Está en la página 1de 29

U.T.2.- PLANIFICACIÓN DEL VIVERO FORESTAL.

2.0. INTRODUCCIÓN.

Las repoblaciones forestales suelen proyectarse allí donde la


regeneración natural no es posible o no es conveniente. La forma de llevarla a
cabo puede ser mediante siembra directa en monte o mediante plantación. En
este último caso la siembra se hace en vivero, donde se cultiva a raíz desnuda o
en envases forestales las plantas que serán trasladadas al monte para su
plantación.

La decisión de utilizar uno u otro método debe valorarse en el proyecto de


repoblación. Aunque en décadas anteriores el procedimiento de siembra era
más habitual, hoy en día la mayoría de las repoblaciones se hacen mediante
plantación, lo que conlleva que los viveros forestales tengan especial relevancia
a la hora de poder satisfacer la demanda de plantas forestales, en cantidad y
calidad suficientes.
Una buena calidad de planta contribuye muy positivamente en un primer
momento a una buena adaptación de esta al monte y a un menor número de
marras, así como a un mejor crecimiento y estabilidad futura de la masa forestal.

Desde el punto de vista económico, también es importante asegurar el


éxito de la repoblación debido a las fuertes inversiones que supone que va
mucho más allá del coste de las plantas empleadas.

Por todo ello, cualquier mejora introducida en el vivero para incrementar


la calidad de la planta tiene repercusiones económicas y ecológicas para el
conjunto de la sociedad.

En cuanto a la cantidad de plantas a producir, la demanda de plantas


forestales ha variado enormemente en las últimas décadas dependiendo
fundamentalmente de las políticas agroforestales de cada etapa histórica.
La actividad repobladora fue muy elevada en el siglo XX desde la década de los
50 hasta los 70 donde se repoblaban anualmente más de 100.000 has. En la
década de los 80 y principios de los 90 decayó enormemente hasta llegar apenas
a 20.000 has anuales. A partir de 1993 la demanda de plantas forestales se
incrementó como consecuencia de los planes de forestación de tierras agrarias,
aunque a partir del año 2003 los recursos económicos destinados a dichos
planes disminuyeron de forma importante y por tanto la demanda de plantas
forestales también.

Luis Cardo Maya Página 1


En cualquier caso, para evaluar la demanda de plantas forestales existe
gran dependencia de las políticas forestales, por lo que los viveristas forestales
deben estudiar y conocer los planes y actuaciones de las distintas
administraciones públicas competentes en materia forestal. Así la forestación de
tierras agrícolas depende fundamentalmente de fondos europeos, los planes
forestales dependen del Estado y las CCAA y del presupuesto disponible para
tales fines. Finalmente, los municipios también pueden promover plantaciones
forestales en el ámbito de sus competencias con sus recursos propios o
cofinanciados con otras administraciones.

En este contexto, cualquier vivero forestal debe valorar la estrategia de


la diversificación y la innovación para sortear los periodos de menor demanda
de planta. Dicha diversificación no solo pasa por la producción de planta agrícola
u ornamental sino en la diversificación de plantas forestales para distintos usos.
Ejemplos de ello podrían ser en la actualidad la producción de planta
micorrizada para plantaciones con finalidad económica y/o ecológica,
plantación de plantas autóctonas mediterráneas para xerojardinería o
producción de plantas para plantaciones de biomasa con fines energéticos.

Conocer bien el mercado de plantas forestales es clave para decidir las


dimensiones del vivero y la cantidad de planta a producir.

Para hacernos una idea de la demanda de plantas forestales, el siguiente


esquema tomado del Diagnóstico del Sector Forestal del año 2004 por parte del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pude valorarse la
evolución de la superficie repoblada por tipo de repoblación en épocas
recientes.

Luis Cardo Maya Página 2


Independientemente de la referencia general reflejada en las estadísticas
oficiales, el estudio de necesidades de plantas debe concretarse en un proyecto
de repoblación donde se estudia detalladamente cada superficie a repoblar y se
toman decisiones tales como las necesidades de planta detalladas por especie,
características y cantidad necesaria de cada tipo de plantas para llevar a cabo
cada proyecto.

Respecto a la cantidad de planta demandada en cada caso, las


repoblaciones forestales suelen requerir miles o decenas de miles de plantas en
función de la densidad de plantación prevista en el proyecto de repoblación y la
superficie a repoblar.

Para hacernos una idea y como orden de magnitud general, las densidades
de plantación suelen variar entre las 500 y las 2500plantas/ha, aunque podemos
encontrarnos repoblaciones con densidades menores y mayores. A modo de
ejemplo, una repoblación forestal de 30 ha con una densidad de repoblación de
1500 plantas/ha requeriría la producción en vivero de 45.000 plantas.

Luis Cardo Maya Página 3


Ejercicio: Estimar la demanda media anual de planta forestal a nivel nacional en
el periodo 98/02 y 05/10 considerando una densidad media de 1500planta/ha
según los datos oficiales.

Por último, conviene añadir que la propia Administración cuenta con sus
propios viveros forestales, aunque la competencia que esto pueda suponer para
viveristas particulares, depende de cada Comunidad Autónoma. En cualquier
caso, la función de estos viveros públicos suele limitarse a la investigación, a
evitar el desabastecimiento del mercado en momentos puntuales o abastecer de
determinadas especies en actuaciones concretas.

2.1. CONSIDERACIONES Y DECISONES A TOMAR EN PRODUCCIÓN DE PLANTAS


FORESTALES.

Una vez decidida la ubicación del vivero y conocidos los condicionantes


del sector forestal, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos que van a
condicionar el éxito o el fracaso del vivero. Dichos aspectos son:

1. Realizar un estudio de mercado, más o menos exhaustivo, que refleje


las demandas del mismo en relación a las diferentes especies.
¿Donde obtener información para realizar dicho estudio?
 Asociaciones profesionales del sector.
 Planes de repoblación de administraciones públicas: UE, Estado, CCAA y
Ayuntamientos.
 Sección de parques y jardines de ayuntamientos importantes.
 Empresas de construcción y mantenimiento de jardines y áreas verdes.
 Catálogos de los viveros más representativos del sector.
 Datos obtenidos en visitas a viveros, ferias y exposiciones.
 Propietarios de terrenos forestales: públicos y privados.

Luis Cardo Maya Página 4


2. Elección de las especies que se van a producir e información sobre
dichas especies.
La elección de especies a producir en el vivero vendrá determinada en
gran medida por las especies forestales elegidas en los proyectos de repoblación
que se vayan a ejecutar en un futuro próximo. Por ello es muy importante
mantener una relación fluida con potenciales clientes.
Por otro lado, es importante conocer recopilar información de la especie que se
va a producir. Entre otra fuente de información, consultar las características
sobre materiales forestales de reproducción que publica el Ministerio de Medio
Ambiente:

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/recursos-geneticos/geneticos-forestales/rgf_regiones_procedencia.aspx

3. Conocer el destino final de la planta.


Dicha información es fundamental para conocer el tipo de reproducción
a emplear; lo cual condicionará a su vez, no solo el tipo de instalaciones a
proyectar en el vivero (semilleros, zonas de estaquillado, cámara de cultivo in
vitro,…), sino también todo el ciclo de producción. Sobre este asunto pondremos
un ejemplo más adelante.
4. Decidir el método de cultivo para cada especie.
El método de cultivo dependerá de lo que se decida en los proyectos de
repoblación. En los últimos tiempos, hay una mayor demanda de planta en
envase, pero no es descartable que en un futuro vuelva a incrementarse la
demanda de plantas a raíz desnuda debido a su menor coste.
Asimismo, el método de cultivo y el tipo de planta influye también en la
densidad de plantas y con ello la superficie necesaria a emplear en el vivero.
Véase apartado 2.3.
5. Establecer el ciclo de producción de cada partida de plantas.
Para decidir la cantidad de planta a producir tenemos que tener claro el
ciclo de producción ya que esto determinará, entre otras cosas, el tiempo en que
la planta permanecerá en el vivero y la planificación general de la producción, de
manera que la superficie del vivero se optimice al máximo posible.
El ciclo de producción vendrá determinado por el tiempo requerido para
producir el número de savias que se demande en cada caso y por la campaña
de comercialización.
Así mismo habrá que tener previsto el destino de la planta sobrante de
cada lote una vez que finalice el ciclo de producción.

Luis Cardo Maya Página 5


6. Estimar la cantidad de planta a producir.
Hablamos de estimación y no de cálculo exacto ya que generalmente es
imposible calcular de forma precisa la cantidad de plantas que se va a demandar
en cada campaña de venta. Sólo en caso de que consiguiéramos contratos
dónde se estipule la cantidad exacta de planta a producir podríamos ajustar una
producción con bastante exactitud. Esto último, unido a la grandes cantidades
de planta a producir, hace que generalmente haya que contar con unos
márgenes de error que se irán corrigiendo con la propia experiencia de la
realidad del mercado ya que siempre habrá una demanda imprecisa que nos
obligue a estimar, más que a calcular, la cantidad de planta a producir.
Por supuesto la cantidad de planta a producir vendrá limitada por la
superficie disponible en el vivero. De esto último trataremos en otro punto.
Aunque es difícil que hoy en día suceda, para casos de sobredemanda, es
bueno planificar una buena relación con otros viveros para dar alternativas a los
clientes en caso de que hayamos estimado a la baja la cantidad de planta
producida. También podría darse el caso contrario.
7. Tener previsto sistemas de control de calidad de planta.
La calidad de planta resulta fundamental para el futuro de nuestros
bosques y por tanto del prestigio de cualquier vivero. Por tanto, este aspecto
debe ser tenido en cuanta tanto en el propio proceso productivo como en el
transporte y comercialización de la planta.
8. Evaluar el nivel tecnológico y grado de especialización profesional
necesario.
En función de la planta a producir y los sistemas de producción a emplear
se valorará la tecnología necesaria y el grado de cualificación profesional del
personal.

2.2. CICLO DE PRODUCCIÓN


Se incluye a continuación información sobre el ciclo de producción para
plantas procedentes de semillas al ser esta forma de reproducción la más
habitual a la hora de producir planta forestal.
Para conocer la edad y posibles trasplantes, existe una codificación para las
plantas que proceden de semilla:

 1/0 o (1+0) 1 año de semillero. Sin trasplante


 2/0 2 año de semillero. Sin trasplante
 1/1 1 año de semillero+1 año después de trasplante

Luis Cardo Maya Página 6


 1/2 1 año de semillero+2 años después de trasplante

Ejemplo de cronograma de un ciclo de producción (planta de dos savias en


envase 2/0):

E F M A My J JL A S O N D
Año 1 S S C C C C C C C C
Año 2 C C C C C C C C C V V V
Año 3 V V V V

S: SIEMBRA
C: CULTIVO
V: VENTA

Normalmente la edad de las plantas se evalúa por el número de savias,


esto es el número de periodos vegetativos en los que la planta ha estado
creciendo. En nuestras latitudes un periodo vegetativo o una savia es el periodo
comprendido entre la primavera y el otoño. En el ejemplo anterior la edad
cronológica de la planta vendida será inferior a los dos años, pero la planta se
comercializa como planta de dos savias.

En el ejemplo de propuesto, si produjéramos simultáneamente planta de


una savia, habrá de tenerse en cuenta, de continuar el mismo ciclo, hay meses
de solape de tareas. Así durante el mes de marzo y abril estaremos sembrando
para producir plantas de 1 y dos savias, haciendo labores de cultivo de plantas
de dos savias y vendiendo plantas de 1 y dos savias

De cara a la planificación de tiempos y espacios disponibles, hay que tener


muy claro el método y ciclo de producción de las distintas especies que vamos a
producir, lo cual debe concretarse en un plan detallado para en una correcta
distribución de los medios humanos y materiales disponibles en el vivero.

Para la planificación detallada de las principales especies forestales podéis


consultar el siguiente enlace, donde aparecen entre otras publicaciones
interesantes, información sobre la producción de cada especie por orden
alfabético :

https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/naturaleza-parques.aspx

Luis Cardo Maya Página 7


2.3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE PLANTA A PRODUCIR

Para cada especie y ciclo de producción previsto ha de decidirse la


densidad óptima de siembra o plantación para producir una planta sana y
equilibrada. Dicha densidad de expresa en cantidad de semillas o plantas por
unidad de superficie (generalmente gramos de semilla/m2 ó nº de plantas/ m2 ó
nº de plantas/ a).
Como primera aproximación, para hacernos una idea general, son necesarias
1,5 ha de superficie de terreno por cada millón de plantas a producir de 1 a 2
savias. Se incluye en esta cifra, no solo el terreno útil del vivero (superficie
verde), sino también las superficies destinadas a infraestructura, vial,
edificaciones y reserva (superficie auxiliar). No obstante, para una mayor
aproximación a la competencia entre plantas, la densidad debe valorarse
respecto a la superficie útil o verde, es decir la superficie en la que van a
compartir el espacio.

En todo caso una vez determinada la densidad de siembra o plantación deberá


decidirse cual es el marco de siembra o plantación para cultivo a raíz desnuda y
el tipo de envases forestales que vamos a emplear para cultivo en envase.

Así, como cifra más precisa y a modo de ejemplo, para obtener un brinzal
equilibrado de Pinus radiata de una savia a raíz desnuda a un marco de
plantación 6X14 cm supondría una densidad de 120 plantas /m2). Para Picea
excelsa de la misma edad un marco de plantación correcto podría ser de 4X10
cm (250 plantas/ m2), dado que esta especie tiene un crecimiento más lento y
por tanto puede cultivarse a mayor densidad sin comprometer la calidad de
planta.

Conceptos importantes:

Marco de plantación: distancia entre líneas y entre plantas. Solo tiene sentido
en el caso de raíz desnuda.

Luis Cardo Maya Página 8


Ejemplo: a un marco de 4x10 cm cada planta dispone de una superficie de
40cm2. En un metro cuadrado entrarán 10000 cm2/40cm2 = 250 plantas/ m2

Densidad de plantas: cantidad de planta por unidad de superficie. En viveros


forestales es frecuente referirse a plantas/ m2 o plantas/a.

El alumno debe repasar la relación entre unidades de superficie incluidas las


agrarias.

Aunque habría de concretarse para cada especie y condiciones de cada vivero, a


modo orientativo, se pueden dar las siguientes cifras:

Especie nº de plantas por área


Resinosas (crecimiento lento) 20.000 a 30.000
Resinosas (crecimiento rápido) 10.000 a 20.000
Frondosas 2.000 a 4.000

Ejercicio: calcular la distancia entre líneas para producir planta a raíz desnuda de
tres savias de Castanea sativa si la densidad de plantas de 2000 pl/a y la
distancia entre plantas son 20 cm.

Luis Cardo Maya Página 9


Para el cultivo de planta en envase, independientemente del número de savias,
para determinar la densidad necesitamos conocer la superficie ocupada por los
envases que se haya elegido. La mayoría de los envases forestales suele
comercializarse en bandejas alveoladas, donde cada alveolo suele ser ocupado
por una planta, por lo que la densidad de plantación para cada tipo de bandeja
vendrá determinado por el nº de alveolos/unidad de superficie, (generalmente
alveolos/m2).

En el caso del ejemplo la bandeja de la imagen anterior que tiene 40 alveolos, la


densidad es de 267 plantas/m2 .

Ejercicio: Hacer los cálculos para obtener dicha densidad a partir de los datos
aportados por el fabricante

En función del envase utilizado, la densidad de plantas en cultivo en envase


suele variar entre 15.000 a 25.000 plantas por área. En general estas densidades
incluyen un 2-5% de incremento de superficie ya que en unión entre bandejas
dentro de la era suele hacer unas pérdidas de superficie que dependen del tipo
de bandejas y la nivelación de la solera. Por otro lado, habría que tener en
cuenta la superficie de sendas a la hora de calcular las necesidades de superficie
de cada bancal.

Luis Cardo Maya Página 10


Ejercicio: calcular la densidad de plantas (pl/a) de Castanea sativa de una savia
que podemos producir dentro de una era en bandejas forestales FP400,
sabiendo que cada bandeja tiene 38 alveolos y las dimensiones de la bandeja
son de 430x300 mm. Los huecos entre bandejas suponen un 5% de la superficie.

Con estas cifras orientativas y con pocos cálculos podemos alcanzar unas
necesidades de superficie verde que deben incrementarse, si procede, en la
parte correspondiente a barbecho en caso de producción a raíz desnuda,
independientemente de lo que haya que añadir de superficie auxiliar.

Los fabricantes de envases forestales suelen dar datos orientativos para calcular
las superficie verde.

Información aportada por el fabricante de envases Forest-Pot de los distintos


modelos que ofrece a los viveristas.
La densidad de planta vendrá determinadas en la última columna dado que en
cada alveolo suele cultivarse una planta.

Como ejercicio de la información que aporta el cuadro anterior se propone


indagar si la información aportada en la última columna contempla ya la pérdida
de espacio producida por el solapamiento entre envases.

Luis Cardo Maya Página 11


En todo caso el supuesto puede hacerse a la inversa; conociendo la superficie
verde disponible, estimar la cantidad de planta que se puede producir de cada
especie y tipo de envase utilizado.

Ejercicio: calcular la cantidad de planta que podemos producir en una era del
bancal destinado a plantas de luz del vivero del IES para cada uno de los modelos
que figuran en la tabla. La era mide 15x1,10m, (estudiar la disposición de las
bandejas más favorable).

En cuanto a la cantidad de semilla a emplear en el semillero, vendrá


determinada en principio por el número de plantas a obtener, las características
de la propia semilla y las condiciones de cultivo. No obstante, la forma de
determinar la cantidad de semilla necesaria para obtener un número
determinado de plantas la estudiaremos en la unidad dedicada al análisis de
semillas.

La dosis o densidad de siembra, (expresada en cantidad de semilla/unidad de


superficie), es un parámetro muy importante a tener en cuenta, que varía con la
especie, con el porcentaje de germinación de la semilla, sistema de cultivo, (raíz
desnuda o envase), necesidad o no de trasplante y el tiempo de permanencia en
el vivero.

Luis Cardo Maya Página 12


Un exceso de semilla nos va a proporcionar indudablemente una semilleros
completos, pero luego los brinzales no dispondrán del mínimo espacio vital y no
podrán desarrollarse debidamente, por lo que habrá que proceder a un aclareo y
trasplante, que podríamos habernos ahorrado con la dosis optima pen cada
caso.

Luis Cardo Maya Página 13


2.4. DESTINO FINAL DE LA PLANTA

El destino final de de la planta condiciona el tipo de reproducción a emplear y


ello, a su vez, condicionará las infraestructuras del vivero y el ciclo de
producción.

EJEMPLO
(Producción de plantas de "Castaño")
Posibles destinos

FORESTAL ORNAMENTAL AGRÍCOLA

SELVICULTURA EXTENSIVA SELVICULTURA INTENSIVA tamaño, color ,sabor,


adptación al medio, protección obtención de madera porte, color de hojas, facilidad de pelar
,paisaje, recreo,... de calidad disposición de ramas,... la castaña buena
conservación, ...

SELECCIÓN Y MEJORA GENÉTICA

Diversidad Homogeneidad genética


genética

TIPO DE PROPAGACIÓN

SEXUAL ASEXUAL
(“Semilla”) (Acodo, injerto, estaquilla, cultivo
- Selvicultura extensiva. Categoria in vitro)
identificada o seleccionada Clonación de variedades seleccionadas para
- Selvicultura intensiva (híbridos
resistentes a la “tinta” y con alta calidad selvicultura intensiva, jardinería, producción
de madera). Categoria cualificada o
controlada de frutos, o madera

Luis Cardo Maya Página 14


2.5. EFECTOS DE LA PLANIFICACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE PLANTA.

Ya se ha comentado la importancia que tiene una buena calidad de planta


en el éxito de la repoblación. No solo en la capacidad de arraigo y aclimatación
de las plantas en las primeras edades, sino también a largo plazo en cuanto a la
estabilidad y funcionalidad de las masas forestales que se generen a partir de la
repoblación.

La calidad de la planta puede definirse como la capacidad de una planta


forestal de alcanzar unas expectativas de supervivencia y crecimiento de una
estación particular.

La planificación debe tener siempre en cuenta la producción de planta de


calidad evaluada por la capacidad de arraigar y vegetar satisfactoriamente en su
lugar de asiento definitivo( generalmente un monte). Para ello es necesario:

 Establecer un calendario de actividades adecuado para cada especie.


 Elegir adecuadamente el Material Forestal de Reproducción (semillas o
material vegetativo).
 Controlar la calidad de las labores de cultivo y su resultado.
 Mantener un programa control de calidad.
 Cumplir con estándares mínimos que la planta debe cumplir.
 Coordinar el despacho de planta y los trabajos de plantación.

Cualquier proceso productivo suele estar sometido a controles de calidad.


Para ello suele haber unas normas de evaluación concretas para cada proceso
productivo. Las normas de control de calidad más conocidas son las normas ISO
(Organización Internacional de Estandarización). Dichas normas son de carácter
voluntario pero aquellos procesos productivos que se acogen a ellas pueden
hacerlo constar en su publicad para promocionar la calidad de su producto con
el certificado y sello correspondiente de haber cumplido con los estándares de
calidad contemplados en dichas normas.

En el caso de las plantas forestales, las familias de normas más utilizadas


son la ISO 9000 y la ISO 14000, las primeras suelen hacer mención a la mejora
continua del proceso productivo, (ejemplo ISO 9001) y las segundas suelen hacer
referencia a la calidad ambiental de la actividad, (ejemplo, ISO 14001).

Respecto a aspectos concretos a valorar en la calidad de planta se detallan


en la unidad destinada a comercialización. Entre otros aspectos, la calidad de
planta forestal viene determinada contemplada por la normativa estatal y
autonómica. Respecto a la normativa estatal la más importante es el Real
Decreto 289/2003, de 7 de Marzo que regula a nivel nacional la producción,

Luis Cardo Maya Página 15


comercialización y utilización de los materiales forestales de reproducción entre
las que se incluyen las propias plantas forestales.

En la UT 3 se hace referencia a la calidad de semilla, pero dicha normativa regula


también la calidad de planta que define como “calidad cabal y comercial”,
indicando los requisitos mínimos de calidad que debe cumplir para su
comercialización y que se estudiarán en prácticas y en la UT 10.

Se adelantan aquí algunos conceptos relativos a la calidad de planta que deben


tenerse en cuenta en el proceso productivo.

Calidad interna o calidad genética. Salvo en el caso de plantas destinadas


a selvicultura intensiva, donde hay un elevado grado de selección genética como
es el caso de la populicultura, (cultivo de chopos), en la mayoría de los casos
cuyo destino es la selvicultura extensiva, debe vigilarse al menos que la
procedencia de las semillas utilizadas sea de regiones de procedencia de
condiciones ecológicas similares a la zona de repoblación. Dichas condiciones de
adaptabilidad al medio está inscrito en el código genético de la semilla utilizada.

Calidad externa. También viene regulada por la normativa vigente y se


refiere a la calidad exterior, (no genética) que se concreta en:

- Atributos morfológicos, generalmente fáciles de medir, tales como


atura o longitud de tallo, relación altura de tallo y longitud de raíz,
diámetro del cuello de la planta, biomasa aérea y radicular, defectos
apreciables exteriormente (rectitud de tallo, defoliación, deformación
de raíces, presencia de plagas o enfermedades
- Atributos fisiológicos, generalmente difíciles de medir, tales como
nivel nutricional, resistencia al frío o la sequía, grado de micorrización,
etc. Estos atributos suelen evaluarse en el ámbito de la investigación
para mejorar la calidad de plantas, pero resultan más complicados de
exigir en el ámbito normativo.

Por último añadir que el contenedor a utilizar, el tipo de sustrato, la


fertili aci n, la micorrizaci n controlada, el mane o del a ua y de la lu o el
preacondicionamiento al estrés drico son, entre otras, herramientas que bien
utilizadas pueden proporcionar la calidad deseada.

Luis Cardo Maya Página 16


2.6. PROYECTO DE VIVERO

Una vez elegida la ubicación del vivero, el tipo de cultivo elegido (raíz
desnuda, envase o ambos), especies, cantidad de planta y superficie necesaria,
conviene conocer la estructura de un proyecto de instalación de un vivero
forestal.
También se comparte como información accesoria un ejemplo de un proyecto
real, sobre el que se plantearán una serie de preguntas a modo de ejercicio para
que el alumno práctique la búsqueda de información, su interpretación y análisis
en un proyecto real.

1. MEMORIA
2. Planos
3. Pliego de condiciones técnicas
4. Presupuesto

1. MEMORIA

Capítulo I. Introducción

1.1 Antecedentes.

Se mencionaran los motivos por los que se redacta el proyecto, encargo


del mismo, y las Disposiciones legales vigentes si se opta por alguna ayuda o
subvención.

1.2 Objetivos

Se definirá lo que se pretende lograr y en líneas generales el número de


plantas a cultivar, su especie y forma de cultivo.

1.3 Emplazamiento

Se incluirán datos de ubicación como provincia, comarca, término


municipal, carreteras o viales de acceso, etc.

1.4 Área de distribución de la planta

De forma sucinta se describirá el área donde se pretende llevar a cabo la


venta, según el estudio de mercado que se haya verificado.

Luis Cardo Maya Página 17


Capítulo II. Estado legal

2.1 Pertenencia

Nombre del propietario o razón social, dirección, régimen de los terrenos,


etc.

2.2 Estado administrativo

Superficie catastral y registral del terreno; datos catastrales; polígono y


parcela; datos registrales, libro, tomo, hoja, inscripción etc.

2.3 Límites

Colindancias concretas por las cuatro orientaciones

Capítulo III. Estado Natural

3.1 Orografía y configuración

Se describirá brevemente la orografía de la zona, barrancos, proximidad


de ríos, pendientes del terreno, bancales, cotas de altitud sobre el nivel del mar,
etc.

3.2 Clima

Datos metereologicos de un quinquenio (por lo menos), de la estación


cercana que se haya elegido; pluviométrica, temperaturas máximas y mínimas
absolutas, temperaturas medias mensuales de cada estación, días de nieve y
heladas, etc.

3.3 Edafología

Estudio analítico del suelo para viveros con cultivos a raíz desnuda y breve
mención del tipo de suelo para viveros con cultivo en envase. Se hará especial
referencia a algunas condiciones especiales como salinidad, caliza activa,
presencia de rocas, permeabilidad, etc.

3.4 Aguas de riego

Luis Cardo Maya Página 18


Se describirán las características de su régimen y procedencia, ríos,
acequias, pozos, caudales, presiones, etc., llevándose a cabo una analítica del
agua con los datos necesarios como el pH, conductividad, cloruros, nitratos,
materia orgánica, etc.

3.5 Entorno

Se describirán, si es que existen, problemas que en un entorno cercano


pudieran afectar al vivero y su cultivo: zonas de acumulación de pájaros, pasos
de ganado, caza, fumigaciones aéreas agrícolas, etc., así como las formas
previstas para evitarlo o minimizarlo.

Capítulo IV. Desarrollo técnico

4.1 Infraestructuras existentes

Se describirán si las hubiere, edificaciones, bancales, pozos, depósitos de


agua, sistemas de riego, etc., y la posibilidad prevista de conservarlas, mejorarlas
o demolerlas

4.2 Preparación del terreno

Se justificarán y describirán los movimientos de tierra, eliminación de la


vegetación precedente, explanaciones para la formación de tablas o bancales de
cultivo, zanjas para acometidas, muretes de contención de tierras, etc., es decir
todo lo necesario para planificar el recinto interior del cultivo.

4.3 Cerramiento

Si se considera necesario, tipo de cerca para el cerramiento perimetral,


altura, puertas de acceso, medidas de seguridad, etc.

4.4 Infraestructura vial

Soluciones adoptadas para la red interior de viales y pasillos, con objeto


de movimiento cómodo y fluido de vehículos y personas, longitudes, anchuras
para el firme o capa de rodadura, pendientes, desagües, bordillos, etc.

4.5 Infraestructura de edificación

Luis Cardo Maya Página 19


Descripción detallada con justificación técnica de todas y cada una de las
construcciones que se consideren necesarias: Almacén de materiales (bandejas,
substratos, abonos, herbicidas, herramientas, etc.): Oficinas de atención al
público y archivos; Comedor obreros; Nave con maquinaria para llenado de
bandejas y substratos; Nave-cochera tractores, aperos, pequeño taller de
reparaciones o túneles; Cámara frigorífica semillas; Iluminación interior y
exterior, etc.

4.6 Infraestructura de cultivo

División de bancales, tipos de eras con su dimensionado; pasillos, drenajes {si se


consideran necesarios) bancales para raíz desnuda, etc.

4.7 Infraestructura de riegos

Cálculo de necesidades de agua. Caudal punta. Diseño de la red. Sectores de


riego:
Sistema de riego previsto y su justificación técnica; cálculo y dimensionado de
tuberías:
Por sectores, motobombas, depósito de agua, filtros, monitorización,
electroválvulas, calendario de riego previsto, etc.

4.8 Métodos de cultivo previstos

4.8.1. Especies de cultivo

Justificación de la elección de especies. Plantas a raíz desnuda o en


contenedor, número previsto, densidades, época de siembra, etc.

4.8.2. Tipo de cultivo

4.8.2.1. Raíz desnuda. Preparación suelo, Subsolados, despedregados,


enmiendas. drenajes, formación de eras, tratamientos hormonales, repicados,
maquinaria, etc.
4.8.2.2. Planta en envase. Preparación de eras. Tipo de envases, drenajes,
maquinaria para llenado de envases y siembras. Invernadero o túnel, etc.

4.8.3. Programación de producción


Época de siembra, crecimiento previsto, arranque y preparación de
plántulas o plantones, etc.

Luis Cardo Maya Página 20


4.8.4. Sustratos. Abonos

Mezclas a preparar o sustratos comerciales, calidades y maquinaria para


mezclas.
Tipo de abonado, cantidades, frecuencia; abonos de liberación lenta, abonos
solubles,
etc. Calendario de fertilizaciones. etc.

4.8.5. Riegos

Volumen de agua por sectores y especies de riego, métodos o aparatos


para control
de la humedad, Calendario de riegos. etc.

4.8.6. Semillas. Reproducción vegetativa

Tipos de control previstos para las semillas, calidad del material de


reproducción, procedencia, pureza, potencia germinativa, cálculo del peso de
semillas necesarias, estaquillas, clones, etc

4.8.7.Control sanitario

Métodos y programa previsto para prevención de enfermedades, plagas y


malas hierbas.

4.8.8.Mano de obra

Justificar con rendimientos medios, el equipo y la mano de obra necesaria


tanto para trabajos manuales como para la maquinaria. Técnico de dirección o
apoyo. Encargado.
Vigilancia. Ventas, etc.

4.8.9. Presupuesto total.


Importe en número y letra del total de la obra. Localidad. Fecha. Titularidad del
proyectista y firma.

ANEXOS A LA MEMORIA

2. PLANOS

Luis Cardo Maya Página 21


2.1. Plano de situación. Accesos
2.1. Plano de situación. Accesos
Plano general de la comarca, con inclusión de las carreteras de acceso,
poblaciones cercanas, etc. para su rápida localización. Escala 1 :25.000-1:
10.000.
2.2. Plano de planta general
2.2. Plano de planta general
Plano donde se ubiquen y distribuyan todos los elementos del vivero, edificios,
aparcamientos, bancales, eras, viales, depósitos, etc. (no olvidar orientación
geográfica). Escala 1 ;500 o similar.
2.3. Plano de detalles. Construcciones
2.3. Planos de detalle. Construcciones
Plano acotado de cada edificio, planta distribución, cimientos, estructuras,
alzados, secciones, cubiertas, fontanería y electricidad. Depósitos de agua,
casetas motores, era tipo, etc. Escala 1 :50.
2.4. Plano del sistema de riego
Plano detallado de distribución y ubicación de tuberías dimensionadas,
depósitos, motores, válvulas, programadores, aspersores, difusores, goteros,
acequias riego por el pie, etc. Escala 1:50-1:100.

2.7. ACTIVIDADES PRÁCTICAS A REALIZAR EN UN VIVERO MIXTO A LARGO DE


LOS CUATRO TRIMESTRES.

Se incluyen a continuación una serie de tareas a realizar en un vivero mixto


donde se producen frondosas, coníferas, arbustos y algunos cultivos herbáceos.
Muchas de ellas las realizaremos en las prácticas a lo largo del año.

PRIMER TRIMESTRE (ENERO, FEBRERO, MARZO).

FRONDOSAS:

*Arranque de planta en parcelas de cultivo, tanto a cepellón como a raíz


desnuda. Actividad iniciada el trimestre anterior.
*Aviverado de la planta arrancada, clasificada por especies, variedades y
tamaños. Etiquetado.
*Venta y comercialización de la planta anterior:
-Atención al cliente.
-Preparación de los pedidos.
-Carga y en ocasiones transporte.
*Recepado de las frondosas que la requieran
*Poda de formación y entutorado.
*Destete de las especies injertadas a yema a ojo dormido.
*Recogida y conservación del material vegetal utilizado para estaquillas e
injertos a savia parada.

Luis Cardo Maya Página 22


*Arranque y aviverado de plantones (en su caso compra) para plantación de
nuevas parcelas
*Preparación de las eras para estaquillados y semilleros.
*Tratamientos fitosanitarios de invierno (principalmente aceites de invierno).
*Labores de preparación en las parcelas de nuevas plantaciones.
*En regiones con primaveras tempranas realización de estaquillados y
plantaciones
*Incorporación de herbicidas de preemergencia si las condiciones lo aconsejan.
*Revisión y puesta a punto del sistema de riego.
*Abonado de cobertera en los cultivos existentes.
*Siembras de primavera (los semilleros en tierra siempre que las condiciones
climatológicas sean aconsejables).
*Realización de injertos si el material vegetal está en su estado óptimo,
(principalmente injertos de púa).

CONIFERAS:

a) A raíz desnuda:
-Arranque de algunas especies a raíz desnuda y escayola.
- Aviverado y comercialización de planta anterior.
-Realización de pinzamientos y entutorados.
-Abonado de cobertera.
-Aplicación de herbicidas de preemergencia.
-Preparación de las parcelas para las nuevas plantaciones.
-Tratamiento fungicida- insecticida para prevenir enfermedades y
controlar plagas.
-Iniciar plantación en parcelas.
-Realización de algunos semilleros en eras cuando disminuya el riesgo de
heladas.

b) En contenedor:

-Comercialización de especies.
-Repicado y trasplante de semilleros de raíz desnuda a maceta.
-Trasplante y, en su caso repicado, de contenedor a mayor tamaño.
-Continuar con esquejados hasta febrero.
-Posibilidad de injerto herbáceo en febrero.
-Pinzamientos y entutorados.
-Tratamientos contra plagas y prevención de enfermedades
-Aplicación de herbicidas de preemergencia.
-Iniciar abonados (cobertera o fertirrigación)
-Espaciamiento de la planta en caso de que lo necesite.
-Revisión y puesta a punto de todo el sistema de riego.
-Revisión de acolchados, cortavientos y otras infraestructuras utilizadas en
este tipo de cultivos.
-Semillado de especies en envase.

Luis Cardo Maya Página 23


ARBUSTOS:

*Comercialización y venta. Atención al cliente y preparación de pedidos.


*Repicado y trasplante de estaquillados semileñosos de otoño.
*Trasplante y, en su caso repicado, de otros arbustos a maceta mayor.
*Repicado y trasplante de semilleros de raíz desnuda a maceta.
*Recolección y conservación de material vegetal para esquejados leñosos y
algunos injertos de primavera.
*Acondicionamiento de infraestructuras (acolchados, umbráculos, sistemas de
riego etc.).
*Realización de esquejados leñosos.
*Preparación de parcelas para cultivo tradicional de algunas especies.
*Realización de plantaciones.
*Iniciar abonados tanto en cultivos en tierra como contenedor.
*Tratamiento contra plagas y prevención de enfermedades.
*Preparación de eras de estaquilladosy realización de las mismos
*Realización de semilleros de primavera si las condiciones climatológicas la
aconsejan. En caso de siembras bajo protección existen menos problemas.
*Realización de algunos injertos.
*Continuar con pinzamientos y podas de formación.
*Entutorado de especies que lo requieran.
*Espaciamiento de las plantas que lo necesiten.

CULTIVOS HERBACEOS (ANUALES).

*Acondicionamiento de lugares para siembras y trasplantes.


*Diciembre -enero siembra de las especies más lentas para floración de
finales de primavera y verano (Begonias, Impatiens, Coleos).
*Finales enero, febrero y marzo, siembra y repicados de las especies de floración
de verano.
*Espaciamiento de la planta de maceta.
*Riego y fertilización.
* Tratamiento sistemático para control de plagas y enfermedades.
*Realización de ventas y preparación de pedidos.

PLANTAS VIVACES y AROMATICAS:

*Acondicionamiento del lugar para semilleros y trasplantes.


*Realización de semilleros y trasplantes.
*Comercialización de la planta producida en el otoño o primavera del año
anterior.
*Trasplante de aromáticas semilladas o esquejadas en otoño.
*Continuar estaquillado de algunas aromáticas y ciertas vivaces.
*Pinzar la planta que lo necesite, sobre todo aromáticas.
*Abonado de los cultivos.
*Control periódico de plagas y enfermedades.

Luis Cardo Maya Página 24


SEGUNDO TRIMESTRE (ABRIL, MAYO, JUNIO).

FRONDOSAS:

*Trasplantar a contenedor los restos de plantas que han quedado sin vender y
resulta interesante venderlas con mayor tamaño.
*Continuar con las labores preparatorias del suelo en las parcelas de nuevas
plantaciones.
*Plantación de plantones en las nuevas parcelas de cultivo.
*Continuar realizando algunos injertos.
*Terminarlas siembras de primavera.
*Al principio del trimestre terminar con la realización de estaquillados si ha
quedado alguno pendiente del trimestre anterior.
*Continuar con la incorporación de herbicidas de preemergencia.
*Continuar con los tratamientos sistemáticos para el control de plagas y
enfermedades.
*En las frondosas recepadas, elección del brote y entutorado de los mismos.
*Terminar con los abonados de cobertera.
*Realizar ligeros pinzamientos en las especies que necesiten pequeños
correcciones en su formación.
*Entutorado de la planta que lo precise.
*Supervisión y control de la evolución de los cultivos.
*Eliminación de chupones y destete de la planta injertada que lo requiera.

CONIFERAS:

a) A raíz desnuda:

-Continuar con pinzamiento y entutorados.


-Continuar con herbicidas de preemergencia.
-Continuar con labores de refinado del suelo y plantación en parcelas de
nuevo cultivo.
-Terminar con la realización de semilleros.
-Continuar con los tratamientos periódicos fungicida- insecticida para
prevención de enfermedades y control de plagas.
-Pasar algunas especies a principios del trimestre de tierra a contenedor.

b) En contenedor:

-Continuar la comercialización (atención al cliente, preparación de


pedidos).
-Continuar con pinzamientos y entutorados.
-Trasplante de la planta que lo necesite a contenedor de mayor tamaño.
-Escarda de malas hierbas y aplicación de herbicidas selectivos de
preemergencia.
-Tratamiento sistemático para prevenir enfermedades y controlar plagas.
-Continuar con el calendario de abonados.
-En caso de estaquillados, ejercer un control estricto sobre los mismos:
mantener los niveles óptimos de luz, temperatura (suelo y ambiente),
humedad (de cepellón y ambiente), así como un estado sanitario riguroso.

Luis Cardo Maya Página 25


-En los injertos proceder al destete. Si no se ha realizado con anterioridad.

ARBUSTOS: ABRIL, MAYO, JUNIO.

*Continuar la comercialización y venta de planta en contenedor. Atención al


cliente y preparación de pedidos.
*Riegos.
*Trasplantes a maceta de mayor tamaño.
*Pinzamientos, desyemados, entutorados y en general poda de formación en
verde.
*Continuar con el plan de abonado.
*Control de malas hierbas.
*Tratamientos sistemáticos para prevención de enfermedades y plagas.
*Acondicionamiento de instalaciones para esquejados herbáceos.
*Realización de esquejados herbáceos cuando el material vegetal se encuentre
en estado óptimo.
*Terminar los semilleros de primavera.
* Para arbustos cultivados en tierra, continuar con la poda de formación,
limpieza de malas hierbas control de plagas y enfermedades etc.

CULTIVOS HERBACEOS ANUALES.

*Trasplante de anuales de floración fin de primavera verano, principalmente de


alveolo a maceta
*Riegos.
*Espaciamiento de la planta
*Fertilización de acuerdo al plan establecido.
*Tratamiento para prevención de plagas y enfermedades.
*Siembra de Primula acaulis (mayo)
*Comercialización de toda la planta de floración de verano.

VIVACES Y AROMATICAS:

*A principio del trimestre se puede continuar estaquillando algunas aromáticas y


vivaces.
* Trasplante de la planta enraizada.
*Riegos.
*Pinzado de aromáticas y algunas vivaces que lo requieran.
*Fertilización de los cultivos.
*Eliminación de malas hierbas
*Tratamientos contra plagas y enfermedades.
*Comercialización de la planta que alcance su tamaño comercial.

TERCER TRIMESTRE (JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE).

FRONDOSAS:

*Realización de pequeñas correcciones en la formación de la planta,


principalmente en las especies recepadas.

Luis Cardo Maya Página 26


*Riegos.
*Control de malas hierbas-
*Tratamientos contra plagas y enfermedades, ejercer en este trimestre un
especial control contra ácaros.
*Realización de injertos de chapa y escudete.
*Revisar entutorados.

CONIFERAS:

a) A raíz desnuda:

-Riegos.
-Pinzados.
-Control de malas hierbas.
-Tratamiento contra plagas y enfermedades.

b) En contenedor:
-Continuar pinzamientos.
-Fertilización de acuerdo al plan establecido.
-Riegos.
-Control de plagas y enfermedades, especial atención en esta época a los
ácaros.
-Supervisión de la planta seleccionada como patrón de injertos
(mantenerlos sanos y vigorosos).

ARBUSTOS:

-Principalmente cuidados de mantenimiento (riego, escarda y control de


plagas y enfermedades).
-Trasplante de las especies arbustivas esquejadas en verde de
enraizamiento y desarrollo rápido.
-Injerto de escudete a ojo durmiendo de las especies que se multipliquen
por este sistema.

PLANTAS ANUALES:

*Acondicionamiento para siembra y repicados de algunas especies de floración


otoño- invierno.
*Siembra de algunas especies tales como Pensamiento, Alelí, Caléndula,
Cineraria híbrida etc.
*Trasplante de las especies sembradas anteriormente.
*Cuidados rutinarios a los cultivos.

VIVACES Y AROMATICAS:

*Cuidados rutinarios de mantenimiento a las especies en cultivo.


*Acondicionamiento del lugar destinado a semilleros y estaquillados de
otoño.
*Preparación de la planta madre destinada a la obtención de estaquillas e
injertos.
Luis Cardo Maya Página 27
*Preparación de la planta para las ventas de otoño.

CUARTQ TRIMESTRE (OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE).

FRONDOSAS:

*Labores preparatorias y enmienda orgánica en las parcelas libres


destinadas a nuevas plantaciones a finales de invierno.
*Recuento de árboles destinados a la venta y marcado de los mismos
atendiendo a su medida.
*Preparación de la parcela de aviverado (apertura de zanjas)
*Repicado de raíces a las especies que les corresponda.
*Realización de cepellones en especies de hoja perenne (en otoño temprano).
*Tratamientos de invierno para control de enfermedades a la caída de la hoja
*Arranque y aviverado de planta, tanto a cepe1lón coma a raíz desnuda.
*Venta de la planta. Atención al cliente, preparación de pedidos, carga y en su
caso transporte.
*Recogida de semillas y conservación (principalmente de principios a mediados
del trimestre).
*Realizar algunas siembras de otoño.

ARBUSTOS:

*Arbustos de hoja perenne cultivados en tierra con el tamaño deseado para su


comercialización realizar los cepellones (generalmente en otoño temprano).
*Elección del material vegetal para la realización de estaquillas semileñosas de
otoño.
*Acondicionamiento del lugar para esquejados y aprovisionamiento de
materiales.
*Realización de estaquilados.
*Trasplante de arbustos procedentes de esquejados herbáceos en primavera de
enraizamiento lento.
*Trasplante de semilleros realizados en primavera.
*Recogida de semillas y conservación.
*Realización de algunas siembras de otoño.
*Comercialización de la planta lista para vender.
*Continuar con los tratamientos periódicos para controlar plagas y
enfermedades.
*Escarda y limpieza.
*Pinzamientos de las especies que lo necesiten.

CONIFERAS:

a) A raíz desnuda:

-Especies con tamaño comercial (por ejemplo Cupressus) proceder al


repicado de raíces para su arranque en primavera u otoño siguiente, se realizará
en otoño temprano.
-Realización de cepellones y escayolados.
-Continuar con podas de formación (pinzamientos).
Luis Cardo Maya Página 28
-Continuar con los tratamientos para control de plagas y enfermedades.
-Recogida de semillas.
-Elección del material vegetal para injertos y estaquillados.

b) En contenedor:

-Acondicionamiento de las instalaciones para la realización de injertos y


estaquillados.
-Finales octubre- noviembre injertos.
-Mediados de noviembre- diciembre estaquillados.
-Repicado de semilleros realizados en primavera (otoño algo temprano).
-Venta y comercialización de planta.
-Tratamientos periódicos para el control de plagas y enfermedades.

ANUALES:

*Trasplante de algunos semilleros y planta de bandeja a maceta.


*Continuación de los cultivos de floración invierno- primavera.
*En diciembre siembra de algunas especies de crecimiento lento
(floración primavera- verano), principalmente Begonias.

VIVACES y AROMATICAS:

*Siembra de vivaces de otoño (septiembre principios de octubre).


*Estaquillado de aromáticas.
*Venta y comercialización de la planta terminada.

Luis Cardo Maya Página 29

También podría gustarte