Está en la página 1de 2

DÉCADA DEL 60

INTRODUCCIÓN

La intervención de Estados Unidos en la guerra de Vietnam con su posterior derrota en 1975


representó el acontecimiento más importante de la década de 1960, no sólo por su amplia
repercusión internacional, sino también porque cambió a la sociedad norteamericana.

En la década de 1960, la lucha de la comunidad negra contra el racismo y por los derechos civiles
se extendió rápidamente en los guetos de las ciudades del norte del país y coincidió con la protesta
estudiantil en las universidades.

GUERRA DE VIETNAM

Un gran acontecimiento durante la década de los 60s fue la guerra de Vietnam.

La guerra de Vietnam nació del movimiento de liberación anticolonial del Vietnim contra Francia, y
a raíz de los Acuerdos de Ginebra de 1954, que establecieron la independencia de Laos, Camboya y
Vietnam. Este país quedaba temporalmente dividido en Norte y Sur.

La guerra de Vietnam comenzó en 1964 con un incidente entre barcos de guerra norteamericanos
y norvietnamitas en el golfo de Tonkín, pero nunca fue formalmente declarada por el Congreso de
Estados Unidos, ni el Estado de Vietnam del Sur se consideró Invadido. Pese a esta situación “no
bélica”, el Capitolio autorizó los gastos de defensa.

En 1965 Estados Unidos bombardeó fábricas, vías férreas, puentes y depósitos de combustible de
Vietnam del Norte, en la ofensiva conocida como “Operación Trueno Arrollador”. Pretendía cortar
la llamada “ruta Ho Chi Minh”, mediante la que se facilitaban armas a los comunistas del sur.

En 1968 los norvietnamitas y el Frente de Liberación Nacional lanzaron la llamada “Ofensiva Tet”
en las ciudades de Vietnam del Sur: inmovilizaron el aeropuerto y ocuparon brevemente la
Embajada Norteamericana en Saigón. Este avance manifestó la voluntad de resistencia del pueblo
vietnamita y contribuyó a derribar el mito de Estados Unidos como potencia invencible. En 1969,
murió Ho Chi Minh, el legendario líder vietnamita que había luchado contra los japoneses en la
Segunda Guerra Mundial, contra el colonialismo francés y contra la invasión estadounidense a su
país.

La protesta de la comunidad negra en los Estados Unidos

Los “años dorados” de los que disfrutaron las clases media y alta norteamericana al terminar la
Segunda Guerra, con la prosperidad económica y el boom del consumo, no se hicieron extensivos a
la comunidad negra. Sus oportunidades de empleo estaban relegadas, y la mayoría negra vivía en
los estados sureños, donde regía la política de segregación racial; la alternativa era emigrar a las
grandes ciudades del norte y concentrarse en los guetos.
Unos 22 millones de personas negras pertenecían a la clase obrera y constituían una minoría racial
segregada. Sin calificación profesional, ocupaban los trabajos más duros y menos remunerados,
principalmente en el sector servicios. El malestar de la comunidad negra se manifestó a través de
los crecientes disturbios raciales y en la conformación de movimientos masivos de protesta.

Los estudiantes negros no eran admitidos en las escuelas para blancos y los que deseaban
continuar sus estudios tenían restringido el ingreso a las universidades. La separación era estricta
en los transportes urbanos (sólo podían utilizar los asientos de atrás de los autobuses). En los
edificios públicos, los ascensores y lavamanos tenían carteles que indicaban su uso exclusivo para
blancos o negros. En las viviendas era usual que los contratos de alquileres urbanos y de compra
de propiedades tuvieran cláusulas racistas. Los comercios, cafeterías, bares y bibliotecas públicas
indicaban la exclusión de los negros con letreros que estipulaban “blancos solamente”.

Bolivia: la guerrilla del Che Guevara

Con la idea de fortalecer la revolución cubana y buscar un punto de apoyo en el continente, el Che
Guevara consideró a Bolivia como un punto estratégico, ya que ese país, en 1964, había caído bajo
la dictadura militar de René Barrientos. Este general, desarticuló el poder de los sindicatos
mineros, persiguió y provocó el exilio de sus dirigentes. También apostó tropas en los campos
mineros e instauró el control militar en la región campesina de Cochabamba.

El Che comparaba el régimen de Barrientos con el de Fulgencio Batista en Cuba. En este contexto,
Guevara ingresó clandestinamente a Bolivia y junto a jóvenes revolucionarios bolivianos organizó
un grupo guerrillero en el sur del país, en una zona aislada entre Cochabamba y Santa Cruz. Según
el Diario del Che, su estadía en Bolivia se prolongó desde noviembre de 1966 hasta octubre de
1967, enfrentando a través de emboscadas a las tropas de Barrientos. Pero los movimientos de
Guevara fueron tempranamente detectados por el ejército boliviano y se difundió su ubicación.

Los norteamericanos enviaron asesores a Bolivia. Tres extranjeros que se habían contactado con el
Che (un argentino, un periodista inglés y un profesor de filosofía francés), fueron tomados
prisioneros y juzgados en un proceso que tuvo amplia resonancia internacional.

El 24 de junio de 1967, Barrientos ordenó una cruel represión a los trabajadores de los
campamentos mineros: les atribuyó haberse contactado con la guerrilla; en ese hecho, conocido
como “la masacre de San Juan”, murieron 87 personas.

Al mismo tiempo de la dictadura boliviana, la dictadura argentina del general Juan Carlos Onganía
cerró las fronteras, y el gobierno de Perú también tomó medidas de seguridad.

El total aislamiento geográfico, la pérdida de contacto con las ciudades y la falta de apoyo de los
campesinos de la región llevaron a la captura del Che, el 8 de octubre de 1967. Guevara estaba
herido y lo trasladaron a una escuela en el pueblo de Higueras; al día siguiente, por orden del
ejército boliviano y sus asesores norteamericanos, lo fusilaron. Los sobrevivientes de la guerrilla
lograron escapar a la frontera con Chile y pudieron regresar a Cuba.

También podría gustarte