 años de edad, se
reducirá en 0,7 %, en mayor porcentaje en las
niñas (1,5%) que en los niños (0,1 %)
La desnutrición crónica, según el
patrón OMS, ha tendido a
disminuir a través de los años; es
así que, según la ENDES
2007-2008 afectó a cerca de 3
niñas y niños de cada 10 (27,8%),
y en el 2021 afectó a uno/a de
cada 10 (11,5%).
MAPA N9.6
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE
5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN
OMS), SEGÚN DEPARTAMENTO 2021
Los departamentos que
presentaron los niveles más altos
de desnutrición crónica fueron:
Huancavelica (31,5%), Loreto
(25,2%), Cajamarca (24,4%),
Huánuco (19,2%), Ayacucho
(18,1%) y Pasco (18,0%). Por el
contrario, los departamentos que
mostraron los menores niveles de
desnutrición fueron: Tacna (1,9%),
Moquegua (2,2%), Lima
Metropolitana (4,6%), Provincia
Constitucional del Callao (5,6%),
Ica (5,9%) y Arequipa (6,0%).
LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el mejor alimento durante los primeros meses de vida; son
múltiples las evidencias científicas que respaldan esta afirmación. Entre los
beneficios para el recién nacido se encuentran la prevención de diarrea,
infecciones respiratorias, mortalidad y alergias. A largo plazo, reduce el riesgo
de diabetes, hipertensión, colesterol alto y obesidad. Los beneficios para la
madre se relacionan con la reducción del riesgo de cáncer ovárico y mamario,
además de funcionar como método anticonceptivo. Asimismo, la práctica de la
lactancia fortalece el vínculo de apego entre la madre y el bebé generando un
sentimiento de seguridad y protección en el recién nacido, y autoconfianza y
realización en la madre. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
destaca la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses
de edad y que se complemente con otros alimentos nutritivos e inocuos hasta
los dos años.
LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA INICIAL DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS, POR ÁREA DE RESIDENCIA,


REGIÓN NATURAL Y EDUCACIÓN, 2021

En el año 2021, el 64,0% de niñas y


niños menores de seis meses tuvieron
lactancia materna. Mayores
porcentajes fueron las/los residentes
en el área rural (80,7%), en las
regiones naturales Sierra y Selva
(77,0% y 71,1%, respectivamente) y
según educación de las mujeres, las
niñas y niños de madres con un nivel
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta
educativo de primaria o menos Demográfica y de Salud Familiar.

(71,2%).
PROBLEMÁTICA CON LA LACTANCIA MATERNA

● La lactancia materna se ve amenazada por factores negativos de tipo económico,


biológico, psicológico, social y cultural, que desencadenan el destete temprano; algunos
estudios peruanos también lo han demostrado.
● Asimismo, encuestas poblacionales muestran que en el país solo el 47,8% de niñas y
niños empezaron a lactar dentro de la primera hora de nacimiento, siendo menor en el
área urbana (42,8%) y mayor en el área rural (63,5%)
● Las tácticas agresivas de promoción de los sucedáneos de la leche materna (alimento
comercializado o presentado como sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no
adecuado para ese fin) continúan incentivando a las mujeres a reemplazar total o
parcialmente su propia leche por un producto artificial
● La crisis por la COVID-19 agrava aún más la amenaza de la lactancia materna exclusiva.
Las medidas de distanciamiento físico y la necesidad de algunos hospitales de transferir a
las salas de COVID-19 a personal de salud de otros servicios ya sea por bajas en el
equipo de salud, ausencia laboral e incremento de pacientes, obligó a que muchas madres
positivas o sospechosas a la COVID-19 sean separadas de sus bebés, sin favorecer el
contacto piel a piel ni la lactancia materna precoz a pesar de las recomendaciones de la
OMS para evitar esta práctica.
● La mortalidad materna es otra problemática.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), cada año las diarreas


causan una considerable morbilidad infantil reportando alrededor
de 1700 millones de casos, representando la segunda causa de
mortalidad con aproximadamente 525 000 muertes. Los niños
malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor
riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

Sin grandes diferencias entre área urbana y rural (9,0% y 10,6%,


respectivamente). Según sexo, la ocurrencia de diarreas se
presentó en mayor porcentaje en niños (9,9%) que en niñas
(8,9%).

La problemática de esta enfermedad es que su origen infeccioso


puede ser directo o indirecto. Ya sea porque el niño consume
algún alimento no desinfectado o por beber agua contaminada,
también por la mala práctica del lavado de manos.
Según edad de las niñas y niños, los más
afectados por la diarrea fueron aquellas/llos
grupos de 6 a 23 meses de edad, en tanto
que, a los 24 meses o más la prevalencia va
disminuyendo.
Los indicadores de etnicidad muestran
mayores porcentajes de prevalencia
de diarrea, en las niñas o niños de
madres que se autoidentifican con los
grupos negro, moreno, zambo y de
Origen nativo. Según Lengua
materna, el mayor porcentaje se
observó en las madres que
aprendieron alguna lengua nativa en
su niñez (10,1%). Según Lengua
materna, el mayor porcentaje en
niñas/niños de madres que
aprendieron alguna lengua nativa en
su niñez (10,1%).
En la tendencia de episodios de
EDA por semana epidemiológica
(SE), se observó una tendencia
más estable en el 2021 con
respecto al año 2020, y en una
menor proporción con respecto al
año 2019.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
En el año 2021, se han registrado 667
679 episodios de EDA en total, siendo
155 156 la cifra más alta solo en Lima,
seguidos por Arequipa, Loreto y Piura.
El departamento que presenta el mayor
descenso en número de casos a nivel
nacional con respecto al año 2020, al
mismo periodo de tiempo, es
Moquegua con 15,6%. Por otro lado,
Madre de Dios presentó un incremento
de 80,3% en los episodios de EDA a
nivel nacional.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
La incidencia acumulada (IA) en el
año 2021 fue de 2,05 x 100
habitantes, en los gráficos podemos
observar que entre las regiones con
tasas de incidencias más altas
están: Ucayali, Pasco,
Huancavelica, Loreto, Amazonas y
Arequipa con tasas mayores a 3,37
casos por cada 100 habitantes.
Además, entre las regiones con
tasas de incidencia más bajas
están: Puno, Lambayeque, La
Libertad, Ica, San Martín,
Cajamarca y Tumbes con tasas
menores a 1,35 casos por cada 100
habitantes. Asimismo, los distritos
pertenecientes a la sierra y selva
del Perú son los que presentaron la
IA más altas en ambos grupos de
edad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
IRAS (Infecciones respiratorias agudas) Indicadores de la vigilancia de IRA, Perú 2019 - 2021
variables 2019 2020 2021
Entre las semanas epidemiológicas 114.73 112.97 38.78
(SE) 01 y 03 del año 2021, se IRA < 5 años 6 2 8
notificaron 38788 episodios de Incidencia acumulada x 10000 409.3 405.1 139.1
infecciones respiratorias agudas, Síndrome Obstructivo B/ASMA < 5 Años 6.877 6.622 1.391
que equivale a 139 episodios por Incidencia acumulada x 10000 24.5 23.7 5
cada 10 mil menores de 5 años, esto Neumonías < 5 años 1.073 1.214 463
representa 65,7% menos episodios de Incidencia acumulada x 10000 3.8 4.4 1.7
IRA comparado con el año 2020 en el Hospitalizados < 5 años 390 453 99
mismo período. Taza de hospitalización x 100 36.3 37.3 21.4
Se observa también una reducción del Defunciones < 5 años 10 11 3
79,0% en los episodios de Síndrome Letalidad x 100 0.93 0.91 0.65
Obstructivo Bronquial (SOB)/Asma, en Mortalidad x 100000 0.4 0.4 0.1
menores de 5 años en comparación
con el año 2020. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología Prevención y
Control de las enfermedades 2019-2020-2021
Índice de episodios de neumonía en menores de 5 años por regiones 2020-2021

A diferencia de otros departamentos, Moquegua no reportó casos de neumonía -100%, mientras que el
departamento de Amazonas que reportó 7,4% más casos, en comparación con el año 2020 al mismo periodo.

Índice de episodios de neumonía en menores de 5 años por


regiones, Perú 202-2021

Neumonía < 5

2020 2021

Regiones Episodios IA** Episodios IA** Indice


Amazona
s 27 5.8 29 6.3 7.49%
Moquegu
a 5 3.8 0 0 -100.00%

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de las


enfermedades 2019-2020-2021
Se han notificado 463 episodios de neumonía, con una incidencia acumulada de 1,7 episodios de neumonía por cada
10 mil menores de 5 años, esto representa 61,9% menos episodios comparado con el año 2020, debido a la influencia
directa de las restricciones establecidas y las medidas de prevención por la aparición del COVID-19 en el mes
de marzo del 2020.
Episodios, incidencia % y defunciones por neumonía 2020-2021 Defunciones por neumonía en todas las edades por
Años 2020 2021 departamentos 2020 - 2021
N casos 2549 960 Grupo
Incidenci edad 2020 2021
a por
<1 año 18 5
10 mil
hab. 9.14 3.44 1a4
Defuncio años 8 6
nes 26 11 5a9
años 2 1
Fuente : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 07 - 2021
En la Semana epidemiológica 07 - 2021, se han notificado 960 episodios de neumonía en menores de 5 años en el
país. Además se han reportado 11 muertes por neumonía. En el 2020 en el mismo periodo, se notificaron 2549
episodios, la Taza de incidencia acumulada fue de 9.14 episodios por 100 mil hab. Asimismo, se notificaron 26 muertes
por neumonía.
Episodios de neumonías y defunciones acumuladas en menores de 5 años Problemática:
por departamentos
Los departamentos con mayor incidencia
Neumonías <5 años
de neumonía, son la región de la Selva
Más Menos (Amazonas) y la región de la Sierra. La
casos 2020 2021 casos 2020 2021 gran incidencia de las IRAS son producto
Lima 2392 352 Tacna 9 1 de las dificultades en el acceso a los
servicios de salud, ell friaje, el clima
Defunciones <5 años tropical húmedo y el fenómeno del niño,
Más Menos son los factores que estarían asociados a la
casos 2020 2021 casos 2020/2021 mayor cantidad de casos de IRAS,
Tmbs, Tac,Mqg, Lbyq,Ica especialmente las formas graves, a lo cual
Ucayali 24 4 Callao y Ancash 0-0 se añade el mal estado nutricional, las
condiciones de vivienda y saneamiento,
Letalidad
el conocimiento de la población sobre
Más Menos estas enfermedades y la capacidad de
casos 2020 2021 casos 2020/2021 respuesta de los servicios de salud.
Tmbs, Tac,Mqg, Lbyq,Ica y
Ucayali 4.4 3.4 Callao 0-0

Fuente : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la
SE 07 - 2021
COVID 19: SARS-CoV-2,
En el año 2022 los jóvenes presentan una letalidad menor de 0,1 defunciones por cada 100 casos

Casos confirmados y tasa de ataque por la COVID-19 Perú, 2020 - 2022


2020 2021 2022
T.letali T.letali T.letali
Curso de vida Casos dad Casos dad Casos dad
Niño (0-11 años) 499 1.2 331 1.1 164 0.4
Adolecente (12-17 años) 183 0.6 165 0.4 56 0.2

Problemática:

La incidencia de covid en niños y adolescentes en el Perú, se debe a la reducción de restricciones que


permiten la incrementación del aforo y acceso a ambientes cerrados, la reducción del distanciamiento
social, el aumento de acceso a eventos públicos, viajes internacionales, nacionales e interprovinciales, la
reincorporación a los centros educativos, la falta de vacunación y educación por parte la población adulta,
el no acatar a los sistemas de higiene recomendados por nuestro sistema de salud.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de las enfermedades 2020-2021-2022
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (menores de 3 años)
CONTROL DE CRECIMIENTO Total (Masculino y femenino)
Y DESARROLLO Programa
Año/Trimestre Con CRED social Forma particular
2019
En la siguiente tabla, los valores nos demuestran
que en el año 2019 se realizaron más controles Enero/Febrero/Marzo 78.1 57.1 21
de crecimiento y desarrollo ya que vivíamos en la Abril/Mayo/Junio 78.7 57.4 21.3
normalidad, observamos que en el primer Julio/Agosto/Septiembre 80 62.8 17.2
trimestre se presenta un 78.1% de control; en Octubre/Noviembre/Diciembre 79.3 60.9 18.4
comparación de los años 2020 y 2021 2020
visualizamos una disminución de asistencia a los
Enero/Febrero/Marzo 78.6 60 18.6
controles por motivo de la aparición del Virus
Abril/Mayo/Junio . . .
SARS-CoV-2, en la comparación de datos; el
primer trimestre del año 2020 presenta un Julio/Agosto/Septiembre 36 30 6.0a/
78.6%, pero se reduce la asistencia debido a que Octubre/Noviembre/Diciembre 51.7 42.9 8.8a/
en el 2do trimestre nos declaramos en estado de 2021
emergencia sanitaria y en cuarentena; y Enero/Febrero/Marzo 55.4 47.2 8.2a/
finalmente en el 2021 se presenta un 55.4% de
Validación absoluta (puntos porcentuales)
asistencia. Existe una diferencia muy significativa
Ene/Feb/Mar 21
entre los años 2020 y 2021 de un - 23.2%
respecto a la asistencia de los controles. Ene/Feb/Mar 22 -23.2 -12.8 -10.4
Impacto de la Anemia en niños y niñas de 6 a
ANEMIA 35 meses 2020-2021
La anemia sigue con el pasar de los años considerada en nuestro país un problema
de salud pública.

La lucha contra la anemia en niños de 6 a 35 meses ha tenido avances después de


mucho tiempo y se halla en menos del 40%, como promedio nacional.

Sin embargo, esta situación no ha sido igual en todas las regiones, pues en 14 de
ellas las cifras han retrocedido.

Según la reciente Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto


Nacional de Estadística Informática (INEI). Durante el 2021, la anemia infantil en el
grupo mencionado bajó hasta un 38.8%; es decir, hubo una reducción del 1.2% en
comparación del año previo.

Pero hay regiones en donde la anemia en niños de 6 a 35 meses está por encima
del 50%, mientras que ninguna se encuentra por debajo del 20%, que vendría a ser
una categoría de leve. Incluso Puno ha alcanzado el 70.4%.
Fuente:Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto
Nacional de Estadística Informática (INEI).
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y
Regiones en
donde las NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD
cifras
aumentaron

Podemos notar en el nivel departamental una relación muy variada, con el


problema nutricional. En el 2020, Puno se mantuvo como el departamento con
mayores tasas de anemia en niños entre 6 y 35 meses de edad, con el 69.4% , es
decir, 7 de cada 10 niños sufren de anemia. Siguen los departamentos de Ucayali,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Madre de Dios y Cusco, con las tasas de 57.2%, 55% y 53.7%.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
En el otro extremo, esta condición alcanzó solo al 29.2% de los niños en Tacna.
Problemática:

En los departamentos con mayor incidencia de anemia


son la región selva y sierra,producto de la dificultades de
acceso a un correcto estado nutricional debido a los
factores económicos y a una falta de educación e
información nutricional además que los recursos en estas
regiones son escasos.

Así podemos nombrar un motivo por el cual las cifras no


mejoran en la región de Puno es la falta de un trabajo
interinstitucional, así como de continuidad en las políticas
buenas.
INMUNIZACIONES

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o


resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la
administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema
inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o
enfermedades posteriores. (OPS)
VACUNACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS DE
ACUERDO A SU EDAD, SEGÚN EL TIPO DE VACUNA RECIBIDA 2018-2021

En el 2021, el 69,1% de niñas y niños


menores de 12 meses de edad tuvieron
vacunas completas para su edad, según el
esquema de vacunación del 2018,
refiriéndonos a vacunas completas tales
como una dosis de BCG, 3 dosis de
Pentavalente (difteria, tos convulsa, tétanos,
influenza tipo b y hepatitis B), 3 dosis de la
vacuna Antipoliomielítica, 2 dosis de
Rotavirus y 2 dosis de Neumococo, a
diferencia de este año podemos notar que
en el año 2018 el 73.3 % de niños y niñas
menores de 12 meses de edad tuvieron sus
vacunas completas, notándose una
diferencia de un 4.2%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO A SU EDAD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020 Y 2021

En el año 2020 notamos que gran parte de los departamentos que conforman el Perú tienen un 70 a 78% de
niños y niñas menores de 12 meses vacunados pero esta tendencia se ve incrementada en el año 2021.Si nos
enfocamos en la región de Arequipa notamos que en el 2020 los niños y niñas menores de 12 meses vacunados
bordeaban un 70 a un 78% mientras que en el 2021 este porcentaje se incrementó a un 80 - 90%.
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO A SU
EDAD,SEGÚN TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2018 Y 2021
En el 2021, el 56.7% de niñas y niños menores de 12
meses de edad tuvieron vacunas completas para su
edad, según el esquema de vacunación del 2018,
refiriéndonos a vacunas completas tales como tres
dosis de Pentavalente y tres dosis de la vacuna
Antipoliomielítica, dos dosis de Rotavirus, tres dosis
de Neumococo, dos dosis de Sarampión, Raperas y
Rubéola (SPR), una dosis de refuerzo de DPT y una
dosis de refuerzo de Polio, una dosis contra el
Sarampión; a diferencia de este año podemos notar
que en el año 2018 62 % de niños y niñas menores de
12 meses de edad tuvieron sus vacunas completas,
notándose una diferencia de un 5.3%. La cobertura de
vacunación de la BCG fue de 91,6% y la
Antisarampionosa de 78,5%. Considerando la tercera
dosis en niñas y niños menores de 24 meses de edad
que fueron protegidos con la Pentavalente y la Polio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar 79,3% y 81,2%.
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO A SU
EDAD, SEGÚN TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2018 Y 2021

En el año 2021, el porcentaje de niñas y niños


menores de 36 meses de edad con todas las vacunas
completas para su edad fue 52,9% teniendo como
base el esquema de vacunación que comprende una
dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente, tres dosis
contra la Poliomielitis, dos dosis de Rotavirus, tres
dosis de Neumococo, dos dosis de Sarampión,
Paperas y Rubéola, una dosis de refuerzo de DPT y
una dosis de refuerzo de Polio; a diferencia de esto
en el año 2018 un 55,8% de niñas y niños menores
de 36 meses de edad con todas las vacunas
completas para su edad; también se nota que en el
año 2021 el 92,2% recibieron la BCG y el 82,9% la
Antisarampionosa notándose en ambas un declive a
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud comparación del año 2021.
Familiar.
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO A SU EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2020 Y 2021

En al año 2021 a comparación del año


2020 se observa un incremento en el
porcentaje de niños y niñas menores
de 36 meses vacunados de acuerdo a
su edad, si analizamos al
departamento de Arequipa notamos
que en el año 2020 hubo un 64 a un
70% de población vacunada y en el
año 2021 este incremento a un 80 a
un 90%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Problemática:
Como resultado, solo en 2021 hubo 25 millones de niños y
niñas que no recibieron una o más dosis de la DTP a
través de los servicios de vacunación sistemática; es
decir, dos millones más que la cantidad de niños y niñas
que no recibieron las vacunas en 2020 y seis millones
más que en 2019. Esto pone de manifiesto el creciente
número de niños y niñas que corren el riesgo de contraer
enfermedades devastadoras que se pueden evitar.
Esto se debió a numerosos factores, como el aumento del
número de niños y niñas que viven en situaciones de
conflicto y entornos frágiles donde el acceso a la
inmunización suele ser limitado; la propagación de
información falsa y los problemas relacionados con la
COVID-19, como las interrupciones en los servicios y las
cadenas de suministro, el desvío de recursos para las
labores de respuesta y las medidas de contención que
restringieron el acceso y la disponibilidad de los servicios
de vacunación.
ASISTENCIA ESCOLAR
ASISTENCIA ESCOLAR A EDUCACIÓN PRIMARIA
AÑO 2021 SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA En el período octubre-noviembre-diciembre del año
2021, de cada 100 niñas o niños de 6 a 11 años de
edad, 97 recibieron clases a distancia, de asignaturas
correspondientes a algún grado de educación primaria.
A nivel de área de residencia, la tasa de asistencia
escolar a educación primaria en el área urbana fue de
95,8% y en el rural de 98,7%. Comparando con similar
trimestre del año anterior, la asistencia neta a educación
primaria aumentó de manera muy altamente
significativa a nivel nacional en 2,2 puntos porcentuales;
y en el área rural 3,9 puntos porcentuales. Mientras
que, en relación a similar trimestre del año 2019
(prepandemia), disminuyó a nivel nacional en 0,9 punto
porcentual y en el área urbana en 1,5 puntos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
porcentuales.
Hogares
ASISTENCIA ESCOLAR
De cada 100 niñas o niños de 3 a 5 años de edad, 86
ASISTENCIA ESCOLAR A LA EDUCACIÓN INICIAL AÑO 2021 recibieron servicio educativo de educación inicial en la
modalidad a distancia En el trimestre de análisis, octubre
noviembre-diciembre del año 2021, el 85,5% de niñas y
niños de 3 a 5 años de edad recibieron clases de
educación inicial a distancia. Siendo este porcentaje
mayor en el área rural (91,9%) que en el área urbana
(83,8%). Mediante Decreto de Urgencia 021-2021, se
dictaron medidas extraordinarias para el reinicio
progresivo del servicio educativo presencial y
semipresencial en el año 2021 y cerca del 100 % de
escuelas que reanudaron las clases semipresenciales
fueron de zonas rurales de nuestro país. Comparando
con similar trimestre del año 2020, se observa un
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares
incremento a nivel nacional de 2,6 puntos porcentuales,
sin embargo, respecto a similar trimestre del año 2019
(trimestre prepandemia), la asistencia disminuyó en 7,5
puntos porcentuales a nivel nacional.
EDUCACIÓN VIRTUAL

Una vez que la normativa R.V.M. N° 160-2020-MINEDU, donde


se establece que el año escolar 2020 se realizará como inicio a
través de la plataforma educativa peruana aprendo en casa,
que tuvo como fecha de inicio el 6 de abril de 2020. En lo
práctico el nuevo modelo educativo implementado en aprendo
en casa tiene como finalidad garantizar el servicio educativo a
nivel nacional a partir del trabajo remoto en todas las
instituciones educativas que corresponden al estado peruano,
asegurando que se continúe con las actividades educativas de
inter aprendizaje virtual de los educandos. En la R.V.M. N°
088-2020-MINEDU, se especifica y dispone el trabajo
pedagógico remoto de los docentes, con la finalidad de
asegurar el normal desarrollo del servicio educativo no
presencial, causado por el brote del COVID-19.

A finales del año 2020, gracias a los datos del Ministerio de


Educación, cerca de 230.000 estudiantes dejaron de ir a los
colegios y 335 mil estudiantes cambiaron de instituciones
privadas a públicas.
EDUCACIÓN VIRTUAL

En el presente cuadro se nos


indica que en 25 regiones del
Perú se hizo evaluaciones a
alumnos del nivel secundario
donde el 43% de los alumnos
de secundaria fueron
aprobados, el 32% no logró
obtener la nota mínima
satisfactoria y necesitan
Fuente: Contraloría de La República Del Perú consolidar sus conocimientos.
EDUCACIÓN VIRTUAL

● En el presente cuadro se
nos indica que un 75%
presentaron fallas en el
servicio de internet.
● Un 59% comparten equipo
● 59% Falta de plan de datos
para celular
● 52% falta de servicio de
internet
● 48% no cuentan con equipo
Fuente: Contraloría de La República Del Perú celular
FALTA DE SERVICIOS BÁSICOS
Actualmente a nivel nacional el 96,1% de
las viviendas tenían acceso a este servicio
Electricidad en el 2021, lo que constituye una Los problemas más comunes a
PERÚ: DISPONIBILIDAD DE LUZ ELÉCTRICA, tendencia al incremento respecto al año falta de luz serían:
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016 Y 2021 2016 (93,8%).
● La poca difusión de la
La zona rural es la que actualmente posee
salud por aparatos
menos red de electricidad
eléctricos
Este problema prevalece más que todo ● Información escasa a
por problemas con los municipios falta de internet
encargados

Agua
A nivel nacional fue de 80,3 % en el año
PERÚ: FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED Los problemas más comunes a
2016 y 79,1% en el año 2021; sin
PÚBLICA /, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016 Y 2021 falta de agua serían:
embargo, en el área rural hubo una
variación al pasar de 70,4% a 75,6% en
el periodo 2016- 2021. ● Aumento de
enfermedades por agua
Este problema prevalece por problemas contaminada.
con los municipios y zonas donde el ● Higiene escasa
agua no abunda o no hay agua potable ● Nutrición inadecuada
ni plantas de tratamiento.
Servicio de alcantarillado
El mayor porcentaje de viviendas sin
PERÚ: ACCESO A SERVICIO SANITARIO DE LAS servicio higiénico se presentó en el Las problemáticas más comunes
VIVIENDAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2021 área rural (14,5%), en comparación al son:
área urbana (1,8%). ● Contaminación del agua y
tierra con desechos.
Esta situación prevalece por ● Contaminación del aire.
inadecuado presupuesto en los ● Enfermermedades
municipios para la construcción de adquirida por la
desagüe, zonas de difícil acceso por contaminación
ubicación, zonas con poca agua.

Niños y adolescentes por orfandad


PERÚ: ORFANDAD EN MENORES DE 15 AÑOS DE Según el gráfico podemos divisar que la
EDAD, SEGÚN EDAD, 2021 mayoría de niños y adolescentes Esto prevalece por múltiples
quedan huérfanos por crianza que por razones como, problemas
fallecimiento de los padres. económicos o familiares, hijos no
Actualmente a nivel nacional se deseados, etc.
demostró que por regiones se presentó
mayor tasa de orfandad en la región Las problemáticas más comunes
Selva (4,8%) seguido por las regiones son:
Sierra (3,3%) y Costa (3.2%). ● Niños y adolescentes con
Similarmente el mayor porcentaje de problemas psicológicos.
niñas/niños huérfanos(as) se presentó ● La subida de la tasa de
en la región Selva (3,6%). orfandad
VIOLENCIA INFANTIL:

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOS TIPOS DE VIOLENCIA A NIVEL NACIONAL 2020

TIPOS DE NÚMERO PORCENTAJE


VIOLENCIA ● El panorama fue similar el año 2020 y se agudizó
con el inicio de la pandemia y confinamiento. De
VIOLENCIA 15 447 43.51% enero a diciembre del 2020, se atendieron 35,504
PSICOLÓGICA niñas, niños y adolescentes por violencia (CEM: 97
casos al día)
VIOLENCIA 10 475 29.50%
● Por su parte, el Ministerio de Salud reportó que
FÍSICA
durante el 2020 atendió 23,972 casos de violencia:
física 9,013 casos (4,831 casos de niñas y 4,182
VIOLENCIA 9 582 26.99% de niños), psicológica 10,659 casos (6,033 casos
SEXUAL de niñas y 4,626 de niños) y sexual 4,300 casos
(3,641 casos de niñas y 659 de niños).
TOTAL 35 504 100%
FUENTE: Grupo Impulsor para poner fin a la Violencia contra Niños y
Adolescentes
VIOLENCIA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL 2020 A 2022

2020 2021 2022 TOTAL ● Según el Ministerio de la mujer y


poblaciones vulnerables (MIMP),
MEDIOS DE vemos que en el 2022 que hay
COMUNICACIÓN menos de 30,806 casos, en el
2021 fue de 60,094 casos y en
CENTRO DE 35,661 52,104 27,155 114,920
segundo puesto está el 2020 con
EMERGENCIA 44,045 casos de violencia
MUJER familiar,sexual u otros de alto
riesgo.
LINEA 100 4,593 4,419 1,761 10,773
● En el Perú, cada día hay 16 niñas
y adolescentes mujeres que son
SERVICIO DE 3,791 3,571 1,890 9,252 víctimas de abuso sexual. Entre el
ATENCIÓN 2020 y 2021, los casos de
URGENTE
maternidad adolescente entre
menores de 15 años se
TOTAL 44,045 60,094 30,806 134,945 incrementaron de 1,158 a 1,438.

FUENTE: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP)


TRABAJO INFANTIL:
ADOLECENTES DE 14-17 AÑOS CON TRABAJO INFANTIL 2020-2021 ● De los 3 476 689 niños(a) y adolescentes de 12
a 17 años trabajan el 22.5% masomenos
AÑOS 2020 2021 782,255 adolescentes el 2020 y 2021 además
trabajan y estudian el 46.8% masomenos 1,
627,090 adolescentes.
OCUPACIÓN PORCENTAJE Nro PORCENTAJE Nro

● El 55,7 % qué trabajan, no asisten a sus centros


ESTUDIA Y 19.10% 1,494,101 20.40% 331,926 de estudios debido a problemas económicos o
TRABAJA
familiares.

TRABAJA 6.60% 51,629 7.00% 113,896 ● Esto pone en riesgo su vida el ejercicio pleno
de sus derechos fundamentales como:
ESTUDIA 64.70% 506,119 65.40% 1,031,575 educación, salud, recreación etc.

● La Organización de Naciones Unidas (ONU)


NO ESTUDIA 9.50% 74,314 16.60% 270,097
NI TRABAJA
quieren poner fin al trabajo infantil en todas
sus formas para el año 2025, de acuerdo a la
meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo
TOTAL 100% 782,255 100% 1,627,090
Sostenible.
FUENTE: Defensoría del Pueblo- INEI y Encuesta Nacional Hogares ( ENAHO)
SERVICIOS DE SALUD
El 57,8% de la población de niñas, niños y adolescentes del país tiene Seguro Integral de
Salud
Por tipo de seguro de salud, el 57,8% de la población de niños y adolescentes del país accedió
al Seguro Integral de Salud (SIS), seguido del 23,8% que contó con el Seguro Social de Salud
(EsSalud) y el 4,2% a otros seguros.

Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática

La mayoría (78%) de los puntos de atención de primer nivel no tiene la capacidad instalada
adecuada para brindar un buen servicio.La ubicación geográfica de la oferta de servicios de salud
no está distribuida de forma acorde con la población que requiere recibir la atención en dichos
servicios, lo que genera que el tiempo promedio de traslado al centro médico sea de 15 minutos en
la zona urbana y de 85 minutos en la rural, además de la falta de promoción de salud causó la
escasez de recursos humanos, la falta de insumos y medicamentos, la deficiente infraestructura y
el déficit presupuestal.
FARMACIAS:
No se registraron las veces que acudieron a las farmacias y boticas, pero hubo un análisis de riesgo
para acudir a estos servicios como el cambio climático que dañó la infraestructura y se registró que no
es elevada la ocurrencia de epidemias y emergencias sanitarias

En esta imagen observamos el nivel de


riesgo estimado de cinco emergencias
priorizadas en función a la probabilidad de
ocurrencia e impacto en niños y
adolescentes. El eje horizontal mide lo
probable que ocurra el evento mientras, el
eje vertical mide el nivel de impacto que
tiene el evento o emergencia sobre la
población en niñez y adolescencia, en la
infraestructura

Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática


Población de niños y adolescentes con algún problema de salud crónico, según condición de
consulta, lugar o establecimiento de consulta y sexo

Según sexo, el 57,2% de las niñas y adolescentes


mujeres buscaron atención, siendo 5,0 % más que
sus pares, los niños y adolescentes hombres
(52,2%). Comparado con similar trimestre del año
2021, las niñas y adolescentes mujeres con alguna
enfermedad crónica aumentaron en 14,4 % y los
niños y adolescentes hombres en 5,0% ; respecto a
similar trimestre 2020 las mujeres y hombres
menores de 18 años de edad aumentaron en 8,9 y
0,9 % respectivamente; y, en trimestre 2019, las
niñas y adolescentes mujeres aumentaron en 3,8 % y
los niños y adolescentes hombres disminuyeron en
7,9 %.
SERVICIOS DE SALUD DE PREFERENCIA DE LA POBLACIÓN NIÑOS
Y ADOLESCENTES 2019-2022

En el siguiente cuadro observamos los


siguientes porcentajes de los servicios de
salud el total de busca de atención fue de
56.6 % en el año 2019 y 2022 con un 54.6%
siendo estos años los más relevantes de la
población niños y adolescente, el servicio
más preferido fue del Minsa con un 18.8% y
de los últimos años pero resaltando más en
el año 2019, a otro servicio que asistieron
fueron a las farmacias 18% y 19.5% y tercer
servicio al seguro EsSalud con 11.6% en
2019 pero en el 2022 disminuyendo con
3.9%, cabe resaltar el porcentaje del total de
la población niño y adolescente que no
busco atención a estos servicios siendo
43.4% en el 2019 y 45.4% en el año 2022
LA PANDEMIA DE COVID-19 HA AFECTADO A LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN DIFERENTES ÁMBITOS:

Según el Ministerio de Salud,


En cuanto al CRED, la Servicios de salud sexual, el
al 13 de marzo de 2021
suspensión de vacunación MINSA informó que su
fallecieron 298 niños, niñas y
dejó a 600,000 niños y niñas prestación disminuyó en un
adolescentes por COVID-19
sin sus dosis 67% a nivel nacional durante
en el Perú ya que no se les
correspondientes. el primer semestre de 2020
brindó la atención inmediata
en los servicios de salud.
CONCLUSIONES:
1. Entre los años 2020 y 2021 la población de niños y adolescentes en el Perú abarca cuatro grupos de edad, niños
menores de 1 año, niños de 1 a 4 años, niños de 5 a 11 años y adolescentes entre 12 a 17 años, teniendo el
mayor número de población el grupo de 5 a 11 años, por otro lado, el menor número de población lo comprende el
grupo de menores de un año.

2. En problemas sociales podemos concluir que tenemos la asistencia escolar por la interrupción de clases más de
un año sobre todo en la asistencia urbana donde hay un pequeño incremento en el 2021. En la educación virtual
podemos ver que el nivel inicial son los menos matriculados donde el principal factor es el económico con un
75.2%. También se encuentra la falta de servicios, el abandono de los padres y la violencia infantil. Es aquí donde
vemos que hay más violencia psicológica con un 43.5% además los más afectados son los adolescentes de 12 a
17 años.3. Analizando las diferentes problemáticas podemos concluir que entre la población existe un
importante grado de desinformación con respecto a algunos servicios sanitarios. Un ejemplo evidente es el caso
del control de crecimiento y desarrollo del niño (CRED), servicio que los padres dejaron de usar porque la
inmunización fue asociada con la aparición de enfermedades. Otro aspecto en el cual la desinformación limita el
acceso de los adolescentes a los servicios de salud puede observarse en los temas relativos a la salud mental.
CONCLUSIONES:

4. El Perú se encuentra en declive en la inequidad de prestación de servicios de salud al


sector público en las regiones de la Sierra y de la Selva que evitan el cambio en el sector
Salud debido a la falta de interés de la población de padres de familia a la educación
sanitaria, el no respetar las normas establecidas por los centros de salud para prevenir
enfermedades, al bajo rendimiento de las autoridades en los sistemas de salud, la instrucción
del estado nutricional, lactancia materna; además los problemas económico, sociales y
políticos retrasan los proyectos de salud.

5. La falta de servicios básicos no deja que la salud mejore porque impide tener hábitos
saludables.

6. Podemos concluir que en la actualidad persisten carencias en diferentes aspectos ya sea a


nivel institucional o normativo, todo ello nos lleva a plantear retos con el fin de promover de
manera efectiva que los niños y adolescentes tengan acceso garantizado a servicios de
calidad en materia de salud, educación y protección, de forma oportuna y equitativa.
7. La atención de los servicios de salud se ha visto afectada por la pandemia debido a la
reducción del número de consultas por causas ajenas a la de COVID 19, lo cual se registró
que los niños y adolescentes sean los más afectados para requerir los servicios y también
desarrollen problemas en su salud mental.

8. Se concluye que en el año 2021 hubo un porcentaje más alto de disertación escolar debido
a diferentes factores resaltando que muchos de ellos debían trabajar o estudiar, lo cual no
debería de ser así.

9. En la violencia infantil vemos que hay más violencia psicológica con un 43.5%, violencia
física un 29.5%, por último, violencia sexual 26.99% y en el trabajo infantil de adolescentes de
12 a 17 años son más los que trabajan y estudian a la vez, vemos la disminución de casos en
el 2021 que en el 2020.

10. Los problemas de salud y sociales tiene consecuencias negativas en el desarrollo y


crecimiento de los niños y adolescentes por ende una buena gestión en proyectos sociales,
políticas de salud y un trabajo conjunto a las diferentes autoridades podrían mejorar la calidad
de vida.
RECOMENDACIONES:

1. Mejorar las políticas de salud con los municipios para obtener mejores resultados obteniendo así
la sustentabilidad de vida de la comunidad y de las personas incluyendo a los adolescentes y niños.

2. La Comunicación mediante la divulgación y educación sobre medidas sanitarias contra el


SARS-COV2, además de las alertas meteorológicas entre la población y el personal de salud podría
servir para reforzar los sistemas de vigilancia comunitaria y de los servicios ante la presencia de una
mayor disminución de la temperatura en presencia de los eventos climatológicos como lluvias
intensas, fenómeno del niño y súbitas bajas de temperaturas fuera de las fechas habituales para
prevenir las IRAS y el incremento de contagios de COVID-19; la educación a la madre tiene efectos
positivos en la salud del niño por lo cual se debe inculcar y promover la positividad de la realización de
controles de crecimiento y desarrollo en sus menores hijos.

3. La atención de los servicios de salud se ha visto afectada por la pandemia debido a la reducción
del número de consultas por causas ajenas a la COVID-19, registrándose así que los niños y
adolescentes sean los más afectados para requerir los servicios y también desarrollen problemas en
su salud mental así como físico.
4, Garantizar, con carácter urgente, la continuidad de los servicios esenciales de salud, especialmente, la
vacunación sistemática, dando prioridad a los que se encuentran en lugares de difícil acceso
geográfico.

5. Mejoramiento en las técnicas de educación, mejoramiento en capacitaciones de los padres de


familia para reducir el maltrato infantil y trabajo infantil. Además de la mejora del Estado petuano para
ue más familias tengan los servicios básicos, sanción por abandonos e investigación exhaustiva para
erradicar el trabajo infantil.

6. Se debe estudiar más los ámbitos socio económicos de los estudiantes para poder realizar las
clases virtuales ya que muchos de ellos no tienen la posibilidad para tener acceso a Internet o un
equipo tecnológico de igual modo la posibilidad económica para estudiar.

7. El mayor acceso a la atención sanitaria viene a ser esencial asimismo ingerir alimentos ricos en
calcio para evitar problemas óseos y una formación correcta de alimentación a padres y madres.

8. Tener una buena práctica del lavado de manos, antes y después de comer, hacer un buen manejo de
eliminación de heces y residuos sólidos, tener prevención con la diarrea para así no caer en
deshidratación.
RECOMENDACIONES:

9. Darles más capacitaciones a los niños y adolescentes sobre los diversos


temas de la salud ya sea física o mental, además de los padres y
profesores que son personas relevantes en sus vidas los cuales tienen una
influencia hacia ellos.

10. Se deben adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra


índole para dar efectividad a los derechos de los niños y adolescentes. De
esta manera, se asumirá la obligación de adoptar las políticas públicas, así
como obligaciones concretas que garanticen el goce efectivo de los
derechos específicamente reconocidos a los niños, niñas y adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA:
1.
1. SERIES NACIONALES. (s/f). Gob.pe:8080. Recuperado el 20 de agosto de 2022, de
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

2. PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. INEI - Perú: Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2021; [consultado el 21 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/.

3. Minsa presenta ❝Análisis de la situaciÃ3n de las y los adolescentes❝. (2020). Noticias


- Ministerio de Salud - Gobierno del PerÃo.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/38044-minsa-presenta-analisis-de-la-situacion-de-las-
y-los-adolescentes

4. Org.pe. [citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:


https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2021/04/Brief-Una-Mirada-sobre-violencia-
a-NNA.pdf
5. Casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes [Internet]. Perú. [citado el 21 de agosto de 2022].
Disponible en: https://peru.un.org/es/178888-ante-los-casos-de-abuso-sexual-contra-ninas-ninos-y-adolescentes

6. Defensoría del Pueblo: no se debe retroceder en la lucha contra el trabajo infantil en el contexto de la
pandemia [Internet]. Defensoria del Pueblo - Perú. [citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-no-se-debe-retroceder-en-la-lucha-contra-el-trabajo-infantil-
en-el-contexto-de-la-pandemia/

7. Gob.pe. [citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:


https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20213.pdf

8. Gob.pe. [citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:


https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202229_19_114458.pdf

9. Instituto E. INDICADORES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 1. ASISTENCIA ESCOLAR [Internet]. Gob.pe.


[citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-ninez-y-adolescencia-ene-feb-mar-2
021.pdf
GRACIAS
“EDUCACIÓN A LA MADRE SOBRE CUIDADOS
DEL NIÑO MENOR DE 11 AÑOS”
ASIGNATURA: Cuidado de Enfermería del Niño y Adolescente

DOCENTE: Dra. Berta Gladys Escudero de Simborth

ESTUDIANTES
1. Aviega Moscoso, Solange Milen - Diapositiva 15 y 16
2. Anaya Mamani, Camila Estefania - Diapositiva 17, 18 y 25
3. Gastañaga Choque, Mishelle Alisson - Diapositiva 8,9,10,11
4. Huamani Huanaco, Romina Yackelin - Diapositiva 2, 3 y 26
5. Juarez Mamani, Solashlie Nayeli - Diapositiva 19,20,21,22, 23 y 24
6. Parra Arroyo, Cecilia Nicole - Diapositiva 27,28 y 29
7. Pinto Colque, Yamile Alice - Diapositiva 12,13,14 y 25
8. Ponce Mamani, Darlenn Thais - Diapositiva 4,5 y 6
9. Vargas Ruiz, Rocio Emperatriz - Diapositiva 7
1.INTRODUCCIÓN
“EDUCACIÓN A MADRE SOBRE CUIDADO DEL NIÑO”, es dar a conocer el
desarrollo del niño.
Jugar con el niño, comunicarse, proporcionarle un cuidado integral dentro
de un ambiente cálido en afectos y rico en estímulos, facilita que madure
adecuadamente.
Es precisamente en esta etapa en donde la madre desempeña un papel
muy importante en el cuidado del crecimiento y desarrollo del niño, ya que
esta etapa es más vulnerable, porque significa preparar al niño o niña en su
desenvolvimiento normal en el grupo, dándole confianza y cuidados en
cada etapa que atraviese.
2.¿QUÉ SON LOS CUIDADOS?
Acción de cuidar, implica ayudarse a uno
mismo o a otro ser vivo, tratar de
incrementar su bienestar y evitar que sufra
algún perjuicio; impedir que ocurran
incidentes tales como daños y robos.

Estos son los pilares de la


autoestima, del cuidado de sí
mismo, de la seguridad
emocional y por lo tanto de la
comunicación con el otro y con
el mundo.
RECIÉN NACIDO: Ofrezca a su bebé oportunidades
para ver, oír, mover libremente los brazos y las
piernas y tocarle a usted.

CUIDADO FÍSICO: Proporcionar al niño comidas


sanas y nutritivas y ayudarle a desarrollar hábitos
alimenticios saludables.

ENTORNO FÍSICO SANO: Si el niño tiene


problemas respiratorios, evitar a su alrededor
objetos perjudiciales o animales domésticos que
puedan provocarlos.
CUIDADO EMOCIONAL: Muestra tu cariño de
forma explícita. Acepta y respeta sus emociones
para que ellos también lo hagan y puedan aprender
a regularlas.

CUIDADO INTELECTUAL: Mejorar la


pronunciación, con un lenguaje medio comprensible
para un extraño a la edad de 2 años y totalmente
comprensible a la edad de 4 años. A la edad de 5
años, los niños son capaces de recitar el alfabeto y
reconocer palabras simples escritas.
4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE
Se presentan algunos ejemplos de servicios, información e intervenciones que promueven el
cuidado cariñoso y sensible en función a los cinco dominios:

●Prevención de la transmisión materno infantil del VIH


●Cuidados esenciales del recién nacido con atención extra para los
SALUD neonatos pequeños y enfermos
● Contacto para la atención postnatal
●Método de la madre canguro para recién nacidos de peso bajó al nacer
●Inmunización materna e infantil
●Planificación familiar prevención e intervención del consumo de tabaco
alcohol y sustancias psicoactivas
●Apoyo para la salud mental de los padres
● Nutrición materna
NUTRICIÓN
● Iniciación temprana y lactancia materna exclusiva
●Alimentación complementaria y transición a la alimentación saludable
de la familia
●Micronutrientes según sea necesario
4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE
Se presentan algunos ejemplos de servicios, información e intervenciones que promueven el
cuidado cariñoso y sensible en función a los cinco dominios:
● Saneamiento
SEGURIDAD
● Prevención del maltrato y descuidos infantiles
Y PROTEC
● Prevención y reducción de la contaminación en interiores y exteriores
IÓN
● Ambientes saludables verdes, libres de toxinas
ATEN ● Orientación para los niños en las actividades cotidianas y las relaciones con los
CIÓN demás
RECEP ● Contacto de piel con piel inmediatamente después del nacimiento
TIVA ● Rutinas diarias de alimentación y sueño
● Estimular el lenguaje mediante conversación y canciones
APRENDIZA
● Juegos entre el cuidador y el niño además de grupos de lectura y cuentacuentos
JE
● Responder a la comunicación del niño mediante vocalizaciones, expresiones
TEMPRA
faciales y gestos
NO
● Estimular el lenguaje mediante conversación y canciones
● Alentar la exploración de los objetos, bajo la supervisión del cuidador
5. Formación De Carácter De Los N i í o s
El carácter,
Temperamento:
temperamento y las
Es innato en el ser humano,es decir aptitudes configuran la
se nace o se heredan características personalidad de un
individuo.
de los padres.

Carácter: La familia es
Conjunto de reacciones y hábitos de la agencia
comportamiento que se han psíquica de
adquirido durante la vida la sociedad

Personalidad: La formación del


Comportamiento relativamente fijas carácter se puede – y
debería- de hacerse
y estables, profundamente
desde que el niño es
enraizadas en cada sujeto. pequeño
6. Desarrollo Del N i í o y N i í a

★ La lactancia
El crecimiento y ★ Los años
desarrollo de u. N i í o preescolares
se puede dividir en ★ La etapa media de
las siguientes etapas la niñez
★ La adolescencia
6. Desarrollo Del N i í o y N i í a
Poco después del nacimiento, Entre los 2 y los 10 años, el niño
un bebé pierde normalmente crece a un ritmo constante.
del 5% al 10% de su peso al Luego se inicia un aumento
nacer. A las 2 semanas de edad, repentino en el crecimiento con
el bebé debe empezar a tener la llegada de la pubertad, en
un crecimiento y aumento de algún momento entre los 9 y los
peso rápidos. 15 años

De los 4 a los 6 meses de edad, un bebé


debe tener el doble del peso que tenía al
nacer. Durante la segunda mitad del
primer año de vida, el crecimiento no es
tan rápido. Entre las edades de 1 a 2 años,
un niño que empieza a caminar sólo
aumentará aproximadamente 5 libras (2,2
kg). De los 2 a los 5 años, el aumento de
peso permanece en una tasa de
aproximadamente 5 libras (2,2 kg) por año
6. Desarrollo Del N i í o y N i í a
Las necesidades de nutrientes de un niño
van de acuerdo con estos cambios en las
tasas de crecimiento. Un bebé necesita
más calorías en relación con su talla de las
que requiere un preescolar o un niño en
edad escolar. Las necesidades de
nutrientes se incrementan de nuevo, a
medida que un niño se aproxima a la
adolescencia.

Un niño sano seguirá una curva de


crecimiento individual. Sin embargo, la
ingesta de nutrientes puede ser
diferente para cada niño. Proporcione
al niño una dieta con una amplia
variedad de alimentos que sean
apropiados para su edad
6. Desarrollo Del N i í o y N i í a

La desnutrición puede causar problemas


serios con el desarrollo intelectual en los
niños. Un niño con una alimentación
deficiente puede sentirse cansado e
incapaz de aprender en la escuela. Además,
la desnutrición puede hacer que el niño
tenga mayor probabilidad de resultar
enfermo y ausentarse de la escuela. El
desayuno es muy importante. Los niños
pueden sentirse fatigados o desmotivados
si no desayunan bien.
7. VÍNCULO DE LOS PADRES CON EL
NIÑO O NIÑA
En los primeros meses de vida, entre la madre y el padre y su bebé,
se crea una relación de cariño tan especial, intensa e incondicional.
●Esta relación emocional tan especial y única que se establece
entre el o la bebé y los padres se llama vínculo de apego.
●No todos los vínculos de apego son iguales, dependiendo de
cómo sean las relaciones que vayan estableciéndose entre el o
la bebé y quienes le cuidan cotidianamente.
●La formación de un vínculo de apego adecuado durante la
infancia es la base de un desarrollo emocional equilibrado y
ayudará a niños y niñas a establecer relaciones positivas con los
demás y a afrontar con mayor o menor seguridad los retos que
le aguardan a lo largo de su vida
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL APEGO EN
L A INFANCIA
1. Desde el nacimiento hasta los tres meses: (cuando le alimentan, cuando
le acunan, cuando responden a las necesidades que expresa a través de la necesidad de
incomodidad y llanto).
2.Desde los tres hasta los seis meses: se siente tranquilo y más a gusto cuando
está cerca de su madre o su padre y es cuidado por ellos.
3. Desde los seis meses hasta el primer aío: El vínculo de apego del bebé con
los progenitores se termina de consolidar, entre los 6-9 meses.

4.El primer aío: El bebé jugará y explorará de forma tranquila y confiada, el niño o la
niña sienten seguridad y el amor que le une a sus seres queridos.
5.Después del segundo a í o hacia adelante: El niño o la niña se ha
convertido en una persona con una identidad, cada vez más desarrolla tiene confianza o la
autonomía e independencia que aprendemos con nuestros padres a través de la comunicación que
brindamos a nuestros hijos, eso nos ayudará a entablar una buena relación y afecto con nuestros
niños poder comprenderlos.
Los ingredientes básicos de un vínculo de apego
seguro.
El c a r i í o incondicional: Sensibilidad y eficacia:
Para que nuestro bebé se sienta unido a
Dependiendo de su edad,los bebés y niños
nosotros y establezca un lazo afectivo seguro
manifiestan sus necesidades de formas diferentes, al
necesita, que le expreses cariño con frecuencia
principio con el llanto, luego con gestos o sonidos y a
y que estén unidos y establezca un lazo afectivo
través del lenguaje.
seguro
8.Unidad y compaíerismo
Los niños que son buenos
Se entiende como una compañeros tienen más
relación amistosa posibilidad de conseguir mejores
puestos de trabajo

Caracterizado por
valores como la
solidaridad y
cooperación
9.Creando espacios educativos

Los espacios educativos


son lugares específicos
preparados para realizar
actividades de enseñar y
aprender en las mejores
condiciones .
10. CUIDADO CARIÑOSO Y
SENSIBLE::
El cuidado cariñoso y sensible requiere
servicios, información e intervenciones que
ayuden a los padres y a otros cuidadores a
brindar una atención cuidadosa, afectuosa y
receptiva. El cuidado cariñoso y sensible logra
que el niño crezca bien, esté saludable y
protegido de los riesgos y aprenda de manera
activa y confiada acerca de otras personas y
su mundo.
11. RELA CIÓN Y COMUNICA CIÓN CON
NUESTROS HIJOS
Es muy importante que los
- Demuéstrale que estás
padres se puedan
ahí para él.
comunicar y relacionar de
- Dialoga y evita ser
forma abierta y eficaz con
impositivo.
sus hijos.Se refiere a todo lo
- Háblale de ti y tus
que manifestamos de
propias experiencias.
manera verbal y gestual
- Practica la escucha
para informar qué
activa.
pensamos, cómo nos
- Busca tiempo para
sentimos, qué necesitamos.
hablar con tu hijo.
Las relaciones entre padres
- Inclúyelo a la hora de
e hijos mejoran mucho
tomar decisiones en
cuando existe una buena
familia.
comunicación.
12.
CUIDADOS
CON AMOR
A. Salud
B. Seguridad Afectiva y
Física
C. Comunicación
D. Libertad de
movimiento y juego
C C
La salud no está solo relacionada A A
con la alimentación saludable de L N Atención que recibe el
A. SALUD nuestros niños y hábitos de higiene,
sino también al trato respetuoso y
I
D
T
I
bebé y niño

cariñoso que se le da al momento A D


A
del cuidado al bebé y niño. D
D

B. SEGURIDAD Los padres al hacerles saber a sus niños


que tendrán satisfacción en sus
AFECTIVA Y necesidades básicas hacen que ellos

FÍSICA
aprendan a confiar en que será atendido de
la mejor manera y eso le genera seguridad

Se espera que los padres reflexionen sobre la


C. COMUNICA CIÓN necesidad del niño al querer expresarse,
escuchar o ser escuchado además de conocer
el mundo afectivo del niño.

D. LIBERTAD DE Los padres deben reflexionar sobre la


MOVIMIENTO Y importancia de que se le permita a los
niños (as) tener libertad de movimiento
JUEGO desarrollando su autonomía y aprendizaje
de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Todos colaboramos Aprendo mirando y
Explícame con cariño para tener una casa haciendo lo que
limpia Disfruto los
lo que va a suceder, hacen los demás
momentos de juego
así me siento más
con mis hermanos
segura

Muéstrame libros
con dibujos y Acompáñame
cuéntame lo que cuando vaya a
sucede lavarme las manos
Soy feliz
M e gusta cuando compartiendo
conversamos momentos en familia

Un niño bien
alimentado es más
saludable y aprende Ayúdame a Ordenamos y
mejor comprender lo que Cuéntame leyendas limpiamos dentro y
siento e historias de los fuera de nuestra
antepasados casa
13. PROBLEMA S Y PREOCUPA CIONES
HABITUALES EN EL CUIDADO Y
EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
Los conflictos son inevitables y forman parte natural de las
relaciones, sobre todo de aquéllas en las que hay
convivencia. Es más, no es buena señal que en una relación
nunca haya conflictos, sobre todo en la relación con los niños,
pues éstos buscan la independencia y autonomía de sus
padres mientras que a la vez son dependientes y necesitan de
ellos para sentirse seguros.aunque los conflictos puedan
suponer un problema, antes que nada, son una oportunidad
de conocimiento y crecimiento, una oportunidad de cambio
en la que los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender y
crecer de forma sana.
Recursos
Vectores
● Dibujado a mano ilustración del día mundial del niño
● Dibujado a mano ilustración del día mundial del niño
● Diseño plano día mundial del niño
● Dibujado a mano día mundial del niño
● M atch juego para niños vector
● Hoja de trabajo de laberinto para niños para niños
● Plantilla de laberinto para niños
● Salva el concepto del planeta con niños cuidando la
tierra
● Banners del día mundial del libro dibujados a mano

Fotografías
● Vista superior de niños no binarios jugando con un juego
colorido
● Niños jugando al aire libre
14. L A NIÑEZ EN EL CONTEX TO SOCIAL
El contexto social es un conjunto de
personas (niños) que comparten una
cultura y que interactúan entre sí,
dando lugar a un conjunto de
situaciones, fenómenos y
circunstancias que acontecen en un
entorno.

Y cuando se habla de los niños en su


contexto social tiende a referirse mucho
al momento de estudio del niño ya que
el niño en el colegio socializa, convive y
realiza experiencias tanto de
convivencia y aprendizaje en un espacio
que sería el salón de clases .
15. FORMA CIÓN DE VALORES Y PRINCIPIOS EN LOS NIÑOS

VALORES:
LOS PRINCIPIOS EN LOS NIÑOS
Buscamos que los niños aprendan a vivir los valores Considerando al niño y niña como seres
en cada situación que se les va presentando en el protagonistas de su propio desarrollo,cada quién
día a día, tanto en el colegio como en casa. tiene necesidades diferentes, las mismas se
Fomentamos en ellos valores como: convierten en principios, que deben ser tomados
en cuenta por los padres.
Amistad Son 7 los principios
Generosidad
Paciencia 1. Principio de un buen estado de salud
Sinceridad 2. Principio de Respeto
Orden 3. Principio de Seguridad
Respeto
4. Principio de Comunicación
Obediencia
5. Principio de Autonomía
Piedad
6. Principio de Movimiento ;
Puntualidad
Perseverancia
7. Principio de Juego Libre:
Esfuerzo
16. EDUCA CIÓN SEXUA L EN LOS NIÑOS
EXPLORACIÓN TEMPRANA

CURIOSIDAD SOBRE OTRAS PERSONAS


Se abren las puertas
de la curiosidad por los niños a menudo
su cuerpo se dan cuenta de
que los niños y las
niñas tienen
LOS MOMENTOS COTIDIANOS SON genitales diferentes.
CLAVE
se debe aprovechar las
oportunidades que se
presentan a diario para
la educación
RRECOMENDACIONES
PRreAofmpueruereznvadelealaacaopcmrteiuvvnideicanadircfíó
isnicya
ROevrgisaiónnizda eacru titvin
idaacdoens u on
y fomenta
evita el excesivo
una convivencia uso de la
juegosapceacsripadeelicnbiateelriassr.taelestrés.
tecnolosgaía naen casa.
Nivel social Personal de
1. Se debe fomentar el compañerismo entre enfermería
niños, sobre todo en escuela ya que
permitirá establecer una relación El personal de enfermería juega un
amistosa, caracterizada por valores como papel importante en el cuidado y
la solidaridad y la cooperación. En atención del niño menor de 1 año al
consecuencia aprenderá qué es la empatía
transmitirle confianza y mantener una
y finalmente pondrá en práctica la
comunión activa con él o ella, además,
igualdad y la tolerancia.
de compartir sus conocimientos con la
madre para que ella pueda brindar una
2. Los niños necesitan momentos recreativos,
ya que favorece el desarrollo de la atención integral en su hogar, lo cual
imaginación, creatividad y memoria, junto asegure un desarrollo adecuado en el
con la concentración y atención. Además niño.
mejora sus destrezas motoras, su
coordinación y el equilibrio
CONCLUSIONES
Nivel familiar
1. Los cuidados en casa son pilares para la formación del autoestima del niño, se debe brindar un
cuidado integral por parte de la madre, tanto en la parte emocional, físico e intelectual. Además se
debe ofrecer un ambiente adecuado que permita brindar un cuidado de calidad que asegure un
óptimo desarrollo en el niño.
2. La salud, nutrición, seguridad, la atención receptiva y el aprendizaje temprano son elementos
esenciales que deben ser prioridades de la madre al momento de cuidar al menor durante su
desarrollo
3. Como parte del crecimiento y el desarrollo del niño se debe velar por las necesidades nutricionales
del niño. Los nutrientes de un niño van de acuerdo a su crecimiento y edad, por ejemplo, un bebé
necesita más calorías en relación con su talla de las que requiere un preescolar o un niño en edad
escolar.
4. Los vínculos afectivos de los padres con el niño o niña, se deben crear desde los primeros meses de
vida, estos son esenciales para la salud emocional del niño ya que busca fortalecer lazos entre la
familia, lo que en un futuro le permitirá establecer relaciones positivas con su entorno.
5. Es crucial que los padres se puedan comunicar con sus hijos no solamente de forma verbal, se debe
mostrar muestras de cariño lo cual le permita transmitir sus sentimientos y así cree lazos de
confianza
GRA CIA S
1.
BIBLIOGRAFÍA
de Comunicación D. ¿Cómo y cuándo educar el carácter de nuestros hijos? [Internet]. UDEP Hoy. 2016 [cited
2022]. Available from:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2016/06/como-y-cuando-educar-el-caracter-de-nuestros-hijos/

2. Seguir L. Formación del caracter del niño [Internet]. Slideshare.net. [cited 2022]. Available from:
https://es.slideshare.net/liasfe/formacin-del-caracter-del-nio

3. GrupoRPP. ¿Cómo se forma el carácter de los niños? [Internet]. rpp.pe. 2013 [cited 2022]. Available from:
https://rpp.pe/vital/salud/como-se-forma-el-caracter-de-los-ninos-noticia-623240

4. Who.int. [cited 2022]. Available from:


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272605/WHO-FWC-MCA-18.02-spa.pdf

5. Inee.org. [cited 2022]. Available from:


https://inee.org/sites/default/files/resources/9789275324592_spa.pdf

6. 1. Spapex.es. [cited 2022]. Available from: https://spapex.es/sites/default/files/educacion_sexual.pdf

7. Paho.org. [cited 2022]. Available from:


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55938/9789275324516_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ayudarse a uno mismo
o a otra persona
C uidado emoc ional

Impedirque Cuidado
C uidado
ocurran intelec tual
Físico
incidentes Salud
Nutrición

Seguridad ¿Que son los Protección


Atenc ión rec eptiva
emoc ional c uidados? Tipos de c uidados
Conflictos
inevitables Elementosesenc ialesdel Aprendizaje
Problemasen c uidado c ariñoso y sensible Temprano
el cuidado

Parte natural de EDUC AC IÓN A LA MADRE: C UIDADOSDEL


las relac iones Carácter
NIÑO MENOR DE 11 AÑOS
Formac ión del c arác ter
C uidados c on de los niños
amor Temperamento

Oportunidad de Vinc ulo de lospadres


c rec imiento y c on el niño o niña Desarrollo del niño y
conocimiento Unidad y niña Personalidad
compañerismo
Libertad de
Etapas
movimiento y
juego Sensibilidad Vinc ulo de Años
y efic ac ia apego preesc olares
Relac ión
amistosa Lacta nc ia

comunicación Cariño
inc ondic ional Etapa media
Adolescencia de la niñez
C ooperac ión
Salud y solidaridad Establece
relac ionespositivas
“ EDUCACIÓN Y CONSEJERÍA DE LOS
ADOLESCENTES ”

ASIGNATURA:CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE


DOCENTE:BERTA GLADYS ESCUDERO DE SIMBORTH
SEMESTRE: SEXTO
EQUIPO: ESTUDIANTES:

1. Melendez Umiña Ana Paola (coordinadora)


2. Anco Sequeiros Nicole Darlyn
3. Calla Huamachuco Yurieth Lucero
4. Corrales Cisneros Mariaclaudia
5. Chevarria Pila Yhamelith Nairt
6. Hualla Valenzuela Nicole Nayely
7. Martínez Villavicencio AlisonFrancine
8. Nina Durand Jennifer Allison
9. Ramírez Mendoza Sebastián Bryan
10. Mayhua Vilca Lilian Carolay

AREQUIPA-PERÚ
INTRODUCCIÓN

La Consejería Adolescente es una herramienta de acompañamiento


psicoeducativa, con evidencias de ser una estrategia probadamente eficiente
para lograr el cambio de conducta de las personas

Esta Actualidad revisa los avances en Consejería Adolescente, que aunque escasos, son suficientes para
revelar la importancia que tie ne como instancia para escuchar la voz de los adolescentes, desde un
enfoque constructivista y centrado en la persona, cuyo propósito presente y futuro es jóvenes más sanos y
felices y con una entrada exitosa a la adultez.

Este trabajo fue elaborado por las estudiantes de la escuela profesional de Enfermería,del curso Enfermería
Cuidado del Niño .Se presentará el día 09 de septiembre del 2022 en las clases teóricas a través de la
presentación de powerpoint.
OBJETIVOS

● ADQUIRIR DETERMINADAS CAPACIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES


RESPONSABLE, FOMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO/A PARA PARA
PODER ENFRENTAR LA PRESIÓN DE GRUPO Y FACILITAR LA
CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD

● DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA ATENCIÓN, MEDIANTE LA


CONSEJERÍA, DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS QUE PLANTEAN LOS Y LAS
ADOLESCENTES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

● INCREMENTAR LA ACCESIBILIDAD DE LA CONSEJERÍA PARA ACLARAR


DUDAS.

● BRINDAR LA CONSEJERÍA CON CALIDEZ Y EQUIDAD.


PRINCIPIOS DEL CONSEJERO

● Confidencialidad
● Empatía
● Saber escuchar
● Privacidad
● Horarios factibles
● Respeto a dignidad
● Favorecer la libre
determinación
● Corta duración
IMPORTANCIA DE LA CONSEJERÍA

Para todos y todas es conocido, que la adolescencia es un


período en la vida del ser humano en la cual se
experimenta una serie de cambios tanto en la parte física,
social, como psicológica.
En esta etapa muchos/as adolescentes, experimentan
distanciamiento con sus progenitores y un mayor
acercamiento con sus amistades, quienes en un buen
porcentaje, suplen las necesidades de información. Por
ello, es esencial que todo/a proveedor de salud aproveche
cualquier contacto que tenga con adolescentes, para
proporcionar una atención integral incluyendo dentro de
ésta, la consejería. Tomando en cuenta que en la mayoría
de los casos no será el o la adolescente quien buscará la
consejería.
PASOS DE CONSEJERÍA EN EL ADOLESCENTE
● PASO 1: Los /as adolescentes necesitan sentirse bienvenidos y
seguros en un ambiente que refleje estas cualidades.
● PASO 2: Es conveniente disponer de un espacio privado para
atender al adolescnte sin interferencias externas.
● PASO 3: Evite las barreras físicas entre usted y el adolescente, por
ejemplo los escritorios Rompe las barreras de poder.
● PASO 4: Ofrezca una silla cómoda o sofá para la persona joven.
● PASO 5: Resiste la tendencia a contarle al padre de un adolescente
el contenido de su conversación a menos que el bienestar del
adolescente u otras personas estén en peligro.
● PASO 6: invite a los padres cuando el joven lo desea.
● PASO 7: El personal/equipo debe ser amistoso, sensible a las
necesidades del adolescente.
FASES DE LA CONSEJERÍA
Son consideraciones generales que serán enriquecidas por el personal que brinda la consejería y
debe de ser de una manera flexible.

1 2 3

4 5
OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA
● Brindar herramientas conceptuales para el desarrollo de la Consejería, que
permitan a la/el Enfermera/o apoyar a los adolescentes en la toma de
decisiones que favorezcan a una vida segura y responsable.
● Identificar el rol de la/ el Enfermera/o en la Consejería del Adolescente.
● Brindar un espacio afectivo de buen trato y respeto a los derechos de los/las
adolescentes como base para su desarrollo integral.
● Promover el desarrollo de sus potencialidades para que conozca y utilice sus
propios recursos.
● Reconocer la importancia de la Consejería para reducir las conductas de riesgo
en los adolescentes, y mejorar la atención en la comunidad y servicios de
salud.
SITUACIONES DIFÍCILES DE LA CONSEJERÍA
● Llanto del consultante: El llanto de el/la adolescente puede generar que el
consejero sienta incomodidad, por lo que no es recomendable.
● Silencio del consultorio: Es importante considerar que hay diferentes.
silencios, cuando el silencio se presenta al inicio de la sesión, puede denotar
que el Adolescente está ansioso, incómodo, avergonzado de hablar, lo cual
debe de ser señalado por el consejero.
● Problema sin solución : En ocasiones el Adolescente demanda un ayuda que
nosotros no estamos en condiciones para brindar.
LABOR DEL CONSEJERO

EL CONSEJERO DEBE:
➔ Identificar y utilizar las fortalezas y estrategias de manejo
que posee la persona
➔ Analizar cómo ha resuelto sus problemas en el pasado.
➔ Identificar y centrarse en las razones subjetivas de la
persona
➔ Explorar el significado que hay detrás de una conducta
determinada
➔ Prestar atención a la historia particular de cada persona.
➔ Trabajar metas alcanzables y utilizar intervenciones
breves que motiven al cambio
➔ Valorar a cada adolescente y joven
LABOR DEL CONSEJERO

➔ No comience la consejería identificando un


problema
➔ Es muy importante empezar con preguntas
sobre fortalezas, intereses, deseos y
preferencias.
➔ Al comenzar con fortalezas, el consejero da al
adolescente la oportunidad de exhibir sus
características positivas, y esto puede ser una
perspectiva refrescante para el adolescente
➔ Los consejeros necesitan hacer preguntas
pertinentes que proporcionen información
significativa, esto puede usarse en la evaluación
de necesidades de consejería
ROL DEL ENFERMERA(0)
La adolescencia es una etapa de crecimiento y transformación, implica importantes cambios desde el
punto de vista biológico, psicológico y social para dotar finalmente al adolescente de identidad propia e
independencia.

1 No comenzar la consejería identificando un problema

2 Preguntas sobre fortalezas, intereses, deseos y preferencias

3 Hacer preguntas que proporcionen información

ADOLESCENCIA
TEMPRANA
10-13 AÑOS (F)
ADOLESCENCIA 10-14 AÑOS (M)
INTERMEDIA
13-16 AÑOS (F) ADOLESCENCIA
14-17 AÑOS (M) TARDÍA
16-20 AÑOS (F)
17-21 AÑOS (M)
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA
Los Protocolos de Atención Integral a las y los Adolescentes están
destinados al equipo de salud que labora en el Primer y Segundo
Nivel de Atención. Constan de tres secciones
La Estrategia, empleada para el desarrollo de estos Protocolos, se
diagrama con cuadros de colores (verde, amarillo y rojo) para
orientar la toma de decisiones a partir de un signo (por ejemplo,
sangrado genital), un síntoma (como dolor testicular), una solicitud
expresada por el/la adolescente (ejemplo, idea de iniciar relaciones
sexuales, deseo de anticoncepción, ayuda en caso de violencia
intrafamiliar) o una situación detectada por algún miembro del
equipo de salud o red comunitaria aunque no haya sido manifiesta
por el/la adolescente o su acompañante (ejemplo: sospecha de
abuso sexual o sospecha de explota-ción sexual).
ORIENTACIÓN PREVENTIVA
La adolescencia es una etapa de la vida
situada entre el momento de inicio de la
pubertad y el momento en que se aproxima
el estatus de adulto
Son, en general, personas sanas; sin
embargo, muchos mueren de forma
prematura debido a accidentes, suicidios,
violencia, complicaciones relacionadas con el
embarazo y enfermedades prevenibles o
tratables. Además, muchas enfermedades
graves de la edad adulta comienzan en la
adolescencia, provocadas por problemas
como el tabaquismo, la infección por VIH o
los malos hábitos alimentarios.
RECOMENDACIONES EN LA SALUD

1.- Estilos de vida:


● Consumo de drogas: La prevención del consumo de drogas en adolescentes debe iniciarse a
los 11-14 años, según la madurez del adolescente. Debe realizarse mediante mensajes positivos,
con intervenciones breves de forma continuada y dado por diferentes profesionales.
● Nutrición y actividad física: Unos hábitos nutricionales adecuados optimizan el desarrollo físico
de los adolescentes, el adolescente debe participar regularmente en alguna actividad física que a
largo plazo, forme parte de su estilo de vida
● Prevención de cáncer a la piel: Se debe recomendar evitar la exposición excesiva al sol, sobre
todo en las horas centrales del día (debido a la radiación UVB), y el uso de protección solar.
2. SALUD SEXUAL

● Uso de anticonceptivos: La mayoría de guías


de actividades preventivas recomiendan actuar
entre los 12 y 19 años proporcionando consejos
individualizados según preferencias,
conocimientos y habilidades, mediante
información verbal y escrita.
● Cribado de infecciones de transmisión
sexual: En adolescentes sexualmente activos, el
VIH, clamidia, herpes simple y gonorrea
● Prevención del cáncer de cérvix: Es preciso
vacunar a las adolescentes antes de que sean
sexualmente activas dado que la vacuna es más
eficaz si no hay infección previa,
preferentemente entre los 11 y 12 años, aunque
puede administrarse a los 9 años.
3.- SALUD MENTAL
● Prevencion del suicidio: Se consideran factores de riesgo
para la depresión en la adolescencia los antecedentes de
depresión en los padres, la existencia de enfermedad mental o
comorbilidad crónica y haber tenido una experiencia vital
negativa
● Prevencion del suicidio: En adolescentes de alto riesgo, los
programas de prevención de suicidio en la escuela basados en
la capacitación y el apoyo social podrían reducir los factores de
riesgo y aumentar los factores de protección en adolescentes.
● Acoso escolar: Se aconseja estimular el sentimiento de
autoestima y autoeficacia para promover las conductas
positivas entre los adolescentes que eviten la violencia escolar.
● Uso seguro del internet: Informar a los padres sobre cómo
hablar con los niños y adolescentes sobre el uso de internet y
los peligros de la red y animarlos a formarse en las tecnologías
que utilizan sus hijos.
● Sexting: El sexting es un problema de salud pública y es una
actividad penada por la ley. Se indica establecer con el
adolescente y su familia un diálogo sobre seguridad en la red
CONTROL DE SALUD
Consejería en el hogar
Hogar : Domicilio habitual de una persona y en el que desarrolla su vida privada o
familiar//Ambiente familiar que se desarrolla en la vivienda habitual.

Consejería en el hogar:
1. VENTAJAS
● Prevención
● Fortalecimiento trabajo en equipo
● Mayor participación de la familia

2. DESVENTAJAS
● Sentirse poco capacitado
● falta de tiempo(agendas)
● No lograr el fin de la consejería
CONSEJERÍA EN LA ESCUELA

LA ESCUELA:
Centros de enseñanza donde no sólo fomentan el
aprendizaje académico de los adolescentes, sino que
además les proporcionan un contexto social donde los
amigos y el entorno pueden tener una gran influencia.

¿CÓMO INFLUYE EN EL ADOLESCENTE?


No influye de manera negativa en la vida del adolescente.
Un adolescente experimenta, además de cambios físicos,
nuevas ambiciones y descubre aptitudes e intereses
propios. Transita por una etapa en la que, sin ser un adulto,
es capaz de ser eficaz, reflexivo y competente.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Pueden ser muy estresantes y perjudiciales para el bienestar general de un adolescente. Los
efectos sociales incluyen baja autoestima y aislamiento.

● Brindar información sobre los trastornos


de conducta alimentaria.

● Proponer estrategias en el aula para


ayudar a la prevención de trastornos.
IDENTIDAD Y ORIENTACIÓN SEXUAL

Es una época de cambios, uno de los más significativos tiene que ver con los “cambios
físicos” y más concretamente con los sexuales, el desarrollo sexual es el cambio más
importante que se produce en la adolescencia.

● Conocer al adolescente de
forma personal para desarrollar
confianza.
CONSUMO DE SUSTANCIA Y PANDILLERISMO

● El consumo de sustancias por parte de los adolescentes puede tener un gran


impacto en su salud y bienestar.
● Los adolescentes suelen estar involucrados en tráfico de drogas y actividades
delictivas. La participación en pandillas aumenta las probabilidades de que un
joven se involucre en drogas, manipulación de armas, vandalismo y robo.

Facilitar el conocimiento
de las influencias sociales
sobre las conductas
relacionadas con la salud
ENAMORAMIENTO

El amor es uno de los sentimientos más universales y permanentes en el ser


humano.

CAUSAS
FACTORES BIOLÓGICOS:
FACTORES SOCIALES
● Deseo de estar con la persona
● Presión Social
de manera constante
● Influencias sociales
● Aumento del deseo y actividad
(peliculas, musica,
sexual
novelas, etc)
● Desesperación al perder a la
pareja
EMBARAZO PRECOZ
Se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello

¿Qué informar?
● Causas de un embarazo
● Cómo afecta
● Consecuencias en la madre
● Consecuencias en el niño
● Como se puede prevenir un
embarazo precoz
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA

● Infecciones que se transmiten por contacto sexual, de una


persona a otra, líquidos corporales
● El contacto suele ser vaginal, oral o anal
PREVENCIÓN Y CUIDADOS EN LOS
ADOLESCENTES
ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA

SALUD CONDUCTUAL
SALUD MENTAL
SEXUALIDAD
Enfocarse en el desarrollo integral,
reduciendo las situaciones de
riesgos en los adolescentes

SALUD SALUD SALUD SALUD


FÍSICA MENTAL EMOCIONAL CONDUCTUAL

• Hacer ejercicio • Manejar el • Conocer signos de • Evitar el consumo


• Alimentación estrés enfermedades de drogas o
saludable • Estudiar y mentales sustancias
• Peso saludable tener un buen • Aceptarse tal cual • Conducir con
• Dormir los desempeño • No hostigar a otras responsabilidad
suficiente • Buena personas • Usar casco
• Cumplir con las relación con los • Hablar con un • Practicar la
vacunas padres adulto de confianza Abstinencia
• No escuchar • Limitar • Usar protección
música fuerte actividades
CONCLUSIONES

Destinar recursos para hacer estudios de seguimiento y lograr evaluar al término de la


1 adolescencia, en la etapa de adulto joven, el impacto en el estilo de vida saludable y la
calidad de vida.

Enfatizar que la Consejeria del Adolescente es una estrategia psicoeducativa que debiera ser
realizada bajo un modelo de atención centrada en el adolescente, integral e integrada, con
2
enfoque biosicosocial, sistémico y constructivos, teniendo en consideración los determinantes
de salud y el curso de vida.
RECOMENDACIONES

Tenemos que estar más al pendiente de nuestros adolescentes, ya que en la


actualidad pasan por diversas situaciones, problemas y conflictos. Brindar una
mejor vigilancia y ser más empáticos, comprensivos. De esta manera podremos
contribuir al bienestar de los adolescentes.
Dar vigilancia al comportamiento de los adolescentes y mayor comprensión
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el propósito de la consejería?


2.- ¿Cuáles son los pasos de la consejería?
3.- ¿Qué principios debe tener el consejero(a)?
4.- ¿Cómo enfermeros, que es lo primero que percatamos en el adolescente
al momento de entrevistarlo?
5.- En caso de identificar abuso o violencia en el adolescente: verdadero o
falso
Se actúaactúa inmediatamente
Se corrobora y se confirma la información

6.- ¿El suicidio en los adolescentes se puede prevenir? V o F


7.- ¿La consejería solo la puede brindar la enfermera? V o F
8.- ¿La enfermera puede brindar informacion a los padres o apoderados de
las entrevistas? V o F
BIBLIOGRAFÍA

● CÓMO MANTENERSE SANOS: ADOLESCENTES. (2018, octubre 5). Centro Médico Alteño.

http://www.centromedicoalteno.com/como-mantenerse-sanos-adolescentes/

● Zuta, M. V. (n.d.). Pasos para una buena consejeria al adolescentes. Slideshare.net. Retrieved September 11, 2022,
from http://es.slideshare.net/mvilchezzlg/pasos-para-una-buena-consejeria-al-adolescentes

● Yanez A. El enamoramiento en la adolescencia [Internet]. Clinica San Alfonso. Clínica Psicológica San
Alfonso; 2021 [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://clinicasanalfonso.com/el-enamoramiento-en-la-adolescencia/
● (N.d.). Gob.Sv. Retrieved September 12, 2022, from

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_consejeria_adolescentes.pdf

También podría gustarte