Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA
CURSO: MATERIALISMO DIALÉCTICO
GRUPO N° 02

ANTROPOLOGÍA Y REALIDAD

INTEGRANTES

MAMANI LOAIZA, MARISOL

IDME SOTOMAYOR, LIBIA SUNITA

ESCALANTE PARI, OSCAR

QUISPE SIVINCHA, MARIO PABLO

CHAVEZ TAPIA, VANESSA

AREQUIPA - 2018

pág. 1
CONTENIDO

CAPITULO I…………………………………………………………………….04
CIVILIZACIÓN PRE-OCCIDENTAL…………………………………………04

REINO DEL HOMO FABER…………………………………………………..05

GRANDES CIVILIZACIONES…………………………………………………06

EGIPTO………………………………………………………………………….07

CHINA…………………………………………………………………………..07

CONCLUSIONES……………………………………………………………...08

CAPITULO II……………………………………………………………………09

CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
EL PENSAMIENTO EN TORNO AL HOMBRE EN LA EDAD ANTIGUA…09

EL PENSAMIENTO EN TORNO AL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA………12

EL PENSAMIENTO EN TORNO AL HOMBRE EN LA EDAD MODERNA…14

CAPITULO II

CIVILIZACIÓN NO OCCIDENTAL………………………………………………..19

LA POSTMODERNIDAD (1914-1990) ………………………………………….19

POSTMODERNIDAD (P.G.M –CAIDA M.B. 1989)………………………………20

POSTMODERNIDAD (1990-HOY) ……………………………………………….. 24


3.2.1 NEOLIBERALISMO (1990-2001) …………………………………………...26

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El problema del hombre en la filosofía ha venido desarrollándose con diferentes


concepciones desde la prehistoria hasta nuestra actualidad; evidentemente
responden al contexto cultural, social y tiempo. Intentamos responder a los
problemas qué es el hombre en la prehistoria, en las grandes civilizaciones, y de
igual modo en la concepción sobre el hombre en los griegos, y hasta llegar a la
actualidad: ¿qué es el hombre hoy? ¿cuál es su realidad? Mediante las
respuestas nos proponemos hacer una categorización de la antropología
filosófica en cuanto disciplina.

La concepción del hombre responde al tiempo y al espacio de cada cultura. Está


configurada de acuerdo a los paradigmas predominantes ya sean filosóficas o
creencias; es lo que hemos hallado en la edad media el predominio de la
concepción del hombre dualista considerado de alma y cuerpo hecho a imagen
y semejanza de Dios, esta concepción cristiana recoge las ideas filosóficas
platónicas. La concepción platónica su influencia llegó hasta la modernidad e
inclusive se puede evidenciar hoy en día; concepción dualista. Consideramos de
acuerdo a estas observaciones, que la antropología filosófica responde a la
pregunta por la naturaleza fundamental del ser del hombre y a la que interroga
por lo que diferencia al ser humano de los demás seres.

En el presente trabajo abordamos tres capítulos: el primer capítulo desarrolla la


concepción del hombre en las civilizaciones pre-occidental y en el segundo
capítulo civilización occidental donde se toca el pensamiento entorno al hombre
en la antigua, medieval, moderna. Y finalmente en el tercer capítulo abordamos
la civilización no occidental, analizamos la concepción del hombre en la
postmodernidad hasta la actualidad.

pág. 3
CAPITULO I

1.1. CIVILIZACIÓN PRE-OCCIDENTAL


1.1.1. REINO DEL HOMO FABER
En primer lugar para iniciar el presente trabajo comenzaré por
conceptualizar que es homo y que es Faber, pues se entraría en una
discusión sino logramos distinguir a que nos estamos refiriendo, en la
historia se reconoce al homo Faber, como el hombre que fábrica, pero
han pasado millones de años y se puede decir que el hombre sigue siendo
fabricante con nuevas técnicas, entonces la aseveración que usare en el
trabajo es como el hombre primitivo que sobrevivía en cuanto a su
imaginación para poder crear instrumentos.
El homo Faber subsistía en la naturaleza por sus medios creativos de
trabajo, su labor de estos hombres era subsistir y permanecer vivos,
entonces su visión de la realidad era una comunión con la naturaleza para
poder emplearla, porque esta le daba de forma natural abrigo, comida,
etc.
El trabajo de sobrevivir en la naturaleza y su realidad era mostrada por
esta, comenzó a crear e imaginar instrumentos que le ayuden a sobrevivir
frente a las circunstancias de la vida y poner al ser humano como
supervisor de la naturaleza, entonces cuando el hombre comienza a crear
instrumentos se puede observar que está retando para ese entonces a su
dios y su relación con esta naturaleza (realidad) queda subyugada por el
hombre, porque hizo su vida más fácil.
1.1.2. REINO DEL HOMO SAPIENS
El único género que todavía subsiste de los primates homínidos es el
homo sapiens u hombre sabio.
A diferencia que el homo Faber, este tiene una gran capacidad de crear
nuevos instrumentos con diferentes objetivos, además de emplear
pensamientos abstractos para poder comunicarse utilizaban un lenguaje
arcaico también usaban el movimiento del cuerpo como los gestos.
Gracias al pensamiento abstracto se puede conocer sus intenciones en la
pintura y como concebían al mundo de una manera astral o trascendental,
creían en los espíritus eran animistas y que estos espíritus eran sus guías

pág. 4
es así que alguien del grupo tenían que comunicarse con los espíritus y a
ese integrante lo designaban como líder para poder interpretar que es lo
que decían los espíritus, su simbolización de la interpretación de estos
espíritus nos muestran una avanzada conciencia sobre la interpretación y
los símbolos que ellos manifestaban de la realidad.
1.2. GRANDES CIVILIZACIONES
1.2.1. EGIPTO
Egipto es el nombre que los griegos usaron para referirse al legendario
país del Nilo. El término Aegyptusderiva del vocablo griego Aegeon-
Uptyos, que significa «la tierra que está más allá del Egeo», lo que en su
mentalidad era una forma de aludir al misterio de lo desconocido, de
aquello que está «más allá del mundo conocido». Sin embargo, su nombre
egipcio original era Khemet, que significa «la tierra negra», pues ése era
el color que adquiría la tierra egipcia después de la inundación. El limo
fértil del Nilo traía la vida, la prosperidad y la abundancia al «País de las
dos Tierras», o el País de Ta-Mery, como llamaban los propios egipcios a
su «tierra amada».
Los egipcios consideraban y creían en uno de los mitos más hermosos,
en la cual saldrá triunfante el bien. Explican su realidad en cuanto a mitos,
por ejemplo: La historia trágica del mito nace de la rivalidad entre los dos
hermanos varones, Osiris y Set. El primero se presentaba como el dios
de las regiones fértiles del valle del Nilo, sobre las que había reinado
desde el principio de los tiempos. En esos tiempos primordiales Osiris
transmitió a los hombres los conocimientos técnicos y económicos sobre
los que se fundamentaba toda la civilización. Set, por el contrario, reinaba
en las tierras yermas del desierto y las montañas. Corroído por la envidia,
Set decidió tramar una encerrona contra su hermano, convenciéndolo de
que se introdujera en un sarcófago que a continuación cerró y arrojó al
Nilo. Alertada por Neftis, Isis logró rescatar el ataúd, pero Set se apoderó
de nuevo del cadáver descuartizándolo en catorce pedazos, que repartió
por todo el país. Isis logró recuperarlos, y sobre el cuerpo inerte de su
esposo concibió un hijo, Horus, que finalmente vengaría a su padre
derrotando a Set.

pág. 5
Esta forma mágica de ver y entender el mundo, que desde un punto de
vista puramente racional podría calificarse de extremadamente simbólica,
incluso ingenuamente romántica, en el antiguo Egipto era una realidad
vital e incuestionable; para ellos los dioses no eran símbolos, ni
abstracciones teóricas, sino realidades vivas cuya esencia, cuya energía
y cuya presencia estaba inmanente en todos los ámbitos de la naturaleza.
Se manifestaba en el curso diario del sol y en el fluir de las aguas del Nilo;
en la circunvolución periódica de las estrellas y en el cambio cíclico de las
estaciones, su eje ontológico hace referencia a lo divino y eterno.
La interpretación que se da de este mito es conocer como el dios Ra gana
a la obscuridad. Ra es la encarnación de la perseverancia al ganar a su
tío Set para que retorne la luz y esperanza.
1.2.2. CHINA
En esta cultura aún se tiene la visión de la realidad en cuanto a sus dioses,
en este caso creen que el emperador es la viva imagen de su dios, el cual
tiene otorgados saberes, poderes y fuerza para unir el cielo, la tierra y al
hombre. Para ser exacto con lo que pensaban ellos crearon una mesa de
las estaciones que unían estos tres factores.
la importancia de esta estructura del universo como legitimadora del poder
del rey, el sentido de lo sagrado se manifestaba mucho más a menudo en
los cultos agrarios y, sobre todo, en el culto a los antepasados. Los
ancestros de la estirpe eran los que poseían la experiencia, y en particular
la de la muerte. A ellos se les debía una veneración propia y ésta se
realizaba con ritos especiales, los sacrificios y el banquete, en un templo
dedicado a ellos. Del mismo modo los antepasados de la familia real y de
las familias más importantes cobraban importancia fundamental en los
ritos y festividades de los reinos y las ciudades.
En China tuvo también gran importancia el arte de interpelar a los
antepasados para conocer su parecer sobre determinadas cuestiones.
Las prácticas adivinatorias más antiguas se remontan al Neolítico, pero
sólo se conocen bien las de la Edad del Bronce, por estar relacionadas
con ellas los primeros elementos de la escritura china, que servían para
transcribir las peticiones que se hacían y, sobre todo, sus respuestas.

pág. 6
El desarrollo de la escritura coincidió con el comienzo de la adivinación
con huesos de animales. Ésta se basaba en que ciertos huesos planos,
como omóplatos de cérvidos o bovinos, o caparazones de tortuga, se
agrietaban, formando una red de finas hendiduras, cuando se aplicaba
sobre ellos una varilla candente en un punto en que anteriormente se
había hecho un pequeño hoyo. Los adivinos eran los que sabían
interpretar la red de grietas así obtenidas. Las preguntas que se hacían a
los dioses o a los antepasados y, sobre todo, las respuestas de los
antepasados, se transcribían después en los huesos.
En su mito más antiguo sobre la dinastía Quin explican la importancia del
dragón en su mito y la relación con su emperador. El primer emperador
de la dinastía Quin se le reconocía porque tenía un gran conocimiento
sobre la meteorología, es así como ayuda a los pueblos y su conocimiento
sobre el cambio climático.
La mayoría de las religiones que han tenido su origen en la india (como el
hinduismo y el budismo), ponen de manifiesto a través de su fe, una
determinada cosmovisión del mundo que les es común. Para ellas, el
cosmos no es permanente ni creado y en su cima, se hallan los cuatro
reinos de renacimiento absolutamente mentales, carente de toda forma.
Por debajo, se hallan los reinos de la forma pura, en donde viven los
dioses. Por ejemplo, los dioses tienen una especial importancia en la vida
ordinaria del budista, pero no son permanentes, a lo sumo, son eternos.
Esto significa que los mismos dioses, sujetos al renacimiento, deben tratar
de alcanzar la iluminación. En el nivel más bajo, está el reino del deseo,
que consiste en los cielos, en los cuales viven los treinta y tres dioses
védicos del hinduismo, incluido Indra, o Sakka para los budistas. En el
mismo nivel viven los humanos, los animales y los asuras (dioses
celosos). Y por debajo de todos, viven los fantasmas hambrientos (pretas)
y los infiernos. Así, los mándalas son representaciones esquemáticas de
los mundos ideales asociadas por lo general a un Buda en particular. En
este sentido son esenciales para la práctica de la meditación tántrica en
la cual el prácticamente aprende a visualizar los reinos celestiales de
Buda. Los cosmogramas pintados o tallados en piedra, pueden ser
también elaborados a base de arena y tierra. Se los considera polos de

pág. 7
energía física y se diferencian del mundo profano para la celebración de
determinados ritos, incuso el canto de los mantras. Si bien éstos
representan el macrocosmos del cosmos, representan también en
microcosmos de la propia energía del practicante. Para el hinduismo, la
deidad es fuente de toda existencia y se la compra con una araña en el
centro de su tela, de donde son emitidas todas las cosas y dentro de la
cual todas son absorbidas.
Brahma nace al principio de la gran era cósmica, luego de nacer Brahma
se comienza a recitar por parte de las vedas manifestando una nueva
versión del mundo.
Brahma es la primera divinidad de la tríada hindú formada con Visnú y
Shiva. En esta trinidad, Brahma a representa el equilibrio entre las fuerzas
opuestas de Visnú y Shiva, al tiempo que es una deidad que todo lo
engloba y que está detrás de todos los dioses.

CONCLUSIONES

Primero, en los primeros hombres como es el homo Faber y Sapiens se tiene


una concepción del mundo. Que planteaban su realidad en base a sus
necesidades de supervivencia.

Segundo, en las grandes culturas en general se explican a través de los mitos o


leyendas que buscan explicar la realidad en la que viven, como son los dragones
en cultura china, Brahma en la india y finalmente la de Egipto y sus dioses como
explican la realidad.

Tercero, en la cultura china le otorgaban una facultad a los emperadores, porque


creían que tenían una relación con los dragones y como prosperaban sus tierras,
en los egipcios Ra simbolizaba la perseverancia de sobresalir todos los días y
para concluir la cultura Hindú explican los canticos de los vedas como una
creación de la realidad que se conoce.

BIBLIOGRAFÍA

Villacampa, (2015) Enciclopedia lexus. Barcelona. Editorial lexus.

Caloz, (1972). El arte del libro chino. Paris. Editorial el Correo.

pág. 8
CAPITULO II

CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

2. EL PENSAMIENTO EN TORNO AL HOMBRE EN LA EDAD ANTIGUA


2.1. ANTIGUEDAD (GRESIA: (S. VII A.C. – AÑO 33 D. C.)

- SÓCRATES (468-399 A.C.). El gran filósofo griego maestro de Platón, se


yergue en la historia como el iniciador de la antropología filosófica. Existe
un problema difícil de resolver desde el punto de vista histórico acerca del
filósofo, ya que no dejó ninguna obra escrita, sino una serie de obras
acerca de él, procedentes todas de la misma época y que tienen como
autores a discípulos inmediatos suyos. Su gran mérito consiste en separar
por vez primera, la reflexión sobre la naturaleza, propia de toda la filosofía
anterior de la reflexión sobre el hombre y conceder a ésta última la
máxima importancia, tal como lo afirma Ernst Cassirer en su "Antropología
filosófica": De hecho, define el objeto de la nueva disciplina: es el hombre
en su aspecto más amplio. Ese conocimiento debe apoyarse en un
método que permita describir no sólo cómo se presentan en el hombre las
cualidades y virtudes humanas sino también llegar de alguna manera a
definir el fenómeno humano, precisar una definición del hombre. Por lo
menos, eso se esperaría inicialmente. El método elegido es otro gran
aporte: la mayéutica, el diálogo, alejado del monólogo intelectual. Desde
esa perspectiva muy particular, se examina al hombre como sujeto moral,
libre y racional que necesita conocer para obrar bien.

- PLATÓN (427-347 a. C.)

“Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre va a


presentar un acentuado dualismo, una separación entre dos partes
íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo, que representa
nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como algo más dentro
del mundo sensible y el alma, que es aquello que nos hace propiamente
hombres; seres distintos al resto de lo existente, intermediarios entre lo
puramente material y lo divino: lo espiritual, lo racional”. “El hombre es
concebido como un compuesto accidental de estas dos

pág. 9
substancias: psiché (alma) y soma (cuerpo Como ya lo vimos el ser
humano está compuesto de dos sustancias distintas, que son el cuerpo
(material) y el alma (inmaterial). El problema está en cómo puede haber
una relación entre las dos siendo de naturaleza tan diferente. La relación
entre cuerpo y alma es una relación accidental, antinatural y violenta o
forzada. Es accidental porque el cuerpo y el alma son dos sustancias
diferentes y, en cierto modo, incompatibles: el alma no necesita del cuerpo
para vivir, si el cuerpo y el alma son de naturaleza distinta, distintas
esencias. Es violenta porque el alma tiende a la esencia de las cosas y el
cuerpo tiende a las apariencias. Entre las dos hay una tensión existente
entre nosotros.

- ARISTÓTELES (384 a. C.-322 a. C.)

“Aristóteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del hombre,


intentando recuperar la unidad que Platón rompió al considerar nuestro
ser como compuesto de dos substancias distintas difícilmente
reconciliables. Sin embargo, esto no implica que Aristóteles prescinda por
completo de una visión dualista sobre el hombre. En el Tratado del
Alma llega el filósofo a una concepción unitaria que considera al alma
como la forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él, pero, aún así,
el dualismo alma y cuerpo se mantiene ya que no desaparece la
concepción bipolar de los dos coelementos que componen la unidad
hombre”.(www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/antropologia/antr
o.html)

Al referimos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos;
hablamos de las múltiples acciones, operaciones y funciones que realizan
estos seres: tales como los con sentir, nutrirse y pensar. Ninguna de estas
actividades puede realizarse sin el cuerpo, porque precisamente no son
más que su propia operatividad y funcionalidad.

“El alma no sobreviene la muerte, no es eterna ni inmortal ni se reencarna


en ningún otro ser. El alma no puede existir sin el cuerpo, aunque ella

pág. 10
misma no sea un cuerpo. No puede existir separadamente un alma de un
cuerpo, puesto que ésta no es más que su forma, su funcionalidad”.

2.2. IMPERIO ROMANO (ROMA: AÑO 33 D. C. – 450 D.C.)

Más de 1500 años después de su caída, los avances técnicos y políticos


que constituyeron el poderío del Imperio Romano siguen signando gran
parte de la civilización occidental tal como la conocemos. Aquí, cinco
innovaciones que cambiaron el rumbo de la historia. Cirugía de
Batalla: más allá de los partos por cesárea y el gran desarrollo de
instrumental quirúrgico, posiblemente lo más revolucionario de la
medicina romana sean sus avances en cirugía de batalla. El Imperio
contaba con un cuerpo especial de médicos de guerra que desarrolló
técnicas tan innovadoras como las cirugías arteriales. Incluso fueron
pioneros en desinfectar sus instrumentos médicos con agua hirviendo,
práctica que la medicina moderna no terminó de implementar hasta el
siglo XIX. Sistema Legal: el sistema legal romano ha dominado la
organización de las sociedades occidentales por siglos. Desde el
concepto de “inocente hasta que se demuestre lo contrario”, hasta
términos como pro bono o habeas corpus, los avances judiciales del
Imperio significaron una profunda transformación en la historia del mundo.
Calendario Juliano: en el año 46 A.C. el emperador Julio César y el
astrónomo Sosígenes de Alejandría adaptaron el calendario al año solar,
creando así el Calendario Juliano. Casi idéntico al Calendario Gregoriano
que rige nuestros días, dividía el año en doce meses. Caminos y
Carreteras: en su apogeo, el Imperio Romano ocupó más de dos millones
y medio de kilómetros cuadrados. Para asegurar la administración de su
enorme dominio, los romanos construyeron un impresionante sistema de
caminos y carreteras. Esta ingeniería les permitió movilizar a sus ejércitos
a más de 40 kilómetros por hora. Muchos de estos caminos siguen en uso
actualmente. Acueductos: el primer acueducto romano fue desarrollado
alrededor del año 312 A.C. Esta maravilla de la ingeniería permitía usar la
fuerza de gravedad para transportar agua a los centros urbanos. Gracias
a ellos, los ciudadanos del Imperio pudieron disfrutar de enormes

pág. 11
innovaciones como baños públicos, sistemas de riego subterráneos y
fuentes ornamentales decorando sus ciudades.

2.3. EL PENSAMIENTO EN TORNO AL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA


2.3.1. MEDIOEVO (EUROPA OCCIDENTAL: (S. XVI D.C. – S.XV D.C.)
- SAN AGUSTÍN (354-430 D.C.) Después de 7 siglos, desde la época de
Aristóteles, Agustín es el filosofo que aporta las ideas más originales
acerca del hombre. Estuvo influenciado por el neoplatonismo Plotino.
San Agustín considera al hombre no como una res que se da entre otros
seres u objetos del mundo, sino especialmente como un ser que tiene una
vida interior. Agustín es el descubridor del hombre interior sostiene que el
hombre está formado de cuerpo y alma, pero esta alma es una imagen de
dios. Así, pues, el hombre es una imagen de Dios resultado ser por lo
tanto, una criatura privilegiada. Agustín al realizar un poco más
profundamente la estructura del hombre que encuentra que está
compuesto ya no por dos sino por tres factores: el cuerpo, alma, y el
espíritu. Entre alma y espíritu se da la siguiente distinción. El alma es el
principio de la vida y del movimiento de los seres, el espíritu es el aspecto
racional de los hombres, por el cual se diferencia de los demás animales.
Considera al ser humano como un ser intermediario entre los animales y
los ángeles porque los animales son irracionales y mortales, mientras que
los ángeles son racionales e inmortales, ocupando el hombre un término
medio: es un ser racional y mortal. Redacta en primer apersona, es decir,
que se auto analiza llegando en concluir que el alma es lo mejor que tiene
el hombre, si hemos referido al hombre como una imagen y semejanza de
Dios, ya que ese es el alma.
- SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 - 1274) Tomás reduce las ideas
aristotélicas acerca del hombre. Acepta la dualidad cuerpo-alma, siendo
el alma la forma del cuerpo. Mientras el cuerpo es mortal, el alma es
mortal. Enfatiza justamente la inmortalidad del alma, pero, por otro lado,
por razones teológicas hace hincapié en el hecho de que el alma es
creada por Dios.
El estudio que hace tomas del hombre es más bien un estudio centrado
en la psicología y en la ética, desde este último punto de cista considera

pág. 12
que el hombre es un ser moral que debe estructurar su vida en base en
virtudes teologales, fe, esperanza y caridad dados por dios al hombre
como manifestación de su gracia divina.

2.3.2. RENACIMIENTO (ITALIA: (S. XV/2 – S.XVII/)


fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía
medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en
el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En
el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del
pensamiento para dar paso al hombre como punto central.
En el surgen las artes, teniendo como modelo lo clásico. De aquí, que la
visión que el renacimiento tiene del hombre se separa de la visión
medieval en cuanto que este hombre es artífice de su destino, de su vida
y de su mundo. El hombre Es un artista de sí mismo, de su fe, de su
mundo de su realidad, a través del uso de su razón, facultada que lo
distancia o distingue del resto de los seres del mundo.
Mientras en la edad media el hombre es concebido como fruto de la acción
divina, en el renacimiento es concebido como fruto de su propio esfuerzo.
Mientras en la edad media en el hombre reina la fe y la superstición, en el
renacimiento reina la razón, la conciencia de sí y el conocimiento. el
hombre centra toda su actividad en el hombre como tal, es decir después
del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de
espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y
el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además
Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la
serenidad.
- PICO DE LA MIRÁNDOLA (1463-1494) La primer y la más importante
por mucho tiempo antropología filosófica, en la que se plasma el sentir de
los tiempos nuevos es la de Pico de la Mirándola autor de Do Hominis
Dignatate (1486) en donde habla del sentido intrínseco mismo de la
naturaleza humana; aquí señala que el hombre no sólo está en este
mundo, sino que está frente al mundo no pertenece simplemente a este
mundo sino que es un mundo para sí. Por su postura contemplativa el
hombre es el ser para los demás seres. El dios activo creador encuentra

pág. 13
su complemento en este Dios receptivo. Cuando actúa y vive se halla
comprendido dentro del mundo, pero como ser anímico corporal el
hombre no pertenece a este orden natural determinado por el hado sino
a un orden especial donde domina la providencia. Es un microcosmos.
Desgraciadamente, este contenido tan lleno de significado no contó con
muchos seguidores inmediatos.

2.4. EL PENSAMIENTO EN TORNO AL HOMBRE EN LA EDAD


MODERNA
2.4.1. MODERNIDAD (EUROPA OCCIDENTAL: (S. XVII/2 – INICIOS S.
XX)
- RENÉ DESCARTES (1596-1050) fundador de la filosofía moderna,
instaura una nueva corriente de pensamiento, lo cual toma como punto de
partida el espíritu. Dualismo cartesiano: Para entender la función del ser
humano hay que hacer una división, la del alma y el cuerpo, ambas
sustancias son distintas e irreducibles que en el momento de la muerte se
separarán y podrán subsistir independientemente. La obra más
importante es el Tratado del hombre. El alma es una sustancia cuya
esencia es el pensamiento, el alma no puede dejar de pensar, sino dejaría
de ser alma, la palabra pensamiento tiene un sentido muy amplio que
abarca toda la actividad de la conciencia. El cuerpo tiene la actividad
esencial de ser externa, solamente es una máquina, que trabaja a raíz de
las leyes de la mecánica, de este modo la vida se reduce a un movimiento
mecánico. Pero existe una unión entre alma y cuerpo, aunque Descartes
tiene algo de dificultad para explicar esa unión echa mano de las ideas de
Platón, a través de San Agustín, y aun asi no encuentra ninguna conexión.
Pero buscando entre la teoría dualista de Descartes encontramos una
íntima unión entre el alma y el cuerpo, explicada en la teoría de la
circulación, donde se explica que con la sangre van mezclados los
espíritus vitales. 2.-Las pasiones las incluye Descartes dentro de las
funciones del alma, además del entendimiento racional y la voluntad,
Descartes define la pasión como unos sentimientos o emociones del alma
causadas por el flujo o movimiento de los espíritus de la sangre, pero las

pág. 14
pasiones son naturalmente buenas, solo es necesario hacer un mal uso
de ellas. Descartes hizo un tratado que lo titulo Las Pasiones del Alma.
- DAVID HUME (1711-1766)
sostiene que lo que llamamos “yo” (que presupone conciencia, incluso
persona) no es algo que se conozca como tal, de modo que no podemos
afirmar legítimamente que exista un yo o una conciencia global, que sea
la que experimenta nuestra vida mental. Cuando nos introspeccionamno
descubrimos por ningún lado algo que sea nuestro yo y nuestra
conciencia, sólo encontramos estados psíquicos (estamos alegres,
experimentamos un dolor, deseamos, etc. sin embargo, en ningún
momento tenemos al más que tal semejante acción de fenómenos) en el
mejor de los casos podríamos considerar que el yo o la conciencia es una
colección de experiencias psíquicas, pero nunca una entidad sustancial
unitaria. Para referirse a dicha colección puede emplearse la expresión
haz de ideas, donde se toma en el sentido más lato de la palabra, esto es,
correspondiendo a un conjunto de representaciones variadas vinculadas
con nuestras impresiones. Esta idea afecta la concepción del hombre,
Posteriormente Kant hizo un intento por reponer la idea de conciencia del
yo, que es fundamental para la caracterización del ser humano.
Es de notar que los filósofos empiristas Berkeley y Hume ponían en tela
de juicio la existencia del mundo exterior. (del que nuestros cuerpos
formas parte) Berkeley negó la existencia del mundo exterior y hume
adoptó una posición fideísta con respecto a dicho mundo: creía en el
mundo exterior pero no afirmaba su existencia en sentido estricto.

- JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)


formo parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación
del mundo durante el siglo XVIII y XIX. Las ideas políticas de
Rousseau influyeron en gran medida en la revolución francesa, el
desarrollo de las teorías y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia
de pensador radical y revolucionario esta probablemente mejor expresada
en sus dos más célebres frases, una contenida en el contrato social: <<el
hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado>> <<el hombre
es bueno por naturaleza>>. De ahí su idea de la posibilidad de una

pág. 15
educación. Para él, el hombre se encuentra en una paradoja del ser
natural y libre que es el estado donde nace el ser artificial o social que es
la estructura que se impone.

- INMANUEL KANT (1724-1804)


El hombre y la historia:
“Kant parte de que el hombre, según su naturaleza, es un conjunto de
disposiciones originales: disposición a la animalidad como ser viviente,
Disposición a la humanidad, como ser viviente y racional, disposición a la
personalidad, como ser racional y moral.
Esto quiere decir que Kant propone que el hombre es un ser integral que
está conformado por diferentes aspectos importantes que abarcan todos
los eventos: la parte emocional, social y laboral. Cuando nos habla de
disposición a la animalidad como ser viviente nos da a decir sobre la
capacidad técnica que tiene cada persona lo cual es el conjunto de
habilidades y conocimientos de cada quien.
La disposición a la humanidad que viene a ser algo que tiene que ver más
con la razón, algo pragmático. El hombre es un ser que no puede vivir
solo, solo es de una forma mientras que en sociedad es de otra forma.
La disposición a la personalidad es como podemos entender, la forma de
comportarme del hombre tanto en la sociedad como solo, sus valores, sus
sentimientos, etc.
“Esta es la estructura radical que del hombre y que pone de manifiesto
una dualidad de dimensiones: A.- La empírica – sensible, es decir
conseguir sus propios fines egoístas. B.- La ético - social, es decir, la
dimensión moral” (La razón gobierna mi vida) Sólo la tercera disposición
tiene como raíz una razón que no es un medio condicionado a alcanzar
determinados objetivos, sino que es ella misma un fin incondicionado: es
la razón práctica que legisla la vida humana según.
La historia es un desarrollo progresivo de las disposiciones originarias del
género humano en su totalidad. La filosofía de la historia kantiana plantea
en qué medida, en que condiciones y hasta qué punto la historia puede
llevar a cabo la realización del fin máximo o supremo, que es un fin moral,
que vendría siendo la realización de la libertad como bien supremo. “Kant

pág. 16
habla de la historia como historia universal en sentido cosmopolita
(sociedad de ciudadanos del mundo) y la acción practico política ha de
organizarse en este sentido, comportando la mayor realización de la
libertad” la filosofía kantiana trata de explicar en qué tiempo, en que forma,
en qué circunstancias y bajo qué condiciones el hombre alcanza el fin
supremo que el dice ser la libertad.

- HEGEL (1770–1831)
Pueden distinguirse tres grandes planos de la reflexión metafísica de
Hegel.
En primer lugar, está el plano en el que se describe la totalidad de lo real
tal como aparece, pero como aparece en y por el hombre. Este es el plano
fenomenológico de la metafísica hegeliana. “La phänomenología —dice
A. Kojeve— es la ‘Ciencia de las apariciones del espíritu’, es decir, de la
totalidad del ser real que se revela a sí mismo por el discurso del hombre
que el Ser implica”
Pero, en segundo lugar, a Hegel le parece que no basta con la mera
descripción fenomenológica de las “apariciones del espíritu” para dar
cuenta científica y concretamente de la esencia de lo real. “Según él, el
filósofo debe preguntarse por cuál deba ser la Realidad-objetiva que
últimamente haga posible la aparición de ella misma en tanto que
“fenómeno”. Como escribe Kojeve: “el Filósofo todavía se pregunta cuál
debe ser la realidad objetiva (...), es decir el mundo real [natural y
humano], para poder ‘aparecer’ de la misma manera como ‘parece’
efectivamente en tanto que fenómeno”.
En tercer lugar, según Hegel, el nivel de reflexión filosófica anterior es
todavía insuficiente —por no transcender hacia la mismidad del ser— para
dar cuenta cabal de la esencia de la realidad. Esto no puede menos que
forzar al filósofo, cree Hegel, hacia un nivel de reflexión en el que la
pregunta sea por la índole del propio ser; esto es, a un nivel de reflexión
de carácter ontológico.

pág. 17
CONCLUSIONES

Primero, la concepción del hombre en la antigüedad es de cuerpo y alma; el


cuerpo como poseedor del alma, el cuerpo perecedero y mientras el alma por lo
que procede del mundo de las ideas es eterna. Predomino más la idea del
hombre de platón.

Segundo, el pensamiento entorno al hombre en la época helenística se considera


el hombre como un ser político, un ser que busca la felicidad y ésta en cuentra
en sus realizaciones. Las varias corrientes filosóficas como los pirrónicos y los
neoplatónicos y entre otros tuvieron su propia noción sobre el problema del
hombre.

Tercero, los romanos consideraron al hombre como ciudadano, uno que está
inmerso en una ciudad, un ser social. Ésta idea permitió los grandes avances en
tanto a las organizaciones de la ciudad y las cosas jurídicas, y la estructura de la
ciudad.

Cuarto, la edad media está llena de ideas cristianas a partir de ello consideraron
al hombre como imagen y semejanza de Dios; es decir, el hombre es de alma,
espíritu y cuerpo donde su espíritu pertenece a Dios y es eterno.

Quinto, el pensamiento entorno al hombre en la modernidad encontramos


posiciones dualistas como Descartes al considerar al hombre de alma y cuerpo,
escépticos como hume al no identificar el yo, el hombre y su historia, el hombre
como ser racional, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Arrieta de Guzmán, T. (1987) Antropología Filosófica; Arequipa, Perú.


Rosental, M. M (1980). diccionario de filosofía. Lima: ediciones pueblos unidos

Shishkin, A. F (1966). Ética marxista. México: ediciones Grijalbo, S. A.

pág. 18
CAPITULO III

CIVILIZACIÓN NO OCCIDENTAL

3.1. LA POSTMODERNIDAD (1914-1990)


A partir del término de la modernidad se pone en cuestión, empieza a surgir el
de la posmodernidad como una crítica a una racionalidad y al progreso
modernista. Por ello, el posmodernismo significa antes que nada una actitud
crítica a una situación decepcionante.

Según Daniel Bell esta sociedad significaría no solo un cambio en las


infraestructuras, sino una metamorfosis de fondo en toda la estructura social.

Esto se da más avanzado en estados unidos que en cualquier otro país.

En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del


desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se
apuesta a la carrera por el progreso individual. Se predican supuestos límites de
las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero,
acumulativo y de validez universal. Se produce un cambio en el orden económico
capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del
consumo. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de
pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. La
revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con
la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo
masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del
mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción
que pueda producir. Desaparece la ideología como forma de elección de los
líderes siendo reemplazada por la imagen. Hay una excesiva emisión de
información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de
comunicación. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad,
lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de
comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad. El receptor se
aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola
en mero entretenimiento. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se
convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.

pág. 19
Desacralización de la política. Desmitificación de los líderes. Cuestionamiento
de las grandes religiones.

3.1.1 POSTMODERNIDAD (P.G.M –CAIDA M.B. 1989)

3.1.1.1 VITALISMO
En lo antropológico la libertad es no sólo característica de la voluntad,
sino esencia del ser hombre. Además, se abandona el concepto
tradicional de razón (abstracta, especulativa o científica) para
considerar la razón como vital o histórica.
-Nietzsche, el hombre es solamente un paso hacia el superhombre.
«El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el Superhombre;
una cuerda sobre un abismo. Lo que hay de grande en el hombre es
que es un puente y no una meta; lo que se puede amar en el hombre
es que es una travesía y una decadencia». El Superhombre es el
hombre fuerte, el hombre dominador, el hombre ególatra que se
enfrenta con Dios.

3.1.1.2. EXISTENCIALISMO
-Kierkegaard.
En Kierkegaard, la dialéctica ya no es la forma intrínseca del proceso
universal; es algo relativo al hombre solo, y representa más bien una
tensión situacional o existencial. Y esta tensión no tiene un rumbo fijo,
como el curso de la historia según Hegel. El hombre se integra en la
historia con su individualidad bien recortada y no como componente
mutable de un proceso.
-Martin Heidegger
El ser y el tiempo» se explora la condición humana en sus categorías
básicas hasta iluminar el ser del hombre como un proyecto de futuro.
Posibilidad, porvenir, decisión libre, autenticidad, son los conceptos
ejes de su analítica existencial. Pero sobre todo el concepto de «ser
para la muerte»
El hombre esta arrojado a este mundo y inmerso en las cosas que lo
conforman y actúa sobre ellas, no solo las piensa. Está inmersión le
puede llevar a una vida inauténtica. Al mismo tiempo experimenta la

pág. 20
nada, que está solo en este mundo coexistiendo con los otros seres
que son como ellos. El hombre incautico vive angustiado y tiene que
aceptar que es un ser para la muerte.
3.1.1.3 ESTRUCTURALISMO
el estructuralismo antropológico propone que hay una unidad humana
que radica en su capacidad de operar lógicamente. La variedad de las
culturas y de la forma en que cada sociedad aborda problemáticas
similares se explicaría, desde ese punto de vista, tanto por la
diversidad de elementos que se encuentran en su entorno y, muy
especialmente, por el valor y significado que les son atribuidos
socialmente. El estructuralismo es un enfoque de investigación de las
ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos
más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la
segunda mitad del siglo XX.
-Lévi-Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre los
investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres
humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la
existencia de patrones comunes a toda la vida humana. plantea un
verdadero análisis científico de los fenómenos humanos sin
traicionarlos, es decir, sin hacerles perder nada de su riqueza ni de los
sutiles matices derivados de su diversidad.

3.1.2 CRÍTICAS

-Jürgen Habermas: Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta


como anti modernidad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes
conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la
modernidad estética; reclaman como suyas las confesiones de algo que es
subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta
experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la
diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos
como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar a
cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo
que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.

pág. 21
-Jean-François Lyotard: Este autor criticó la sociedad moderna por el realismo
del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y
cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas,
iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la
liberación. La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto
a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se
trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios
muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad
es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad
cultural y la riqueza de la diversidad.

-Giannina Braschi: Radicada en Nueva York, esta poeta posmoderna es


conocida por su fantasía urbana y sus renovaciones lingüísticas y estructurales
que rompen las barreras entre ficción, poesía, y drama. Su obra, escrita en tres
idiomas—español, spanglish, e inglés—expresa el proceso cultural de tantos
hispanos que han emigrado a los Estados Unidos—y explora las opciones
políticas de Puerto Rico—nación, colonia, y estado. ¡Es la autora de la celebrada
novela bilingüe “Yo-Yo Boing!" y del clásico posmoderno “El imperio de los
sueños”. En su nuevo libro, escrito en inglés, “United States of Banana”, Braschi
dramatiza la caída del imperio estadounidense, declarando la independencia de
Puerto Rico y otorgando pasaportes estadounidenses a todos los ciudadanos
latinoamericanos.

-Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación entre modernismo
estético y el posestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado
en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la
historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada
en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender
con sus obras (Dialecta escondida, Guía de la posmodernidad...) que si las
vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria
cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas
tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la
cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han
producido una sociedad de la información.

pág. 22
-Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en la posmodernidad, una
especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un
carácter central. La posmodernidad marca la superación de la modernidad
dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes
verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del
acontecer. La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a
la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las
cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al
pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar
despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para
Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están
estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la
toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Con
base en el trabajo de ese autor se han realizado múltiples trabajos en la teoría
de los medios de comunicación en la posmodernidad.

-Jesús Ballesteros: Para Ballesteros el modelo tecnocrático, basado en el


incremento de la producción con el menor coste económico, parece imponerse
cada vez más en el mundo, lo que va acompañado de las desigualdades
sociales. En contraste a esta sociedad, en que domina lo que el autor llama
"posmodernidad como decadencia", propone radicalizar las exigencias de la
razón y de la democracia, profundizando en sus raíces. Es lo que pretende la
"posmodernidad como resistencia", la respuesta que da al autor a las
perplejidades de nuestra época.

-Rosa María Rodríguez Magda: Para esta autora, si la posmodernidad


postulaba el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva
etapa que denomina Transmodernidad, caracterizada por la aparición de un
nuevo Gran Relato: la globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de
la Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas. Su teoría se inscribe en la
línea de las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman y Zizek.

pág. 23
3.2. POSTMODERNIDAD (1990-HOY)

En la modernidad el hombre concibe al mundo esencialmente como una


representación donde la ciencia se transforma en la medida de lo posible en un
método para transformar la realidad y el mundo.

La Posmodernidad nos introduce en la serie de transformaciones determinantes


que se produjeron a finales del siglo XX, tales como el rápido cambio tecnológico,
el auge de nuevos movimientos sociales o la globalización pues se trata de un
cambio de paradigma que designa a un amplio número de movimientos
artísticos, culturales, literarios y filosóficos de finales del siglo XX, definidos en
distinto grado por su oposición a o superación de la Modernidad. Las
características principales de la Posmodernidad son su carácter antidualista y el
cuestionamiento del valor de los textos, que origina un giro lingüístico y propone
a la verdad como perspectiva. En el campo lingüístico el posmodernismo
argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y a la ves menciona que
no puede haber ningún pensamiento sin el lenguaje, por lo que el lenguaje crea
la realidad.

- LYOTARD, filósofo francés reconocido por su introducción al concepto de la


Posmodernidad a finales de los años 70 del siglo XX. El tema central de estudio
de este autor es El “saber” y sus “formas de legitimación” esas formas de
legitimación en la época moderna fueron sustentados sobre grandes relatos
unificadores de carácter ideológico y teleológico todos estos relatos entraron en
crisis en el siglo XX en consecuencia de ello Lyotard postula que el comienzo de
la postmodernidad surge a partir de que los grandes relatos pierden vigencia de
tal modo que pierden su carácter legitimador y con ello dando.

- LUHMANN, partiendo de esta postura se considera que; no existe el sujeto


humano, sólo existe el sistema. Por tanto, no hay realidad ontológica, no hay
valores, lo absoluto ha desaparecido. El valor sólo se puede explicar como una
irracionalidad, pero no forma parte del sistema social, ya que éstos, los sistemas,
son siempre sistemas de comunicación, por lo tanto, dinámicos, cambiables y
mutables. Según este autor se llega a la conclusión de que no es la presencia

pág. 24
del hombre ni de los fenómenos humanos los que explican la realidad social,
sino el constructo sistémico.

- VATTIMO, este autor es uno de los referentes principales del postmodernismo


y también fue quien creo el concepto de pensamiento débil, considera que la
humanidad ha entrado en la postmodernidad en una especie de “babel
informativa” en donde la comunicación en general y los medios de comunicación
en concreto adquieren un carácter central.

Según Vattimo, puesto que la noción de verdad ya no subsiste, de la Modernidad


no se saldrá en virtud de una superación critica que sería un paso dado todavía
en el interior de la Modernidad misma. Hay que buscar un camino diferente. Para
este autor, ese es el momento que se puede llamar el nacimiento de la
Posmodernidad en filosofía, un hecho del cual no se ha terminado de medir su
importancia y sus consecuencias. Asimismo, se ocupa de las determinaciones
que la metafísica atribuyó al hombre, la principal la distinción de sujeto y de
objeto que constituyó el marco en el cual se consolidó la noción de realidad. Al
perder estas determinaciones, el hombre entra en un ámbito “oscilante”, por el
que se debe imaginar cómo el mundo de una realidad “aligerada” por estar
menos dividida entre lo verdadero y la ficción. Es de esta forma que los
conceptos metafísicos de sujeto y objeto y de realidad y de verdad-fundamento
pierden importancia. En esta situación se debe hablar de una “ontología débil”,
indica Vattimo, como la única posibilidad de salir de la metafísica por un camino
que nada tiene de la superación crítica característica de la Modernidad

-DERRIDA. Este autor postula que; el hombre y la realidad dejan de ser las
verdades inmanenetes. Es falsa la existencia de la res cogitans y de la res
extensa de Descartes; el sujeto transcendente ha dejado de existir. Hay pues
que desconstruir el hombre, retornarlo a su desnudez axiológica

pág. 25
3.2.1 NEOLIBERALISMO (1990-2001)

Con el paso del tiempo se ha visto que el desarrollo industrial no solo ha resuelto
muchos problemas que en ese entonces aquejaba a los hombres y la sociedad,
sino que ha introducido otros nuevos y hasta más graves.

El valor que el sistema neoliberal ha dejado de lado es la dignidad del ser


humano, porque considera que el hombre es un objeto, medio, instrumento o
recurso, en vez de concebirlo como un sujeto y fin en sí. La persona ha sufrido
un cambio radical, tanto en su concepción esencial, como en su comprensión y
aplicación social. Incluso en el liberalismo del siglo XIX el hombre era
esencialmente egoísta, y movido por el placer se vuelve posesivo; es igualmente
antisocial en la medida de su individualismo, defiende su privacidad ferozmente
y no se inmiscuye en la de otros ni desea que las leyes lo hagan.

Max Weber (1999) escribe que el actual sistema económico capitalista es como
un cosmos excepcional en el cual el hombre nace y al que, al menos como tal,
le es dado a guisa de edificio imposible de reformar, en donde habrá de vivir,
imponiéndole las medidas de su conducta económica, en razón que se encuentra
envuelto en la componenda de la economía. Cuando el empresario actúa de
continua en contra de esas medidas, se ve excluido, infaliblemente, de la
contienda económica, al igual que el trabajador que no se percata o no le es
imposible venirse a ella, terminado por verse a la calle, obligado a ingresar, como
otros tantos, en las compactas filas de los sin trabajo (pp. 33-34).

El sistema capitalista y liberal requiere que sean individuos y no personas


quienes se encarguen de operar las herramientas de producción. El individuo
solo debe ser capaz de saber manipular y dirigir la máquina. Por consiguiente, el
capitalismo “educa y origina, valiéndose de la selección económica, los
individuos, tanto empresariales como trabajadores, que se requieren” (1999.p,
34).

En consecuencia, el hombre ya no es un fin último, es un medio dispuesto para


otras voluntades, es individuo, ni quisiera sujeto. Su trabajo no es ya su esencia
y realización, ahora el sistema requiere de trabajadores adiestrados, preparados
para insertarse en el modelo económico, cada vez más voraz de esta clase de
individuos, pues, ellos son y serán el motor de todo su movimiento. Este

pág. 26
movimiento que era sinónimo de vitalidad, ya no le pertenece al individuo, como
tampoco su producto. Entonces, son meros individuos, consumidos y
manipulados por el sistema.

3.2.2 NEOLIBERALISMO (2001-HOY)

En pleno siglo XXI el hombre es un ser preocupado que busca conjugar el éxito
con ser un buen padre, un buen marido, un buen hijo y un buen amigo. A este
hombre contemporáneo también le preocupa la independencia económica pues
creen que el éxito viene dado por los logros personales.

No es de extrañar que en pleno siglo XXI se hable de una sociedad enferma. Ya


muchos lo habían advertido, y Erich Fromm nos dice al respecto: hoy nos
encontramos con personas que obran y se sienten como si fueran personas
autómatas; que son experimentan nunca nada que sea verdaderamente suyo;
cuya sonrisa artificial ha reemplazado a la verdadera rosa; cuya charla
insignificante ha sustituido al lenguaje comunicativo. (1985.p, 21).

La sensación de vacío y la enajenación del hombre, producen en la perdida de


sentido de la vida, para sentirse realizados como personas, se le otorga la venta
de su fuerza de trabajo con un salario. El cual gastaran consumiendo cosas que
el sistema les promete para su felicidad. El hombre pierde su identidad y con ella
su personalidad.

Giovanni Sartori

Explica en su libro Homo videns: La sociedad teledirigida como la humanidad


está entrando en una etapa de primacía de la imagen provocada por los medios
de comunicación, en especial el ordenador, que tiene como consecuencia un
empobrecimiento en la capacidad de entender del ser humano. Lo que
manifiesta el autor es que hacia finales del siglo XX el hombre ha entrado en una
etapa de pérdida de conocimiento y capacidad del saber debido a las nuevas
tecnologías. Lo que el intenta explicar es que no es lo mismo la denotación que
ofrecen las nuevas tecnologías (como por ejemplo la televisión), que la
connotación del tipo que brindan por ejemplo los lenguajes. Éste último
promueve un mayor nivel de abstracción y pensamiento, mientras que el otro al

pág. 27
ser más simple, dirige al hombre de lo conceptual a lo icónico. Es decir que
genera una involución en la mente del hombre moderno, proporcionalmente
contraria a aquella evolución mencionada en la Hipótesis del Lago de Gubern al
referirse al hombre primitivo.

3.3. CRÍTICA

Adolfo Sánchez Vázquez


El posmodernismo contribuye a condenar al hombre a la inacción, la impotencia
o la pasividad. Señala como en la actualidad asistimos a una verdadera
fetichización del mercado, pero en su concepción más irracional, en donde la
concepción del hombre es enajenada, cosificada. Sánchez Vázquez en sus
reflexiones nos hace ver que el desarrollo del mercado capitalista no conduce
sino a un colapso del propio cometido de la humanidad, que su carácter absoluto
de prominencia del mercado que lo determina todo a través de la oferta y la
demanda y que todo lo convierte en mercancía y derrota todos los valores de
humanismo no es el paradigma efectivo a que debe aspirarse. En fin Sánchez
Vázquez lo que plantea en cuanto a la enajenación en el capitalismo que todo
se compra y se vende, el hombre en busca de dinero es capaz de cometer
diferentes actos para obtenerlo. Sánchez Vázquez habla, sobre su anhelo a
pasar, del horizonte incierto y oscuro de nuestros días: en una sociedad en la
que los seres humanos sean los verdaderos sujetos de sus condiciones de
existencia y dejen de ser los simples objetos, medios o mercancías que son en
estos tiempos neoliberales de omnipotencia del mercado y de avasallante
globalización.

CONCLUSIONES

Primero, surge cambios económicos políticos, produce cambios en el actuar del


hombre. El hombre se va a preocupar por su superación personal o individual,
olvidándose de la convivencia entre los sujetos. El hombre es un ser para la
muerte a raíz de la angustia como producto de las guerras continuas.

Segundo, el hombre es concebido como un individuo que depende de lo que


exteriormente logre para sí mismo, no tendrá tiempo para sí mismo porque su

pág. 28
deseo será querer más cosas, mas propiedades. Esta inestabilidad lo predispone
a la enfermedad de nuestros tiempos: el estrés, la ansiedad y la depresión.

BIBLIOGRAFIA

Fromm, Erich (1985). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. (The sane


society). México: Fondo de Cultura Económico.

Weber, Max (1999). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México:


Ediciones Coyoacán S.A. De C.V

Arrieta, Teresa. (1996). Ética y utopía en el mundo occidental. Arequipa:


ediciones- EDIUNSA

Arrieta, teresa. (198). Antropología filosófica. Arequipa: ediciones- EDIUNSA

Instituto de ciencias y humanidades. (2014). Filosofía una perspectiva crítica.


Lima: ediciones lumbreras

Rosental, M.M. (1980). Diccionario de filosofía. Lima: ediciones pueblos unidos

pág. 29

También podría gustarte