Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Administrativas

Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible

Línea de investigación:

Competitividad empresarial

Autores:

Antezana Jacobe, Belu

Cruz Gonzales, Alexis Rolando

Jaramillo Camero, Gerardo Junior

Sanchez Hernandez, Manuel

Valerio Ingaruca, Jessica Jennifer

Docente:

Dr. Manuel Inga Arias

Lima - Perú

2021
ÍNDICE

Introducción

Capítulo I: Conceptos generales de la Competitividad

1.1. Concepto del término competitividad empresarial

1.2. Evolución del concepto de competitividad

1.3.Competitividad a nivel empresarial

1.4. Competitividad a nivel país e internacional

1.5. La responsabilidad social dentro de la competitividad empresarial.

Capítulo II: Marco teórico de la competitividad empresarial

1.1. Investigación y competitividad de las MYPES

1.2. Determinantes de la Competitividad Empresarial

1.3. Desarrollo Sostenible como factor de Competitividad empresarial

1.4. La Innovación tecnológica dentro de la Competitividad Empresarial.

Capítulo III: Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial

3.1. Competitividad en el espacio global

3.2. La competitividad en un entorno dinámico

3.3. Modelo de competitividad empresarial


3.4. La innovación, clave para la competitividad empresarial

3.5. Determinantes de la competitividad en un contexto sistémico

Capítulo IV: Competitividad empresarial en América Latina

4.1. Problemática de la Competitividad Empresarial en América Latina

4.2. Factores de la Competitividad Empresarial

4.3. Políticas públicas dentro de la competitividad empresarial

4.4 Estrategias empresariales en América Latina durante la pandemia

4.5. Factores competitivos de las TIC en las MIPyMES dentro de América Latina
Introducción

La presente monografía es acerca del tema de crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, que tiene como línea de investigación “la competitividad empresarial” , la que está

realizada con el fin de explicar los aspectos más importantes de la competitividad empresarial en

los últimos años enfocándonos en América Latina.

La línea de investigación mencionada es cada vez más importante entre las empresas y los

académicos debido a que es un tema de gran interés tanto para las empresas como para los

gobiernos debido a que hoy en día las sociedades mercantiles están en constante lucha para

poderse posicionar en los mercados, ya que toda organización busca ser rentable y para poder

crecer de tal forma comenzará siendo primero eficiente, después de ello podrá adentrarse en la

competitividad donde pueda obtener y mantener ventajas comparativas que le concedan un

desarrollo altamente económico y sostenible.

Este trabajo pretende analizar de manera objetiva los temas que se presentarán, brindando

información y explicaciones acerca del tema a analizar.

La competitividad empresarial es un asunto de interés a nivel mundial, al ser vital para el

funcionamiento de la economía y desarrollo en cada país, ya que esta es la capacidad que tiene

una organización para generar ventajas competitivas que permitan la mejora del posicionamiento

a nivel económico frente al resto de economías del mercado mundial. Es un tema de suma

importancia en las organizaciones de actualidad y ha funcionado para el aumento de su ámbito

socio-económico, al compararlo con las estrategias del resto de organizaciones.

Para ello será necesario explicar acerca de los conceptos más importantes en este ámbito, el

análisis del modelo empresarial y como se presenta en países que pertenecen a la región de
América latina. Asimismo analizaremos la presencia de la competitividad en el periodo actual, el

que se da con la llegada de la pandemia y cómo mundialmente las economías se han visto

afectadas por esta situación, se dará a conocer como el avance tecnológico ha cobrado mayor

importancia con la llegada del Covid 19.

El desarrollo de la globalización y digitalización ha llevado a las economías mundiales

generando en las economías mundiales una transformación, en este contexto para que las

organizaciones sean más competentes requieren tener un óptimo departamento de recursos

humanos para hacer que la organización logre manejarse de la mejor forma y no sólo en corto o

mediano plazo si no a extenso plazo y la organización puede lograr reconocimiento empresarial e

incrementar su producción y otorgar el mejor servicio a sus consumidores para satisfacerlos y

ofrecer motivación a los empleados para que logren trabajar de la mejor forma para la

organización , de esta manera la organización podría ser competente incrementando su capital

productivo y económico.

El término de competitividad empresarial es muy empleado hoy en día tanto a nivel empresarial

y más globalmente por todos los países del mundo los cuales intentan medir la competitividad

alcanzada a través de índices que reflejan la posición alcanzada dentro del mercado de los

negocios. Para poder ser competitivos hoy en día las sociedades y las empresas necesitan

aumentar su productividad, además de generar bienes diferenciados al resto de sus competidores

ya que de esa forma se podrá hacer reconocida, para eso el principal recurso con el que contará

será el capital humano siendo éste el principal activo tangible, que permitirá conseguir los

objetivos de la empresa.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, para la realización de la monografía se ha

realizado una profunda investigación acerca de los diversos temas que se presentarán en este
trabajo, hemos consultado en diversas fuentes con información confiable y verificada, la cual

será mencionada en las referencias bibliográficas que se presentará en la parte final de esta

monografía.
CAPÍTULO I

…..

Capítulo I: Conceptos generales de la Competitividad

1.1. Concepto del término competitividad empresarial.

López y Martines (2012) afirman que podemos definir a la competitividad empresarial

como aquella capacidad que una empresa desarrolla para producir bienes o servicios

diferenciados de sus competidores, de tal manera que les posibiliten posicionarse en los

mercados, dicho en otros términos es una característica que impulsan y que un nivel importante

depende de la empresa misma para lograr un nivel de destreza, aunque también debemos ser

conscientes que hay factores externos que repercuten de forma positiva o negativa el nivel de

competitividad que la empresa alcance.

Al momento de referirnos a competitividad empresarial, según López y Martines (2012)

lo hacemos para referirnos a aquellas diferentes estrategias y métodos, que las diversas

organizaciones empresariales ejecutan con la finalidad de no solo conseguir los mejores

resultados y beneficios económicos, sino también de que esos resultados, puedan ser sostenidos

en el tiempo.

López y Martines (2012) sostienen que la competitividad se ha convertido en un

elemento clave dentro de toda empresa para desarrollarse, permanecer y crecer en los mercados

altamente globalizados y rivalizados que existen hoy en día en el marco de los negocios

internacionales.
Después de haber podido realizar algunas definiciones podemos afirmar lo siguiente: el

nivel de competitividad que la empresa desarrolle y alcance, es consecuencia de la relación que

se da entre los diversos niveles económicos, los cuales se condicionan unos a otros.

1.2. Evolución del concepto de competitividad.

La competitividad es una noción amplia, en la cual su historia empieza en los años 80 con

las investigaciones de Michael Porter sobre las ventajas y estrategias competitivas, las cuales

tendrán un gran influencia en todo el mundo y América Latina.

Arboleda (2016) sostiene que desde los años 90, el significado de competitividad fue

transformándose hasta lograr un criterio de sí mismo, ya que no es una sencilla definición

económica, siendo la capacidad de una empresa para hacer rentable su negocio, son nociones

equivalentes tanto la productividad como la competitividad, en ocasiones algunos países con

comercio exterior escaso, como lo eran alrededor de los 50: Japón , EE.UU y Europa.

Nos informa también que hay suposiciones donde plantean que el origen y conservación

de las ventajas competitivas no se expresan por factores externos, sino por situaciones intra

empresariales de recursos y habilidades para desarrollarlos.

La competitividad de un país es dependiente de la función de su industria para innovar y

aumentar su productividad. Las organizaciones logran una virtud ante los participantes

principales de todo el mundo gracias a las tensiones y los desafíos, sin embargo la productividad

e incremento se dañan por la ubicación de la industria. El término de competitividad sistémica

posibilita de esta forma determinar prioridades, más que nada si se desea conseguir que la

competitividad aterrice más en la ubicación industrial regional, y conduce al final a la

comprensión de los componentes que determinan un desarrollo industrial popular, centrándose


en el valor de generar redes entre el régimen, las organizaciones y las instituciones, que

posibiliten las condiciones para el logro de dicho desarrollo.

La competitividad es la capacidad que posee una empresa para posicionarse por delante

de sus competidores, consiguiendo una mejor posición frente a ellos, se encuentra plenamente

sobre el concepto de la productividad de los factores que se manejan en momentos distintos,

dando lugar a la competitividad sistémica o competitividad estructural.

La competitividad se esfuerza por producir más y mejores productos con menos recursos,

es un proceso que debe analizar lo que se tiene y planificarlo hacia el futuro.

1.3.Competitividad a nivel empresarial.

Echeverri (2007) sostiene que la gerencia de hoy en día tiene conocimiento que debe

establecer de manera correcta las ventajas competitivas dentro de sus bienes o servicios, de

manera que puedan mantenerse en los mercados conquistados y además logren posicionarse en

nuevos mercados.

Dado que todas las empresas buscan ser competitivas se plantean diversas teorías que

buscan diferenciar una empresa de otra. Ante la existencia de una competencia muy intensa es

importante diferenciar adecuadamente los productos y ocuparse en desarrollar esas ventajas

competitivas que posibiliten introducirse en los mercados internacionales, donde ocurren las

grandes oportunidades, pero también podrían generarse grandes riesgos.

Echeverri (2007) afirma que las investigaciones señalan que para poder lograr ser

competitiva una empresa, esta requiere desarrollar, impulsar y perfeccionar aquellos sistemas
estratégicos propios de planeación, agrupación, dirección y control; enfocados a alcanzar altos

niveles de satisfacción entre las personas que en ella conviven, ya que de esta manera elevarán su

nivel productividad.

Hoy en día los gerentes y empresarios se cuestionan entonces ¿Qué fomenta la

competitividad? Aquellos factores más importantes que estimulan y ocasionan la competitividad

son: productividad, dedicación, tecnología, actitud mental positiva, administración efectiva de

todas las organizaciones, capital humano, infraestructura y desarrollo equitativo de los distintos

eslabones de la cadena productiva.

De la misma forma si una empresa, cualquiera que sea la actividad que lleve a cabo,

aspirará a desarrollar un nivel eficiente de competitividad a largo plazo, debe emplear antes o

después un mecanismo de análisis y decisiones formales enmarcadas dentro del proceso de

planificación estratégica y de esta manera se podrá desarrollar y sostener en el tiempo como una

empresa competitiva.

1.4. Competitividad a nivel país e internacional.

La competitividad a nivel internacional hoy en día ha tomado mucho valor ya que

aquellos países que logren que sus empresas lleguen a posicionarse en los mercados

internacionales obtendrán grandes beneficios a nivel económico y social. Tras la publicación de

la obra del economista y filósofo Adam Smith: “Una investigación sobre la naturaleza y causas

de la riqueza de las naciones”, se puso un hincapié arduo en analizar e investigar cuales eran las

causas del progreso nacional de los países, deriv


ándose de tal manera un conjunto de hipótesis que tratan de demostrar el motivo por el

cual algunos países son más desarrollados y exitosos internacionalmente en comparación con

otros.

Buendía (2013) señala que para lograr ser un país desarrollado y exitoso a nivel

comercial en todo el mundo es necesario que sus empresas desarrollen la ventaja competitiva,

dicho en otros términos que logren consolidarse en los mercados nacionales como

internacionales en función de precios y calidad, de tal manera que la economía pueda lograr un

desarrollo económico sostenido a largo plazo, de esta manera se hace un hincapié importante en

el rol que debe buscar ejercer el estado en el desarrollo y progreso de la competitividad

empresarial a nivel nacional ya que éste tiene la posibilidad de interceder en la economía a través

de políticas y prácticas económicas, en vez de confiar que la ley de oferta y demanda sea la que

regule todo en proceso.

Tanto es la importancia que tienen los países en el desarrollo de la competitividad que se

plantea que sean ellos los generadores de herramientas competitivas.

Buendía (2013) sostiene que Smith consideraba que la causa principal por la cual el

comercio entre países genera un incremento en el nivel de la producción, es debido a que

posibilita que cada nación se especialicé en la producción de aquel bien o servicio donde dispone

de una ventaja absoluta respecto a sus competidores dado que los recursos son ilimitados y los

países deben dejar de producir el bien o servicio que tiene un nivel más alto de costo de

producción con respecto a los demás, para de esta manera poder competir en los mercados.

Tomando en cuenta esta teoría, la nación que sea superior en la producción, deberá

especializarse y exportar aquellos bienes donde dispone la más alta ventaja absoluta y el país que
no posee una ventaja absoluta tendrá que exportar y especializarse en el producto o servicio

donde tuviera la más inferior desventaja.

La competencia es una pieza fundamental para el desarrollo, progreso y mejora continua

de nuestras capacidades ya que sin esto resulta un poco complicado poder establecer si una

persona, empresa o nación es o no eficiente; de tal forma el papel económico trascendental de la

competitividad reside en gestionar a los agentes económicos para superar el desempeño de sus

adversarios. bien podría ser teniendo precios más bajos o también podría ser brindando un bien

de mejor calidad que permita venderse a un precio superior al de sus competidores.

1.5. La responsabilidad social dentro de la competitividad empresarial.

Tratar hoy en día sobre competitividad empresarial es también mencionar a la

responsabilidad social empresarial, debido a que alrededor de todo el mundo se está tomando

cada vez mayor importancia a los temas como RSE, convirtiéndose en una herramienta muy

importante para las empresas que aspiran a conseguir óptimos resultados tanto en el campo

económico, como también en el ámbito social, ambiental, financiero, político, ético y legal;

destacándose como parte principal para todos los grupos de interés involucrados; compradores

trabajadores, proveedores y la sociedad en general.

Según Jerez, et al. (2017) lo que hoy en día se conoce como responsabilidad social

empresarial tuvo sus inicios a comienzos del siglo XVIII a través de una visión paternalista de

las empresas sobre sus trabajadores y para el siglo XIX ya se generó un cambio de actitud en él

empresariado debido a las nuevas leyes que las regulan el sector, así va transcurriendo hasta
llegar al siglo XX donde luego de la revolución industrial, dados los atropellos en lo derechos

laborales que se cometieron contra los trabajadores de la comunidad, se origina una nueva

tendencia y preocupación por parte de los empresarios mediante el empleo de actividades

filantrópicas y así ocurrirá hasta llegar a los años de 1950 que es ahí donde la responsabilidad

social empresarial se desarrolla conceptualmente.

Después de definir el término de responsabilidad social empresarial podemos concluir

que está no compone simplemente el buen accionar o la buena voluntad de las empresas para

destinar recursos a proyectos de interés social, sino que se debe buscar que la responsabilidad

social empresarial componga una pieza fundamental de la gestión de la empresa, y de esta forma

llegue a desarrollar la responsabilidad social empresarial como una estrategia completa de

competitividad con la cual obtendrá diversas ventajas en comparación a sus competidores.

De esta forma podemos concluir que las empresas de hoy en día para poder ser

competitivas también tienen que incluir como una herramienta clave a la RSE. Jerez, M. et al.

(2017) afirma que desarrollar competitividad conlleva la creación de bienestar general y la

generación de valor con la finalidad de generar desarrollo y prosperidad para la sociedad.

Capítulo II: Marco teórico de la competitividad empresarial

2.1. La competitividad empresarial

En este capítulo comenzaremos a desarrollar nuestro tema empezando por los conceptos

más amplios que nos ayudarán a entender el mundo de la competitividad empresarial. A

continuación, se presentan conceptos, definiciones y teorías, los cuales se presentan con el

sustento de lo que dicen los autores mencionados.


2.1. Investigación y competitividad de las MYPES

La competencia dinámica en la actualidad requiere de la gerencia de las micro y

pequeñas empresas más conocidas como MYPES para que pueda adaptarse al cambio del

mercado permitiendo alcanzar sus objetivos y metas trazadas como empresa sin olvidar su

misión llegando al éxito (Chiatchoua, 2021).

Así mismo, la competitividad actual entrelaza a individuos y a la empresa con una

velocidad utilizando recursos y capacidades (Miranda-Torrez ,2021).

Por lo tanto, el dinamismo de alguna forma u otra exige a las empresas tomar acciones

propias que cumplan con las expectativas del cliente o proveedor de esta forma la empresa

ejecuta acciones obteniendo una ventaja competitiva sobre las demás empresas (Miranda-Torrez,

2021).

2.2. Determinantes de la Competitividad Empresarial

Según Medeiros, Gonçalves y Camargos consideran a los factores empresariales,

estructurales y sistémicos como determinantes de la competitividad empresarial desde un

enfoque dinámico.
2.2.1 Los factores empresariales. Son fundamentalmente controlados por la

empresa además estos factores se relacionan con la cantidad de conocimiento que se genera

entre la empresa y sus estrategias, así como que tan eficaz es la gestión, la capacitación, el

desempeño y la cantidad de conocimiento que se genera entre la empresa y sus estrategias

(Medeiros, Gonçalves y Camargos, 2020).

2.2.2. Los factores estructurales. No son controlados por la empresa. Aquí se

presentan la demanda y la oferta influyendo en instituciones que están fuera del mercado

determinando la tasa de crecimiento, el sistema comercial y el grado de tecnología.

2.2.3. Los factores sistémicos. Casi nunca son controlados por la empresa. Estos

generan beneficios o perjuicios a la sociedad es por ello que actúan como parámetros. Aquí

se encuentran los siguientes factores: infraestructural, macroeconómico, político-

institucional, social, legal y normativo e internacional (Medeiros, Gonçalves y Camargos,

2020).

Medeiros, Gonçalves y Camargos (2020) sin embargo mencionan que los factores

ambientales tienen gran influencia en la eficiencia que pueda generar una empresa. Es así

como los factores estructurales, empresariales y sistémicos evaluados pueden aumentar la

eficiencia generando mayor competitividad.


Figura 1. Factores determinantes de la competitividad

2.3. Desarrollo Sostenible como factor de competitividad empresarial

Los objetivos de desarrollo sostenible a lo largo del tiempo han tomado mayor

importancia porque esto nos guía hacia la sostenibilidad global y las empresas saben muy

bien aprovechar esto ya que si integran los ODS en sus estrategias competitivas obtendrán

distintas ventajas (García y Granda, 2020).

García y Granda (2020) afirman que los ODS brinda sostenibilidad a una empresa

ya que existe una correlación entre los ODS permitiendo mejorar algunos aspectos de la

organización como pueden ser la gestión interna o externa de la compañía consiguiendo un

impacto en el logro de los objetivos.


Los beneficios que ganan las empresas al incorporar los ODS dentro de sus

estrategias son muchos y algo importante que realizan las organizaciones al incorporarlas

es que contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030 pero este último se debe a varios

factores (García y Granda, 2020).

2.3.1. Agentes del cambio. Se refiere a que cada vez es más frecuente ver a más

empresas o negocios que buscan respetar el medioambiente teniendo un compromiso con la

sociedad y a su vez logrando obtener un reconocimiento como agente de cambio (García y

Granda, 2020).

García y Granda (2020) afirman que las empresas del sector privado están por

encima de los Gobiernos nacionales y locales porque tienen un alto nivel de innovación y

adaptación frente al entorno cambiante dando una óptima respuesta a los problemas sociales

y aportando al avance de los ODS en la Agenda 2030.

2.3.2. Responsabilidad social. Fue producto de la globalización y hace referencia a

las apuestas de las empresas por lograr un producto o servicio sostenible (García y Granda,

2020).

Por lo tanto, las empresas privadas al tener una responsabilidad con nuestra sociedad

deben reducir los probables efectos negativos generando el valor compartido entre la

sociedad y la empresa (García y Granda, 2020).

García y Granda (2020) afirma que las empresas del sector privado son

fundamentales para el logro de los ODS en el año 2030 debido a su notable innovación y

responsabilidad logrando un cambio en la misma empresa, la sociedad y el medio ambiente.


2.4. La Innovación dentro de la Competitividad Empresarial

Al escuchar la palabra innovación solemos relacionarla inmediatamente con el

cambio tecnológico. Pero esto no debería ser así puesto que generando cambios en la

tecnología que no esté adecuado al contexto no dará resultados es por ello que la

innovación o transformación digital debe ser analizado en un contexto actual, tanto en lo

tecnológico como en lo humano. Solo así podrán saber qué le falta a la organización para

ser competitiva en el mercado.

La innovación indudablemente llega a ser un factor de éxito para la competitividad

empresarial si se considera el capital humano, emprendimiento , infraestructura y el buen

desempeño económico.

Así mismo Heijs (2018) afirma que si un país desea ser competitivo en el mercado

y ser el más exitoso es necesario que sea innovador.

Heijs (2018) menciona que los gobiernos centrales consideran como parte

fundamental de la competitividad nacional a las empresas pues estas crean competencia en

el mercado debido a que desarrollan la innovación tecnológica en sus productos.

Por otro lado, debemos saber que tanto los países como las empresas

transnacionales sus competencias de mercado son totalmente diferentes porque en la

primera solo una pequeña parte va hacia el exterior en cambio en la segunda mencionada

todo lo que produce casi siempre va al mercado extranjero (Heijs, 2018).


Otro aspecto que suele ser mal interpretado es medir los salarios para recuperar la

competitividad, pero no es solo por esto sino también por la crisis económica que vivimos

el cual obligó a tomar esta política que, si bien no es la mejor, pero funciona a corto plazo

(Heijs, 2018).

Heijs (2018) nos plantea un ejemplo donde Singapur lleva a cabo su política de

aumentar el salario de forma seguida y con esto prácticamente obligó a las empresas a

innovar más además que los trabajadores ganaron un buen capital.

Las consecuencias de implementar la innovación son producir bienes con un valor

añadido y el aumento de la productividad. Por otro lado, debemos saber que los países que

más innovan pueden tener consecuencias negativas como son el desempleo o el

sobreempleo así ofrezcan los sueldos más altos (Heijs, 2018).

Para mejorar la competitividad y aumentar la productividad como último factor

sería la inversión en capital (Heijs, 2018).

En pocas palabras, se puede alcanzar la competitividad de una empresa u

organización a largo plazo si se implementa la innovación tanto de procesos como

productos (Heijs, 2018).

Con todo lo mencionado anteriormente, Heijs (2018) afirma que si una empresa

desea tener un alto nivel de competitividad no es una buena opción aminorar los sueldos

sino innovar de esa forma tendrán beneficios, pero no serán a corto plazo. Sin embargo, la

innovación no debe ser vista como un coste sino debe verse como una inversión que te dará

ventajas a largo plazo.


Capítulo III: Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial

3.1. Competitividad en el espacio global

Estamos en una época en la que el nivel de desarrollo de un país es cada vez más

subordinado por la competitividad de las empresas. Dependerá del nivel de competitividad si las

empresas logran prevalerse de las oportunidades que ofrece la economía internacional (Labarca,

2007).

La competencia internacional genera una tensión sin igual en base a todos los partícipes

económicos de una nación, como la gerencia, la mano de obra y el gobierno (Labarca, 2007).

La competencia internacional es cada vez más complicada. Disminuyen los precios de

transporte y comunicación, así también las barreras arancelarias y la propagación de la

tecnología se han fusionado para hacer más compleja la competencia en el campo internacional

(Labarca, 2007).

En cuanto a las industrias arraigadas al comercio internacional y el apoyo extranjero

directo, la competitividad puede asegurar considerablemente el crecimiento económico (Labarca,

2007).

Resultaría catastrófico para las empresas nacionales que la gerencia, la mano de obra o el

gobierno no afronten el reto (Labarca, 2007).

En el caso del sector no transable la competitividad posee una gran importancia por

encima de la competitividad del sector transable, pues este está en manos del anterior para una

extensa escala de bienes y servicios (Labarca, 2007).


La evidencia de que las naciones no pueden evadir la severidad de la competencia

internacional es cada vez más alta. No existe algún país completamente independiente. Es a

través del comercio de bienes y servicios, los flujos de capital y los precios de los productos

fundamentales que las naciones están enlazadas a la economía internacional (Labarca. 2007).

Para realizar un estudio correcto de la competitividad empresarial es necesario evaluar

aspectos como: el papel que el banco mundial lleva a cabo en el desarrollo empresarial y de la

inversión y superación de pobreza, la labor del Fondo Monetario Internacional en el crecimiento

de los negocios y el progreso socioeconómico del país y por último el papel del Banco

Interamericano de Desarrollo (Jiménez, 2006).

3.2. Aspectos teóricos de la competitividad

La controversia sobre este tema ha sido muy atractiva para una amplia gama de

intelectuales, nómbrese Adam Smith el cual exhibió el primer argumento moderno en el tema de

la competitividad, al poner en tela de juicio la idea mercantilista de que el misterio de la

superioridad de una nación se encontraba en el dominio de la economía y la optimización de sus

reservas en oro y plata (Labarca, 2007).

Del mismo modo que Adam Smith, David Ricardo y su teoría sobre el comercio

internacional trazaban el camino para estudiar la competitividad, más exactamente la teoría de

principios del siglo XIX en base a las ventajas comparativas reconociendo que los dueños del

mercado fijarán los recursos de una nación a aquellos lugares donde esa medianamente más

provechoso (Labarca, 2007).


Cada país tendría que exportar aquellos productos que genere más eficazmente porque el

trabajo absoluto necesitado por unidad era inferior a comparación con el del probable socio

comercial (Labarca, 2007).

Anteriormente se dice que el comercio giraba en torno a las diferencias de producción

entre diferentes naciones. Disimilitud que estaría vinculada a diferencias indefinidas, en el

ambiente o clima de las naciones que secundaban a algunos grupos (Labarca, 2007).

Es de suma importancia recalcar que recientemente se hizo evidente que la lucha por los

mercados se ha convertido en una manía de los principales países del mundo, y la competitividad

cumple la función de ser el factor principal de las economías nacionales, los cuales se habrían

creado hace 60 aproximadamente (Labarca, 2007).

La versión principal de la teoría de la ventaja comparativa, planteada por Heckschen y

Ohlin, está apoyado en el concepto de que las naciones poseen todas las tecnologías similares,

pero se diferencian en su asignación de lo que se generó en nombrar factores de producción

nómbrese la tierra, fuerza laboral, recursos de nuestro entorno y capital. Los factores no están

fuera del concepto de insumos básicos importantes para la producción (Labarca, 2007).

3.3 La innovación, clave para la competitividad empresarial

Es notable que el uso de la tecnología sirve para impulsar los procesos de innovación y

transformación empresarial, lo cierto es que tanto el origen, y lo que realmente se utiliza para

potenciar el desarrollo tecnológico, trataría de los profundos y estratégicos retos que encaran las

empresas frente a un entorno que se mantiene en un proceso de cambio continuo y acelerado

(Moraleda, 2004).
Progresivamente, vemos como las estructuras internas de las empresas y su relación con

el exterior dejan de trabajar como una organización básicamente lineal, muy fragmentada y con

un nivel de aceptación bajo para transformarse en organizaciones que tienen que conseguir un

enorme nivel de integración. Tiene como objetivo trabajar con los diferentes niveles de eficiencia

y agilidad que requieren y armar cadenas de valor que eliminen barreras internas y sean guiados

enteramente por lo realmente fundamental, sus audiencias con sus negocios clave sean

nombrados: los clientes, socios, proveedores y empleados (Moraleda, 2004).

Si nos queremos hacer una idea de tecnología en estos momentos, es necesario mencionar

el cambio y transformación. En la historia del sector tecnológico podríamos mencionar 2

momentos principales.

La primera, que se inició en la década de los 60, se manifiesta con la aparición del gran

ordenador central y es gracias a este que se da el inicio de la inclusión de las tecnologías como

parte de la información en la empresa.

La segunda, que se dio en la década de los 80, presenciaremos la segunda gran era del

sector de las tecnologías de información, con la aparición del ordenador personal, con la cual, las

empresas tuvieron notables mejoras de productividad personal y departamental (Moraleda,

2004).

El desarrollo tecnológico es singularmente un factor que continúa inalterado al pasar del

tiempo. Desde hace varios años e ininterrumpido, cada año y medio, esta industria viene

duplicando la conexión entre el precio y las prestaciones de los procesadores y los elementos

tecnológicos fundamentales (Moraleda, 2004).


Es de sumo valor tener en cuenta que todo este desarrollo no tendría sentido si no ayudará

a crear soluciones que aporten utilidades a las empresas, las instituciones y a los ciudadanos

(Moraleda, 2004).

Se podría mencionar un ejemplo referencial para hacer evidente lo expuesto sobre la

fusión entre la tecnología y el negocio, un nuevo tipo de servicios llamado Business

Transformation Outsourcing, mediante el cual pueden subcontratar los procesos enteros de su

actividad a compañías especializadas, sin tener el fin de obtener ahorros importantes y

transformarlos en capital, variables que hasta ahora se mantenían fijas, sino adicional para

desarrollar una transformación y optimización de su operativa (Moraleda, 2004).

3.4 Modelo de competitividad empresarial

Actualmente se tiene conocimiento y se sabe aplicar los diferentes modelos de

competitividad, pero estos fueron formados para solucionar la misma a niveles nacional o

regional, aparte de eso también se carece de un modelo micro que pueda emplearse para realizar

esta medición en cualquier empresa (Jiménez, 2006).

Para poder desarrollar dicha investigación en curso, fue obligatorio desarrollar un modelo

más centrado en la determinación de la competitividad empresarial (Jiménez, 2006).

Podemos mencionar los “indicadores de desempeño” como un punto importante de la

investigación ya que hacen reseñas de las características importantes del país o de la economía, y

el desempeño económico. Entre los diferentes grupos podemos encontrar variables como PBI,

población total y el PBI per cápita acondicionado similitud de poder adquisitivo (Jiménez, 2006).
Para entender mejor podemos definir también el “entorno macro” el cual evalúa

aspectos como: Exceptivas de recesión, mejoramientos del sistema financiero, disponibilidad del

capital de riesgo, costos empresariales del terrorismo, costos para la importación de maquinaria

extranjera, solidez de la banca, facilidad de acceso a crédito a partir de un plan de negocio,

acceso al crédito en general, accesibilidad de recursos por intermedio del mercado de capitales,

entre otros (Jiménez, 2006).

Si nos queremos referir al ámbito de la “tecnología y la innovación” podemos decir que

evalúa variables como: posición tecnológica de un país en relación con otros países, papel de la

innovación en la generación de ingreso para las compañías, interés de las compañías en utilizar

nuevas tecnologías, entre muchas otras (Jiménez, 2006).

Al referirnos a la “Infraestructura” cabe resaltar que evalúa variables de este marco

como: calidad de la infraestructura en general, avance de la estructura ferroviaria, calidad de la

estructura portuaria y calidad de las escuelas públicas (Jiménez, 2006).

Y como último ejemplo podríamos mencionar a la “competencia doméstica” la cual

tiene en cuentas entre dos aspectos que se relacionan en el número de aspectos y número de días

requeridos para resolver una discusión entre gerentes, número de procedimientos requeridos para

iniciar una empresa en el país, entre muchos otros (Jiménez, 2006).

3.5. Determinantes de la competitividad en un contexto sistémico

Existe una gran desvinculación entre los niveles de competitividad sistémica; esto se ve

manifestado por una incongruencia entre las políticas de Estado, las intimaciones de los sectores

de actividad y el reflejo de la necesidad original de las comunidades resultan cada vez más

carentes de recursos (Jamaica, 2015).


Jamaica (2015) indica que la globalización ha generado que las empresas pasen por un

cambio estructural y que se adapten a las nuevas condiciones de un mercado global, una

necesidad fundamental de innovación para la competitividad de las organizaciones con aporte

intelectual de todos los miembros que laboran en ellas. Es de suma importancia un modelo de

capacitación interna en las MYPES para lograr una competitividad y que cumplan con la

demanda de cantidad y calidad exige el cliente.

Jamaica (2015) deduce que la capacitación busca aumentar la eficiencia de los

trabajadores para que ellos aporten el prolífico necesario y de esta manera se alcancen elevados

índices de productividad para buscar un cambio positivo en la empresa. El término de

capacitación no sólo obedece a un asunto de actualidad o de moda debido a que su trascendencia

expone el triunfo de la organización y en más grande medida el desarrollo de un área, una zona e

inclusive un territorio. Es por esto que podríamos atender una definición que puede acarrear la

esencia de esta indagación de acuerdo con el cual la capacitación se estriba en una actividad

planificada y centrada en necesidades de una organización y conducida hacia un cambio en los

conocimientos, capacidades y reacciones del colaborador.

Para poder ejecutar estos planes de formación se necesita de un presupuesto, que en

algunas ocasiones generan desbalance dentro de la organización, es necesario seguir siendo

válido en el mercado o segmento escogido.

Capítulo IV: Competitividad empresarial en América Latina

4.1. Problemática de la Competitividad Empresarial en América Latina

La competitividad empresarial en América Latina ha mejorado en los últimos años,

sectores como comercio, tecnología e infraestructura han tenido un avance y crecimiento notable.
Ante ello se han llevado a cabo distintas medidas para la reforma estructural de eficiencia

productiva, para la generación de puestos de empleo, y en general promover el crecimiento

adaptándose cada vez más a los requerimientos del público objetivo e insertarse en la economía

global.

Según Kozikowski (2007) plantea que “la globalización es un proceso de integración que

tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos

por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en

varios países”.

El proceso de globalización ha llevado a que las economías de todos los países

establezcan medidas para su desarrollo económico. Las empresas que predominan en el mercado

han tenido que reducir los costos de manejo de la información y el transporte ha hecho rentable

la producción, el comercio y los procesos de indagación han fomentado su crecimiento a mayor

escala.

Para la integración mundial de los mercados es necesario que se aprovechen todas las

oportunidades de inserción de la economía global, lo que únicamente se generará cuando se

presente la competitividad empresarial entre las compañías.

A los países de América latina, donde la mayoría de estos están en vías de desarrollo se

les ha dado la oportunidad de incluirlos en el mercado internacional debido a la difusión de

sistemas de producción integrada que se presentan dichos países.

En América del sur, los países se dedican a la extracción de materia prima y las

actividades de producción como principales medios para desarrollarse económicamente. Los


avances tecnológicos y la globalización han llevado a las economías de todos los países a

emprender nuevos proyectos para generar nuevos bienes, servicios, materia prima y métodos de

organización para el crecimiento veloz ocasionado por las ideas innovadoras fomentadas. En los

últimos años el sector comercio ha incrementado su producción y en la cobertura del comercio

internacional, la circulación de capitales ha creado efecto en las políticas nacionales en cada país.

Como resultado de esto se han creado algunos lineamientos de políticas útiles para la dinámica

global, lo que se ha observado en las dinámicas de exportaciones en las economías de América

Latina. Alaña (2017)

4.2. Factores de la Competitividad Empresarial

Existen diversos factores que contribuyen al desarrollo de una mejor competitividad

empresarial que favorecen al desarrollo sustentable de un país basado en el ser humano

generando su activa participación dentro del mercado.

Los factores están directamente relacionados con la empresa y son determinantes para la

sostenibilidad y posicionamiento de la empresa en el mercado, ya que de estos depende el

crecimiento económico, nivel de deudas, inversiones , etc.

Para analizar los factores que influyen en la competitividad empresarial es importante que

se realice un estudio sobre el enfoque de administración y organización de cada empresa. Esto se

ve reflejado en un patrón de similitudes realizados a la gerencia y gestión de las empresas, se

presentan concordancias en los objetivos que se desean alcanzar a través de los medios de donde
se administrarán y obtendrán los beneficios para que la empresa sea más competitiva. Ortiz y

Arredondo (2014)

Ante ello se han identificado algunos de los factores que ejercen mayor influencia en las

empresas, que a continuación mencionaremos:

- Innovación

Para atender las demandas generadas en los mercados es necesario poner un nuevo o

mejorado servicio o producto. Esto quiere decir que se necesitan introducir soluciones

innovadoras y originales.

La innovación es modificar los elementos que ya se tienen para mejorarlos o

implementarlos con otros elementos que hagan que el nuevo producto aumente su valor y capte

la atención del cliente.

Todo este proceso no es gratis, sino que requiere una inversión, no solo refiriéndonos al

costo económico sino a la gestión que se ejercerá, puesto que no se tiene confianza de las

consecuencias o efectos que se generarán, es un camino desconocido que puede o no que nos

lleve a la meta trazada. Pero este es un riesgo que todas empresas tienen que asumir para generar

mayor competitividad en el mercado, pero este costo de realizarlo será mayor al de no realizarlo.

Innovar es hacer algo completamente distinto que en el futuro nos dará resultados mejor que en

el presente. Ramirez (2018)

- Tecnología
La tecnología es un factor que aumenta las oportunidades de desarrollo de una empresa,

toda aplicación de tecnología puede ser implementada en el sector comercial para que la empresa

sea más competitiva, al permitir la investigación del producto se reducen los costos de

producción, riesgos a futuro y las posibles inversiones innecesarias, ya que se combina la

información ya conocida y los requerimientos del mercado con el objetivo de hacer que la

empresa sea más competitiva.

En la actualidad, el factor tecnológico se ha vuelto indispensable en el desarrollo de las

empresas, la digitalización ha crecido tanto que ahora las compras son digitales, la publicidad

llega al público por medio de las redes sociales, etc.

- Flexibilidad productiva

Es un factor determinante en las empresas, ya que es la capacidad de respuesta que tienen

las compañías ante a la presencia de algún cambio, es ajustarse o acomodarse a una nueva

realidad para conservar el posicionamiento en el mercado. Se debe lograr obtener la producción

estimada sin recurrir a costos elevados para lo cual se debe mejorar el rendimiento de los

trabajadores, automatizar procesos, reestructurar la producción, todo ello en función de la

necesidad que se presenta en el mercado

Para lograr la flexibilidad de los procesos, las empresas deben estudiar las posibilidades

que se puedan presentar para poder dar una respuesta eficaz y coordinada de acuerdo con el

nuevo cambio dado.

- Calidad
Este factor aumenta la productividad al reducir los costos en la producción (sin reducir la

calidad de otro indicador) lo cual conlleva al incremento de la competitividad. La calidad

es alcanzar la excelencia en la producción, optimizando las garantías al evitar la

devolución del producto, es asegurar la satisfacción del comprador, a causa del

mejoramiento de la capacidad productiva.

En esta era global hemos sido testigos del crecimiento y transformación de los factores de

la competitividad empresarial, con realce en la innovación, flexibilidad productiva,

calidad y calidad, mostrado estos el desarrollo del avance tecnologico y cientifico, lo que

influye dia a dia en los seres humanos y por lo tanto se convierte en el eje de las

organizaciones. (Weitz, 2015)

4.3. Políticas públicas dentro de la competitividad empresarial

En la economía de un país, la competitividad empresarial se muestra en la capacidad de

producir bienes y servicios comparándolo con el resto de los países del mundo, donde se

innove los procesos administrativos con el fin de obtener sostenibilidad económica en el

tiempo, contribuyendo de manera notoria en la producción y el empleo de cada país.

La economía de cada país debe ser capaz de reconocer las oportunidades que se le presentan,

deben visualizar, escuchar e interpretar su entorno para detectar las nuevas tendencias del

mercado y con ello garantizar y construir su crecimiento económico a futuro.

Es por ello que es indispensable y necesario que se consoliden espacios de formación, donde

las personas reciban conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que los consoliden

en los distintos momentos donde se desenvuelven.


La formación en emprendimiento es vital para el desarrollo del país, ya que permite afrontar

a la sociedad de manera eficiente la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades.

La capacidad emprendedora fomenta la creatividad e innovación en las sociedades,

capacidades que deben ser aprendidas desde las instituciones de educación superior para

formar profesionales con capacidad de crear y gestionar nuevos negocios que aporten a la

transformación de la matriz productiva contribuyendo al mercado laboral. (Gonzaga, 2017)

El nivel gubernamental debe facilitar, encaminar y dirigir los esfuerzos para desarrollar una

cultura de emprendimiento y con ello incrementar la productividad. Los sistemas educativos

y la sociedad en general deben fomentar sus esfuerzos a un sistema de creación de empresas

y el fortalecimiento de las que ya existen desarrollando dinámicas como la elasticidad,

creatividad, innovación, iniciativa y la diversidad para el correcto funcionamiento económico

y social de la comunidad, elevando la calidad de vida de estas.

4.4 Estrategias empresariales en América Latina durante la pandemia

El año 2020 la economía mundial atravesó un cambio totalmente drástico debido a la

llegada de un virus del que nadie tenía ningún tipo de información, el COVID 19, este virus

ocasionó grandes cambios a nivel mundial.

La economía en la época de COVID no es segura, pero este proceso no se detendrá sin

importar la situación presentada. La utilización de algunos productos o el requerimiento de algún

servicio se incrementará en algunos casos y mientras que en otros tal vez disminuya de manera

considerable, todo esto sucederá mientras la economía se recupere de esta pandemia, se vuelvan

a adquirir productos y la prestación de servicios, es cuestión de esperar a que el mundo vuelva a

la “normalidad”. ( Useche 2020)


Hemos observado el aumento de actividades comerciales por medio de canales no

tradicionales o poco frecuentes antes de esta pandemia, estamos hablando de los medios

digitales. Ante estos tiempos es necesario la creación de planes y métodos para afrontar de mejor

forma la crisis.

En la era de la globalización, el uso del internet se ha convertido en una de las

herramientas más importantes para eliminar barreras de información al permitir que la

información deseada sea compartida y distribuida por cualquier persona sin importar donde se

encuentre.

La tecnología es un factor que no solo influirá en la digitalización empresarial, sino que

además nos otorgará beneficios como la mejora en los costos de producción, reducción de costos

en los procesos, incremento de valor añadido; pero sobre todo la innovación y desarrollo de

nuevos productos y servicios.

4.5. Factores competitivos de las TIC en las MIPyMES dentro de América Latina

Las TIC conforman un instrumento importante para que las organizaciones prosperen su

eficiencia y la calidad de sus productos y servicios, además de impulsar su agudeza en el

mercado. La implementación de las TIC da una oportunidad de estar a la vanguardia de los

negocios, además de poseer herramientas que serán más eficientes en su accionar (Bernal y

Rodríguez, 2019).

Bernal y Rodríguez (2019) nos dan a comprender que la innovación no es un producto

que se arroja bajo un momento de numen, resulta ser un grupo de litigios que originan un

producto. La construcción pertenece a los procesos que permiten que la organización produzca
costo por medio de la utilidad o riqueza, del mismo modo la mejora se preocupa por la eficiencia

de los recursos y al final el desarrollo hace referencia al aumento que la organización consigue

por medio de la evolución en todo el tiempo.

Bernal y Rodríguez (2019) señalan que la competitividad se logra cuando una empresa

elabora más a menor costo, con niveles altos de productividad, eficiencia y calidad, dentro del

cual se verá reflejado en una gran rentabilidad por cada producto. Es fundamental destacar que

las TIC pertenecen a los recursos más implementados como fuente de innovación en las

organizaciones debido a que posibilita exponer nuevos productos al mercado u optimizar los que

ya permanecen creados.

Las TIC son uno de los sectores más relevantes como fuente de innovación en las

empresas ya que permiten una comunicación eficiente, clara y concisa entre los integrantes de

una organización.

La innovación y las TIC son una forma de hacer más productivas las organizaciones,

para lograr llevarlas al sector de la competitividad a nivel mundial. La independencia empresarial

es un nuevo criterio que se debería comenzar a desarrollar en las organizaciones debido a que

para ellas no tienen que existir parámetros, ni fronteras que permitan intercambios mundiales.

Conclusión

Después de haber realizado la presente investigación llegamos a las siguientes conclusiones, la

competitividad empresarial es un tema de gran importancia de la cual dependen los mercados y


las empresas ya que de abstenerse a desarrollarla no podrían competir tanto en en el mercado

nacional ni internacional.

El campo de estudio es muy amplio y complejo, pero a niveles generales se puede mencionar el

margen global que incluye conceptos para la economía de empresas, países, entre otros, y plantea

los cambios que son necesarios a implementar para su desarrollo sostenible y competitivo.

En cuanto a los aspectos generales es evidente que muestra diversos objetos de estudio y autores

de diferentes corrientes en base a la competitividad y la innovación como parte de los factores

constantes que se mantienen a través de los diferentes modelos teóricos.

Siguiendo con el marco del enfoque dinámico, está considerada como determinantes de la

competitividad empresarial al factor empresarial, estructural y sistémico pues todos estos

trabajan en conjunto ya que una engloba a la otra y si no tomamos en cuenta a uno de estos la

eficiencia no será la misma.

Por otro lado, considerar al desarrollo sostenible como factor es importante ya que si se

incorporan dentro de sus estrategias obtendrán muchas ventajas y beneficios tanto para la

empresa, sociedad y medio ambiente.

La innovación en la actualidad ya no es solo un factor a considerar, sino que se podría

decir que es necesario y fundamental para mantenerse al ritmo de los cambios del mercado. Pero

debemos preguntarnos si al decir innovación ¿nos referimos solo a lo tecnológico?. La respuesta

es no. Al hablar de innovación nos referimos a lanzar nuevos productos o servicios y agregarle

un valor añadido, implementar una nueva forma de interactuar con los clientes, entre otros.
La competitividad empresarial en el contexto actual, con la llegada de la pandemia debido al

covid 19 ha generado cambios inesperados en la economía, por lo que cada empresa del mundo

se ha visto en la necesidad de invertir en ideas innovadoras para seguir dentro del mercado

internacional. Esta situación se vuelve a la vez una oportunidad que tienen las empresas para

crecer y desarrollarse con mayor competitividad, analizando los factores determinantes que

fomentarán su desarrollo.

Y por último los determinantes de la competitividad empresarial en el contexto sistémico se

forman a partir de la modernidad y el avance tecnológico, por lo tanto esta crecería en el sistema

de la competitividad empresarial.

Referencias bibliográficas

Useche Aguirre, M., Salazar Vázquez, F., Barragán Ramírez, C., & Sánchez Salazar, P. (2020).

Horizontes estratégicos empresariales en América Latina ante la pandemia generada por la

COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales, 2(Especial), 59-

86

Benítez, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad

y nuevas tendencias, 3(8), 75-82.

Buendía, E. A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los

países. Análisis económico, 28(69), 55-78.

Jeréz, M. E., Chango, M., & Cejas, M. (2017). La responsabilidad social empresarial: Alcances y

Perspectivas en el marco de la Competitividad.

Creative C. (2017). Las empresas de servicios en América Latina: Un estudio exploratorio


sobre factores de competitividad internacional, obstáculos y políticas públicas. Tec Empre.
vol.11 n.1 Cartago
Echeverri, D. C. (2007). La competitividad en el desarrollo empresarial.
Jorge L. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá,
Colombia y América Latina. Económicas CUC

López, P. A. L., & Martínez, A. M. C. (2012). La competitividad empresarial, su concepción y


condicionantes: estudio cualitativo con expertos y empresarios. Repositorio de la Red
Internacional de Investigadores en Competitividad, 6(1).

Ramírez Molina, R. I., & Ampudia Sjogreen, D. M. (2018). Factores de competitividad


empresarial en el sector comercial.
Research J. (2017). Competitividad y emprendimiento: herramientas de crecimiento
económico de un país. INNOVA Vol.2
Home, H. A. (2016). Competitividad: concepto y evolución histórica. Revista de Economía &
Administración, 14-28.

Jamaica González, F. M. (2015). Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de


las pequeñas empresas.

Bernal-Jiménez, M. C., & Rodríguez-Ibarra, D. L. (2019). Las tecnologías de la información y


comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia et technica,
24(1), 85-96.

Chiatchoua, C (2021). Construcción de un modelo de competencias gerenciales para la


competitividad de las MYPES. Revista de economía regional y sectorial, 13(1),35-63

Miranda-Torrez, J (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva


dinámica competitiva. Investigación Administrativa, 50 (127), 90-109

Medeiros, V., Gonçalves, L., y Camargos, E. (2020). La competitividad y sus factores


determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de La CEPAL, 2019 (129),
7-28

García, V. y Granda, G (2020). La incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como


factor de competitividad empresarial. ICE, Revista De Economía, (912),75-86

Heijs, J. (2018). Competitividad nacional empresarial versus innovación. Revista CEA,4(7),9-11

Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2),


158-184.
Ramírez, M. H. J. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral científico, (9), 115-
125.

Moraleda, A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Revista


Empresarial Universia , (1), 128-136.

También podría gustarte