Está en la página 1de 3

Nombre Sergio Paolo Lopez Seccion “C”

Morales

Lógica Clásica:

La lógica clásica se basa en los principios fundamentales de identidad, no


contradicción y tercero excluido. Estos principios establecen que una
proposición es verdadera o falsa, y no hay un término intermedio. Por
ejemplo, en lógica clásica, la proposición "si llueve, entonces está mojado"
es verdadera si llueve y está mojado, y es falsa en cualquier otra situación.
La lógica clásica es el fundamento de gran parte del razonamiento
deductivo y se utiliza en disciplinas como las matemáticas, la filosofía y la
informática.
Lógica Difusa:

La lógica difusa, desarrollada por Lotfi Zadeh en la década de 1960,


permite que las proposiciones tengan grados de verdad entre verdadero y
falso. Esto refleja la naturaleza borrosa de muchos conceptos en el mundo
real. Por ejemplo, en la lógica difusa, la afirmación "la temperatura es alta"
puede ser cierta en cierta medida, en lugar de simplemente verdadera o
falsa. La lógica difusa se utiliza en sistemas de control, inteligencia
artificial, procesamiento de señales y toma de decisiones, donde la
incertidumbre y la imprecisión son comunes.
Lógica Modal:

La lógica modal se centra en razonar sobre posibilidades, necesidades y


otros estados modales. Introduce operadores modales como "es posible
que" (□) y "es necesario que" (◊) para expresar el grado de verdad de una
proposición en diferentes mundos posibles. Por ejemplo, la expresión "es
posible que llueva mañana" se denota como ◊(llueve mañana). La lógica
modal se utiliza en filosofía, matemáticas, inteligencia artificial y ciencias
cognitivas para modelar conceptos como la posibilidad, la necesidad y la
creencia.

Carnet 3090-23- Materia: Logica de


20675 sistemas
Nombre Sergio Paolo Lopez Seccion “C”
Morales

Lógica Proposicional:

La lógica proposicional se centra en la relación entre proposiciones


simples utilizando conectivos lógicos como "y" (∧ ), "o" (∨ ), "no" (¬) y "si...
entonces" (→). Es una lógica formal que estudia la validez de los
argumentos basados en proposiciones simples. Por ejemplo, la expresión
"si hace sol y hace calor, entonces voy a la playa" se puede representar
como (sol ∧ calor) → playa. La lógica proposicional se utiliza en
matemáticas, filosofía, informática y circuitos electrónicos, entre otros
campos.
Lógica de Predicados:

La lógica de predicados extiende la lógica proposicional para incluir


cuantificadores como "para todo" (∀ ) y "existe" (∃ ), así como predicados
que describen propiedades y relaciones entre objetos. Por ejemplo, la
expresión "todos los hombres son mortales" se puede representar como
∀ x (hombre(x) → mortal(x)). La lógica de predicados se utiliza en
matemáticas, lingüística, inteligencia artificial y verificación formal, entre
otros campos.
Lógica Temporal:

La lógica temporal se utiliza para razonar sobre el tiempo y la secuencia de


eventos. Introduce operadores temporales como "en el futuro" (F) y "en el
pasado" (P) para expresar propiedades temporales de las proposiciones.
Por ejemplo, la expresión "siempre llueve después de que haya sol" se
puede representar como □(sol → F(lluvia)). La lógica temporal se utiliza en
informática, sistemas de control, verificación de sistemas y modelado de
protocolos de comunicación.
Lógica No Clásica:

Carnet 3090-23- Materia: Logica de


20675 sistemas
Nombre Sergio Paolo Lopez Seccion “C”
Morales

La lógica no clásica es un término general que engloba diferentes tipos de


lógica que se apartan de los principios de la lógica clásica. Esto incluye
lógicas multivalentes, que permiten más de dos valores de verdad; lógicas
paraconsistentes, que permiten la existencia de contradicciones; lógicas
subestructurales, que restringen las reglas de inferencia; y muchas otras.
La lógica no clásica se utiliza en campos como la filosofía de la lógica, la
inteligencia artificial, la lingüística y la teoría de la computación

Carnet 3090-23- Materia: Logica de


20675 sistemas

También podría gustarte