Está en la página 1de 51

Gestión de Riesgos

Planes de Respuesta a los Riesgos


Contenidos (2)

Mitigaciones de Riesgos

Seguimiento y Control de Riesgos

Plan de Recuperación ante Desastres y


cv
Respuesta al riesgo
Estándares Mitigación de Riesgos
Plan de contingencia
Seguimiento
Matriz de riesgos y plan de acción frente a riesgos
cv
Infograma de la gestión de riesgos para la empresa
Evolución de los riesgos
Plan de recuperación ante desastres
Otros estándares
Organización de un plan de recuperación ante desastres

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (1)

Priorizados los Riesgos: Estaremos preparados para responder ante ellos.

Planeación de Respuesta a los riesgos:

Es el proceso de desarrollar procedimientos y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las
amenazas a los objetivos del proyecto.

Función de la Prioridad

Incorporando recursos y
Cronograma y plan de
actividades en el
gestión del proyecto.
presupuesto.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (2)

Apropiadas

Ejecutables

Existen un sinfín de Aplicación Financiadas


Riesgos y no siempre de creatividad
Respuestas
está la respuesta idónea y profundo
inmediatamente análisis. A tiempo

Acordadas

Evaluables
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (3)

Cumplidas las Etapas de Cuál será la respuesta a


Identificación, los Riesgos y como
Análisis y Evaluación serán administrados

Priorizados

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (4)

Estrategias para riesgos negativos Desarrollo e implementación del plan de estrategias de respuesta a los Riesgos

Debemos utilizar para cada riesgo la estrategia o combinación de estrategias adecuada (efectiva) y
desarrollar acciones específicas para implementar dicha estrategia.

Es de buena práctica seleccionar estrategias de apoyo o refuerzo a la estrategia primaria, y/o un plan
de reserva, que será implantado si la estrategia seleccionada no resulta ser totalmente efectiva.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (5)
Diagramas

Tratamiento
Estrategias para riesgos negativos del riesgo

No No No
Evitar Reducir Transferir Aceptar

Si Si Si Si
Acciones para Acciones para Acciones para
Acciones para
eliminar las fuentes reducir la magnitud financiar efectos
monitorear el riesgo
de riesgo del riesgo adversos del riesgo

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (6)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Evitar el Riesgo: Omitir o desestimar realizar actividades que causen los riesgos.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (7)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Reducir o mitigar el Riesgo: Acciones para reducir la probabilidad o las consecuencias que pueda dejar un riesgo.

También existen acciones que mitigan el riesgo

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (8)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Reducir o mitigar el Riesgo: Otra forma usualmente utilizada es aplicando:

Separación Duplicidad

Por último, usar la estrategia de mitigación con elementos redundantes.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (9)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Transferir el Riesgo: Estrategia de respuesta a los riesgos, con la cual se busca traspasar el impacto de una amenaza a
un tercero, junto con la responsabilidad de la respuesta.

Para transferir a un tercero la responsabilidad de riesgos específicos se pueden utilizar contratos o acuerdos con:

Garantías generalmente
Seguros formalizado en Boletas Contratos
de Garantías Bancarias

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (10)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Transferir el Riesgo Contra daños directos a la propiedad.


Contra perdidas por consecuencia indirecta.
Protección por responsabilidad legal, penal, civil .
Seguros
Seguros relacionados con el personal.

Existen “ Etapas de la Transferencia del Riesgo mediante Seguros”.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (11)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Transferir el Riesgo

Garantías generalmente Garantía de participación.


formalizado en Boletas Garantía de cumplimiento.
de Garantías Bancarias Garantía técnica de “performance” de desempeño.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (12)

Estrategias para riesgos negativos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Transferir el Riesgo

Contratos con terceros para la ejecución de algunas actividades específicas del


Contratos proyecto.
El tipo de contrato va a determinar como el riesgo es compartido entre el cliente y
el proveedor.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mapa de Riesgo Mitigaciones de Riesgos (13)

Estrategias para riesgos negativos

En el cuadrante superior- Finalmente, un riesgo con una


izquierdo, la probabilidad alta probabilidad de
de ocurrencia es baja, pero ocurrencia y un alto nivel de
si se concreta, el nivel de daño, puede ser fatal para el
daño puede ser proyecto o empresa, por
devastador, por tanto, tanto, debo evitarlo a como dé
pago una prima para que
lugar.
otro se haga cargo de él.

Para el caso del cuadrante inferior-


Gestión de
En el cuadrante inferior- derecho, donde la probabilidad de
Riesgos debe ser
izquierdo el impacto y la
probabilidad de ocurrencia es
que ocurra un evento riesgoso es alta,
pero de bajo daño, lo mejor es buscar
Preventiva , no
baja, por lo tanto, de ocurrir el medidas de mitigación del riesgo, ya
evento el daño debiese que de ocurrir y con esa estrategia
Reactiva
marginal, para lo cual tomo la desplegada, no sería tan nocivo para
decisión de aceptar el riesgo. el proyecto si esta se materializara.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (14)

Estrategias para riesgos positivos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Explotar Compartir la Mejorar la


Riesgos oportunidad oportunidad
Transferir Esta estrategia trata de Continuando con la Esta estrategia viene siendo la
el Riesgo eliminar la incertidumbre comparación, compartir es el contraparte de la estrategia
que envuelve la oportunidad equivalente positivo transferir mitigar.
identificada, haciendo que Podemos mejorar la oportunidad:
esta se concrete. Aumentando la probabilidad.
Aumentando las fuerzas impulsoras
del impacto.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (15)

Estrategias para riesgos positivos

Evitar Reducir Transferir Aceptar

Aceptar el Riesgo: Sólo se busca un monitorear las actividades de control predefinidas.


El riesgo lo puedo aceptar

De forma activa De forma pasiva

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (16)

Evaluar la Estrategia y Planes de


Respuestas

Cada estrategia debería ser evaluada en base a sus atributos y a cómo afectan a otros elementos del
proyecto.

Para reducir estos riesgos adicionales puede ser útil revisar las siguientes preguntas:

¿Cuál será la ¿Cuáles serían los


¿Esta estrategia impactos adicionales de
¿Qué ocurrirá si se probabilidad de
afectará a otros ¿Esta es la mejor precio, tiempo y
implementa la ocurrencia del riesgo si
elementos del se implementa esta estrategia? programación en el caso
estrategia? en que los proyectos se
proyecto? estrategia? vean afectados?
.
.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (17)

Plan de Contingencia para los Riesgos


Aceptados

Cuando ocurre un riesgo, se utilizan las estrategias de respuesta de aceptación, tanto las de forma
pasivas como activas.

Implementar un plan de contingencia requiere la utilización de la reserva de riesgos, y que se realice


un seguimiento del esfuerzo invertido en el plan de contingencia

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (18)

Plan de Contingencia para los Riesgos


Aceptados
Reserva para Contingencias y Reserva Administrativa
Los enfoques típicos para definir las Provisiones para Contingencias son:

Uso de provisiones estándar generalmente un monto fijo.


Porcentajes basados en la experiencia.
Valoración cuidadosa basada en la suma de las probabilidades de
ocurrencia y las consecuencias de los eventos de riesgo retenidos
(VME riesgos aceptados).
Basado en el análisis cuantitativo del proyecto.

Establecer las políticas y procedimientos para su administración.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (19)

Plan de Contingencia para los Riesgos


Aceptados

Ejemplo de cálculo de la reserva para contingencias

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (20)

Reserva para Contingencias


y Reserva Administrativa

La Reserva para Contingencias se destina para


cubrir los riesgos residuales que quedan después
de la planeación de la respuesta a los riesgos.

La Reserva Administrativa es un monto extra


apartado para cubrir los riesgos imprevistos o
cambios al proyecto.

La Línea Base del Costo incluye la Reserva para


Contingencias y el Presupuesto de costos contiene
la reserva administrativa.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (21)

Estrategia de Respuesta
para Contingencias Esta estrategia consiste en construir un Plan para Contingencias

Disparadores A veces se les llama síntomas de riesgo o señales de advertencia.


Son indicadores de que un riesgo ha ocurrido o está por ocurrir.
Pueden descubrirse en el proceso de identificación de riesgos.

Planes de respaldo o Plan B Son respuestas de reserva, planeadas para usarlas como reacción a un riesgo
que ha ocurrido y cuya respuesta primaria falló o demostró ser inadecuada.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Mitigaciones de Riesgos (22)

Posterior al desarrollo e implementación de un plan de


respuesta, puede que el riesgo no se logre eliminar
completamente, Por lo cual es importante asignar
Determinar Riesgos Residuales responsables de los riesgos (propietarios de los riesgos), que
se encargarán de mantener el estado de los riesgos,
monitorizarlos, implementar planes de respuesta.

Una reserva de riesgos presupuestaria es un colchón en el


Determinar la Reserva de Riesgos presupuesto del proyecto utilizado para reducir el impacto
del Proyecto negativo de riesgos (o incrementar los positivos)., La reserva
de riesgos incluye una ‘reserva de contingencia’ y una
‘reserva de gestión’.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (23)

Control y Seguimientos de
Riesgos Las respuestas planificadas a los riesgos que están
incluidas en el plan de gestión del proyecto se
ejecutan durante el ciclo de vida del proyecto,
pero deben ser supervisadas continuamente para
detectar riesgos nuevos o cambiantes.

Controlar los disparadores de riesgos.


Gestionar los riesgos identificados.
Controlar y monitorizar riesgos Procesos Realizar seguimientos sobre los riesgos residuales.
Descubrir nuevos riesgos.
Ejecutar planes de respuesta de riesgos.
Evaluar la efectividad de las acciones de respuesta.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (24)

El Seguimiento de Riesgos
determina si
Los planes de respuesta de los riesgos han sido implementados de la forma
adecuada.
Los planes de respuesta de los riesgos son efectivos o si es necesario el
desarrollo de nuevos planes.

Las suposiciones de los riesgos continúan siendo válidas.

Un disparador del riesgo ha ocurrido.

Se han seguido las políticas de la empresa.

Han aparecido riesgos no identificados.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (25)

Tareas para dar seguimiento a


los Riesgos

Los planes de respuesta de riesgos deben ser evaluados de forma continua, y actualizados a lo
largo de la implementación del proyecto.

El registro de riesgos y su efectividad deberían evaluarse según:

Revisar el estado de Revisar el estado de


Como parte del
los riesgos con el los riesgos con el Hitos principales del
proceso de control de
equipo en reuniones cliente en reuniones proyecto.
cambios del proyecto.
periódicas periódicas

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (26)

Tareas para dar seguimiento a


los Riesgos

Los riesgos, su probabilidad de ocurrencia y su impacto están continuamente cambiando, dado


que muchas veces los riesgos antiguos desaparecen, pero aparecen nuevos.

Se debe hacer seguimiento a los disparadores que pueden accionar una evaluación de riesgo:

Inconsistencia en la Cualquier cambio


Variación significativa Cambios en las Cambios en la actitud
programación durante el proyecto
en los costes respecto predicciones de de los involucrados
respecto a lo que amenace los
a lo esperado. fechas del proyecto. en el negocio.
esperado. objetivos del mismo.
.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (27)

Técnicas de Análisis Cualitativos Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos

Delphi

Matriz
Probabilidad-
Impacto

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (28)

Técnicas de Análisis Cualitativos

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (29)

Técnicas de Análisis Cualitativos Matriz de Riesgos

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (30)

Técnicas de Análisis Cuantitativos Técnicas de Valoración Cuantitativa

CBA (Cost Benefit


Analysis)

El análisis coste-beneficio puede ser de ayuda


para realizar juicios sobre si las medidas
tomadas para la reducción de riesgos son o no
factibles

Puntos Puntos
Positivos Negativos

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (31)

Modelo y Simulación Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos

Las simulaciones utilizan un modelo de proyecto que traduce las incertidumbres específicas a un
nivel detallado en impacto potencial sobre los objetivos a nivel de proyecto.

La técnica más utilizada suele ser el análisis Monte Carlo.

Para usar la simulación Monte Carlo se debe tener 3 estimaciones (muy probable, pesimista,
optimista) más una estimación de la probabilidad de la estimación existente entre los valores más
optimistas y probables.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (32)

Análisis del Valor Ganado Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos

El análisis del valor monetario esperado es un concepto estadístico que


calcula el resultado promedio cuando el futuro incluye escenarios que
pueden ocurrir o no (es decir, análisis con incertidumbre).

El valor monetario esperado de las oportunidades generalmente se


expresará con valores positivos, mientras que el de los riesgos será negativo.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (33)

Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos


Árboles de Decisión

Los árboles de decisión son útiles a


la hora de seleccionar el mejor
camino de acción cuando las salidas
futuras son inciertas.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (34)

Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos


Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad ayuda a


determinar qué riesgos tienen el
mayor impacto posible sobre el
proyecto.

Una representación típica del análisis de


sensibilidad es el diagrama con forma de
tornado.

Por otro lado, también se genera para


cada componente un gráfico de la araña

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (35)

Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos


Análisis de Sensibilidad

Los análisis de sensibilidad tipo


tornado y araña son complementarios.
Gráfico
Tradicionalmente el primero de ellos
es más empleado, debido a que es
Forma de
más fácil de leer e interpretar Tornado

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (36)

Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos y Cuantitativos


Análisis de Sensibilidad

Los análisis de sensibilidad tipo


tornado y araña son complementarios. Gráfico
Tradicionalmente el primero de ellos
Forma de
es más empleado, debido a que es
Araña
más fácil de leer e interpretar

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (37)

Infograma de la Gestión de Riesgos


para un Proyecto y También
Aplicable a la Empresa

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Seguimiento y Control de Riesgos (38)

Evolución de sus Riesgos y su


Medición

KRI (Key Risk Indicator)


Los KRIs son componentes fundamentales de la
gestión de riesgos, dado que su implantación
ayuda a reducir o evitar perdida o exposición a
trascendental.
situaciones de riesgo, antes de que un evento se
concrete, por lo que debemos chequearlo
regularmente, comunicando a la dirección sobre la
evolución del resultado de cada medición.

Utilidades de los Kris Para que no sirven

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (39)

Continuidad del Negocio y


Recuperación ante Desastres

Plan de Continuidad de
Plan de Recuperación Negocios

Acciones Acciones Acciones


Acciones Acciones Antes de una Durante una Después de una
Largo Plazo Corto Plazo emergencia emergencia emergencia

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (40)

Continuidad del Negocio y


Recuperación ante Desastres
La Continuidad del Negocio = Proactivo
Algunos de los objetivos de la Gestión de la Continuidad del Negocio son:

Establecer mecanismos alternativos de operación de


Definición de los procesos y factores críticos del negocio.
antemano.
Evaluar los riesgos potenciales y preparar contingencias para
Mantener un mínimo nivel de servicio, mientras se restauran
imprevistos.
las operaciones.
Minimizar las interrupciones en las operaciones normales.
Proteger las funciones de negocio que ofrecen productos o
servicios.
Definición de la criticidad de los procesos para cada unidad
del negocio.
Minimizar el impacto económico de las interrupciones.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (41)

Continuidad del Negocio y


Recuperación ante Desastres
El Plan de Continuidad de Negocio debe considerar:

Capacitar al personal con los procedimientos de emergencia.

Detallar las áreas de operaciones.

Definir quién debe reportar y en qué condiciones y a quién.

Comunicaciones necesarias para mantener las operaciones.

Contemplar los archivos y registros que fueran necesarios.

Asegurar los recursos disponibles para evitar demoras.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (42)

Continuidad del Negocio y


Recuperación ante Desastres

La Recuperación de
Reactivo
Desastres

El Plan de Recuperación de Desastres debe establecer los


procedimientos para recuperar los procesos y sistemas después de
una interrupción.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (43)

Definición de los procesos y factores críticos del negocio.


Empresa Análisis y evaluación de riesgo para el negocio.
Proyecto a nivel corporativo.

Identificación del impacto financiero y operacional de una interrupción para cada


unidad de negocio.
Unidades de Definición la criticidad de los procesos para cada unidad de negocio.
negocio Definición de la prioridad, tiempos y recursos mínimos para restablecer la
operación del negocio.

Unidades de
Selección de estrategia para administrar la crisis.
Gestión Selección de estrategia para recuperar y restaurar la operación del negocio.

Unidades de Elaboración del plan de continuidad del negocio.


Ejecución Elaboración del plan de pruebas.
Elaboración del plan de mantenimiento.
Elaboración de sesiones de capacitaciones.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (44)

Organización de un Plan de
Recuperación ante Desastres

Debe ser realizada con énfasis en permitir la continuidad operacional en el


menor tiempo posible, por tanto, se prioriza de acuerdo a lo definido en el
Plan de continuidad del negocio.
Este plan se divide en 2 roles:

Salvamento Recuperación

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (45)

Organización de un Plan de
Recuperación ante Desastres Evaluar los daños.
Recuperación del equipamiento reparable.
Salvamento Reparación y limpieza de las instalaciones.
Recuperación del equipamiento faltante.
Restauración de las instalaciones a su estado original.

Alternativas de Recuperación:

Opciones ante Desastres o “No Hacer Nada”


Recuperación Procedimientos Manuales.
Acuerdos Recíprocos.
Recuperación Gradual.
Recuperación Intermedia.
Recuperación Inmediata.
Tipos de Respaldo (Backup) o Full: Respalda toda la información disponible a la fecha de ejecución.
Incremental: Respalda todos los archivos modificados desde el último backup ejecutado.
Diferencial: Respalda todos los archivos modificados desde el último backup full.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (46)

Organización de un Plan de
Recuperación ante Desastres

Una pauteo sugerido para organizar correctamente el Plan de recuperación de


desastres considera apoyarse en los siguientes puntos:

Desarrollar una política de continuidad del negocio.

Realizar una evaluación de riesgos.

Realizar un análisis de impacto al negocio.


Tiempo Objetivo de Recuperación.
Punto Objetivo de Recuperación.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (47)

Organización de un Plan de
Recuperación ante Desastres

Una pauteo sugerido para organizar correctamente el Plan de recuperación de


desastres considera apoyarse en los siguientes puntos:

Desarrollar estrategias de recuperación y continuidad del negocio

Internalizar, capacitar y probar los planes

Mantener y mejorar el plan de recuperación ante desastres

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DRP: Plan de Recuperación ante Desastres (48)

Organización de un Plan de
Recuperación ante Desastres

Las organizaciones que desarrollan los planes de recuperación deberán considerar los recursos a su
alcance, los servicios previamente identificados y que se desean recuperar tan pronto como sea
posible

Otro elemento necesario es la propensión al riesgo de la organización,

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150

También podría gustarte