Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA REGION SIERRA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

SEMESTRE FEBRERO – JULIO 2024

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA

UNIDAD 3

FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

4TO SEMESTRE GRUPO B

ALUMNA

ROCÍO PÉREZ ASCENCIO

DOCENTE

ING. HÉCTOR EMILIO RAMÍREZ CASTRO

TEAPA, TABABASCO

MARZO 2024

1
INDICE
3.1 IMPORTANCIA.........................................................................................................................3
3.2 CLIMÁTICOS............................................................................................................................3
3.3 EDÁFICO..................................................................................................................................4
3.4 GENÉTICO................................................................................................................................6
3.5 FISIOLÓGICO...........................................................................................................................7
3.6 BIOLÓGICO..............................................................................................................................8
3.7 ECONÓMICO............................................................................................................................9
3.8 CULTURAL.............................................................................................................................11
3.9 TECNOLÓGICO.....................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................13
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................13

2
3.1 IMPORTANCIA.
Para que el agricultor maximice su productividad, es fundamental comprender con
precisión los obstáculos para un mejor rendimiento. Es por ello que conocer los
factores que perjudican la productividad debe ser una de las prioridades
estratégicas de la gestión rural.
Al fin y al cabo, estamos hablando de un tipo de producto que depende de una
serie de aspectos para funcionar.
Independientemente de tu tipo de cosecha, cuando hablamos de grandes
cantidades, hay aspectos que no se pueden pasar por alto.
Es a la sombra de este tema que algunas prácticas cobran cada vez más
protagonismo en el ámbito productivo agrícola: la silvicultura , por ejemplo. Es el
proceso de producción, reproducción y cultivo de los bosques.
Sin embargo, antes de tomar cualquier acción, es necesario descubrir los
principales factores negativos que pueden afectar la productividad agrícola.

3.2 CLIMÁTICOS.
El clima es de vital importancia en la productividad agrícola, ya que las
temperaturas y el nivel de luminosidad son reflejo del clima y sus altibajos.
Además, esencialmente todos los otros factores que discutiremos a continuación
están fuertemente influenciados por el clima.
Los picos (positivos o negativos) de temperatura, por ejemplo, pueden causar
varios daños a la siembra, impidiendo que las plantas absorban los nutrientes del
suelo.
Por supuesto, en este caso todo dependerá del tipo de plantación, pero lo ideal es
que la temperatura se mantenga suave o acorde con la ubicación de la plantación.
Por ejemplo, las granjas ubicadas más arriba suelen ser más frescas y húmedas.
Por otro lado, las fincas en el Medio Oeste de Brasil, por ejemplo, sufren de luz
solar constante y altas temperaturas.
Los cambios en este espectro pueden dañar las plantas, afectando los cultivos,
sus resultados y, por supuesto, su productividad.
Además, el clima también contribuye a la incidencia de la luz sobre las plantas,
característica imprescindible y muy controlada en algunos tipos de plantaciones.

3
El clima inestable puede generar períodos de tiempo nublado, lo que afecta la
luminosidad del campo y puede afectar el crecimiento de varias plantas, como el
maíz, por ejemplo.
Humedad
Que las plantas necesitan agua ya lo sabes. Sin embargo, esta relación debe
estudiarse cuidadosamente para que su cultivo tenga el nivel de humedad
adecuado.
Esto depende de una serie de estudios, en este caso, ¡el uso de técnicas
forestales es muy interesante!
Su primer objetivo, sin embargo, debe ser evitar el déficit hídrico, para que la
humedad sea una constante en los terrenos utilizados en las plantaciones.
El principal beneficio de la humedad es que ayuda a la planta a desarrollar raíces
fuertes, capaces de absorber más y mejores nutrientes.
Sin embargo, fíjate bien: el exceso de humedad también puede “ahogar” las
plantas y cambiar la química del suelo, lo que desequilibra tu cultivo.
En este caso, necesitas un estudio asertivo sobre la cantidad ideal de agua para
abastecer toda tu plantación.
De esta forma, es posible crear un sistema de drenaje eficiente, así como saber en
qué tecnologías de riego invertir.
En la práctica, existen diferentes tipos de tecnología de riego que puedes utilizar
en tu cosecha, que actúan en superficie, con aspersión, sub-irrigación o de forma
localizada en la plantación.

3.3 EDÁFICO.
El suelo es un componente esencial en los agroecosistemas. A pesar de que el
suelo existe en los diversos territorios, su composición química y física varían
incluso dentro de pequeñas áreas, por lo cual es importante conocerlo para
garantizar un manejo apropiado al planificar y establecer cultivos agrícolas.
Entre los principales factores edáficos importantes para la agricultura se pueden
mencionar:
• Profundidad: El suelo tiene varios horizontes, siendo el superior (horizonte A)
donde existe mayor actividad y de donde se pierden más partículas por efecto del
agua, tanto a través de la escorrentía como de la lixiviación. Este último proceso
traslada las partículas hacia el horizonte B, donde se acumulan materiales
diversos dependiendo del tipo de suelo. En el horizonte C/R se encuentra la roca
madre. El horizonte de mayor importancia para la agricultura es el A, por ser
donde concentran mayor cantidad de raíces los cultivos y por la actividad biológica

4
que existe en el mismo. Este horizonte es frágil ante la erosión, las quemas y el
manejo incorrecto. En la actividad agrícola se debe conocer la profundidad del
suelo para programar apropiadamente la siembra de cultivos cuyos sistemas
radiculares puedan desarrollarse completamente en el espacio disponible del
suelo.
• Textura: La textura es la distribución relativa de tres tipos de partículas en el
suelo según su tamaño: arena, limo y arcilla. La clasificación textural del suelo se
realiza de acuerdo con la partícula predominante. Si la distribución es balanceada,
se dice que el suelo es franco. La textura guarda relación con la facilidad para
preparar el terreno, la erodabilidad del suelo, la germinación de las semillas, el
desarrollo de las raíces, la capacidad de retención de nutrientes y agua y la
aireación del suelo.
• Estructura: La estructura se refiere al arreglo de los agregados de partículas en
el suelo. Guarda relación con la textura, sobre todo con el contenido de arcilla, así
como con la presencia de materia orgánica. Tiene incidencia sobre la aireación y
la retención de agua. La estructura puede ser mejorada a partir de la adhesión de
materia orgánica.
• Color del suelo: El color es determinado por el contenido de materia orgánica y
las propiedades químicas del suelo. Los suelos con mucha materia orgánica
normalmente son oscuros, mientras que los rojos y amarillos se relacionan con la
presencia de hierro, buena aireación y drenaje interno. Suelos grises y azulados
suelen ser poco aireados y susceptibles al encharcamiento.
• Potencial de hidrógeno (pH): El potencial de hidrógeno (pH) mide la acidez o
alcalinidad del suelo, en relación con la presencia del catión hidrógeno (H+) o el
anión hidroxilo (OH-). Influye en la disponibilidad de elementos esenciales para las
plantas. En pH bajo puede haber toxicidad por aluminio y manganeso, mientras
que en pH alto el sodio puede ser tóxico para las plantas. El pH se mide en una
escala de 0 a 14, siendo más ácidos los suelos a medida que se acercan de 7 a 0
y más alcalinos cuando tienden de 7 a 14. Son neutros los que tienen un pH de 7.
Otros factores del suelo importantes para las plantas son: la capacidad de
intercambio catiónico, la conductividad eléctrica, el contenido de materia
orgánica y la pedregosidad.
Fertilidad del suelo
El nivel de fertilidad del suelo es otro aspecto clave para mejorar la productividad
agrícola. Cuanto mejor esté preparada la tierra, más fácil y valiosa será cultivarla.
Esto implica varias cuestiones, como, por ejemplo, el contenido de nutrientes del
suelo.

5
Comprender el nivel equilibrado deseado es lo que permite que la tierra
proporcione el crecimiento completo de su plantación.Este es, de hecho, uno de
los grandes problemas detrás del objetivo de aumentar la productividad agrícola.
Según un estudio publicado en un artículo del Instituto Federal do Tocantins , el
26% de los agricultores afirmó que sus suelos no son lo suficientemente fértiles
para expandir su producción.
Por supuesto, el estudio se refiere a un entorno específico, pero ya da una idea de
lo difícil que es tratar el tema.
Porque, al igual que el mantenimiento de la humedad, y de manera totalmente
relacionada, la fertilidad del suelo depende de una alta competencia técnica.
En este punto, además de la experiencia de profesionales capacitados, es
fundamental contar con tecnologías que simplifiquen la gestión rural y potencien
su trabajo en el campo.

3.4 GENÉTICO.
Los cultivos comerciales están sometidos a la acción de factores adversos de
origen biótico, como virus, hongos, bacterias, insectos y otras plagas, y de origen
abiótico, como sequías, heladas y salinidad, que pueden afectar negativamente la
producción y poner en riesgo las cosechas.
Los factores adversos de origen biótico pueden controlarse mediante estrategias
de manejo del cultivo, por ejemplo, la aplicación de agroquímicos, que puede ir
acompañada de labores culturales complementarias como la remoción mecánica
de malezas que hospedan plagas y patógenos, o mediante la utilización de formas
comerciales (variedades) de la especie cultivada que poseen resistencia genética
(es decir, que no se enferman o que no son atacadas por las plagas debido a los
genes que llevan) o con tolerancia genética (que se enferman o que son atacadas
por las plagas pero, sin embargo, el rendimiento no se ve mayormente afectado en
términos económicos). Los factores adversos de origen abiótico, por otro lado,
restringen las áreas en las que pueden cultivarse algunas especies o aumentan
los riesgos de cosecha. La acción negativa de estos factores puede ser
contrarrestada, en algunos casos, con prácticas agronómicas (por ej., mediante la
realización de cultivos protegidos en invernáculo o utilizando fuentes de calor en el
campo para evitar daños por heladas, o aplicando riego artificial para suplir las
deficiencias de agua) o utilizando variedades con resistencia o tolerancia genética
a estos factores.
Para que sean efectivas, las estrategias de manejo de los cultivos deben proveer
niveles aceptables de control de los factores adversos, ser de fácil aplicación,
seguras para el ambiente y efectivas en relación al costo. Con referencia al control
de los agentes bióticos adversos, la aplicación de agroquímicos es una práctica
que contamina el ambiente y que, en muchos casos, no satisface los otros

6
requisitos. En contraste, el uso de variedades con resistencia o tolerancia genética
elimina la necesidad de aplicación de agroquímicos o reduce el número de
aplicaciones necesarias para realizar un control efectivo, al mismo tiempo que
satisface los otros requisitos; por eso se considera que es una tecnología segura y
‘amigable’ para el ambiente. Principalmente en los países desarrollados, el
consumidor tiene una opinión negativa de la agricultura en general, por los efectos
nocivos de la aplicación de agroquímicos sobre el ambiente y los residuos tóxicos
que pueden quedar en los alimentos. Por eso demanda, cada vez con más fuerza
y a través de organizaciones de consumidores que tienen peso en las
decisiones políticas, que se eliminen o reduzcan estas prácticas contaminantes, a
la vez que está dispuesto a pagar precios más altos por alimentos que considera
más sanos y seguros.
La relación entre las plantas y los agentes bióticos adversos es dinámica.
Constantemente, en las poblaciones de patógenos y plagas aparecen individuos
con nuevas constituciones genéticas (genotipos) como consecuencia de la
reproducción sexual y por mutación (cambio espontáneo o inducido en el material
genético o ADN=ácido desoxirribonucleico). Algunos de estos individuos pueden
ser resistentes a los agroquímicos en uso o superar la resistencia o tolerancia
genética de las plantas en cultivo, por lo que rápidamente se multiplican y ponen
en riesgo la producción. El desarrollo de variedades comerciales es, entonces, un
proceso continuo en el que el Fito mejorador constantemente tiene que generar
nuevos materiales genéticos que no solo reúnan las características deseables
desde el punto de vista comercial, culinario y/o industrial, de acuerdo con el uso
que se le dará a la producción, sino también desde el punto de vista agronómico,
para superar las restricciones impuestas por los factores adversos y asegurar la
cosecha. Para llevar a cabo ese proceso, el Fito mejorador tiene que disponer de
variabilidad genética para los caracteres que desea combinar en una nueva
variedad.
Las fuentes naturales de variabilidad genética son otras variedades comerciales
de la misma especie, materiales avanzados de los programas de mejoramiento
genético, especies cultivadas emparentadas, especies asilvestradas (que han sido
cultivadas en algún momento pero que en la actualidad crecen en forma
espontánea como malezas de otros cultivos, en banquinas o en campos sin
cultivar) y especies silvestres. Otras fuentes de variabilidad genética son las
mutaciones inducidas por la aplicación de agentes químicos (gas mostaza, ácido
nitroso) o físicos (radiaciones ionizantes, luz ultravioleta) y la transgénesis o
transferencia de genes de una especie a otra mediante la manipulación directa del
ADN utilizando biotecnologías. Sin embargo, las mutaciones inducidas son
aleatorias (no se sabe a priori qué genes mutarán ni qué tipo de cambios se
inducirán) y la transgénesis, que puede incluso superar las barreras a la
hibridación entre individuos de distintos reinos de la naturaleza, se basa en el uso
de la variabilidad natural existente.

7
Las especies silvestres han estado sometidas a la acción de factores bióticos y
abióticos adversos, en algunos casos por miles de años. Por eso, es posible
encontrar en poblaciones naturales algunos individuos que poseen genes de
resistencia o tolerancia genética, que pueden transmitirse a las formas cultivadas
mediante procedimientos relativamente sencillos (por ej., transferencia controlada
de polen entre plantas)

3.5 FISIOLÓGICO.
El alto rendimiento en cualquier cultivo puede lograrse con una adecuada
combinación entre variedad, ambiente y prácticas agrícolas, entendiendo desde
luego los procesos fisiológicos que envuelven a la producción. Dicho lo anterior, la
decisión de realizar una u otra práctica agrícola será a partir del entendimiento de
la fisiología del cultivo. Cada cultivo tiene particularidades en cuanto a los factores
que inciden en su rendimiento; sin embargo, de acuerdo con el Dr. Hugh Earl,
existen nueve principios fundamentales relacionados a la fisiología de la planta
que determinan el alto rendimiento de manera general. Generalmente los factores
que limitan el rendimiento interactúan o incluso pueden ser co-limitantes, como
ejemplo tenemos que, si existen sequías, la apertura de estomas se reduce y esto
lleva a una disminución en el intercambio C02/O2, teniendo como consecuencia
una reducción de la fotosíntesis. También el factor más limitante que llegara a
presentarse en algún momento puede cambiar durante la temporada o a lo largo
del día, caso común es la temperatura, la cual suele ser baja en las mañanas y
muy alta en las horas centrales del día. Otro ejemplo muy claro es un estudio en el
que se encontró que cada intervención agronómica al cultivo (fertilización,
reguladores de crecimiento, arrancadores, entre otros), excepto el riego, por lo
general aumentan el rendimiento entre 0.3 a 0.5 t/ha.
Muchos procesos que determinan el rendimiento solo pueden entenderse o
estudiarse adecuadamente en la comunidad de plantas, conocido también como
dosel vegetal. Para evaluar el dosel vegetal, se toma como referencia la materia
seca por unidad de superficie, con el objeto de conocer el crecimiento sigmoide
del cultivo a lo largo del ciclo y no tanto el de la planta, que permita una mejor
estimación del rendimiento. Bajo este principio, se estudia la densidad más
adecuada para expresar el máximo rendimiento del cultivo, donde se ha
encontrado de manera general, que conforme se incrementa el número de plantas
por unidad de superficie se incrementa el rendimiento hasta un cierto punto en el
que, como en el maíz, después de superar dicha densidad reduce su
productividad abruptamente debido a que se incrementa el porcentaje de plantas
estériles, causado por no contar con las reservas suficientes para alimentar al
elote.
• La acumulación de biomasa está principalmente determinada por la captura de la
radiación.

8
• Lo que importa es la intercepción de la radiación, no el área de la hoja.
• Las hojas individuales no nos dicen mucho sobre la cosecha en su conjunto. • La
etapa crítica del desarrollo de cualquier cultivo es aquella en la que se determina
el componente del rendimiento más variable.

3.6 BIOLÓGICO.
Las relaciones biológicas se dan dentro de todos los ecosistemas porque ningún
ser vivo puede estar aislado, por el contrario, se forman múltiples interacciones
que los afectan de forma positiva o negativa para su desarrollo.
De acuerdo con Leobardo Serrano Carreón y Enrique Galindo Fentanes, ambos
doctores en biotecnología e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), para producir agentes de control biológico deben cumplirse
estas características:
 Lograr una producción masiva con calidad constante entre los lotes
 Tener una vida de anaquel prolongada, de preferencia a temperatura
ambiente
 Ofrecer ventajas competitivas
 Ser compatible con las tecnologías para el campo
 Venir de una formulación de alta concentración para facilitar su
comercialización y almacenamiento
En México, los académicos llevan a cabo diferentes investigaciones al respecto
desde 1967. Un ejemplo es la que se lleva a cabo en la Universidad de Zacatecas
en donde buscan usar hongos con efecto plaguicida. Sin embargo, de acuerdo con
los biotecnólogos de la UNAM hay una serie de retos a los que se enfrenta el uso
comercial de agentes de control biológico:
 Su espectro de acción es menor al de los agroquímicos que reducen la
densidad de plagas o enfermedades rápidamente
 Su eficacia depende de factores ambientales
 No hay métodos para anticipar las interacciones que tendrán con todo el
universo de organismos
 Requieren de manejos y aplicaciones complejas

3.7 ECONÓMICO.
CRISIS Y PARO AGROPECUARIO

9
Esta semana se ha vivido un paro agropecuario convocado por 3 entidades en
función de una profunda crisis de rentabilidad del sector agrícola y las economías
regionales. Esta situación no es nueva, sino que se viene profundizando desde
hace 2 o 3 años en función de distintos factores que ha puesto a la actividad en
una situación de rentabilidad negativa.
CAÍDA DE PRECIOS, ATRASO CAMBIARIO E INFLACIÓN ALTA
Los precios de los commodities bajaron en forma permanente, hoy están en
valores de la mitad de hace 7-8 años atrás. Por otro lado, el tipo de cambio tiene
algún tipo de retraso, distintos analistas que discuten cual es el punto de equilibrio,
pero evidentemente existe. Además, hay un aumento en los costos, todos vivimos
el proceso inflacionario, que más allá de los números oficiales o extraoficiales, son
todos altos.
EXPECTATIVAS
El paro fue convocado por Sociedad Rural, Coninagro y la SRA, que quieren que
se visualice un problema y como no tienen muchas expectativas en la actual
gestión, quieren saber qué va a pasar en la próxima. La otra entidad que no
adhirió al paro, FAA convocó a todos los presidenciables que dijeran que va a
pasar en el futuro.
HABLANDO DE NÚMEROS
En nuestra producción agraria hay distintas realidades que tiene que ver con los
costos diferenciales. Vemos que un 60% se realiza en campos arrendados, lo cual
tiene un costo adicional. Esto es muy distinto al quien produce en campo propio.
Por otro lado, tenemos el flete, donde no es lo mismo producir un mismo producto
a 80 o 100 km del puerto, que en Salta o Santiago del Estero. A nivel de
rentabilidad hemos aumentado desde hace 20 años a esta parte, por ejemplo, los
rindes del cultivo de soja en 10 qq haciendo un promedio nacional. Todos
pensaríamos que el que produce está ganando 10 qq más, pero esa diferencia se
la ha llevado la renta de la tierra.
REPLANTEAR EL SISTEMA PRODUCTIVO
Es importante aprovechar este tipo de crisis para que su resolución permita al
sector y al país salir fortalecidos. Entonces habría que poner en valor muchas
cosas y ojalá nos sirva para replantear el sistema productivo. Hay muchos
responsables, los que ejercen el gobierno porque son los que generan políticas
para el sector y para el país, pero también el sector debe hacer un mea culpa para
ver si han hecho bien las cosas.
EL CAMPO
Es totalmente incorrecto hablar de «el campo». No es lo mismo un productor de
economía familiar, que un mediano productor, o un latifundista de la provincia de

10
Bs.As. No hay equivalencias, y ahí debe estar el rol del Estado generando
políticas diferenciales. Yendo aún más lejos, tendría que haber una reforma
tributaria que contemple estas distintas realidades.
CICLOS DE ESCASEZ
Hemos visto que periódicamente se repiten las crisis. Hubo un colapso a fines de
los 70, otro en el segundo quinquenio de los 80, otro en la última parte de los 90, y
la del 2008, que fue distinta: una crisis por una cuestión impositiva en una
situación de cierta bonanza, una puja por la distribución de la renta, pero muy
arriba de la línea de flotación, disputando excedentes. Hoy estamos en una nueva
crisis profunda, sobre todo en el interior más que en la región cercanas al puerto,
incluso en situaciones de campo propio.
LA DEUDA INTERNA
Siempre se escucha de los factores externos, del clima, de la bonanza en el
exterior, del exceso de oferta, pero todo eso es una constante. Siempre he tenido
la curiosidad cuando la política pasaba por los partidos políticos, y leía los
programas electorales. Desde los 70 la parte agropecuaria ocupaba sólo una
carilla, cuando las demás áreas como salud o vivienda llenaban 4 o 5 hojas.
Entonces en nuestros partidos politicos históricamente no se han visto proyectos
consistentes.
NTERESES COMUNES*
Esta crisis nos afecta a todos porque toca al ingreso privado pero también afecta
el ingreso nacional. Deberíamos aprovechar estos momentos donde los sectores
están más dispuestos a hablar y poner sobre el tapete que sistema de producción
queremos, qué alimentos queremos producir, alentar a que la gente se quede en
el campo. Hay que sacarse de encima enconos, entender al otro y tirar todos para
el mismo lado.
UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA
Sería deseable no quedarse en lo coyuntural, sino aprovechar el momento de
intercambio para llevar adelante un proyecto de país a largo plazo. El productor
más joven puede sorprenderse, pero para los que tenemos canas esto es un
permanente deja vú. Para lograr consenso cada sector tendrá que despojarse de
algo, como en toda negociación, no puede ser como la perinola donde «todos
toman». La nueva matriz productiva debe ser superadora y sobre todo apuntar a la
sustentabilidad y a la calidad de los alimentos.

3.8 CULTURAL.
En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de
programas de ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto plazo
casi nunca lograron asegurar servicios adecuados para las pequeñas

11
explotaciones marginales ya que los bienes públicos se fueron privatizando con
rapidez y el gobierno dejó de intervenir. Aun así, creen que la ulterior liberalización
del comercio abrirá nuevas posibilidades de mercado a los agricultores del mundo
en desarrollo, ya que provocará una mayor competitividad, y con el tiempo
redundará en un mayor bienestar de los pequeños agricultores de las zonas
marginales. Sin embargo, es preciso advertir que este hecho no es ineluctable
pues se verá afectado en buena parte por las subvenciones que se continúan
otorgando a los agricultores en la UE y en los Estados Unidos. Probablemente, las
fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un enorme impacto en los modos
de vida de la población rural pobre16. El enfoque de los sistemas agrícolas, los
enfoques que se desarrollan en América Latina y el Caribe y el enfoque de los
MVS tratan de lograr cierta sostenibilidad de los medios de sustento de los
agricultores para que éstos puedan enfrentar los profundos cambios de las
condiciones de mercado y de las políticas gubernamentales, y de esta manera no
resulten perjudicados de gravedad por las nuevas políticas internacionales de
comercio agrícola

3.9 TECNOLÓGICO.
El factor de producción tecnología se puede considerar como el conocimiento
necesario para poder lograr la producción agrícola, ese conocimiento puede ser de
la masa de trabajadores que ha generado destrezas en la realización de las
labores agrícolas, hasta un conocimiento acumulado por empresas que
desarrollan nuevos tipos de maquinaria, tractores, aviones de fumigación,
cosechadoras, invernaderos, etc. y que están disponibles para todo aquel
productor agrícola que disponga los recursos económicos para comprar esa
tecnología.
En el desarrollo de las maquinarias y equipos grupos de ingenieros, tuvieron una
curva de aprendizaje que redundó en la optimización de las referidas maquinarias
y equipos para realizar las labores de producción agrícola y el continuo desarrollo
de estas tecnologías representan un capital intelectual.
Sin el conocimiento tecnológico necesario no se puede lograr una cosecha a pesar
de poseer tierra, capital y trabajo en cantidad suficiente.
La gerencia que hace el productor agrícola desde un conuquero hasta el dueño de
una gran cantidad de invernaderos, es la aplicación del factor de producción
tecnología. Esto se expresa desde elegir la fase lunar en la cual se hará la
siembra o la poda, decidido por un conuquero, hasta la decisión del dueño de un
invernadero, al determinar las partes por millón de nitrógeno, que tendrá la
solución nutritiva, al momento de hacer la fertiirrigación del cultivo, dependiendo
de la edad del cultivo, la radiación solar, la evapotranspiración, el estado
fitosanitario, el rendimiento esperado, etc.

12
Ambas decisiones son basadas en experiencias anteriores y conocimiento
adquirido con anterioridad, la cual se transmite de generación a generación en
forma verbal en el caso del conuquero, hasta por internet y libros especializados
en el caso del dueño de un invernadero.
Incluso al contratar a ingenieros agrónomos para la gerencia del proceso
productivo se aprovecha toda la curva de aprendizaje del ingeniero contratado y
su experiencia profesional.

CONCLUSIÓN
Trabajar en estrategias para incrementar la productividad agrícola es
probablemente una de las prioridades de los productores rurales de hoy.

A lo largo de este contenido, te presentamos todo sobre el tema, profundizando en


el concepto, cómo funciona, la importancia de invertir en productividad y cómo
puede impactar en tu negocio.

Además, también hablamos de la relación intrínseca de la productividad con el uso


de la tecnología, tanto en campo como en la administración de datos y procesos
de gestión empresarial.

Por eso, sus inversiones deben estar bien medidas, ya que es importante
modernizar y automatizar la gestión y, por supuesto, añadir soluciones
innovadoras a la gestión de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA
Productividad agrícola: factores que influyen y cómo optimizar. (2022, febrero 11).
TOTVS. https://es.totvs.com/blog/gestion-agricola/productividad-agricola-factores-
que-influyen-y-como-optimizar/
de los Santos, G., & Rivera, B. C. (2022, abril 11). Factores que afectan a la
producción agrícola. Engormix. https://www.engormix.com/agricultura/gerenciar-
empresa-agropecuaria/factores-afectan-produccion-agricola_a49593/
Agentes biológicos, el arma secreta de los agricultores. (2018, marzo 24).
Hablemos del Campo. https://www.hablemosdelcampo.com/agentes-biologicos-el-
arma-secreta-de-los-agricultores/

13
14

También podría gustarte