Está en la página 1de 4

TDAH, Oralidad Primaria, y nuevas técnicas en educación: Un enfoque

evolutivo y cultural.

Jorge Orrego Bravo

Introducción:

En la sociedad contemporánea, el Trastorno por Déficit de Atención con


Hiperactividad (TDAH) ha sido generalmente percibido como una limitación o
desafío para quienes lo experimentan. Sin embargo, investigaciones recientes han
comenzado a explorar el TDAH desde una perspectiva evolutiva, sugiriendo que este
trastorno podría haber conferido ventajas adaptativas en el pasado. Al mismo
tiempo, el estudio de métodos de aprendizaje ancestrales, especialmente aquellos
utilizados por culturas aborígenes, ofrece una ventana fascinante hacia enfoques
alternativos en la educación contemporánea. Este ensayo busca explorar la relación
entre el TDAH, la oralidad primaria y las nuevas técnicas educativas, destacando
cómo estas áreas convergen para informar y enriquecer nuestra comprensión del
aprendizaje humano.

Desarrollo:

TDAH y evolución humana:

● El TDAH, una condición caracterizada por síntomas como la falta de atención,


la hiperactividad y la impulsividad, ha sido ampliamente considerado como un
trastorno con efectos negativos en la vida cotidiana. Sin embargo,
investigadores de la Universidad de Pensilvania están arrojando nueva luz
sobre este trastorno al examinar su posible papel en la evolución humana. Un
estudio reciente publicado en "The Royal Society" sugiere que los síntomas
del TDAH podrían haber evolucionado como una estrategia adaptativa de
supervivencia en nuestros ancestros cazadores-recolectores. La rápida
capacidad de cambiar de una tarea a otra, característica del TDAH, puede
haber sido beneficiosa en entornos donde la adaptabilidad era crucial para la
supervivencia.
Métodos de aprendizaje oral y práctico:

● Antes de la llegada de la escritura, las culturas aborígenes y muchas otras


sociedades alrededor del mundo confiaban en métodos de aprendizaje oral y
práctico. Estos métodos se basaban en la transmisión directa de
conocimientos a través de historias, rituales y prácticas diarias asociadas a
recorridos por el paisaje. La relación entre el aprendizaje antes de la escritura
y la sabiduría aborigen es profunda, ya que ambas se centran en la conexión
con la tierra, la comunidad y los ciclos naturales. Estas prácticas no solo
proporcionaban una comprensión profunda del mundo, sino que también
fomentaban la creatividad y la empatía entre los miembros de la comunidad.

Innovación en educación:

● En el mundo contemporáneo, la educación se ha centrado


predominantemente en la alfabetización y la escritura, dejando poco espacio
para la exploración de otras formas de enseñanza que podrían aprovechar la
creatividad innata de los niños. Sin embargo, es hora de repensar este
enfoque tradicional y adoptar métodos que integren el arte, la música y la
narrativa en el proceso de aprendizaje. La creatividad no solo hace que el
aprendizaje sea más divertido, sino que también fortalece la conexión
emocional con el material, lo que facilita la retención y comprensión.

Integrar Métodos de Memoria Antiguos:

● Los métodos de memoria antiguos, como los palacios de la memoria


utilizados por los pueblos sin escritura y los antiguos griegos, pueden ser
herramientas poderosas para mejorar el aprendizaje y la retención de la
información. Estos métodos asociaban información con obras de arte, líneas
de canciones y estructuras físicas, proporcionando habilidades que pueden
aplicarse en todos los aspectos de la educación y que seguirán siendo
invaluables de por vida.

Conclusión:

El análisis del TDAH desde una perspectiva evolutiva y el estudio de métodos de


aprendizaje ancestrales destacan la importancia de repensar la educación
contemporánea. Al abrazar la diversidad de habilidades y perspectivas en el proceso
educativo, podemos crear un entorno más inclusivo y emocionante que prepare a los
estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Es hora de adoptar enfoques más
holísticos que fomenten la creatividad, la conexión emocional y el aprendizaje
significativo en el aula.
Si quieres comprender haz!

Ejercicio de Mnemotecnia Aborigen Australiano: "El Viaje de Conocimiento"

Objetivo: Utilizar la memoria espacial y la conexión con el entorno para recordar una
serie de conceptos clave.

Instrucciones:

​ Selecciona un lugar al aire libre, como un parque o un jardín, que tenga


diferentes puntos de referencia claramente definidos, como árboles, bancos,
fuentes, etc.

​ Identifica una serie de conceptos o palabras clave que deseas recordar. Estos
pueden ser términos relacionados con un tema específico que estés
estudiando o simplemente palabras que desees recordar.

​ Asocia cada concepto con un punto de referencia específico en el lugar
seleccionado. Por ejemplo, si estás estudiando biología y deseas recordar los
nombres de diferentes partes de una célula, podrías asociar cada parte con
un árbol diferente en el parque.

​ Una vez que hayas establecido estas asociaciones, realiza un recorrido por el
lugar seleccionado y vincula mentalmente cada concepto con su respectivo
punto de referencia. Imagina visualmente cómo cada concepto está
conectado con el punto de referencia y crea una historia o imagen en tu
mente que refuerce esta asociación.

​ Repite este recorrido varias veces, reforzando las conexiones entre los
conceptos y los puntos de referencia en tu mente.

​ Para recordar los conceptos en el futuro, simplemente haz el mismo recorrido
mental por el lugar seleccionado y recuerda cómo cada punto de referencia
está vinculado con un concepto específico.

​ Practica este ejercicio regularmente para mejorar tu capacidad de recordar
información utilizando la mnemotecnia de los aborígenes australianos.

Este ejercicio te ayudará a mejorar tu memoria espacial y tu capacidad para recordar


información de manera más efectiva al vincularla con elementos del entorno físico.
¡Disfruta del viaje de conocimiento y de la conexión con la naturaleza mientras
fortaleces tu memoria!

Atentamente,

Psic. Jorge Orrego Bravo

Bibliografía básica.

Buitelaar, Jan K. "Evolutionary Perspectives on Attention Deficit Hyperactivity


Disorder." Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol. 43, no. 3, 2002, pp.
1057-1073.

Barack, David et al. "The Relationship between ADHD Symptoms and Adaptive
Behavior in Adults: An Exploratory Analysis." The Royal Society Publishing, 2023.

Yunkaporta, Tyson, and David Reser. "Comparative Cognitive Psychology: An


Aboriginal Approach to Learning." Springer, 2019.

Reser, David, and Tyson Yunkaporta. "Indigenous Knowledge in the Classroom: A


Unique Australian Aboriginal Memory Technique Improves Recall in Medical
Students." PLOS ONE, vol. 14, no. 7, 2019, e0219827.

UNESCO. "Indigenous Peoples' Knowledge." United Nations Educational, Scientific


and Cultural Organization, 2022,
http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/dialogue/indigenous-peoples-knowl
edge/.

Estos recursos proporcionarán una base sólida para ampliar y respaldar los puntos
presentados en el ensayo sobre el TDAH, la oralidad primaria y las nuevas técnicas
en educación.

También podría gustarte