Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

SISTEMAS

2019
MG. INGENIERA AGRÓNOMA: ALICIA R. GIORDANO BUIANI
MG. INGENIERA AGRÓNOMA: ÉLIDA CRISTINA FAITA
INGENIERO AGRÒNOMO: DANIEL BIANCHI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

13
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

CAPÍTULO 1: SISTEMAS, AGROECOSISTEMAS

OBJETIVOS
Que el alumno logre:
 Comprender el concepto de sistema, su composición y las interacciones que
involucra
 Describir un sistema productivo
 Entender las diferencias entre los enfoques analítico y sistémico

CONTENIDOS
a) Las bases del análisis sistémico
b) El concepto de sistema
c) Características generales de los sistemas
d) Propiedades relevantes de los sistemas
e) El ecosistema como unidad de la ecósfera
f) Los componentes del ecosistema
g) El enfoque de sistemas en la producción agropecuaria
h) La relación entre el hombre y la naturaleza
i) Los sistemas antropogénicos
j) Conclusiones

14
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

LAS BASES DEL ANÁLISIS SISTÉMICO1

El análisis sistémico del conocimiento es una postura epistemológica que se


intuye a partir de la concepción de sistematización de la geometría de Euclides.
En sus trabajos, Platón ya sostenía que todo conocimiento debe ser racional,
mientras que Aristóteles insistía acerca de que el conocimiento estricto de un hecho,
debe tener una organización de causalidades.
Ambas posturas refuerzan la idea de que todo lo que realmente se conoce, se
conoce dentro de una sistematización que otorga racionalidad a ese conocimiento.
Desde la antigüedad, los teóricos del conocimiento, sostuvieron que los
saberes debían organizarse de manera articulada y a través de un desarrollo
arquitectónico que expresara todos los factores intervinientes.
Un sistema de conocimiento debe ser un cuerpo de información estructurado y
jerarquizado, que constituya un todo asentado sobre bases teóricas.
La sistematización del conocimiento es un marco absolutamente
independiente de la materia bajo estudio, es una estructura organizativa de aplicación
universal y garantiza la objetividad de las conclusiones.
Esa sistematización debe considerar la funcionalidad, la dinámica y el carácter
cíclico, interdependiente e interactivo de los fenómenos naturales. También debe
avanzar por la vía de la síntesis (deducción), para lo cual tiene que emplear todo el
conocimiento analítico (inductivo) disponible. El enfoque analítico y el sistémico son
más complementarios que opuestos, aunque mutuamente irreductibles.
El abordaje sistémico en la formación e intervención profesional, no es un
tema menor para aquellos que operan o deberán operar sobre sistemas reales. La
visión sistémica es algo más que una simple enumeración de principios. Es una
filosofía que se internaliza y aplica automáticamente con el ejercicio de una profesión.
Hay personas que tienen naturalmente incorporada la visión sistémica en todos sus
razonamientos, hay personas que se han entrenado para ver los problemas
integrados al sistema que lo contiene, y hay otras que nunca piensan en función de
sistemas sino en función de variables o componentes aislados. Puesto en
perspectiva, si se prevé un trabajo en equipo, lo ideal sería combinar estas diferentes
visiones.

EL CONCEPTO DE SISTEMA

Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados


en función de un objetivo. Constituye un todo con propiedades y características
diferentes a la suma de sus integrantes.
Según Christian Wolff “un sistema es una colección de verdades, debidamente
organizada de acuerdo con los principios que gobiernan sus conexiones”. Mediante
principios articulantes, el sistema ensambla los elementos en una unidad orgánica
interconectada como red.
Otra definición es la de Spedding “un sistema es un conjunto de elementos
interactuantes que pueden operar a distintas escalas espaciales y temporales, que
tienen un fin común y reaccionan en conjunto ante un estímulo externo, que operan

1
En 1968 Ludwig von Bertalanffy publicó su libro Teoría General de Sistemas, considerado
como la obra que inaugura el llamado “enfoque sistémico”.

15
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

dentro de un límite físico o virtual, y que incluyen todos los mecanismos de


retroalimentación significativos que autorregulan sus procesos”
El valor de esta última definición consiste en que nos clarifica qué es un
sistema y qué no es un sistema. A menudo se confunde un sistema integrado de
elementos, con una simple colección o suma de elementos.
El hecho de que juntemos elementos y digamos que eso es un sistema, no
garantiza que realmente lo sea. Si esos elementos no interactúan con un fin en
común ante un estímulo externo y si no aparecen incorporados a circuitos de
retroalimentación que autorregulen el funcionamiento del conjunto, no estamos en
presencia de un sistema, ni podemos considerarlo como tal.
En todo sistema es posible identificar unidades que realizan un proceso distin-
to y separado: son los subsistemas, los cuales a su vez están integrados por
componentes.
Las características generales, los rasgos estructurales y funcionales
determinan los sistemas, explicando su funcionamiento y las diferencias existentes
entre ellos.
Desde el momento que “el todo es más que la suma de las partes”, podemos
aceptar que los caminos de la ciencia en campos de la biología y la agronomía se
bifurcan hacia lo analítico/cartesiano por un lado y hacia lo sistémico por otro. La
llamada “ciencia cartesiana clásica” se ocupa del estudio individual de las partes que
integran el todo. La “ciencia sistémica”, por su parte, se ocupa del estudio del todo sin
ocuparse individualmente de las partes.
Ambas ramas responden a orígenes y premisas diferentes. En el enfoque
cartesiano/analítico, se parte de la base que los problemas deben ser fraccionados
en sus partes para ser estudiados individualmente, que ese fraccionamiento no
afecta el comportamiento del conjunto, que el comportamiento del todo puede ser
predicho a partir de la suma de los comportamientos de las partes, y que las
interacciones entre las partes pueden ser minimizadas. En las ciencias
agropecuarias, el principal instrumento metodológico del enfoque
cartesiano/sistémico es el diseño estadístico de experimentos, que se basa en hacer
constantes los elementos del entorno que generan interacción, y en hacer variar
únicamente los elementos cuyo comportamiento se quiere estudiar.
En el enfoque sistémico, todos los elementos del sistema estudiado y del
entorno se estudian en conjunto, se permite que interaccionen libremente, y se
asume la existencia de propiedades emergentes que son producto de esas
interacciones.

16
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

CUADRO 1 – ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE ANALÍTICO/CARTESIANO y Sistémico

CARACTERÍSTICA ENFOQUE ANALÍTICO/CARTESIANO ENFOQUE SISTÉMICO

Aislado: se concentra en los


FORMA DE ESTUDIO DEL Se concentra en las interacciones y la
elementos y requiere precisión en
SISTEMA percepción global.
los detalles.

ANÁLISIS DE LAS
Su naturaleza. Sus efectos.
INTERACCIONES SEGÚN

MODIFICACIÓN DE Grupos de variables en forma


Una por vez.
VARIABLES simultánea.

CONSIDERA A LOS Reversibles independientemente


Reversibles o no, según su duración.
FENÓMENOS de su duración.

VALIDA LOS HECHOS Prueba experimental en el marco Comparación del modelo con la
POR de una teoría. realidad.

Precisos, detallados. Poco


Poco rigurosos. Útiles en la acción y
MODELOS utilizables en la acción y toma de
toma de decisión.
decisión.

EFICAZ EN
Lineales y débiles. No lineales y fuertes.
INTERACCIONES

MÉTODO DE ENSEÑANZA Disciplinas superpuestas Disciplinas complementarias

TIPO DE ACCIÓN Centralizada en detalles. Basada en objetivos.

Conocimiento profundo de
RELACIÓN ENTRE Conocimiento superficial de los detalles
detalles y objetivos poco
DETALLES Y OBJETIVOS y objetivos claramente definidos.
definidos.

VISIÓN Estática. Dinámica.

Lineal: estabilidad, rigidez, Circular: estabilidad dinámica, estado


CAUSALIDAD
solidez. estacionario, renovación continua.

COMPORTAMIENTO DE Previsible, reproducible,


Imprevisible, irreproducible, irreversible
LOS SISTEMAS reversible.

APLICABLE A SISTEMAS Simples y cerrados. Complejos y abiertos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS


 APERTURA: Indica el grado de interacción entre el sistema y su entorno.
Un sistema abierto está en relación permanente con su entorno, intercambia
con él energía, materia e información. Elimina entropía, o sea “energía usada”, y eso
le permite mantener su entropía en un nivel relativamente bajo y, en consecuencia,
conservar su organización.
El sistema abierto y el entorno están en constante interacción, se modifican
simultáneamente uno al otro. (Fig.1). Solo conceptualmente se puede hablar de un

17
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

sistema cerrado, mediante esta elaboración son eliminados los efectos externos y
pueden hallarse las interacciones dentro del mismo (Fig.2).
 COMPLEJIDAD: Hace referencia a la cantidad de elementos, niveles jerárquicos
(grado de subordinación de los subsistemas y componentes) y funciones
presentes en el sistema.
Un sistema complejo está constituido por gran variedad de elementos dotados
de funciones especializadas, organizados en niveles jerárquicos, unidos por
diversidad de enlaces e interacciones no lineales, por lo tanto presenta elevada
densidad de interconexiones y presenta gran sensibilidad a los cambios en alguno de
sus elementos. En estos sistemas hay propiedades que se conservan (permanentes),
otras que se pierden (evanescentes) y otras que se presentan (emergentes).

SISTEMA
SISTEMA CERRADO
ENERGÍA ABIERTO DESECHOS
MATERIA PÉRDIDAS REACCIONES
INFORMACI ENTROPÍA INTERNAS
ÓN
ENTORN
O ENTORN
Fig. 1 – SISTEMA ABIERTO Fig. 2 – SISTEMA
O
CERRADO

RASGOS ESTRUCTURALES: Se refieren a la organización espacial de los componentes.


 LÍMITE: Define las fronteras del sistema y lo separa del exterior. Se fija
arbitrariamente, teniendo en cuenta el objeto de estudio.
 COMPONENTES: Elementos que pueden ser enumerados y reunidos en
categorías o niveles. El Universo contiene una jerarquía de sistemas, cada nivel
superior está compuesto por sistemas de niveles inferiores.
 DEPÓSITOS: Espacios en los que se reúnen elementos. En ellos se puede
almacenar energía, materia e información.
 REDES DE COMUNICACIÓN: Permiten el intercambio de energía, materia e
información entre los componentes del sistema y los diferentes depósitos.
RASGOS FUNCIONALES: Expresan la organización temporal de los fenómenos o
procesos
 FLUJOS: Son movimientos que se producen entre los depósitos e involucran
energía, información o elementos. Los flujos de energía y materia circulan por las
redes de comunicación y modifican el nivel de los depósitos.
Los flujos de información actúan sobre otros flujos con el objeto de mantener,
aumentar o disminuir los niveles de los depósitos.
 VÁLVULAS: Son elementos que regulan los caudales de los flujos. Actúan como
centros de decisión que reciben información y la transforman en acción.
 RETARDOS: Son el resultado de las diferentes velocidades de circulación de los
flujos, del tiempo de almacenamiento en los depósitos o de los rozamientos entre
los componentes del sistema. Juegan un importante rol en los fenómenos de
estímulo e inhibición de los procesos.

18
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

 RETROALIMENTACIÓN (feedback): Es el mecanismo que, mediante la combinación


del comportamiento de depósitos y válvulas y de los efectos de los flujos,
determina el funcionamiento del sistema (Fig. 3). Puede ser positiva o negativa.
La RETROALIMENTACIÓN POSITIVA es responsable de la dinámica del cambio de un
sistema y conduce a un comportamiento divergente (Fig. 4). Es característico de los
agro sistemas.
La RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA estabiliza el sistema mediante la restauración al
equilibrio y la autoconservación y determina un comportamiento adaptativo (Fig. 5).
Es típico de los sistemas naturales.

SISTEMA
ENTRAD SALIDAS
AS

Fig. 3 – RETROALIMENTACIÓN

Estímulo
SITUACIÓ
N INICIAL
SITUACIÓ
N INICIAL Sin cambios de situación Objetivo
intermedia EQUILIBRI
SITUACIÓ
O
Inhibición N INICIAL

TIEMPO TIEMP
Fig. 4 – RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Fig. 5 – RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
O

PROPIEDADES RELEVANTES DE LOS SISTEMAS


Los sistemas tienen algunas propiedades relevantes que necesitan conocer
todos aquellos que en la vida real deben enfrentar la solución de los problemas
complejos de la producción agropecuaria, de la conservación de recursos naturales y
de la protección de ambientes.

1) SON ESTRUCTURAS DISIPATIVAS


Todos los sistemas vivientes, y todos los sistemas biofísicos creados o
administrados por el hombre, actúan como estructuras disipativas. Estas son
estructuras que, para sobrevivir, necesitan tomar del entorno, energía y materia que
son degradadas y convertidas en calor y residuos gaseosos o sólidos y luego
retornadas al entorno. Inevitablemente, estos desechos degradan el ambiente. Esta
degradación física se denomina entropía y esta descripta en la Segunda Ley de la
Termodinámica
La consecuencia de este proceso es irreversible. Si hay producción, hay
entropía. Y si hay entropía, no hay sustentabilidad posible porque hay degradación
del entorno. Por tanto, es inmediato que no hay proceso productivo que sea
sustentable por el simple dictado de las leyes de la Física. Cuanto más energía y

19
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

materia de su entorno “captura” un sistema, más entropía produce y menos


sustentable resulta en términos físicos (Fig. 6).

Fig. 6 - Estructuras Disipativas E: energía P: producto R: entropía

La degradación de suelos, la contaminación química, la destrucción de


hábitats naturales, la producción de gases invernadero son señales inequívocas de
entropía y de insustentabilidad en sistemas intervenidos por el hombre.
Este es un concepto que necesita ser internalizado en la formación
profesional para entender que la búsqueda de mayor productividad biofísica o
económica tiene un costo inevitable en materia ambiental. Irremediablemente, las
leyes de la física no favorecen una buena relación entre la economía y la ecología.

2) POSEEN LÌMITES REALES Y VIRTUALES


La noción de límite es esencial para identificar los alcances del agro-
ecosistema. Los límites de un sistema no están predeterminados. Es un concepto
abstracto que surge del razonamiento humano. El hombre es quién, en última
instancia, define el sistema que le interesa abordar y sus límites. Para un Agrónomo
el límite de su sistema puede ser el predio con sus variables y componentes
biofísicas. Para el productor, en cambio, el límite puede ser más amplio y abstracto,
ya que incorpora componentes socio-económicos (bancos, proveedores de insumos,
contadores) y culturales (relaciones humanas e institucionales) que son extra
prediales.
Los límites, los elementos que lo integran, y las interacciones relevantes de
un sistema dependen de los intereses del usuario. Dos sistemas distintos pueden
tener elementos comunes, aunque persigan objetivos diferentes (Fig.7). En la figura
plantas, animales y suelos pueden ser elementos clave de dos sistemas diferentes,
uno destinado a la producción y otro destinado a la conservación del ambiente y los
recursos naturales.

20
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

Fig. 7- Límites de los Sistemas

3) POSEEN CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÒN

La capacidad de autorregulación (también denominada “resiliencia”) es una


propiedad vital de los sistemas para resistir las perturbaciones del ambiente y tener
un comportamiento estable. Cuando la capacidad de autorregulación de un sistema
falla, puede ocurrir la desaparición del sistema como tal o su desplazamiento hacia
un nuevo nivel de estabilidad, esto es explicado a través de los mecanismos de
retroalimentación.
Los mecanismos de retroalimentación (Fig. 4 y 5) son negativos cuando
conducen al sistema hacia la estabilidad. Si la retroalimentación es positiva, el
sistema ha perdido capacidad para autorregularse y tiende a la desestabilización.
La rotación de cultivos es una retroalimentación negativa de origen antrópico
que el hombre introduce a su sistema de producción para estabilizar la calidad de sus
suelos (niveles de fertilidad, materia orgánica y estructura). Cuando esa rotación se
quiebra por sobre-cultivo, el riesgo de desestabilización de los suelos aumenta y
debe ser compensado con otras tecnologías como la labranza reducida, la siembra
directa y la fertilización.

4) LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA INTERACCIONAN Y MODIFICAN LA


RESPUESTA DEL CONJUNTO
Es común creer que cada elemento que integra un sistema genera una
respuesta individual y que el comportamiento de ese sistema es el resultado de la
suma de las respuestas individuales. Pero, los ensayos de fertilización a menudo
ilustran sobre la existencia de interacciones.
Si en un ensayo convencional analizamos la respuesta que tiene la
producción de pasto en niveles crecientes de fertilización con Nitrógeno (N) y Fósforo
(P), comprobaremos que cada nutriente genera, individualmente, una curva de

21
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

respuesta asintótica. Sin embargo, cuando ambos nutrientes son combinados, la


respuesta total de la pastura es mayor que la adición o suma de las respuestas
individuales (Fig. 8)

Fig. 8 - Interacción de Elementos


O sea, en este caso no existió adición, sino una interacción positiva que en
este caso potenció la respuesta total. Por el contrario, pudo haber existido una
interacción negativa que redujera la respuesta total por debajo de la suma de las
respuestas individuales al N y P.

5) RESPONDEN A UNA ORGANIZACIÒN JERÀRQUICA


La teoría nos enseña que los sistemas de mayor jerarquía afectan a los
sistemas ubicados en niveles jerárquicos inferiores y éstos, en menor medida,
también pueden afectar a aquellos. En términos gráficos, esto se puede representar
como una estructura de sistemas imbricados con controles descendentes,
fuertemente modeladores y con controles ascendentes de menor intensidad (Fig. 9)

22
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

Fig. 9 - Controles de los Sistemas

De esta manera, el sistema macro ambiental (ambiente físico: clima, latitud,


topografía) y el socioeconómico ejercen un fuerte efecto modelador sobre sistemas
de menor envergadura (la ecoregión, el sistema agroecológico y el predio). Por
ejemplo, si no mediara un uso intensivo de energía y otros recursos suplementarios
(como agua y fertilizantes), sería impensable desarrollar un sistema agrícola en
condiciones de clima desértico. De igual manera, tampoco sería posible desarrollar
un sistema de producción viable en un país o región en los cuales las condiciones
socio-económicas no garantizaran una rentabilidad suficiente y sostenida.

EL ECOSISTEMA COMO UNIDAD DE LA ECÓSFERA


La Ecología estudia la forma en que los individuos utilizan la materia y la
energía del medio en sus procesos metabólicos (anabólicos y catabólicos), a través
de los distintos estadios ontogénicos, así como las interacciones que establecen
entre sí y con su ambiente y analiza el desenvolvimiento de la vida de la Tierra como
planeta.
Se denomina Ecósfera a la superficie terrestre considerada como una enorme
unidad ecológica, constituida por infinidad de organismos en constante interrelación y
múltiples ambientes (según el enfoque de sistemas serían subsistemas).
Dada la amplitud, complejidad y extensión geográfica de la Ecósfera, para su
estudio es necesario recurrir a unidades de menor generalización y mayor detalle.
Dichas unidades son simplificaciones que carecen de existencia real pues forman
parte del continuo que es la Ecósfera.
Los Ecosistemas son las unidades de menor generalización en que puede
dividirse la Ecósfera. Están constituidos por un ambiente definido (biotopo: suelo y
clima) dentro del cual se encuentran organismos (biocenosis: vegetales y animales)
que interactúan entre sí y con dicho ambiente.

23
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

La materia y la energía circulan dentro de los ecosistemas, a través del


biotopo y de la biocenosis, determinando sistemas estables en relación al flujo de
energía y al ciclo de materia, es decir se auto conservan, autor reproducen y
autorregulan.
El funcionamiento de la Ecósfera y de los Ecosistemas depende del continuo
suministro de energía lumínica proveniente del Sol, la cual fluye a través del
ecosistema y finalmente se disipa hacia afuera del mismo, por lo cual se trata de
sistemas termodinámicamente abiertos.

LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA


a) ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIOTOPO O HABITAT: Sus características dependen
de la ubicación del Ecosistema sobre la superficie de la corteza terrestre (altitud,
latitud, longitud). Pueden diferenciarse en:
i. FACTORES CLIMÁTICOS: conjunto de parámetros atmosféricos del lugar:
temperatura, humedad, nubosidad, vientos y precipitaciones
II. FACTORES EDÁFICOS: conjunto de propiedades edáficas, determinadas por
sus condiciones geológicas, geomorfológicas e hidrológicas.
b) ELEMENTOS BIÓTICOS O BIOCENOSIS: Abarca todos los seres vivos
(vegetales y animales) que ocupan el biotopo. Aquellos individuos capaces de
reproducirse y dejar descendencia fértil, conforman las poblaciones y varias
poblaciones integran una comunidad.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


La concepción sistémica permite acercarse a la problemática de la producción
agropecuaria mediante el análisis de las interrelaciones existentes. Este enfoque
proporciona el marco teórico organizativo del estudio de las situaciones a resolver.
Propone además una estructura de observación, basada en la comprensión y el
estudio de los múltiples factores intervinientes, sus interrelaciones y las
consecuencias de ellas y permite así obtener conclusiones científicamente válidas.
La producción agropecuaria se basa en la ocurrencia de procesos vinculados
con organismos vivos. Tanto los procesos como los organismos, son sistemas
biológicos condicionados, estimulados o limitados por innumerables factores, en los
que influye la intervención del hombre con el objetivo de satisfacer sus propias
necesidades.
Para aplicar el enfoque sistémico se necesita contar con gran cantidad de
información previa, la cual se obtiene a partir de preguntas como las siguientes:
i. ¿De qué sistema forma parte? (Nivel/Jerarquía)
ii. ¿Qué función cumple? (Objetivo)
iii. ¿Cuál/es es/son el/los proceso/s y las estructuras que permite/n la función?
iv. ¿Cuáles subsistemas e interacciones permiten cumplir con la función?

LA RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA


A través de la historia de la humanidad, el hombre adoptó distintas actitu des
frente a la naturaleza (contemplativa, interpretativa o imitativa), que determinaron
diferentes relaciones entre ellos. Esos vínculos diferenciados pueden agruparse
básicamente en tres clases:

24
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

a. TIERRA-NATURALEZA: El hombre primitivo recolectaba lo producido por los


diferentes ecosistemas, acuáticos o terrestres. Para cubrir sus necesidades debía
trasladarse de un lugar a otro, situación que impuso un carácter nómade a su forma
de vida. Dentro de la cadena trófica actuaba como un consumidor más (de primer y
segundo orden) y quedaba sujeto al ciclo de materia y al flujo de energía del sistema.
En términos de la relación PRODUCTIVIDAD/BIOMASA (P/B), el hombre era un integrante
más de la Biomasa.
b. TIERRA-ESPACIO: A medida que la población aumentaba y se diferenciaban las
comunidades humanas, surgió la necesidad de marcar los límites territoriales de cada
una de ellas. El hombre se vio obligado a transformarse en productor imitando la
naturaleza. Para ello recolectó propagulos vegetales, domesticó especies animales y
adquirió conductas sedentarias. En esta etapa, todo aumento de producción ocurría
a expensas de un incremento del área productiva, esto produjo el comienzo de los
conflictos entre comunidades humanas. Durante siglos la colonización de territorios
obedeció a esta necesidad de espacio vital.
c. TIERRA-PRODUCTIVIDAD: Una vez dividida la superficie del planeta y establecida
cada comunidad humana en un área determinada, y dado que no todas las tierras
son aptas para las actividades agropecuarias, la superficie productiva quedó más o
menos estable. Para cubrir sus necesidades, el hombre debió incrementar la relación
P/B, utilizando distintas estrategias: seleccionar las especies más adecuadas a sus
requerimientos, aumentar la productividad de las mismas y disminuir la biomasa de
aquellas que no se ajustaban a sus objetivos o competían con las seleccionadas. De
esa manera logró aumentos en la producción a través de un mayor rendimiento por
unidad de superficie y no ya por el incremento de la superficie utilizada.

LOS SISTEMAS ANTROPOGÉNICOS


A partir de la relación tierra-espacio, el hombre ha intervenido los
ecosistemas, introduciendo, modificando o eliminando elementos bióticos y alterando
los componentes abióticos del sistema. En nuestro continente esta transformación
ocurre desde hace alrededor de 500 años y genera nuevos sistemas conocidos como
antropogénicos o agro sistemas.
La combinación de Atmósfera, Litósfera e Hidrósfera (Fig.10) determina la
Biósfera capa de aproximadamente 20 km de espesor, cuyas condiciones permiten el
desarrollo de la vida y donde están ubicados los sistemas intervenidos por el hombre
o antropogénicos.

ATMÓSFER
A

HIDRÓSFERA
Biósfera

LITÓSFER
A

Fig. 10 - UBICACIÓN DE LA BIÓSFERA

25
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

Dada la diversidad y complejidad del sistema agropecuario es necesario


recortar la realidad para su estudio. Con el objeto de explicar los fenómenos que allí
ocurren existen escuelas que utilizan diferentes enfoques y límites.
Uno de dichos enfoques es el desarrollado por Ceriani (1989), el cual quedó
plasmado en el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica y se utiliza
como base del desarrollo de esta asignatura.
El mismo considera que la intervención del hombre sobre el sistema biológico
natural produce un sistema antropogénico, más específicamente transforma al
Ecosistema en Agrosistema.
Este Agrosistema como cualquier otro sistema, es un conjunto de elementos
que interactúan entre sí y con el medio que los rodea para cumplir un objetivo o
función determinado, por lo cual una modificación en cualquiera de sus partes
modifica al resto. Está integrado por los subsistemas Edáfico, Vegetal, Animal y
Sociocultural, los que se hallan directamente relacionados con el Ecosistema del cual
provienen (Cuadro 2).
La presentación del Cuadro 2 es útil para conocer los elementos involucrados
en el Sistema Agropecuario. Allí se indican divisiones categóricas de correspondencia
unívoca, funcionales para su estudio, pero que son arbitrarias y no ocurren
estrictamente así en la realidad. Esto se debe a que tanto los límites como las
interacciones entre subsistemas y componentes, responden a distintas jerarquías
vinculadas a procesos naturales y de toma de decisión (Figura 11).
En este enfoque, el estudio abarca desde la corteza terrestre hasta las
decisiones tomadas por el hombre sobre el sistema agropecuario, tanto en el predio
como en la región, y todas sus interacciones.

SUB
SISTEMA
SOCIOCULTU
RAL
SUB
SISTEMA
EDÁFICO

SUB
SISTEMA
VEGETAL
SUB
SISTEMA
ANIMAL

Fig. 11 – JERARQUÍAS Y RELACIONES


26 ENTRE LOS SUBSISTEMAS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

Otro enfoque que establece grados crecientes de complejidad de los sistemas


productivos ha sido elaborado por Norero en 1977. Cada nivel tiene sus propios
objetivos los cuales para ser alcanzados necesitan contar con estructuras que
realicen determinados procesos (Cuadro 3).
Este autor inicia el estudio en la Biósfera (Fig. 12), para su análisis recorta el
ambiente de las plantas cultivadas y lo asocia con el menor grado de complejidad. A
partir de allí avanza incorporando estructuras, procesos y objetivos hasta alcanzar el
nivel regional, que excede lo estrictamente agropecuario al incorporar el resto de las
actividades humanas.
En el primer nivel de complejidad denominado Fitósfera o célula agronómica
quedan incluidos los aspectos abióticos del sistema, es aquí donde se genera la
biomasa vegetal (Fig. 13).

HIDRÓSFERAATMÓSFERA PROCESO
S

FITÓSFERA ESTRUCTUR
AS

LITÓSFE FITOSFER
BIÓSFERA RA OBJETIV A
Fig. 12– UBICACIÓN DE LA FITÓSFERA OS
Fig. 13 – CÉLULA AGRONÓMICA

Cuando se incorpora el estudio de la biomasa animal, se pasa al grado 1 o


Zoósfera que reúne toda la biomasa útil. Al integrar el cuidado de los recursos
naturales a la producción de biomasa se incrementa la complejidad, pasando al grado
2. En este nivel denominado Agroecosistema, se incorpora el control de la
degradación y la gestión de su recuperación, es decir la protección ambiental.
Los beneficios y utilidades de la empresa agropecuaria son incluidos en el
grado 3, dando lugar al concepto de Agrosistema. O sea que, en este enfoque sólo
cuando se incluye a la empresa agropecuaria se habla de Agrosistema.
En el nivel de mayor complejidad (grado 4) se incorpora la región con sus
actividades industriales y financieras y los enfoques urbanísticos (Fig. 14). Este grado
de análisis estudia la ordenación territorial y las interrelaciones sociales con la
finalidad de mejorar la calidad de vida a través del desarrollo y el bienestar social.
PROCESOS

AGROSISTEM REGIÓ
A
AGROECOSISTEM N
A
ESTRUCTURAS
ZOOSFERA
FITOSFERA

27
OBJETIV
OS
Fig. 14
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

CONCLUSIONES

Para redondear el tema, debemos plantear que el abordaje sistémico es hoy


una herramienta imprescindible en la intervención profesional, sobre todo si tenemos
en cuenta que los problemas reales de la producción agropecuaria ocurren sobre
sistemas integrales, y no necesariamente sobre sus componentes aislados.
Es importante transmitir la idea de que el profesional que debe solucionar
problemas reales, necesita manejar procesos integrales que ocurren en los sistemas, y
no solamente recetas aisladas que apuntan a mejorar el comportamiento de las partes.

28
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

Cuadro 2 – SÍNTESIS DE ESTRUCTURAS, OBJETIVOS Y PROCESOS PARA CADA NIVEL DE ORGANIZACIÓN.

ESTRUCTURAS OBJETIVOS PROCESOS


▫ Suelo
▫ Flujo de Energía
▫ Maquinaria
 Maximizar la Producción de ▫ Metabolismo Vegetal
FITOSFERA ▫ Semillas
Biomasa Útil ▫ Crecimiento y desarrollo de los cultivos
▫ Estructura de Planta
▫ Evapotranspiración
▫ Arquitectura de Cultivo
▫ Intercambios calóricos
▫ Fitosfera
 Maximizar la Producción de ▫ Metabolismo Animal
ZOOSFERA ▫ Raza
Biomasa Útil ▫ Ciclos Reproductivos
▫ Biotipo
▫ Crecimiento y desarrollo del plantel
▫ Fitosfera y Zoosfera ▫ Control de la Degradación de Suelos
 Conservar y/o Mejorar el Recurso
▫ para Conducción de excesos ▫ Balance de Nutrientes
AGRO- Suelo
Hídricos ▫ Rotaciones
ECOSISTEMA  Estabilizar Rendimientos
▫ para Distribución de Cultivos ▫ Manejo de pasos Metabólicos,
 Conservar Biodiversidad
▫ para Apotreramiento ▫ Cadena Forrajera y Ciclos Reproductivos
TECNOLOGÍAS GERENCIALES:
▫ Planificación
▫ Agroecosistema
▫ Programación Financiera
▫ Empresa  Aumentar Rentabilidad Económica
AGRO- ▫ Evaluación de Riesgos Productivos
▫ Organigrama  Estabilizar los Ingresos
SISTEMA ▫ Comercialización
▫ Gerencias  Armonización Financiera
▫ Control de Gestión
▫ Secretarías
▫ Administración de Personal
▫ Administración de la Información
▫ FÍSICAS: Cuenca,
Microcuenca, Sistemas de
Comunicación ▫ Políticas de Fomento (Impositivas, Crediticias, Subsidios)
▫ POLÍTICAS: Organizaciones  Ordenamiento del Territorio ▫ Estrategias Comerciales
REGIÓN
Gubernamentales, no  Desarrollo Sustentable ▫ Estrategias Productivas
Gubernamentales
▫ DE INVESTIGACIÓN: INTA,
Universidades

29
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

30
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
SISTEMAS

Cuadro 3 – INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS


SEGÚN DISTINTOS ENFOQUES

AGROSISTEMA
ECOSISTEMA
(CERIANI)
SUBSISTEMA COMPONENTES COMPONENTES ELEMENTOS
Geológico
Meteorológico AGROSISTEMA
EDÁFICO Litósfera
Geomorfológico BIOTOPO (NORERO)
Atmósfera
Hidrológico NIVELES
Hidrósfera
Pedológico
Genético
Morfológico
0 - FITÓSFERA
VEGETAL Fisiológico
Ecológico
Agronómico
Biósfera BIOCENOSIS
Genético
Morfológico
ANIMAL Fisiológico 1 - ZOÓSFERA
Ecológico
Agronómico
Cultural
2 – AGROECOSISTEMAS
SOCIOCULTURAL Educativo

Económico 3 - AGROSISTEMAS

4 - REGIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
SISTEMAS

BIBLIOGRAFÍA

CERIANI, J.C. 1989. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA. UNLu.


GIORDANO BUIANI, A. R. Y E. C. FAITA 2009. SISTEMAS. Capítulo 1, Módulo I de
Introducción al Estudio del Agrosistema. UNLu.
INTA. 1990. Agricultura sostenible (AS) Publ.1 a 7. Bs. As.
MAROTO BORREGO, J.V. 1998. Historia de la agronomía. Edit. Mundi-Prensa.
NORERO, A. 1977. La Fitósfera: el ambiente físico de las plantas cultivadas. Ciencia e
Investigación Agraria. 4 (4) 264:272.
ODUM, H. 1973. Ecología. Ed. Interamericana.
ODUM, H. 1981. Hombre y Naturaleza: Bases energéticas. Ed. Omega.
PILATTI, M. 2000 .Simulación en Agrosistemas. Univ. Nac. de Río IV.
RESCHER, N. 1981. Sistematización cognoscitiva. Siglo XXI Editores.
SPEDDING, C. 1979. Ecología de los sistemas agrícolas. Ed. Blume.
Viglizzo, E.F y Roberto, Z.E (1997) El componente ambiental en la intensificación
ganadera. Revista Argentina de Producciòn Animal, 17:271-292
Viglizzo, E.F en:”Jornadas Nacionales de Interdisciplinariedad y Abordaje Sistèmico”
5 y 6 de junio de 2002. FAUBA. Conferencia Inaugural.
Von Bertalanffy, L. 1968 Teoría General de Sistemas.

También podría gustarte