Está en la página 1de 43

ACTIVIDADES UNIDAD 1.

EL HORIZONTE DE LA LÓGICA

Actividad 1
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.- Parafrasea el texto de Hannah Arendt.


“El mundo de cosas hecho por el hombre, el artificio humano erigido por el homo faber, se convierte en un hogar para los hombres mortales (...)
Con el fin de que el mundo sea lo que siempre se ha considerado que era, un hogar para los hombres durante su vida en la Tierra, el artificio
humano ha de ser lugar apropiado para la acción y el discurso, para las actividades no sólo inútiles por completo a las necesidades de la vida,
sino también de naturaleza enteramente diferente de las múltiples actividades de fabricación con las que se produce el mundo y todas las cosas
que cobija” (Arendt, Hannah, La condición humana)

El mundo en realidad es el lugar en el que el hombre ha sido el creador de muchos nuevos avances. El comportamiento humano es
entreamente normal y natural, así que cualquier cosa que este sea capaz de hacer estará dentro de el rango de lo cotidiano. El hombre también
utilizó este mundo a su favor. Poco a poco el hombre a cambiado la manera en la que el mundo funciona y la ha adaptado a sus necesidades
personales, desde lo más pequeño como la agricultura y la ganadería, hasta lograr convertir pequeños territorios de bosques en grandes
fábricas. Todo esto con el fin de favorecer al sector comercial y así enriquecer a la sociedad en la que este mismo vive.

2.- Cita cinco aspectos de la realidad con los que ejemplifiques la cultura en la que vives.
1. Los nuevos avances tecnológicos que se generan día a día en alrededor del mundo.
2. El mejoramiento de la industria militar en países desarrollados como Arabia Saudita o Irán.
3. El sentimiento de hermandad dentro de una comunidad como un edificio o colonia en la que coexistes con otras personas todos los días.
4. Los libros que se poseen en un hogar on de los tesoros más preciados, ya que son capaces de transpotarte a otros lugares, además de que
puedes aprender mucho de ellos.
5. Las recetas de cocina que son transmitidas de generación en generación de padres a hijos, para así plasmar nuestra identidad nacional.

3.- Cita cinco aspectos de la realidad con los que ejemplifiques la civilización en la que vives.
1. Los valores éticos que forman a cada uno de nosotros y nos hace comportarnos de manera adecuada en sociedad.
2. Lo que aprendemos en la escuela todos los días nos forma como personas.
3. Los valores con los que crecemos definen el tipo de persona que seremos.
4. La integridad dentro de cada uno de nosotros, el respeto a lo ajeno y el sentimiento de hacer lo correcto nos dejine como sociedad y es la
imagen que daremos al mundo.
5. El respeto hacia la gente mayor en los lugares públicos y privados.

4.- Explica brevemente la diferencia entre cultura y civilización.


Pienso que la cultura es en realidad las diferentes formas que la sociedad tiene para expresarse. Es un conjunto de tradiciones y
costumbres propias de la región que involucran a la gastronomía e inclusive al arte dentro de este concepto.
En cambio la civilización somos todos nosotros junto con nuestros valores éticos y morales. Los cuales nos identifican ante los demás
como una buena sociedad.

Actividad 2
Contesta la siguiente tabla. Debes ejemplificar con un elemento mítico las cosmovisiones de las siguientes culturas y da su
explicación científica:

CULTURA COSMOVISIÓN MÍTICA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Griega Los griegos intentaron explicar su mundo y lo que Cada dios dentro de la mitología griega
los rodeaba mediante relatos escritos por explicaba la creación o la razón de ser de un
grandes pensadores y novelistas como Sófocles u fenómeno. Sin embargo, hoy en dia sabemos
Homero, en donde se relatan las maravillosas que los truenos son causados debido a a que
hazañas de dioses de la mitología y sus las cargas negativas de una nube durante
decendientes. Por citar algunos ejemplos, en sus una tormenta se almacenan en la parte baja
obrs se menciona a Cronos, el cuál era el dios del de esta misma, por lo que al sentir atracción
tiempo, o Zeus, quien era el dios del trueno. por las cargas positivas que hay en la tierra,
Tamvien hubieron figuras femeninas como lo era estas generan uuna campo elecromagnético
Gea, diosa de la tierra o Afrodita, diosa del amor que eventualmente se rompe y dispara un
y la belleza. rayo en el proceso.

Egipcia Su cosmovisión postulaba que el creador de Gracias a el progreso de la sociedad y las


todas las cosas era Ra, nacido de un huevo con diferentes civilizaciones hoy podemos saber
cabeza de animal. Su aliento fue lo que le dio vida que existen varis creencias alrededor del
al viento. La Tierra estaba vacía, así que Ra tomó mundo que aclaman a diferentes dioses, así
elementos del Nun y fue creando a los seres vivos como los judíos a Jehová, las musulmanes a
y a la vegetación. De Shu y Tefnut, el viento y la Alá y los católicos a Cristo. Sin nembargo la
humedad, nació Nut, el cielo y éste, a su vez, tuvo ciencia también postula difenrentes
hijas, las estrellas. Así se fue formando todo. creencias acerca del origen del universo
como lo es la teoría del Big Bang.
China Los chinos solían creer que el ser humano debía Sabemos hoy que los eclípses solares totales
estar en perfecta armonía con la naturaleza. Ellos en realidad son causados cuando la luna se
concibieron una sociedad en el cielo que era un pocisiiona exactamente eb el ángulo entre el
reflejo de la sociedad en la Tierra. Los eclipses Sol y la Tierra, este no es un evento que se
eran eventos astronómicos temidos por los puede fácilmete predecir, por lo que ver uno
antiguos chinos. Ellos creían que un dragón completo es muy difícil. Aunque no se debe
intentaba devorar al Sol, tal vez por eso la ver directamente, ya que es muy peligroso.
palabra china para eclipse es “Shih”, que significa
devorar. En su afán por intentar espantar a la
bestia hacían toda clase de ruido con diversos
instrumentos.
Maya La cosmovisión maya está descrita a detalle en el La cosmovisión maya es muy interesante y
texto mágico de los mayas, el Popol Vuh (Libro cabe recalcar que los mayas eran muy
del Consejo), documento recopilado en el siglo adelantados a su época y es por eso que
XVI donde se narra que, en un tiempo estático crearon cosas impresionantes como lo es el
donde todos era un mar primigenio, los dioses calendario maya, que llegaba hasta 2012, un
creadores decidieron reunirse para crear el un año al que ellos nuca pensarían llegar y
universo. Estos hicieron surgir a la tierra, al cielo por eso se creía que sería el fin de el mundo
y el inframundo del agua y decidieron crear a los en ese entonces. Sin embargo, hoy sabemos
seres vivos y a la humanidad para que ésta los que el tiempo es algo infinito que sin
honrara. embargo debemos cuidar, ya que es el
También tenían diferentes deidades como Ah recurso mas valioso de las personas.
Mun (dios del Maíz) y Chac (dios de la lluvia)

Nórdica La cosmogonía Nordica es porbablemente la que Esta clase de cosmogonía, a pesar de estar
más me gusta de todas, porque es muy muy alejada de la realidad, es muy creativa.
intersante y además ha servido de base para la cuestíon de los mundos está muyalejada
muchas películas como Thor. de la realidad dde hoy en dia, ya que hasta
Ellos creían que el universo era como un arbol, donde sabemos, el mundo en el que vivimos
que hasta abajo se encontraba el inframundo, es el único mundo.
despús el hogar de los elfos, después el de los
enanos´despúes el de los gigantes, despúes el de
los mortales y luego, el la cima de todo, se
encontraba Asgard, hogar de los dioses. Odin era
el padre de todo y tuvo como hijo a Thor (el dios
del trueno) y a Loki (el dios del engaño).
Actividad 3
Investiga el año de nacimiento y muerte, así como algunos otros datos biográficos trascendentes de cinco filósofos presocráticos de
los que se haya hablado en clase. Tú elige cuáles.

1.Sócrates: (Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C)


Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. En su juventud siguió el oficio de su
padre y recibió una buena instrucción; es posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de los filósofos
eleáticos. Platón fue dicípulo directo de Sócrates. No participó directamente en la política helenística, sin embargo cumplió ejemplarmente con
sus deberes como ciudadano. Sócrates salvó la vida a Alcibíades, quien saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de Delio. No dejó
obras escritas.

2.Platón: (Atenas, 427 - 347 a.c)


Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates: fue su discípulo desde los veinte años
y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó
completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un
modelo ideal de Estado. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos. La mayor
parte están escritos en forma dialogada.

3.Aristóteles: (Atenas, 384-323 a.c.)


Platón fue maestro de Aristóteles, sin embargo, sus pensamientos tomarían caminos distintos puesto que correspondería a Aristóteles culminar
los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas
las disciplinas científicas y humanísticas. Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que configurarían
el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se
mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre
estética se siguen debatiendo en nuestros días.
4. Anaxágoras: (Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.)
Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las
dos grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito. Ente sus discípulos figuraron el gran estadista Pericles y el dramaturgo
Eurípides. Por una acusación promovida por Cleón, Anaxágoras fue sometido a un proceso de impiedad a causa de ciertas atrevidas teorías
astronómicas. Afirmaba, entre otras cosas, que el Sol no era un dios, sino una masa de fuego incandescente, y que era más grande que el
Peloponeso.

5. Sófocles: (Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.)
En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las
fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la
expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con
Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se
pudieran celebrar debidamente sus funerales.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias
completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra.

Actividad 4
Describe el objeto material y formal de las siguientes ciencias:
CIENCIA FÁCTICA (NATURAL O SOCIAL) O FORMAL OBJETO MATERIAL OBJETO FORMAL

FÍSICA Fáctica formal átomos materia

QUÍMICA Fáctica formal elementos compuestos

GEOGRAFÍA Fáctica natural montañas territorio

MATEMÁTICAS Fáctica formal Núeros Operaciones

HISTORIA Fáctica sociales Fechas El acontecer

FILOSOFÍA Fáctica social letras obras

Actividad 5
Reflexiona si los siguientes aspectos de la realidad son estudiados por una ciencia fáctica (si es una ciencia fáctica, determina si es
natural o social), una ciencia formal, o por ambas. Escribe sobre la línea la respuesta:

1. la creación del universo: Formal. Ej. Astronomía.


2. el ser humano: Formal. Ej. Biología.
3. una pandemia: Formal. Ej. Virología.
4. las finanzas del país: Formal. Ej. Economía.
5. las pirámides de Teotihuacán: Formal. Ej. Antropología.
6. el analfabetismo: Fática. Social.
7. la predicción de un tsunami: Formal. Ej. Meteorología.
8. las formas de ayudar en un desastre natural: Fática. Natural.
9. las campañas electorales: Fática. Social.
10. la conformación de nuevas ciencias, como la microbiología o la física cuántica: Formal. Ciencia.

Actividad 6
Elabora una lista de diez entes materiales y otra lista de diez entes de razón.
Entes materiales Entes de razón
Edificio Sentimientos
Libro Razón
Escuela Pensamiento
Casa Potencia
Plano Valores
Iglesia Conocimiento
Edificios de gobierno Razocinio
Dibujos Ciencias
Leyes ética
La tecnología Moral
Actividad 7
De la actividad 5, elige tres entes materiales y un ente de razón y describe cada una de sus causas siguiendo el siguiente modelo:

Entes materiales
a) Sandwich.
causa formal: Un sandwich
causa final: Un sandwich
causa material: Pan, jamón, mayonesa, tocino, lechuga
causa eficiente: El pan.
causa ejemplar: Sandwich de tres quesos
causa instrumental: Una tabla, un cuchillo, un plato.

b) Edificios
causa formal: Un edificio
causa final: El edificio
causa material: Cemento, tubos, tablas, alambre.
causa eficiente: La vivienda.
causa ejemplar: Un edificio de gobierno.
causa instrumental: Maquinaria, taladros, palas, ladrillos.

c) Libros
causa formal: Un libro
causa final: El libro
causa material: Hojas. pastas, tinta.
causa eficiente: El hombre
causa ejemplar: Libro de química
causa instrumental: Impresora, papel, tinta, encuadernado.

Ente de razón
a) El pensar
causa formal: Pensar
causa final: Llegar al conocimiento deseado.
causa material: La mente, la lógica.
causa eficiente: La mente, el cerebro.
causa ejemplar: Tomar decisiones difíciles.
causa instrumental: La lógica, la moral, la filosofía y la ética.

Actividad 8
Analiza las siguientes frases y piensa a qué principio lógico se refieren:
1. Principio de contradicción o no contradicción. “El triángulo es una figura geométrica compuesta por tres lados”
2. Principio de causalidad.“ El río se desbordó porque no ha dejado de llover”
3. Principio de identidad. “No quiero las cosas hechas a medias”
4. Principio de causalidad. “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”
5. Principio de identidad. “No eres tú, soy yo”
6. Principio de contradicción o no contradicción. “La risa abunda en la boca de los tontos”
7. Principio de causalidad. “Si la madera se moja, se pudre”
8. Principio de identidad. “Eres o no eres”
9. Principio de identidad. “π = 3.1416”
10. Principio de identidad. “Una mujer no puede estar medio embarazada”

Actividad 9
Determina qué disciplinas filosóficas abordarían las siguientes problemáticas de la vida humana y escribe sobre la línea:

1. aborto: Ética, moral, filosofía social.


2. genocidio: Ética, filosofía sociopolítica, moral.
3. qué valor económico se le puede asignar a una obra de arte, de un pintor famoso, en una subasta: Estética.
4. las guerras: Moral, ética, filosofía del derecho y filosofía social.
5. la educación de la sociedad: Valores éticos, filosofía de la educación.
6. cómo se estructura una familia: Valores éticos y morales.
7. cómo influye el poder en la difusión del conocimiento científico: Filosofía del conocimiento.
8. por qué son poco duraderas las relaciones de noviazgo durante la adolescencia: Filosofía social.
9. por qué hay matemáticos qué también son filósofos: Filosofía del conocimiento.
10. cómo influyen las cosmovisiones en la fe del ser humano: cosmogonía.
11. Actividad 10
De la lista anterior, elige tres puntos y explica cómo la lógica auxiliaría en esas investigaciones siguiendo el siguiente esquema:
a) problemática: La educación en la sociedad.
cómo ayuda la lógica: Ayuda en el aprendizaje, aplica el juicio, ya que distingue entre lo que es verdad y lo que es mentira entre la información
que se le es proporcionado. También aplica el razocinio, ya que el alumno aprenderá a razonar la información proporcionada por los maestros, a
relacionarla y a aplicarla correctamente en la vida diaria.

problemática: Como influye la cosmovisión en la fe del ser humano.


cómo ayuda la lógica: Los pueblos antiguos creían que el origen del mundo venía de orígenes mitológicos, pero gracias a los avances del
razocinio en las mentes de los progresistas, el pensar ha evolucionado y ahora, gracias a la ciencia y a los avances tecnológicos podemos
explicar el origen del mundo de una manera más lógica.

problemática: Por qué son poco duraderas las relaciones de noviazgo durante la adolescencia.
cómo ayuda la lógica: El pensar de la lógica influye mucho en la mente de los adolescentes durante estas etapas. Es por esto que tienen cambios
emocionales y a nivel psicológico. Hay veces que los adolescentes son indecisos y cambian de parecer muy rápido.
Actividad 11

Actividad 12
Clasifica las siguientes expresiones de acuerdo a su función: informativa (I), expresiva (E) o directiva (D). Escribe las respuestas sobre la línea.

1. ___I___ El profesor de matemáticas dejó mucha tarea. 15. __D____ Al hacer la lámina de dibujo, usa tu
2. ___E___ “Te amo, porque te extraño; te extraño, imaginación.
porque no te tengo; no te tengo y te recuerdo; te recuerdo y 16. __E____ Anhelo nadar en aguas termales.
mi corazón se anima; se anima a poder verte de nuevo”. 17. ___E___ Deseo hacer mucho ejercicio.
3. ___I___ El auto no sirve. 18. ___I___ Las noticias no son transparentes.
4. ___D___ Tráeme ese plato. 19. ___I___ La tía Carmen tiene fiebre.
5. ___I___ La niña no llegó a clase. 20. ___E___ Quisiera ir de viaje a la selva.
6. ___D___ Lávate los dientes después de comer. 21. ___D___ Subraye la respuesta correcta en el siguiente
7. ___D___ Deberías de pararte más temprano. enunciado.
8. ___I___ La tierra gira alrededor del sol. 22. ___D___ No puede usted traer chamarras ajenas a
9. ___E___ Me quisiera casar contigo cuando sea esta institución.
grande. 23. ___I___ Los elementos químicos tienen reacciones.
10. ___I___ Art. 3 de la Constitución Política de los 24. ___I___ Esa bolsa se ve vieja.
Estados Unidos Mexicanos “la educación es laica y 25. ___E___ La película de Eso causa terror, en mi
gratuita…..” opinión.
11. ___E___ Tengo mucha hambre. 26. __I____ El frío en esta temporada superó las
12. ___I___ El señor está durmiendo. expectativas.
13. ___E___ Ojalá me pudiera comer una langosta. 27. ___I___ El uniforme es un código de vestimenta.
14. ___I___ Hubo en el estado de Morelos un terremoto 28. __D____ Cumple con todo en tiempo y forma.
de 7.1 29. __E____ “A donde fueres, haz lo que vieres”
30. __E____ Te sienta muy bien el maquillaje.

Actividad 13

Lee el siguiente fragmento de Albert Einstein (1879-1955):

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países,
porque la crisis trae consigo progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la
inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar <superado>. Quien atribuye a la
crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de
la incompetencia. El inconveniente de las personas y de los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos,
sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis
todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos
de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

Ahora, piensa si Einstein utilizó en este fragmento a la lógica como una ciencia o como un arte. Escribe una reflexión de cinco renglones al
respecto.

Si una persona desea el progreso, sin embargo siempre toma en práctica las mismas vías para lograrlo y aún así no lo consigue , significa que
está haciendo algo mal y que debe cambiar sus hábitos, ya que esta situación lo impulsa a pensar nuevas maneras de solucinar sus problemas,
lo cuál lo lleva al razocinio y por lo tanto al progreso.

La mayoría de las personas piensan que cuando se presenta una situación adversa, esta conducirá inevitablemente a la desgracia, pero la verdad
es que no, esta inclusive brinda nuvas oportunidades y rutas para llegar al objetivo e inclusive en algunos casos hasta posib les ventajas no vistas
hasta entonces, que hacemn que la persona rezone, se vuelva más pensante y por ende más habilidosa. Cuando esta persona consiga e l objetivo,
va a haber obtenido muchos más beneficios de el que si no hubiera existido la adversidad.

Actividad 14
EJERCICIO DE INTEGRACIÓN UNIDAD 1 (10%)

Esta actividad es en equipos de 3 ó 4 personas,


Deben buscar un artículo en una revista de corte científico.
Una vez elegido el artículo con el que trabajarán, lo deberán pegar en una hoja de cuaderno como actividad para entregar (escribir
en la parte de arriba de la hoja nombres, salón y N.L) y debajo del recorte o al reverso de la hoja, deben contestar claramente los
siguientes puntos:

1. Identificar el problema que aborda el artículo. Especifica si es un ente material o de razón.


2. Identificar qué ciencia aborda el problema que trata el artículo.
3. Determinar si esa ciencia es fáctica (natural o social) y/o formal.
4. Determinar qué disciplina filosófica auxiliaría a esa ciencia, y explicar por qué.
5. Determinar qué principios lógicos supremos se están utilizando para fundamentar el artículo o qué principios se están violando.
6. Identificar a cuáles de las seis causas aristotélicas responde el ente del que trata el artículo. Anota el tipo de causa, la pregunta
y cita la respuesta del artículo.
7. Identificar qué función del lenguaje (informativa, expresiva o directiva) se está manejando y por qué.
8. Identificar si se está utilizando la lógica como arte o como ciencia. Si se utilizara la lógica como ciencia, establece si el
argumento es deductivo o inductivo. Argumenta tus respuestas.

NOTA: Ésta es una actividad para entregar en una hoja de cuaderno sin espiral. Sólo debes escribir las respuestas a los puntos. Se
entrega un trabajo por equipo.
ACTIVIDADES UNIDAD II. LAS RUTAS DEL ARGUMENTO

Actividad 15

Hacer cinco pirámides de Hamilton por extensión y cinco por comprehensión de diferentes asignaturas.

Extensión (hasta abajo debe ir el concepto más extenso o menos específico y hasta arriba el menos extenso o más específico)

Terno Japonés Sol Cuento Ralph Maccio

Vesrimenta yucateca Persona Estrella Antología Hombre

Vestimenta tradicional Japón Sistema Solar Libro Persona

Vestimenta de mujer Asia Galaxia Hoja Actuación

Vestimenta Continente Nebulosa Arbol Concepto

Tela Planeta Universo Semilla Arte

Comprehensión (hasta abajo debe ir el concepto más específico o menos extenso y hasta arriba el menos específico o más extenso)

América México Reforma Satélite Antena

Latinoamérica CDMX Angel de la Indepen. Ondas espaciales Canal de televisión


Programación

Noticiero

Color

Objeto

Alimento

Nutritivo

Fruta

Manzana

Oceano

Ser vivo

Animal

Invertebrado

Equinodermo

Estrella de mar

Arte

Danza

Persona

Pionero

Mujer

Isadors Duncan
Actividad 16

Con tu equipo del proyecto de intervención, deberán trabajar la siguiente tabla para abordar las problemáticas del entorno relacionándolas con
el Árbol de Porfirio. Deben mencionar cinco problemas del entorno por cada categoría. Las problemáticas pueden ser consecuencias o causas
de un fenómeno. Toma como base los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU.

CATEGORÍA PROBLEMA DEL ENTORNO CIENCIAS


Las enfermedades
La hambruna
Los desordenes alimenticios
La obesidad
CUERPO Discriminación por la apariencia física Biología, medicina, epidemiología, química.

Pereza mental
Depresión
Ansiedad
Bipolaridad
ENTE DE RAZÓN Transtornos emocionales Sociología, psicología.

Sedentarismo
Cambio climático
Radiación solar
Escazes de alimento
VIVIENTE Escasez de agua Biología sociología.

Agotamiento de fósiles
Robo de oro
Extracción ilegal de petróleo
Plagio de minerales
MINERAL Mal empleo de los materiales en la energía Arqueología y paleontología.

Contaminación
VEGETAL Agricultura, química.
Calentamiento global
Exceso de radiación solar

17
Explotación de recursos naturales
Falta de la cansta básica para algunos de los sectores

Caza
Extinción de especies
Migración
Pesca extrema
ANIMAL Reducción de la fauna marina Zoología, biología.

Pereza mental
Analfabetismo
Hambruna
Falta de educación
Discriminación
HOMBRE Psicología, psiquiatría.
Desigualdad de género

Vilencia
Caza
Extinción
Persecución
BESTIA Destrucción Biología, ciencias de la evolución.

Actividad 17

Escribir cinco conceptos de tres palabras, cinco conceptos de cuatro palabras, cinco conceptos de cinco palabras. Escribir 10 juicios.
NOTA: Recuerda que mientras más palabras tiene un concepto, tiene menor extensión y al mismo tiempo, mayor comprehensión.

5 Conceptos de tres palabras 5 Conceptos de cuatro palabras

1. Libro de historia. 1. Rueda de la fortuna.

2. Pastel de chocolate. 2. Botas para la lluvia.

18
3. Té de manzanilla. 3. Espaguetti a la bolognesa.

4. Mochila con ruedas. 4. Definición de complemento circunstancial.

5. Lápiz para dibujo. 5. Esccuela para niños genio.

5 Conceptos de 5 palabras 10 Juicios

1. Los molinos de pan irlandeses. 1. Todos los hobres son buenos. (A)
2. Algúnas comidas son sanas. (O)
2. Mas vale prevenir que lamentar. 3. Ningún hombre es honesto. (E)
4. Todas las mamás son regañonas. (A)
3. Comida para llevar en Japón. 5. Ningún niño le gusta la escuela. (E)
6. Todos los peces viven en el agua. (A)
4. Diccionario de la lengua española. 7. Algunos niños van a la escuela. (I)
8. Todos los paises del mundo son ricos. (A)
5. Escritores famosos de la conquista. 9. Ningún país tiene habruna. (E)
10. Algunas escuelas cierran tarde. (O)
Actividad 18. Practica los juicios por su cantidad y cualidad combinadas.

19
Elabora 10 juicio tipo A Elabora 10 juicio tipo E

1. Todos los niños crecen. 1. Ningún humano tiene tres brazos.


2. Todas las escuelas tienen maestros. 2. Ninguna mujer puede volar.
3. Todos los perros por naturaleza tienen cola. 3. Ningún satélite es más grande que un planeta.
4. Todos los humanos tienen piel. 4. Ningún pero es ovíparo.
5. Todos los postres son dulces. 5. Ningún pez tiene alas.
6. Todas las películas duran más de una hora. 6. Ningún estudiante ya es experto de lo que estudia.
7. Todas las estrellas brillan. 7. Ningún dinero crece de los arboles.
8. Todos los seres humanos mueren. 8. Ninguna flor crece en el aire.
9. Todos los gatos son felinos. 9. Ningún pingüino puede volar.
10. Todas las universidades son para estudiar la carrera.
10. Ninguna manzana es verdura.

Elabora 10 juicio tipo I Elabora 10 juicio tipo O

1. Algunos maestros tienen otros trabajos aparte. 1. Algunos niños no comen verduras.
2. Algunos niños le gustan las verduras. 2. Algunos pájaros no tienen plumas.
3. Algunas niñas juegan baseball. 3. Algunos bolígrafos no son fuente.
4. Algunos hombres no trabajan. 4. Algunos osos no saben nadar.
5. Algunos niños van a la escuela. 5. Algunos hombres no tienen dinero.
6. Algunos científicos investigan del océano. 6. Algunas aves no pueden volar.
7. Algunas mujeres hacen dieta. 7. Algunos estudiantes no estudian.
8. Algunos niños son huérfanos. 8. Algunos restaurantes no abren por las tardes.
9. Algunos policías son amables. 9. Algunos dulces no tienen mucha azúcar.

10. Algunos países tuvieron colonias en el pasado. 10. Algunos chavos no son groseros.

Actividad 19

20
Identifica el término medio, la figura y el modo de los siguientes silogismos:

1. Todo justo es virtuoso 2. Todo gato es felino 3. Ningún científico es sabio 4. Algunos artrópodos son crustáceos
Algún pinto es gato
Todo inocente es justo Algún científico es famoso Todos los artrópodos son animales con
Algún pinto es felino
Todo inocente es virtuoso Algún famoso no es sabio simetría bilateral
Algunos animales con simetría bilateral
son crustáceos
a) Término medio: JUSTO a) Término medio: GATO
a) Término medio: CIENTÍFICO a) Término medio: ANTRÓPODOS
b) Figura: PRIMERA (MPSMSP) b) Figura: TERCERA (MPMSSP)
b) Figura: PRIMERA (MPSMSP) b) Figura: TERCERA (MPMSSP)
c) Modo: BARBARA c) Modo: DATISI
c) Modo: FERIO c) Modo: DISAMIS

5. Todos los halcones tienen alas 6. Algún insecto es frágil 7. Ningún mineral es sensible 8. El justo es inocente
Algunos animales no tienen alas El santo es justo
Algunos animales no son halcones Todo frágil es delicado Todo ser viviente es sensible
El santo es inocente
Los vivientes no son minerales
Algo delicado es un insecto
a) Término medio: HALCONES a) Término medio: JUSTO
a) Término medio: SENSIBLE
b) Figura: TERCERA (MPMSSP) a) Término medio: FRÁGIL b) Figura: PRIMERA (MPSMSP)
b) Figura: SEGUNDA (PMSMSP)
c) Modo: DATISI b) Figura: CUARTA (PMMSSP) c) Modo: BARBARA
c) Modo: CESARE
c) Modo: DISAMIS

9. Algún mexicano es responsable 10. Ningún pobre es rey 11. Todos los pájaros tienen alas 12. No todas las personas son filósofos
Todo ser responsable es digo de aprecio Todo rey es un gobernante Algún pájaro es canario Toda persona es inteligente
Alguien digno de aprecio es mexicano No todo gobernante es pobre
Algunos canarios tienen alas No todos los inteligentes son filósofos
a) Término medio: PERSONA
a) Término medio: MEXICANO a) Término medio: REY
a) Término medio: PÁJARO b) Figura: TERCERA (MPMSSP)
b) Figura: CUARTA (PMMSSP) b) Figura: CUARTA (PMMSSP)
b) Figura: TERCERA (MPMSSP) c) Modo: DISAMIS
c) Modo: DIMATIS c) Modo: FESAPO
c) Modo: DATISI

13. Los animales no son inanimados 14. Ningún atleta es adicto 15. Nada letal es juguete 16. Los pericos no son mamíferos
Algún león es animal Algún muñeco es juguete
Algunos adictos son enfermos Los mamíferos son vivientes
Algunos leones no son inanimados No todo atleta es enfermo Algún muñeco no es letal No todos los vivientes son pericos

a) Término medio: ANIMAL a) Término medio: ADICTO


a) Término medio: JUGUETE a) Término medio: MAMÍFEROS
b) Figura: PRIMERA (MPSMSP) b) Figura: CUARTA (PMMSSP)
b) Figura: SEGUNDA (PMSMSP) b) Figura: CUARTA (PMMSSP)
c) Modo: DARII c) Modo: FRESISO
c) Modo: FESTINO c) Modo: BAMBALIPTON

Actividad 20. Ejemplifica cada uno de los modos de las cuatro figuras del silogismo:

21
1ª FIGURA
2ª FIGURA

BAR TODA PLANTA ES NATURALEZA. CES NINGÚN FELINO ES CRUSTÁCEO

BA TODO ARBOL ES PLANTA. AR TODOS LOS CANGREJOS SON CRUSTÁCEOS


________________________________________________________ ___________________________________________________
RA TODO ARBOL ES NATURALEZA. E NINGÚN CANGREJO ES FELINO

CE NINGÚN ALUMNO ES PROFESOR


CAM TODA LITERATURA ES ARTE
LA TODO ESTUDIANTE DE PRIMARIA ES ALUMNO
ES NINGÚN CUADERNO ES ARTE
___________________________________________________
________________________________________________________
TRES NINGÚN CUADERNO ES LITERATURA
RENT NINGÚN ESTUDIANTE DE PRIMARIA ES PROFESOR

DA SI TODOS LOS HOMBRES COMEN FRUTA, ESTAN SANOS


FES NINGÚNA CULTURA ES RECIENTE
RI ALGUNOS NIÑOS SON HOMBRES
TI ALGUNAS DANZAS SON RECIENTES
_______________________________________________________
____________________________________________________
I ALGUNOS NIÑOS ESTÁN SANOS
NO ALGUNAS DANZAS NO SON CULTURA

22
FE NINGÚN REPTIL PUEDE VOLAR BA TODOS LOS SERES VIVOS SE ALIMENTAN
RI ALGUNOS ANIMALES SON REPTILES
____________________________________________________ RO ALGUNAS BACTERIAS NO SE ALIMENTAN
O ALGUNOS ANIMALES NO PUEDEN VOLAR
CO ALGUNAS BACTERIAS NO SON SERES VIVOS

3ª FIGURA
4ª FIGURA

DAR TODA FRUTA TIENE VITAMINAS BAM TODOS LOS CUERPOS SON MASA

AP TODA FRUTA INCLUYE A LAS MANZANAS AL TODA LA MASA FORMA A LOS HUMANOS
____________________________________________________ ____________________________________________________

TI ALGUNAS MANZANAS TIENEN VITAMINAS IP ALGUNOS HUMANOS SON CUERPOS

FEL NINGÚN FLAMINGO ES OVÍPARO


CAM TODAS LAS CIENCIAS SON CONOCIMIENTO
AP TODOS LOS FLAMINGOS SON VIVÍPAROS
EN NUNGÚN CONOCIMIENTO ES INÚTIL
____________________________________________________
____________________________________________________
TON ALGUNOS VIVÍPAROS NO SON OVÍPAROS
TES NINGUNA INUTILIDAD ES CIENCIA

DIS ALGUNOS NIÑOS SON BIEN PORTADOS DIM ALGUNOS NIÑOS SON ESTUDIANTES

AM TODOS LOS NIÑOS LEEN AT TODOS LOS ESTUDIANTES SON INTELIGENTES


____________________________________________________ ____________________________________________________

IS ALGUNOS LECTORES SON BIEN PORTADOS IS ALGUNOS INTELIGENTES SON NIÑOS

23
DAT TODAS LAS PERSONAS MIENTEN FES NINGÚN ARBOL ES UN ANIMAL

IS ALGUNAS PERSONAS SON MUJERES AP TODOS LOS ANIMALES SON SERES VIVOS
____________________________________________________ ____________________________________________________

I ALGUNAS MUJERES MIENTEN O ALGUNOS SERES VIVOS NO SON ARBOLES

BO ALGUNOS FELINOS NO COMEN PERSONAS FRES NINGÚN PINTOR ES CÍENTIFICO

CAR TODOS LOS FELINOS VIVEN EN LA SELVA IS ALGUNOS CIENTÍFICOS SON BIÓLOGOS
____________________________________________________ ____________________________________________________

DO ALGUNOS QUE VIVEN EN LA SELVA NO SON FELINOS O ALGUNOS BIÓLOGOS NO SON PINTORES

FER NINGÚNA SERPIENTE ES VIVÍPARO

IS ALGUNAS SERPIENTES COMEN INSECTOS


____________________________________________________

ON ALGUNOS QUE COMEN INSECTOS NO SON VIVÍPAROS

Actividad 21. Ejercicio tipos de argumentos

Identifica las premisas y la conclusión de estos argumentos. Después, determina si el argumento es inductivo, deductivo, analógico o abductivo.
Puede haber ocasiones en que un solo argumento combine los diferentes tipos de argumentación: deductivo-analógico, analógico-inductivo, etc.

1. “Quizá sobre el amor ya se ha dicho todo, ahora de lo que se trata es de comprenderlo... Más vale un poco de amor verdadero que mucho amor soñado, más
vale una pareja verdadera que una pasión soñada, más vale un poco de felicidad real que una ilusión feliz; de lo que se trata es de esperar un poco menos y de
amar un poco más” (André Comte-Sponville, La felicidad desesperadamente).
Tipo de argumento: Inductivo.

2. “¡Qué profundamente está arraigada a pesar de todo en la esencia del ser humano la necesidad del amor! Si podemos decirlo de un modo un poco atrevido,
la primera observación que se hizo a propósito del ser humano, y que fue hecha por el único que en verdad podía hacerla, por Dios, y a propósito del primer ser
humano, enuncia justamente esto. Pues en la sagrada Escritura leemos: «Dijo Dios: ‘No es bueno que el hombre esté solo’». Y así la mujer fue sacada de la
costilla del hombre y le fue dada para hacerle compañía, ya que el amor y la vida en común empiezan por tomar algo del ser humano, antes de dar. Por esta

24
razón, en cualquier época todo el que ha meditado a fondo sobre la esencia del ser humano, ha reconocido en él esta necesidad de compañía” (Sören
Kierkegaard, Las obras del amor).
Tipo de argumento: Analógico inductivo.

3. “Puesto que la ciencia es la aprehensión de las cosas universales y necesarias, y puesto que hay principios de las conclusiones demostrables y de toda
ciencia, ya que la ciencia va acompañada de razón, resulta que del principio de lo que es objeto de la ciencia no puede haber ni ciencia, ni arte, ni prudencia,
porque lo que es objeto de la ciencia es demostrable, mientras que el arte y la prudencia conciernen a cosas que pueden ser de otra manera. Ni tampoco puede
haber sabiduría de tales principios, pues lo propio del sabio es poder dar demostración de ciertas cosas. En consecuencia, si los hábitos por los que alcanzamos
la verdad y jamás incurrimos en error, bien sea acerca de las cosas invariables o aún de las variables, son la ciencia, la prudencia, la sabiduría y la intuición, y
si ninguno de los tres primeros puede alcanzar el conocimiento de los principios (entendido por los tres: la prudencia, la ciencia y la sabiduría), no queda sino
que la intuición sea el hábito de los principios (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VI, capítulo VI).
Tipo de argumento: Deductivo analógico.

4. La única manera de fomentar la responsabilidad es educar en la responsabilidad. Cabe aclarar que si un adulto no fue educado en la responsabilidad, en
cualquier momento de su vida puede tomar la decisión de hacerlo por medio de una correcta autognosis. En el caso de los infantes, educarlos así desde la base
es la clave para el éxito en lo familiar, social, escolar y profesional. De tal manera, si cada miembro de la familia es capaz de dar cuenta de sus acciones mediante
el conocimiento de sí mismo y la sinceridad, ciertamente habría mucho menos problemas familiares pues todos actuarían de manera respetuosa y libre sin
traspasar los límites establecidos, lo cual fomentaría al tiempo una convivencia adecuada.
Tipo de argumento: Inductivo.

5. “En ninguna época se ha sabido tanto y tan diverso con respecto al hombre como en la nuestra. En ninguna época se expuso el conocimiento acerca del
hombre en forma más penetrante ni más fascinante que en ésta. Ninguna época hasta la fecha, ha sido capaz de hacer accesible este saber con la rapidez y
facilidad que la nuestra. Y, sin embargo, en ningún tiempo se ha sabido menos acerca de lo que el hombre es: en ninguna época ha sido el hombre tan
problemático como en la actual” (Martin Heidegger, Kant y el problema de la metafísica).
Tipo de argumento: Inductiva abductiva.

6. Dice Sartre: “Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí
mismo y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”. El hombre es proyecto y pura libertad. Según
este filósofo francés la existencia precede a la esencia. No hay valores a priori que legitimen nuestra conducta extrínsecamente. El hombre es libertad y, a decir
de Ponge, “el hombre es el porvenir del hombre”. No hay esencia previa, sino que el hombre es lo que él hace de sí mismo en y por su existencia. Entonces, si
la existencia precede a la esencia, y no al revés, está claro que no hay una senda trazada ni un catálogo que seguir ni un Dios en quién depositar la
responsabilidad de nuestras faltas. Por ello, el hombre existe y al actuar inventa, decreta, construye, proyecta. Él debe asumir su responsabilidad al máximo. La
libertad debe ejercerse con conocimiento. Al tener conocimiento y llevarlo a la libertad el hombre se va haciendo a sí mismo. El conocimiento debe, por tanto,

25
ser anterior a la libertad. El hombre es lo que hace. Elegir es renunciar; es ya comprometerse, pero también comprometer al otro por ello la elección es
fundamental para la acción: elegir esto o aquello afecta irrevocablemente a todos los hombres. La buena fe es la búsqueda de la libertad como tal y actuar con
estricta coherencia. La mala fe es una mentira porque disimula la total libertad del compromiso a través de valores prescritos y del determinismo. Por tanto, el
hombre libre se reinventa a sí mismo en cada elección pues no hay destino escrito sino el que uno mismo escribe.
Tipo de argumento: Inductivo.

7. “Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los
dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a
la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le
permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a
unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a
las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos
para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes
facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas,
ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor
ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras,
piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una, hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y
hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran
fecundidad; procurando, así, salvar la especie. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero
quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los
animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el
que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la
sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo
al hombre… (Platón, Protágoras 320c-322d).
Tipo de argumento: Deductivo.

8. “Los seres humanos pasan por la vida muchas veces sin entenderla ni lograr la virtud, ni la bondad, ni el amor, mucho menos la felicidad. Muchas veces
amamos la alegría y practicamos la guerra; deseamos la buena vida y trabajamos poco para conseguirla; queremos sinceridad y somos maestros de la máscara;
queremos amistad verdadera y no sabemos ser amigos; deseamos escuchar cosas buenas de otros y hablamos más de los demás que con los demás; buscamos
el amor verdadero y no aprendemos a amar; queremos más vida y no buscamos descubrir cómo vivirla mejor; pensamos en los “cómo” y olvidamos los “para
qué”. Pienso que debemos retomar las dimensiones humanas para replantearnos el valor de lo que existe y la grandeza de nuestra existencia; es preciso e

26
inteligente tomarnos las cosas más en serio y con más agradecimiento, a los demás, al destino, a la vida o a lo Eterno; es necesario que seamos más congruentes
entre lo que pensamos, decimos y hacemos; que busquemos enseñar con más pasión y con más valor; con más sabiduría y con más amor, empezando con
retomar las ganas de aprender; es indispensable que aprendamos primero a obedecer y luego intentemos mandar; es urgente que consideremos todas las
posibilidades de nuestra vida que quedarán sin hacerse para hacer mejor las pocas que sí realizamos; que hagamos de esto que es lo único que tenemos,
nuestra vida, lo más grande y lo más cierto y que obtengamos lo mejor de la profunda huella de nuestros recuerdos, para hacer de ella lo más alto y lo más
excelso; lo más apasionado y lo más cierto, lo mejor posible, en busca de lo perfecto” (José Luis Córdova Soto, De Eros a Sophía).
Tipo de argumento: Analógico.

9. Lo que turba a los hombres no son los sucesos, sino las opiniones acerca de los sucesos. Por ejemplo, la muerte no es nada terrible, pues de serlo, también
se lo habría parecido a Sócrates; sino la opinión de que la muerte es terrible, ¡eso es lo terrible! Cuando, pues, nos hallemos incómodos o nos turbemos o
aflijamos, nunca echemos a otro la culpa sino a nosotros mismos, esto es, a nuestras propias opiniones (Epicteto, Manual, capítulo V).
Tipo de argumento: Inductivo.

10. Con un microscopio de lente de molino, Anton Van Leeuwenhoek descubrió accidentalmente los microorganismos en una gota de agua. Usando sus propios
microscopios, observa el esperma, las bacterias y las células rojas de la sangre. Sus observaciones sentaron las bases de las ciencias de la bacteriología y
microbiología.
Tipo de argumento: Inductivo.

11. Eduardo se fue de viaje. Al regresar presentaba erupciones en la piel, un síntoma de la viruela pero parecido a la varicela. El médico estaba justificando en
pensar que el paciente tenía viruela y no varicela porque la varicela presenta simultáneamente fiebre y costras y no tenía. Esto explica dichas erupciones, sin
embargo, como él mismo reconoce, dicho síntoma podría ser causado por otra cosa ajena a su enfermedad. Otro médico pudo detectar nueva evidencia para
desafiar el diagnóstico de su colega, diría que las erupciones en la piel fueron causadas por algo ajeno a la varicela, el paciente sufre de erupciones en la piel
porque comió algo a lo que es alérgico, podría descubrir además que la vacuna contra la varicela que se aplicó el paciente era muy fuerte y que tiene un historial
de defensas bajas. Así, la vacuna en vez de inmunizarlo en contra del virus lo enfermo, finalmente mostraría que durante su viaje el presente nunca salió de su
hotel. Por lo cual sería poco factible que hubiera sido infectado por alguien de ahí.
Tipo de argumento: Analógico
12. “En los capítulos anteriores he descrito la relatividad general, la teoría parcial de la gravedad, y las teorías parciales que gobiernan a las fuerzas débil, fuerte
y electromagnética. Las tres últimas pueden combinarse en las llamadas teorías de gran unificación, o TGU, que no son muy satisfactorias porque no incluyen
a la gravedad y porque contienen varias cantidades, como las masas relativas de diferentes partículas, que no pueden ser deducidas de la teoría, sino que han
de ser escogidas de forma que se ajusten a las observaciones. La principal dificultad para encontrar una teoría que unifique la gravedad con las otras fuerzas

27
estriba en que la relatividad es una teoría clásica, esto quiere decir que no incorpora el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica. Por otra parte, las
otras teorías parciales dependen de la mecánica cuántica de forma esencial. Un primer paso necesario, por consiguiente, consiste en combinar la relatividad
general con el principio de incertidumbre. Como hemos visto, ello puede tener algunas consecuencias muy notables, como que los agujeros negros no sean
negros, y que el universo no tenga ninguna singularidad sino que sea completamente auto contenido y sin ninguna frontera. El problema es que el principio de
incertidumbre implica que el espacio <<vacío>> está lleno de pares de partículas y antipartículas virtuales. Estos pares tendrían una cantidad infinita de energía
y, por consiguiente, a través de la famosa ecuación de Einstein E=mc2, tendrían una cantidad infinita de masa. Su atracción gravitatoria curvaría, por tanto, el
universo hasta un tamaño infinitamente pequeño” (Stephen Hawking. Historia del tiempo. Del Bing Bang a los agujeros negros).
Tipo de argumento: Deductivo.

13. Había una vez un hombre con cuatro hijos. Él deseaba que sus hijos aprendieran a no juzgar las cosas a la ligera. Así que los envió a cada uno a una gran
aventura. Su objetivo: ir en búsqueda de un árbol, el cual se encontraba lejos, a una gran distancia. El primer hijo se fue en invierno; el segundo, salió en la
primavera; el tercero se fue en el verano; y el cuarto se fue en otoño. Cuando ellos regresaron, los mandó llamar y les preguntó qué habían observado. El primero,
comentó que el árbol era horrible, doblado y torcido; el segundo dijo que el árbol estaba cubierto de un hermoso follaje y flores; el tercero estuvo en total
desacuerdo, pues él encontró que el árbol estaba lleno de brotes florales, que desprendían un aroma dulce, fresco y hermoso, el árbol era la cosa más hermosa
que jamás había visto. El cuarto hijo, opinó distinto que los demás, comentó que el árbol estaba cargado de frutos, tan lleno de vida y esplendor… Entonces el
hombre explicó a los cuatro, que todos tenían la razón porque cada uno de ellos había observado solamente una temporada en la vida de aquel árbol. Él les
explicó que no se puede juzgar a nadie, solamente por una temporada de su vida; pues la esencia de las cosas y de quienes somos, así como los placeres,
alegrías y el amor proveniente de la vida, solamente puede ser medida al final.
Tipo de argumento: Inductivo.

28
ACTIVIDADES UNIDAD III. LÓGICA DEDUCTIVA (SIMBOLIZACIÓN, TABLAS DE VERDAD Y REGLAS DE INFERENCIA)

Actividad 22. Clasificación de proposiciones


Identifica si la proposición es atómica o molecular. Si es atómica, escribe “A” sobre la línea. Si es molecular, escribe cuál es el conectivo
dominante de dicha proposición.

1. Atómica Mi teléfono está descompuesto.


2. Atómica La música calma a las fieras.
3. Bicondicion Si y sólo si gana México en el mundial, me iré de paseo.
4. Bicondición Podremos pedir permiso para salir, si y sólo si, procuramos tener un orden.
5. Condicional Sí voy contigo a nadar, sólo en el caso de que me compres en la boutique mi traje.
6. Atómica Mi amigo está por llegar a casa.
7. Atómica La dignidad es un valor.
8. Atómica La psicología es el estudio de la mente.
9. Disyuntiva Te vas de vacaciones o te quedas en casa.
10. Disyuntiva Te quedas a comer o te vas hacer la tarea.
11. Condicional Si él es jefe, entonces él tiene las reglas.
12. Conjunción Cuando sabes computación, terminas más rápido tus tareas.
13. Disyuntiva Manuel dice la verdad o estaba en el edificio de enfrente.
14. Disyuntiva Ya sea que cumples con tus tareas o que repruebas.
15. Atómica negada No es cierto que el chef está cocinando.
16. Conjunción Para ser bella, debo cuidar mi alimentación.
17. Condicional Si corro frecuentemente, me pongo en condición física.
18. Atómica negada Mi hermano no está flaco.
19. Atómica negada Hoy no es viernes.
20. Atómica negada México es un país tercermundista.
21. Atómica negada La joven amable no está.
22. Dos atómicas negadas Ni tú ni yo sabemos lo que está por venir.
23. Condicional Si cumples con el aprendizaje, sólo así pasas de año.
24. Conjunción Haz adecuadamente la dieta, sólo así bajarás de peso.
25. Bicondicional Si estudias, exentarás el curso; sólo que para exentar, tienes que ser disciplinado.
26. Atómica negada Él llegó muy tarde, aunque ella avisó que no venía.
27. Conjuntiva Chicharito y Rafa Márquez juegan en la selección mexicana de fútbol.
28. atómica Los aztecas comían carne humana.
29. Conjuntiva La bicicleta y el automóvil son medios de transporte.
30. Atómica Benito Juárez fue presidente de México.

29
31. Conjuntiva de condición con atómica negada El América y Cruz Azul entrenan para el partido del sábado, pero no se sabe
quién ganará.
32. Disyuntiva Tienes que elegir carrera o trabajar.
33. atómica Mañana iremos a tu casa.
34. Condición de disyuncion de bicondicional Jugamos o estudiamos inglés. Si queremos jugar, hay que estudiar antes inglés,
siempre y cuando, hayamos comido primero.
35. Condición de disyuntiva con atómica negada Busca a la maestra en el laboratorio o en la biblioteca, y si no la encuentras, es
que ya se fue.
36. Disyuntiva Tienes de dos: o te comportas o te retiras.
37. Conjunción Las aspirinas calman el dolor de cabeza; pero te irritan el estómago.
38. Condicional Si voy al cine, entonces comeré dulces.
39. Condicion Si tiro la basura, soy una persona limpia.
40. Bicondicion Sólo si hago bien los ejercicios de yoga, me siento físicamente saludable.
41. Bicondicional Necesariamente podrás salir de dudas sólo cuando preguntes quién tiene la razón.
42. Condicional Para tener buen promedio, tengo que cumplir.
43. Cojuncion de bicondición con atómica Puedes ser buen estudiante, sólo qué debes tener buena disciplina, poner más
empeño y ser más ordenado.
44. Conjunción de conjunciones La química y la física son ciencias empíricas, experimentales y fácticas. En cambio, las
matemáticas y la lógica son dos ciencias deductivas. La antropología física, además de la paleontología, son dos ciencias
humanísticas, sociales e históricas.
45. Condicional Cuido a mi primo, entonces me dejarán ir a jugar.
46. Conjunción de conjunción con atomica La amistad y el amor son dos tesoros que nos da la vida; los males que los destruyen
son el orgullo y el egoísmo.
47. Bicondicional Sólo aprendemos a nadar, si practicamos.
48. Disyuntiva negada Mientras no salgas de tu zona de confort, no te atreverás a hacer cosas nuevas.
49. Disyuntiva de disyuntiva con atómica Ganas tú, o gano yo; o bien ganamos ambos.
50. Negación de disyuntiva No conozco otra forma de ser humano: ser dominante o ser dominado.

30
Actividad 23

Une por lo menos cinco proposiciones del ejercicio anterior para formar una proposición molecular. Puedes elegir las que tú quieras.
Debes formar un párrafo coherente.

No conozco otra forma de ser humano.


Los males que destruyen el amor son el orgullo y el egoísmo.
Aprendemos a nadar con la práctica.
No es normal salir de la zona de comfort.
La química y la física son ciencias empíricas.
La lógica es una ciencia deductiva.

Descomponer la siguiente proposición molecular en las proposiciones atómicas que la integran:

“Para lograr el éxito y alcanzar nuestras metas, es imprescindible tener la capacidad de transmitir y vender una idea de manera
efectiva y contundente”

Para lograr el éxito.


Alcanzar nuestras metas.
Es imprescindible tener la capacidad de transmitir.
Es imprescindible tener la capacidad de vender una idea de manera efectiva.
Es ikmprescindible tener la capacidad de vender una idea de manera contundente.

Actividad 24. Uso de signos de agrupación y de conectivas lógicas


II. Coloca los signos de agrupación correctamente para
I. Determina cuál es el nexo dominante de las proposiciones.
que el nexo dominante sea el que se indica:

1. Condicional a → (r • s)
1. P • Q ↔ ~ M Bicondicional

31
2. P • ( Q ↔ ~ M ) Cojunción 2. Disyunción r v (q → t)

3. ~ ( P • Q ) ↔ ~ M Bicondicional
3. Conjunción (d v s) • (m → n)
4. D → E → F Condicion

5. ~ [ ~ ( P • Q ) ] → [ ~ (M v B) ] Negación 4. Negación ¬ p ( → q)

6. [ ~ ( P • Q ) ↔ M ] v B Disyunción
5. Disyunción (m → l) v x
7. K • N v L • Q Disyunción

8. X v D → N Condicional 6. Bicondicional (p → s) ↔ (c → d)

9. ( Z • X) v D → N Disyunción
7. Conjunción (a → d) • (e v h)
10. Z v ( X v D → N) Disyunción

11. [ ( Z • X) v D ] → N Condición 8. Disyunción (b • s) v (c ↔ s)

12. Z • [ X v (D → N) ] Conjunción
9. Condicional c → (n ↔ c) v (m • r)

10. Negación ¬ b • (s v ¬ c ↔ s)

Actividad 25. Simbolización de proposiciones


Traduce al lenguaje simbólico las siguientes proposiciones. Primero separa atómicas, después asigna variables y por último simboliza
correctamente. En caso de que sea una proposición condicional, determina con un color de tu elección el consecuente, y con otro
color el antecedente.

1. Los tubos de metal no son incandescentes.

32
a
2. No ocurre a que a todos los ingresos monetarios les corresponde impuestos proporcionales ni las mejores prestaciones.
(a•b)
3. Sandra no es una persona alta o bajita.
(fg)
4. El sol calentaba y el agua de la alberca estaba es muy agradable.
j•o
5. Si los planetas son más grandes, su movimiento de rotación sería más duradero.
k→v
6. O es de día o es de noche.
yh
7. Para obtener una beca, se necesita un promedio mínimo de 8.
g→l
8. Únicamente si él es un buen profesor, será recordado por sus alumnos.
rf
9. El área del triángulo ABC es igual, o mayor o menor al área del triángulo DEF.
(ge)d
10. Este es el programa de comunicación más completo y práctico, que dejó atrás al obsoleto curso de oratoria.
(e•u)•m
11. Puedes pasar a quinto año, únicamente, si no repruebas más de 3 materias y cumples con el 80% de asistencia.
h(y•p)
12. Chihuahua es de los estados más grandes del país, como Sinaloa y Durango. Sin embargo no tienen tanta población como la
Ciudad de México
(g•d)•(r)
13. Si cuando es otoño, las hojas caen, entonces, cuando es invierno hace frío.
(g•)→r•(→h)

Actividad 26. Tablas de verdad


I. Elabora en tu cuaderno la tabla de verdad de los siguientes enunciados e indica si son tautológicos, contingentes o
contradictorios.

33
1. A → ~ Q
2. ( P v Q ) → Q
3. ~ Q • ~ P
4. [ ( A v B) • ~ A ] → ~ B
5. ~ Z v Q ↔ Z → ~ Q
6. [ ( A → B ) • ~ B ] → ~ A
7. ~ {[ (~ X v ~ W ) • ~ W ] → W}
8. ( W ↔ D ) • R
9. [ ( X → Q ) • ( Q → R ) ] → (X ↔ R)
10. (A ↔ B) • (C ↔ ~ D)

II. En tu cuaderno, simboliza y desarrolla la tabla de verdad de cada proposición. Indica si es tautológica, contradictoria o
contingente.

1. No ocurre que en México haya actos terroristas ni racismo extremo.


2. Si en México hay democracia, entonces se respetan los derechos humanos y la libertad de expresión.
3. No me beneficia ni me perjudica, sino todo lo contrario.
4. Para que haya elecciones democráticas, no debe haber fraude electoral.
5. En el ser humano reside la maldad o el vicio solamente si no existe un ser externo que guíe nuestras vidas.

Actividad 27

Determina el valor de verdad de las siguientes proposiciones pero sin desarrollar toda la tabla de verdad. Considera que A es
verdadera, B es falsa, C es falsa, D es verdadera y E es verdadera:
1. [ (A → B) • C] ↔ (~D ˅ ~E)
2. ~ { [ (A • B) ˅ (C • D) ] ˅ E }
3. { [ (A • B) • (C • D) ] → ~E } ˅ { [ (A • D) • (C • B) ] → ~E }
Actividad 28. Ejercicios Ponendo Ponens. Realiza los siguientes ejercicios usando la regla del Ponendo Ponens:

Demostrar B: Demostrar A: Demostrar C:

1 A → B ……………(P) 1 B → A………(P) 1 A →~ B ……(P)

34
2 A .…………….….(P) 2 D→ B ……...(P) 2 ~B→C ……..(P)

3 B 1,2 PP 3 D……………(P) 3 A……………(P)

4 B 2,3 PP 4 B 1,3 PP

5 A 1,4 PP 5 C 2,4 PP

Demostrar : ~Q Demostrar N: Demostrar ~R:

1 ~D →~Q ……….………(P) 1 ~Q →P ……..……(P) 1~~S → T ……….…(P)

2 R→~D .……….…….….(P) 2 P→N….……….….(P) 2 ~~S .……….…….(P)

3 R…………………………(P) 3 ~S→~Q…………..(P) 3 T→~N…………….(P)

4 D 2,3 PP 4 ~S…………………(P) 4 ~N→~R…………..(P)

5 Q 1,4 PP 5 Q 3,4 PP 5 T 1,2 PP

6 P 1,5 PP 6 N 3,5 PP

7 N 6,2 PP

Actividad 29. Ejercicios Tollendo Tollens. Realiza los siguientes ejercicios usando la regla del Tollendo Tollens:

Demostrar: ~A Demostrar: ~~T Demostrar: ~ (P↔S)

1 A→S………………………(P) 1 ~T→M……………(P) 1 (P↔S) → ~ (A • B) …………(P)

2 S→B………………………(P) 2 M→R…………..…(P) 2 ~ (A • B) → Z……………..…(P)

3 ~B…………………………(P) 3 ~R…….……..……(P) 3 ~ Z……………………………(P)

4 S 2,3 TT 4 M 2,3 TT 4 (A•B) 2,3 TT

5 A 1,4 TT 5 T 1,4 TT 5 (PS) 1,4 TT

35
Actividad 30. Ejercicios de integración Ponendo Ponens y Tollendo Tollens. Realiza los siguientes ejercicios usando la regla del PP y TT:

Demostrar: ~R Demostrar: Q Demostrar: ~S Demostrar: ~ ~N Demostrar: A • ~J

1 A→B……………(P) 1T→~ B……..………(P) 1 A……………..…(P) 1R→M…………………(P) 1B → (A • ~J )……………(P)

2 A……………..…(P) 2 ~Q→ T……………(P) 2 A→B……………(P) 2 R…..…………………(P) 2 ~ ~S → B ………………(P)

3 R→~B …………(P) 3 B……………..……(P) 3 A→S……………(P) 3 ~N→~M…….………(P) 3 N……………………...…(P)

4 B 1,2 PP 4 T 1,3 TT 4 S→~B…………..(P) 4 M 1,2 PP 4 ~S→~N…………………(P)

5 R 3,4 TT 5 Q 5,2 TT 5 B 1,2 PP 5 N 3,4 TT 5 S 3,4 TT

6 S 4,5 TT 6 B 2,5 PP

7 (A•J) 1,6 PP

Actividad 31. Ejercicios de integración Ponendo Tollens y Tollendo Ponens. Realiza los siguientes ejercicios usando TP y PT, también PP y TT:

36
Demostrar: M Demostrar: ~ ~A Demostrar: ~ Z Demostrar: ~ E Demostrar: C

1 M v N…………..(P) 1 ~A v C………(P) 1 E → (G v F)……………..(P) 1 A → B…….………………..(P) 1 ~~A → (B v C)……………(P)

2 D………………..(P) 2 B v C..………(P) 2 G → ~E…………………..(P) 2 D → ~B…..………………..(P) 2 S v ~A………………………(P)

3 D → ~N………..(P) 3 Z → ~F….………………..(P) 3 ~D v E……..……….……...(P) 3 S……………………….……(P)


3 ~B…...………(P)
4 N 2,3 PP 4 C 2,3 TP
4 E…………………………..(P) 4 A……………………………(P) 4 ~B……………………...……(P)

5 M 1,4 TP 5 G 2,4 TT 5 B 4,1 PP 5 A 2,3 TP


5 A PT
6 F 5,1 TP 6 D 5,2 TT 6 (BvC) 1,5 PP

7 Z 3,6 TT 7 E 3,6 PT 7 C 1,4 TP

Actividad 32. Ejercicio de integración. Realiza los siguientes ejercicios usando la regla del PP, TT, PT, TP, S, Ad, Conj:

Demostrar: (H • ~ G) v ~ B Demostrar: ~ G
1 A → (~ B v C)………………..(P) 1 A…………………………………….……..(P)
2 E → F………………………...(P) 2 B…………………………………………...(P)
3 A………………………..……..(P) 3 D → {G → ~ [(A • B) • (B v A)] }………..(P)
4 ~ C……………………..……..(P) 4 ~ H → ~ F……………………….………..(P)
5 D → E……………….………..(P) 5 ~ H → (I • D)…………………….………..(P)
6 ~ F……………………..……..(P) 6 ~ H…………………………………….…..(P)
7 ~ E v G………………..……..(P) 7 (I•D) 5,6 PP
8 H……………………….……..(P) 8 I 5,7 CONJ

37
9 E 2,6 TT 9 D 5,8 CONJ
10 G 7,9 PT 10 {G→[(A•B)•(BvA)]} 3,9 PP

11 (BvC) 1,3 PP 11 AvB 1,2 AD

12 B 4,11 PP
12 A•B 1,2 CONJ

13 H•G CONJ 8,10


13 (A•B)•(BvA) 11,12 CONJ
14 (H•G)vB AD 12,13
14 G 10,13 TT

Actividad 33. Ejercicios Silogismo Hipotético. Realiza los siguientes ejercicios usando la regla del silogismo hipotético.

38
Demostrar: ~ R → ~ P Demostrar: S Demostrar: ~B

1 ~ R → ~ S…………(P) 1 P→Q……………....…(P) 1 T→A ……………………(P)

2 ~ S → ~ P…………(P) 2 (P→T) → S……….…(P) 2 L→T..……………...……(P)

3 Q→T…………………(P) 3 (L→A) → ~R…….….…(P)

4 B → R………………….(P)

Demostrar: (A → C) → F Demostrar: F Demostrar: ~ R

1 A → B…………………(P) 1 A → B…………………(P) 1 A→B………………….…(P)

2 (A → C) → D…………(P) 2 (A → C) → D…………(P) 2 B→C……………….……(P)

3 B → C…………………(P) 3 B → C…………………(P) 3 R→ ~(A→C)……………(P)

4 D → F…………………(P) 4 D → F…………………(P)

Demostrar: ~T Demostrar: S

1 ~~S…….………………...…(P) 1 A → B……...…(P)

2 ~ (R→ M) → (T→ ~S).....…(P) 2 B → S……...…(P)

3 (A → B) → ~ (R → M).…..(P) 3 A……...........…(P)

4 A → B………………….…..(P)

Actividad 34. Ejercicios de integración con Silogismo Disyuntivo

Tomando como referencia el ejemplo, realiza los siguientes ejercicios usando el silogismo disyuntivo:

39
Demostrar: (S v L) • (M • R) Demostrar: (H v K) • (R v S) Demostrar: (P v Q) v (E v F)
1 A → S……...…….(P) 1 M • P……………...(P) 1 D → F……………(P)
2 B → L…………….(P) 2 N • R……………...(P) 2 A → P…….….….(P)
3 A • B..…………….(P) 3 M → H……………(P) 3 B → Q……….….(P)
4 R v N..……..……(P) 4 N → K………….…(P) 4 A • C……….…...(P)
5 ~ N..…………..…(P) 5 R → S…………….(P) 5 B • D………..…..(P)
6 R → M..…………(P) 6 C → E……….….(P)

7 A…………………(S. 3)
8 B…………………(S. 3)
9 A v B…………….(Ad. 7,8)
10 S v L……………(S.D. 1,2,9)
11 R………………….(T.P. 4,5)

12 M………………….(P.P. 6,11)
13 M • R……..……(Conj. 12,11)
14 ˪ (S v L) • (M • R)....(Conj. 10,13)

Actividad 35. Ejercicios de integración final:

40
Realiza los siguientes ejercicios considerando todas las reglas que se han expuesto:

Demostrar: ~ ~ Q Demostrar: F
1 X → B…………………………..…(P) 1 P → Q………………………………(P)
2 B → E………………………..……(P) 2 M → ~ ~ J………………………..…(P)
3 ~ E……………………….…..……(P) 3 (P → S) → (R • M) ……………..…(P)
4 F → G………………………..……(P) 4 ~ D v F…………………………...…(P)
5 J → ~ (~ X • ~ F)…………………(P) 5 Q → S…………………………...…(P)
6 G → H……………………….……(P) 6 (J v B) → D……………………..…(P)
7 ~ H……………………………...…(P) 7 B…………………….…………..…(P)
8 J v Q………………………………(P)

ACTIVIDADES UNIDAD V. FALACIAS

41
Actividad 36:
Deben ver en YouTube los siguientes videos:

a) “Mexicanos, borregos e ignorantes”


https://youtu.be/zdvwUUXqgGk

b) “Hola mamá”
https://youtu.be/BaeJMl2Pd5g

c) Cortometraje “La mina de oro”


https://youtu.be/m3CS1D0IZ08

En tu cuaderno, enlista por lo menos tres errores lógicos que percibas en cada video. Cita la frase o la escena del video en la que pienses que
existe un error en el razonamiento.

Actividad 37:
Escribe una opinión de 10 renglones sobre la postura que, desde la Lógica, podrías tomar respecto a las noticias falsas que hoy en día circulan.
Toma como referencia una noticia y utiliza ejemplos para fundamentar tu opinión.

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ _______________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 38

42
Identifica por lo menos quince falacias de la película. En la primera columna describe brevemente la escena donde hayas identificado que se incurrió en una
falacia. En la segunda columna menciona qué tipo de falacia es y en la tercera columna argumenta por qué piensas que esa escena representa a esa falacia
específicamente.

Escena de la película Tipo de falacia Por qué


1

10

11

12

13

14

15

43

También podría gustarte