Está en la página 1de 5

1) Explicar las causas de la Guerra de Vietnam, el rol, las tácticas norteamericanas y las vietnamitas

2) Revolución Cubana: causas, contexto de Cuba antes de la Revolución, toma del Cuartel
Moncada, reforma agraria, sectores participantes, bloqueo norteamericano

1) La guerra de Vietnam comenzó en 1964 con un incidente entre barcos de guerra


norteamericanos y norvietnamitas en el golfo de Tonkín, pero nunca fue formalmente declarada
por el Congreso de Estados Unidos, ni el Estado de Vietnam del Sur se consideró invadido. Pese a
esta situación “no bélica”, el Capitolio autorizó los gastos de defensa. A lo largo de las Presidencias
de Kennedy, Johnson y Nixon se movilizaron millones de soldados para cumplir un año de servicio
militar en Vietnam, ya que el gobierno podía enviar conscriptos al extranjero por no tratarse de
una guerra declarada. EE.UU. también reclutó soldados en los territorios de Puerto Rico, Guam y
Filipinas. En 1968 la cantidad de tropas estadounidenses en Vietnam alcanzó su máximo: 500.000
hombres.

En 1965 Estados Unidos bombardeó fábricas, vías férreas, puentes y depósitos de combustible de
Vietnam del Norte, en la ofensiva conocida como “Operación Trueno Arrollador”. Pretendía cortar
la llamada “ruta Ho Chi Minh”, mediante la que se facilitaban armas a los comunistas del sur.
Helicópteros con equipos de fumigación rociaron los campos con napalm para eliminar los
cultivos, destruir la base agrícola y obligar a los campesinos vietnamitas a trasladarse. Los
helicópteros utilizados en la guerra poseían una potencia de fuego mayor que la de cualquier
avión caza de la Segunda Guerra Mundial.

En 1968 los norvietnamitas y el Frente de Liberación Nacional lanzaron la llamada Ofensiva Tet en
las ciudades de Vietnam del Sur: inmovilizaron el aeropuerto y ocuparon brevemente la Embajada
Norteamericana en Saigón. Este avance manifestó la voluntad de resistencia del pueblo vietnamita
y contribuyó a derribar el mito de Estados Unidos como potencia invencible.

En 1969, murió Ho Chi Minh, el legendario líder vietnamita que había luchado contra los japoneses
en la Segunda Guerra Mundial, contra el colonialismo francés y contra la invasión estadounidense
a su país.

En Estados Unidos, la creciente disconformidad con la guerra de Vietnam comenzó a manifestarse


en los campus universitarios, en el envío de petitorios y cartas al Congreso, protestas en los
centros de reclutamiento, en bases del ejército y en los puertos de partida a Vietnam (San Diego y
San Francisco, en California). En 1970, cuando el presidente Richard Nixon comenzó la invasión a
las fronteras de Camboya, desencadenó una nueva ola de protestas en Estados Unidos.
El movimiento de oposición y la huelga general en los colegios y universidades sacudieron al
gobierno con la mayor manifestación estudiantil de toda la historia norteamericana. La canción de
John Lennon, Dale una oportunidad a la paz (Give peace a chance), se convirtió en el himno de una
generación que se opuso a la guerra. Pero la expresión más clara de desacuerdo fue la deserción y
la resistencia al reclutamiento. Los jóvenes que se negaban a ir a Vietnam huían a Canadá o a
Europa, o quemaban sus tarjetas de reclutamiento públicamente. Así, unos 500.000 se
convirtieron en transgresores de la Ley del Servicio Militar al no alistarse (una forma de
desobediencia civil), como el campeón mundial de boxeo Muhammad Alí. Recién fueron
amnistiados en 1977, durante la presidencia de Jimmy Carter. Cientos de jóvenes que regresaron
de la guerra se pusieron al frente de las protestas pacifistas y optaron por la devolución simbólica
de sus medallas en el Capitolio.

Otro tanto ocurría en Vietnam: la desmoralización de las fuerzas inmovilizadas en los pantanos,
que enfrentaban las enfermedades, las selvas desconocidas y la hostilidad de las poblaciones,
también se manifestó en la deserción, en el consumo creciente de drogas (el 25 por ciento de las
tropas estadounidenses utilizaba heroína) e incluso en el asesinato de oficiales impopulares.
Durante la guerra murieron casi 60.000 norteamericanos.

La guerra de Vietnam fue la primera televisada (living room war), una guerra librada “en directo”
en todos los hogares de Estados Unidos. Algunos han interpretado que el papel de la televisión y
su cobertura hasta el punto de saturación hizo que la opinión pública adoptara una postura
antibélica. Este precedente sería una de las razones por las que los medios sufrieron una estricta
censura militar durante conflictos posteriores, como la guerra del Golfo.

2) La economía cubana dependía de la producción azucarera y su principal mercado era Estados


Unidos. Éste controlaba su economía mediante el sistema de cuotas comerciales: con la cuota
azucarera imponía el precio y la reducción o el incremento de los volúmenes de producción de
caña azucarera. En la isla había importantes inversiones de propiedad estadounidense: los
ingenios o “centrales”, latifundios cañeros, el ferrocarril, los bancos, las refinerías, los servicios
telefónicos (ITT) y de electricidad. También dominaban el comercio local, poseían grandes tiendas
y exclusivas playas privadas en la isla. Desde 1952, el gobierno del general Fulgencio Batista había
subido al poder por un golpe militar y protegía las inversiones norteamericanas en la isla.

El movimiento estudiantil repudió el golpe de Batista; la resistencia se concentró en las clases


medias de las grandes ciudades (La Habana y Santiago de Cuba), a la que se sumó un amplio sector
rural descontento. Todos estos sectores reclamaron el fin de su dictadura. Un movimiento
revolucionario comenzó el 26 de julio de 1953, cuando un grupo de jóvenes intentó asaltar el
cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, pero fracasó. Muchos fueron torturados y asesinados y
otros fueron encarcelados. Entre sus participantes se encontraba Fidel Castro, candidato a
diputado en las elecciones suspendidas por Batista. …
Allí, los cubanos que se suman a la comunidad de refugiados políticos procedentes de distintos
países de América Latina: peruanos, dominicanos perseguidos por el régimen de Trujillo y
guatemaltecos que llegaron tras la caída de Jacobo Arbenz. También habían arribado a la ciudad
de México el joven médico argentino Ernesto “Che” Guevara y su amiga peruana Hilda Gadea,
deportada de Guatemala (su primera esposa).

Desde el exilio, el pequeño grupo de cubanos comenzó a preparar el regreso a Cuba. Contaron con
un pequeño yate de paseo y la expedición, a la que se había incorporado Ernesto Guevara,
desembarcó la isla en diciembre de 1956. Detectados por la aviación, de los 82 hombres que
partieron de México sólo sobreviven doce, que se internaron en la cadena montañosa Sierra
Maestra, para buscar el apoyo campesino. Desde allí enfrentaron al ejército de Batista durante dos
años. La resistenia en la sierra se fortaleció y pudo coordinar sus movimientos con la actividad
opositora en las ciudades: las huelgas y la lucha de la Federación de Estudiantes Universitarios. Los
estudiantes habían creado el Directorio Revolucionario, que ocupó la Universidad de La Habana,
intentó tomar el Palacio Nacional y organizó un atentado contra Batista.

Los contactos entre la sierra y la resistencia urbana se realizaban a través de los dirigentes del
Movimiento 26 de julio, quienes prepararon la primera entrevista realizada a Fidel Castro en
exclusividad al New York Times para romper la censura de la prensa cubana y obtener repercusión
internacional. Herbert Matthews, el corresponsal enviado a Sierra Maestra, publicó su crónica en
Estados Unidos, lo que demostró el rechazo generalizado a la dictadura.

En 1958, las columnas dirigidas por Camilo Cienfuegos, Fidel Castro y el “Che” Guevara ocuparon
distintos pueblos de la isla, con una estrategia guerrillera. En la batalla de Santa Clara (diciembre),
el Che logró descarrilar el tren que transportaba a las tropas del ejército de Batista y tomó 350
soldados prisioneros.

En enero de 1959 los revolucionarios entraron triunfantes en La Habana. El general Batista huyó
en avión hacia Santo Domingo. Manuel Urrutia, ex juez, asumió la Presidencia provisional de la
República, y el Primer Ministro fue José Miró Cardona. Sin embargo, no todos los sectores
comprometidos con el reclamo político de la caída de Batista estuvieron dispuestos a acompañar
un amplio programa de reformas sociales. Estas diferencias llevaron a la renuncia de sus primeros
dirigentes. En febrero de 1959 Fidel Castro asumió como Primer Ministro y en julio de ese año,
Osvaldo Dorticós ocupó la Presidencia de Cuba hasta 1976.

En 1959 el Gobierno cubano aprobó una ley de reforma agraria para erradicar el latifundio, que
afectaba a las propiedades cubanas y a las extranjeras. Estados Unidos respondió con la reducción
de la cuota azucarera que adquiría para su mercado.

El Gobierno revolucionario creó numerosas cooperativas cañeras. Esto afectó a empresas


extranjeras radicadas en la isla, fundamentalmente, a la United Fruit y a la American Sugar Co.
Las transformaciones productivas fueron dirigidas por el Instituto Nacional de la Reforma Agraria
(INRA), presidido por Fidel Castro, que también comenzó la construcción de viviendas, escuelas y
carreteras.

Otras medidas del gobierno revolucionario fueron la reducción de los alquileres, la suspensión de
los desalojos y la ley de reforma urbana. Se establecieron rebajas en las tarifas telefónicas y
eléctricas (servicios que eran brindados por compañías extranjeras como la ITT) y comenzó una
campaña nacional de alfabetización, dirigida hacia el millón de cubanos que aún no sabían leer ni
escribir.

Las innovaciones del gobierno cubano constituían un verdadero desafío a las inversiones
estadounidenses, al desarrollarse en la tradicional zona de influencia neocolonial en el Caribe.
Como consecuencia, junto con el triunfo de la revolución, comenzaron las represalias de Estados
Unidos y las presiones a los gobiernos de terceros países, para aislar e incomunicar a Cuba.

Desde 1960 las refinerías inglesas y norteamericanas suspendieron el suministro de petróleo; no


enviaron un solo barril a territorio cubano, y luego se negaron a refinar el petróleo importado de
la URSS, dejando a Cuba sin combustible. Fidel Castro respondió nacionalizando las refinerías Shell,
Texaco y Standard Oil (esta última, propiedad del norteamericano John D. Rockefeller).

Luego se nacionalizaron las filiales de tres bancos estadounidenses que operaban en Cuba: First
Nacional Bank of Boston, Chase Manhattan Bank y First Nacional Bank of New York.

Un total de 26 compañías de propiedad estadounidense fueron nacionalizadas: además de las


petroleras, la electricidad, los teléfonos (ITT) y los modernos centrales azucareros que controlaban
la producción de la isla.

En 1962, Estados Unidos (bajo la Presidencia de John F. Kennedy) impuso formalmente un bloqueo
económico, interrumpiendo las relaciones comerciales con el pretexto de “proteger a los
ciudadanos norteamericanos con propiedades nacionalizadas en Cuba”. Como la reforma agraria
había afectado los intereses de las compañías azucareras estadounidenses, finalmente ese país
decidió suspender la cuota de importación de azúcar cubano.

La pérdida del mercado estadounidense determinó que la venta de la producción azucarera fuera
a los países socialistas de Europa del Este, gracias a compras soviéticas. Los cubanos fueron
influidos por los modelos administrativos del socialismo ruso: la planificación estatal y las
cooperativas agrícolas.

En estos acuerdos comerciales a largo plazo y a precios garantizados con los países socialistas, tuvo
un importante rol Ernesto Guevara. Con el triunfo de la Revolución, el Che ocupó dos cargos claves
en el gobierno cubano: ministro de Industrias, para administrar al sector de empresas
nacionalizadas, y presidente del Banco Nacional de Cuba. Su preocupación fundamental fue la
transformación de la economía cubana, que dependía exclusivamente de la producción azucarera.
Guevara estudió el funcionamiento de las economías planificadas de URSS, China y Yugoslavia, y
firmó el convenio azucarero que permitió, en los primeros años de la Revolución, dar salida a la
zafra de 5 millones de toneladas de azúcar.

También intervino en los debates económicos sobre la transición al socialismo, en Cuba, es decir,
cómo construir una economía de tipo socialista en un país subdesarrollado como la isla. Viajó a
Checoslovaquia, Alemania, China, Corea y la Unión Soviética, para obtener ayuda técnica y
préstamos que permitieran superar los obstáculos económicos impuestos por Estados Unidos.

También podría gustarte