Está en la página 1de 158

Tabla de contenido

Prefacio general
prefacio del autor
Seleccionar bibliografía
abreviaturas
Introducción
1. La naturaleza del libro de Ester
2. Origen y fecha
3. Contexto histórico y entorno
4. Estado canónico
5. Cuestiones literarias
6. Cuestiones textuales
7. Teología y propósito
Análisis
Comentario
1. INTRODUCCIÓN: EL REINADO DE AJEROS (ASUERO) (Ester 1:1–9)
2. ESTER SE CONVIERTE EN REINA (Ester 1:10–2:20)
3. EL COMPLOT CONTRA AJEROS: 'en aquellos días' (Ester 2:21–23)
4. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA LOS JUDÍOS EXILIADOS: 'después de estas cosas...'
(Ester 3:1–15)
5. MARDOQUEO Y ESTER RESPONDEN AL COMPLOT DE AMAN: 'cuando Mardoqueo
aprendió...' (Ester 4:1–5:8)
6. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA MARDOQUEO: 'lleno de ira contra Mardoqueo' (Ester
5:9–14)
7. AJEROS HONRA A MARDOQUEO: 'el hombre al que el rey se complace en honrar' (Ester
6:1–11)
8. ÉXITO PARCIAL: LA MUERTE DE AMAN (Ester 6:12–7:10)
9. ÉXITO TOTAL: EL PUEBLO JUDÍO SE SALVA (Ester 8:1–9:16)
10. LOS JUDÍOS CELEBRAN SU VICTORIA (Ester 9:17–32)
11. CONCLUSIÓN: HONRA A MARDOQUEO: 'Él trabajó por el bien de su pueblo' (Ester
10:1–3)
Apéndice: Las adiciones griegas
El texto de las adiciones griegas
Persia y los medios
El Palacio de Susa
Interpretaciones feministas de Ester 1
el pur
Purim hoy
COMENTARIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO DE
TYNDALE

VOLUMEN 13

EDITOR DE LA SERIE: DAVID G. FIRTH

EDITOR CONSULTOR: TREMPER LONGMAN III


ESTER

UNA INTRODUCCIÓN Y COMENTARIO

DEBRA REID
© Debra Reid, 2008

Reservados todos los derechos. Este libro electrónico tiene licencia para la persona
que lo compró y no puede reproducirse, almacenarse ni transmitirse de ninguna forma
ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico o de otro tipo, excepto para el uso
único y exclusivo del licenciatario, sin previo aviso. permiso del editor o de la Agencia
de licencias de derechos de autor.

A menos que se indique lo contrario, las citas de la Biblia son de LA SANTA BIBLIA,
NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL®, NVI® Copyright © 1973, 1978, 1984, 2011 por
Biblica, Inc.® Usado con permiso. Todos los derechos reservados en todo el mundo.

Publicado por primera vez en 2008

ISBN: 9781783592395

Diseño de la serie: Sally Ormesher

Ilustración: Kev Jones

PRENSA INTER-VARSITY

Norton Street, Nottingham NG7 3HR, Inglaterra

Correo electrónico: ivp@ivpbooks.com

Sitio web: www.ivpbooks.com

Inter-Varsity Press publica libros cristianos que son fieles a la Biblia y que comunican
el evangelio, desarrollan el discipulado y fortalecen a la iglesia para su misión en el
mundo.

Inter-Varsity Press está estrechamente vinculada con Universities and Colleges


Christian Fellowship, un movimiento estudiantil que conecta sindicatos cristianos en
universidades y colegios de toda Gran Bretaña, y un movimiento miembro de
International Fellowship of Evangelical Students. Sitio web: www.uccf.org.uk
CONTENIDO
Prefacio general
prefacio del autor
Seleccionar bibliografía
abreviaturas

Introducción

1. La naturaleza del libro de Ester


2. Origen y fecha
3. Contexto histórico y entorno
4. Estado canónico
5. Cuestiones literarias
6. Cuestiones textuales
7. Teología y propósito

Análisis

Comentario

1. INTRODUCCIÓN: EL REINADO DE AJEROS (ASUERO) (Ester 1:1–9)


2. ESTER SE CONVIERTE EN REINA (Ester 1:10–2:20)
3. EL COMPLOT CONTRA AJEROS: 'en aquellos días' (Ester 2:21–23)
4. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA LOS JUDÍOS EXILIADOS: 'después de estas cosas...'
(Ester 3:1–15)
5. MARDOQUEO Y ESTER RESPONDEN AL COMPLOT DE AMAN: 'cuando Mardoqueo
aprendió...' (Ester 4:1–5:8)
6. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA MARDOQUEO: 'lleno de ira contra Mardoqueo' (Ester
5:9–14)
7. AJEROS HONRA A MARDOQUEO: 'el hombre al que el rey se complace en honrar' (Ester
6:1–11)
8. ÉXITO PARCIAL: LA MUERTE DE AMAN (Ester 6:12–7:10)
9. ÉXITO TOTAL: EL PUEBLO JUDÍO SE SALVA (Ester 8:1–9:16)
10. LOS JUDÍOS CELEBRAN SU VICTORIA (Ester 9:17–32)
11. CONCLUSIÓN: HONRA A MARDOQUEO: 'Él trabajó por el bien de su pueblo' (Ester
10:1–3)

Apéndice: Las adiciones griegas

El texto de las adiciones griegas

Notas adicionales

Persia y los medios

El Palacio de Susa
Interpretaciones feministas de Ester 1
el pur
Purim hoy
PREFACIO GENERAL
La decisión de revisar por completo los Comentarios del Antiguo Testamento de Tyndale es
una indicación del importante papel que la serie ha desempeñado desde que se publicaron
sus primeros volúmenes a mediados de la década de 1960. Ellos representaban en ese
momento, y han seguido representando, la redacción de comentarios que estaban
comprometidos tanto con la importancia del texto de la Biblia como Escritura como con el
deseo de abordar una gama tan completa de cuestiones interpretativas como fuera posible
sin perderse en las minucias. del debate académico. Los comentarios tenían como objetivo
explicar el texto bíblico a una generación de lectores que confrontaban modelos de
erudición crítica y nuevos descubrimientos del Antiguo Cercano Oriente, mientras
recordaban que el Antiguo Testamento no es simplemente otro texto del mundo antiguo.
Aunque no se requería un proceso uniforme de exégesis, todos los contribuyentes
originales estaban unidos en su convicción de que el Antiguo Testamento sigue siendo la
palabra de Dios para nosotros hoy. Que los volúmenes originales cumplieron este papel es
evidente por la forma en que continúan usándose en tantas partes del mundo.
Un elemento crucial de la serie original era que debía ofrecer una lectura actualizada del
texto, y es precisamente por eso que se requieren nuevos volúmenes. Las preguntas que
enfrentan los lectores en la primera mitad del siglo XXI no son necesariamente las de la
segunda mitad del siglo XX. Los descubrimientos del Antiguo Cercano Oriente continúan
arrojando nueva luz sobre el Antiguo Testamento, y el énfasis en la exégesis ha cambiado
notablemente. Sin dejar de ser fiel a los objetivos de los volúmenes iniciales, la necesidad
de un estudio contemporáneo del texto requiere que la serie en su conjunto se actualice.
Esta actualización no es simplemente una cuestión de encargar nuevos volúmenes para
reemplazar los antiguos. También aprovechamos la oportunidad de actualizar el formato
de la serie para reflejar un énfasis clave de la lingüística, que es que los textos se comunican
en bloques más grandes en lugar de segmentos más cortos, como versos individuales. Por
eso, el tratamiento de cada sección del texto incluye tres segmentos. Primero, se ofrece una
breve nota sobre el Contexto , colocando el pasaje bajo consideración en su entorno
literario dentro del libro, así como señalando cualquier problema histórico crucial para la
interpretación. Luego, el segmento de comentarios sigue la estructura tradicional del
comentario y ofrece una exégesis de los diversos componentes de un pasaje. Finalmente, se
hace un breve comentario sobre Significado , por lo que se entiende el mensaje que el
pasaje busca comunicar dentro del libro, destacando sus temas teológicos clave. Esta
sección reúne los detalles del Comentario para mostrar cómo el pasaje bajo consideración
busca comunicar como un todo.
Nuestra oración es que estos nuevos volúmenes continúen con la rica herencia de los
Comentarios del Antiguo Testamento de Tyndale y que continúen dando testimonio del
Dios que se da a conocer en el texto.

David G. Firth, editor de la serie


Tremper Longman III, editor consultor
PREFACIO DEL AUTOR
En junio de 2006, tuve el privilegio de escuchar al Gran Rabino, Dr. Jonathan Sacks,
pronunciar una conferencia titulada 'Vivir como un pueblo bíblico en una era secular'. En
su conferencia, el Gran Rabino abordó los siguientes temas: la importancia del descanso, el
aprendizaje, la comunidad, la confianza en tiempos de inseguridad e incertidumbre y el
mantenimiento de un sentido de destino (nuestra parte en la narrativa eterna). ¡Qué buen
resumen del desafío que el libro de Ester nos presenta hoy! En el transcurso de este
proyecto, me ha sorprendido nuevamente la relevancia actual de esta historia antigua. Es
una historia escrita para inspirarnos y desafiarnos, y para movernos a celebrar los
momentos de nuestras propias historias de vida por los que estamos verdaderamente
agradecidos. Espero que encuentres tiempo para sentarte y leer la historia de Ester de una
sentada. Su significado se encuentra más claramente en su totalidad, aunque hay
indicadores significativos de ese significado en sus unidades individuales. Este comentario
intenta dar el debido crédito tanto a la delicadeza literaria de la historia como a su
propósito didáctico (de ahí la sección introductoria y, en el comentario mismo, el empleo
de los títulos 'contexto', 'comentario' y 'significado'). Pero, como todas las historias, su
impacto sigue siendo personal a medida que lo relacionas con tu propia historia única.
Donde sea apropiado, he usado títulos de sección que emplean la redacción del texto
bíblico (entre comillas) para enfatizar la forma en que las divisiones que he usado se basan
en énfasis dentro del texto mismo. Debido a su uso generalizado en las iglesias de hoy, he
usado la Nueva Versión Internacional como la traducción básica al inglés, cuyas citas se dan
en cursiva. Se han consultado otras versiones, y he indicado dónde encontré sus
interpretaciones particularmente interesantes. Quizá debería subrayar que en un libro
como Ester, con su cuidadoso diseño literario, muchas de sus características de diseño
están ocultas en la traducción, de ahí los frecuentes comentarios sobre el texto hebreo
mismo.
Estoy en deuda con muchos otros comentaristas cuyas percepciones han resultado
invaluables, entre ellas Joyce Baldwin, la escritora del primer Comentario Tyndale sobre
Ester. La bibliografía enumera las obras que he consultado regularmente y reconozco que
este Comentario nunca habría surgido sin un acceso conveniente a tales recursos de
conocimiento y comprensión. Por lo tanto, es con gran gratitud que registro la generosa
ayuda de la señora Judy Powles, bibliotecaria de Spurgeon's College. Originalmente fui
invitado a escribir este comentario por el ex editor de la serie Tyndale Old Testament
Commentaries, el Dr. Martin Selman, quien murió en diciembre de 2004. Después de haber
trabajado con Martin durante más de diecisiete años, debo mucho de mi propio amor por el
Antiguo Testamento. a su inspiración, ejemplo y aliento. Agradezco a David Firth, el recién
nombrado editor de la serie, por continuar con el legado de Martin al ofrecerme su propia
ayuda paciente, perspicaz y alentadora.
Finalmente, dejo constancia de mi agradecimiento a todos aquellos que han sufrido mi
obsesión con Esther durante estos últimos dos años, incluidos mis colegas de Spurgeon's
College, mis compañeros miembros de iglesia en Horley Baptist Church y mi familia. Un
agradecimiento especial está reservado para mi esposo David, quien recientemente ha
asumido más que su parte justa de los deberes del hogar y la familia. Dedico este libro a
nuestros tres adorables hijos, Peter, Matthew y Andrew. Espero que la historia de Ester los
inspire, y que ellos, con todos nosotros, algún día comprendan sus propias historias de
vida, cualesquiera que sean los giros y giros que puedan tomar, como ejemplos de la
actividad salvadora e interviniente de Dios que obra en nuestro mundo de hoy.

Debra Reid
Colegio de Spurgeon
SELECCIONA BIBLIOGRAFÍA
Allen, L. y Laniak, T. (2003), Ezra, Nehemiah y Esther , NIBC (Carlisle: Paternoster).
Alter, R. y Kermode, F. (eds.) (1987), The Literary Guide to the Bible (Massachusetts:
Harvard University Press).
Anderson, BW (1950), 'El Lugar del Libro de Ester en la Biblia Cristiana', JR 30:32–43.
Baldwin, JG (1984), Esther , Comentarios del Antiguo Testamento de Tyndale (Leicester:
IVP).
Barnett, RD (1966), Ilustraciones de la historia del Antiguo Testamento (Londres: Museo
Británico).
Bauckham, R. (1989), La Biblia en la política: cómo leer la Biblia políticamente (Londres:
SPCK).
——— (2002), Gospel Women: Studies of the Named Women in the Gospels (Edimburgo: T. &
T. Clark).
Bechtel, CM (2002), Esther, Interpretación: un comentario bíblico para la enseñanza y la
predicación (Louisville: John Knox Press).
Beckett, M. (2002), Evangelio en Esther (Carlisle: Paternoster).
Beckwith, R. (1985), El Canon del Antiguo Testamento de la Iglesia del Nuevo Testamento
(Grand Rapids: Eerdmans).
Berlin, A. (2001), Esther , JPS Bible Commentary (Philadelphia: Jewish Publication Society).
Brenner, A. (ed.) (1995), A Feminist Companion to Esther, Judith and Susanna (Sheffield:
Sheffield Academic Press).
Brueggemann, W. (2002), 'Que el mundo pueda ser redescrito', Interpretación 56/4: 359–
367.
Bush, F. (1996), Ruth/Esther , WBC 9 (Dallas: Word Books).
Clines, DJA (1984a), Ezra, Nehemiah y Esther , NCBC (Grand Rapids: Eerdmans).
——— (1984b), The Esther Scroll: The Story of the Story , JSOTSup 30 (Sheffield: Sheffield
Academic Press).
——— (1990), 'Reading Esther from Left to Right: Contemporary Strategies for Reading a
Biblical Text', en WE Fowl, DJA Clines y SE Porter, The Bible in Three Dimensions
(Sheffield: Sheffield Academic Press; JSOTSup 87: 31–52).
Coggins, RJ y Re'emi, SP (1985), Nahum, Obadiah, Esther: Israel between the Nations , ITC
(Grand Rapids: Eerdmans; Edimburgo: Hansel).
Day, L. (1995), Three Faces of a Queen: Characterization in the Books of Esther (Sheffield:
Sheffield Academic Press; JSOTSup 186).
Day, PL (1989), Género y diferencia en el antiguo Israel (Minneapolis: Fortress).
Dodd, CH (1961), Las parábolas del reino (Glasgow: Fontana Collins).
Dorothy, CV (1997), Los libros de Esther: integridad estructural, de género y textual
(Sheffield: Sheffield Academic Press; JSOTSup 187).
Driver, SR (1960), Introducción a la literatura del Antiguo Testamento (Nueva York: T. & T.
Clark).
Durham, JI (1987), Éxodo , WBC 3 (Waco Texas: Word Books).
Eissfeldt, O. (1965), El Antiguo Testamento: Una Introducción (Oxford: Blackwell).
Firth, DG (1997), 'El Libro de Ester: Un Paradigma Descuidado para Tratar con el Estado',
Ensayos del Antiguo Testamento 10(1):18–26.
——— (2003), 'La tercera búsqueda del Mardoqueo histórico y el género del libro de
Ester', Ensayos del Antiguo Testamento 16 (2): 233–243.
Fox, MV (1983), 'La Estructura del Libro de Ester', en Isac Leo Seeligmann Volumen: Ensayos
de la Biblia y el Mundo Antiguo , vol. 3 (ed. A. Rofe e Y. Zakovitch, Jerusalén: E.
Rubinstein), 291–303.
——— (1990), 'La religión del Libro de Ester', Judaísmo 39(2):135–147.
——— (1991a), The Redaction of the Book of Esther: On Reading Composite Texts ,
monografía 40 de SBL (Atlanta: Scholars Press).
——— (1991b), Carácter e ideología en el Libro de Ester (Universidad de Carolina del Sur:
Prensa de Carolina del Sur; 2ª ed., 2001, Grand Rapids: Eerdmans).
Friedberg, AD (2000), 'Una nueva pista en la datación de la composición del Libro de Ester',
VT 50(4):561–565.
——— (2003), 'Dating the Composition of the Book of Esther: A response to Larsson' VT
53(3):427–429.
Frolov, S. (2002), 'Dos eunucos, dos conspiraciones y un judío leal: la narrativa del regicidio
fallido en Esther como caso de prueba crítico de texto y redacción', VT 52 (3): 304–325.
Goldingay, J. (1990), Aproximaciones a la interpretación del Antiguo Testamento , (Leicester:
Apollos).
Goldman, S. (1990), 'Ironías narrativas y éticas en Esther', JSOT 47: 15–31.
Gordis, R. (1981), 'Religión, sabiduría e historia en el Libro de Ester: una nueva solución
para un viejo quid', JBL 100(3):359–388.
Greenstein, EL (2004), 'Una lectura judía de Esther', en J. Neusner, BA Levine y ES Frerichs
(eds.), Perspectivas judaicas sobre el antiguo Israel (Oregon: Wipf and Stock), 225–243.
Hallo, WW (1983), 'El primer Purim', BA 46(1):19–26.
Heltzer, M. (1992), 'El Libro de Ester: ¿Dónde comienza la ficción y termina la historia?'
Revisión de la Biblia 8:24–30.
Heródoto (c. 445–424 a. C. ), Las historias de las guerras persas (trad. A. de Selincourt,
Baltimore, 1968).
Houk, CB (2003), 'Patrones de sílabas y palabras en Esther', ZAW 115 (4): 578–585.
Howard, DM (1997), 'Teología de Ester', NIDOTTE 4:582–585.
Huey, FB (1990), 'Irony as the Key to Understanding the Book of Esther', Southwestern
Journal of Theology , 32:36–39.
Humphreys, WL (1973), 'Un estilo de vida para la diáspora: un estudio de los cuentos de
Ester y Daniel', JBL 92:211–223.
Jobes, KH (1999), Esther , Comentario de la aplicación NIV (Grand Rapids: Zondervan).
Josefo (1961), The Life, Against Apion (Londres: Heinemann) 1: 37–42.
Klein, LR (1995), 'Honor and Shame in Esther' en A. Brenner (ed.), A Feminist Companion to
Esther, Judith and Susanna (Sheffield: Sheffield Academic Press), 149–175.
Kossmann, R. (1999), Die Esthernovelle , Brill: Suplementos VT 79.
LaCocque, A. (1987), 'Haman in the Book of Esther', Hebrew Annual Review , 11:207–222.
——— (1999), 'Las diferentes versiones de Ester', Interpretación bíblica 7: 301–322.
Laniak, TS (1998), Vergüenza y honor en el Libro de Ester , Serie de disertaciones 165 de
SBL (Atlanta: Scholars Press).
Larsson, G. (2002), '¿Es el Libro de Ester más antiguo de lo que se creía?', VT 52(1):130–
131.
Levenson, JD (1997), Esther , Biblioteca del Antiguo Testamento (Louisville: Westminster
John Knox Press).
Lockyer, H. (1961), Todos los reyes y reinas de la Biblia (Grand Rapids: Zondervan).
Long, G. (1999), 'La historia escrita: hacia la comprensión del texto como representación y
función', VT 49(2): 165–185.
Lubitch, R. (1993), 'La mirada de una feminista a Esther', Judaism , 42(4): 438–446.
Miller, CH (1980), 'Niveles de significado de Esther', ZAW , 92:145–148.
Moore, CA (1971), Esther , The Anchor Bible (Nueva York: Doubleday).
——— (1975), 'Arqueología y el Libro de Ester', BA 38:62–79.
——— (1987), 'Ocho preguntas más frecuentes sobre el libro de Ester', Bible Review 3:16–
32.
Müller, M. (1996), La Primera Biblia de la Iglesia: Una Súplica por la Septuaginta , Sheffield:
JSOT 206.
Neusner, J. (1983), Midrash in Context (Filadelfia: Fortress Press).
——— (1988), La Mishná: una nueva traducción (New Haven: Yale University Press).
O'Keefe, RA (2005), 'Observaciones críticas sobre el "Análisis estadístico de las fuentes del
Génesis" de Houk', JSOT 29(4), 409–437.
Pfeiffer, RH (1948), Introducción al Antiguo Testamento (Nueva York: Harper).
Reid, D. (2000), Ruth y Esther (Leicester: Crossway Books).
Sandmel, S. (1978), Las Escrituras Hebreas (Nueva York: Oxford University Press).
Sedgwick, C. (2003), 'Dios está cumpliendo su propósito', ET 114(11): 381–382.
Selman, MJ (1994), 1 y 2 Crónicas , Comentarios del Antiguo Testamento de Tyndale
(Leicester: IVP).
Sundberg, A. (1958), El Antiguo Testamento de la Iglesia Primitiva , HTS 20 (Cambridge
Mass.).
Talmon, S. (1963), 'Sabiduría en el Libro de Ester', VT 13, 419–455.
——— (1995), '¿Se conocía el Libro de Ester en Qumran?' DSD 2(3), 249–267.
Tov, E. (1982), 'El texto luciánico de la sección canónica y apócrifa de Ester: un libro bíblico
reescrito', Textus 10, 1–25.
Walfish, BD (1993), Esther in Medieval Garb: Interpretaciones judías del Libro de Esther en la
Edad Media (Albany: SUNY Press).
Weisman, Z. (1998), Sátira política en el Libro de Esther (Atlanta: Scholars Press).
Wills, LM (1990), El judío en la corte del rey extranjero: leyendas de la antigua corte judía
(Minneapolis: Fortress).
White, SA (1989), 'Un modelo femenino para la diáspora judía', Género y diferencia en el
antiguo Israel , ed. P. Day, Minneapolis: 161–177.
Whybray, R. Norman (2002), La buena vida en el Antiguo Testamento (Edimburgo: T. & T.
Clark).
Yamauchi, EM (1990), Persia y la Biblia (Grand Rapids: Baker Books).
ABREVIATURAS

licenciado en Arqueólogo bíblico


Letras
BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia (ed. K. Elliger y W. Rudolf, Stuttgart, 1969–1975, 1984 3 )
CHJ. yo Historia de Cambridge del judaísmo, vol. yo, ed. WD Davies y Louis Finkelstein (Cambridge: Cambridge
University Press, 1984)

DDS Descubrimientos del Mar Muerto


hora del Este Tiempos expositivos
GK Gramática hebrea de Gesenius, (ed. E. Kautzch, Oxford: Clarendon Press, 1910)
HTS Estudios teológicos de Harvard
TIC Comentario teológico internacional

JBL Revista de literatura bíblica


jr Revista de religión
JSOT Diario para el Estudio del Antiguo Testamento
JSOTSup Diario para el estudio de la serie de suplementos del Antiguo Testamento

NCBC Comentario bíblico del nuevo siglo


NIDOTTE Nuevo Diccionario Internacional de Teología y Exégesis del Antiguo
Testamento
SBL Sociedad de Literatura Bíblica

Vermont Vetus Testamentum


WBC Comentario Bíblico de Word

ZAW Zeitschrift für die Alttestamentlische Wissenschaft


textos y versiones
NVI Versión del Rey Jaime

LXX Septuaginta

MONTE Texto Masorético


NIV Nueva versión internacional

NRSV Nueva versión estándar revisada

RSV Versión estándar revisada

NKJV Nueva versión de King James

TNIV Nueva versión internacional de hoy


INTRODUCCIÓN
1. La naturaleza del libro de Ester
¿Qué tipo de libro es Ester? Es esta pregunta la que se burla de nosotros mientras tratamos
de comprender el significado de este breve libro del AT. Por un lado, parece ser un simple
relato histórico. Por otro lado, es una obra de genio literario cuidadosamente elaborada.
Desde una perspectiva, su enfoque principal está en el individuo que da nombre al libro; de
otro el centro de atención está en toda una nación. Temática y estilísticamente hay sencillez
y complejidad, una transparencia que se mezcla con la intriga. Teológicamente hay
implicaciones obvias de la historia, pero también hay misterio y dilema. Éticamente, el bien
triunfa sobre el mal, pero ¿el fin justifica los medios en el camino? ¿Es el libro relevante o
irrelevante? ¿Se debe disfrutar a nivel superficial o penetrar en sus profundidades ocultas?
¿Tiene la intención de transmitir hechos históricos, o su significado se encuentra en la
aplicación a nuestras vidas? ¿Es su valor para una nación o para muchas, o para personas
individuales? ¿Cuál es la razón de ser del libro de Ester?
Estas preguntas recuerdan las que a veces planteamos de las parábolas de Jesús. Somos
plenamente conscientes de que una explicación completa de sus detalles y su significado de
alguna manera se nos escapa. El erudito del Nuevo Testamento CH Dodd afirma que las
parábolas 'nos dejan con la suficiente duda sobre su aplicación precisa como para provocar
en nuestras mentes un pensamiento activo' (1961: 16). Esto es al menos parte de la
cualidad cautivadora de Esther. La historia se burla y se burla de nosotros. Tan pronto
como pensamos que estamos comenzando a comprender sus temas o sus características
literarias, nos volvemos conscientes de nuestra propia insatisfacción con nuestra
percepción. Pero en lugar de ser disuadidos, nos absorbemos más. Tomemos, por ejemplo,
el hecho de que el nombre de Dios nunca se menciona en el texto. En lugar de renunciar a
una búsqueda teológica, nos encontramos buscando más fervientemente a un Dios cuya
ausencia parece realzar su presencia. El resultado es que, debido a que nuestras mentes
son objeto de burlas, nuestras conclusiones teológicas posteriores incorporan reflexión en
varios niveles penetrantes e intrigantes.
Esto, por supuesto, es similar a nuestras respuestas a los testimonios personales sobre
los viajes de fe. Los testimonios son nuestras historias de vida: cómo comenzó la vida para
nosotros, cómo llegamos a experimentar la salvación a través de Cristo, cómo ha
continuado la vida para nosotros. Mi argumento es que el valor y significado del libro de
Ester radica en su valor testimonial. En este libro leemos sobre los primeros años de la vida
de Ester (viviendo con su tío en el Imperio Persa). Leemos cómo es la vida de Ester cuando
encuentra la liberación y la salvación (su posición poco envidiable en el palacio del rey), y
su aceptación activa de su propio papel dentro de estos procesos ( para un momento como
este, Ester 4:14). La historia concluye con la descripción de cómo es la vida de Ester
después de este evento particular de liberación, pero de alguna manera es una historia que
continúa y tiene un final abierto. Otra forma de leer la historia es entender que representa
el testimonio no solo de Ester sino de su pueblo junto. Esto añade más significado a las
referencias al establecimiento de la festividad de Purim al final del libro. La vida ahora
nunca será la misma para el pueblo de Ester. Un encuentro con la salvación siempre tiene
efectos duraderos y amplios, que abarcan tanto a sus participantes originales como a
aquellos a quienes se transmite el testimonio. Esto, después de todo, es la Escritura, y la
Escritura es un documento de fe, la historia de la salvación, una historia que merece ser
escuchada y que incita a cada oyente a un pensamiento activo, así como a una reflexión
personal y corporativa.
2. Origen y fecha
El libro de Ester surgió claramente dentro de la banda de tiempo general entre el 465 a. C.
(el final del reinado de Asuero) y el 70 d . C. (cuando Josefo hizo pleno uso de la historia en
sus Antigüedades ). La pregunta es, ¿se puede acotar más esta franja horaria? La fecha más
1

temprana permitiría al autor ser contemporáneo de los hechos descritos que ocurrieron
inmediatamente después del reinado de Asuero. Ester 1: 1 puede implicar que ha
transcurrido tiempo desde el reinado de Asuero y, por lo tanto, los eventos descritos
habrían ocurrido durante el reinado de Artajerjes (464–423 a. C. ). Si esta es realmente la
implicación, entonces se establece un terminus a quo de finales del siglo V. Parece que el
libro refleja un entorno persa (el período persa que dura desde la captura de Babilonia por
parte de Ciro en el 539 a. C. hasta que Alejandro capturó Tiro en el 333/2 a. C. ), pero esto no
significa que la forma final del libro se estableció durante esta época . .
2

Una mirada a la evidencia interna ha llevado a muchos a concluir que es probable una
fecha de escritura helenística del siglo III. Para apoyar este argumento, los eruditos se han
3

basado en la evidencia de los Rollos de Qumrán del siglo II a . C. , que parecen presentar un
idioma hebreo posterior al que se encuentra en el libro de Ester. Habiendo establecido una
4

datación anterior al siglo II para Ester sobre la base de la dicción, el idioma y la sintaxis del
texto hebreo, Driver (1960: 484, seguido por muchos otros) fijó una fecha del siglo III.
Pero esta fecha tradicional no ha sido universalmente aceptada. Recientemente, se ha
asignado importancia a las fórmulas de datación dentro del mismo libro de Ester. Friedberg
argumenta que estas fórmulas conducen a la probabilidad de que Ester haya sido escrita en
una fecha mucho más temprana. Afirma que los libros posteriores al exilio muestran un
desarrollo en las fórmulas de datación, alejándose del sistema numérico tradicional (donde
los meses no reciben nombres sino que se refieren a números, comenzando en la
primavera), a la adopción completa del sistema babilónico de nombres para los meses (es
decir, el mes 1 se convierte en Nisán, etc.)—un proceso que se completa en Esdras-
Nehemías (segunda mitad del siglo cuarto). Friedberg muestra que Ester se encuentra en
medio de este proceso posterior al exilio, porque usa fórmulas mixtas, lo que indica que el
proceso hacia el uso completo del sistema babilónico había comenzado pero no se
completó, y por lo tanto concluye que una fecha de finales del siglo V para Esther es lo más
probable. 5

Parece que al menos se ha establecido la posibilidad de una fecha de finales del siglo V
para Ester. Además, es probable que Ester se escribiera durante el período persa, sobre
todo porque la historia es más significativa dentro de ese entorno, y la ausencia de
referencias a la cultura helenística respalda esto. Esto reduce la franja de tiempo de Ester
entre finales del siglo V y la primera mitad del siglo IV a. C. , un lapso de tiempo consistente
con la evidencia interna y lingüística dentro del libro mismo. 6
3. Contexto histórico y entorno
Si bien las preguntas sobre la confiabilidad histórica de la historia de Ester se abordarán en
una sección posterior (p. 30), aquí es necesario considerar el escenario histórico en el que
surge esta historia.
El origen de este libro, en virtud de su datación, idioma y contenido temático, está
firmemente fijado en el Imperio Persa gobernado por los reyes aqueménidas. Entre el 545
y el 538 a. C., los reyes aqueménidas conquistaron todo Oriente Medio (incluida Palestina) y
establecieron el mayor de todos los imperios del mundo antiguo. Ciro (559-530 a. C. ) fue
particularmente responsable de la extensión de las fronteras del Imperio y, aunque sus
avances militares fueron bastante concluyentes, incluso despiadados, trató a las personas
dentro de su Imperio con respeto, viéndose a sí mismo como su libertador en lugar de un
tirano. Ciro (a quien se presenta como el siervo del Señor en Isaías 45) permitió que el
pueblo judío regresara a Palestina al final del exilio en Babilonia (539 a. C. ) para
reconstruir el templo. Ciro fue seguido por Cambises II (530–522 a. C. ), quien pasó gran
parte de su tiempo ocupado con avances en Egipto, y luego por Darío (522–486 a. C. ).
Durante este tiempo, el poder del Imperio se consolidó, a pesar de las luchas internas por el
poder (la ascensión de Darius no fue sencilla), y se desarrollaron estructuras
administrativas, incluida la división del Imperio en satrapías y subprovincias más
pequeñas. Darius también fue responsable del complejo del palacio construido en Susa (la
antigua capital de Elam, el actual Irán). Después de Darío vino Jerjes (Asuero, 486–465 a. C.
), en cuyo reinado se sitúa la historia de Ester (Est. 1:1), y luego Artajerjes I (464–423 a. C. ),
en cuyo reinado probablemente surgió la primera versión de la historia . .
Este período estuvo dominado por preocupaciones territoriales y avances intelectuales.
El propio Jerjes perdió batallas estratégicas con los griegos en un momento en que la
cultura griega florecía en Atenas con la aparición de Sócrates, Pericles y Pitágoras. Nuestra
principal evidencia sobre esta época proviene de Heródoto, el historiador griego, cuyas
Historias de las guerras persas (490–480 a. C. ) nos hablan de los reyes persas y sus
campañas. Aunque debemos ser cautelosos acerca de la confiabilidad de los relatos de
Heródoto (después de todo, era un escritor griego cuya lealtad al pueblo griego lo habría
convertido en enemigo del Imperio persa), sus escritos dan evidencia a las personalidades
y prácticas persas. Por ejemplo, Heródoto describe a Xerxes como alto y guapo, un
gobernante y guerrero ambicioso. Parece que Heródoto estaba bastante fascinado con
Jerjes, porque alrededor de un tercio de su libro de historia se ocupa de su reinado. Más
información sobre Xerxes está disponible en la Inscripción Behistun de Darius que contiene
los registros persas del Imperio. Aquí se presenta a Jerjes como un gobernante exitoso que
sofocó revueltas en Babilonia y Egipto; ciertamente en Babilonia ordenó duras penas, entre
ellas la destrucción del templo y la estatua del dios babilónico Marduk.
Entonces, la historia de Ester encuentra su significado dentro de tal escenario. Se trata
del destino de un grupo de judíos que, unos cincuenta o sesenta años después de que se les
permitiera regresar a Jerusalén, todavía se encontraban en el Imperio persa oriental. Su
situación no era fácil. Mientras que algunos judíos claramente alcanzaron prominencia
(compare la evidencia en el libro de Daniel), los reyes fueron indulgentes con ellos solo
hasta cierto punto, y cualquier indicio de actividad subversiva fue tratado sin piedad. Esta
situación volátil se encuentra detrás del drama de la historia de Ester: para sus primeros
lectores, la tensión no necesitaría explicación. A esto hay que añadir la tensión religiosa.
Sabemos que Jerjes completó el palacio de Persépolis, en honor a sí mismo y al dios
zoroastriano Ahuramazda (habiendo eliminado el culto a Daiva, el antiguo dios iranio). 7

Para un rey que hiciera de las preocupaciones religiosas su negocio, la población judía con
su propia religión y costumbres sería vista como particularmente problemática. En ese
contexto, ¿había alguna esperanza para el pueblo de Dios? Por lo tanto, es el escenario
histórico de esta historia lo que la empapa de significado teológico.
4. Estado canónico
La aceptación de Ester en el canon del AT no fue sencilla. Hasta cierto punto, nuestro
conocimiento del proceso plantea tantas preguntas como respuestas.
El proceso de establecimiento del canon del AT como un todo es en sí mismo
problemático. No existe un acuerdo generalizado sobre cuándo se acordó finalmente el
canon del AT, o el momento de los pasos hacia él. La mayoría de los eruditos concuerdan en
que el canon judío llegó a un punto de cierre en algún momento entre el 200 a . C. y el 200 d .
C. Antes del siglo II d . 70 d . C. ), Josefo ( 90 d . C. ) y los primeros escritos rabínicos. Estas
8

fuentes dan pistas sobre el lugar temprano de Ester dentro del canon del AT:

1. Qumrán: Ester es el único libro de nuestro actual canon del AT que no se


encuentra entre los Rollos de Qumrán. Si bien se ha argumentado que esto
sugiere que Ester no disfrutó de una aceptación temprana, también podría
deberse a que la comunidad esenia no celebró la festividad de Purim y, por lo
tanto, es de esperar su omisión de los Rollos. Habría sido un excedente de las
necesidades. 9

2. Josefo: Confiar en la evidencia de Josefo no nos lleva mucho más lejos en nuestra
evaluación de la canonicidad de Ester. Josefo afirma que hay veintidós libros del
AT, trece de los cuales registran la historia de Israel desde la muerte de Moisés
hasta Artajerjes. En ninguno de los casos, Josefo nombra los libros que
componen los números citados. Si bien la sola mención de Artajerjes sugiere
que Josefo conocía a Ester, esto no se puede probar más allá de toda duda
razonable. Lo que sugiere la evidencia de Josefo es que el concepto de canon
10

existía en este momento, incluso si la diversidad dentro del judaísmo permitía


cánones no universales.
3. Evidencia rabínica temprana: Hay evidencia limitada de que un concilio en
Jamnia en el año 90 dC decidió que Ester debería ser aceptada. La Mishná 11

(compilada en los dos primeros siglos dC) da instrucciones sobre cómo se debe
leer el 'Libro de Purim', sugiriendo que el lugar de Ester se había establecido en
el canon al menos a fines del siglo II. La Mishná es importante porque 'forma la
base de los Talmuds de Babilonia y Palestina. Por lo tanto, se encuentra junto a
la Biblia hebrea como el libro sagrado sobre el cual se construye el judaísmo de
los últimos mil novecientos años”. 12

Es posible que el Talmud palestino insinúe que la canonicidad de Ester fue disputada ya en
el siglo II sobre la base de que aboga por un festival no instituido en el Pentateuco. 13

Además, se cita al rabino Samuel (siglo III dC ) como la fuente de una afirmación de que
Ester no era un libro sagrado. Reunido finalmente en los siglos V o VI dC , el Midrash (un
14

libro que contiene colecciones de estudios exegéticos) contiene comentarios sobre Ester
(junto con el Pentateuco, Lamentaciones, Canciones y Rut). Hay dos Midrashim relevantes:
Ester Rabá 1 (que expone Ester 1 y 2) y Ester Rabá 2 (que expone Ester 3:1–8:15). 15

La interpretación de esta evidencia es variada. Si bien puede implicar una renuencia a


aceptar este libro, alternativamente puede sugerir que el interés en Ester y su naturaleza
distintiva se despertaron desde el principio. Ciertamente, si aceptamos una fecha temprana
para el establecimiento del canon del AT, entonces los debates rabínicos se refieren a un
libro ya establecido en el canon (y cuestionado por una minoría), en lugar de un libro que
busca hacer una entrada (y cuestionado por la mayoría). ). De hecho, la canonicidad de
Ester rara vez es un tema de debate después de los primeros cuatro siglos d. C., y se ha
argumentado que Ester se convirtió en uno de los libros más importantes fuera del
Pentateuco en los círculos judíos posteriores. dieciséis

Las fuentes cristianas proporcionan más información. La evidencia temprana proviene


de Melito (obispo de Sardis), quien en el año 170 dC omite a Ester de su lista de libros
canónicos (que por lo demás refleja el canon actual). En los escritos de los primeros Padres
de la Iglesia, hay silencio tanto al comentar como al referirse a Ester. Pero Ester fue
afirmada por los concilios de la iglesia de Hipona ( 393 d . C. ) y Cartago ( 397 d . C. ), y en este
punto la iglesia cristiana consideró que se había establecido el canon de toda la Biblia.
Antes de esto, Beckwith (1985: 296-297) sugiere que hubo una división entre la iglesia
oriental, donde se cuestionó la canonicidad de Ester (por ejemplo, en el siglo IV por
Atanasio, Gregorio de Nacianceno, Teodoro de Mopsuestia) y la iglesia occidental. iglesia,
donde Ester fue ampliamente aceptada.
Obviamente, la evidencia no es concluyente, pero debe recordarse que el contenido
distintivo y el carácter de Ester podrían explicar por sí mismos la incertidumbre sobre su
estado.
A lo largo de los siglos siempre ha habido interés en Ester. Sabemos que a principios de
la Edad Media Rhabanus Maurus (obispo de Maguncia, siglo IX) escribió un comentario
sobre Ester. A Lutero ( Table Talk , 1914; véase Laniak, 1998) pareció disgustarle el libro de
Ester y acusó la historia de impropiedad y excesiva judaización. Incluso hoy en día, los
eruditos modernos hacen quejas similares, agregando a los pecados de Esther el de la
violencia gratuita (ver Pfeiffer 1948, Eissfeldt 1965 e incluso el erudito judío, Sandmel
1978).
Sin embargo, el libro de Ester sigue siendo fundamental para la liturgia festiva judía, y los
teólogos cristianos de hoy aprecian su progreso histórico en el canon como una señal de su
centralidad e importancia dentro de la historia de fe del pueblo de Dios.

Posición dentro del canon


En los manuscritos hebreos, Ester suele colocarse como el último de los cinco rollos (
měgillôt ). Estos libros (Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester) se
leen en las cinco festividades principales del año judío y los masoretas tiberianos del siglo X
les dieron la etiqueta colectiva de 'Pergaminos'. En BHS estos Rollos siguen a Job y
preceden a Daniel en la tercera sección del AT, los 'Escritos' ( kětûbîm ), que siguen a 'Ley' (
tôrâ ) y 'Profetas' ( něbî'îm ).
17

La Biblia cristiana sitúa a Ester como el último de diecisiete libros de historia sagrada. Se
abre con la fórmula wyhy ( 'y sucedió' ), típica de los libros de historia (cf. p. ej., Josué,
Jueces, Samuel y Esdras). Esto significa que la Biblia cristiana ya no coloca los cinco Rollos (
měgillôt ) juntos. De hecho, a lo largo de los años, la posición de Ester en la Biblia cristiana
ha sido variable (por ejemplo, también ha aparecido al final del canon del AT, posiblemente
reflejando la opinión de que fue el último libro en encontrar su lugar dentro del AT canon).
Relación con el resto del canon
Temáticamente Ester tiene varias conexiones con otro material dentro del AT. De hecho, es
posible que su posición en el canon hebreo esté conectada con su tema. Por ejemplo, la
esperanza y la celebración en Ester contrasta y reemplaza la desesperación y el luto de
Lamentaciones. Esther también se conecta con Daniel (que sigue al měgillôt ), ya que ambos
comparten un escenario y una trama similares, centrándose en los judíos que prosperan en
una tierra extranjera. Las conexiones más obvias con otros libros del AT se relacionan con
el énfasis de que el pueblo de Dios tiene una historia y un futuro debido a la intervención
de Dios. Existe una superposición temática con las historias de las hazañas de José en
Génesis y, en general, con el libro de Éxodo. Con un enfoque más individual, Job y Ruth
también investigan el tema teológico de la aparente ausencia de Dios en la vida de su
pueblo.
Cuando se trata de la relación de Ester con el canon del NT, nos enfrentamos al hecho de
que Ester (junto con Eclesiastés y Cantares) no se cita en el NT. Sin embargo, estudios
recientes de Beckett (2002) y Jobes (1999) han vuelto a enfatizar la posibilidad de
interpretaciones tipológicas de Ester (renovando algunos enfoques medievales), sugiriendo
incluso la posibilidad de que Ester represente un tipo de Cristo como siervo del Señor.
Ester tiene muchos paralelos con el libro apócrifo de Judit. Judith significa 'judía', lo que a
su vez implica devoción a la causa de su nación. escrito C. 150 a. C., el libro cuenta la historia
de Judith, una mujer hermosa, que provoca la caída del general en jefe de Nabucodonosor.
Al igual que Ester, el tema esperanzador es que Dios librará a los débiles que confían en él.
Otras conexiones con los apócrifos se relacionan con las adiciones griegas de 106
versículos que tienen un tono reverencial y exaltan la justicia de Dios (ver Apéndice).
5. Cuestiones literarias
Desde la década de 1980, las características literarias del libro de Ester han sido objeto de
escrutinio. Se ha reconocido que es imposible determinar el mensaje del libro sin prestar el
debido respeto al medio de ese mensaje, el texto escrito mismo. Las características del
texto y el estilo adoptado por el autor nos dan pistas sobre el enfoque y el mensaje del
escritor. Las elecciones del escritor en términos de énfasis, estado de ánimo, tono,
estructura y lenguaje revelan algo del tema central y el propósito.
En una lectura superficial, el libro de Ester es claramente una narración. Cuenta una
historia e invita a sus lectores a presenciar el desarrollo del drama. La historia tiene un
marco histórico pero contiene evidencia de licencia poética descriptiva y creatividad. La
historia es clara y accesible. Tiene un principio, un medio y un final. Sus elementos básicos
no son complicados, pero sus personajes son tan intrigantes como sencillos. El lector
rápidamente se da cuenta de la propia evaluación del autor de los aciertos y errores de los
hechos, y se evoca la simpatía del propio lector. En otras palabras, Ester es un buen cuento,
una buena obra literaria, una atractiva unidad literaria. Pero, por muy satisfactoria que sea
una lectura superficial, al sondear sus características literarias accedemos al significado y
propósito del escritor y podemos interpretar el texto a esa luz. Debido a que estamos
viendo un texto canónico, esta tarea interpretativa es siempre el objetivo de nuestro
estudio en lugar de la búsqueda puramente literaria, pero la segunda permite que la
primera se lleve a cabo con más confianza.

i. Género
La lucha por identificar el género literario es la lucha por aplicar una etiqueta al texto como
un todo. Se trata de hacer la pregunta, '¿qué tipo de literatura es esta?' En el caso de Esther,
se proponen numerosas soluciones. Ester ha sido descrita como conforme a muchos tipos
literarios. Estos parecen caer en las siguientes categorías principales:
(a) Ester es narrativa de no ficción (narrativa histórica o novela histórica). Al llamar a
Ester una narración histórica, implica que el libro contiene un relato preciso de una serie
de eventos que tuvieron lugar en el momento y lugar indicados. Se presta especial atención
a las características históricas del texto y el marco histórico de la narración, y la conclusión
es que el propósito principal del libro es registrar la historia con precisión.
La etiqueta de "novela histórica" tiene implicaciones similares pero no idénticas. Este
género permite el reconocimiento del marco histórico del libro, al mismo tiempo que
reconoce la creatividad literaria que emplea el escritor. En otras palabras, el autor está
escribiendo sobre historia, pero con un grado de licencia poética. Entonces el escritor tiene
intereses históricos pero también intereses literarios. Se está contando algo de importancia
histórica, pero de forma creativa. Cada detalle sirve a intereses históricos o literarios, pero
necesitamos determinar cuál. Entender a Ester como novela histórica no niega la
importancia de la historia en la fe judía y cristiana; en cambio, lo subraya. El escritor está
dispuesto a registrar la historia de una manera memorable e interesante, para estimular la
identificación con el drama que se desarrolla y recordar a los lectores su lugar en la línea
continua de la interacción de Dios con su pueblo. 18
Una lectura histórica de la historia de Ester parece coherente con las propias intenciones
del escritor, ya que no hay indicios en el texto mismo de que los eventos fundamentales de
la historia sean ficticios.
19

(b) Ester es una narración ficticia (novela, novela helenística, novela de la diáspora).
Entender a Ester como una narración ficticia nos permite ver el libro principalmente como
un cuento creativo. La historia se ve realzada por su escenario histórico asignado, pero su
escenario no es indicativo de su historicidad. En otras palabras, la historia fue escrita para
propósitos distintos a los históricos. Por ejemplo, se podría argumentar que Ester fue
escrita con fines didácticos: para dar esperanza al pueblo de Dios durante la diáspora o
para enseñarles acerca de su fidelidad, incluso cuando las probabilidades abrumadoras
parecen estar en su contra. La etiqueta 'novella' se usa para novelas cortas o cuentos
20

largos y se ha aplicado a Esther. Algunos prefieren el título 'novela helenística' en un


intento de equiparar a Ester con los cuentos románticos helenísticos. Al entender a Ester
21

de esta manera, la historia se ve como ficticia, una historia creada por su significado, tal vez
una fábula.
(c) Ester sigue otras formas literarias contemporáneas (crónica persa, romance griego,
cuento de carnaval, etiología festiva). Ha habido muchos intentos de vincular el género de
Ester con otros géneros contemporáneos conocidos. Estas etiquetas normalmente implican
algo sobre la historicidad del libro. Por ejemplo, si estamos de acuerdo en que Ester está
escrita como una crónica de la corte persa (o un anal histórico), entonces el género
adoptado subraya sus intenciones históricas. De manera similar, si Ester refleja las
22

novelas románticas griegas, su naturaleza ficticia se reconoce por la forma que toma
prestada. Entender a Ester como un cuento de carnaval o como etiología festiva es sugerir
que la intención del escritor se centró específicamente en las necesidades de la comunidad
judía, regulando y explicando el carnaval/fiesta de Purim.
La característica interesante de estos géneros y su aplicación a Ester es que cada uno
tiene paralelos con partes específicas de la historia de Ester, pero ninguno parece ser
aplicable al texto como un todo. Esto ha llevado a algunos críticos a sugerir que el texto de
Ester combina varios textos más cortos de diferentes géneros y orígenes. Alternativamente,
podríamos simplemente aceptar que el escritor de la historia de Ester no se basó en
diferentes fuentes sino en diferentes formas literarias, sin adoptarlas servilmente.
Entonces, por ejemplo, mientras que el texto de Ester puede reflejar las novelas griegas en
estructura y forma, los elementos de romance y aventura tan comunes en este género están
ausentes en Ester.
(d) Ester sigue otras formas literarias bíblicas (cuento sapiencial, lamento narrado).
Durante mucho tiempo se ha reconocido que Ester contiene elementos de la perspectiva
que caracteriza a la literatura sapiencial. En particular, se proponen como rasgos
compartidos la mentalidad ad hoc , la falta de profundidad histórica y la caracterización
poco desarrollada. Se han encontrado puntos en común similares entre las narraciones de
23

Ester y José, en particular, el hecho de que el motivo de la inversión de la fortuna es


prominente en ambos. Se han notado otras similitudes entre el enfoque práctico de
Proverbios y la sabiduría pragmática de Ester. La suposición subyacente de Job de que la
justicia conduce al bienestar y la maldad al desastre también se refleja en la trama de Ester
cuando Amán cae y Ester se levanta. El trabajo de Laniak que compara a Ester con los
lamentos de los Salmos es particularmente fructífero. Laniak sugiere que entender a Ester
como un tipo de lamento narrado, basado en las estructuras de lamento poético de los
Salmos, brinda potencial para lecturas intertextuales. En particular, destaca el significado
de los cuatro 'movimientos' de los lamentos bíblicos: crisis, período de abandono,
reversión, estado de favor (Allen y Laniak, 2003: 171).
(e) Ester es una forma literaria única (burlesca, cuento de comedia). Incluso en una
lectura superficial, los elementos cómicos de Esther son sorprendentes. Las
representaciones de Asuero y Amán como bufón y megalómano respectivamente, las
divertidas coincidencias, paralelos y reversiones, y la burla y la exageración irónica son
indulgencias comunes del texto, que traicionan intenciones cómicas. Adele Berlin (2001:
xix) sugiere que Esther es un tipo particular de cuento de comedia: 'burlesco'. Este término
distingue a Esther de las formas satíricas de comedia, porque su propósito es el
entretenimiento (o crear el factor de "sentirse bien"), no la crítica. Como burlesca, Esther
incorpora naturalmente un tono de dignidad fingida, descripciones exageradas, una serie
de coincidencias ridículas, personajes y caricaturas subdesarrollados y reversiones
universales. Esto no niega que haya un mensaje más profundo en Ester, pero significa que
las características y el significado de ese mensaje se entienden solo si se reconocen las
cualidades cómicas de su género.
Al final, quizás sea prudente estar de acuerdo con Laniak (1998: 169) en que 'Esther es
un texto en el que debe apreciarse la fertilización cruzada de varios géneros'. En muchos
sentidos, Ester es única dentro de la literatura bíblica, y su singularidad se reconoce por la
gran cantidad de sugerencias sobre su género. Para interpretar adecuadamente el texto es
recomendable no poner el texto en una camisa de fuerza de género, sino estar alerta a la
plétora de posibilidades. Hasta cierto punto, la búsqueda del género se valida a sí misma.
Aunque no arroje una respuesta definitiva, la búsqueda destaca un abanico de
posibilidades interpretativas que nos permiten penetrar más allá de la lectura superficial
del texto.

ii. Estructura
Se han propuesto varias interpretaciones de la estructura de la narrativa de Ester. La
misma existencia de numerosos enfoques subraya la creciente aceptación de que el
significado no puede separarse de la forma cuando se trata de análisis de texto. Por esta
razón, el análisis estructural es crítico y peligroso. Es peligroso porque podemos dar
demasiado crédito a nuestras conclusiones estructurales, lo que a su vez puede distraernos
de los significados del texto; es crítico porque sin él podemos perder pistas vitales sobre el
significado del texto. Fox (1983: 292) trabaja con esta perspectiva en mente y comienza su
análisis de la estructura de Ester afirmando: "El propósito de este estudio es mostrar cómo
la arquitectura literaria de Ester expresa la visión del mundo del autor e incluso insinúa su
punto de vista teológico". Para Fox, el 'principio rector' de la estructura de Ester es el tema
de la inversión, basado en la frase de Ester 9:1, 'ahora se cambiaron las tornas'. Este
24

versículo en sí mismo interpreta los eventos de la historia: es una declaración resumida


que enfatiza que los eventos han dado un giro inesperado y completo. El análisis
estructural resultante se basa en tesis y antítesis (ver página 36).
25

Como demuestra la propia interpretación del texto (evidenciado por 9:1), el estado del
tema de inversión en la estructura de la historia debe tomarse en serio. En Ester, este
motivo de inversión tiene la providencia en el centro: la inversión ocurre porque las
acciones de personas poderosas son anuladas por acciones similares de una fuente de
poder diferente. Aunque nunca se menciona el nombre de Dios, la implicación es que tal
poder y providencia solo pueden ser divinos. 26

Una interpretación alternativa del diseño de Ester se centra en el lugar de la palabra


hebrea mišteh en la narración. Esta palabra se traduce como 'fiesta' o 'banquete', y aparece
casi tantas veces en Ester como en el resto de los libros del Antiguo Testamento juntos. En
Ester, el tema introduce y concluye la historia, y el motivo apoya la acción principal. De esta
manera, el motivo de la fiesta sirve para establecer una cualidad literaria satisfactoria que
no se puede ignorar, ya que hay algo estéticamente agradable en leer una historia con esta
característica equilibradora y unificadora.
Estas dos interpretaciones estructurales se pueden unir de una manera que mejore
nuestra apreciación del significado arquitectónico del texto. Es posible que estos dos temas
literarios, inversión y festejo, reflejen en sí mismos un motivo primordial, la interfaz entre
la providencia de Dios y el comportamiento humano. Esto, después de todo, es una forma
de interpretar el significado y la centralidad de Ester en la historia. Ester misma está sujeta
a las fuerzas del comportamiento humano y la providencia de Dios a medida que se
encuentran durante su vida. Así como el comportamiento humano se refleja en la serie de
fiestas, la providencia de Dios se refleja en el cambio de fortuna, que las acciones de Ester
permiten que su pueblo experimente y celebre en renovadas fiestas. El camino del pueblo
de Dios es de variadas emociones: su falta de participación en las festividades de la corte de
Asuero se convierte en plena participación en el dolor causado por las decisiones de su
corte. Este dolor es luego anulado por completo por la plena participación en las
celebraciones gozosas de su liberación. Entonces, estos dos aspectos del diseño de la
narración están vinculados en el personaje de Ester. Ella participa en el statu quo para
efectuar cambios para su pueblo, que es el pueblo de Dios, de una manera que apunta al
significado teológico de la historia.

Tesis Antítesis

3:1 10:3
El rey Jerjes honró a Amán... dándole un asiento de Mardoqueo el judío ocupaba el segundo lugar después del rey
honor más alto que el de todos los demás nobles. Jerjes, preeminente entre los judíos…

3:10 8:2a
Entonces el rey se quitó el anillo de sellar de su dedo y se El rey se quitó el anillo de sellar que había reclamado de Amán y
lo dio a Amán… se lo entregó a Mardoqueo.

3:12 8:9–10a
Luego, el día trece del primer mes, se convocó a los Inmediatamente se convocó a los secretarios reales, el día
secretarios reales. Escribieron en la escritura de cada veintitrés del tercer mes, el mes de Siván. Escribieron todas las
provincia y en la lengua de cada pueblo todas las órdenes de Mardoqueo a los judíos ya los sátrapas,
órdenes de Amán a los sátrapas del rey, a los gobernadores y nobles de las 127 provincias que se extendían
gobernadores de las diversas provincias y a los nobles de desde la India hasta Cus. Estas órdenes fueron escritas en la
los diversos pueblos. Estos fueron escritos a nombre del escritura de cada provincia y la lengua de cada pueblo y también
mismo Rey Jerjes y sellados con su propio anillo. a los judíos en su propia escritura y lengua. Mardoqueo escribió
en nombre del rey Jerjes, selló los despachos con el anillo de
sello del rey...

3:13 8:10b–12
Se enviaron despachos por correos a todas las provincias … y los envió en correos montados, que montaban caballos
del rey con la orden de destruir, matar y aniquilar a rápidos especialmente criados para el rey. El edicto del rey
todos los judíos, jóvenes y viejos, mujeres y niños concedía a los judíos de todas las ciudades el derecho a reunirse
pequeños, en un solo día, el día trece del mes duodécimo, y protegerse; destruir, matar y aniquilar cualquier fuerza
el mes de Adar, y saquear sus bienes. armada de cualquier nacionalidad o provincia que pueda
atacarlos a ellos ya sus mujeres e hijos; y saquear la propiedad
de sus enemigos. El día señalado... era el día trece del mes
duodécimo, el mes de Adar.

3:14 8:13
Una copia del texto del edicto se publicaría como ley en Una copia del texto del edicto se publicaría como ley en cada
cada provincia y se daría a conocer a la gente de todas provincia y se daría a conocer a la gente de todas las
las nacionalidades para que estuvieran listos para ese nacionalidades para que los judíos estuvieran listos ese día para
día. vengarse de sus enemigos.

3:15 8:14, 15b


Espoleados por la orden del rey, salieron los correos, y Los correos, montados en los caballos reales, salieron corriendo,
se dictó el edicto en la ciudadela de Susa. El rey y Amán espoleados por la orden del rey. Y también se promulgó el edicto
se sentaron a beber, pero la ciudad de Susa estaba en la ciudadela de Susa… Y la ciudad de Susa hizo una fiesta de
desconcertada. júbilo.

4:1 8:15a
Cuando Mardoqueo se enteró de todo lo que había Mardoqueo salió de la presencia del rey vestido con vestiduras
sucedido, rasgó sus vestidos, se vistió de cilicio y ceniza, reales de azul y blanco, una gran corona de oro y un manto de
y salió a la ciudad, llorando fuerte y amargamente. lino fino de color púrpura.

4:3 8:17a
En cada provincia a donde llegaba el edicto y la orden del En cada provincia y en cada ciudad, dondequiera que iba el
rey, había gran luto entre los judíos, con ayuno, llanto y edicto del rey, había gozo y alegría entre los judíos, con fiesta y
lamento. Muchos yacían en cilicio y cenizas. fiesta.

5:14a 6:13b–14
Su esposa Zeres y todos sus amigos le dijeron: 'Haz Sus consejeros y su esposa Zeres le dijeron: 'Dado que
construir una horca de setenta y cinco pies de altura, y Mardoqueo, ante quien ha comenzado tu caída, es de origen
pídele al rey por la mañana que cuelguen a Mardoqueo judío, no puedes enfrentarte a él, ¡seguramente terminarás en la
en ella. Entonces ve con el rey a la cena y sé feliz. ruina!' Mientras aún estaban hablando con él, llegaron los
eunucos del rey y llevaron a Amán al banquete que Ester había
preparado.

6:6–9 6:10
(Haman piensa que debe ser honrado y diseña una (Mardoqueo recibe el honor que Amán había diseñado).
ceremonia de honor).

iii. Estilo
La historia de Ester está escrita desde el punto de vista del narrador. Las pistas sobre las
características de la representación del narrador se obtienen al observar más de cerca las
características estilísticas, como la caracterización, el lenguaje, el ritmo y el estado de
ánimo de la historia. Es claro que el narrador agrega su propia percepción a la historia de
27

Ester: interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes y, por supuesto, diseña
la historia y adopta un lenguaje que apoya su perspectiva.

una. Caracterización
Una de las características llamativas de la caracterización en Ester es que los personajes
emergen no a través de sus propias palabras sino a través de las palabras del narrador. Hay
muy poco discurso directo en el libro (en claro contraste con el libro de Rut, por ejemplo).
Así que Mardoqueo solo tiene un breve discurso (4:13–14), a pesar de su importante papel
en la historia. El lector no escucha las conversaciones a escondidas, por lo que hay una
distancia entre el lector y la historia. El narrador parece más preocupado por la acción que
por la caracterización, transmitiendo información más que provocando empatía. Por lo
tanto, se ha sugerido que solo Ester se desarrolla en algún sentido como personaje. Los
otros personajes son estáticos. Siguen siendo lo que siempre fueron y están encasillados.
Existe una similitud con el encasillamiento tradicional de los malvados y los justos en la
literatura sapiencial. Entonces, por ejemplo, vemos a Amán como malvado y lleno de locura
y agresión mal dirigida; Mardoqueo, por otro lado, es justo y sabio, y su ira se canaliza en la
dirección correcta y de la manera correcta. En particular, las personas justas reaccionan
28

con un sentido de proporción a las circunstancias que enfrentan, mientras que los
malvados no tienen sentido de proporción. A veces se argumenta que los personajes
29

planos se adaptan mejor al género cómico de la historia, porque hace que los personajes
sean irreales y sugiere que no deben tomarse demasiado en serio. Si bien esto puede
ayudar a comprender la prioridad del narrador, la acción en lugar de los personajes, en
cierto sentido, la historia de Ester es la historia de sus personajes y, por lo tanto, lo que
descubrimos sobre ellos no debe pasarse por alto.
Obtenemos la mayor parte de nuestra comprensión acerca de Jerjes (Asuero) de las
descripciones de cómo opera su corte. Emerge como un hombre torpe y autoindulgente,
motivado por sus propios apetitos sensuales. Su corte es regulada y burocrática, pero el
escapismo y la alegría dominan sus horizontes. El funcionamiento de la corte se centra en el
capricho del rey, creando un ambiente incierto e impredecible. Sobre todo, el rey es
caprichoso y maleable, sin convicción personal. Su exposición en los dos primeros
30

capítulos del libro prepara el escenario: el pueblo judío es peligrosamente vulnerable.


Jerjes es el único personaje que está presente durante la duración de la historia: la
constante es que así como aparentemente solo estaba a cargo al principio, también al final,
aunque ahora Ester y Mardoqueo han asumido el control en lugar de sus cortesanos.
Amán no es torpe, es malvado de principio a fin. Cuando se le presenta, se menciona
primero su honor (3:1), pero cualquier optimismo acerca de este hombre desaparece
rápidamente a través de la respuesta de Mardoqueo (3:2) y luego por la revelación de su
ira y planes irracionales (3:5– 6). La comprensión de los pensamientos internos de Amán
expone todo lo que él es, y al igual que la exposición de Jerjes, esto agrega tensión e ironía a
la historia. El narrador no deja ninguna duda a sus lectores: Amán está condenado desde el
principio y vamos a disfrutar presenciando su caída. El narrador se alinea en oposición a
Amán, permitiendo que la heroína Ester lo denuncie en una declaración dramática ante el
rey (7:6), después de lo cual se adopta el término de Ester y se etiqueta a Amán como 'el
enemigo' (8:1; 9: 24). El capítulo 6, a menudo visto como fundamental en la historia, retrata
a un hombre con una mente torturada y tambaleante sujeto a las fuerzas irracionales de su
propia maldad. En este capítulo es transparentemente tortuoso. Aunque el propio Amán es
irracional, su caída es completamente racional: no puede protegerse de sí mismo, y su
muerte en su propia horca (cap. 7) es tanto irónica como inevitable.
En contraste, Mardoqueo está protegido por cierto grado de misterio. No se nos dice el
motivo de sus acciones, ni se nos dan pistas sobre su estado emocional (por ejemplo, nos
queda adivinar por qué se niega a honrar a Amán, 3:2). El narrador protege a Mardoqueo
de un escrutinio excesivo y de esta manera preserva su estatus heroico. La caracterización
de Mordecai no se desarrolla realmente, aunque sus cualidades de liderazgo son
universalmente reconocidas al final. En cambio, sigue siendo un ejemplo constante de
fortaleza personal, integridad y convicción. Es un hombre sin capricho ni irracionalidad, y
actúa como contrapeso a la inestabilidad representada a través de los personajes de Jerjes
y Amán. Son las acciones de Mardoqueo las que lo distinguen de quienes lo rodean: es un
hombre excepcional de su tiempo y ni siquiera Amán puede ignorarlo (5:13). Él también es
'del pueblo judío' y le corresponde a Zeresh expresar esta realidad y su significado para su
esposo (6:13).
Únicamente en este libro, la caracterización de Ester tiene movimiento y desarrollo.
Esther comienza como un peón en un juego volátil. Está sujeta a las expectativas y
caprichos de otras personas, y las cosas le suceden a ella y no a través de ella. Sin embargo,
incluso en las primeras etapas de la narración hay indicios de que Ester es más que
pasividad y belleza exterior (2:7), ya que ella 'gana' el favor (2:9, 15). A la mitad de la
historia, es claro que Ester es inteligente, valiente y persuasiva (cap. 4 y 5), y ahora
comienza a dar órdenes (4:15) y dictar las acciones y horarios tanto del rey como de Amán
( cap. 5). Al final de la historia, el ascenso de Ester como heroína de la historia está
completo: ella asume el control (cap. 8); y ahora es ella quien escribe un decreto 'con plena
autoridad' (9:29). Ella diseña una estrategia y la ejecuta, y su verdadera fuerza de carácter
emerge con el desenlace de la historia. Este desarrollo del carácter permite que el lector se
identifique con Esther. Ella es humana, no siempre fuerte. En un momento decisivo decide
actuar (4:15) y así da un vuelco a su vida ya la de los demás. En este sentido, ella es el
personaje inspirador de la historia, alguien a quien el lector puede aspirar.
Los otros personajes, Vashti, Zeresh, los funcionarios de la corte, los judíos en su
conjunto, desempeñan papeles de apoyo como agentes que hacen avanzar la trama o
proporcionan contrastes y emparejamientos con los otros personajes. Como grupo, estos
personajes humanos están sujetos a acontecimientos providenciales: las coincidencias de la
historia en la que toman parte señalan las limitaciones de su poder. Estas coincidencias y el
improbable resultado de la historia obligan al lector a pensar dónde reside el poder en
última instancia: ¿cuál es la parte de Dios en la historia?
b. Idioma
Una de las características llamativas del libro es la falta de lenguaje religioso. No se
menciona en absoluto a Dios ni a sus mandamientos ni a su relación con su pueblo. Esto,
junto con los excesos en el lenguaje, hace que Ester sea única entre los libros bíblicos. Esta
singularidad es quizás explicable en términos de la comedia irónica dentro del libro y la
ocasión de carnaval con la que se asoció la historia.
El ejemplo más claro de exageración se da en relación con los números que aparecen en
la historia: 127 provincias, 180 días más 7 días de fiesta/banquete, 12 meses de
tratamientos de belleza, 10.000 talentos de plata y una estaca de 50 codos. El efecto es
hacer que los detalles sean ridículos. También aparecen listas de nombres impronunciables
(1:10; 1:14; 9:7–10), lo que ralentiza el ritmo del lector y deja la impresión de que estos
nombres son deliberadamente ridículos.
La repetición densa ensucia el texto. El escritor usa la repetición como una forma de
énfasis y, a veces, como una forma de subrayar la locura del personaje involucrado. El
capítulo 6 ejemplifica esto. En el discurso de Amán (vv. 7-9), la repetición destaca la
naturaleza astuta e intrigante del villano de la historia, pero luego la repetición continúa
cuando el rey asume el control e, irónicamente, todo lo que Amán planeó para sí mismo le
sucede a Mardoqueo. En el capítulo 5, la propia debilidad del rey se describe mediante su
oferta repetida a Ester: '¿Cuál es tu petición... cuál es tu petición? Hasta la mitad del reino
será concedido» (vv. 3 y 6). Ester le repite sabiamente las palabras de Asuero (vv. 7–8).
El estilo hiperbólico se ve favorecido por el uso de sinónimos. En numerosas ocasiones,
el narrador dice lo mismo más de una vez aportando palabras alternativas de significado
similar o idéntico. Entonces, al escuchar el edicto del rey, los judíos se lamentan con 'lloros
y lamentos' y en 'cilicio y ceniza' (4:3), y Ester describe el decreto como vender a su pueblo
'para destrucción, matanza y aniquilamiento' (7:4 ). Complementando este uso prolífico de
sinónimos están las expresiones diádicas donde la misma palabra se usa dos veces en una
frase para enfatizar la totalidad. Además del uso prolífico de kol (todas), tenemos
repetición de palabras, así que 'toda provincia' es literalmente 'toda provincia y provincia'
(4:3), 'toda ciudad' literalmente 'toda ciudad y ciudad' (8: 17), 'cada hombre' literalmente
'hombre y un hombre' (1:8) y 'cada provincia' literalmente 'provincia y una provincia'
(8:9).
Este estilo introduce patrones de sonido y aliteración en el texto, tal como lo hacen las
listas de nombres impronunciables. Si bien tales características no son exclusivas de Ester,
su uso prolífico en este texto narrativo da como resultado una obra literaria única. 31

C. Estado animico
Por el estado de ánimo y el tono del texto, se ridiculiza la locura y la maldad. Ese ridículo se
vuelve aún más efectivo porque se combina con una sensación de diversión. A pesar de su
tema, hay ligereza en la historia: es una historia que a los judíos les encantaría contar y
celebrar; se hace fácil de soportar. El estado de ánimo es irónico y dramático y se establece
a través de contrastes e inversiones. En momentos decisivos, los esquemas elaborados se
deshacen por coincidencias no planificadas. El resultado es un estado de ánimo de
optimismo y expectativa para sus lectores, ya que la caída del villano de la historia
comienza a dar resultado. No es sorprendente que los momentos más irónicos y dramáticos
de la historia se centren en Amán y su muerte (por ejemplo, 5:12; 6:11; 7:8–10). En su
fallecimiento está la elevación de Ester y Mardoqueo, y se realiza el optimismo.

d. Ritmo
En general, el tempo es rápido, con la excepción de las elaboradas descripciones de la corte
al comienzo de la narración, que preparan cuidadosamente el escenario de la historia. Las
decisiones se toman con gran rapidez: hay poco tiempo para una cuidadosa reflexión
cuando se depone a Vasti (1:10–22), cuando se emite el decreto sobre los judíos (3:8–15) o
cuando se lleva a Amán para que asista. El banquete de Ester (6:14). El movimiento de los
personajes se enfatiza al comienzo y al final de cada escena, lo que permite que la historia
tome ritmo; no hay lugares fáciles para detenerse al leer esta historia. Además, el lector
tiene acceso solo a la esencia de los discursos y edictos, ya que la esencia es suficiente para
permitir que la historia avance.

mi. Tensión
A pesar del ritmo rápido, se utilizan algunos recursos literarios en la historia para causar
suspenso y crear tensión. La insistencia de Ester en un banquete adicional (5:8) retrasa
temporalmente los eventos de la historia. Luego llegamos al capítulo 6, que interrumpe la
trama y prepara el camino para que comiencen las inversiones. El suspenso también es
creado por la voz pasiva que domina las primeras escenas, dando la impresión de que nadie
tiene el control y cualquier cosa puede pasar. Dicho esto, el suspenso solo funciona en un
nivel básico: la ironía asegura que el lector aún espera que el bien venza al mal.
Estas características del estilo literario (o como prefiere Brueggemann [2002: 360], 'los
procesos artísticos') ilustran la preocupación del escritor por presentar su historia de la
manera que mejor se adapte a sus intenciones. Parece que el escritor quería que su historia
fuera contada y re-contada pero también disfrutada y re-disfrutada, y sus elecciones
literarias eran parte de su compromiso con sus lectores.

F. Unidad
Abogar por la unidad del libro de Ester parece una posición viable, a pesar de las
preocupaciones que se han planteado sobre los orígenes de los capítulos 9 y 10. 32

Ciertamente, los motivos teológicos (fiesta e inversión) mantienen un sentido de unidad en


todo el texto hebreo. , que dan al libro su equilibrio estructural. Sin embargo, parece haber
un cambio de estilo al menos a las 9:20, donde la retórica es reemplazada por un estilo
directo menos extravagante. De hecho, la forma final del texto hebreo puede reflejar
diferentes fuentes e intereses, pero también se erige en su forma final como un texto
coherente con un núcleo histórico en el que, posiblemente, las dimensiones religiosas,
festivas y pictóricas se han integrado con éxito. Es discutible si estas dimensiones reflejan
la obra de un solo escritor para satisfacer sus propios propósitos, o de muchos escritores
para satisfacer sus propios propósitos, pero el texto es claramente inteligible y significativo
en la forma hebrea en la que se conserva.
Debido a la combinación única de temas literarios y características estilísticas en Ester,
es inevitable que las discusiones sobre el significado y el propósito del libro siempre estén
relacionadas con las evaluaciones de su carácter literario. La forma en que se cuenta la
historia, así como la historia misma, dan testimonio de su propósito, y el diseño del texto es
tanto el instrumento de su significado como la instrucción misma.
6. Cuestiones textuales
La historia textual de Ester es un tema complejo. Hay muchas formas diferentes de Ester en
diferentes idiomas, lo que nos recuerda la complicada historia y el desarrollo del texto de
las Escrituras. La mayoría de los eruditos ahora están de acuerdo en que hay al menos
cuatro testigos importantes de la historia de Ester: el Texto Hebreo Masorético y tres
versiones griegas. Pero detrás de estos mismos textos se prevé una variedad de formas de
33

texto tempranas (tanto escritas como orales). La historia textual se complica por las
decisiones tomadas por la iglesia cristiana durante muchos años, en las que varias
versiones basadas en diversos textos han sido aceptadas o rechazadas en el canon.

i. El Texto Hebreo Masorético


La versión hebrea de Ester es la más corta de los testigos existentes de su historia. Además,
los primeros manuscritos del TM datan del siglo XI dC (mucho tiempo después de los
primeros manuscritos griegos), por lo que en realidad no poseemos un texto hebreo
'original' ni nada parecido. Sin embargo, los manuscritos hebreos son uniformes en su
presentación del texto consonántico de Ester. No fue hasta la época de Jerónimo (siglo IV dC
) que la iglesia cristiana se centró en descubrir el texto hebreo original del canon del
Antiguo Testamento. Hasta ese momento, la iglesia aceptaba las versiones griegas como los
textos en los que se basaban. La preferencia de Jerónimo por traducir e interpretar el texto
hebreo de Ester se reafirmó cuando la Vulgata se convirtió en la Biblia de la iglesia
occidental. Secciones adicionales de Ester sin apoyo de manuscritos hebreos fueron
relegadas a un apéndice. Durante la Reforma, hubo un resurgimiento del interés en el
idioma hebreo, y fue el texto hebreo la base para la propia traducción del Antiguo
Testamento de Lutero (completada en 1534). Aunque existen dudas sobre sus propias
fuentes, nadie ha dudado de la importancia del texto hebreo como testimonio de la
34

historia de Ester —después de todo, es el texto seguido por las versiones siríaca y
aramea—, pero los textos griegos tampoco pueden ser ignorado.

ii. La Septuaginta ( LXX ) o 'B-texto'


Esta traducción griega estándar del AT se produjo entre los siglos III y II a. C. y se conserva
totalmente en manuscritos del siglo IV d . C. Orígenes estaba seguro de que esta traducción
se basaba en el texto hebreo original del AT. A pesar de la insatisfacción de Jerónimo con el
texto (designó las adiciones de la Septuaginta como deuterocanónicas), Agustín le dio gran
importancia, quien creía que debido a que la Septuaginta era la primera Biblia de la iglesia
cristiana, debería ser aceptada universalmente. Parece seguro que la Septuaginta fue la
Biblia que usó la iglesia una vez que Pablo y otros llevaron el mensaje cristiano fuera de
Palestina. Era necesaria una traducción al griego para los conversos cristianos que no
hablaban hebreo, incluidos los judíos de la diáspora. Una de las implicaciones, por lo tanto,
es que la Septuaginta puede reflejar un texto hebreo anterior al TM , que habría tenido el
mismo estatus que el texto hebreo actual como Sagrada Escritura.
La Septuaginta de Ester tiene seis unidades principales de texto, que no se reflejan en el
TM ; algunos parecen ser de origen semítico, otros griegos. Estos se conocen como las seis
'Adiciones' y se denominan con las letras A–F. La eliminación de las Adiciones de Jerónimo
35

de su texto de la Vulgata tuvo el desafortunado efecto de aislar los seis textos de su lugar
dentro de la historia de Ester, por lo que su contexto se volvió confuso. Se desconoce el
autor de estas Adiciones, aunque algunas de ellas se asocian tradicionalmente con
Lysimachus, quien tradujo el texto de Ester al griego alrededor del 114 a . C. Las Adiciones
añaden nuevas dimensiones a la historia de Ester al enfocarse en Dios y la oración, y al
cambiar el estado de ánimo, el movimiento y los detalles de la historia en algunos lugares.
En particular, se introduce el nombre de Dios, no se enfatiza Purim y la caracterización de
Ester es diferente. Se juzga que la historia resultante está en línea con el énfasis en
Esdras/Nehemías y Daniel, y cualquiera que sea el propósito de las Adiciones, esta
similitud probablemente ayudó a la aceptación canónica de Ester. La Septuaginta
ciertamente nos muestra cómo los judíos de habla griega de la era precristiana leían y
entendían la historia de Ester y, por lo tanto, su testimonio de la interpretación judía
temprana no puede pasarse por alto. Las adiciones griegas siguen siendo una parte integral
del canon del AT para las iglesias católica romana y ortodoxa oriental.

iii. El 'A-texto' ('L' o Lucianic)


Cuatro manuscritos griegos (que datan de los siglos X-XIII) conservan un texto de Ester,
nuevamente mucho más extenso que la versión hebrea. Originalmente, se pensó que el
texto pertenecía a la recensión luciánica (que se originó con Luciano de Antioquía, m.
311/312), pero esto ahora es dudoso. Es posible que este texto se base en la LXX , pero esto
no es seguro. Podríamos suponer que existió un texto proto-A, sin las Adiciones, que en sí
36

mismo puede haber estado basado en un texto hebreo no masorético. Tal explicación
explica sus conexiones con el texto hebreo, así como el hecho de que no lo duplica. Aunque
la historia del desarrollo del Texto A es incierta, da testimonio de una forma de la historia
de Ester que fue aceptada entre los hablantes de griego en los siglos X-XIII. De hecho,
Dorothy (1997) sugiere que el texto A contiene la forma más antigua conocida de la
tradición central y, por lo tanto, exige una mayor atención de la que ha recibido. Argumenta
que el texto A adapta la historia de Ester para que sea más aceptable para una comunidad
menos helenizada con sede en Palestina. Sugiere que esto explica el aparente carácter judío
del texto en comparación con las otras versiones conocidas de la historia. De hecho, en el
texto A, Ester no intenta ocultar su judaísmo, se menciona repetidamente el pacto de Dios
con Abraham y se enfatizan los actos de liberación de Dios. La naturaleza independiente del
texto es bastante evidente a partir de estos pocos ejemplos de su singularidad.37

IV. La versión de Josefo


Esta versión de la historia de Ester en las Antigüedades de Josefo (II.184-296) es importante
debido a su fecha temprana (siglo I d . C. ). Generalmente se ha presentado como una
paráfrasis de la versión hebrea, pero debemos permitir la posibilidad de que la versión de
Josefo dé testimonio de un texto diferente al TM . Es posible que la versión se base en un
texto 'proto- TM ' o, por supuesto, en una tradición totalmente independiente. La historia de
Josefo es considerablemente más larga que el TM y da evidencia del texto y la interpretación
de Ester en la era y el entorno de Josefo. La narrativa de Josefo agrega su propio marco
narrativo junto con algunos detalles que no se encuentran en otros textos. Sin embargo,
debido a que no contiene el sueño de Mardoqueo y su interpretación, y solo tiene un
resumen de la oración de Ester, su texto es más corto que la Septuaginta y el texto A. Josefo
ofrece un poco menos de ironía que las otras formas de Ester. Esto puede explicarse a la luz
de su carácter de narración histórica y su punto religioso: Dios vela por su pueblo.
Desafortunadamente, la investigación detallada sobre la relación del texto de Josefo con las
otras versiones de Ester sigue sin terminar.
Estudios recientes de la historia textual de Ester nos han animado a apreciar más
plenamente la naturaleza independiente de estos testigos textuales. En particular, es menos
aceptable simplemente leer los textos griegos como 'suplementos', simplemente
proporcionando adiciones a un texto hebreo superior. Si aceptamos que los cuatro textos
principales son de hecho libros separados de Ester, o testigos separados de la historia de
Ester (que evidencian diferentes eras de transmisión textual dentro de las comunidades de
las que provienen), entonces se debe permitir que cada testigo informe nuestra
comprensión de este historia al menos hasta cierto punto. La iglesia protestante necesita
38

considerar las implicaciones de esto, pero al menos vuelve a enfatizar el papel de la


comunidad de fe en el centro de las decisiones canónicas desde el principio. Debemos
recordar que las discusiones canónicas se concentraron en enumerar los libros canónicos
en lugar de resaltar la versión textual particular que era aceptable. Por esta razón, los
diversos textos que dan testimonio de la historia de Ester tienen un papel vital que
desempeñar para informar nuestra apreciación de la historia de la interpretación que surge
de diversas comunidades de fe a lo largo de los siglos.
7. Teología y propósito
Quizás la característica teológica más destacada del texto hebreo de Ester es que no
menciona a Dios en absoluto. Para algunos, esto significa que carece por completo de valor
teológico, pero su lugar dentro del canon niega la posibilidad de una conclusión tan cruda.
Además, fundamental para la teología judía y cristiana es la opinión de que donde se
encuentra el pueblo de Dios, Dios está activamente presente, y ciertamente la presencia
judía es central en la historia de Ester. Así que tenemos que lidiar con por qué no se
menciona el nombre de Dios, mientras nos aferramos a una perspectiva teológica que
prefiere hablar del Dios 'oculto' en el texto en lugar del Dios 'ausente'.
Los primeros intentos de comprender la omisión del nombre divino en Ester se
concentraron en la naturaleza y el contenido del texto de Ester y su uso por parte de la
comunidad judía. Hubo la sugerencia de que la atmósfera de fiesta del festival de Purim era
un contexto inadecuado para que se mencionara el nombre de Dios. Esta parece una
explicación insatisfactoria, especialmente porque las liturgias de este festival incluyen
palabras de bendición que usan el nombre de Dios tanto antes como después de la lectura
del texto de Ester. La no mención del nombre de Dios también se ha explicado al observar
el género del libro (por ejemplo, la ausencia del nombre de Dios es de esperar en un libro
diseñado como una crónica persa ). Esta línea de argumentación también tiene como
39

debilidad la circularidad, sobre todo si consideramos que la adscripción del libro a esta
forma literaria ya ha tenido en cuenta su carácter aparentemente no religioso. Además, se
ha argumentado que Ester es principalmente una historia de nacionalismo no religioso, y el
comportamiento inapropiado del pueblo de Dios en la historia misma exige que Dios esté
escondido. Algunas de estas perspectivas prestan más atención al contenido de la historia
que al diseño o propósito del autor. Ciertamente es factible que la historia no mencione el
nombre de Dios porque el autor asume la presencia de Dios en lugar de mencionarlo.
Igualmente, podría sostenerse que el autor se preocupa por guiar a los lectores a su propia
lectura de fe del texto, en lugar de imponer tal lectura.
Aquí creo que nos acercamos más a las intenciones del autor. Ya hemos visto que el autor
adoptó un estilo y un género que invitan a que la historia sea contada y recontada,
disfrutada y celebrada. El estilo hace que el lector se sienta involucrado en la historia,
participando de alguna manera en su viaje, pero con atención en el movimiento y el
resultado de la historia más que en los detalles individuales. Hemos notado el valor
testimonial del texto—el tema de la salvación y la reversión es un testimonio de la
preservación a pesar de las adversidades—y este es seguramente el significado de la
historia dentro del ciclo de festividades judías. Los relatos de la salvación siempre crean y
confirman la fe, y de alguna manera Ester se ajusta a esta norma sin la necesidad de
identificar que es la mano de Dios obrando. En otras palabras, el texto sirve como una
invitación. Es como si el autor dijera: 'Los invito a escuchar esta historia ya responderla con
fe'. Este camino de fe requiere reflexionar sobre los acontecimientos, buscar a Dios en la
trama y optar por ver su presencia activa. Entonces, la historia 'vela' la presencia de Dios en
lugar de ocultarla, incitando al lector a mirar más allá del velo a la realidad mayor que
puede descubrirse a través de la búsqueda. La historia exige una respuesta al misterio de
40

la presencia velada de Dios. Esta respuesta crea y edifica la fe, ya que es una respuesta
personal e individual en lugar de una respuesta de segunda mano, construida solo sobre la
propia interpretación de la historia por parte del autor. Pero, ¿qué tipo de fe fomenta la
historia? Ciertamente, tal fe se ajusta a los principios básicos de la teología cristiana,
incorporando en diferentes niveles algunas afirmaciones teológicas clave: 41

i. Dios está cumpliendo su propósito


La providencia de Dios se insinúa mediante el uso de la coincidencia y la sorpresa dentro
del texto. Ocurren coincidencias que no se explican pero que dictan el resultado de la
historia a medida que avanza hacia el momento de la reversión y la salvación resultante.
Así, por ejemplo, Ester está en el lugar correcto en el momento correcto cuando Vasti es
depuesta (2:8) y cuando salen a la luz los malvados planes de Amán (4:14b). Cuando el rey
no puede dormir y pide que se lean sus registros históricos, estos se abren en la página que
destaca el papel de Mardoqueo como el que frustró un complot malvado contra el rey (6:1–
2). Mientras el rey considera qué hacer, sucede que Amán está parado afuera (6:5), y el
honor resultante para Mardoqueo alimenta la ira de Amán. La frecuencia de tales
coincidencias promueve la legitimidad de una lectura teológica del texto en la que actúa la
providencia de Dios. Además, debido a que el camino de esta historia no se ajusta a las
expectativas humanas y hay elementos de sorpresa que desafían la explicación y la razón
humana, tal lectura parece alentarse. En Ester, la sorpresa final es que 'se cambiaron las
tornas' (9:1). Esta frase interpreta el gran momento de inversión en la historia, y aunque el
texto dice que ahora los judíos toman la delantera, no se identifica ningún tema como el
volcador de mesas. En la teología cristiana, a menudo se identifica a Dios como el que trae
la reversión. Convierte las tinieblas en luz, el luto en alegría, la derrota en salvación y la
muerte en vida. En la vida del pueblo de Dios, tales cambios desafían la explicación y la
razón humana, ya sea que sucedan en la vida de individuos (como José, Daniel, Ana, Saulo y
el mismo Jesús), o en grupos de su pueblo (desde el desierto hasta la Tierra Prometida, del
exilio al regreso, del lugar de la crucifixión al lugar de la resurrección). Sirven como
ejemplos de la intervención dramática de Dios que lleva a cabo sus propósitos a través de la
preservación de su pueblo y, en última instancia, mediante el regalo de salvación de su Hijo
para el mundo.
Una lectura del texto que permita un enfoque providencial da sentido al lugar que ocupa
este texto en la historia y en la vida del pueblo judío. En este momento de su historia, los
judíos se aferraron a la esperanza de que la mano providencial de Dios custodiara sus
vidas, a pesar de las fuerzas externas a las que estaban sujetos. Leer la historia de Ester sin
esta perspectiva hace que la historia sea más, no menos, incrédula. Mientras se celebraban
las festividades de Purim en cada año de su peligrosa historia, la historia de Ester sirvió
como un recordatorio de que incluso en sus días más oscuros, el pueblo de Dios podía
confiar en el cuidado providencial de un Dios del pacto que había prometido estar con ellos
para siempre.

ii. Dios está actualmente activo en el mundo


Parece innegable que la cosmovisión de la historia de Ester incluye la creencia de que Dios
está activamente presente en el mundo. Esta es la esperanza que da sentido a la 'ligereza'
de la historia. Hay optimismo desde el principio de que el pueblo judío sobrevivirá, y en
esta historia esa creencia no está ligada al regreso a Jerusalén, a la adhesión a prácticas de
culto, o al surgimiento de una figura mesiánica esperada. En Ester la presencia activa de
Dios va más allá de estos límites de expectativas geográficas y religiosas. Dios está
activamente presente en el mundo de Ester y Mardoqueo. Ellos también, en una tierra
extranjera sujeta a gobernantes y regímenes seculares, pueden convertirse en
instrumentos de la presencia activa de Dios. A medida que se desarrollaba la historia de
Israel, la historia fue relevante no solo para la comunidad original de su entorno, sino
también para cada generación desde entonces. Demostró en la práctica la presencia
operativa universal y eterna del Dios de la alianza que hace honor a su nombre: Yahvé, el
eternamente activo y presente en el mundo. 42

iii. Dios trabaja con el comportamiento humano y las


respuestas a él.
La historia de Ester ilustra que Dios puede obrar con o sin la cooperación humana. Si bien
es necesario que Ester tome la decisión consciente de aceptar el desafío de trabajar por el
pueblo de Dios (4:16), no es necesario que Amán persiga activamente los propósitos de
Dios para que el pueblo de Dios sea salvo. Anderson (1950: 40) lo expresa de esta manera:
'incluso los personajes de peor reputación y los violadores flagrantes de su voluntad se
inclinan al servicio de su propósito final'. En otras palabras, el propósito de Dios puede
incluir agentes humanos, pero su éxito no depende de quiénes sean esos agentes o qué
hagan. Esther misma no es perfecta en la historia: ocultar su identidad contradice la ley
judía; el proceso de convertirse en reina de Xerxes es desagradable; instituir leyes que son
viciosas parece moralmente indefendible. Pero Dios trabaja con estas respuestas humanas
a medida que emerge su voluntad soberana para su pueblo.

IV. Dios protege y salva a su pueblo


El significado de la historia está claramente ligado a la perspectiva de que Israel ocupa un
lugar protegido y privilegiado dentro de los propósitos de Dios. Esto es lo que le da a la
43

historia su calidad atemporal. Los judíos se recordarían continuamente los acontecimientos


del libro de Ester porque son eternamente ilustrativos de una realidad teológica: Dios salva
a su pueblo. La historia dramatiza la teología, y esta representación dramática es digna de
la naturaleza milagrosa del acto salvífico que registra.
Teológicamente, la pregunta permanece: ¿el valor intrínseco del texto reside en su
mensaje sobre los judíos o en su mensaje sobre su Salvador? En otras palabras, ¿la historia
trata principalmente de Dios o de su pueblo? Por supuesto, para la comunidad del pacto no
existía tal dicotomía: Dios es definido por su pueblo, y ellos por él, así como un pastor es
conocido por su rebaño, y el rebaño por él (Ezequiel 34). Así que el pueblo del Dios santo
está llamado a ser un pueblo santo (Deut. 7:6), y el significado y la dirección de la historia
están ligados a la relación de Dios con su pueblo y la de ellos con él. Cuando Dios interviene
en sus vidas, se revela tanto su naturaleza como su condición. 44

Estas observaciones son ciertamente compatibles con la opinión de que el propósito del
lugar de la historia en el canon se relaciona con su función creadora de fe. Es porque se
puede confiar en Dios como Salvador que su pueblo puede ejercer la fe que es salvadora.
Para sus lectores originales, para el pueblo judío y para los lectores cristianos, Ester se
convierte en parte de su Heilsgeschichte (historia de la salvación), la razón de su fe.
Promueve la confianza en un Dios que salva a todas las personas que se vuelven a él en la
fe. Esta vida de fe y confianza es el verdadero descanso prometido que anhelaba su pueblo.
45

v. El pueblo de Dios puede celebrar


El libro de Ester no se detiene: cuando suceden cosas buenas, incluso cosas milagrosas, el
pueblo de Dios celebra correctamente (8:16–17). La institución de la festividad de Purim
brinda una oportunidad para que el pueblo de Dios celebre regularmente (9:18–22). Les
recuerda que el mal fue derrotado, y tal victoria exhibe la risa y el disfrute como respuestas
emocionales adecuadas. Hay poca solemnidad en la festividad de Purim, pero mucha
alegría y celebración. El contexto maligno en el que vino la victoria es subsidiario y ese mal
mismo es revertido por la generosidad que marca la fiesta (9:22). Dentro del AT, la gratitud
a Dios y la confianza en él conducen a un gozo profundo que impregna la adoración.
Frecuentemente tal confianza y alegría emergen de circunstancias terribles, como los
Salmos a menudo nos muestran. Es importante notar el encomio de celebración en el
46

texto de Ester. A lo largo de la historia, el pueblo de Dios está llamado a ejercer la fe para
regocijarse en Dios en todas las circunstancias, pero ciertamente para responder a los actos
de liberación con celebración y alabanza.

vi. Dios llama a su pueblo a la fe


La festividad de Purim es un recordatorio de que la historia judía da como resultado una fe
que debe practicarse. No tiene sentido conocer la historia pero no vivir a la luz de esa
historia. La fe para el 'aquí y ahora' da sentido al 'allí y entonces'. El propósito de la
actividad divina que se encuentra con el comportamiento humano se correlaciona con la fe
que se produce. Podría decirse que Esther es un modelo a seguir de fe y piedad, pero su
historia es más que eso: promueve la fe y la piedad. Es una historia que anima a cada lector
a comprender 'lo que está pasando' en 'lo que está pasando', ya responder en consecuencia
con una vida de fe y devoción. Cada situación, ya sea que se pueda ver o sentir la presencia
y el poder de Dios, es una oportunidad para un encuentro divino, un lugar para
experimentar la intervención de Dios y, por lo tanto, es una situación que vale la pena
experimentar.
Quizás el autor de Ester está decidido a que la presencia de Dios permanezca 'velada' en
el texto porque este es el punto mismo. Quizás el viaje de fe del propio autor ha sido uno en
el que la presencia de Dios nunca ha sido particularmente evidente. ¿Nos está animando el
autor a ser personas de fe incluso cuando nuestra experiencia más común es, en el mejor de
los casos, que Dios está escondido? ¿Está diciendo de hecho que así son normalmente la
vida y la fe? Las visiones y las revelaciones pueden ir y venir (como sugiere la literatura
apocalíptica), pero la presencia velada de Dios es una constante que puede no verse ni
sentirse, pero que siempre sostendrá a su pueblo en los buenos, malos y feos tiempos. Esta
es la preciosa verdad que celebra la historia de Ester.
El autor de Ester llama a los lectores a 'hacer teología', a reflexionar sobre la naturaleza
de Dios y su papel visible o invisible en la historia. Pero 'hacer teología' también incluye
responder a las implicaciones de tal búsqueda, y esta tarea de respuesta requerirá incluso
hoy la fe individual y colectiva como una respuesta del corazón a la autorrevelación de
Dios.
ANÁLISIS

1. INTRODUCCIÓN: EL REINADO DE AJEROS (ASUERO) (Ester


1:1–9)
1. El escenario está listo: 'en los días de Jerjes...' (1:1-2)
2. Los banquetes reales (1:3–9)

1. Banquete de Jerjes para sus funcionarios (y sirvientes) (1: 3–4)


2. Banquete de Jerjes para el pueblo de Susa (1: 5–8)
3. Banquete de Vasti para las mujeres del palacio de Jerjes (1:9)
2. ESTER SE CONVIERTE EN REINA (Ester 1:10–2:20)
1. La muerte de Vasti: 'en el séptimo día' (1:10–2:4)

1. Jerjes llama a Vasti (1:10–11)


2. Vasti se niega a obedecer el llamado (1:12)
3. Jerjes sigue el consejo de sus sabios (1:13–15)
4. Propuesta de Memucán (1:16–20)
5. Jerjes acepta el consejo de Memucán (1:21–22)
6. Jerjes acepta el consejo de sus jóvenes (2:1–4)

2. El surgimiento de Ester: 'ahora había... un judío' (2:5–20)

1. Historia familiar de Ester (2:5–7)


2. El ascenso de Ester al favor (2:8–9)
3. El secreto de Ester (2:10–11)
4. Explicación del proceso de selección (2:12–14)
5. Ester es seleccionada como reina (2:15–17)
6. Banquete de la reina Ester (2:18)
7. Lealtad de la reina Ester a Mardoqueo (2:19–20)
3. UN COMPLOT CONTRA AJEROS: 'en aquellos días' (Ester
2:21–23)
1. El complot es descubierto por Mardoqueo (2:21)
2. El complot es frustrado (2:22–23)
4. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA LOS JUDÍOS EXILIADOS:
'después de estas cosas' (Ester 3:1–15)
1. El poder de Amán (3:1–11)

1. Ascenso al poder de Amán (3:1–2)


2. La ira de Amán contra Mardoqueo (3:3–5)
3. Amán trama la destrucción de todos los judíos (3:6–9)
4. Amán ahora está a cargo (3:10–11)

2. El edicto de genocidio (3:12–15)

1. El edicto está escrito (3:12)


2. Se distribuye el edicto (3:13–15)
5. MARDOQUEO Y ESTER RESPONDEN AL COMPLOT DE
AMAN: 'cuando Mardoqueo aprendió...' (Ester 4:1–5:8)
1. Ester descubre las intenciones de Amán (4:1–9)

1. Mardoqueo llora vestido de cilicio (4:1–4)


2. Ester investiga a través de Hatac (4:5–9)

2. Mardoqueo solicita la ayuda de Ester (4:10–17)

1. La posición poco envidiable de Ester (4:10–11)


2. Mardoqueo desafía a Ester (4:12–14)
3. Ester acepta su papel (4:15–17)

3. Ester organiza un banquete (5:1–8)

1. Ester emite la invitación (5:1–5a)


2. Se lleva a cabo el banquete y se emite una nueva invitación (5:5b–8)
6. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA MARDOQUEO: 'lleno de
ira contra Mardoqueo' (Ester 5:9–14)
1. La confusión emocional de Amán (5:9–13)
2. Amán acepta el consejo de su esposa (y amigos) de colgar a Mardoqueo (5:14)
7. AJEROS HONRA A MARDOQUEO: 'el hombre al que el rey
se complace en honrar' (Ester 6:1–11)
1. Se recuerda la lealtad de Mardoqueo (6:1–3)
2. Jerjes sigue el consejo de Amán (6:4–9)
3. Mardoqueo es honrado públicamente (6:10–11)
8. ÉXITO PARCIAL: LA MUERTE DE AMAN (Ester 6:12–7:10)
1. La muerte de Amán: 'ciertamente caerás...' (6:12–7:6)

1. Zeres y sus asesores predicen la caída de Amán (6:12–14)


2. Se lleva a cabo el segundo banquete de Ester (7:1–2)
3. Ester expone a Amán y su complot (7:3–6)

2. La muerte de Amán (7:7–10)

1. Se despierta la ira de Jerjes (7:7–8)


2. Hamán es condenado a muerte (7:9–10)
9. ÉXITO TOTAL: EL PUEBLO JUDÍO SE SALVA (Ester 8:1–
9:16)
1. Mardoqueo y Ester encuentran favor ante Jerjes (8:1–4)
2. Se aborda el tema de anular el edicto de Amán (8:5–14)

1. Ester pide un nuevo edicto (8:5–6)


2. Jerjes entrega el asunto a Ester y Mardoqueo (8:7–8)
3. Mardoqueo supervisa la redacción de un nuevo edicto (8:9–10a)
4. Se distribuye el nuevo edicto (8:10b–14)

3. El luto de los judíos es reemplazado por alegría (8:15–17)

1. El honor de Mardoqueo es completo (8:15)


2. La alegría de los judíos es completa (8:16–17)

4. Los enemigos de los judíos son destruidos (9:1–16)

1. 'ahora se cambiaron las tornas' (9: 1–5)


2. El alcance de la victoria judía en Susa (9:6–12a)
3. Solicitud adicional de Ester en nombre de los judíos en Susa (9:12b–13)
4. Se concede la petición de Ester (9:14–15)
5. El alcance de la victoria judía en las provincias (9:16)
10. LOS JUDÍOS CELEBRAN SU VICTORIA (Ester 9:17–32)
1. Días espontáneos de banquete (9:17–19)
2. Mardoqueo mismo confirma la fiesta (9:20–22)
3. Se establece la festividad de Purim (9:23–32)

1. Un resumen de las raíces históricas del festival (9:23–26a)


2. Un resumen del compromiso de los judíos con esta fiesta (9:26b–28)
3. Ester confirma la fiesta (9:29–32)
11. CONCLUSIÓN: LA HONRA DE MARDOQUEO: 'trabajó por
el bien de su pueblo' (10:1–3)
COMENTARIO
1. INTRODUCCIÓN: EL REINADO DE AJEROS
(ASUERO) (ESTER 1:1–9)
Contexto
Esta sección inicial de la historia de Ester tiene dos propósitos. Primero, proporciona un
escenario histórico; en segundo lugar, introduce al lector en el mundo que representa el
escenario.
A. El escenario está listo: 'en los días de Jerjes...' (1:1–2)
Los primeros dos versos ubican la historia dentro de un marco histórico, sin el cual no tiene
sentido. Es porque este rey reina que la trama puede desarrollarse. La vulnerabilidad del
pueblo judío se asume tan pronto como se menciona el estatus y la soberanía de Jerjes; su
poder de control frente a su vulnerabilidad es un tema central en esta historia.

Comentario
1. Comienza la narración, Esto es lo que sucedió durante el tiempo de ( NVI ), lo que parece
una frase predecible para comenzar una nueva narración. Sin embargo, su variada
traducción en otras versiones (cf. RSV , NRSV , NKJV ) insinúa la rareza de este compuesto.
Dentro del AT, las narraciones históricas suelen usar 'esto es lo que sucedió', mientras que
los escritos proféticos optan por la segunda mitad del compuesto 'durante/en los días de'.
Estas palabras iniciales pueden alertar al lector sobre el carácter casi histórico de la
historia (o folclórica, ver Berlín [2001: 5], comparando el compuesto con 'Érase una vez, en
los días del grande y glorioso Ahasuerus... '). Alternativamente, el compuesto puede servir
para conectar la historia con la narración histórica precedente (cf. Génesis 14:1; Isaías 7:1;
Rut 1:1) . Así, el compuesto no implica necesariamente la historicidad de la historia, pero
1

tampoco la descarta.
Xerxes es la forma griega de un antiguo nombre persa que significa "él gobierna sobre los
hombres/héroes". El texto hebreo tiene ʾǎḥašwērōš (cf. Asuero en algunas versiones
modernas, por ejemplo , NKJV , NRSV y RSV ). La preferencia por Jerjes ( NVI ) ha surgido porque
es el nombre reconocido para el rey persa que fue hijo de Darío I, de quien da testimonio el
historiador griego Heródoto. Jerjes (n. 518 a. C. ) gobernó entre 485 y 465 a. C. y aparece solo
en otra ocasión en el AT (Esdras 4:6), cuando se opuso a la reconstrucción del templo.
Jerjes fue sin duda un poderoso opresor, pero su gobierno terminó en una humillante
derrota a manos de los griegos. Su afán de gloria desmedida le llevó a cometer errores
militares cuando todas las ventajas numéricas habían sido suyas. El reinado de Jerjes es un
escenario adecuado para la historia, pero es posible que el escritor no tuviera la intención
de recordar a un rey histórico (lo que puede explicar el sonido humorístico del nombre
hebreo y la interpretación alternativa griega, Artajerjes) , pero creó un mundo para la
historia que tenía similitudes con un mundo histórico. Sin embargo, la superposición entre
la presentación de este rey por parte del autor y la presentación de Jerjes por Herodoto es
demasiado grande como para prescindir de ella a la ligera.
127 provincias que se extienden desde la India hasta Cus describen el alcance de la
soberanía de Jerjes. El autor podría haber descrito el reinado de Jerjes mencionando los
distritos administrativos más grandes (satrapías) que componían su imperio (Herodoto
dice que inicialmente solo había unos veinte de estos, aunque quizás treinta y uno con el
tiempo). En cambio, se refiere a áreas más pequeñas ( mědînâ ), probablemente asociadas
con ciudades individuales (ver Neh. 7: 6; Esdras 2: 1; Dan. 2: 49), y elige la forma más
grande posible de numerarlos, por lo que supera incluso el de Daniel. reconocimiento de
120 provincias (ver Dan. 6:1). India a Cus designa la extensión geográfica (más que
administrativa) del reinado de Jerjes. Cush (inglés 'Etiopía', ahora el norte de Sudán)
denota la provincia en la esquina suroeste del imperio. India (ahora el sur de Pakistán) fue
agregada al imperio por Darius y se encuentra en la esquina sureste.
2. La residencia real del rey está en la ciudadela de Susa ( NVI , NRSV ). Aunque a veces se
traduce como 'capital' ( RSV ) o simplemente 'ciudad' ( LXX ), tal vez sea preferible 'palacio' (
NKJV ) en el sentido de palacio y sus alrededores, o 'ciudadela'. Este término, tomado del
acadio, se usó particularmente para el terreno elevado en el centro de la ciudad de Susa,
donde Darío construyó el palacio persa. Esto está respaldado por el uso de la palabra en 1:5
(descripción de los jardines del palacio) y el hecho de que los edictos se emiten desde la
ciudadela (3:15; 8:14–15). Esta zona fortificada, residencia de invierno favorita de los reyes
persas, fue donde Jerjes se refugió tras su derrota a manos de los griegos (480 a. C. ).
La ciudad de Susa fue la ciudad preeminente entre las cuatro capitales utilizadas por los
gobernantes persas. Situada en Elam (suroeste de Irán), a unos 240 kilómetros al norte del
golfo Pérsico, tenía la ventaja de estar situada en una fértil llanura con abundantes ríos.

Sentido
Susa resume el éxito y el placer que disfrutó este rey. La ciudadela de Susa era una
representación física de la comodidad y la seguridad físicas de Jerjes, y del éxito y la gloria
de su reinado. El resumen está en su lugar: Jerjes reina felizmente. Ahora, la visión del
escritor se reduce a un momento particular de su reinado.
B. Los banquetes reales (1:3–9)
Contexto
Esta sección descriptiva está puntuada por la fórmula él/el rey/la reina dio un banquete
(vv. 3, 5, 9). La frase repetida añade movimiento a la narración que, por lo demás, es
excesivamente detallada. No hay diálogo, no hay explicación del propósito de los
banquetes, y el lenguaje parece tener un propósito hiperbólico. Es significativo que el tema
de los banquetes aparezca al principio y al final del libro de Ester, así como también en el
centro de la historia (caps. 5-7).

Comentario

i. Banquete de Jerjes para sus oficiales (1:3–4)


3. Esta primera fiesta es excesiva en cuanto a sus participantes (v. 3) y su duración (v. 4). Se
lleva a cabo en el tercer año de su reinado (el de Jerjes) (es decir, en 483 o 482 aC , después
de las campañas de Jerjes en Egipto y Babilonia). La intención aquí puede ser ironía porque
los primeros lectores de Ester sabían que este período de gobierno despreocupado terminó
abruptamente con las campañas fallidas de Jerjes contra los griegos. Este banquete fue
posiblemente parte del calentamiento del consejo de guerra de Jerjes que planeó el ataque
contra los griegos. Ciertamente, el autor programa este banquete de modo que su momento
sea tanto históricamente viable como irónicamente significativo.
El significado exacto de nobles, funcionarios, líderes militares, príncipes y nobles de
provincias es discutible, aunque probablemente sean grupos de personas honrados por
nombramiento en lugar de por derecho de nacimiento. Incluso las divisiones dentro de esta
lista no son sencillas, porque la conjunción se usa de manera aparentemente aleatoria. La
lista en su conjunto aclara que este banquete era para los grandes y poderosos, para
aquellos que defendían las estructuras que sustentaban el gobierno de Jerjes.
Nota adicional: Persia y Media
Los medos y los persas son dos grupos de personas relacionadas, ambos iraníes
indoeuropeos, que emigraron al sur de Rusia a la meseta iraní. En los primeros años
posteriores a la migración, los medos eran un grupo descentralizado, pero a principios del
siglo VII establecieron una ciudad capital y un estado. Experimentaron un nivel de éxito en
el 612 a. C., uniéndose a los caldeos para tomar la ciudad capital de Asiria, Nínive, pero bajo
Ciro II (559–530 a. C. ), que tenía una madre meda y un padre persa, los persas finalmente
absorbieron a los medos. y su independencia se perdió. En consecuencia, Ester 1:3 se
refiere a Persia primero como la fuerza controladora.
4. 180 días puede ser la duración de este primer banquete o la duración de la exhibición
de la riqueza del rey. El escritor enfatiza la naturaleza ridículamente prolongada de las
celebraciones de autoglorificación del rey (¡sería imposible que todos estos importantes
funcionarios fueran relevados de sus funciones durante medio año!).

ii. Banquete de Jerjes para el pueblo de Susa (1: 5–8)


El propósito de este banquete no se identifica explícitamente, aunque sus asistentes y su
duración pueden informar nuestra conjetura. Pudo haber marcado la boda de Jerjes con
Vasti, ya que todos los que estaban al servicio del palacio fueron invitados a unirse a las
celebraciones que duraron siete días (cf. la semana nupcial de Jacob y Lea, Génesis 29:27).
La calidad de las decoraciones (v. 6), el fluir libre del vino (vv. 7–8) y la demanda de la
aparición de Vasti (v. 10ff.) son consistentes con un banquete de bodas.
5. El escenario es el jardín cerrado del palacio del rey . Las excavaciones de los palacios
persas sugieren que las ciudadelas albergaban los edificios del palacio rodeados de jardines
decorados con murales y fuentes. Los jardines también contenían pabellones sostenidos
por columnas que servían como grandes salones de banquetes al aire libre. Esta área
parece ser la ubicación del banquete (cf. Bush 1996: 347).
La invitación se hace extensiva a todo el pueblo que se encontraba en la ciudadela de Susa
(es decir, incluyendo a personas que no se encuentran entre la selecta compañía invitada a
la primera fiesta, sino restringida a los que servían al rey en la ciudadela). Es probable que
existiera una zona residencial dentro de la ciudadela de Susa, por lo que había mucha gente
a la que invitar.
6. Los invitados reciben un entorno abrumadoramente lujoso (v. 6) y provisiones (v. 7).
Difícilmente es posible hilvanar una descripción más lujosa que la del versículo 6. El
escritor parece abrumado por la escena que describe y amontona imágenes de lujo. La
sintaxis es inusual y crea el efecto de una exclamación poética. Los colores reales, blanco y
morado, aportan tonos majestuosos. El impacto deseado es más visual que verbal, y el uso
de palabras raras complementa la imagen exótica que se crea. Aunque las descripciones
tienen un efecto hiperbólico, incluso los escritores griegos y la tradición judía describen los
palacios persas en términos lujosos.
7. Las copas de oro demuestran la riqueza de Jerjes. Los persas generalmente usaban
vasijas de vidrio o metal, pero sacaban las vasijas de oro en ocasiones reales especiales (cf.
Daniel 5:2). Las vasijas aquí están diseñadas individualmente, lo que indica el estilo
extravagante de Xerxes. El vino era abundante y literalmente 'según la mano del rey' ( NVI
conforme a la liberalidad del rey ) (cf. 1 Re 10,13, que usa la misma frase para describir la
generosidad de Salomón con la reina de Saba cuando quería impresionarla!).
8. Incluso la cantidad de vino que se bebía no estaba restringida, porque el rey emitió
una orden ( dāt not tôrâ ) de que no habría 'ley' (restricción). Esto insinúa la falta de fibra
moral de Xerxes: su 'ley' permite una lucha libre sin ley. Sin embargo, es posible que este
versículo implique que Jerjes renunció a su derecho de dictar la duración del consumo de
vino; normalmente se esperaría que los invitados bebieran vino durante el tiempo que lo
hizo el rey. Pero en esta escena inicial parece más probable que la intención sea resaltar la
indulgencia del banquete.

iii. Banquete de Vasti para las mujeres del palacio de Jerjes


(1:9)
Este tercer banquete para mujeres recibe pocos comentarios. El autor comienza con el
banquete más magnífico y largo, pasa a un banquete más corto y luego llega a este evento
discreto.
La reina Vasti entra en la historia como anfitriona del banquete. Aunque los hombres y
mujeres persas a menudo disfrutaban de banquetes juntos, las reinas reales estaban
excluidas de las ocasiones sociales en las que aparecían la embriaguez y el comportamiento
licencioso. Parece que el banquete de Vasti fue un asunto interior ( en el palacio real , mejor
'casa o salón real') en contraste con el escenario al aire libre del banquete de Jerjes.
El nombre Vashti suena como el persa para 'mujer hermosa', lo que posiblemente indica
que este es el nombre persa de la reina, a la que Heródoto se refiere por su nombre griego
Amestris. Heródoto nos dice que Amestris era reina cuando Jerjes se vio envuelto en la
campaña contra los griegos, y la identifica como la madre de Artajerjes.

Sentido
El lector ha sido introducido al mundo persa tipificado por Jerjes y su palacio en Susa.
Las descripciones exageran la grandeza y la riqueza de Jerjes, que pone su honor en
exhibición ostentosa. El honor de Jerjes es desafiado inmediatamente por el primer
incidente real de la historia que sigue.
Nota adicional: El Palacio de Susa
Los excavadores franceses encontraron extensos restos del palacio en Susa, construido por
Darío en el 490 a. C. y posteriormente ocupado por Jerjes. El palacio estaba decorado con
frisos de azulejos de colores, mostrando animales divinos y motivos florales. En particular,
se puede mencionar un hermoso friso de azulejos de colores alegres en relieve que
representa en tamaño natural un desfile de la guardia personal de arqueros del Gran Rey,
llamada los Inmortales. Una figura de este friso... muestra a un arquero vestido con un
vestido largo elamita, sosteniendo una lanza' (Barnett 1966: 78). El detalle ornamentado,
los colores brillantes y el mismo tamaño de este friso respaldan la descripción del palacio
en Ester 1. Yamauchi proporciona un relato detallado de la historia y la apariencia física del
palacio de Susa, basado en evidencia arqueológica ( 1990: 279–303). De particular interés
es la afirmación de que el palacio de Susa estaba decorado de manera más ornamentada
que cualquier otro palacio persa y que su estructura era muy compleja. Las inscripciones
también indican que se trajeron materiales (oro, madera de cedro, piedras preciosas, plata,
ébano) de todo el reino para decorar el palacio (por ejemplo, las columnas de piedra
procedían de un pueblo de Elam; los canteros eran jonios y sardos; los babilonios
horneaban ladrillos, y los medos y egipcios decoraban las paredes). De esta manera, el
palacio era 'propiedad' del reino en su conjunto y fue debido a tales labores que Jerjes
heredó su ornamentado complejo palaciego.
2. ESTER SE CONVIERTE EN REINA (ESTER
1:10–2:20)
Contexto
Ahora que se ha establecido el escenario histórico y político, la atención se dirige a un
preludio necesario de la historia principal. Este preludio es un ejemplo de cómo opera la
corte persa y, por lo tanto, quizás confirme las sospechas del lector sobre el modus
operandi de Jerjes. La narración cobra vida a medida que comienza la acción y se registran
las conversaciones, aunque no es hasta que Vasti es destituida y Ester es entronizada que
puede emerger la historia principal.
Con los incidentes que se desvelan en este preludio, el mundo de Xerxes se ve trastocado
por una presencia femenina que amenaza su poder. Las operaciones de la corte de Jerjes
son ridiculizadas por el incidente de la muerte de Vasti, pero cuando Esther reemplaza a
Vasti, se lleva a cabo otro banquete para celebrar el honor de Jerjes.
A. La muerte de Vasti: 'en el séptimo día' (1:10–2:4)
Este primer incidente real destaca las debilidades de Xerxes. Primero Vasti no cumple con
sus deseos y luego Jerjes muestra su incapacidad para tomar decisiones. El incidente
explica el resultado bastante improbable de que una joven huérfana judía se convierta en
reina en Persia y agrega tensión a la historia de Ester porque su vulnerabilidad como reina
es al menos igual a la de Vasti. Vasti desaparece del texto tan rápido como apareció. Ella da
un banquete (v. 9), se niega a venir por el rey (v. 12), y luego se habla de ella en lugar de
hablar. Su rápida desaparición y la falta de interés en sus motivos o su futuro sugieren que
a la autora le preocupa el caos político que exponen sus experiencias, más que la justicia de
sus fortunas individuales.

Comentario

i. Jerjes llama a Vasti (1:10–11)


10. El llamamiento de Jerjes a Vasti se hizo el séptimo día , el clímax del banquete. Los
banquetes eran oportunidades para que el rey se honrara a sí mismo, y la aparición de
Vasti era parte de eso (nótese que la palabra ostentación aparece en los vv. 4 y 11). La frase
en alto espíritu del vino ( NVI ) puede implicar tanto alegría ('alegre': NKJV , RSV , NRSV ) como
embriaguez. El hebreo literalmente dice 'cuando el corazón del rey estaba bueno con el
vino'. Un 'buen corazón' a causa del vino se asocia con resultados negativos (ver, por
ejemplo, 1 Sam. 25:36 y 2 Sam. 13:28). Tal vez el estado de ánimo de Xerxes explica el
incumplimiento de Vashti y sugiere por qué Xerxes necesitaba involucrar a sus siete
eunucos: no era capaz de ir a buscarla él mismo.
Los nombres de los eunucos (u oficiales, aunque la castración es probable por su
función) tienen alguna conexión con los nombres persas conocidos, pero las formas están
tergiversadas, lo que hace que esta lista (como otras en este libro) parezca ridícula. Esto,
junto con el uso del número siete nuevamente, sugiere que el autor está interesado en el
efecto del registro más que en el registro de la historia. Siete eunucos para traer una reina
parece innecesariamente pomposo, y la pronunciación de cada nombre llama la atención
sobre la naturaleza ridícula de este episodio (cf. la siguiente lista de siete en el v. 14).
11. Jerjes le indica a Vashti que aparezca con su corona real (probablemente algún tipo
de turbante adornado). Esto puede implicar que ella iba a estar desnuda (como han
sugerido los intérpretes rabínicos a lo largo de los años). Parece que Jerjes tenía la
intención de presentar a Vasti como su propiedad: su corona es real y su importancia se
relaciona con él. El trono (v. 2), el vino (v. 7), el palacio (v. 9), el decreto y la posición (v. 19)
son todas posesiones 'reales' (cf. Laniak 1998: 46). Es la presunción del rey de que Vasti
existe solo para servir a sus propósitos lo que hace que su incumplimiento sea intolerable.

ii. Vasti se niega a obedecer el llamado (1:12)


Vasti se niega a venir . Como bien dice Fox, 'Vashti dijo que no. Esta es la totalidad de su
interpretación directa» (1991: 164). No obstante, Vasti juega un papel importante. Su
negativa a venir la reemplaza por Ester, quien viene con valentía y es aceptada por Jerjes
incluso cuando no está invitada (Est. 5). Ester trabaja en la misma arena que Vasti y desde
este punto temprano de la historia el lector sabe que los hombres como Jerjes arden de ira
cuando las mujeres obstinadas los confrontan. Vasti viola el honor de Jerjes, mientras que
Ester usa su honor para derribar a Amán (Est. 7). Las respuestas de Xerxes a ambas
violaciones del honor no son sorprendentes: 'En las sociedades basadas en el honor, la
vergüenza constituye una ofensa grave que regularmente produce las respuestas más
extremas' (Laniak 1998: 56).

iii. Jerjes sigue el consejo de sus sabios, añadiendo tensión a


la narración (1:13–15)
Estos versículos discuten lo que debe hacerse con la reina Vasti. (v.15). Aparte de la breve
declaración de que nunca más se le permitirá estar ante el rey (v. 19), no dan más detalles
sobre el castigo de Vasti.
13. Ante la desobediencia y su propia ira, Jerjes busca el consejo de sabios que
entendieron los tiempos , posiblemente una categoría de los expertos en materia de derecho
y justicia . Heródoto ( Historias 3:31, cf. Esdras 7:14) sugiere que los reyes persas habían
designado jueces que decidían pleitos e interpretaban leyes y costumbres. Parece que 'ley',
junto con 'juicio' ( dîn ) —haciendo un buen doblete aliterado— se usa para referirse a una
variedad de procesos legales. (NB NRSV intenta enmendar los tiempos a 'leyes', pero esto es
innecesario. En general, se acepta que los hombres que entendieron los tiempos no eran
astrólogos o abogados, sino expertos en todos los aspectos).
14. La lista aquí suena similar a la lista en el versículo 10: siete eunucos para traer a la
reina, ahora siete consejeros para tratar con ella. Estos hombres con acceso especial al rey
eran lo más parecido a amigos y pares que tenía el rey. Es sorprendente que la pregunta de
Xerxes esté desprovista de emoción, impulsada únicamente por intereses procedimentales.
Jerjes da la responsabilidad de determinar el procedimiento a sus asesores. Esta
demostración temprana del liderazgo débil y la falta de autoridad de Jerjes permite que
Amán abuse de su poder delegado y la capacidad de Ester para cambiar la voluntad de
Jerjes.

IV. Propuesta de Memucán (1:16–20)


Los asesores del rey, encabezados por Memucan, "fabrican una crisis de la nada y
presentan una propuesta que arroja luz sobre su propia vergüenza" (Fox 1991b: 168). El
tema de Vasti se convierte en una política para protegerse a sí mismos y el honor que creen
merecer como esposos. Incluso los intereses de Jerjes parecen ser una preocupación
secundaria a los intereses de sus nobles. A Vasti incluso se le atribuye una amplia influencia
sobre todas las esposas de la nobleza (vv. 17-18).
Uno de los discursos más largos de Ester se registra en los versículos 16–20. Memucan
coloca el incidente de Vashti en un contexto amplio al afirmar que Vashti ha hecho mal...
contra todos los nobles y la gente de todas las provincias. ¿Es posible que Memucán,
consciente de la vergüenza personal del rey, le quite deliberadamente el foco de atención al
rey? Alternativamente, puede ser que la inseguridad personal de Memucan lo lleve a
preocuparse por el problema general de las mujeres que se rebelan contra sus maridos.
Claramente, hay algo de ironía en el discurso de Memucan (nótese los saltos cuánticos en la
lógica y el uso repetido de 'todos', sin permitir excepciones al comportamiento y las
consecuencias descritas).
16. La principal preocupación de Memucán es que los maridos sean despreciados (es
decir, menospreciados o deshonrados, cf. v. 18) por sus esposas. Esto contrasta con
'respeto' ( NKJV , RSV , NRSV 'honor') al final del discurso de Memucan (v. 20). El incidente de
Vasti, como todos los incidentes en este tribunal, se evalúa en términos del honor que trae.
Aunque Memucán tiene cuidado de no decir directamente que Vasti ha deshonrado a Jerjes,
la implicación está claramente ahí.
18. Memucan sugiere que este mismo día se imitará el comportamiento de Vasti y traerá
falta de respeto y discordia (mejor tal vez 'desprecio e ira') a las casas de los nobles 'según
la suficiencia' ( NVI , NRSV 'sin fin de'; NKJV ' demasiado'; RSV 'en abundancia'). Jerjes se salva de
las críticas: ¡nadie menciona que si las mujeres han de imitar a Vasti, los hombres primero
tienen que imitar a Jerjes!
19. Entonces se requiere un decreto para hacer un ejemplo de Vasti. Memucan advierte
que esto debería estar escrito en las leyes de Persia y Media, que no pueden ser derogadas , lo
que por supuesto propagaría la infamia de Vasti. 'No puede ser derogado' significa 'no
puede desaparecer ni volverse obsoleto', y aunque la tensión en esta narración (ver
también Dan. 6:9, 13, 16) se basa en esta idea, no encuentra apoyo en otros textos persas o
griegos. fuentes. Esto significa que la frase podría ser hiperbólica en lugar de literal: '¡Toma
una decisión y apégate a ella!'
Vasti es despojada de su título real y se le prohíbe la presencia del rey. Su castigo se
ajusta a su crimen, pero, irónicamente, a Vashti se le da permiso para hacer exactamente lo
que quiere hacer: mantenerse alejada del rey. Algunos intérpretes judíos sugieren que esto
es un eufemismo para la ejecución de Vasti porque no sabemos nada más de ella. Sin
embargo, el destino de Vasti no es el centro de la historia: su no mención tiene más que ver
con el propósito del autor que implica necesariamente su ejecución. El castigo de Vasti
permite anticipar la aparición de Ester a través de una evaluación inicial de su carácter
como alguien mejor que ella (cf. 1 Sam. 15:28). Aunque esta frase es deliciosamente
ambigua, para Memucán se trata de la sumisión al capricho del rey (no figura en los
criterios para la selección de la nueva reina, cap. 2).
20. La ironía es flagrante: para que las mujeres dejen de imitar a Vasti, se debe
proclamar un edicto para que haya honor generalizado para los maridos en todas partes.
Oculta en algunas traducciones al inglés hay una interjección que alaba el reino del rey (ver
NVI 'vasto'; cf. NKJV 'porque es grande' y NRSV 'tan vasto como es'). La frase podría traducirse
'en todo su reino, cuán magnífico es, y todas las mujeres...' Este ejemplo de adulación
cortesana se adapta al contexto, pues, al terminar su discurso con adulación, Memucán
asegura que su consejo parece bueno (v. 21)!

Sentido
El discurso de Memucan demuestra un movimiento de las preocupaciones procesales de
Jerjes a los temores personales de Memucan. Su ansiedad se convierte en la ansiedad de
Jerjes cuando Memucano capitaliza la obsesión persa por el honor.

v. Jerjes acepta el consejo de Memucán (1:21–22)


Contexto
Este resumen narrativo confirma la ejecución del plan de Memucan. El versículo 22
explica que el propósito del edicto es dar a los hombres autoridad en sus propios hogares.
Que tal edicto salga de un rey que no ha sido capaz de inducir la obediencia cuando
realmente le importaba es simplemente irónico. El tono adoptado es instructivo e
indicativo de lo que está por venir.

Comentario
21–22. El texto hebreo comprime una variedad de ideas juntas en un estilo hiperbólico,
por lo que una traducción exacta es difícil y posiblemente menos importante que la
impresión y el ritmo que pretende transmitir. El sistema de comunicación persa se pone en
marcha para comunicar el edicto, que se traduce a diferentes escrituras e idiomas. Estos
detalles son totalmente consistentes con lo que sabemos por Heródoto sobre la
comunicación y la cultura multilingüe en el Imperio Persa. Aquí hay verbosidad y
burocracia en espiral. El decreto era para lograr la distribución universal, y no se permitiría
ninguna excusa para no entenderlo.
El final del versículo 22, que proporciona el propósito del edicto, dice literalmente "cada
uno debe ser gobernante en su propia casa y hablar conforme al lenguaje de su pueblo".
Aunque el significado es ambiguo, tenga en cuenta que Nehemías 13:24–25 aborda el
problema de que el idioma de los judíos ya no prevalecía en los hogares de los hombres
judíos. Aquí el punto es que los hombres deberían afirmar su autoridad en sus hogares, y
usar su propio idioma era una forma de hacerlo.

Sentido
El capítulo 1 termina con una descripción de la corte persa en la operación burocrática,
en contraste con la corte en la alegría de honrarse a sí misma al comienzo del capítulo.
Ambas perspectivas forman parte del telón de fondo sobre el que se pinta la historia.

vi. Jerjes acepta el consejo de sus jóvenes (2:1–4)


Contexto
Estos versículos concluyen el preludio antes de que Ester y Mardoqueo entren en la
historia. Todo el lujo de la corte de Jerjes pasa ahora a un segundo plano frente a la
proliferación de mujeres, pero ambos énfasis sirven como declaraciones sobre las
prioridades de Jerjes. El lugar de Vashti está legalmente vacante, por lo que Xerxes consulta
a sus jóvenes sirvientes, quienes le aconsejan sobre cómo reemplazarla.

Comentario
1. El capítulo comienza con el familiar 'después de estas cosas', lo que indica que ha
pasado algún tiempo no especificado desde el final del capítulo 1. El versículo 16 aclara que
Ester es llevada a la residencia real en el séptimo año del reinado de Jerjes (cap. .1 tuvo
lugar en su tercer año [1:3]). Durante el tiempo transcurrido, Jerjes pudo haber estado más
preocupado por la campaña contra los griegos que por sus circunstancias personales. Jerjes
recordó a Vasti (posiblemente una expresión de arrepentimiento), pero la culpa aún recae
en lo que ella había hecho . Jerjes no recuerda aquí qué causó el incidente en primer lugar.
2. Los asistentes de Jerjes (ver también 3:3) notan su estado de ánimo melancólico y le
ofrecen algunos consejos bastante obvios. En efecto, dicen '¡anímate, Jerjes, encuentra a la
mujer más hermosa de tu reino y hazla reina en su lugar! ¡No hay tiempo para
arrepentimientos! (cf. el consejo de los servidores de David, 1 Re 1, 2-4). En lugar de
vírgenes ( NVI ), la palabra bětûlôt significa 'mujeres en edad de casarse', aunque en la
sociedad persa se supondría que tales mujeres serían vírgenes en el sentido técnico de la
palabra.
3. Una vez más, los planes se aceleran cuando los asesores sugieren el nombramiento de
comisionados en cada provincia para reunir a las hermosas muchachas en el harén de la
ciudadela de Susa (o, más literalmente, "a la casa de las mujeres en la ciudadela de Susa").
Susa', cf. NKJV ). Esto sugiere que había una parte particular de la residencia real reservada
para las mujeres del harén del rey. Hegai era el oficial a cargo de preparar a las mujeres
para su servicio al rey. Organiza tratamientos de belleza o más exactamente 'frotes' (de un
verbo hebreo que significa 'pulir o frotar o raspar'). Esto puede indicar masaje o exfoliación
de la piel, pero dado el tiempo permitido para estos tratamientos, los tratamientos de
belleza inclusivos y no específicos ( VNI ) son apropiados.
4. Herodoto nos dice que las reinas persas normalmente se seleccionaban de una de las
siete familias nobles de Persia, pero aquí no se presenta tal preocupación. La joven que más
agrada al rey será reina en lugar de Vasti . No hay restricciones en los deseos de este rey y el
escenario está preparado para el surgimiento de Ester. El rey una vez más acepta y asiente
el consejo de sus asistentes sin cuestionarlo.

Sentido
La muerte de Vasti es preparatoria, pero también esencial, para el desarrollo de la
historia. Tiene dos propósitos clave: demostrar las debilidades de Jerjes y hacer plausible la
elección de Ester como reina. Ella podría tener un tercer papel: ¿alerta a Xerxes sobre su
propio error de juicio? Ciertamente no hay intentos registrados por parte de Jerjes de
exhibir a Ester para su propia gratificación en la forma en que quería usar a Vasti. Quizás,
por lo tanto, Vasti salva a Ester, la heroína de la historia, del trato inapropiado a manos de
un rey rígido e inestable.
Nota adicional: Interpretaciones feministas de Ester 1
No sorprende que esta historia haya recibido análisis feministas, centrándose en los
personajes de Vasti y Ester. Las interpretaciones tradicionales han discutido a Vasti como
un ejemplo de esposa rebelde, mientras que Ester ha sido honrada como una esposa
sumisa. A la luz de tales lecturas, que apenas muestran consideración por el contexto
literario y contextual, es comprensible que las intérpretes feministas quieran recuperar a
Vasti y volver a examinar a Ester.
Las escritoras feministas han destacado los elementos positivos de la no sumisión de
Vasti. Han enfatizado que su incumplimiento muestra una fuerza de carácter que desafía el
comportamiento masculino de una sociedad patriarcal que se estructuró en torno al poder
y el abuso en las relaciones políticas y personales. De manera similar, Ester se interpreta
como un ejemplo de inteligencia femenina que ejerce su propio poder, incluso cuando se
encuentra con la dominación masculina. Tales afirmaciones dan cierta consideración al
contexto histórico y social de la historia:

Hay una manifestación violenta de la clase dominante contra la mujer, lo que convierte a Esther en un libro con un
tema de sexismo. 1

Otros escritores destacan que Ester es un libro que cumple con las expectativas del
patriarcado:

El texto hebreo está escrito desde una perspectiva masculina. Impone una norma a las mujeres. Parece haber sido
escrito por hombres para hombres y para mujeres. 2

En otras palabras, el sexismo no es un tema en el libro, porque las normas no se cuestionan,


sino que se asumen. Ciertamente, no hay evaluaciones explícitas de las normas sociales
persas, aunque la sátira en la narración puede ser un comentario implícito. Sin embargo, la
mayor parte de la sátira se reserva para Jerjes como un egoísta individual más que como un
representante del patriarcado inaceptable. Entonces, para algunas intérpretes feministas,
Esther sigue siendo una historia basada en presupuestos masculinos inaceptables.
El peligro de las interpretaciones feministas es que los temas principales pueden
ignorarse en virtud de un enfoque especial. Es importante que se entienda que el primer
capítulo de Ester proporciona el escenario para la historia. El capítulo no necesariamente
destaca el tema del libro; prepara el escenario para que surja ese tema. Al final, este
capítulo trata más sobre la corte de Jerjes que sobre Vasti o Ester, porque es la forma en
que Jerjes ejerce su reinado lo que en última instancia es la amenaza para el pueblo judío y
el centro de la historia.
Por esta razón es prudente no contrastar a Vasti y Ester como lo han hecho a veces tanto
los intérpretes tradicionales como los feministas. En esta epopeya sobre la supervivencia
judía contra viento y marea, ambas mujeres toman una posición que pone en marcha una
serie de eventos tan improbables que se asume la providencia de Dios. Es la corte persa la
que hace que ambas contribuciones sean notables. Como afirma Bush:
La negativa de Vashti a mostrarse como una concubina común ante el populacho borracho de la ciudadela de Susa
revela un sentido de decoro y respeto por sí misma que la coloca fuera de la caracterización burlona que el
narrador ha dado al resto de la corte real. 3

La negativa de Vasti a obedecer al rey es un comentario sobre Jerjes más que sobre el
patriarcado de la sociedad que representa. Como tal, debilita el honor y el poder de Jerjes,
que la historia, a su vez, capitaliza a través del propio papel de Ester. Así como Vasti,

Ester, como virtualmente todas las heroínas bíblicas, encuentra su lugar en las Escrituras no como alguien que
efectivamente ha cambiado, o incluso desafiado, el orden social. Más bien ha contribuido, con valentía e inteligencia,
a los propósitos divinos para Israel. 4

En este sentido Vasti y Ester no defienden la causa feminista. Defienden los propósitos de
Dios que permiten que gentiles y judíos, privilegiados y huérfanos, mujeres y hombres,
contribuyan a la realización de su salvación para su pueblo. La crisis en la historia no se
centra en el poder masculino/femenino sino en el poder persa frente a la vulnerabilidad
judía. Cuando los tiempos son particularmente críticos, parece que Dios elige trabajar de
maneras inesperadas al invertir los roles y redistribuir el poder efectivo. La autora no
pretendía traer una perspectiva feminista sino teológica, y se debe permitir que esta
intención original instruya nuestra lectura del texto hoy.
B. El surgimiento de Ester: 'había ahora... un judío' (2:5–20)
Contexto
Termina el preludio, se presentan los personajes principales y comienza la historia
principal. Esto está marcado por un cambio en el orden de las palabras y el tono (lit. 'Había
un hombre de los judíos en la ciudadela de Susa', v. 5). Esta sección explica la llegada de
Ester al palacio y su elección como reina. Hay algunos elementos repetitivos, pero por lo
demás el texto es práctico, en contraste con las descripciones elaboradas en el capítulo 1. El
bajo estatus y la impotencia de Ester contrastan con el honor y el poder de Persia. Ella
representa la vulnerabilidad judía a medida que su historia se entrelaza con su historia y la
ilustra. La esperanza emerge cuando la vulnerable Ester recibe gracia y favor y finalmente
es honrada con un banquete propio (v. 18). Su ascenso a reina consorte anticipa la
posibilidad de que la historia de su pueblo también pueda transformarse.

i. Historia familiar de Ester (2:5–7)


Aunque estos versículos interrumpen el flujo de la historia (el v. 8 sigue al v. 4), son una
interjección importante. Ester se presenta a través de Mardoqueo, anticipando su
importancia conjunta en la historia que sigue.

Comentario
5. Con una economía de palabras, los versículos 5 y 6 presentan a Mardoqueo y su línea
familiar. Mardoqueo es descrito como 'un hombre de los judíos'. En las narraciones hebreas
es común que el aspecto controlador de la identidad de un nuevo personaje se enfatice
colocándolo al comienzo de la oración, como aquí, insinuando el papel del personaje en la
historia (cf. Job 1:1; Gén. 24). :16; 37:2; Jueces 4:4; Daniel 1:4; 1 Samuel 16:12).
El nombre Mardoqueo (en el TM , su segunda designación) es similar al nombre del dios
babilónico 'Marduk' y al nombre babilónico común 'Marduka'. Mardoqueo es
probablemente el equivalente hebreo de este nombre común. Una inscripción en
Persépolis, otra ciudad real, menciona a Marduka como uno de los funcionarios de Xerxes,
lo que agrega cierta credibilidad histórica a la elección del autor del personaje principal
masculino (Yamauchi 1990: 235).
La genealogía resumida de Mardoqueo, 'hijo de Jair, hijo de Simei, hijo de Cis, benjamita'
(NB, este orden de palabras se conserva en RSV , NRSV y NKJV ) nos ayuda a ubicar esta historia
en el contexto más amplio de la historia judía. Asocia a Mardoqueo con el rey Saúl, porque
Simei era miembro del clan de Saúl (ver 2 Sam. 16:5–8); Cis fue el padre de Saúl, y Saúl
pertenecía a la tribu de Benjamín. Esta conexión entre Saúl y Mardoqueo es significativa,
porque Amán se presenta como un agagueo (Est. 3:1) a quien Mardoqueo finalmente vence,
mientras que Saúl perdió su trono porque eligió perdonar al rey amalecita Agag (1 Sam.
15). Entonces, la lealtad de Mardoqueo hacia el pueblo judío supera la del rey Saúl, y
Mardoqueo se convierte en representante de la presencia redentora de Dios entre su
pueblo. Como dice útilmente Levenson (1997: 57), 'Mardoqueo se eleva en el mismo punto
en el que cayó Saúl'.
6. Este versículo parece ubicar a Mardoqueo entre el pueblo exiliado por Nabucodonosor
en el 597 aC, junto con Jeconías. Esto haría que Mardoqueo tuviera alrededor de 120 años
cuando Jerjes comenzó a gobernar (cf. NRSV que agrega 'Kish' al comienzo del v. 6,
entendiendo el pronombre relativo para referirse al bisabuelo de Mardoqueo). Quizá las
prioridades del escritor aquí estén fuera de producir una historia precisa. Mediante esta
referencia, enfatiza que Mardoqueo y Ester pertenecen a las clases altas de la comunidad
exiliada (nótese que la gente común fue exiliada en 587 a. C. y la raíz glh [exilio] aparece
cuatro veces solo en el v. 6). Esto es importante para la historia, porque aunque Mardoqueo
y Ester tienen acceso al patio del rey (2:11; 3:3), siguen siendo vulnerables como personas
sin poder, incluso si su propio pueblo los honra como fieles en el exilio.
7. Ester se presenta en relación de dependencia con Mardoqueo: ella es la hija de su tío y
él la ha adoptado (en hebreo 'tomado') en su casa como su propia hija. Estos detalles
establecen dos cosas: primero, se espera que Ester se comporte en obediencia sumisa a
Mardoqueo; segundo, no hay nada malo en la posición de ella en su casa. La LXX sugiere que
Ester fue tomada como esposa de Mardoqueo y no como hija. No está claro si esto refleja
los procedimientos de adopción tradicionales o si intenta eliminar cualquier indicio de
comportamiento inapropiado. Sin embargo, hace que la historia sea más complicada,
porque si Ester es la esposa de Mardoqueo, entonces en realidad comete adulterio con
Jerjes. No hay nada en el texto hebreo que sugiera que Mardoqueo sea algo más que un
primo cariñoso.
El nombre hebreo de Ester es 'Hadasseh', probablemente derivado de una raíz que
significa 'mirto'. (Algunas tradiciones rabínicas se refieren a Deuteronomio 31:18, donde
aparece la raíz str ['ocultar'], produciendo un texto consonántico comparable al que
tenemos aquí. Esto encaja con la decisión de Ester de 'ocultar' su identidad). Primero el
nombre hebreo, el autor enfatiza que aunque Ester habita en dos mundos, su identidad
principal es judía. Ester es la transliteración hebrea de un nombre persa, probablemente
derivado de la palabra que significa 'estrella'. Nuevamente, probablemente era tanto un
nombre común como el nombre de una diosa babilónica 'Ishtar' (cf. comentarios sobre
Mardoqueo arriba). La primera descripción de Ester es como 'hermosa en forma y
facciones', y es su belleza lo que es decisivo en su selección y operación como reina. Sin
embargo, sus trágicos comienzos reciben doble mención en este verso, quizás para invocar
simpatía.

ii. El ascenso de Ester al favor (2:8–9)


8. La historia se reanuda con el cumplimiento de la orden de Jerjes. No se hace mención de
la respuesta de Ester o Mardoqueo, sólo que Ester fue 'tomada' pasivamente (produciendo
un paralelo con el exilio forzado, v. 6). Ahora Esther es miembro de la comunidad exiliada
pero también está exiliada de su hogar familiar. Su fortuna personal se hace eco de la
fortuna de los judíos en su conjunto; ella es solo una de las muchas mujeres jóvenes
reunidas para el beneficio de Xerxes.
9. Ester pronto 'agradó' y 'levantó el favor [bondad]' de Hegai (ver NKJV 'ella obtuvo
bondad de él'). La atención de Hegai se dirige a Ester y él se preocupa por ella tal como lo
ha hecho Mardoqueo. Pero Ester también trabaja por este favor: lo saca de Hegai (cf.
también vv. 15 y 17 donde 'levanta' el favor de todos, incluido el mismo Jerjes). La palabra
traducida como 'favor' es el término del pacto ḥesed (generalmente usado para describir la
bondad amorosa y la misericordia de Dios hacia su pueblo). Esther gana ventajas: recibe
tratamientos de belleza, paquetes de comida y mucamas de inmediato. El énfasis está en la
velocidad de obtención de estos regalos más que en el hecho de que estos fueron regalos
excepcionales. Los tratamientos de belleza ya se han anticipado en el versículo 3, y también
se ofrecieron a Daniel paquetes de comida (hebreo mānôt 'manjares'), posiblemente con la
intención de engordar o mejorar el cutis de los consumidores (Dan. 1: 8-16). Esther
también es ascendida (lit. 'transferida') al mejor lugar del harén .
Así que Ester está preparada para el éxito, pero la tensión se incrementa de nuevo por
una interjección adicional (cf. también vv. 5-7 arriba).

iii. El secreto de Ester (2:10–11)


Ya sea un recurso explicativo, secundario o literario para crear suspenso, estos versículos
contienen información que es importante para el desarrollo de la historia (tan importante
que se repite en el v. 20).
La trama principal de la historia (la intención de Amán de destruir a los judíos) se basa
en que la identidad judía de Ester es secreta. No se intenta explicar por qué Mardoqueo no
quería que Ester revelara su relación con él o con el pueblo judío. Podemos suponer que
Mardoqueo estaba preocupado por los prejuicios contra Ester, basados en su familia o su
nacionalidad, o ambos. Lo que está claro es que Mardoqueo sigue siendo influyente en la
vida de Ester y ella respeta sus deseos.
Si bien el ocultamiento de un secreto agrega una sensación de peligro pendiente a la
siguiente escena, el lector está seguro de que Mardoqueo no ha abandonado a Ester en su
entorno persa. Él permanece al alcance de la mano.

IV. Explicación del proceso de selección (2:12–14)


Estos versículos se inmiscuyen en la historia del ascenso de Ester al explicar los detalles del
proceso de selección al que fueron sometidas todas las mujeres reunidas. El autor protege a
Esther, no se la menciona directamente mientras se describe el proceso degradante, con
todas sus extravagancias y matices sexuales. El tono del autor puede ser irónico
(especialmente porque la duración de los tratamientos de belleza refleja la duración de los
banquetes al comienzo del capítulo 1), pero no hay críticas a estos procedimientos, solo
una declaración clara de que así es como operaba el sistema.
12. El verbo que significa 'entrar/entrar' aparece tres veces en estos versículos y está
cargado de connotaciones sexuales (cf. Rut 4:13 y 2 Sam. 11:4). La preparación para una
noche con el rey es extravagante en duración y lujo. No está claro si las mujeres se bañaban
literalmente en aceite y perfumes o si estas provisiones se quemaban en quemadores de
incienso, pero obviamente no se escatimó en gastos. La duración de cada tratamiento está
5

prescrita ( dat ), incluso estos aspectos prácticos están regidos por la ley.
13. Aunque parece que las mujeres jóvenes no tenían elección sobre la duración y la
naturaleza de su preparación, cuando llegó su turno y fueron trasladadas del harén a los
aposentos privados del rey, tenían algo que decir sobre cómo presentarse. Lo que sea que la
chica haya pedido puede haber incluido prendas de vestir, joyas o alimentos afrodisíacos
(algunas de las descripciones de los preparativos para hacer el amor en el Cantar de los
Cantares brindan una posible comprensión aquí). El escritor no proporciona los detalles,
pero deja eso a la imaginación de los lectores. La provisión de 'cualquier cosa' contrasta con
la modesta solicitud de Ester (v. 15), y es una característica del reinado de Ester; a menudo
se le da la oportunidad de pedir cualquier cosa (cf. 5:3, 6; 7:2; 9: 12).
14. La palabra hebrea šēnî (ya sea 'segundo' o 'otra vez') puede indicar que el harén de
Shaashgaz era un segundo harén separado, o que las mujeres simplemente regresaron al
harén después de su noche con el rey, pero ahora Hegai ya no estaba. responsable de ellos.
Tenga en cuenta que después de su noche con el rey, las mujeres presumiblemente
fueron consignadas a una vida de espera para ver si el rey las llamaría nuevamente. Está
claro que este proceso de selección se centró tanto en el desempeño sexual como en la
belleza natural o realzada. El final del versículo sugiere un destino bastante deprimente
para cada mujer, lo que añade tensión a la reaparición de Ester en la narración.

v. Ester es seleccionada como reina (2:15–17)


La atención se desvía de la descripción del proceso a la emergencia de Esther dentro de él.
De alguna manera, a pesar de lo sórdido del proceso, emerge como modesta y sabia,
ganándose el favor de todo tipo de personas (Hegai, v. 9; todos, v. 15; el rey, v. 17). El
lenguaje se vuelve formal, enfatizando el carácter crítico de este momento. Ester es
presentada nuevamente (esta vez por el nombre de su padre, v. 15) y se anuncia un
cronograma detallado (v. 16).
15. Esther elige someterse al consejo de Hegai. La inferencia no es que Esther rechace
todas las trampas que se le ofrecen, sino que está preparada para aceptar las
recomendaciones de Hegai. A pesar de esta aquiescencia pasiva, el escritor observa que
Ester tiene un papel en su propio destino, 'ganando' el favor de todos (cf. comentarios
sobre el v. 9 arriba).
16. Ester es llevada al rey cuatro años después de que Vasti fuera quitada (cf. 1:3) en el
mes de Tebet. Este es el nombre babilónico equivalente a diciembre o enero (ver
Introducción, Origen y fecha, págs. 21–22). Los cuatro años intermedios pueden indicar un
retraso antes de que comenzara el proceso de selección (ver p. 81 arriba) o que a Esther le
tomó algún tiempo emerger en este proceso.
17. El rey responde a Ester de la manera más positiva. Ella gana su gracia y favor y más
significativamente (así al comienzo de la oración) 'el rey amaba a Ester más que a todas las
otras mujeres' ( NRSV ; ver también NKJV , RSV ). El verbo ʾhb tiene un amplio significado en el
AT (que va desde una emoción profunda hasta una fantasía pasajera), junto con favor y
aprobación , ya que aquí parece que el rey quedó profundamente impresionado por Ester
en varios niveles diferentes. Aunque la norma era que las mujeres fueran enviadas de
regreso a Shaashgaz para esperar nuevas convocatorias, Jerjes convierte a Esther en reina
en lugar de Vasti de inmediato. Ester ha asumido la corona y la posición de Vasti, y al
hacerlo, ella, al igual que su predecesora, se siente honrada y en peligro.

vi. Banquete de la reina Ester (2:18)


Mientras que Vasti dio su propio banquete, el rey da un banquete para Ester al que están
invitados todos sus nobles y oficiales (cf. el banquete de Vasti para las mujeres) y la
comunidad en general también se beneficia.
La naturaleza exacta de los beneficios no está clara. La palabra hebrea usada ( hanāḥâ )
significa 'remisión', 'suspensión' o 'descanso' (de ahí NKJV 'una liberación'), por lo que las
traducciones tienden a preservar uno de los dos significados posibles, 'remisión de
impuestos' ( RSV , cf. 1 Mac. 10:25–35) o 'fiesta' ( NVI , NRSV ). También se distribuyen otros
obsequios no especificados (posiblemente deliberadamente vagos, lo que implica que se
otorgaron todo tipo de ayuda y obsequios). Por tal énfasis, la llegada de Ester a la escena
persa es inmediatamente percibida por su pueblo como una buena noticia.

vii. Lealtad de la reina Ester a Mardoqueo (2:19–20)


Estos versículos vuelven a enfatizar los puntos señalados en los versículos 10–11.
Recuerdan la devoción de Mardoqueo a Ester y el secreto de Ester. Ambos hechos son
cruciales para la historia.
El versículo 19 trae realidad a la euforia del versículo anterior. Le recuerda al lector que
Esther opera en un ambiente que usa y abusa de mujeres que pueden ser reunidas a su
antojo. Esto se equilibra con el recordatorio de que Mardoqueo todavía está cerca de Ester:
se sienta a la puerta del rey . Esto es significativo porque, en primer lugar, le permite a
Mardoqueo escuchar el complot contra el rey (vv. 21–23), pero en segundo lugar, confirma
que Mardoqueo tenía algún papel oficial. La puerta del rey era un gran edificio donde se
alojaba la administración del palacio y donde se impartía justicia (Yamauchi 1990: 298–
300). Parece que Mardoqueo asumió alguna responsabilidad en este proceso.

Sentido
Ester 2:5–20 permite que Ester emerja y finalmente se convierta en reina. Los verbos
pasivos se utilizan principalmente en relación con Esther, lo que sugiere que ella no es
responsable de la situación en la que se encuentra. En cambio, saca lo mejor de su entorno
precario y es recibida favorablemente por aquellos en cuyas manos está puesta. Al
principio y al final de la sección, se enfatiza la herencia judía de Ester y su relación con
Mardoqueo. Los dos personajes principales operan en un contexto persa, pero el énfasis es
claro: esta historia trata sobre los judíos y la historia judía, no sobre los persas y la historia
persa. Se trata de la fe judía y su supervivencia en un mundo pagano.
3. EL COMPLOT CONTRA AJEROS: 'EN
AQUELLOS DÍAS' (ESTER 2:21–23)
Contexto
A veces se pasa por alto la importancia de este incidente debido a su brevedad y estilo,
pero presenta nuevos elementos que son críticos para el desarrollo de la historia. Tiene
lugar en algún momento entre la elección de Ester como reina (el año séptimo de Jerjes,
2:16–17) y el complot de Amán contra los judíos (el año doce de Jerjes, 3:7). Se informa en
oraciones abreviadas en hebreo que lo distinguen del texto que lo rodea. En forma, el
informe aquí puede reflejar lo que estaba escrito en el registro del rey (v. 23). No hay
adornos, ni exageraciones, ni delicadeza literaria, sino declaraciones simples de hechos.
El incidente crea suspenso, precede a la aparición de la crisis de la historia y anticipa y
entrelaza temas posteriores. Antes de la introducción de Amán (3:1), presenta a Ester y
Mardoqueo como siervos leales de Jerjes. Esta representación positiva se queda con el
lector mientras se expone el conflicto de Mardoqueo con Amán.

Comentario
A. El complot es descubierto por Mardoqueo (2:21)
Bigthana (cf. Bigtha, 1:10) y Teresh simplemente se presentan como oficiales (lit. 'eunucos',
cf. 1:10) del rey y 'porteros' o 'guardias del umbral', lo que probablemente significa que
eran la última línea de defensa del rey (como la policía secreta o informantes). No existe
una caracterización como tal para estos hombres. Su crimen es literalmente que 'intentaron
lanzar una mano contra el rey Asuero', una expresión idiomática para un intento de
asesinato. Ciertamente tales atentados contra la vida del rey no eran inusuales ya menudo
encuentran un lugar en los registros históricos. De hecho, aunque Jerjes sobrevivió a este
atentado contra su vida, fue asesinado en un complot palaciego en el 465 a. C. , lo que
implicó que el chambelán del rey llevara al asesino a las habitaciones privadas del rey
durante la noche (ver Yamauchi 1990: 239).
B. El complot es frustrado (2:22–23)
Mardoqueo estaba en el lugar correcto simplemente para escuchar el complot que se
estaba interpretando, pero el versículo 22 dice que el complot 'llegó a conocimiento de' (o
'le fue revelado') a Mardoqueo, lo que permite la posibilidad de que se le haya dicho al
respecto. Su respuesta es decirle a la reina Ester, quien a su vez le dice a Jerjes. Más
adelante, este patrón de comunicación se repite con respecto al complot de Amán (ver caps.
4 y 7). Aquí Ester y Mardoqueo son reconocidos como fuentes confiables de información
para Jerjes, quien tiene un nivel justificado de paranoia sobre su seguridad personal. Es
sorprendente, a la luz de su estrecha relación laboral, que el rey no descubra el secreto
familiar de Ester. Pero tal vez esto también esté planeado con un efecto irónico: esta
administración, tan llena de garantías burocráticas, no puede ver lo que es descaradamente
obvio.
En la investigación, el complot fue 'buscado' y 'descubierto' ( NVI investigado y encontrado
que es verdadero ). No se dan explicaciones, pero el resultado se expresa claramente:
'ambos fueron fijados en un madero' ( NVI los dos funcionarios fueron ahorcados en una
horca ). Esto no se refiere a la ejecución real (contraste las versiones griegas de este relato
que usan la palabra crucifixión aquí), sino a la desgracia pública de los cadáveres de
personas avergonzadas que se cuelgan para que todos los vean (cf. Deut. 21:22; Josué 8:29
y 1 Samuel 31:10). Esto presagia la vergüenza de Amán (cap. 7), donde la extraordinaria
altura de la horca exagera la exhibición pública de su vergüenza. Estos versículos producen
una interacción de los temas de la vergüenza y el honor: Jerjes debería haber sido honrado
por sus eunucos pero no lo fue; Ester es honrada como reina; Mardoqueo actúa con honor
pero no es honrado; y los eunucos están totalmente avergonzados. Esto es en preparación
para la entrada abrupta de Amán como honrado y elevado (3:1), pero sin razón aparente. 1

El comentario final enfatiza que el incidente fue escrito en presencia del rey y, por lo
tanto, presumiblemente con su consentimiento y aprobación. Esta práctica se vuelve a
mencionar en 10:2, donde se mencionan los registros del rey como testimonio de la
grandeza de Mardoqueo. Estos registros desempeñaron un papel en la perpetuación de la
memoria de las personas y sus acciones.

Sentido
Este breve episodio completa la descripción de las circunstancias en las que se desarrolla
la crisis de la historia. Es un evento probable, dado lo que sabemos sobre los asuntos de la
corte persa, y se cuenta con la sencillez que asociamos con los registros históricos.
Colocado aquí, se basa en aspectos del reinado de Jerjes con los que estamos familiarizados
y presagia lo que está por venir, anticipando la tensión y la crisis inminentes.
4. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA LOS JUDÍOS
EN EL EXILIO: 'DESPUÉS DE ESTAS COSAS...'
(ESTER 3:1–15)
Contexto
Siguiendo los capítulos de puesta en escena, el tercer capítulo describe la crisis que
domina el resto de la historia. La acción principal realmente comienza aquí, aunque las
características de la narración anterior son importantes para los propósitos literarios e
ideológicos del escritor. La crisis es un plan de genocidio contra los judíos que se urde y
avanza y cobra impulso en este capítulo. Hacia el final del capítulo, la ejecución del plan,
aunque intencionalmente retrasada, parece inevitable.
En contraste con el sencillo estilo de reportaje de 2:19–23, la narración vuelve a ser
extravagante, reflejando algunas de las exageraciones y repeticiones del capítulo 1, pero es
menos cómico y más trágico, como corresponde a su serio tema. En este capítulo hay
muchos ejemplos de interacción literaria que se basan en elementos anteriores y anticipan
el lenguaje, los temas y el estilo posteriores. La propia Esther se destaca por su ausencia, lo
que le da al escritor rienda suelta para concentrarse en la presentación de su último
personaje principal, Amán, el villano y protagonista.
A. El poder de Amán (3:1–11)
El tema del honor proporciona el telón de fondo de estos versículos. Amán es honrado por
un rey que anhela honor y, al final del versículo 11, Amán se ha ganado parte del honor
ligado a la autoridad del rey.

Comentario

i. Ascenso al poder de Amán (3:1–2)


1. El capítulo comienza de la misma manera que el capítulo 2 ( después de estos eventos ,
véanse los comentarios sobre 2:1) como lo aclaran todas las versiones principales en inglés
(excepto la NVI ). Aunque el tiempo exacto entre los eventos de este capítulo y el anterior es
incierto, está claro que Ester ha sido reina durante cinco años antes de que Amán presente
su plan de genocidio al rey (cf. 2:16–17 y 3). :7).
Al igual que Mardoqueo (ver comentarios en 2:5), el nombre de Amán se presenta junto
con elementos descriptivos que resaltan su papel en la historia. Se le describe como hijo de
Hamedata (cuya identidad exacta se desconoce, pero tanto este nombre como el nombre
Haman están atestiguados en textos elamitas y persas). Más importante (como se afirma
por su reaparición en 3:10; 8:3, 5; 9:23), Amán es agagueo , un término asociado con los
enemigos amalecitas del pueblo de Dios (ver Éxodo 17:8–16; Deuteronomio 25:17–19; 1
Crónicas 4:43). Por esta designación, el conflicto de Amán con Mardoqueo encuentra raíces
antiguas: Mardoqueo, del linaje de Saúl (ver comentarios en 2:5) se encuentra con Amán
(del linaje del rey Agag, rey de los amalecitas), pero los resultados para Mardoqueo ( Est.
10) son bastante diferentes de las experimentadas por Saúl (1 Sam. 15). Desde el momento
1

de la introducción de Amán, el lector judío no tendrá ninguna duda de que Mardoqueo


representa la presencia redentora de Dios entre su pueblo, mientras que Amán se opone a
esa presencia. Sin embargo, es Amán y no Mardoqueo quien es honrado, elevado y
promovido a un puesto alto. Este tema repetido en la oración de apertura del capítulo tiene
al menos tres propósitos: (1) sorprende al lector que al final del capítulo 2 espera que
Mardoqueo sea honrado por salvar la vida del rey; (2) enfatiza la sensación de peligro
inminente: un enemigo está en una posición alta (pero aquí hay esperanza porque esta es la
posición más alta que Hamán puede alcanzar, ¡así que la única forma en que puede ir es
hacia abajo!); (3) anticipa la ironía de la elevación de Mardoqueo (10:3).
2. Esta ironía se realza ya que es en el contexto de la descripción del honor de Amán que
se detectan las primeras señales del honor emergente para Mardoqueo. Mardoqueo es
similar a Vasti: ambos toman el camino audaz de negarse a honrar a los hombres que son
honrados sin duda por todos los demás. Los resultados para ambos traen consecuencias
personales (se establece su integridad) y globales (surge una crisis en todo el imperio).
Tenga en cuenta que el rey tiene que 'ordenar' honor para Amán: ¡quizás la implicación
intencionada es que el honor ordenado no es honor en absoluto! Lo que está claro es que
Mardoqueo es una amenaza para el estatus de Amán: negarse a inclinarse no implica
ningún sentimiento de deuda o inferioridad hacia él.

ii. La ira de Amán contra Mardoqueo (3:3–5)


Estos versículos tienen sentido solo a la luz de la histórica enemistad étnica profundamente
arraigada entre los amalecitas y los judíos. Está claro que Mardoqueo explica su
incumplimiento refiriéndose a su etnia; les había dicho que era judío .2

3–4. La pregunta de los funcionarios es tanto una solicitud de una razón como un medio
para instar a Mardoqueo a cumplir con las expectativas. Los funcionarios son persistentes:
hablaban con él 'día tras día pero él no escuchaba' ( RSV , conservando la traducción literal).
El texto hebreo refleja el de Génesis 39:10, donde otro hombre judío en una corte
extranjera, José, se negó a cumplir con las persistentes solicitudes de la esposa de Potifar.
Aunque las circunstancias son diferentes, el paralelo se mantiene porque José, al igual que
Mardoqueo, encuentra un derramamiento de ira contra él (Gén. 39:19; cf. Est. 3:5), aunque
ambos finalmente son honrados y se convierten en instrumentos de liberación para el
pueblo de Dios. No se puede pasar por alto el paralelo entre Mardoqueo y uno de los
grandes patriarcas de la fe judía.
El autor señala que Amán tuvo que ser informado de la afrenta de Mardoqueo. Quizás
Amán está demasiado lleno de su propia importancia para darse cuenta de las cosas por sí
mismo. Parece que los funcionarios pudieron haber estado preocupados por averiguar si la
rivalidad étnica era una razón justificada para las acciones de Mardoqueo. En un imperio
persa que defendía con orgullo la diversidad étnica, los funcionarios, lejos de oponerse a
Mardoqueo, pueden haber tenido un interés genuino en la respuesta.
5. Ya ha habido dos apariciones de la palabra ḥēmâ ('rabia', 1:12; 2:1) ambas
refiriéndose a las emociones de Jerjes. Al igual que Jerjes, la ira de Amán sigue a una afrenta
personal y provoca una venganza de tamaño desproporcionado. Es interesante que el
nombre de Amán suene como este verbo hebreo (a menudo asociado en el AT con los
necios que pueden esperar un desastre, p. ej., Prov. 19:19; 27:4, 22) añadiendo gravedad a
la caracterización de Amán. Amán no expresa preocupación por el honor del rey en el
3

sentido de que uno de sus súbditos viola su mandato; más bien, sólo está indignado por un
sentimiento personal de indignación.

iii. Amán trama la destrucción de todos los judíos (3:6–9)


6. La ira de Amán contra Mardoqueo se convierte en un intento de encontrar una genuina
'solución final' al 'problema judío' (Bauckham 1989: 121). Es posible que Amán entendiera
4

que Mardoqueo representaba a todo el pueblo judío al oponerse a él. Ciertamente, esta es
una oportunidad para que Hamán obtenga una victoria decisiva en las largas disputas
étnicas. El autor usa un vocabulario anterior: Amán 'despreció' la idea de una venganza
limitada (véanse los comentarios sobre bzh traducidos como 'despreciar' en 1:17–18); usa
la terminología de asesinato de 2:21 (lit. 'mandar una mano contra'; NVI 'matar' en 3:6), que
vincula a Amán con un comportamiento traicionero y compara una amenaza contra el rey
con una amenaza contra los judíos. 5

7. Este versículo establece dos fechas: la fecha en que se echaron las suertes (en el mes
primero, Nisán, del año duodécimo de Jerjes) y la fecha en que cayó la suerte (escogiendo el
mes duodécimo, Adar). Así que la determinación de Amán de elegir un día de suerte
significó un retraso de casi un año. El día preciso de la implementación del edicto para
matar a los judíos se identifica en el versículo 13 como el día trece de Adar, aunque el
edicto está escrito en el día trece de Nisán (v. 12), lo que permite once meses para la
distribución y necesaria planificación.
Nota adicional: el pûr
El uso de pûr (la palabra acadia para pequeños cubos de arcilla [dado] arrojados para
determinar el destino y el destino) está atestiguado en sociedades politeístas. En Persia,
esta era una costumbre particularmente asociada con el período de Año Nuevo. La palabra
hebrea es gôrāl (que aparece en Ester 3:7 mediante la explicación de pûr ). Era una práctica
común en el mundo antiguo y parece que los propios israelitas la usaban (ver Josué 15:1ss.
donde el término hebreo se usa para decisiones sobre la distribución de la tierra; ver
también Josué 7:18; 14: 2; Sal. 16:5–6; Prov. 16:33, donde el gôrāl está sujeto a la voluntad
y el propósito de Dios).
Es la aparición del pûr en Ester lo que explica el establecimiento de la festividad judía de
Purim (la forma plural del término acadio) que conmemora los eventos registrados en el
libro de Ester. Como explica Beckett, el festival de Purim celebra,

el azar, el destino y la suerte del sorteo y el lanzamiento de la suerte en última instancia a su favor, a pesar de la
intención de Amán, el estado de derecho, la estructura de la sociedad y la aparente desesperanza de sus
circunstancias... Dios elige a estos mismos medios para lograr su liberación (2002: 35).

8. Amán le presenta su plan al rey sugiriendo que hay cierto pueblo (lit. 'un pueblo'/'un
pueblo') que contamina su imperio y amenaza sus intereses. No hay acusaciones
específicas, solo una colección de ideas que dan la impresión de que este pueblo tiene una
gran influencia, es culpable de desobediencia y merece castigo. Levenson describe el
discurso de Haman como "una obra maestra retórica tan sutil en su construcción como
malévola en su intención" (1997: 70). Es irónico que Amán diga que no es lo mejor para el
rey tolerarlos cuando dos de ellos descubrieron la última conspiración contra él (2:22–23).
Quizás haya un segundo nivel de ironía creado por el uso del verbo nwḥ . (aquí NVI 'tolerar'),
que también ocurre en 9:17, 18 y 22 ( NVI 'descansado/alivio'). Es una palabra distintiva
que parece anticipar el final de la historia donde a los judíos se les concede el alivio y el
descanso que Amán aquí está tan ansioso de que se les niegue (ver también los
comentarios sobre 2:18). En resumen, las palabras de Amán calumnian a los judíos por
medio de insinuaciones.
9. La calumnia está respaldada por una estrategia lista para usar y un soborno
monetario. El rey no tiene que pensar: al igual que con Memucán en el capítulo 1, Amán ya
ha identificado una solución: otro decreto de gran alcance. Nuevamente, como Memucán,
Amán antepone la solución con un respetuoso si le agrada al rey (cf. 1:19), al menos
implicando que el rey tiene autoridad en el asunto. La cantidad de dinero ofrecida es
ridículamente excesiva (posiblemente alrededor de dos tercios de los ingresos anuales de
todo el imperio). Parece que esto hace eco de algo de la ironía y el ridículo al comienzo de la
historia. Entendido como una hipérbole, es innecesario identificar la fuente de este dinero
(los recursos del imperio a disposición de Amán, la riqueza personal excesiva de Amán, el
dinero acumulado del robo del botín previsto [3:13] son todas posibilidades), pero es
importante señalar que el dinero es un factor persuasivo y motivador en el gobierno persa.
Parece que Amán anticipa que la pérdida de ingresos o el costo de la operación impediría la
cooperación del rey, por lo que le asegura que el dinero no será un problema.
IV. Amán ahora está a cargo (3:10–11)
Sin cuestionar más a Amán, el rey le da a Amán la autoridad y el derecho de hacer lo que le
plazca. O Jerjes está satisfecho de que el curso de acción planeado por Amán es el correcto o
simplemente no le preocupa cómo se trata a los judíos. La actitud de 'haz lo que quieras'
desprecia la gravedad de aniquilar a todo un grupo de personas y podría decirse que es una
indicación de la autoridad delegada que ha logrado el honrado sirviente de Xerxes. Jerjes
regala su anillo de sello y su poder ejecutivo a quien nuevamente se identifica como el
6

agagueo, el enemigo de los judíos , el vengador de una vendetta personal. En este punto,
Amán alcanza su punto máximo amenazador: la etiqueta que el autor le asigna es afirmada
por su nueva autoridad para ejecutar su plan de genocidio. Además, con respecto a la suma
que Amán había mencionado, el rey dice: 'el dinero se te da' ( RSV , NRSV , cf. NKJV ). Es difícil
juzgar si esto implica la aceptación de los arreglos financieros de Amán o un cambio de plan
(aunque quedarse con el dinero [ NVI ] opta por lo último). Lo que está claro es que Jerjes le
entrega el asunto a Amán, en cuyas manos están puestos los recursos y las personas. La
ironía del texto hebreo radica en que a Amán se le instruye literalmente a tratar con la
gente 'como bien te parezca' (mantenido por las versiones en inglés excepto la NVI ). Para
Hamán, la destrucción es lo que 'parece bueno', pero en realidad es malo.

Sentido
Habiendo extraído el honor y la autoridad de Jerjes, Amán ha hecho de Jerjes nada más
que un rey títere. No hay nada en el capítulo que sugiera que retiene la grandeza y la gloria
asociadas con su introducción en el capítulo 1. El mismo pueblo judío es víctima silenciosa
de un plan que se acelera; al igual que Vasti, no se les consulta ni se les permite hablar. La
pasividad de los judíos (y la pasividad virtual de Jerjes) solo sirve para realzar el sentido de
la presencia y el poder activos y controladores de Amán. No queda nada ni nadie que
detenga a Agagite.
B. El edicto de genocidio (3:12–15)
Contexto
El engorroso sistema administrativo relacionado con la redacción y distribución de
decretos se describe por segunda vez (cf. Ester 1:19-22). Nuevamente, el detalle parece
burlarse del sistema persa, sobre todo porque el sistema diseñado para satisfacer las
necesidades de una población diversa ahora se usa para promover el fin de la faceta judía
de esa diversidad.

Comentario

i. El edicto está escrito (3:12)


El significado de la fecha (posiblemente parte del texto oficial del edicto) es que explica que
el edicto está escrito y sellado en la víspera de la Pascua (el trece de Nisán). Mientras los
judíos se preparan para celebrar el acto de liberación de Dios en su pasado lejano, surge
una amenaza presente para su supervivencia.
Aquí hay un nivel de desapego, creado por una serie de verbos pasivos. Las personas son
citadas y las cosas son escritas y selladas y enviadas de acuerdo a los procedimientos
establecidos. No hay indicios de emoción, solo acciones del deber. Al mismo tiempo, al ser
sellado con el propio anillo de sello del rey, hay un anillo mortal de finalidad.

ii. Se distribuye el edicto (3:13–15)


13–14. Estos versículos enfatizan la totalidad y la inclusividad del mandato del edicto. Es
todo-inclusivo porque se envía a todas las provincias del rey y se aplica a todos los judíos:
jóvenes y ancianos, mujeres y niños pequeños . Quiere decir masacre total, pues la orden es
destruir, matar y aniquilar , lo que equivale a repetición en aras de la solemnidad. Además,
incluso los bienes judíos deben ser saqueados (ver comentarios sobre 9:10, 15, 16). Esta
destrucción masiva está programada para un día: el trece de Adar, según lo determinado
(aparentemente) por sorteo. El versículo 14 agrega más énfasis y repetición, aclarando que
personas de todas las nacionalidades debían responder a la instrucción del edicto de
masacrar a los judíos, ya que el edicto fue dado como ley irrevocable ( dāt ).
15. El edicto fue comunicado por todas partes, pero también cerca de casa en la
ciudadela de Susa. Representante del honor y la gloria del rey, es en esta ciudad donde se
sienten con fuerza los efectos de la enemistad. Mientras que el rey y Amán vuelven a su
rutina normal de autocomplacencia, los habitantes de la ciudad niegan toda pretensión de
que esto sea normalidad. Están desconcertados (la NVI transmite aquí algo del estado de
gran agitación contenido en el verbo hebreo y es preferible a otras traducciones como
'perplejos' [ NKJV , RSV ]). El contraste entre el rey y su pueblo es marcado, y vale la pena
notar que el desconcierto consume a toda la población de Susa: otros no judíos no
reaccionaron como Amán y el rey. La próxima vez que se mencione toda la ciudad, el
contraste no podría ser mayor (ver 8:15).

Sentido
Se ha llegado al punto crítico: el destino de los judíos ha sido sellado. Mardoqueo, Ester y
el pueblo judío han sido eclipsados por su más acérrimo enemigo. La ley espera su
momento de implementación y la tensión es alta. Es en este punto de la historia que se
requiere la reintroducción de figuras de esperanza.
5. MARDOQUEO Y ESTER RESPONDEN AL
COMPLOT DE AMAN: 'CUANDO MARDOQUEO
APRENDÍA...' (ESTER 4:1–5:8)
Contexto
Hasta este punto de la historia, ha sido el rey y sus funcionarios quienes se han
encargado de responder a los momentos de crisis. Ya sea por arrebatos emocionales
personales (ver 1:12; 3:5) o por diseñar un curso de acción (ver 1:19–22; 2:1–4; 3:8–14),
su poder radica en su capacidad para actuar en lugar de simplemente aceptar las
circunstancias que los confrontan. Al final del capítulo 3 los ciudadanos de Susa están
1

desconcertados. Ahora Mardoqueo, en representación de la comunidad judía de Susa y más


allá, toma medidas que impulsan a otras personas a pasar de la aceptación pasiva e
indefensa de las circunstancias a un lugar donde pueden desafiar y cambiar su destino. Ha
sido necesario un punto de crisis de severa magnitud para movilizar y empoderar a un
pueblo sometido y reticente, pero a través de esta movilización comienza la resolución de
la historia. Ahora la atención pasa de Amán a Mardoqueo y luego de Mardoqueo a Ester. Es
Ester quien emerge como la figura de la esperanza de quien depende el desenlace de la
historia. En este punto de la historia ella tiene estatura propia. Ella muestra una emoción
real pero restringida y es una estratega determinada y astuta (reflejando pero superando
las figuras de poder en la corte del rey).
A. Ester descubre las intenciones de Amán (4:1–9)
El capítulo 4 retoma el escenario al final del capítulo 3: el rey y Amán beben felices
mientras Susa está desconcertada, y el enfoque se reduce (inicialmente) a un hombre,
Mardoqueo. Los versículos 1–9 ilustran la distancia entre Mardoqueo y Ester y entre Ester
y su pueblo. Operan en mundos diferentes y sus perspectivas son diferentes entre sí.

Comentario

i. Mardoqueo llora vestido de cilicio (4:1–4)


1. Mardoqueo conduce a todos los judíos en un acto de luto público, mostrando dolor y
emoción. En la antigüedad, como en algunas culturas hoy en día, demostrar el dolor de esta
manera era la norma, y por lo tanto no implica que Mardoqueo se estaba comportando de
2

manera ostentosa. Sin embargo, la redacción aquí enfatiza que Mardoqueo no hace nada
para desviar la atención: entra en la ciudad (mejor 'a través de la ciudad' [ NRSV ] y 'en medio
de la ciudad' [ NKJV ]), gimiendo en voz alta y llorando amargamente . La raíz hebrea z'q
('gritar') se repite dos veces aquí, dando el sentido literal 'y clamó con un grito grande y
amargo' (cf. NKJV conserva la repetición). El mismo verbo se usa en Jonás 3:7 donde el rey de
Nínive 'gritó' un decreto al pueblo instándolos a ayunar, cubrirse de cilicio e invocar a Dios.
El paralelo es interesante porque la acción de los ninivitas se anticipa al desastre que se
avecina, al igual que la situación en la que se encuentran aquí Mardoqueo y los judíos. La
diferencia es que no hay ninguna implicación en Ester de que aquellos que enfrentaban la
destrucción fueran culpables del mal por el cual su duelo y ayuno significaban
arrepentimiento. La exhibición pública de luto de Mardoqueo es significativa porque (i)
induce a la comunidad judía a seguir su ejemplo (estableciendo así a Mardoqueo como una
figura representativa); y (ii) le permite a Ester darse cuenta rápidamente de la amenaza a
los judíos (permitiendo el surgimiento de Ester como libertadora de su pueblo).
2. Al vestirse con ropas de luto, Mardoqueo se excluye a sí mismo del acceso a la puerta
del rey. En lo que respecta a la historia, esto significa que la barrera entre Ester y
Mardoqueo (y el pueblo judío) ha crecido, lo que agrega tensión y establece a Ester en una
posición ideal para emerger como su figura de esperanza. Aunque no hay evidencia más
amplia de una ley que prohíba el uso de cilicio dentro de la puerta del rey, sería consistente
con una preocupación por la dignidad de la residencia del rey, especialmente si el
comentario de Heródoto significa que las personas necesitadas a menudo acudían al
palacio para expresar su angustia ( ver nota 2 arriba).
3. Las acciones de Mardoqueo son copiadas por los judíos en cada provincia cuando
escuchan 'la palabra del rey y su ley' (lit.). Profunda solemnidad transmite esta frase y los
sinónimos ayuno, llanto y lamento que describen el tipo de luto que se lleva a cabo. Esta
lista de sinónimos también aparece en Joel 2:12, donde el contexto es que el profeta insta
3

al pueblo de Dios al arrepentimiento (cf. comentarios sobre Jon. 3 arriba). Tenga en cuenta
que en Ester 4:14, Joel 2:14 y Jonás 3:9, estas demostraciones externas de angustia están
conectadas con la pregunta ¿ quién sabe? En Jonás y Joel, el que sabe se relaciona con si Dios
tendrá compasión de su pueblo, mientras que en Ester no se menciona en absoluto la
participación de Dios (ver comentarios sobre el v. 14 a continuación). Estas conexiones
pueden sugerir, sin embargo, que para la mente judía los actos de duelo colectivo siempre
están asociados con el arrepentimiento y la súplica de Dios para que intervenga con
compasión.
4. Ya sea que los sirvientes personales de Ester supieran o no los detalles de su relación
con Mardoqueo, parece que sabían que ella estaría interesada en su bienestar. Esther
parece estar en buenos términos con quienes la rodean (tal como lo había estado con
Hegai). Aunque Esther ignora el motivo del comportamiento de Mardoqueo, tiene la
perspicacia de saber que algo grave está en marcha porque responde con gran angustia. La
palabra es una forma inusual del verbo hyl , que se usa para describir una respuesta física al
dolor o la angustia (cf. Job 15:20 y Jeremías 23:9). Con el adverbio adicional aquí, transmite
la sensación de 'muy retorciéndose de dolor'. Esta descripción de la respuesta de Ester al
duelo de Mardoqueo sugiere que al enviarle a Mardoqueo una nueva muda de ropa, Ester
no quiere una solución rápida al comportamiento indecoroso de Mardoqueo, sino que
desea que Mardoqueo se vista de una manera que lo califique para entrar por la puerta del
rey. otra vez. Sin embargo, Mardoqueo se niega a tomar la ropa, y de nuevo el autor nos
deja preguntándonos por qué (cf. la negativa de Mardoqueo a inclinarse ante Amán en
Ester 3:2). El efecto de este versículo es enfatizar una vez más la distancia entre Mardoqueo
y Ester: ella no se va y él no se acerca. En cambio, se comunican a distancia a través de
intermediarios. A la luz del amplio conocimiento del edicto de Amán en el versículo 3,
parece notable que Ester y sus sirvientes parezcan ignorar su existencia. Sin embargo, ya se
ha establecido la separación entre la vida de la corte y la realidad (p. ej., Ester 1:1–9; 2:12–
16; 3:15).

ii. Ester investiga a través de Hatac (4:5–9)


Aunque limitada por su situación, Esther comienza a actuar por iniciativa propia: envía
ropa y luego envía a Hatac. Esta proactividad es el comienzo de que Esther asuma el
control.
5. Ester 'llama' ( NVI convocado ) y luego 'comandos' ( NVI ordenó a ) Hathach que
averiguara ( NRSV 'aprender') lo que estaba pasando. La tarea de Hatac es enterarse de lo
que estaba pasando, tal como lo había hecho Mardoqueo (v. 1). Hathach recibe el encargo
4

de aprender 'el porqué y el por qué de todo' (Berlin, 2001: 46), lo que expresa muy bien un
nivel de desconcierto consistente con el énfasis de la historia. Cuando Hatac transmita los
resultados de su investigación a Ester, ella tendrá la misma percepción que el mismo
Mardoqueo.
6. El encuentro entre Hatac y Mardoqueo tiene lugar en un espacio muy público frente a
la puerta del rey. La plaza abierta ( NVI ) es el lugar especificado en 6:9 y 11 donde
Mardoqueo será honrado por el rey. El contraste no podría ser mayor entre la actual ropa
de cilicio de Mardoqueo y las futuras ropas de honor que usará. 5

7. Mardoqueo no le oculta nada a Hatac. Por las palabras, todo lo que le había sucedido a
Mardoqueo insinúa que, desde su perspectiva, la crisis había comenzado con él y él todavía
estaba en el centro. Una vez más, Mardoqueo ha aprendido hasta el último detalle (cf. v. 5
arriba y 2:22), incluidos los detalles del dinero del soborno de Amán (usado en la historia
para subrayar la traición de Amán, cf. 7:4). 6
8. A su relato de la historia Mardoqueo añade una copia oficial del edicto escrito y una
súplica personal a Ester. Es de suponer que se mostrará la copia oficial para informarle de
todos los detalles. La súplica personal viene en una serie de instrucciones: Mardoqueo le
dice a Hatac que inste (el verbo significa 'mandar') a Ester para que vaya, implore y busque
misericordia del rey 'con respecto a su pueblo'. Mardoqueo le pide a Ester que olvide su
instrucción anterior de ocultar su identidad y arriesgarlo todo identificándose con los
judíos. El desafío que enfrenta Ester no es diferente al que enfrentó Moisés, otro judío,
quien también se encontró en una posición privilegiada dentro de un marco extranjero y se
le dijo que fuera, en su caso, al faraón egipcio, por el bien de su gente (ver Éxodo 3:10). Es
significativo que esta es la última vez que Mardoqueo le dice a Ester qué hacer: la
naturaleza indirecta de las instrucciones aquí insinúa que su relación está cambiando.
9. La lealtad de Hatac se reitera con la clara declaración de que completó la tarea que
Ester le había asignado y le informa fielmente. Tenga en cuenta que Ester y Mardoqueo
confían en los servicios de un sirviente honesto que es bastante diferente de los hombres
manipuladores que rodean a Jerjes.

Sentido
Si bien nada está garantizado para los judíos, hay esperanza en el horizonte, porque al
menos Ester ha establecido una comunicación indirecta con Mardoqueo y está 'al tanto'
como Mardoqueo y su pueblo en general. Ella ha mostrado iniciativa para obtener este
conocimiento, pero la tensión permanece: ¿Aceptará Ester el desafío que Mardoqueo le ha
puesto delante?
B. Mardoqueo solicita la ayuda de Ester (4:10–17)
Contexto
El versículo 10 marca un cambio de estilo indirecto a estilo directo. Aunque los
intermediarios todavía son necesarios, las palabras reales que pronuncian Mardoqueo y
Ester ahora se registran de una manera que realza el drama. Es como si la causa de
Mardoqueo y Ester dependiera de cada palabra pronunciada entre ellos. Estos versículos
también marcan un cambio dramático en la caracterización de Ester. Ella desarrolla una
nueva madurez y exhibe una determinación intrépida, a medida que acepta el desafío de
Mardoqueo, y el momento de la resolución de la crisis se acerca.

Comentario

i. La posición poco envidiable de Ester (4:10–11)


Estos versículos aclaran dos cosas. Primero, Ester tiene suficiente autoridad para ordenar a
su sierva Hatac que regrese a Mardoqueo con otro mensaje (v. 10); segundo, su autoridad
en la corte del rey no es mayor que la de cualquier otro de sus súbditos (v. 11). Esta es
tanto su situación como su oportunidad. Sus palabras explican su precaria situación a
Mardoqueo. Necesita saber que el rey no le ha mostrado recientemente ninguno de los
favores que recibió originalmente (cf. 2:15–16), y por lo tanto ella solo puede esperar la
pena de muerte (al igual que cualquier otro hombre o mujer ) si ella va. en el rey como ha
sugerido Mardoqueo. Ester no desobedece a Mardoqueo, pero sí 'argumenta la
imposibilidad de cumplimiento' (Fox, 1991: 61). Esta es la primera vez en la historia que se
atreve a cuestionar la sabiduría de Mardoqueo. En la superficie, Ester parece esforzarse por
indicarle a Mardoqueo que ella puede no ser la solución que él cree que es; después de
todo, Vasti fue destituida por violar la ley del rey y Ester no puede esperar un trato mejor.
Pero Ester menciona la posibilidad de que el rey haga una excepción al extender su cetro de
oro, por lo que hay un elemento de esperanza. Tal vez en la mente de Esther se están
7

gestando los principios de un plan, aunque no subestima su peligrosidad. 8

ii. Mardoqueo desafía a Ester (4:12–14)


La respuesta de Mardoqueo a Ester tiene tres elementos: (1) su propia vida está en peligro;
(2) los judíos se salvarán con o sin ella; (3) su propio propósito en la vida está en juego.
Aunque las palabras de Mardoqueo a veces se entienden como una amenaza velada o
abierta, es más coherente con el papel que asume Mardoqueo en la historia concluir que él
simplemente le está advirtiendo a Ester que es mejor para ella actuar que no actuar. Al
hacerlo, se asegura al menos la posibilidad de sobrevivir por sí misma. En otras palabras,
Mardoqueo sigue actuando como su guardián protector. También le recuerda dos veces a
Ester sus raíces judías (vv. 13 y 14), repitiendo el énfasis al final del versículo 8.
A menudo se ha argumentado que Mardoqueo expresa su creencia de que Dios
intervendrá si Ester no lo hace diciendo que el alivio y la liberación de los judíos surgirán de
otro lugar . ¡Esto parece inútil porque supone que Ester puede mantener a Dios fuera de la
historia de su pueblo! La frase puede implicar que si Ester no responde a la necesidad de su
pueblo, Dios levantará a otro, pero la omisión de cualquier referencia a Dios significa que
agregamos al texto esta perspectiva teológica. El comentario de Bauckham es instructivo:

Mardoqueo no quiere decir que si Ester no hace algo, Dios lo hará. Él quiere decir que la liberación de los judíos
ocurrirá de alguna manera, ya sea a través de las acciones de Ester o por algún otro medio... Su '¿quién sabe si...?' no
es escepticismo, pero tampoco tiene la confianza de la profecía. Es una hipótesis de trabajo esperanzadora. 9

El autor parece esforzarse por abstenerse de mencionar a Dios en el más importante de


todos los discursos de Mardoqueo. Podría decirse que es más difícil excluir a Dios aquí que
incluirlo, pero esto último entraría en conflicto con el propósito principal del autor (ver
Introducción, p. 48f. y comentarios sobre 4:3 arriba).
Lo que está claro es que el discurso de Mardoqueo es inspirador y efectivo. Mardoqueo
no subestima ni la gravedad de la situación de Ester ni las cualidades salvadoras de su
potencial. Motiva y moviliza a Esther para la acción.

iii. Ester acepta su papel (4:15–17)


15–16. Sin dudarlo, Esther acepta ahora el desafío. Ella anticipa el curso de su vida y acepta
el propósito de su vida en este momento decisivo. En este contexto, el compromiso de
Esther (más que su fatalismo) se expresa en la frase si perezco, perezco , pero la tensión
dramática se incrementa con esta declaración de intenciones. 10

Esther pide que el pueblo judío se identifique con ella a través del ayuno, así como ella se
ha identificado con ellos al asumir su causa. Ya no ignora sus circunstancias porque ahora
actúa con ellos. Ella instruye a Mardoqueo para que reúna a todos los judíos en Susa para
ayunar en su nombre ( NRSV , cf. NVI para mí ), indicando su propia centralidad en el plan
emergente para asegurar su supervivencia. El ayuno supera las normas esperadas, tiene
una duración de tres días (en lugar de solo uno) y se extiende a todas las horas del día y la
noche. La gravedad del ayuno coincide con la gravedad de la situación y sirve para enfatizar
la solidaridad del pueblo con su representante. No hay indicios de que el ayuno asumiera
un significado religioso, aunque los textos griegos añaden que iba acompañado de oración.
11

17. El capítulo termina con una clara indicación de que Ester está asumiendo la
responsabilidad por el pueblo judío en este momento de su mayor crisis. Proporcionando
un marcado contraste con lo que ha pasado antes (por ejemplo, 2:20), Mardoqueo ahora
lleva a cabo las instrucciones de Ester.

Sentido
La esperanza para los desesperados ha surgido en la forma de una joven valiente y
sensata, que lamentablemente se considera en desgracia con las personas que importan.
Los judíos aún no están fuera de peligro, pero hay un rayo de luz. De manera
desconcertante, Dios está más presente y más ausente en este capítulo en el que su
presencia parece ser suprimida. En esta escena crítica donde las preguntas sobre el destino
se encuentran con la respuesta humana, el autor parece estar "en apuros para sacar a Dios
de la historia" (Berlin 2001: 44). Cuando Mardoqueo abandona los alrededores del palacio,
Esther asume el centro del escenario.
C. Ester organiza un banquete (5:1–8)
Contexto
La escena cambia dramáticamente una vez más. Desde el mundo judío del ayuno y el
duelo, el lector regresa a la sala del tribunal del rey, donde el festín, no el ayuno, es la orden
del día. A diferencia de los impetuosos planes implementados anteriormente, las
maniobras de Esther se marcan y planifican con mucho cuidado. No tiene sentido que los
eventos se escapen por sí mismos. En cambio, el ritmo es lento, incluso deliberadamente
pesado, ya que Esther introduce tácticas de demora para descubrir su plan. Esto significa
que se introducen el suspenso y la intriga. El lector, como Jerjes y Amán, tiene poca idea de
lo que está pasando en la cabeza de Ester, ¡pero sospecha que hay mucho! Aunque se
menciona a Mardoqueo en los capítulos 5 a 7, no hace ninguna contribución verbal. El
hecho de que sea silenciado en estos capítulos centrales subraya la intención del autor de
elevar a Ester como la heroína de la historia.

Comentario

i. Ester emite la invitación (5:1–5a)


1. La frase de apertura en el tercer día conecta esta narración con la anterior y significa que
el acercamiento de Ester al rey coincide con el tercer día del ayuno judío. La palabra hebrea
malkût ('realeza') se usa tres veces en este versículo. Ester literalmente 'se viste de realeza'
y Jerjes se sienta en 'su trono de realeza' en 'la casa de la realeza'. El versículo también se
refiere a Jerjes tres veces como 'el rey' ( melek ). El énfasis no puede ser más claro: Ester
está entrando en su otro mundo, el territorio del rey. Mientras lo hace, entra con cautela y
se viste apropiadamente. No hay indicios de que pase por los preparativos de belleza
descritos en el capítulo 2 para esta audiencia con el rey. Ya no confía en su belleza o
poderes de seducción; en cambio, ella está de pie con toda la dignidad de un judío real.
Tenga en cuenta que Ester 'se detiene' ( NVI estaba de pie ) en el atrio interior; ella en esta
etapa no se acerca al rey. Ella está prestando atención a su propia advertencia (4:11).
2. Ester es recibida por el rey como la excepción a la regla. Ha habido suficientes indicios
en la historia de que esto podría haber sido de cualquier manera para Esther: Esther tiene
la capacidad de ganar favores, pero Jerjes es un hombre volátil. La posibilidad de resultados
tan extremos y opuestos significa que el lector se siente aliviado, sorprendido y no
sorprendido al mismo tiempo por la aceptación de Esther. En el capítulo 1, las acciones de
Jerjes en su corte tenían que ver con mostrar su honor a los demás. Aquí Jerjes mismo ve, y
Esther, no Jerjes, gana el honor. Por medio de una ceremonia formal que permite una
audiencia real, Ester se acerca al rey.
3. Parece apropiado que el rey le pregunte a Ester qué quiere a la luz de su movimiento
inusualmente audaz para llamar la atención. Su pregunta es literalmente '¿qué es para ti?'
No parece reconocer la angustia de Esther, sino que simplemente espera una petición. No
ha sido llamada 'Reina Ester' desde el capítulo 2, pero ahora Jerjes se dirige a ella de esta
manera formal. Su oferta de que se le podría dar hasta la mitad del reino es probablemente
una frase convencional, que indica que el suplicante puede esperar generosidad y debe
expresar su pedido con confianza. Viniendo de los labios de Jerjes, es una reminiscencia de
la mentalidad de 'ten lo que quieras, haz lo que te plazca' ya exhibida hacia Amán (3:10-11).
12

4. El escenario ha sido preparado para un momento culminante. El lector espera que


Ester haga un movimiento inmediato para salvar al pueblo judío. En cambio, la respuesta
de Esther es un anticlímax dramático. Ella comienza con la adulación esperada (cf. el
enfoque de Amán para obtener lo que quiere, 3:9) pero luego invita a Jerjes, junto con
Amán, a un banquete. Parece que el autor quiere que entendamos que Esther está
esperando su momento en lugar de perder los nervios. Después de todo, habiendo leído el
edicto de aniquilación por sí misma, sabe que tiene tiempo para jugar (ver comentarios en
3:13). Ester también agrega halagos a los halagos al sugerir que quiere honrar a Jerjes con
un banquete. Al hacerlo, supera cualquier adulación que Amán le haya brindado jamás. En
el capítulo 1, Jerjes tuvo que organizar un banquete para aplaudirse a sí mismo como una
forma de honrarse a sí mismo. Esther aquí le ofrece el honor más significativo que viene
por el reconocimiento de otras personas. También hace que la negativa sea casi imposible
al indicar que ya ha preparado este banquete.
5. Nada funciona tan bien como complacer el ego de Xerxes, y Xerxes consiente de
inmediato. Da instrucciones para que Amán venga inmediatamente, que es la primera vez
que Amán se somete a la autoridad de los deseos de Ester. En 3:15 'la palabra del rey' (
děbar hammelek ) significaba el mandato autoritativo del rey (ver también 5:8). Aquí Jerjes
no duda en referirse a 'la palabra de Ester' ( děbar ʾestēr ). La atenuación de lo que Ester
pide ( NVI ; cf. NRSV 'como Ester desea') parece restar importancia al papel de Ester en este
momento.

ii. Se lleva a cabo el banquete y se emite una nueva invitación


(5:5–8)
A la mitad del versículo 5, las palabras 'y vinieron el rey y Amán' ( NVI ) indican que hay una
transición en la historia al nuevo escenario: el banquete de Ester.
6. Durante el curso del vino (presumiblemente al final del banquete), Jerjes vuelve a
preguntarle a Ester qué puede hacer por ella, reflejando los sentimientos del versículo 3 de
manera un poco prolongada. Tal vez sea significativo a la luz del hecho de que Vasti lo
perdió todo cuando el rey estaba bebiendo vino (1:10–12) que Ester nuevamente elige
responder con tácticas dilatorias.
7. Este versículo simplemente dice: 'Respondió Ester y dijo: "Mi petición y petición..."' No
hay nada equivalente al 'esto es' que se coloca al principio o al final del versículo en las
versiones en español. El sentido parece ser que Ester comienza a responder y luego se
interrumpe y no responde, tal vez atrayendo la curiosidad del rey en lugar de perder su
confianza.
8. Utilizando las propias palabras de Jerjes en la siguiente etapa de su respuesta, Ester
invita a Jerjes ya Amán a otro banquete al día siguiente. Ella indica que es entonces cuando
dará a conocer su pedido e implica que tiene confianza porque cree que el rey desea
cumplir su pedido porque ha encontrado gracia a sus ojos. Aquí hay un giro interesante
porque el escritor de la historia siempre se refiere a Ester 'ganando' el favor en un sentido
activo. En su sabiduría y deferencia, Ester se presenta como pasiva: ella 'encuentra' favor;
se le da a ella en lugar de ser extraído por ella. Como explica Bush, "Ester está persiguiendo
astuta y sutilmente un plan bien diseñado mediante el cual ha manipulado al rey para que
se comprometa por adelantado" (1996: 407). Ester termina colocándose bajo la autoridad
de la palabra del rey (cf. comentarios sobre 5:5 arriba), lo que implica que la invitación al
segundo banquete es parte de su obediencia al rey.

Sentido
La primera parte del capítulo 5 afirma sin lugar a dudas que los eventos ahora están bajo
el control de Ester. Ella dicta su tiempo y la forma de su ejecución. En términos del diseño
de la historia, sus infinitas tácticas de demora aumentan la tensión y el suspenso; en
términos de su resultado, asegura las condiciones necesarias para la reversión.
Desde que la crisis se apoderó del comienzo del capítulo 4, el personaje de Esther ha ido
adquiriendo nuevas dimensiones. Ella ha aceptado que su identidad y destino están ligados
a los de su pueblo y no puede escapar del impacto de eso. Su vida cambiará y será ella quien
la cambie.
Pero ahora, antes de que se pueda resolver la crisis, se introduce un nuevo retraso, no
por Esther, sino por la decisión del escritor de interrumpir el desarrollo de la trama con un
episodio complicado. Sirve para recordar al lector que el honor de asistir a los banquetes
reales solo puede proporcionar un escape momentáneo para hombres como Amán.
6. EL COMPLOT DE AMAN CONTRA MARDOQUEO: 'lleno de
ira contra Mardoqueo' (Ester 5:9–14)
Contexto
Este episodio ocurre inmediatamente después del primer banquete de Ester. El lector
espera que el segundo banquete, y la petición culminante de Ester que lo acompaña, siga
inmediatamente. En cierto sentido, por lo tanto, Ester 5:9–6:14 interrumpe la trama
principal y prolonga la tensión y el suspenso. Pero el interés del lector en la trama
secundaria relacionada, el conflicto entre Mardoqueo y Amán, ya se ha alimentado, y este
episodio resume los temas y la estructura de 3:1–6. Tal como sucedió en el capítulo 3, Ester
se mantiene fuera de 5:9–6:14. Su ausencia es sorprendente, dado que ella tiene el control
en la primera parte del capítulo 5, pero la programación del segundo banquete para
'mañana' excusa a Esther de los eventos del resto del día.
Es significativo que los capítulos 5–7 usen el tema del banquete. Ester 5:9 describe a
Amán saliendo de un banquete en un estado alegre. En Ester 6:14, Amán es llevado a otro
banquete con las escalofriantes palabras de su esposa resonando sobre su vida. El gozo es
efímero para un hombre como Amán: los altibajos de su vida emocional se ilustran en estos
dos episodios muy diferentes (5:9–14; 6:1–14), ambos basados en la obsesión de Amán por
sí mismo.
A. La confusión emocional de Amán (5:9–13)
Estos versículos aumentan la tensión y refuerzan la caracterización de Amán. Una vez más
emerge como un megalómano egocéntrico empeñado en la represalia y la destrucción si su
frágil ego está sujeto a la más mínima provocación. Esto contrasta con Ester, quien con
desgana ha emprendido una causa con el propósito de salvar a otros, y Mardoqueo, quien
muestra un total desprecio por la autopreservación. También hay ironía, porque Amán
planea ganar honor deshonrando a Mardoqueo, mientras que Mardoqueo deshonra a Amán
pero descubre que Amán debe honrarlo (cap. 6).

Comentario
9. El contraste extremo en las emociones de Amán en este versículo se relaciona con él
siendo honrado (como invitado de la reina) y luego deshonrado (por un judío como
Mardoqueo). Abandona el banquete (después del plato de vino, v. 6) feliz y animado (cf.
Jerjes, véanse los comentarios sobre 1:10), lo que sugiere que está alegre y satisfecho de sí
mismo. Como explica Weisman, Haman está "enloquecido con el gesto de calidez y respeto
que le mostró Esther" (1998: 151). El hombre soltero Mardoqueo nuevamente puede
destruir la satisfacción de Amán en un instante (cf. 3:2–5). Parece que la respuesta de
Mardoqueo a Amán es ahora incluso más desdeñosa que su reacción anterior: ahora ni
siquiera se pone de pie ni tiembla ante Amán, y mucho menos se inclina (cf. 3,2). El verbo
hebreo zwʿ significa 'moverse o temblar de miedo' y se usa para describir la reacción de
alguien en presencia de un superior poderoso. Es este respeto relacionado con su
nombramiento real el que Mardoqueo se niega a reconocer. El autor informa la reacción de
Amán usando exactamente las mismas palabras que aparecen en 3:5: 'Amán se llenó de ira'
(la NRSV conserva el paralelo en ambos versículos con las palabras 'Él/Amán se enfureció').
10. Parece fuera de lugar que Amán se contuviera . No se sabe si Amán decidió no
1

reaccionar por temor a dar más publicidad al acto de Mardoqueo (fingiendo no notar a
Mardoqueo o estar perturbado por él), o si Amán estaba completamente desconcertado
acerca de cuál debería ser su próximo movimiento. Lo que está claro es que su falta de
respuesta pública inmediata no implica una respuesta interna mesurada. La indignación de
Haman agrega más tensión a la trama secundaria y, debido a que no sabemos qué planea
hacer Haman al respecto, la tensión aumenta. Amán decide irse a casa, y mientras lo hace,
se ven los primeros destellos de las influencias sobre Amán: sus amigos (también llamados
'consejeros/sabios', lo que sugiere un papel oficial, 6:13; cf. 1:13) y su mujer Zeres. Amán
reúne a sus seguidores a su alrededor para reforzar su confianza (un poco como la misma
Ester le pidió a Mardoqueo que hiciera en su nombre al final del cap. 4).
11. Aunque Amán claramente se jactó ( NVI ) ante sus amigos y su esposa, es una forma
del verbo spr (que significa 'relatar/contar') que se usa (de ahí NKJV 'dijo' y NRSV 'relató'). El
significado original trae un mayor sentido de ironía que la NVI aquí, porque se encuentra
que Amán está reuniendo gente a su alrededor para decirles cosas que ya saben. Esto es
particularmente realista, ya que la alegría a menudo produce este tipo de comportamiento
innecesario. Amán habla de 'la gloria de sus riquezas' (en preferencia a la NVI su vasta
riqueza ), sus muchos hijos, cómo el rey lo había engrandecido y cómo el rey lo había
"elevado" por encima de sus otros funcionarios. En este breve resumen se enfatizan las
cosas que realmente le importan a Amán. Son las mismas cosas que le importan a Jerjes (cf.
1,4) y son esencialmente riqueza, reconocimiento y abundancia. El énfasis aquí es muy
irónico, anticipando el resultado de la historia en la que las riquezas de Amán le son
entregadas a Ester (8:1) y sus hijos son asesinados por los judíos (9:10).
12. El último reclamo de honor de Amán es que Ester solo lo ha honrado a él junto con el
rey. Aquí la ironía alcanza su clímax: Amán se siente muy honrado porque la reina lo ha
invitado a dos banquetes. Por supuesto, es el segundo banquete el que proporciona el
marco para su desgracia a manos de Ester. Al referirse al favor de Ester hacia él, Amán sin
darse cuenta confirma su autoridad: reconoce que Ester lo ha 'llamado' (cf. Ester llamando
a Hatac en 4:5) y no está en condiciones de rechazar su invitación.
13. El aguijón en la carne egocéntrica de Amán es, por supuesto, Mardoqueo. Aunque
Amán no relata los detalles del incidente más reciente a sus seguidores, no puede evitar
referirse con desdén a ese judío Mardoqueo. Amán indica que no tiene satisfacción porque
Mardoqueo todavía está sentado a la puerta del rey. El significado exacto de šōweh es difícil
de determinar. Se usa de diferentes maneras dentro del libro de Ester (ver 3:8 y 7:4), pero
cada aparición implica una falta de beneficio. Transmite comparación y precedido por los
medios negativos 'no es comparable con/equivalente a' (cf. Prov. 3:15). El uso de la palabra
por parte de Amán indica que, desde su perspectiva, él no recibe ninguna sensación de
placer de aquellas cosas que deberían darle honor, porque la deshonra de Mardoqueo hacia
él significa demasiado para él en comparación. En cierto sentido, esto es ridículo; en otro,
traiciona la naturaleza profunda de la enemistad entre ellos (ver comentarios sobre 2:5 y
3:1).
B. Amán acepta el consejo de su esposa (y amigos) de colgar
a Mardoqueo (5:14)
14. La respuesta de Zeres (y amigos) a la descripción de su esposo del efecto que
Mardoqueo tiene en él es impactante porque es muy desproporcionada. Dado que existe
una historia de enemistad entre Mardoqueo y Amán, es posible que Zeres responda de esta
manera porque está exasperada de que un hombre aparentemente insignificante como
Mardoqueo azote continuamente a Amán.
El uso de la horca para colgar los cuerpos se menciona con frecuencia en Ester (ver 2:23;
cf. 6:4; 7:9–10; 8:7; 9:13, 25), y como acto final para deshonrar a Mardoqueo terminaría la
batalla por el honor entre los dos enemigos con una victoria decisiva para Amán (ver
comentarios en 2:23). La altura propuesta de la horca, más de veintidós metros, es absurda
y poco práctica. Tal vez Zeresh no pretendía que la altura se tomara literalmente, sino que
2

quería decir que la altura imponente de la horca debería ser visible en toda Susa.
Alternativamente, el autor puede haber puesto deliberadamente medidas tan exageradas
en la boca de Zeresh para burlarse de la naturaleza ridícula de su sugerencia.
El verso está lleno de contraste irónico y sorpresa. Se anima a Amán a llevar a cabo el
asesinato y el empalamiento y luego a cenar y ser feliz. Amán recibe un plan malvado con
'deleite'. Toma el consejo de su esposa y amigos, dejando al lector con la clara impresión de
que tiene poco control sobre su propia casa, contraviniendo el edicto anterior del rey (ver
comentarios sobre 1:22). Este se convierte en el momento de su mayor locura y la causa de
su caída. En su prisa, hace construir la horca para poner fin a una disputa personal que
habría sido resuelta por el edicto de matar a los judíos de todos modos, si la paciencia de
Amán hubiera permitido que transcurriera el tiempo de espera.

Sentido
La tensión dramática se incrementa porque, mientras Ester se toma un tiempo para
preparar otro banquete, Amán planea matar a Mardoqueo, y ambos están programados
para el día siguiente. Tanto Amán como Ester necesitan conseguir una audiencia con el rey,
pero por ahora el impulso recae en Amán. Por lo que podemos decir, Ester no se da cuenta
del peligro inminente que enfrenta Mardoqueo; mientras que el lector siente la urgencia,
Ester está esperando su momento. Sin embargo, dos planes asesinos de Amán presentan
dos oportunidades para invertir y dos oportunidades para duplicar la vergüenza de Amán.
Amán tiene el poder y la inclinación a actuar de mala manera, pero no tiene poder sobre la
ocurrencia impredecible de coincidencias (cap. 6), ni la inclinación a presumir que el poder
de Ester supera al suyo (cap. 7).
7. AJEROS HONRA A MARDOQUEO: 'el hombre al que el rey
se complace en honrar' (Ester 6:1–11)
Contexto
El capítulo 6 contiene el segundo de dos episodios que intervienen entre el primer y
segundo banquete de Ester. Prolonga, por tanto, el suspenso pero también resuelve
elementos previos y anticipa elementos futuros de la historia. En particular, resuelve la
incongruencia de que Mardoqueo no fue recompensado por su anterior acto de lealtad al
rey (2:19–23) y aborda la tensión que surgió recientemente entre Amán y Mardoqueo (5:9–
14). Anticipa los próximos eventos porque este capítulo es el punto de inflexión de la
narración: a partir de estos eventos, la suerte del pueblo judío en su conjunto cambiará
para mejor, y el honor de Mardoqueo aquí prefigura esa experiencia corporativa.
El capítulo ha sido descrito como "la escena más irónicamente cómica de toda la Biblia"
(Jobes 1999: 152) y "una de las más divertidas de toda la Biblia" (Berlin 2001: 56).
Presenta un drama vívido donde la rivalidad y la tensión entre dos personajes principales
se representan visiblemente. La ironía no es sin propósito. Marca el lugar donde, por
primera vez, la balanza se inclina a favor de Mardoqueo contra Amán. La ironía es necesaria
para enfatizar la naturaleza improbable de este resultado, que se asegura a través de
coincidencias inesperadas y no planificadas.
Una serie de temas contrastantes alcanzan aquí su clímax: vergüenza versus honor,
planificación versus coincidencia, desear versus merecer. Es el anteriormente exaltado
Amán quien es el blanco de la broma prolongada: planea excitar su deseo de honor real,
pero no recibe más que una humillación extrema. El que previamente se ha deleitado en su
cima (5:14) descubre que solo ha ideado su propia caída.

Comentario

A. Se recuerda la lealtad de Mardoqueo (6:1–3)


1. Jerjes no pudo dormir esa noche. Tenga en cuenta el paralelo con 5: 9 ese día ,
enfatizando el tiempo estrechamente relacionado de estos episodios. En secciones
anteriores de la narración de Ester, han pasado meses, años y días entre eventos. Ahora
estamos en el corazón de la historia, el paso del tiempo se ralentiza a medida que se
recuerda cada detalle del evento. El lento paso del tiempo indica la centralidad de estos
capítulos en el esquema general de la historia. El autor hebreo no explica por qué Jerjes no
podía dormir, aunque su elección de palabras 'el sueño del rey huyó' (lit.) puede insinuar la
línea tomada por las traducciones griegas, 'el Señor apartó el sueño del rey '. En el texto
1

hebreo el insomnio del rey es la primera coincidencia inexplicable.


Ya se ha mencionado la predilección persa por llevar registros (2:23), por lo que el lector
sabe que el nombre de Mardoqueo figura en estos registros. Estas referencias anticipan la
referencia final en Ester 10: 2 a la grandeza de Mardoqueo que se escribe en los registros de
la corte. La presente referencia a estos registros judiciales contiene dos frases
constructivas separadas que generalmente se entiende que significan 'el libro de
memorandos' y 'los eventos de los días'. Es la adición de la palabra hebrea hazzikrōnôt (de
la raíz zkr que significa 'recordar') que es el elemento nuevo aquí, en comparación con los
otros treinta o más usos de la frase en el AT. Bush (1996: 411) ha argumentado que es
menos probable que esto signifique 'memorable/notable', y más probable que indique que
el rey está mirando eventos recientes/actuales en lugar de la historia del pasado. Esto
ciertamente tiene sentido para el uso actual del término. No está claro si Xerxes esperaba
que esta lectura nocturna lo hiciera volver a dormir o si él, posiblemente atraído por la
revelación pendiente de Esther, había renunciado a dormir por la noche.
2. La segunda coincidencia es que el lector de los registros lee el incidente registrado en
2:21–23 (ver comentarios). Aunque la identidad del primer conspirador es claramente la
misma que la de 2:21, su nombre se escribe de manera ligeramente diferente aquí
('Bigthana' reemplaza a 'Bigthan'; ver RSV , NRSV , NKJV , aunque NIV traduce ambas referencias
consistentemente como Bigthana ) .
3. Jerjes se perturba inmediatamente por el hecho de que no ha recompensado a
Mardoqueo por su lealtad. Él pregunta, ¿Qué honor y reconocimiento ha recibido
Mardoqueo…? Estos dos conceptos se usaron para describir la propia gloria de Jerjes en 1:4.
Era una práctica común que los reyes persas compartieran sus propios privilegios con
aquellos que demostraron ser leales. Cuando los reyes persas eligieron a los benefactores
para obtener privilegios, parece que esta era una oportunidad para mostrar la generosidad
del rey tanto como para recompensar a un individuo que lo merecía. (Para mayor
discusión, ver Laniak 1998: 104–107). Parece probable que Jerjes fuera apoyado por
asistentes personales durante todas las horas del día y de la noche, para ayudarlo según
fuera necesario. Aquí están obligados a darle información; en 2:2 le ofrecieron consejo.
B. Jerjes sigue el consejo de Amán (6:4–9)
El humor en este intercambio entre Xerxes y su consejero de mayor confianza se basa en la
combinación de otras coincidencias y el hecho de que los lectores saben más sobre lo que
está pasando que los propios personajes.
4–5. Justo en el momento en que Jerjes está considerando cómo recompensar a
Mardoqueo con el honor y el reconocimiento adecuados, por coincidencia Amán entra en la
corte. No hay nada en el texto que sugiera que la noche haya pasado y que Amán haya
seguido el consejo de su esposa de ir al rey por la mañana (5:14). Parece que Amán toma
una posición muy similar a la que tomó Ester cuando quería una audiencia con el rey (5,1),
pero esta vez no hace falta un cetro de oro (cf. 5,2). Pero el rey tampoco le pregunta a Amán
lo que quiere (cf. 5,3). El rey ignora felizmente el propósito de Amán, al igual que Amán
desconoce el dilema devorador de Jerjes. Para beneficio del lector, en caso de que se pierda
la ironía de la situación, el autor explica claramente por qué ha venido Amán: para contarle
al rey sus planes de empalar a Mardoqueo. La naturaleza providencial de la aparición de
Amán en este mismo momento cuando el rey necesita consejo se enfatiza en el texto
mediante la introducción formal que hacen los asistentes del rey: "He aquí que Amán está
de pie en la corte" (ver NKJV ).
6. El colmo de la ironía dramática se alcanza aquí a través de lo que el rey no le dice a
Amán y lo que Amán no le dice a Jerjes. El lector, al tanto de las intenciones de Xerxes y los
procesos de pensamiento de Amán, ve su conversación bajo una luz diferente a la de
ambos. El rey no menciona el nombre de Mardoqueo como el beneficiario previsto;
tampoco repite la palabra reconocimiento (o 'promoción') que usó a sus asistentes (v. 3).
Como ya era un hombre ascendido, Amán podría haber supuesto que Jerjes no se refería a
él si hubiera usado el término reconocimiento aquí. Aunque de hecho ha sido honrado (3:1),
es, por supuesto, 'un glotón de honor' (Berlín 2001: 56) y la pregunta abreviada de Jerjes
despierta su insaciable apetito por el honor. Es posible que Xerxes en realidad esté
instalando a Haman aquí. Tal interpretación proporciona un ángulo interesante sobre la
relación de Amán y Jerjes y agrega apoyo a una lectura sarcástica de las palabras de Jerjes
en el versículo 10. Los propios pensamientos de Amán son consistentes con su orgullo y
obsesión consigo mismo y establecen la próxima escena basada en este ' malentendido
cómico de enorme proporción» (Berlín, ibíd.). La respuesta de Amán al rey muestra poca
comprensión de la prioridad del rey de recompensar a alguien que merece, en lugar de
desear, honor. Sin embargo, la escala grandiosa y pública de los honores que Hamán
sugiere indica que él aprecia plenamente la predilección del rey por una audiencia que sea
testigo de su generosidad (véanse los comentarios sobre el v. 4). Amán, al parecer, es
engreído pero no tonto.
7. La respuesta de Amán comienza repitiendo las palabras del rey, pero luego se
interrumpe a mitad de la oración (cf. comentarios sobre la manera similar de Ester de
responder al rey en 5:7, aunque Amán no continúa con la adulación que usa Ester, 5 :8). La
repetición de Amán de las palabras del rey ciertamente lo ayudaría a saborear su
significado. Este parece ser el momento que Haman ha estado esperando y, al
interrumpirse en medio de la oración, llega a una pausa dramática antes de dejarse llevar y
su sugerencia brota.
8–9. Para Haman, honor significa realeza, por lo que no sorprende que su sugerencia
incluya tantas referencias a 'rey' ( melek ) y 'realeza' ( malkût ) que el lector tropieza con
ellas. Es irónico que en un entorno donde las riquezas, la tierra o la posición pueden
entregarse a los benefactores, el mayor deseo de Hamán es un momento de gloria y una
experiencia pasajera de prestigio público. Hasta cierto punto, su plan subestima las
expectativas, pero en realidad Amán está pidiendo realeza y todos sus adornos y, por lo
tanto, supera las normas esperadas. Un precedente bíblico interesante para recompensar la
lealtad se encuentra en Génesis 41:42–43, donde José está vestido de manera similar con
túnicas reales y es aclamado públicamente. La sugerencia de Amán, sin embargo, supera la
descripción del momento de gloria de José. Amán quiere usar una túnica real que el rey
realmente ha usado y montar un caballo que ha montado, con la presencia de uno de los
2

príncipes más nobles del rey . Todo esto equivale a algo comparable a una oferta por el trono
y tal vez legitima un entendimiento de 2:21–23 que incluye la participación de Amán y
explica la respuesta de Mardoqueo hacia él (3:2). Resulta que la sugerencia de Haman de un
noble acompañante resulta contraproducente, ya que requiere su propia participación en
un papel diferente al que esperaba. La ubicación de toda esta actividad en 'la plaza abierta
de la ciudad' ( NRSV , cf. NIV las calles de la ciudad ; véanse los comentarios sobre 4:6) sugiere
que Amán planeó que su mejor momento tuviera lugar directamente frente a Mardoqueo
mientras se sentaba frente a la puerta del rey. Parece que la vieja enemistad no ha sido
olvidada en medio de su presente entusiasmo. El pensamiento de Mardoqueo amarga
incluso los mejores momentos de su vida, y cada momento es una oportunidad para anotar
un punto proverbial.
C. Mardoqueo es honrado públicamente (6:10–11)
10. Si el rey sabe de la enemistad entre Amán y Mardoqueo, ciertamente no lo deja ver.
Simplemente acepta el consejo de Amán sin dudarlo y le dice que lo implemente, y luego
identifica a Mardoqueo como el homenajeado. Jerjes se refiere a Mardoqueo como el judío
que se sienta a la puerta del rey , repitiendo las palabras pronunciadas en términos menos
elogiosos por el mismo Amán (5:13). Desde el punto de vista de Jerjes, Mardoqueo no
representa una amenaza; ¡podría haber sido más reacio a aceptar este consejo si Amán
hubiera sido el objeto de sus intenciones! A Amán se le dice que actúe con rapidez (cf. el
uso de la raíz mhr 'apresurarse' en 5:5) y por esto Amán es puesto igualmente rápidamente
en su lugar. Todas las ideas de grandeza pueden ser olvidadas.
11. El clímax de este episodio se registra sin referencia a los pensamientos o
sentimientos de Amán o Mardoqueo. No hace falta decir nada porque la enemistad y
amargura entre ellos ya está establecida. El escritor puede confiar en que el lector lea entre
líneas. Los planes de Amán han sido recortados por los del rey. No se le ha concedido un
momento para hacer su movimiento contra Mardoqueo, sino que, por el contrario, se le han
dado todas las oportunidades y todas las facilidades reales para realzar el honor público de
Mardoqueo.

Sentido
La ironía en este capítulo es multidimensional y multipropósito. Se representa
visiblemente y, en su obviedad, contrasta con las insinuaciones más sutiles y las
impresiones de ironía en secciones anteriores de la historia. La escena con la que termina el
episodio es ridícula pero también agudamente simbólica de una realidad más profunda. Ha
sido alcanzado por coincidencias que han sido cuidadosamente elaboradas y dejadas sin
explicación. Marca el comienzo de una serie de retrocesos a favor de los judíos al
empoderar a su representante Mardoqueo y humillar a su enemigo Amán. La ironía se basa
en el malentendido y la confusión que se entrelazan en el evento pero se resuelven en su
conclusión. La resolución significa que Amán es humillado, aunque el rey nunca tuvo esa
intención, y Mardoqueo es elevado al estatus real, aunque el rey nunca tuvo esa intención.
El incidente es muy ilustrativo del viejo adagio de que el orgullo precede a la caída y
anticipa el desenlace de la historia. El lector aún espera el segundo banquete de Ester, pero
mientras el suspenso es prolongado, la agonía no lo es. Para cuando se vuelve a presentar a
Ester, ya es visible un resultado positivo para los judíos.
El capítulo recuerda a uno anterior (véanse los comentarios sobre el significado del cap.
4) en el sentido de que habría sido una excelente oportunidad para que el escritor
introdujera motivos religiosos al explicar que la mano de Dios es la mano no identificada de
la coincidencia y la inversión. Sin embargo, en este momento crítico de la historia, tal
admisión explicaría nuevamente lo que el escritor quiere mantener implícito. El autor está
dispuesto a permitir que el lector interprete los eventos de la historia.
8. ÉXITO PARCIAL: LA MUERTE DE AMAN
(ESTER 6:12–7:10)
Contexto
El capítulo 6 refleja el capítulo 5 y termina con una progresión similar de eventos.
Mardoqueo abolla el orgullo de Amán, por lo que Amán regresa a la seguridad de su propio
hogar (5:10; 6:12). Pero el consejo que recibe es diferente en esta segunda ocasión: en la
primera había lugar para el optimismo mientras se ocupaba de Mardoqueo, pero esta
segunda vez regresa a casa para encontrar que solo queda el pesimismo. El evento
intermedio, el homenaje a Mardoqueo, ha puesto una perspectiva diferente de las cosas.
Intensificando la indignidad, el autor elige predecir la caída de Amán por las palabras de su
esposa y consejeros.
Si el capítulo 6 es el punto de inflexión de la historia, entonces el capítulo 7 es quizás su
corazón (Beckett 2002: 77). La ironía y la coincidencia continúan junto con una serie de
otros recursos que aumentan la tensión, como los dobles sentidos, las frases cortantes, las
pausas inexplicables y los elementos de farsa. La programación de eventos es apretada, con
un evento, revelación o decisión que sienta las bases para el siguiente.
En este apartado se desarrolla la caracterización de Esther, cuya pasividad y reticencia
dan paso a una proactividad contundente. Al levantarse, Amán cae (cumpliendo la
predicción de su esposa) de la honra a la vergüenza (duelo), revirtiendo el movimiento de
Mardoqueo de la vergüenza (duelo) a la honra en el capítulo 6. Los logros de Ester en el
capítulo 7 son la primera etapa de su misión de dos etapas: ella se ocupa de Amán (y salva a
Mardoqueo de la horca), pero aún necesita lidiar con el edicto (y salvar a su pueblo de la
aniquilación, capítulo 8).

Comentario
A. La muerte de Amán: 'ciertamente caerás...' (6:12–7:6)
i. Zeres y sus asesores predicen la caída de Amán (6:12–14)
12. A pesar de la naturaleza dramática del evento anterior, Mardoqueo y Amán
inmediatamente regresan a sus caminos normales de vida. El autor no revela cómo se sintió
Mardoqueo acerca de su honor, aunque quizás Bechtel dio en el clavo al comentar: "Por
muy dulce que haya sido el sabor de su exaltación temporal sobre su archienemigo Amán,
debe haber sido agridulce a la luz del edicto" (2002: 61). ). El autor es menos reticente
sobre los sentimientos de Amán. Corre a casa con la cabeza cubierta, afligido (cf. 2 Sam.
15:30; Jer. 14:3-4). Este acto de autohumillación refleja parcialmente el hecho de que
Mardoqueo se vistió de cilicio y se lamentó (4:1), aunque la acción de Amán tiene más que
ver con el dolor de la vergüenza que con el dolor de la pérdida (o, como en el caso de
Mardoqueo, la posibilidad de pérdida). ). En el versículo 8, la cabeza de Amán se cubrirá
nuevamente, pero esta vez no tendrá voz en el asunto, ya que se le quitará de la vista del
público. Como dice Laniak, Haman está comenzando a 'desintegrarse a través de los
diversos pasos de la muerte' (1998: 120) y esta es otra etapa en la vergüenza que culmina
con su muerte.
13. Amán llega a casa para contarle todo lo que le había sucedido (cf. la misma frase usada
en la explicación de Mardoqueo a Hatac [4:7], pero también observe el relato completo de
Amán sobre los eventos del día en 5:11–13). Quizás sea una nota de ironía que esta vez sus
amigos (5:14) sean llamados consejeros (lit. 'sabios'). Su consejo, que se construye como
una declaración de hecho, ni siquiera tiene una pizca de amistad al respecto. Asesta a Amán
un doble golpe, porque lo aísla como enemigo de Mardoqueo (incluso su esposa se une) y
sugiere que su ruina ya está en marcha y que él no puede hacer nada al respecto. Su
declaración es tanto un pronóstico sombrío para Amán como un reconocimiento reacio de
la calidad de supervivencia del pueblo judío. Se ha sugerido que el elemento confesional
aquí es en realidad la opinión del autor más que la de Zeresh y los asesores (Bush 1996:
416–417, 420). Sin embargo, como este narrador mantiene sus puntos de vista para sí
mismo a medida que se desarrolla la trama principal, es igualmente probable que las
palabras se basen en las lecciones de la historia y las supersticiones que la acompañan. La
raíz hebrea npl ('caer') aparece tres veces en esta breve declaración y es un tema
importante en la historia (ver 3:7; 6:10; 7:8; 8:17; 9:2–3, 24 ). Señala aquí que el final ha
comenzado para Hamán y 'con estas palabras, la narración presagia el triunfo culminante—
el honor—de los judíos' (Klein 1995: 167).
14. La velocidad de los acontecimientos se enfatiza con la frase: Mientras aún estaban
hablando con él (cf. Job 1:16-18), llegaron los eunucos del rey y se llevaron a Amán (cf. vv. 10
y 12). Ahora Amán no tiene control sobre las circunstancias o las coincidencias, y los
eunucos lo llaman de la misma manera que lo hizo Vasti antes de desaparecer de la corte
real (cf. 1:10-11). Cuando Amán llega acosado, Esther asume el control.

ii. Se lleva a cabo el segundo banquete de Ester (7:1–2)


Estos dos versículos reflejan casi exactamente la introducción al primer banquete de Ester
(cf. 5:5b–6). Es significativo que a Ester se le llame reina Ester (en lugar de solo Ester , cf.
5:5b) a la luz del papel que ahora asume. Su súplica a Jerjes se hará sobre la base de su
papel real. Por la repetición de las preguntas de Jerjes, la tensión y el suspenso se
mantienen mientras esperamos para ver si Ester le responderá y cómo. Tenga en cuenta
que Ester elabora su respuesta (v. 3) en torno a las dos preguntas que plantea Jerjes, que,
por supuesto, ha escuchado antes. La impresión es que Esther ha planeado cada
movimiento con mucho cuidado. Siguiendo el ejemplo de Xerxes, de esta manera ella
implica su atento respeto por él.

iii. Ester expone a Amán y su complot (7:3–6)


Ahora ha llegado el momento de Esther, no pierde el tiempo. Ella pisa una línea delgada
porque necesita acusar a Amán explícitamente sin implicar a Xerxes. Ella hace esto
revelando a Amán como enemigo de Jerjes (y así toma el manto de Mardoqueo [cf. 2:19–
23]) y empleando habilidades de retórica y persuasión.
3. Las palabras de Ester son poéticas y culminantes. En el contexto de esta acogedora
escena de vino y cena, ¡su valor de sorpresa debe haber sido alto! Ester implora
apasionadamente a su rey ( Oh rey ), arrojándose a su misericordia y favor y al hacerlo
'invoca(n) el honor de aquel que dio origen a la relación' (Laniak 1998: 114). Por primera
vez, Ester se revela plenamente como judía y se identifica con la difícil situación de su
pueblo. Este es el momento en que el desafío de Mardoqueo hacia ella (4:13–14) se apodera
de su vida.
4. Una de las características sorprendentes de la respuesta de Ester a Jerjes es que en tan
pocas palabras logra decir tanto. Ella comienza retomando la redacción del edicto,
repitiendo las mismas tres palabras 'destruir, matar, aniquilar' de 3:13 (ver NRSV , pero
tenga en cuenta que NIV cambia el segundo verbo de 'matar' a 'masacrar' lo que oculta el
paralelismo). Bechtel (2002: 64) sugiere que Ester usa el triplete aquí para asegurarse de
que Jerjes comprenda que no solo ha promulgado un edicto para esclavizar ( ʿbd ) a los
judíos, sino para destruirlos ( ʾbd ). Bechtel llama a estos verbos "homófonos virtuales" y
pregunta si Xerxes fue engañado para creer que su edicto legitimaba el menor de estos dos
males. Lo que es seguro es que con estas palabras Ester le indica a Jerjes su conocimiento
del edicto y su creencia de que esto equivale a la venta de su pueblo (posiblemente una
indicación sutil de que ella sabe que Amán ha sobornado al rey con dinero; véanse los
comentarios en 3:9). y 4:7). El resto del versículo es difícil de traducir porque algunas de
las palabras clave tienen más de un significado. Ester afirma que se habría quedado callada
si ella y su pueblo simplemente hubieran sido vendidos como esclavos y esclavas , y que
habría tomado esta postura por el bien del rey. La dificultad surge al decidir si ṣār es una
referencia al adversario del pueblo (ver la nota al pie de la NIV ) o a la adversidad/problema
causado al rey por la súplica de Ester (ver el texto de la NIV ). Las dificultades en la
traducción se ven agravadas por la palabra nēzeq que también tiene dos significados
('pérdida, pérdida financiera' y 'problema, molestia'), y el significado incierto de la rara
palabra šōweh ('justificar, estar en consonancia con' ; véanse también los comentarios
sobre 3:8 y Bush, 1996: 422). A la luz del contexto de esta frase—es parte de la súplica
apasionada de Ester—es razonable preguntarse si la imprecisión del lenguaje y los dobles
significados aquí son características intencionadas. Es como si Ester derramara una idea
sobre otra; ella usa palabras que le habrían sonado campanas a los oídos de Jerjes,
sugiriendo injusticia y crisis, indicando su aprensión y deferencia hacia el rey, basándose
en elementos de la historia que había escuchado. Al hacerlo, Ester se alinea
cuidadosamente con los propios intereses del rey.
5. La respuesta de Jerjes a Ester se introduce con la repetición del verbo 'decir' (lit. 'El
rey Jerjes dijo y dijo a la reina Ester'). Aunque a veces se toma como un ídem, este verbo
aparece por partida doble en otros pasajes del AT (p. ej., Génesis 22:7; 2 Sam. 24:17; Neh.
4:2 [ MT , 3:34]; Ezequiel 10: 2), donde implica solemnidad o vacilación por parte del
hablante. Ciertamente, el dramatismo del verso se intensifica si dejamos en pie ambos
verbos. El rey pregunta: '¿Quién es y dónde está el que se atrevió a hacer esto?' Las
preguntas son concisas y tienen un tono despectivo. Está claro que Jerjes está poniendo
distancia entre él mismo, la autoridad detrás del edicto, y el diseñador e instigador del
edicto.
6. Ester identifica a Amán por lo que equivale a cuatro sinónimos. La TNIV transmite la
brusquedad del texto: '¡Adversario y enemigo! Este vil Haman' (que mejora la lectura más
fluida de la NVI ). Ester ataca el papel y el carácter de Amán, y no restringe su maldad a su
postura antijudía. Nuevamente, con economía de palabras, lo presenta como su enemigo
(ha conspirado contra la vida de la reina), el enemigo del rey (ella es la esposa de Jerjes y
Amán ha manipulado a Jerjes), y el enemigo de todas las personas, por esta serie de
palabras que lo acusan de villanía.
Esta vez el narrador no deja dudas sobre la respuesta de Hamán: está literalmente
aterrorizado. El escritor indica sutilmente que se ha producido un cambio: ya no son el rey
y Amán los que beben vino juntos (cf. 3,15); ahora la reina está con el rey en contra de su
sirviente de confianza y Amán está aterrorizado ante ellos . Ha ocurrido un cambio en las
relaciones, que ha puesto a Ester donde una vez estuvo Amán. También hay un sutil
contraste con Mardoqueo: Amán tiene miedo en presencia del rey y de Ester, mientras que
Mardoqueo no muestra temor a Amán (ver comentarios sobre 5:9). El miedo de Amán es
inducido, al parecer, por la comprensión de que Esther no le ha dado a Jerjes otra opción
que elegir entre ella y él. Amán lee las señales y siente las vibraciones en su contra.
B. La muerte de Amán (7:7–10)
i. Se despierta la ira de Jerjes (7: 7–8)
7. El rey (quizás abrumado por la gran cantidad de dilemas a los que se enfrenta) 'se
levanta enojado' (lit.), deja su vino y se dirige al jardín del palacio. Amán juega su carta final
y 'se queda a buscar su vida' (lit.) de la reina Ester, 'porque vio que el rey había
determinado un mal contra él' ( NKJV ). Hay ironía y patetismo aquí: las tornas han
cambiado, Amán reemplaza a Ester como la que necesita 'pedir/rogar' (comparar el uso del
verbo bqš en 5:3, 6; 7:2) y él tiene que rogar Ester, ni siquiera el rey.
8. El fin llega para Amán como resultado de circunstancias y coincidencias que conspiran
en su contra de manera ridícula. Amán opta por romper la etiqueta de la corte en un último
intento por salvar su vida (ver Yamauchi, 1990: 262, citando un edicto sobre la conducta en
el harén que ordena que un cortesano o un eunuco "cuando vaya a hablar con una mujer
del palacio no debe acercarse más cerca de siete pasos'). Xerxes regresa al salón del
banquete para encontrar a Haman en una posición comprometedora, e inmediatamente
saca conclusiones precipitadas y acusa a Haman de intentar molestar a la reina. Ya sea que
el autor tenga la intención de que Jerjes vea esto como una buena excusa para deshacerse
de Amán sin implicarse a sí mismo, o que intente enfatizar que la confianza se ha roto por
completo entre Amán y Jerjes, la acción de Amán aquí se explica como un intento de salvar
su vida. en lugar de un intento de agredir a Esther. Así que el golpe final a la vida de Amán
viene por medio de una acusación falsa, no muy diferente a la injusticia de la acusación
falsa que el mismo pueblo judío ha sufrido a manos de Amán. Laniak (1998: 115) sugiere
que todo el incidente se basa en la preocupación del rey por su propio honor. Esto es lo que
determina el destino de Amán, y romper las reglas de la corte, especialmente en relación
con la reina, es la gota que colmó el vaso. Al cubrirse la cara, Amán desaparece de la vista
del público. El hecho de cubrirse el rostro puede implicar culpa o vergüenza (cf. Sal 34,4 [
MT , 34,5] y ver comentarios sobre 6,12) y que Amán es un hombre condenado (estando
preparado para la ejecución según las tradiciones griega y romana). disfraz). Además,
Amán es silenciado al igual que Vasti (1:10ss.) y los judíos (3:6ss.) que sufrieron una
injusticia similar. No se le da oportunidad de hacer una defensa, ya que los acontecimientos
rápidamente lo alcanzan de nuevo; esto sucede 'tan pronto como la palabra salió de la boca
del rey'. No hay indicación de la intervención de Ester para poner las cosas en claro sobre
las intenciones de Amán. Si bien esto a veces se ha visto como una debilidad en la
descripción que hace el narrador de Ester como una heroína íntegra, debe recordarse que
la remoción de Amán fue un requisito previo para la misión más grande de Ester: salvar a
su pueblo.

ii. Hamán es condenado a muerte (7:9–10)


9–10. Los acontecimientos proceden como el lector podría esperar. Respondiendo a la
necesidad de Jerjes de tomar una decisión, uno de sus siete eunucos, Harbona (cf. 1:10), le
cuenta acerca de la horca extra alta que Amán ha construido junto a su casa, y agrega que
Amán las destinó a Mardoqueo (el hombre a quien el el rey ha honrado recientemente).
Jerjes toma esto como una solución inmediata a sus problemas (siguiendo su estilo normal
de toma de decisiones, véase el papel de Memucán en el capítulo 1 y el de Amán en el
capítulo 3). Por segunda vez, Amán cambia de lugar con Mardoqueo, pero mientras que la
primera vez se trataba de no recibir el honor esperado (cap. 6), ahora se trata de recibir la
vergüenza esperada y definitiva al ser empalado en postes (ver comentarios en 5:14). ).
Una vez más, la ironía de la inversión es dramática: Amán tenía la intención de que Jerjes
pronunciara las palabras finales de condena, 'empalarlo en él', ¡pero tenía la intención de
que Mardoqueo fuera el sujeto!
La ira de Jerjes, no mencionada desde el versículo 5, finalmente se calma ahora que Amán
ha sido tratado (cf. comentarios sobre 2:1). Esta breve descripción del estado emocional
mejorado del rey significa un cambio de corazón y de mente, y prepara al lector para el
alivio de la tensión en los capítulos siguientes.

Sentido
Aunque se ha logrado el cambio de suerte de Amán y Mardoqueo, la crisis de la historia
aún no se ha resuelto. Todavía hay un edicto por ahí que debe ser anulado y sin efecto. Con
la caída de Amán finalmente lograda, Esther ahora puede resurgir (ella se mantuvo fuera de
la historia mientras se aseguraba la muerte de Amán). Ester resurge con su triunfo sobre
Amán inspirándole confianza y esperanza al lector. Mardoqueo también puede resurgir,
porque la muerte de Amán no ha sido el resultado de su venganza personal contra él, sino
el resultado del descubrimiento de la propia maldad de Amán. Amán se ha enfrentado a la
muerte y suplicado por la vida, pero ahora ha muerto. El pueblo de Esther se enfrenta a la
muerte y ella ha suplicado por sus vidas, pero, a pesar de los destellos de esperanza, su
futuro aún está en juego.
Ha tenido lugar el último banquete persa con Ester como anfitriona. Los banquetes
restantes celebrarán el honor y el éxito judíos. La resolución de la historia está a la vista.
9. ÉXITO COMPLETO: EL PUEBLO JUDÍO SE
SALVA (ESTER 8:1–9:16)
Contexto
La segunda parte de la misión de Ester, la salvación de su pueblo, asume el centro del
escenario. Mardoqueo es central en esta parte de su misión. Juntos tienen autoridad
conjunta a medida que se acerca la resolución de la historia. Los capítulos 8 y 9 adoptan un
estilo práctico (similar al de los capítulos 1 y 2) y producen la resolución política de la crisis
(en contraste con los aspectos personales tratados en el capítulo 7). Muchas características
del lenguaje, las imágenes y los temas de los capítulos 8 y 9 encuentran su base en
secciones anteriores de la historia. A través de un cuidadoso diseño simétrico, el narrador
comenta implícitamente la historia al presentar los eventos aquí como una inversión de los
anteriores. Sin embargo, esta no es una imagen especular exacta de lo que ha sucedido
antes, ya que va más allá de las expectativas de una reversión exacta. Aunque el presente
revierte los eventos pasados, ¡también los reemplaza abundantemente! Las habilidades
artísticas del narrador se hacen evidentes, ya que los episodios anteriores se invierten y se
entrelazan en estos últimos capítulos. El lector, en un nivel, no es desafiado (porque aquí se
ha visto mucho antes), pero al mismo tiempo se le pide que reflexione cuidadosamente
sobre el significado de las sutilezas del texto.

Comentario
A. Mardoqueo y Ester encuentran favor ante Jerjes (8:1–4)
1. El capítulo comienza con dos declaraciones resumidas que indican que se ha producido
un cambio por el cual Ester y Mardoqueo se convirtieron en beneficiarios. A la reina Ester
(y de ahora en adelante sólo se la denomina con este título formal) se le da 'la casa de
Amán' (apropiadamente traducida como la propiedad de Amán , cf. Gén. 39:4). Hay variada
evidencia de que la propiedad de los criminales convictos estaba a disposición de la corona
(ver Herodoto 3:129; Josefo, Antigüedades 11:17; Esdras 6:11). La inversión aquí significa
que la riqueza de Amán (asociada con su orgullo y plan malvado) pasa a la reina Ester. La
muerte de Amán es para su beneficio práctico, como lo es también para Mardoqueo. Ahora
puede venir a la presencia del rey como los hombres especiales que tenían acceso al rey
(ver comentarios sobre 1:14), incluido el mismo Amán (ver 3:8 y 5:11). Así que Mardoqueo
reemplaza a Amán, pero su elevación está conectada con Ester, porque Ester le había dicho
cómo estaba relacionado con ella . La frase hebrea es literalmente 'lo que él era para ella'
(ver NKJV , NRSV ), lo que potencialmente significa más que solo una relación familiar.
Mardoqueo ha sido el sabio consejero de Ester, fiel protector y quien la motiva, desafía e
inspira. Jerjes no puede darse el lujo de ignorar estas cualidades ahora que Amán necesita
ser reemplazado. Parece como si ahora Ester y Mardoqueo fueran percibidos como una
sola entidad que consta de cualidades complementarias. En suma, Ester le está diciendo a
Jerjes, 'llévanos juntos'.
2. Ester 8:2–17 combina muchos aspectos que se encuentran en Ester 3:10–4:3. Al quitar
el anillo de sellar ahora reclamado a Amán (cf. 3:10), el rey señala otro cambio. Amán abusó
del poder encarnado en el anillo de sello del rey, pero Jerjes no ve ningún riesgo en
entregar el anillo nuevamente con Mardoqueo como destinatario. Cuando Jerjes entrega su
anillo, Ester entrega la propiedad de Amán a Mardoqueo, convirtiendo a Ester en "la causa
y agente de la recompensa que recibe Mardoqueo" (Fox 1991: 90).
En estos dos versículos se actualiza la representación del honor representada en el
capítulo 6: Mardoqueo, esta vez con Ester a su lado, ha reemplazado y superado a Amán.
3. En contraste con la audiencia incendiaria con el rey en el capítulo anterior, Ester ahora
cumple más fielmente el deseo de Mardoqueo de ir a la presencia del rey para implorar
misericordia y suplicarle . Las acciones físicas que acompañan su súplica (caerse y llorar)
agregan melodrama en un punto en el que el lector ya podría pensar que la crisis ha
terminado. También retratan a Ester como alguien que intercede humildemente a favor de
su pueblo. El narrador explica que Ester identificó el plan contra los judíos como ideado
por Amán el agagueo (cf. comentarios sobre 3:1), sin hacer referencia al papel de Jerjes. El
énfasis recae sobre las malas intenciones y los planes deliberados de Amán (cf. Jer. 11:19 y
Dan. 11:25). Ester le pide al rey que 'revoque' (lit. 'pasar por alto/revertir') la maldad de
Amán y su complot. El tono negativo no puede faltar.
4. El cetro de oro señala que Ester encuentra el favor del rey (cf. 5:2). Él la anima a
levantarse en su presencia. Esta segunda mención del cetro es un recordatorio oportuno de
que Ester todavía desempeña un papel precario, pero ahora hay poca tensión porque
sabemos que Jerjes tiene una disposición favorable hacia ella. Esto ya se ha establecido, y
Ester puede aprovechar este conocimiento al aceptar el desafío de tratar con el asunto
pendiente del edicto de destrucción. La ironía es que el rey le ha dado a Ester cosas
materiales para indicar su favor, pero su preocupación central aún no ha sido abordada.
B. Se aborda el tema de anular el edicto de Amán (8:5–14)
i. Ester pide un nuevo edicto (8:5–6)
5. Las palabras iniciales de Ester se acumulan en la adulación de una manera que va más
allá de sus intentos anteriores (cf. 5:4, 7–8; 7:3). ¡Las cuatro frases individuales tal vez
indiquen su propia conciencia de que está a punto de pedir lo casi imposible! La nueva
frase aquí es si él... piensa que es lo correcto , lo que muestra deferencia a la opinión del rey
de una manera que, dicho sea de paso, Amán nunca ha hecho. Ester se atreve a agregar y si
está complacido conmigo (no 'con eso', es decir, mi idea), contrastando con otras
apariciones de esta frase en la historia (p. ej., 1:19; 3:9). La confianza de Ester se basa en el
respeto de Jerjes por ella.
Ester se refiere al edicto de Amán con el término 'despachos' ( NRSV 'cartas'), lo que
significa que se evitan los matices irrevocables adjuntos a la palabra dāt ('ley'). Ella
también describe a Amán en términos asociados con su momento más malo (3:1),
recordándole al rey que los judíos en todas las provincias del rey se enfrentan a la
destrucción. Su pedido equivale a 'que se escriba para invalidar/anular' los despachos de
Amán. El verbo es šûb ('dar la vuelta', aquí en una forma que significa 'dar la vuelta,
revocar'; cf. Jue. 11:35 donde se usa de un voto que no se puede romper). La elección del
verbo coincide con la descripción de Ester del edicto de Amán como 'despachos'; si ella
hubiera llamado a eso 'ley', entonces se esperaría el verbo ʿbr ('pasar por alto') (ver
comentarios en 1: 9).
6. La agonía personal de Ester se enfatiza al agregar esta pregunta retórica a su pedido.
La retórica equivale a Ester afirmando que es imposible para ella sobrevivir al dolor de ver
venir el desastre sobre su pueblo (cf. Cantares 5:3). Esther se ha identificado con el pueblo
judío al asumir su causa; ahora se identifica emocionalmente con ellos (como lo había
hecho Mardoqueo, 4:1).

ii. Jerjes entrega el asunto a Ester y Mardoqueo (8:7–8)


7–8. Jerjes ahora se dirige a Ester y Mardoqueo juntos, sugiriendo que ahora los ve como
ellos se ven a sí mismos (véanse los vers. 1–2). El tono de Jerjes es 'agudo y exasperado'
(Bush 1996: 445), aunque esto está oculto en la NVI porque las dos palabras que indican tal
emoción ( hinnēh , 'mirar/mirar', v. 7, y ʾattem , enfático 'tú' , v. 8) no están traducidos
(contraste NRSV ). El propio énfasis de Jerjes parece ser: 'Ahora mira, aquí te he dado... Tú,
escribe sobre los judíos como quieras'. Esta reacción es coherente con lo que esperamos de
un rey impetuoso, al que no le gusta la responsabilidad y prefiere delegar en otra persona
cuando su rápida y fácil respuesta a una crisis no es recibida como solución. Tal vez la
ironía no se le escapa a Jerjes: ¿es impotente, está sujeto a sus propias leyes y, por lo tanto,
es menos poderoso para lograr lo que quiere que el muerto Amán?

Sentido
Los ecos de 3:10–11 son obvios: a Ester y Mardoqueo se les dice que hagan lo que les
plazca tal como lo hizo Amán, y que usen el anillo de sellar para lograrlo. Así como a Amán
se le dio permiso para convertirse en el enemigo del pueblo y en el villano de la historia, a
Ester y Mardoqueo se les dio permiso para asegurar su liberación y convertirse en los
héroes de la historia. El rey no ofrece consejos sobre cómo pueden anular el edicto de
Amán, pero él (o posiblemente el narrador) agrega un recordatorio oportuno de que
revocar lo que se ha escrito no es un asunto sencillo. ¿Qué pueden idear Ester y Mardoqueo
para contrarrestar lo que ha sucedido antes?

iii. Mardoqueo supervisa la redacción de un nuevo edicto


(8:9–10a)
Contexto
Ester 8:9–12 refleja 3:12–15 (ver más abajo). La sección explica que se escribió y
distribuyó un segundo edicto de la misma manera que el edicto de Amán, pero con el claro
propósito de revertir sus efectos. Las diferencias entre los dos pasajes reflejan el cambio de
circunstancias. La fuerza administrativa del sistema de comunicación persa ahora es
utilizada por judíos para judíos con el mismo tipo de prisa, eficiencia y urgencia que se
aplicó al edicto de Hamán.

Comentario
9. Esta vez son las órdenes de Mardoqueo en lugar de las de Amán las que se escriben
(3:12), y los judíos se enumeran como los primeros destinatarios. Este edicto es aplicable a
todas las personas de todas las 127 provincias (ver comentarios en 1:1 y 1:22), y cada uno
recibe el edicto en su propia escritura e idioma . Al agregar y también a los judíos en su
escritura y lenguaje , hay una desviación importante de los versículos paralelos en 3:12–15.
Mientras que Amán no se preocupaba por los intereses judíos, ahora los intereses judíos
son centrales. Esta frase también agrega dignidad al pueblo judío, ya que el lenguaje es 'un
signo de vitalidad y poder étnico' (Berlin 2001: 76). El edicto de Mardoqueo está escrito el
día veintitrés del tercer mes, Siván (cf. el edicto de Amán escrito el día trece del primer
mes), lo que implica que los eventos desde el capítulo 3 han tenido lugar en los dos meses y
diez días intermedios. . No hay nada que sugiera que este es un marco improbable, aunque
las versiones griegas programan ambos edictos en el primer mes, lo que sugiere que los
eventos intermedios tuvieron lugar durante un período de diez días.
10 a. Mardoqueo sella el edicto con el anillo de sello del rey, lo que significa la realidad
de que la autoridad ha pasado de Amán a Mardoqueo. En estos asuntos administrativos la
reina Ester se queda al margen. Su tarea había sido implorar misericordia al rey:
Mardoqueo es muy capaz de ver a través de los arreglos necesarios.

IV. Se distribuye el nuevo edicto (8:10b–14)


10b . Los términos que describen los tipos de caballos usados para distribuir el edicto son
difíciles de traducir al inglés (de hecho, el escritor hebreo acaba de transliterar términos
persas a caracteres hebreos). Juntos implican que se utilizaron los mejores caballos de raza
real para garantizar la entrega expresa de este nuevo edicto. De modo que las descripciones
asociadas con este segundo edicto reemplazan a las relacionadas con el primero; por lo
tanto, el edicto de Mardoqueo (y su autor) se eleva como superior.
11–12. El versículo 11 resume lo que permitía el edicto. Permitió a los judíos 'reunirse y
protegerse' ( TNIV , lit. 'para defenderse'), términos utilizados para posicionar un ejército
para defenderse de un ataque. El resto del versículo ha sido traducido de diversas formas,
especialmente por aquellos que intentan evitar el significado de que los judíos mataron y
saquearon a hombres, mujeres y niños. Sin embargo, al apreciar el diseño literario de la
historia y la importancia de la inversión de su estructura, se puede entender el significado
de este resumen de las instrucciones del edicto. Los verbos destruir, matar y aniquilar se
extraen del edicto de Amán (ver 3:13). La siguiente frase también refleja la descripción del
edicto de Amán excepto por el hecho de que todos los judíos (3:13) se convierten en una
fuerza armada (8:11). 'Niños y mujeres, y saquear sus bienes' ( NRSV , 8:11) también se toma
de 3:13 (con ligeros cambios en el orden de las palabras). De manera similar, en el
versículo 12, 'en un día' se toma de 3:13, junto con la identificación de la fecha (el trece de
Adar) y la frase 'en todas las provincias del rey'. Cada frase en 8:13 también se encuentra
en 3:13, con la excepción de la frase final para vengarse de sus enemigos . El autor
obviamente está interesado en mostrar que este edicto permite una inversión exacta de la
fortuna de los judíos. El edicto de Mardoqueo revierte el edicto de Amán al dar poder a
aquellos a quienes se les había quitado todo poder. Este es el punto principal y el que
domina la descripción del autor del nuevo edicto. Elige extraer secciones del capítulo 3 que
aclaran esta inversión porque es consistente con el diseño y el propósito de su historia. Los
temas morales no pretenden detener al lector, aunque algunos se abordan en un punto
posterior (p. ej., solo se mencionan hombres en el recuento de los muertos y los judíos no
saquearon [ver comentarios sobre 9:6, 16] y el ataque se limita a un día).
Por lo tanto, el texto debe interpretarse tal como está, en lugar de diluirse para adaptarse
a los estándares morales modernos. Esto es justificable en primera instancia, como ha sido
demostrado por el paralelismo literario dentro de esta historia, pero también hay bases
teológicas importantes para mantener la fuerza del texto tal como está. Después de todo,
Amán el amalecita representa a todos los enemigos de los judíos (ver comentarios sobre
3:1). Al destruir a los enemigos de Dios, los judíos en Persia completan la tarea que Saúl en
Israel dejó inconclusa. Para los lectores judíos no se perdería el paralelismo con el ataque
de Saúl contra los amalecitas, especialmente la instrucción específica que recibió Saúl de
destruirlos totalmente, hombres, mujeres, niños y bebés … (1 Sam. 15:3). El edicto de
Mardoqueo es, por lo tanto, un medio por el cual la mala intención de Amán, y toda la
enemistad en la historia que él representa, se resuelve y se revierte a favor de los judíos.
13. La frase de vengarse de sus enemigos es el único elemento nuevo del versículo e
interpreta la acción de los judíos como una forma de venganza. Berlin sugiere que el verbo
utilizado ( nqm ) significa 'no un asesinato sin sentido, sino una represalia justificada'
(2001: 78). Seguido de la partícula min ('de'), como es el caso aquí, parece una
interpretación apropiada (cf. el verbo más la partícula en Jueces 16:28 y 1 Sam. 14:24
donde Sansón y Saúl buscan venganza contra los filisteos).
14. Este versículo refleja Ester 3:15, excepto que no menciona a los judíos sentados y
descansando como lo habían hecho Amán y Jerjes. Nótese que la velocidad de la
distribución de este edicto reemplaza la descripción anterior: los correos aquí salieron
corriendo (es decir, 'se apresuraron urgentemente' en lugar de simplemente 'apresurarse',
3:15).
Sentido
Este pasaje refleja y reemplaza el pasaje paralelo en Ester 3. Señala la inversión que ha
tenido lugar y anticipa su posterior demostración en los versículos que siguen.
C. El lamento de los judíos es reemplazado por gozo (8:15–
17)
Contexto
Los versículos 15–17 entrelazan secciones anteriores de la historia. Se basan en aspectos
de 3:14–15 (destacan el papel de Mardoqueo como sucesor de Amán); usan elementos
descriptivos del capítulo 1 (especialmente el v. 6, que enfatiza el honor real de Mardoqueo);
y, a través de las reminiscencias del capítulo 6 (especialmente los vv. 6-11), indican que el
honor promulgado que recibió Mardoqueo ahora se actualiza. La ironía funciona en varios
niveles diferentes, pero el énfasis es que el honor que recibe Mardoqueo va más allá de lo
que jamás logró Amán. Las fortunas se han revertido, pero el resultado supera las
expectativas de reversión.

Comentario

i. El honor de Mardoqueo es completo (8:15)


La descripción de la ropa actual de Mardoqueo contrasta con el cilicio y las cenizas
descritas en 4:1. Allí, la ropa de Mardoqueo fue acompañada por su propio llanto y también
por el de los judíos (ver comentarios sobre 4:1). Aquí la ciudad de Susa vuelve a estar
unida, los judíos no se distinguen del resto de habitantes, y esta vez el ambiente es de
jubilosa celebración .

ii. La alegría de los judíos es completa (8:16–17)


Las cuatro palabras 'felicidad', 'gozo', 'gozo', 'honor' (v. 16) son las antítesis de las cuatro
palabras 'lamento', 'ayuno', 'lloro' y 'lamento' en 4:3. De hecho, la palabra ʾôr (traducida
felicidad ) significa 'luz', que puede usarse como símbolo de alegría y 'participa en el campo
semántico del honor (es decir, "gloria"; Isa. 58:8; 60:1, 19 )' (Laniak 1998: 133, nota al pie
18). Laniak sugiere que el honor es confirmado por estas palabras que denotan aclamación
pública (1998: 132): por la respuesta del pueblo, Mardoqueo y los judíos experimentan la
remoción de su vergüenza y la restitución del honor.
El versículo 17 enfatiza que la celebración impregnaba cada provincia y ciudad (cf. 4:3
donde solo se menciona 'provincia'). El significado de la oración final no está claro.
Primero, el significado de la frase muchas personas de otras nacionalidades se convirtieron
en judíos no está claro. El sujeto es 'gente de la tierra' (es decir, no judíos) y 'se convirtieron
en judíos' podría traducirse igualmente como 'profesaban ser judíos' (ver Bush 1996: 436).
Esta traducción es útil porque puede llevar las diversas ideas asociadas con el término,
incluyendo pretender ser judíos e identificarse con judíos. (Parece que no hay justificación
para la adición en la Septuaginta 'y fueron circuncidados', lo que limita la comprensión de
esta frase a una de culto.) De importancia es el paralelo que crea esta frase con el propio
viaje de Ester: ella eligió identificarse ella misma con su gente a pesar de los riesgos
involucrados; ahora los no judíos eligen identificarse con los judíos porque solo ven
beneficios al hacerlo. El segundo tema se refiere a la naturaleza del miedo que se ha
apoderado de los no judíos. Posiblemente podría significar que la creciente influencia y el
poder de los judíos se reconocen ahora que Mardoqueo es el segundo al mando. Pero esto
parece improbable a la luz de la buena recepción de Mardoqueo en la ciudad de Susa (ver v.
15). Parece más consistente con el uso que hace el escritor de elementos previos en la
historia que el temor está relacionado con el cumplimiento de las palabras pronunciadas
por Zeresh (ver comentarios sobre 6:13). La experiencia sugiere que una victoria inevitable
está en camino: los judíos ahora son considerados con asombro y respeto al igual que el
propio Mardoqueo. Además, Laniak sugiere que 'este tipo de miedo describe una
percepción pública de la participación divina; refleja asombro y coloquialmente, un
“saludable respeto”' (1998: 133).

Sentido
La tensión dramática se resuelve, aunque aún no se ha llegado al desenlace de la historia.
La victoria para los judíos parece segura, incluso asumida, pero, como el modelo asociado
con el honor de Mardoqueo (cf. caps. 6 y 8), la victoria judía sobre sus enemigos todavía
necesita ser confirmada en el día señalado: el trece de Adar.
D. Los enemigos de los judíos son destruidos (9:1–16)
Contexto
Nueve meses después de los acontecimientos del capítulo anterior, llega el día señalado y
largamente esperado, que permite asegurar la victoria.

Comentario

i. 'Ahora se cambiaron las cosas' (9: 1–5)


1. La doble ocurrencia de 'día' enfatiza su importancia e insinúa la resolución de la historia
que se esperaba pero que aún no se ha experimentado. La resolución se resume como 'un
vuelco' ( NVI se cambiaron las tornas ). El verbo hebreo es hpk ('volcar') y aquí es enfático.
Implica un cambio total de suerte (como cuando una maldición se convierte en una
bendición, véase Deuteronomio 23:5 y Nehemías 13:2). Ocurre con matices similares en
9:22, donde la tristeza se 'invierte' en gozo (cf. Sal. 30:11; Lam. 5:15; Isa. 61:3). El verbo
transmite circunstancias cambiadas y acompañando emociones cambiadas. Hay dos
apariciones del verbo šlṭ . ('gobernar sobre'), aunque esto no se ve fácilmente en la NVI . 1

Este verbo explica la naturaleza del cambio completo, por el cual los
'dominados/gobernados sobre unos' se convierten en los 'dominados/gobernados sobre
unos'. Este es el resumen del autor del cambio de fortuna que ha tenido lugar. Evita
referirse a la victoria sanguinaria, pero utiliza términos asociados con el estatus y el honor.
El poder de los judíos se ejerce contra los que los odian ; ahora gobiernan sobre aquellos
que, siguiendo a Amán, querían despojarlos de toda dignidad y honor.
2. El día señalado se caracteriza por la acción audaz de los judíos (reunirse para la
batalla contra sus atacantes, cf. 8:11) y un miedo paralizante entre otras personas (cf.
8:17). En su incapacidad para presentarse ante los judíos, los no judíos en su conjunto
ahora experimentan lo que Zeres había predicho para Amán en particular (ver 6:13).
3–4. Mardoqueo está en el centro de estos versículos que concluyen la historia. Su
fortuna personal es indicativa de la fortuna de su pueblo. Él, como ellos, ha asumido el
poder, se ha ganado una reputación y es temido. Es temido por todos los rangos de
personas, sin necesidad de que un rey lo ordene (compárese con Amán en 3: 1-2).
Anteriormente, Mardoqueo solo había sido etiquetado como 'el judío' (p. ej., 6:10), pero el
versículo 4 termina con la frase 'Porque el hombre Mardoqueo se hizo más y más grande'
(lit., véase NKJV que retiene este énfasis). Esta construcción se usa en Éxodo 11:3 en
referencia a que Moisés era muy apreciado por los egipcios. La descripción del honor de
Mardoqueo aquí anticipa la declaración con la que termina el libro en 10:2-3.
5. Aunque el ascenso de Mardoqueo es parte del final de la historia, el versículo 5 vuelve
a la victoria colectiva de los judíos sobre sus enemigos y los que los odiaban (cf. el uso de la
misma frase al final del versículo 1). Estas frases limitan la acción judía a la represalia y la
autodefensa, aunque los judíos tienen la libertad de 'hacer lo que quieran' (cf. el uso de la
misma palabra en 1:8). El lenguaje usado para describir la victoria es compacto y familiar
(basado en dos de los tres verbos asociados con edictos anteriores, 3:13; 8:11).

Sentido
Juntos, estos cinco versos concluyen la historia al consolidar su resolución como un
ejemplo de torneado de tornas. Los detalles de la escala y los medios de la victoria son
escasos porque eso bien podría restar valor al motivo de la inversión. Lo que sigue se
centra en el resultado de la historia y su efecto en la religión y la historia judía posterior.

ii. El alcance de la victoria judía en Susa (9:6–12a)


Contexto
En lugar de continuar en términos generales, el autor explica cómo la victoria judía en
Susa difería del programa de eventos en las provincias (cf. 9:6–12a y 9:12b–13). Esto a su
vez sirve como base de la institución de Purim.

Comentario
6. En la ciudadela de Susa (ver comentarios en 1:2) 500 hombres son asesinados. Es
mucho más probable que se trate de una cifra redonda en lugar de un recuento exacto (y
posiblemente sea otro ejemplo de exageración). Lo que es más importante es el hecho de
que solo se cuentan los hombres: no hay ninguna referencia a la muerte de mujeres y niños
(ver comentarios sobre 8:11).
7–10. Seleccionados para mención especial están los diez hijos de Amán. Las listas
anteriores de nombres han agregado una cualidad cómica al texto (ver 1:10, 14), pero aquí
el diseño del texto hebreo es diferente, agregando solemnidad a la lista. Cada nombre está
solo, separado del siguiente por una línea de espacio y el signo del objeto directo (cf.
disposición similar en Josué 12:9–24). Es como si el autor quisiera que el lector reflexione
sobre cada nombre, porque con cada muerte viene el golpe final al orgullo de Amán (ver
5:11) y toda la enemistad que la historia había alimentado (ver comentarios sobre 3:1). Los
nombres en sí son persas y se escriben con variaciones en las versiones.
La frase significativa pero no echaron mano al botín aparece aquí por primera vez y luego
puntúa el texto (vv. 15 y 16). Esto es inesperado porque el edicto permitía tal toma de botín
(cf. 8:11). Es discutible si esto establece deliberadamente a los judíos aquí como
moralmente superiores a aquellos que habían tomado un camino diferente (cf. 1 Samuel
15:17-23), pero claramente reitera que los horrores de la enemistad han sido detenidos.
11–12a. Estos versículos repiten información que el lector ya conoce (ver v. 6), pero
aclara que no hay demora en informar al rey de las muertes en Susa. Le dijeron ese mismo
día . Parece que el rey está impresionado por las cifras citadas, lo cual es irónico ya que ha
habido tanto derramamiento de sangre en la ciudad real. Pregunta de Jerjes ¿ Qué han
hecho en las demás provincias del rey? es retórico: no parece esperar una respuesta. Sin
embargo, las palabras son importantes, porque el rey expresa la diferenciación entre los
eventos en Susa y los de otros lugares, preparando el camino para las variaciones en las
celebraciones de Purim.

iii. Solicitud adicional de Ester en nombre de los judíos en


Susa (9:12b–13)
12b . Aunque la oferta de Xerxes a Esther parece familiar, hay dos diferencias notables con
respecto a las ocurrencias anteriores de la benevolencia de Xerxes. Primero, no hay indicios
de que Ester tuviera la intención de pedir algo; segundo, Jerjes no le ofrece ni la mitad de su
reino (cf. 5:2–3, 6; 7:1–2). Tal vez la pregunta de Jerjes sea irónica ('seguramente a la luz de
lo que se ha logrado no puedes querer nada más'), o de felicitación ('lo has hecho tan bien
que te mereces cualquier otra cosa que desees'). El efecto de la oferta es importante: le
permite a Esther asegurar una extensión de la aplicación del edicto en Susa.
13. Ahora más segura ante el rey, Ester muestra menos deferencia (cf. sus palabras en
5:8; 7:3). Pide dos cosas: que se siga aplicando el edicto un día más en Susa, y que cuelguen
en una horca a los hijos de Amán. A la luz del estatus de heroína de Esther dentro de la
historia, probablemente esté más en línea con las intenciones del autor que la solicitud de
Esther se lea de manera positiva en lugar de negativa. En lugar de ser indicativo de su
naturaleza sedienta de sangre, es más probable que el lector deba notar la determinación
de Ester de eliminar el odio contra los judíos. No pide nuevo edicto, ni licencia para hacer lo
que le plazca. En cambio, ella opera dentro de los límites del edicto que Mardoqueo ya ha
diseñado, enfocándose en la oposición restante en Susa. Al colgar los cuerpos de los hijos
de Amán, Ester resolverá la tensión restante en la historia: el cuerpo de Amán ha sido
deshonrado, pero ahora la línea de enemistad contra los judíos también está
permanentemente deshonrada. Este es el acto final de la victoria sobre sus enemigos.

IV. Se concede la petición de Ester (9:14–15)


14–15. Sin dudarlo, el rey accede y se conceden los deseos de Ester. El resultado se relata
sin emoción: al día siguiente del día señalado por el edicto, los judíos se reunieron, mataron
a 300 hombres y dejaron intacto el botín (ver comentarios sobre el v. 10). La brevedad del
estilo del reportaje, junto con la atención sobre la programación del tiempo, sugiere que el
interés ahora se centra en el legado de la historia en lugar de los detalles de su resultado. El
drama ya sucedió: su importancia ahora se relaciona con su impacto en el futuro.

v. El alcance de la victoria judía en las provincias (9:16)


La respuesta a la pregunta retórica de Jerjes en el versículo 12 se revela: en las provincias
mueren 75.000 ( LXX 15.000) personas, no gratuitamente, sino porque los judíos
necesitaban alivio/descanso de sus enemigos (ver comentarios a 4:14). De nuevo los judíos
no se aprovechan de la situación levantando el botín (cf. vv. 10 y 15).

Sentido
Ester 8: 1-9: 16 proporciona la resolución de la historia: la crisis que enfrentan los judíos
se entrega para su alivio, beneficio y alegría. También proporciona un vínculo entre la
conclusión (victoria) y el resultado (la fiesta de Purim, 9:17–32). El tema del gozo es un
motivo vital que describe las emociones asociadas tanto con la conclusión como con el
resultado (ver el final del cap. 8 y 9: 17-32). Debido a que la anticipación y la experiencia de
la victoria resultaron en gozo, la historia se recuerda para siempre en un festival gozoso. La
vida del pueblo judío cambia para siempre porque ahora tiene una nueva experiencia de
victoria, cuyo recuerdo desea perpetuar.
10. LOS JUDÍOS CELEBRAN SU VICTORIA
(ESTER 9:17–32)
Contexto
Ester 9:17–32 explica el desenlace de la historia: la celebración de la festividad de Purim.
El escritor nos saca del contexto histórico de Ester y la corte persa a su propio contexto,
presumiblemente algunos años después. Parece ansioso por explicar los antecedentes, la
importancia y las prioridades de la fiesta de Purim que ha surgido. El estilo y significado del
texto cambia porque ahora "no tiene un propósito narrativo sino legislativo" (Bush 1996:
487).
El autor aboga por la aceptación de la festividad de Purim y explica cómo debe
celebrarse. El texto resultante es un poco difícil de manejar, carece del orden y la claridad
de la narración anterior, pero el escritor no se inmuta porque reúne varios elementos que
están interrelacionados para confirmar Purim.
Aunque se ha discutido el estado de los versículos 20–32 (p. ej., Clines los etiqueta como
'apéndices documentales' [1984: 162]), varios temas vinculan estos versículos con la
historia que los precede (p. ej., descanso, gozo, honor, escritura y fiesta) . Así estos temas
asumen importancia en las festividades de Purim y por lo tanto en toda la historia futura de
los judíos.

Comentario
A. Días espontáneos de banquete (9:17–19)
Estos versículos confirman que la festividad de Purim comenzó como una respuesta
espontánea de la comunidad judía a la liberación experimentada en la época de Ester.
17–19. Aunque el versículo 17 está conectado con el versículo 16 (identificando el
tiempo de los eventos en el v. 16), el final del versículo 17 refleja el final del versículo 18 y
crea un paralelo que se reitera en el versículo 19. Los tres versículos enfatizan que en
respuesta a la victoria se llevó a cabo un día de descanso que se convirtió en un día de fiesta
y alegría . (NB v. 19 añade un día para darse regalos unos a otros ). Aquí no se regulan las
celebraciones, solo se reconoce que en Susa surgió un horario diferente de otros lugares. Es
posible que la entrega de regalos estuviera originalmente asociada con las provincias (ver
v. 19), aunque las cartas de Mardoqueo que contenían las instrucciones para enviar regalos
fueron enviadas a todos los judíos (v. 20). El registro aquí significa que la primera
celebración del resultado de la historia de Ester se llevó a cabo en las provincias el catorce
de Adar. La segunda celebración tuvo lugar el día quince de Adar en Susa.
El énfasis en el descanso parece significativo, porque en otros momentos de la historia
judía, el propósito de la victoria estaba relacionado con el alivio que siguió más que con el
honor de la victoria en sí misma (ver, por ejemplo, Deut. 3:20; 12:9–10; Josué 1:13, 15). En
estos otros contextos, Yahvé se identifica como el dador de descanso para su pueblo y,
aunque esta interpretación religiosa se omite en Ester, aparentemente está implícita en la
respuesta del culto del pueblo. Así como se les 'da' descanso, así se 'dan' regalos unos a
otros. La palabra mānôt ( NVI regalos ) significa 'porciones' (cf. RSV 'porciones selectas' o
'porciones de comida'; NRSV 'regalos de comida'; TNIV 'regalos de comida'; ver también Dan.
1:5, 10) y ya ha aparecido en 2 :9. El envío de obsequios en ocasiones de celebración y
alegría también se menciona en Nehemías 8:10–12, donde se alienta a las personas a enviar
obsequios como parte de su viaje del dolor al gozo. Esto proporciona un paralelo con el
viaje emocional que el pueblo de Dios ha experimentado en la historia de Ester. Parece que
enviar regalos no sólo expresa alegría sino que la distribuye y la aumenta, pues tiene
dimensiones tanto comunitarias como personales (cf. v. 22).
B. Mardoqueo mismo confirma la fiesta (9:20–22)
El mismo Mardoqueo envía cartas para encomiar la celebración del descanso logrado. El
informe de las cartas de Mardoqueo implica que hasta ahora solo ha ocurrido una
celebración espontánea, lo que posiblemente indica que Mardoqueo escribió para elogiar
las celebraciones después de la espontaneidad inicial, pero antes del primer aniversario del
evento.
20. La frase Mardoqueo registró estos eventos (lit. 'Mardoqueo escribió estas cosas')
puede indicar que Mardoqueo fue el mismo autor del libro de Ester, pero es más probable
que se refiera a Mardoqueo registrando las celebraciones espontáneas (9: 17–19), que a su
vez formó la base de la apelación en sus cartas. También es posible que la frase se refiera al
resumen de la historia (véanse los comentarios sobre los vv. 23–26).
21. La intención de las cartas de Mardoqueo es que se celebren anualmente . El mismo
énfasis aparece en los versículos 27 y 31, lo que implica que los judíos tomaron su propia
decisión de celebrar Purim (cf. RSV 'obligarse a sí mismos'). Entonces Mardoqueo no ordena
a los judíos que celebren, sino que los alienta a formalizar las celebraciones que habían
comenzado espontáneamente. El motivo de la inversión está nuevamente presente: los
judíos ahora toman decisiones en lugar de estar simplemente sujetos a ellas como lo
estaban al comienzo de la historia. La vida de culto de la comunidad judía está realmente
diseñada y es propiedad de la comunidad misma.
Es posible que el versículo tenga la intención de establecer uniformidad en el judaísmo
(ambos días celebrados por todos los judíos anualmente), pero a la luz del hecho de que la
práctica judía de hoy todavía difiere entre el catorce y el quince de Adar, parece que este no
era el sentido recibido.
22. El motivo de la celebración que encomienda Mardoqueo es importante. Es una
celebración del alivio (o 'descanso', ver también vv. 17 y 18) y conmemora el mes de la
inversión. Con este énfasis, la festividad de Purim se despoja de los matices militares y de la
idea de venganza contra los enemigos. En cambio, está más asociado con los conceptos
positivos de disfrutar del descanso y expresar comunidad, alegría y gratitud. Mardoqueo
insta a la comunidad judía a celebrar el aniversario de este gran momento tal como lo
habían hecho los judíos que experimentaron la liberación de primera mano. La adición de
la frase y las dádivas a los pobres puede indicar un requisito adicional, o puede servir para
explicar que las dádivas mencionadas en el versículo 19 incluían esta expresión de
preocupación social.
C. Se establece la fiesta de Purim (9:23–32)
i. Un resumen de las raíces históricas del festival (9:23–26a)
23. Este versículo confirma que las cartas de Mardoqueo tuvieron éxito, ya que los judíos
acordaron continuar la celebración que habían comenzado . Su esencia se repite en el
versículo 27 (ver los comentarios a continuación), y juntos estos versículos forman una
inclusio alrededor del resumen de la historia que viene en los versículos intermedios.
24–25. Sobre la base del versículo 26, es probable que este breve resumen de la
narración de Ester formara parte del contenido de las cartas mencionadas en el versículo
20 o de una carta posterior de Mardoqueo. En el resumen Ester y Mardoqueo no juegan
ningún papel; Haman es el malvado protagonista y el rey Xerxes salva el día al dar órdenes
escritas para asegurar el fin de los planes de Haman. No se menciona la victoria militar
judía los días trece y catorce de Adar. La prominencia dada al pûr , mencionado por última
vez en 3:7, también sirve para centralizar a Amán y su malvado complot, y enfatiza que se
ha producido un cambio (porque el día determinado para la destrucción se ha convertido
en motivo de alegría y preludio del descanso). . Como explica Fox, este resumen no es
idéntico a la forma narrativa de la historia porque 'presenta la historia desde una
perspectiva diferente... [es] una extracción parafrástica de la epístola de Mardoqueo' (1991:
120). Clines sugiere que representa una visión persa de los acontecimientos (1990: 49).
26a. La explicación del nombre del festival da sólo el resumen mínimo de las razones de
esta etiqueta. En pocas palabras, debido a que pûr ocurrió en la historia, se adoptó (en una
forma plural consistente con otras festividades, por ejemplo, semanas, tabernáculos, luces)
como un nombre adecuado para la festividad conmemorativa. Quizás este nombre en sí
mismo tenía la intención deliberada de cambiar el enfoque de la conmemoración de la
victoria militar a la superación del mal. Alternativamente, se puede inferir que el
significado religioso de la historia incluye la idea de que el destino del pueblo de Dios no lo
deciden los hombres malvados que tiran el dado, sino solo Dios que asigna a su pueblo su
porción (ver Sal. 16:5-6). ).

ii. Un resumen del compromiso de los judíos con esta fiesta


(9:26b–28)
26b. La celebración perpetua es aceptada por la comunidad judía como una respuesta
adecuada a esta carta ya lo que ellos mismos han visto y experimentado.
27–28. La comunidad se encargó de decidir que esta celebración anual debería ser
realizada por todos los judíos ahora y en el futuro, y también por todos los que se unan a
ellos (ver comentarios en 8:17). El énfasis está claramente en la inclusión total, y el lenguaje
refleja el estilo en secciones anteriores de la narración (cf. 1:22; 3:14; 8:9, 13).
En el versículo 28, el verbo hebreo 'recordar' ( zkr ) se usa dos veces. Este verbo está
comúnmente relacionado con la actividad de culto (cf. la instrucción de conmemorar el
éxodo para que su memoria no se desvanezca en Éx 13). Los festivales sirven para recordar
a una generación lo que han visto y experimentado, pero también perpetúan el recuerdo de
aquellos que no fueron testigos directos de la liberación.
En el calendario judío actual, el sábado que precede a Purim se llama Shabbot Zachor (el
sábado del recuerdo). En este sábado, las lecturas son Éxodo 17:8–16 (la instrucción a
Moisés de escribir lo que Josué necesita recordar, es decir, que Dios borrará la memoria de
Amalek) y Deuteronomio 25:17–19 (la instrucción a Israel de acordaos de lo que hicieron
los amalecitas, sin olvidar que Dios les dará descanso de sus enemigos para que la memoria
de los amalecitas sea borrada). Lejos de distraernos de la historia, estos versículos nos
ayudan a apreciar su significado e importancia histórica.

iii. Ester confirma la fiesta (9:29–32)


Aunque los versos anteriores llevan la narración a una buena conclusión, se cita otra capa
de apoyo para el festival. La misma Ester vuelve a entrar en el texto y se sitúa junto a
Mardoqueo, asumiendo las tareas de escribir, confirmar, decretar y establecer. Mardoqueo
normalmente se identifica como el sujeto masculino singular del verbo 'y envió' (ver v. 30,
NVI , TNIV ), aunque su nombre no aparece en este versículo. Según esta lectura, Mardoqueo
está involucrado en la tarea de propagar las cartas de Ester. Si el verbo se trata como
impersonal ("Se enviaron cartas", ver RSV , NRSV ), aunque el impersonal pasivo
normalmente requeriría un verbo en plural, entonces Mardoqueo no está involucrado.
Ambas interpretaciones son posibles debido a la difícil construcción. La principal
preocupación del escritor aquí radica en establecer el apoyo de Ester para la celebración
perpetua de la festividad, y esto quizás explica la información bastante incompleta y
apresurada relacionada con la circulación de las cartas. Ester escribe con plena autoridad
(es decir, usa toda su autoridad como reina para confirmar Purim). Las palabras de las
cartas enviadas a las provincias se describen como 'palabras de paz y verdad' (lit. NVI
palabras de buena voluntad y seguridad ; cf. las palabras similares en Zac. 8:19), lo que
sugiere al menos que eran de carácter benévolo, aunque de contenido instructivo.
La mención del ayuno en el versículo 31 quizás sea inesperada, pero recuerda los ayunos
mencionados anteriormente en 4:3 y 4:16. Parece que 9:31 bien podría ser un estímulo
para que el pueblo judío vea la nueva fiesta como una reversión final de todo el llanto y
lamento que habían representado sus tiempos de ayuno.
Entonces, el versículo 32 establece a Ester como la autoridad final en el establecimiento
de Purim. Será una fiesta para siempre porque su historia es una historia para siempre, y
por eso está escrita e inmortalizada. La narrativa ha demostrado que es cuando los hechos
y las leyes se escriben cuando se vuelven indiscutibles y permanentes.

Sentido
Esta confirmación y legitimación de la festividad de Purim, con sus múltiples capas,
puede evidenciar los obstáculos que se enfrentaron cuando se inculcó en la comunidad
judía la importancia de esta festividad no perteneciente a la Torá. También da testimonio
de varios principios que sustentan la fe judía, incluido que es una fe con base histórica en la
que la práctica surge de las experiencias, y las experiencias se recuerdan, escriben y
celebran. La historia es importante para los judíos porque la historia es el viaje de Dios con
su pueblo, ya sea que Dios parezca abundantemente presente o aparentemente ausente. El
registrador de estas evidencias de la legitimación de Purim elogia los procesos mediante
los cuales los elementos de la historia y la práctica judías son confirmados y reafirmados
tanto por la respuesta y decisión de la comunidad como por el elogio de los actores clave en
su historia. Pero estos versos también afirman que la historia misma encuentra valor
cuando moldea y define el presente. Mediante el establecimiento de la festividad de Purim
para todas las generaciones, la historia de Ester se acredita como significativa y efectiva no
solo en su entorno histórico original, sino también para todas las comunidades judías de
todos los tiempos por venir. En este sentido, Purim mismo legitima la escritura de la
historia de Ester: su mensaje perdurará.
Nota adicional: Purim hoy
La festividad de Purim todavía se celebra en las comunidades judías de hoy. El festival
celebra la inviolabilidad del pueblo judío debido a los actos decisivos de liberación de Dios
por su bien, y proporciona un marco religioso para la interpretación de los eventos de la
historia.
La festividad de Purim se ha convertido en una temporada de Purim que comienza con el
Shabat Shekalim (el sábado de los siclos) que ocurre el sábado anterior al comienzo del mes
de Adar. Las lecturas de este sábado recomiendan dar dinero (siclos).
El sábado inmediatamente anterior al catorce de Adar se llama Shabbat Zachor (el
sábado del recuerdo, véanse las notas anteriores en 9:27–28) cuando se recuerda la
historia de la enemistad entre judíos y amalecitas.
El día trece de Adar, los judíos ayunan al recordar el riesgo que corrió Ester por su
pueblo. Los requisitos en este día solemne incluyen la abstención de comer, beber, usar
zapatos de cuero, lavarse y tener actividad sexual. Al concluir el ayuno (en la víspera de
Purim), se lee el libro de Ester en su totalidad, precedido por el pronunciamiento de tres
bendiciones que alaban a Dios por sus obras milagrosas. La bendición final dice:

Bendito seas Señor nuestro Dios, Rey del universo,


que ha luchado por nosotros y defendido nuestra causa,
vengándonos trayendo retribución a todos nuestros enemigos mortales y librándonos de nuestros adversarios.
Bendito eres Tú, Señor, que libras a Su pueblo de todos sus adversarios, Dios que salva.

En la mañana de Purim se vuelve a leer el rollo de Ester en la sinagoga, pero el ambiente es


más ligero. De hecho, los niños se disfrazan de los protagonistas de la historia, y el
ambiente carnavalesco se ve reforzado por los chistes y el canto de canciones. Cuando se
menciona el nombre de Hamán, los niños hacen un ruido fuerte usando varios agitadores
caseros. Se envían dos tipos de obsequios: paquetes de alimentos a amigos y familiares y
donaciones caritativas para los pobres. Hacia el final del día, las familias judías se reúnen
para una comida relajada. Hoy en día, solo los judíos en Jerusalén (una ciudad amurallada)
celebran Purim el día quince de Adar; todos los demás judíos celebran el día catorce de
Adar.1

Entonces, las celebraciones de Purim hoy siguen los eventos y procedimientos


establecidos en el libro de Ester, brindando un marco teológico para su interpretación. El
festival es así un vívido recordatorio de que en la historia ocurren cambios inesperados, y
tales cambios tienen un impacto permanente en la vida de la comunidad de fe que celebra
la poderosa presencia de Dios entre ellos.
11. CONCLUSIÓN: LA HONRA DE MARDOQUEO:
'OBRABA POR EL BIEN DE SU PUEBLO' (ESTER
10:1–3)
Contexto
Después del interludio etiológico sobre Purim, el capítulo 10 marca un regreso a las
preocupaciones narrativas. Estos tres versículos equilibran la introducción a la historia de
Ester en 1:1–9. Así como los versículos iniciales del capítulo 1 llevan a los lectores
originales al mundo de Ester, los versículos finales sacan a los lectores previstos de ese
mundo para reflexionar desde su perspectiva sobre el legado de la historia. Berlin (2001:
94) sugiere que el capítulo 10 es una 'coda' que 'cumple una función narrativa importante',
y ciertamente parece concluir satisfactoriamente el rollo hebreo. Pero también tiene un
propósito didáctico, ya que le da valor a la narración como una historia de importancia
para sus lectores en el pasado, presente y futuro.

Comentario
1. Aunque es sorprendente que el verso inicial de esta 'coda' se refiera al hecho de que el
rey Jerjes impuso tributos en todo el imperio , es probablemente más significativo de lo que
parece. Primero, este versículo es paralelo a 1:1 al enfatizar la inmensidad del reino del rey,
pero esta vez el texto va más allá. Usa una frase para describir la extensión de su gobierno
(lit. 'la tierra y las costas del mar', ver NRSV y NKJV ) que significa toda la tierra habitada
conocida (cf. Isa. 42:4 y 10 donde el mismo palabras se usan para la extensión del gobierno
del siervo y las fuentes de la alabanza del Señor). Entonces, parece que al final de la
historia, el gobierno de Jerjes era aún más seguro: su poder y su honor habían aumentado.
En segundo lugar, esta frase también indica que la normalidad ha vuelto al Imperio Persa.
La historia ha visto a Jerjes tentado a ganar riqueza al aceptar las malas intenciones de
Amán (véanse los comentarios sobre 3: 9–11), pero ahora ha vuelto a los medios de
gobierno más aceptables. ( Tributo [ NVI ] es en realidad la traducción de la palabra mas ,
que en otras partes del AT se usa para significar trabajo forzado. Generalmente se acepta
que en este punto de la historia ha asumido el significado de tributo monetario o
impuesto). Así que la vida en el Imperio Persa se ha establecido de nuevo. Pero parece que
las cosas ya no son las mismas para Xerxes: ¡en cambio las cosas son mejores! Como el
ascendido José antes que él, el ascendido Mardoqueo ha traído tiempos mejores para quien
reconoció sus talentos y aseguró su ascenso (cf. Gn 47, 26).
2. El reinado de Jerjes se resume en esta declaración, que se basa en preguntas retóricas
que a menudo concluyen las narraciones sobre la vida de los reyes de Judá (ver, por
ejemplo, 1 Re 11:41; 14:29; 15:23; 16:14; 2 Crónicas 25:26). El escritor reclama autoridad
para su registro de eventos al referirse a los registros escritos sobre los reyes de Media y
Persia que verifican los actos de poder y fuerza de Jerjes , incluida su elevación de
Mardoqueo. El verbo gdl ('ser grande') se usa dos veces en este versículo (y una vez en el v.
10) en relación con Mardoqueo. Aunque Jerjes lo ascendió a un lugar de grandeza, este
término, tan estrechamente asociado con Jerjes en el prólogo (ver 1:4), y luego refiriéndose
a Amán (ver 3:1; 5:11), se usa en 9: 4, y repetidamente aquí en la coda del mismo
Mardoqueo. Como la coda refleja la retórica de los textos del AT que registran la muerte de
los reyes de Judá, es concebible que los versículos 2 y 3 deban entenderse como epitafios.
El primero en el versículo 2 se relaciona con el rey (como dicta la costumbre), pero
comenzando en el versículo 2 y completando en el versículo 3 surge un epitafio de la propia
vida de Mardoqueo.
3. El versículo 3 contrasta a Mardoqueo con Amán. A Amán se le dio una vez un asiento
de honor más alto que el de todos los demás nobles (3:1), pero ahora que ha ocurrido el gran
cambio, es a Mardoqueo a quien se recuerda como el segundo en rango después del rey Jerjes
. Haman ha sido presentado como un hombre egocéntrico y autocomplaciente, pero
Mardoqueo es recordado como alguien que habló y trabajó por el bien de los demás.
Mardoqueo es recordado como preeminente entre los judíos y muy apreciado por muchos de
sus compatriotas judíos , mientras que Amán se había ganado el título de "enemigo de los
judíos". La vida de Amán estuvo comprometida con la tarea del mal y la destrucción; La
vida de Mardoqueo estaba dirigida hacia la bondad ( ṭôb ) y la paz ( šālôm , NVI bienestar ).
Este versículo ofrece un comentario interesante sobre 7:9, donde uno de los eunucos del
rey describe a Mardoqueo como alguien que habló para ayudar al rey (lit. 'quien habló bien
del rey', ver NKJV ). El legado perdurable de Mardoqueo es que combinó el servicio al rey con
el servicio a su pueblo, sin comprometer ninguno de los dos. Sirve a ambos y habla por
ambos, deseando el bien y la paz de ambos.

Sentido
La ausencia de Ester en este capítulo es notable pero no inexplicable. Ella desempeñó un
papel importante en la historia al asegurar la exposición de Hamán y revertir las
circunstancias que enfrentaban los judíos. Al elogiar a Mardoqueo como el símbolo de la
inversión, estos versos finales alaban implícitamente sus logros. El estatus de Mardoqueo
ante su rey y su pueblo refleja el momento definitivo en la vida de Ester, donde expuso a
Amán como enemigo del rey y su pueblo (7:6). Pero mientras que Ester tenía un papel
estratégico pasajero que desempeñar en el futuro de su pueblo, el papel de Mardoqueo
continúa. El futuro del pueblo judío en el mundo persa está ligado a la capacidad de
Mardoqueo para mantener unidos al rey y al pueblo. Con Mardoqueo en el lugar, los judíos
tienen un mediador; hay alguien que coopera con el rey con sus intereses en el corazón. Por
esta razón, su futuro puede verse como positivo. Como comenta Bauckham, 'En un
despotismo absoluto donde tanto depende de quién tiene el favor del rey, así es como
funcionan las cosas' (1989: 127). El significado de este capítulo final radica en su
comentario sobre la línea argumental narrativa: es una línea argumental que tiene un
significado actual. Las reversiones son posibles. El pueblo judío tiene futuro. Siempre habrá
otro capítulo en la historia continua de la supervivencia del pueblo de Dios. Esta es una
historia con un significado que exige ser recordado, registrado y celebrado.
APÉNDICE: LAS ADICIONES GRIEGAS
Los 107 versículos adicionales contenidos en la versión griega de Ester merecen más
comentarios. Hay varias unidades pequeñas de texto adicional, pero también hay seis
bloques principales de texto que no están presentes en los manuscritos hebreos de Ester.
En la Biblia de Jerusalén, estos seis bloques de texto aparecen en cursiva en el lugar
apropiado de la historia (siguiendo el orden de la Septuaginta), pero en otros textos
bíblicos se omiten por completo o se colocan en los apócrifos, eliminados de su contexto
original. Aunque la última posición refleja la decisión de Jerónimo de que estas adiciones
debían clasificarse como deuterocanónicas, su importancia y significado se ven socavados
por su extracción de su contexto original. Esto es lamentable porque, si estos textos tienen
alguna importancia, debe estar relacionada con su surgimiento dentro de la historia de
Ester, como esa historia surgió dentro de la vida de una comunidad de fe. De hecho, muchas
de las características de la historia de Ester en las adiciones griegas solo pueden
entenderse si se respeta su surgimiento dentro de una cultura griega.
Ahora es un lugar común referirse a las adiciones con las letras A–F. La tabla en la página
158 es un intento de identificar la ubicación, el contenido y las características de estas seis
adiciones según el texto de la Septuaginta:
Una mirada rápida a la columna de contenido confirmará que las Adiciones tienen su
propia estructura. Por ejemplo, el sueño de la Adición A se interpreta en la Adición F; el
texto del edicto de Amán (Agregado B) se refleja en el texto del edicto de Mardoqueo
(Agregado E). También está bastante claro que los Additions desempeñan una serie de
funciones dentro de la nueva historia que surge:

• Llenan los 'vacíos' (p. ej., la trama a la que se hace referencia en el Anexo A
proporciona una razón para la animosidad de Amán hacia Mardoqueo y
establece el motivo de la trama en un punto temprano de la narración).
• Proporcionan un 'marco' para la historia (es decir, el sueño de Mardoqueo y su
interpretación, Adición A (i) y F (i)). Por cierto, este marco, con sus rasgos
apocalípticos, puede pretender establecer una nueva comprensión del género
de Ester.
• Agregan características religiosas al texto (por ejemplo, en forma de oraciones
en la Adición C) por las numerosas referencias a Dios a lo largo de las Adiciones.
• Desarrollan la caracterización (p. ej., el carácter de Ester se desarrolla en el
Aditamento D, su piedad en el Aditamento C (ii); Amán se establece como el
villano en cada oportunidad—ver Adiciones A y B).
• Dan evidencia de las preocupaciones de una cosmovisión griega (por ejemplo, la
preocupación griega por la identidad religiosa es quizás responsable de
elementos dentro de la oración de Ester, Adición C (ii)).
• Reflejan las preferencias narrativas griegas al agregar elementos teatrales a una
historia bastante abrupta y concisa y al reemplazar la ambigüedad con claridad.
• La inscripción final recomienda la historia a su comunidad.

Colocación Contenido Características


Adición
A Insertado antes de i. Sueño de Mardoqueo Expresado en lenguaje apocalíptico, el sueño enfatiza la
Esth. 1:1 ii. Mardoqueo importancia de la actividad de Dios y coloca a Mardoqueo en el
descubre un complot centro del escenario. El énfasis está en la inestabilidad de la
corte del rey y en la corrupción de Amán.
Adición
B Insertado antes de Texto del edicto de El lenguaje extravagante típico de la corte persa domina esta
Esth. 3:14 Amán contra los judíos carta escrita en nombre del rey.
La obsesión de Hamán por sí mismo es clara (Haman es el autor
de este edicto en el que se jacta de sí mismo).
Adición
C Insertado antes de i. Oración de Reflejando los Salmos, estas oraciones ofrecen a Dios
Esth. 5:1 Mardoqueo alabanzas, anhelos del corazón y gritos personales de justicia;
ii. Oración de Ester recuerdan la obra de Dios en el pasado y piden de nuevo su
intervención. Surge la piedad de Mardoqueo y Ester.
Adición
D Reemplaza a Este. Descripción de Ester Introduce el melodrama a través de una descripción detallada
5:1–2, después de la acercándose al rey de la belleza de Esther, junto con su confusión interna y
Adición C debilidad física.
El rey aparece amablemente dispuesto hacia Ester.
Adición
E Insertado antes de Texto del edicto de Al identificar a Amán como un macedonio que intenta
Esth. 8:13 Mardoqueo transferir el Imperio Persa a los macedonios, el edicto (escrito
defendiendo a los en nombre del rey) se concentra en vilipendiar a Amán y alabar
judíos a Dios.
Adición
F Insertado después de i. Mardoqueo El significado del sueño apocalíptico está relacionado con los
Esth. 10:3 interpreta su sueño acontecimientos de la historia de Ester y se identifica a Dios
ii. Inscripción como el actor principal.
La característica inusual es que se identifica a Mardoqueo como
un dragón (¡tradicionalmente reservado para el enemigo de
Dios!).
La inscripción relata detalles de los involucrados en la
traducción y distribución de la historia griega. Establece que el
libro era 'sobre Purim' y que era auténtico y digno de confianza.

Las adiciones menores más significativas en el texto griego de Ester son:

Ester 2:20 Ester es criada 'para temer a Dios y guardar sus leyes'.
Ester 4:8 Mardoqueo le dice a Ester que 'invoque al Señor'.
Ester 6:1 'El Señor le quitó el sueño al rey' explica su insomnio.
Ester 6:13 'El Dios viviente está con él' es parte del reconocimiento de Zeres de la fuerza de Mardoqueo.

En todas estas adiciones menores se introduce a Dios en la narración, y el Dios tan


escondido en el texto hebreo está inequívocamente presente en la historia.
Independientemente de lo demás que se pueda decir, está claro que para algunas
comunidades de fe estas adiciones asumieron un estatus canónico. Solo por esta razón, su
contenido no puede ignorarse por completo. Sin embargo, como todos los textos, para
comprenderlos adecuadamente, debemos estar atentos a sus orígenes para comprender
sus características. El trasfondo griego claramente ha tenido su efecto en el estilo,
contenido, preocupaciones y género de la historia griega de Ester.
EL TEXTO DE LAS ADICIONES GRIEGAS 1

UNA.
En el segundo año del reinado del gran rey Asuero, en el primer día de Nisán, tuvo un sueño
Mardoqueo hijo de Jair, hijo de Simei, hijo de Cis, de la tribu de Benjamín, un judío que
habitaba en Susa y poseía alto cargo en la corte real. Era uno de los cautivos que
Nabucodonosor, rey de Babilonia, había deportado de Jerusalén con Jeconías, rey de Judá.
Este era su sueño. Hubo gritos y ruido, truenos y terremotos, y desorden sobre toda la
tierra. Entonces se adelantaron dos grandes dragones, cada uno listo para la refriega, y
lanzaron un gran rugido. Al sonido de ellos, todas las naciones se prepararon para hacer la
guerra contra la nación de los justos. ¡Un día de tinieblas y lobreguez, de aflicción y
angustia, de opresión y gran perturbación en la tierra! La nación justa quedó consternada
por el temor de los males que les esperaban, y se preparó para la muerte, clamando a Dios.
Entonces de su grito, como de un pequeño manantial, brotó un gran río, una inundación de
agua. La luz vino cuando salió el sol, y los humildes se levantaron y devoraron a los
poderosos.
Al despertar de este sueño y visión de los designios de Dios, Mardoqueo reflexionó
profundamente sobre el asunto, esforzándose todo el día para descubrir cuál podría ser su
significado.
Al hospedarse en la corte con Bigtán y Teres, dos de los eunucos del rey que custodiaban
el palacio, Mardoqueo se enteró de sus intenciones y descubrió su complot. Al enterarse de
que se estaban preparando para asesinar al rey Asuero, advirtió al rey contra ellos. El rey
mandó torturar a los dos eunucos; confesaron y fueron ejecutados. Entonces el rey hizo
registrar estos hechos en sus Crónicas, mientras que el mismo Mardoqueo también escribió
un relato de ellos. Luego, el rey nombró a Mardoqueo para un cargo en la corte y lo
recompensó con regalos. Pero Amán, hijo de Hamedata, el agagueo, que gozaba de gran
favor con el rey, decidió herir a Moredecai en venganza por los dos eunucos del rey.
B.
El texto de la carta era el siguiente:
'El gran Rey Asuero, a los gobernadores de las ciento veintisiete provincias que se
extienden desde la India hasta Etiopía, y a sus comisionados de distrito subordinados.
'Estando colocado en autoridad sobre muchas naciones y gobernando el mundo entero,
he resuelto nunca dejarme llevar por la insolencia del poder, sino siempre gobernar con
moderación y clemencia, para asegurar a mis súbditos una vida siempre libre de tormentas.
y, ofreciendo a mi reino los beneficios de la civilización y el libre tránsito de punta a punta,
para restaurar esa paz que todos los hombres anhelan. En consulta con nuestros consejeros
acerca de cómo se debe lograr este objetivo, uno de ellos nos ha informado, eminente entre
nosotros por su prudencia y bien probado por su inquebrantable devoción e
inquebrantable confiabilidad, y en segundo lugar después de nuestra majestad, Haman. por
su nombre, que hay, mezclado entre todas las tribus de la tierra, cierto pueblo mal
dispuesto, opuesto por sus leyes a todas las demás naciones y desafiando continuamente
las ordenanzas reales, de tal manera que obstruye esa forma de gobierno asegurada por
nosotros al bien general.
“Considerando, pues, que este pueblo, único en su género, está en completa oposición a
toda la humanidad de la que se diferencia por su extravagante sistema de leyes, que es
hostil a nuestros intereses y que comete los más atroces crímenes, hasta el punto de
poniendo en peligro la estabilidad del reino:
``Mandamos que el pueblo designado para ti en las cartas escritas por Amán, designado
para velar por nuestros intereses y un segundo padre para nosotros, sean todos, incluso
mujeres y niños, sean destruidos de raíz y rama por las espadas de sus enemigos, sin
ninguna piedad ni piedad, el día catorce del mes duodécimo, Adar, del presente año, para
que, siendo arrojados por la fuerza al Hades en un día estos descontentos pasados y
presentes, nuestro gobierno goce de ahora en adelante de estabilidad y paz perpetuas. '
C.
la oracion de mardoqueo
Luego, recordando todas las obras maravillosas del Señor, ofreció esta oración:'

Señor, Señor, Rey y Dueño de todas las cosas,


todo está sujeto a tu poder,
y no hay quien te resista
en tu voluntad de salvar a Israel.

'Sí, tú hiciste el cielo y la tierra,


y todas las maravillas que hay debajo del cielo.
Tú eres el Señor de todos,
Y no hay quien pueda resistirte, Señor.

Tú sabes todas las cosas;


Tú sabes, Señor, tú sabes,
que ninguna insolencia, arrogancia, vanagloria
me impulsó a esto,
a esta negativa a inclinarse
ante el orgulloso Amán.
hubiera besado sus pies de buena gana
por la seguridad de Israel.

'Pero lo que hice, lo hice


antes que poner la gloria de un hombre
por encima de la gloria de Dios;
y no me inclinaré ante nadie sino ante ti, Señor;
al negarme así, no actuaré con orgullo.

'Y ahora, Señor Dios,


Rey, Dios de Abraham,
perdona a tu gente!
Porque los hombres buscan nuestra ruina
y planea destruir tu antigua herencia.
No descuides tu herencia,
que redimiste para ti de la tierra de Egipto.
Escucha mi súplica,
ten piedad de tu herencia,
y cambia nuestro dolor en alegría,
para que podamos vivir para cantar tu nombre, Señor.
No sufras las bocas
de los que te alaban para perecer.'
Y todo Israel clamaba con todas sus fuerzas, porque se enfrentaban a la muerte.

la oracion de ester
La reina Ester también se refugió con el Señor en el peligro mortal que la había alcanzado.
Se despojó de sus suntuosas vestiduras y se puso luto doloroso. En lugar de perfumes
caros, se cubrió la cabeza con cenizas y estiércol. Humilló su cuerpo severamente, y las
antiguas escenas de su felicidad y elegancia ahora estaban llenas de mechones arrancados
de su cabello. Ella rogó al Señor Dios de Israel con estas palabras:

'Mi Señor, nuestro Rey, el único,


ven en mi ayuda que estoy solo
y no tengo más ayuda que tú
y estoy a punto de tomar mi vida en mis manos.

'Me han enseñado desde mis primeros años, en el seno de mi familia,


que tú, Señor, escogiste
Israel de todas las naciones
y nuestros antepasados de todos los pueblos de la antigüedad
para ser vuestra herencia para siempre;
y que los has tratado como prometiste.

'Pero luego pecamos contra ti,


y nos entregaste en manos de nuestros enemigos
por honrar a sus dioses.
Señor, eres justo.

'Pero incluso ahora no están satisfechos


con la amargura de nuestra esclavitud:
han puesto sus manos en las manos de sus ídolos
para abolir el decreto que tus propios labios han pronunciado,
para borrar tu herencia,
para tapar la boca de los que te alaban,
para apagar tu altar y la gloria de tu Casa,
y en cambio para abrir la boca de los paganos.
Y cantar la alabanza de los ídolos sin valor
Y para siempre idolatrar a un rey de carne.

'No cedas tu cetro, Señor,


a seres inexistentes.
Nunca dejes que los hombres se burlen de nuestra ruina.
Vuelve sus designios contra ellos mismos,
Y haz un ejemplo de aquel que lidera el ataque contra nosotros.
Recuerda, Señor; muestrate
en el tiempo de nuestra angustia.
'En cuanto a mí, dame valor,
Rey de dioses y señor de todo poder.
Pon palabras persuasivas en mi boca
cuando me enfrento al león;
cambiar su sentimiento en odio hacia nuestro enemigo,
para que este último y todos como él sean llevados a su fin.

'En cuanto a nosotros, sálvanos por tu mano,


y venid en mi ayuda, que estoy solo
y no tengo a nadie más que a ti, Señor.
Tienes conocimiento de todas las cosas,
y sabes que aborrezco los honores de los impíos,
que aborrezco el lecho de los incircuncisos,
de cualquier extranjero que sea.
Sabes que estoy bajo presión,
que aborrezco el símbolo de mi alta posición
atado alrededor de mi frente cuando comparezco en la corte;
Lo aborrezco como si fuera un trapo sucio y no lo uso en mis días libres.
Tu sierva no ha comido de la mesa de Amán,
ni se complació en los banquetes reales,
ni bebió el vino de las libaciones.
Ni tu sierva ha encontrado placer
desde el día de su ascenso hasta ahora
excepto en ti, Señor, Dios de Abraham.
Oh Dios, cuya fuerza prevalece sobre todo,
escucha la voz de los desesperados,
sálvanos de la mano de los impíos,
y libérame de mi miedo.'
D.
Al tercer día , cuando terminó de rezar, se quitó el vestido de luto de suplicante y se vistió
2

con todo su esplendor . Radiante como apareció entonces, invocó a Dios que vela por todos
los hombres y los salva. Luego se llevó a dos sirvientas con ella. Con aire delicado se apoyó
en uno, mientras el otro la acompañaba llevando su cola. Se apoyó en el brazo de la
sirvienta como lánguidamente, pero en realidad porque su cuerpo era demasiado débil
para sostenerla; la otra doncella siguió a su ama, levantando sus túnicas que barrían el
suelo. Sonrosada con todo el rubor de su belleza, su rostro irradiaba alegría y amor; pero su
corazón se estremeció de miedo. Habiendo pasado puerta tras puerta, se encontró en
presencia del rey. Estaba sentado en el trono real , vestido con todas sus vestiduras de
estado, relucientes con oro y piedras preciosas: un espectáculo formidable. Alzando el
rostro , encendido de majestad, la miró, ardiendo de ira. La reina se hundió. Se desmayó y el
color desapareció de su rostro, y apoyó la cabeza contra la criada que la acompañaba. Pero
Dios cambió el corazón del rey, induciendo un espíritu más apacible . Él saltó de su trono
alarmado y la tomó en sus brazos hasta que se recuperó, consolándola con palabras
tranquilizadoras. ¿Qué te pasa, Ester? él dijo 'soy tu hermano. Tomar el corazón; no
morirás; nuestra orden solo se aplica a la gente común. Ven a mi.' Y levantando su cetro de
oro se posó sobre su cuello , la abrazó y le dijo: 'Háblame'. 'Mi señor', dijo ella, 'usted me
pareció un ángel de Dios, y mi corazón se conmovió con el temor de su majestad. Porque
eres una figura maravillosa, mi señor, y tu rostro está lleno de gracia. Pero mientras
hablaba se desmayó. El rey estaba angustiado, y todos sus asistentes hicieron todo lo
posible para revivirla.
MI.
El texto de la carta era el siguiente:
'El gran Rey Asuero, a los sátrapas de las ciento veintisiete provincias que se extienden
desde la India hasta Etiopía, a los gobernadores provinciales ya todos nuestros leales
súbditos, saludos.
'Muchos hombres, repetidamente honrados por la generosidad extrema de sus
benefactores, solo se vuelven más arrogantes. No es suficiente para ellos buscar el daño de
nuestros súbditos, pero incapaces como son de soportar el peso de su propio exceso, se
vuelven intrigantes contra sus propios benefactores. No contentos con desterrar la gratitud
del corazón humano, sino exaltados por los aplausos de los hombres ignorantes del bien, a
pesar de que todo está siempre bajo la mirada de Dios, esperan en vano escapar de su
justicia, tan hostil a los malvados. Así les ha sucedido a menudo a los que están en la
autoridad que, habiendo confiado a amigos la conducción de los asuntos y dejándose
influenciar por ellos, se encuentran compartiendo con éstos la culpa de sangre inocente y
envueltos en desgracias irremediables, las rectas intenciones de los gobernantes han sido
engañados por falsos argumentos de los malvados. Esto puede verse sin recurrir a la
historia de tiempos anteriores a la que nos hemos referido; sólo tenéis que mirar lo que
tenéis delante, los crímenes perpetrados por una plaga de funcionarios indignos. En el
futuro nos esforzaremos por asegurar la tranquilidad y la paz del reino para todos,
adoptando nuevas políticas y juzgando siempre los asuntos que se nos presentan con el
espíritu más equitativo.
Así Amán, hijo de Hamedata, macedonio, sin una gota de sangre persa y muy alejado de
nuestra bondad, disfrutó de nuestra hospitalidad y fue tratado por nosotros con la
benevolencia que mostramos a todas las naciones, hasta el punto de ser proclamado
nuestro. padre' y se le concede universalmente la postración de respeto como segundo en
dignidad al trono real. Pero él, incapaz de mantenerse dentro de su propio alto rango,
conspiró para despojarnos de nuestro reino y de nuestra vida. Además, con artimañas y
argumentos tortuosos, nos hubiera hecho destruir a Mardoqueo, nuestro salvador y
benefactor constante, con Ester, la compañera intachable de nuestra majestad, y además a
toda su nación. Pensó por estos medios dejarnos sin apoyo y así transferir el imperio persa
a los macedonios.
'Pero encontramos que los judíos, señalados para la aniquilación por este archi
sinvergüenza, no son criminales: de hecho, están gobernados por la más justa de las leyes.
Son hijos del Altísimo, el Dios grande y viviente a quien nosotros y nuestros antepasados
debemos la continua prosperidad de nuestro reino. Harás, pues, bien en no actuar según la
carta enviada por Amán, hijo de Hamedata, ya que su autor ha sido ahorcado a las puertas
de Susa con toda su casa: merecido castigo que Dios, el soberano de todas las cosas, ha
enviado rápidamente. infligido a él. Coloca copias de esta carta en todas partes, deja a los
judíos libertad para observar sus propias costumbres y acude en su ayuda contra
cualquiera que los ataque en el día originalmente elegido para su maltrato, que es el día
trece del mes duodécimo, que es Adar. . Porque el Dios todopoderoso ha hecho de este día
un día de alegría y no de ruina para su pueblo elegido. Judíos, por vuestra parte, entre
vuestras fiestas solemnes celebrad este día como un día especial con toda clase de festejos,
para que ahora y en el futuro, para vosotros y para los persas de buena voluntad se
conmemore vuestro rescate, y para que vuestros enemigos se mantengan firmes. como
recuerdo de su ruina.
'Toda ciudad y, más generalmente, cada país, que no siga estas instrucciones, será
devastado sin piedad con fuego y espada, y no sólo será inaccesible para los hombres, sino
también odioso para los animales salvajes e incluso para las aves para siempre.'
F.
Y Mardoqueo dijo: 'Todo esto es obra de Dios. Recuerdo el sueño que tuve sobre estas
cosas, nada de lo cual ha dejado de cumplirse: el manantial que se convirtió en río, la luz
que brilló, el sol, el torrente de agua. Ester es el río, la que el rey casó y la hizo reina. Los
dos dragones somos Amán y yo. Las naciones son las que se unieron para borrar el nombre
de los judíos. La única nación, la mía, es Israel, los que clamaron a Dios y fueron salvos. Sí, el
Señor ha salvado a su pueblo, el Señor nos ha librado de todos estos males. Dios ha obrado
tales señales y grandes prodigios como nunca han ocurrido entre las naciones.
Él designó dos destinos, uno para su propio pueblo y otro para las naciones en general. Y
estos dos destinos se cumplieron en la hora, el tiempo y el día establecidos por Dios
involucrando a todas las naciones. De esta manera Dios se ha acordado de su pueblo y
reivindicado su herencia; y para ellos estos días, el catorce y el quince del mes de Adar,
serán días de asamblea, de gozo y de alegría delante de Dios, por todas las generaciones y
para siempre entre su pueblo Israel.'
Colofón
En el cuarto año del reinado de Ptolomeo y Cleopatra, Dositeo, quien afirmó que era
sacerdote y levita, y Ptolomeo su hijo trajeron la carta anterior sobre Purim. Lo
mantuvieron como auténtico, habiendo sido hecha la traducción por Lysimachus hijo de
Ptolomeo, un miembro de la comunidad de Jerusalén.
1. Las adiciones griegas sugieren que Ester fue traducida al griego por Lysimachus,
en el cuarto año de Ptolomeo y Cleopatra. Si esta afirmación es precisa, entonces
el término ad quem puede retrasarse hasta el 112 a. C. o el 76 a. C. , dependiendo
de si se trata de Ptolomeo VIII o Ptolomeo XII.

2. Por ejemplo, es posible que el libro haya sido escrito en el siglo V a. C. , incluso si
alcanzó su forma final en el siglo III/II a . C.

3. Ver, por ejemplo, Michael Fox quien concluye que Ester no se referiría a las 127
satrapías de Persia si el Imperio Persa aún existiera (1991: 139).

4. Shemaryahu Talmon (1995: 249-267) ha argumentado que en los Rollos de


Qumrán se alude a frases de Ester, por lo que el libro debe haber sido conocido
por la comunidad, incluso si no lo conservaron.

5. Friedberg (2000: 561-565) expone los detalles de su argumento y Larsson


(2002: 130-131) ha dado una respuesta. Friedberg (2003: 427–429) ha
respondido para respaldar su caso.

6. Tenga en cuenta que esta conclusión marca un regreso a la visión de Baldwin


(1984: 48-49), que generalmente se ha abandonado en los años intermedios.

7. Para más detalles de la evidencia de la Inscripción Daiva de Xerxes, ver CHJ. yo:
293.

8. Para un resumen de los temas relacionados con la formación del canon, véase
Goldingay, 1990: 138–145. Tenga en cuenta que Goldingay argumenta que el
establecimiento del canon no debe vincularse con el sínodo de Jamnia ( 90 d . C. ),
porque el estado de este sínodo y el significado preciso y el valor de sus
decisiones canónicas son en sí mismos discutibles. Véase también Sundberg
1958: 113–128 y Sandmel 1978: 14.
9. Shemaryahu Talmon (1995: 249–267) argumenta que los Rollos de Qumrán
aluden a Ester, lo que sugiere que la comunidad conocía la historia, aunque no la
conservara.

10. Véase Josefo, Contra Apión , I: 37–43.

11. Pero vea la nota al pie 8, arriba.

12. Véase Neusner (1988: xv). Las instrucciones relativas a Ester vienen en la
décima subdivisión titulada meguilá de la segunda división de la Mishná que
trata de moed (tiempos señalados). La entrada trata sobre cuándo se debe
celebrar Purim, dónde y cómo se deben leer los Rollos de Ester y quién debe
leerlos. Concluye con una discusión sobre las ofrendas y las lecturas de la Torá
que acompañaron al festival (ver la traducción de Neusner, 1988: 316–324).

13. Meguilá 70d afirma que los judíos solo deben observar las leyes y festivales
mosaicos.

14. La evidencia proviene de Megilla 7a (Talmud de Babilonia), que se refiere a Rab


Judah recordando los comentarios de Samuel de que Esther no ensucia las
manos.

15. Por lo general, se acepta que Esther Rabbah 1 se redactó a principios del siglo VI
(basándose en la traducción de Aquila) y Esther Rabbah 2 en el siglo XI
(haciendo uso de las Adiciones de la Septuaginta).

16. Beckwith (1985: 291-292) sugiere que este punto de vista está respaldado por
El Cairo Genizah, donde los fragmentos de Ester son más numerosos que
cualquier otro libro fuera del Pentateuco. Este punto de vista es discutido por
investigadores del Instituto Cairo en Cambridge, quienes sugieren que los
fragmentos de Ester no superan en número a los de otros libros del AT. El
presente escritor, sin embargo, señala que la aparición de Ester en la literatura
rabínica judía medieval es esporádica. (Véase Debra K. Reid, 'The Fragments of
the Commentary on Isaiah by Saadya Gaon ben Josef Al-Fayyoumi', apéndice 5,
págs. 490–502, tesis no publicada, 1991. Este comentario cita abundantemente
libros del AT [601 citas de 35 libros] pero Ester no sirve.)

17. El orden de los rollos está relacionado con el orden de las festividades judías en
las que se lee cada rollo, comenzando con el año nuevo de primavera: el Cantar
de los Cantares se lee en Pascua (abril); Rut en Shavuot (mayo-junio);
Lamentaciones el nueve de Av (julio-agosto); Eclesiastés en Sucot (septiembre-
octubre); y Esther en Purim (marzo). Otros cánones hebreos dan evidencia de
un orden diferente de los libros del AT. A veces los megillot no aparecen como
grupo (por ejemplo, Rut aparece con los libros históricos, Ester a veces sigue a
Daniel y precede a Esdras-Nehemías y Crónicas).

18. Ver Jobes, 'Contar la historia en la forma de una historia puede ser un enfoque
poco familiar según los estándares modernos, pero tal vez sea una forma
particularmente apropiada para contar la verdad bíblica' (1999: 32).

19. Véase Firth (2003) para una discusión sobre cuestiones de género en relación
con la historia y la arqueología.

20. Tenga en cuenta que la categoría similar 'Historia de la diáspora' no implica


necesariamente un estado ficticio. Los eventos históricos también pueden servir
para fines didácticos y, por supuesto, este es el enfoque de Purim: una
celebración de eventos que los judíos entendieron que habían sucedido y que
siempre les enseñaría acerca de la protección y liberación de Dios.

21. Para una discusión más detallada, véase Fox (1991: 144–147). Sin embargo, Fox
argumenta que Esther es una historia corta, por lo que 'cuento' es un término
mejor que novela de todos modos (p. 146). Wills (1990: 152-191) argumenta
que una leyenda original de la corte sobre Mardoqueo y Amán se ha ampliado
para formar una novela.
22. Para una discusión más detallada sobre las crónicas persas y su relación con
Ester, véase Gordis (1981: 359–388). Gordis sugiere que 'El Libro de Ester
representa un género único en la Biblia hebrea—ostensiblemente una crónica
real escrita por un escriba gentil en la corte persa' (p. 378). Lejos de socavar su
historicidad, Gordis argumenta que Esther es una reelaboración de una 'crónica'
tradicional de lo que puede ser un incidente histórico real. Pero compare el
ataque de Fox a la teoría de Gordis (Fox, 1991: 144).

23. Véase S. Talmon (1963: 431–433), pero tenga en cuenta que Niditch (en
Brenner, 1995: 44) advierte que estas características también son las de los
textos folclóricos.

24. O, más precisamente, 'peripecia' (un término que significa un cambio o


inversión repentino o violento, especialmente en el drama).

25. Adaptado de Fox (1983: 294–296). En este esquema, los capítulos 1 y 2 son
vistos como preparatorios, 6:9 como fundamentales, y el capítulo 9 es
interpretativo.

26. Fox compara esto con ejemplos de peripecia en la literatura sapiencial bíblica,
donde a menudo no se menciona a Dios, pero el resultado, no obstante, requiere
la interpretación de que la ejecución de la recompensa o la reversión es la forma
natural que asume la justicia divina (1983: 302). Jobes (1999: 41) argumenta
que no hay otra interpretación razonable: 'Dado que esta historia está en el
canon de los judíos y posteriormente de los cristianos, es apropiado interpretar
ese poder invisible como Dios'.

27. Ver Long (1999), quien argumenta que necesitamos considerar detalles tales
como perspectiva, orden, duración, resumen, puntos suspensivos, tiempo de la
historia, extensión y pausa, así como las funciones de sintaxis, semántica
lingüística y pragmática, si el análisis de texto es ser fructífero.

28. Sin embargo, esta lectura de la caracterización de Amán y Mardoqueo no es tan


clara como podría parecer. Se podría argumentar que toda la crisis se debe a la
terquedad de Mardoqueo (Ester 3:2) más que a su sabiduría y justa ira.
29. Bechtel (2002: 7-10) sugiere que la proporción es un tema teológico importante
en el libro, que comienza con el banquete desproporcionado en la corte persa
(cap. 1) y termina con las celebraciones del capítulo 9, que están completamente
en proporción con la salvación que los judíos han experimentado.

30. Como dice Firth (1997: 19-20), 'un autócrata peligroso y alguien que puede ser
manipulado por quienes lo rodean... una especie de bufón que apenas es capaz
de gobernar'.

31. Véase, por ejemplo, Brenner (1995: 73), quien concluye que, en conjunto, estas
características son tanto un mensaje como un medio, ya que con ellas un cuento
se convierte en sátira política.

32. R. Kossmann (1999) sugiere que solo los capítulos 1 a 7 son obra de un autor,
basándose en diferentes fuentes pero escribiendo un texto 'Pre-Ester' no judío
con redactores posteriores agregando los capítulos restantes. Contrasta a Fox
(1991: 115), quien aboga por un autor que opta por seguir de cerca sus fuentes
en los capítulos 1 a 7, las amplía (cap. 8) y luego se basa en ellas (caps. 9 y 10).
Houk (2003) ha examinado los patrones de sílaba-palabra en Ester y ha
concluido, con Clines (1984b), que Ester 1:1–9:19 en su forma actual surgió de
tres escritores diferentes. Sin embargo, el método de análisis estadístico de
Houk ha sido criticado por O'Keefe (2005: 409–437), quien concluye que se
necesita más trabajo sobre la variación natural y el género de los textos antes de
que se acepten las conclusiones de Houk.

33. Véase Dorothy, 1997: 13.

34. Ver, por ejemplo, Clines (1984b: 114), quien analiza si el texto del TM se basó en
al menos dos fuentes (las historias de Ester y Mardoqueo) y si los caps. 1–8
fueron el libro original, como cap. 8 lleva la historia a una conclusión exitosa. Él
etiqueta esta versión abreviada como "el texto protomasorético".

35. Véase Apéndice, pág. 156.


36. Ver Tov (1982), quien sugiere que el texto A se basó en LXX , pero luego se
corrigió a otro texto semítico.

37. Para una discusión más detallada, véase Fox (1991a) y Clines (1984b).

38. Dorothy (1997: 360) concluye que las versiones griegas necesitan ser
consideradas como textos completos y coherentes, si su valor ha de ser
realmente apreciado y si su testimonio ha de 'vivir'.

39. Gordis, 1981: 359–388.

40. Para esta idea de 'velo', véase Fox, 1990: 135–147.

41. En las notas que siguen, solo se hace referencia ocasional a versículos
individuales del texto. Es posible hacer un texto de prueba de estas
observaciones teológicas, pero creo que el significado teológico de la historia se
encuentra en el todo más que en sus detalles independientes, y he intentado
respetar la perspectiva teológica del propio autor.

42. El significado del nombre 'Yahweh' se discute a menudo en relación con Éxodo
3:14. Durham (1987: 39) sugiere que 'Yo soy quien soy' significa 'Yo soy el que
es', es decir, 'Yo soy el que siempre es y siempre actúa'. Esta explicación es
notablemente adecuada en el contexto de Éxodo, donde Moisés ve visiblemente
la presencia y la actividad de Dios mientras conduce a su pueblo en el desierto.
El nombre 'Yo soy' viene a Moisés con la promesa de la presencia de Dios (3:12)
y su actividad (vv. 16 y 17—donde el énfasis está en la obra inminente de
intervención soberana de Dios). Existen varios paralelos entre Ester,
Mardoqueo y Moisés (ver comentarios sobre 4:14), sobre todo en términos de
su propia participación en los propósitos de Dios, como instrumentos de su
presencia en su mundo.
43. Este punto de vista es insinuado por Mardoqueo (4:13-14), e incluso las
palabras de Zeres (6:13) muestran una conciencia limitada de la actividad
protectora de Dios en la historia de su pueblo.

44. Así, por ejemplo, con la declaración 'Dios lo planeó para bien' (Gén. 50:19-20),
se definen la acción de intervención de Dios y su naturaleza, así como el estado
y la fortuna de José en los planes de Dios.

45. La Tierra Prometida está íntimamente ligada con la idea de descanso en el AT.
Pero para el pueblo de Dios, a medida que avanzaba su historia, la patria a veces
se convertía en un recuerdo lejano y la esperanza del descanso se asociaba a la
vida de fe. Así Salmo 62:1[2] 'mi alma encuentra descanso solo en Dios'.

46. Véase, por ejemplo, el Salmo 35, donde en una sección sobre la grave injusticia,
el salmista declara que su alma se regocija en el Señor y se deleita en la
salvación de Dios (v. 9). Véase también el Salmo 108 (una combinación de los
Salmos 57 y 60), que es una oración de ayuda llena de palabras de celebración y
confianza.

47. Véase GK, párrafo 111.2g, pág. 327.

48. Bea Wyler en Brenner 1995: 132.

49. De Troyer en Brenner 1995: 70.

50. Bush 1996: 354.

51. Laniak 1998: 164.


52. Los arqueólogos han encontrado quemadores de incienso. Véase Yamauchi,
1990: 253–254. Véanse también las referencias a especias y perfumes en el
contexto de hacer el amor que se encuentran en Cantares de Salomón (p. ej., 1:3;
1:12–13; 4:6, 10, 14, etc., y también Prov. 7:17–18; Rut 3:3).

53. Tal interacción a menudo está presente en las historias sobre héroes bíblicos.
Véase, por ejemplo, José es honrado por su padre pero deshonrado por sus
hermanos y por Faraón. Esto lo lleva al encarcelamiento donde se encuentra con
el copero y el panadero cuyos sueños se relacionan con el honor y la vergüenza
futuros (NB el panadero también será empalado en un árbol [Génesis 40:19]).
José finalmente es honrado (se convierte en el segundo en rango, cf. Génesis
41:40 y Ester 10:3) y actúa como el 'salvador' de su pueblo.

54. El término 'Agagueo' llegó a tipificar a todos los enemigos de los judíos. Esto
quizás explique por qué las versiones griegas identifican a Amán como un
Bougaion (3:1) y un macedonio (9:24). Los autores griegos parecen haber
actualizado la referencia 'Agagita' con estos términos para hacer más evidente
la condición de enemigo de Amán en su propio contexto.

55. La razón del incumplimiento de Mardoqueo se ha discutido extensamente en los


comentarios. Se ha propuesto que Mardoqueo es obstinado; personalmente
ofendido por ser pasado por alto para la promoción; comportarse como
cualquier judío al no inclinarse ante ningún ser humano por motivos religiosos
(tal vez Amán incluso tenía una imagen de un dios pagano en el pecho);
mostrando lealtad al rey porque Amán había estado involucrado en la
conspiración al final del cap. 2. Ninguna de estas razones parece probable o
necesaria a la luz de la pista del propio texto al final del v. 4.

56. No se debe pasar por alto la simetría literaria entre 1:12 y 3:5, y posteriormente
entre 1:13–22 y 3:5–13. Destaca la capacidad literaria del autor y los vínculos
que establece entre sus personajes principales.

57. Reconociendo esto, Bauckham ve paralelos entre el plan antisemita de


genocidio de Hitler y el de Haman en términos de orígenes, método y resultado
previsto. La existencia de hombres como Amán es una realidad escalofriante, no
una improbabilidad hoy.
58. La doble aparición de la frase 'el pueblo de Mardoqueo', aunque omitida en la
LXX , es quizás una indicación más de que para el autor Mardoqueo es
representante de todos los judíos.

59. Todas las principales versiones en inglés traducen el hebreo ( taba'at ) de esta
manera, aunque cabe señalar que la raíz verbal significa 'hundirse', lo que se
transmite bien con la traducción 'sello', especialmente cuando está conectado
con la autorización. de funcionarios o misivas (ver Ester 3:12 y cf. Gén. 41:41–
42).

60. Una posible excepción a esto es la participación de Mardoqueo y Ester en anular


la conspiración contra el rey en 2:21–23. Si bien esto sugiere que había más en
ellos de lo que parece, era un aparte de la trama principal y sirvieron como
reporteros en lugar de tomadores de acción: fue la corte del rey la que investigó
y empaló a los conspiradores.

61. Véase, por ejemplo, Génesis 37:34; 2 Sam. 1:11; 3:31; Trabajo 2:12; Es un. 3:24;
Ezequiel 27:30–33; Dan 9:3. Los historiadores griegos nos dicen que los persas
eran conocidos por rasgarse la ropa por el dolor después de las derrotas (por
ejemplo, Herodoto 8:99). Heródoto (3:117) también afirma que la gente en gran
necesidad vendría al palacio del rey a llorar por su misericordia. Mostrar dolor
de esta manera se interpretó como una señal de arrepentimiento y humildad,
con la intención de alejar la ira divina. Acompañaba cualquier experiencia de
pérdida, ya sea por duelo, derrota en la guerra o pérdida de estatus personal.

62. NB La NIV traduce Joel 2:12 como 'ayuno, llanto y lamento', pero los verbos
hebreos son idénticos a los de Ester.

63. Todas las versiones principales (excepto la NVI ) conservan el paralelismo


establecido por el uso del verbo hebreo ydʿ ('conocer') tanto en los vv. 1 y 5.

64. La ubicación idéntica se pierde en la NVI , que identifica la ubicación en 6:9 y 11


como las calles de la ciudad. La RSV / NRSV es más consistente en este caso,
traduciendo las tres frases hebreas idénticas por 'en la plaza abierta de la
ciudad'.

65. El significado de la palabra hebrea pārāšâ ( NVI 'exacto') no es seguro. Levenson


(1997: 77-78) lo traduce como 'historia' sobre la base de su significado en 10:2
y otras fuentes posbíblicas donde significa 'relato completo', 'pasaje' o 'texto'. La
forma verbal se usa en Lev. 24:12, donde parece significar 'aclarar' o 'hacer
distinto', que está más cerca de la NVI aquí.

66. Yamauchi (1990: 360–361) describe dos relieves del tesoro de Persépolis que
muestran a un rey persa con un bastón de oro (cetro) en su mano derecha.

67. Las palabras de Ester se han comparado con las palabras de vacilación de
Moisés cuando se le pide que vaya ante Faraón. La diferencia aquí es que incluso
si Ester se opone a las instrucciones de Mardoqueo, lo hace sobre la base del
peligro en el que la coloca, en lugar de un sentido de indignidad que sustenta las
vacilaciones de Moisés (ver Éxodo 3 y 4 y comentarios sobre 4:8 arriba).

68. Bauckham 1989: 125.

69. Cf. Génesis 43:14 donde Jacob usa una frase similar para expresar su
compromiso con un curso de acción lleno de peligros pero para el cual no existe
una alternativa real.

70. Para una discusión sobre el ayuno en los tiempos del AT, ver Baldwin (1984:
81–85). Nótese que la omisión de palabras de oración en este momento de crisis
es consistente con la realidad de la experiencia humana. ¿Qué tan fácil es
vocalizar oraciones en momentos de verdadera crisis? Si la oración se trata de
conformarse a la voluntad de Dios, entonces la misma Ester se convierte en la
oración de los judíos (ver Beckett 2002: 49).

71. Cf. La respuesta de Herodes a la hija de Herodías en Marcos 6:23.


72. El mismo verbo se usa en Génesis 43:31 y 45:1 para describir a José que 'se
refrena' delante de sus hermanos, lo que también transmite la idea de esperar el
momento oportuno.

73. Cf. la altura de la imagen de Nabucodonosor en Dan. 3:1 (4,5 metros) y


evidencia arqueológica de que los palacios de Susa no superaban los 14 metros
de altura.

74. Cf. la frase aramea usada en Dan. 6:18 ( MT : Dan. 6:19), indicando que el sueño
huyó de Darío.

75. Los escritores griegos confirman que vestir la túnica de un rey confería realeza
(p. ej., en las ceremonias de coronación, cf. la coronación de Salomón como
sucesor de David [1 Reyes 1:29–35]). En otras ocasiones, los usurpadores se
ponen ropas de rey. La evidencia arqueológica sugiere que los caballos de los
reyes persas estaban decorados con una corona/blasón real. Esto significa que
la versión NIV es preferible a la NKJV , lo que da la impresión de que la corona es la
corona real del rey en lugar del escudo que usan los caballos del rey.

76. NIV se traduce como 'dominar' y 'tener ventaja sobre'. Cf. RSV y NRSV que traducen
ambas apariciones del verbo de la misma manera ('to get mastery over' y 'to
gain power over' respectivamente).

77. Esta información ha sido extraída de un artículo de Amy J. Kramer, titulado


'Purim: Law and Customs' ( Todo lo judío , 1998–99).

78. El texto está tomado de The Jerusalem Bible, publicado y registrado en 1966,
1967 y 1968 por Darton, Longman & Todd Ltd y Doubleday & Co. Inc., y se usa
con permiso de los editores.

79. El texto en cursiva denota palabras del texto hebreo original.

También podría gustarte