Está en la página 1de 27

PRÁCTICA No.

2
DENSIDADES RELATIVAS DEL MATERIAL SECO, DEL MATERIAL
SATURADO Y SUPERFICIALMENTE SECO Y DE SÓLIDOS, ASÍ
COMO DE LOS
MATERIALES PARA TERRACERÍAS.

OBJETIVO
DETERMINAR LA RELACIÓN MASA-VOLUMEN DE LOS
MATERIALES, RESPECTO A LA RELACIÓN MASA – VOLUMEN DE
AGUA Y EL GRADO DE ABSORCIÓN, CUMPLIENDO LA
ESPECIFICACIÓN M – MMP – 1 – 05/03, ¨METODOS DE
MUESTREO Y PRUEBAS DE MATERIALES, ¨DENSIDADES
RELATIVAS Y ABSORCIÓN¨ DE LA SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

DEFINICIONES.

La Humedad o Contenido de Agua de un Suelo, es la relación expresada en


por ciento entre el peso del agua que tiene el suelo y el peso de sus partículas
sólidas. Su determinación proporciona información complementaria y en
muchos casos es parte fundamental de otras pruebas que se realizan a los
suelos. La Densidad de Sólidos se define como la relación que existe entre el
peso de los sólidos y el peso del volumen de agua desalojado a través del
Principio de Arquímedes.
El Peso Volumétrico de Sólidos. El Peso del Material que cabe en una unidad
cúbica.

EQUIPO Y MATERIALES.

Matraz Aforado de 500 ml.


Termómetro.
Embudo.
Probeta de 500 ml.
Gotero.
Horno Eléctrico de temperatura constante entre ± 105 °C.
Charola Rectangular de Lámina.
Charola Redonda.
Capsulas de aluminio con tapa.
Báscula de aproximación de 0.01 gramos.
Cristal de reloj.
Parrilla Eléctrica o de gas.
Espátula o cuchara.
Bomba de Vacío.
Franela.
Coladera o canastilla de hilo.
Curva de calibración del matraz (caso
contrario calibrar matraz). Frasco
Transparente Calibrado.

PROCEDIMIENTO

I. Obtención del Contenido de Humedad del Suelo.


A) Método Estándar.

a) Se pesa la cápsula de aluminio y se registra su peso como Pcap.


b) Se llena con material de la muestra de suelos y se pesa. Registrando
este dato como Wh + Pcap.
c) Se coloca en el horno a una temperatura de ± 105 °C, por un tiempo
de 24 horas.
d) Pasado el tiempo se extrae la cápsula del horno se deja enfriar, se
pesa y se registra su peso como Ws + Pcap.
e) Se obtiene el Contenido de Humedad (ω)
utilizando la fórmula: 𝑾𝒘
x 100 = x 100
𝑾𝒔

A) Método Rápido.
a) Se pesa la charola redonda y se registra su peso como T.
b) Se coloca material de la muestra de suelo procurando de no llenar
al borde y pueda moverse sin pérdida de material, se pesa,
registrando este dato como Wh + T.
c) Se coloca la charola con el material en la parrilla eléctrica o al
fuego moviendo constantemente para evitar se queme, esta
operación se realiza hasta que este seco, esto se nota cuando se
coloque encima del material el vidrio de reloj y no se empañe.
d) Posteriormente se deja enfriar y se pesa el material, registrando
este dato como Ws + T.
f)

Se
obtiene el
Contenid
o de
Humedad
(ω)
utilizando
la
fórmula:
𝑾𝒘
x 100 = x 100
𝑾𝒔

C) Se comparan los resultados.

II. Obtención del Peso Específico Relativo de los Sólidos.

A) Para obtención de la Densidad de Sólidos en arenas y finos.


Procedimiento.
a) Se pesa el matraz y se registra su peso.
b) Se llena el matraz con 500 ml de agua medidos con la probeta, se pesa y
se registra su peso.
c) Se repite este punto cuatro veces más. Se suman todos los pesos
obtenidos y se saca un promedio, se registra este último dato como
(Wmw).
d) Del material que se extrajo del horno, se pesan 100 gramos, procurando
sea el material fino (que pase por el orificio del embudo o la boca del
matraz sin pérdida alguna).
e) Se vierte una cantidad de agua en el matraz hasta donde inicia la parte
recta.
f) Se vierte el material pesado en el matraz, procurando que no se caiga
nada de material.
g) Se conecta a la bomba de vacío y se extrae el aire por 30 segundos,
agitando el material h) Se repite este punto cinco veces.
i) Se completa con agua hasta la marca de 500 ml en el matraz (que
coincida con el aforo de los puntos a, b y c), se pesa y se registra el dato
como (Wmws) (peso del matraz + agua + suelo).
j) Se sustituyen los valores obtenidos en la siguiente expresión para
obtener la Densidad de Sólidos (Ss).
𝑾𝒔
Ss =

B) Para obtención de la Densidad de Sólidos en gravas.


a) Se criban las gravas con la malla 2´´.
b) Después de cribar las gravas se someten a saturación en agua por 24
horas.
c) Pasado el tiempo de saturación se les retira el agua excedente con una
franela limpia y húmeda, se pesan 500 gramos de este material, se
registra el peso como Wgss.
d) Se llena el frasco de volumen conocido con agua hasta el borde sin que
derrame, se pesa y se introduce la canastilla de gravas en su totalidad
permitiendo el desalojo de agua, en cuanto el frasco no derrame se
extrae la red cuidadosamente, se determina el volumen desalojado y se
registra el dato como Vgdes.
e) Posteriormente se seca superficialmente el frasco y se pesa, se registra
su peso como Wgsum.
f) Se colocan en el horno por 24 h, pasado el tiempo se sacan, se dejan
enfriar y se registra su peso como Wgs.
C) Cálculo de la Densidad
y Absorción de Gravas. 1)
Absorción.

Absorción = x 100
2) Volumen de Gravas Desalojado.

Vgdes. , donde:
γm . Peso
específico del
agua de 1 gr/cm3
3) Volumen
Absoluto.

Vabs =
4) Densidad o Peso Específico Absoluto de las Gravas.

Ss =

Conclusiones.
PRÁCTICA No. 3
CLASIFICACIÓN DE FRAGMENTOS DE ROCA Y SUELOS A
TRAVÉS DEL
MÉTODO ESTÁNDAR DE SCT.

OBJETIVO
Clasificar los agregados de una muestra de roca o suelo a través de
las pruebas índice y determinar las propiedades físicas y mecánicas
de la muestra para obtener la gráfica de distribución de curvas
granulométricas, cumpliendo la Especificación M – MMP – 1 – 06/03,
¨METODOS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MATERIALES,
¨CLASIFICACIÓN DE FRAGMENTOS DE ROCA Y SUELOS PARA
TERRACERÍAS, ¨CLASIFICACIÓN DE FRAGMENTOS DE ROCA Y
SUELOS¨ A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTANDAR DE LA
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

DEFINICIÓN

La Prueba Estándar que maneja la SCT para clasificación de suelos nos


permite identificar la composición por tamaños (Granulometría) los
agregados que contienen una muestra de suelo, utilizando el sistema
mecánico de cribado por medio de una serie de mallas que se arreglan de la
más grande hasta la más pequeña con el fin de que se retenga un porcentaje
de material en cada una de ellas.
MALLA VARIACIÓN PERMISIBLE DE ABERTURA MÁXIMA ABERTURA DIÁMETRO
FRACCIÓ

DESIGNACIÓN ABERTURA NOMINAL LA ABERTURA PROMEDIO PERMISIBLE PARA NO MÁXIMA NOMINAL


CON RESPECTO A LA MÁS DEL 5% DE LAS INDIVIDUAL DEL
PERMISIBLE.
N

DENOMINACIÓN DE LA ABERTURAS DE LA ALAMBRE(1)


MALLA. MALLA.
3¨ 75.0 ± 2.2 78.1 78.7 5.80
GRAVA

2¨ 50.0 ± 1.5 52.1 52.6 5.05


.

1 ½¨ 37.5 ± 1.1 39.1 39.5 4.59

1¨ 25.0 ± 0.8 26.1 26.4 3.80

¾¨ 19.0 ± 0.6 19.9 20.1 3.30

½¨ 12.5 ± 0.39 13.10 13.31 2.67

3/8¨ 9.5 ± 0.30 9.97 10.16 2.27

¼¨ 6.3 ± 0.20 6.64 6.78 1.82

No. 4 4.75 ± 0.15 5.02 5.14 1.54

No. 10 2.0 ± 0.070 2.135 2.215 0.900


ARENA CON

No. 20 0.850 ± 0.035 0.925 0.970 0.510


FINOS.

No. 40 0.425 ± 0.019 0.471 0.502 0.290


No. 60 0.250 ± 0.012 0.283 0.306 0.180

No. 100 0.150 ± 0.008 0.174 0.192 0.110

No. 200 0.075 ± 0.005 0.091 0.103 0.053

(1) El diámetro promedio de los alambres que forman cualquier malla, considerados
separadamente en cada una de sus dos direcciones, no variará de los valores
nominales en más de lo siguiente: a) 5 % en mallas con aberturas mayores de
0.6 mm.
b) 7.5 % para mallas con aberturas de 0.6 mm a 0.125 mm.
c) 10 % para mallas con aberturas menores a 0.125 mm.
EQUIPO Y MATERIALES.

Juego de mallas de diferente calibre, arregladas de acuerdo a la siguiente


tabla (del Manual M – MMP
– 1 – 06/03, ¨MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE
MATERIALES).
Horno eléctrico con termostato capaz de mantener una temperatura
constante de 105 ± 5 °C.
Balanza con capacidad de 20 kg y aproximación de 1 gr.
Balanza con capacidad de 2 kg y aproximación de 0.1 gr.
Vaso de aluminio con capacidad de 500 cm3.
Agitador de varilla metálica.
Máquina agitadora para mallas.
Cucharón.
Charolas de lámina galvanizada de 40 x 70 x 10.
Tapas y charolas de fondo para las mallas.
Cepillo o brocha.
Desecador de cristal.
Mazo de madera o neopreno.

PROCEDIMIENTO

B) PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

f) Se disgrega la muestra para secarla al sol en una superficie limpia y


plana de tal forma que se reduzcan las aglomeraciones, pero evitando
romper los agregados duros, esta operación se hará utilizando un
mazo de madera o de neopreno.
g) Se vacía el material sobre el equipo (cuarteadora) cuidando que las
charolas recipientes estén en posición correcta.
h) En caso de que no se cuente con equipo para cuartear muestras se
procede de la siguiente manera.
1. Se mezcla el material para homogeneizarlo y se tratara de formar
un cono con el fin de que el material tome su ángulo de reposo
natural, posteriormente se corta la punta dejando caer este
material en toda la base del cono.
2. Se divide la mezcla en forma longitudinal, pero en dos partes lo
más iguales posibles con una regla y posteriormente estas dos
partes se cortan con la regla, pero ahora de forma transversal de
tal forma que se obtengan cuatro cuadrantes en la muestra.
3. Posteriormente se recogen dos cuadrantes contrarios en una
charola y de ser necesario repetir esta operación para hacer la
muestra más pequeña se procederá a repetir el procedimiento.
C) OBTENCIÓN DE LAS PORCIONES DE PRUEBA Y CONTENIDO DE
AGUA.
1. De una muestra aproximadamente de 15 kg obtenida mediante el
procedimiento siguiendo la Norma M – MMP – 1 – 03/03, Secado,
Disgregado y Cuarteo de Muestras de la SCT, se separa la grava de la
arena con finos cribando el material con la malla No. 4 (4.75),
evitando la pérdida de material y recolectando el material retenido
en una charola del cual ya se conoce su tara, se pesa el recipiente con
la muestra de grava retenido y se registra el peso como W(GRAVA) (en
gr).
2.- En otra charola con tara conocida se pesa el material que pasó por
la malla No. 4 y se registra su peso como W(ARENA) (en gr),
posteriormente de este material se separan 100 gr.
3.- De la fracción que pasó la malla No. 4 se determina el Contenido
de Agua mediante el procedimiento de la Norma M – MMP – 1 –
04/03, Contenido de Agua, bajo el siguiente procedimiento:
• Se pesa un recipiente con tapa y se
registra su peso como W(RECIPIENTE).
• Se agrega el contenido de la muestra
(100 gr) y se comprueba su peso
registrándose como W(100 HÚMEDO).
• Se introduce en el horno a
temperatura de 105 °C por espacio no
menor de 16 hr.
• Pasado este tiempo se deja enfriar a
temperatura ambiente y se procede a
determinar su peso registrándose
como W(100 seco).
• Como se conoce el peso del recipiente
con tapa se resta este peso al anterior
y se registra como Wseco.
Wseco= W(100 HÚMEDO) – WRECIPIENTE
• Restando el resultado anterior al peso
original de la muestra se obtiene el
Peso del Agua (Ww) y se registra
como:
• Ww= (W(100 HÚMEDO) – WRECIPIENTE) –
Wseco
• Finalmente, El Contenido de Agua se
obtiene como:

x 100.

D) CRIBADO DE MUESTRAS.

Se preparan las mallas por juegos de acuerdo como lo indica la tabla


anteriormente mostrada ensamblando de la Malla 3´´ a la No. 4 terminando
en charola de fondo o tapa y el otro juego será de la Malla No. 10 a la Malla
No. 200, también terminando en charola de fondo.
1.- Se iniciará cribando el material que pasa a través de la malla de 3’’,
registrando el peso retenido como W3’’, posteriormente se criba con la malla
No. 2’’ y se registra el peso de material retenido como W2’’, y así
sucesivamente hasta llegar a la malla No.4.
2.- De la misma forma se hará con el otro juego de mallas iniciando por
la malla No. 10 y el material retenido se pesará y registrará su peso como W10,
y así sucesivamente hasta llegar a la malla No. 200, teniendo el cuidado de
recuperar el material adherido al reverso de las mallas con una brocha o
cepillo agregándolo al material que paso por la malla.
3.- De la fracción restante que pasó por la malla No. 40 se obtiene una
muestra de 200 gr. de material seco y se registra como Wm3. Se coloca en un
vaso metálico de aproximadamente 500 ml y se deja reposar durante 16 hrs.
Pasado el tiempo recomendado se agita el material y se deja reposar por
espacio de 30 seg. Y se decanta el material sobre la malla No. 200 agregando
agua hasta que esta salga limpia, pero teniendo el cuidado de no desperdiciar
el material retenido. Se regresa el material al vaso metálico recuperando el
material agregado a la malla utilizando agua, pero evitando que caiga al vaso.
Se somete al proceso de secado al horno por un espacio mínimo de 16 hr.

CALCULOS Y RESULTADOS.

Utilizando el Procedimiento Estándar de SCT se calculan


de la manera siguiente: A) Cálculo total de la
muestra.

Masa total de la muestra Wd = Wd1 + Wd2.


Donde:
Wd = Peso total de la muestra después del secado, disgregado y cuarteo en
gr.
Wd1= Peso de la fracción del material retenido en la malla No. 4 en gr.
Wd2 = Peso de la fracción del material que paso por la malla No. 4 en gr.
El material que paso por la malla No. 4 se ve afectado por el contenido de
humedad por lo tanto se hace:

Wd
Wm2 = Peso de la fracción del material que paso
por la malla No. 4 en gr. ω = Contenido de
humedad en porcentaje.

B) Cálculo del material retenido parcialmente


en cada malla (R) en gr. Pi

Donde:
Pi (%) = Porcentaje retenido en la malla (i) con relación a la muestra original.
Wi = Peso del material retenido en la malla i en gr.
Wd = Peso del material que paso por la malla No. 4 en gr.

CÁLCULO Y GRÁFICA DE LA COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DE UN MATERIAL.

CONTENIDO DE AGUA DE LA FRACCIÓN QUE PASA


POR LA MALLA No.4.
MASA DE

RECIPIENTE No.

RECIPIENTE + MUESTRA HUMEDA


(W1)
RECIPIENTE + MUESTRA SECA (W2)

RECIPIENTE (Wt)

MASA DEL AGUA (WW= W1- W2)

MASA MUESTRA SECA (WS= W2- Wt)

CONTENIDO DE AGUA (ω=Ww/Wt *


100

CORRECCIÓN DEL PESO TOTAL DE LA


MUESTRA POR HUMEDAD DE LA
FRACCION QUE PASA LA MALLA No.
4.

Wd

MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA No. 4 MATERIAL QUE PASA LA MALLA No. 4

MALLA PESO RETENIDO RETENIDO ACUMULADO QUE PASA MALLA PESO RETENIDO RETENIDO ACUMULADO QUE PASA

plg mm grm % % % plg mm grm % % %

3 75.0 10 75.0

2 50.0 20 50.0

1 1/2 37.5 40 37.5

1 25.0 60 25.0
3/4 19.0 100 19.0

1/2 12.5 200 12.5

3/8 9.5 PASA

1/4 6.3 SUMA

No.4 4.8

PASA

SUMA

D10 = _____________ Cu = =________________ RETENIDO EN MALLA DE


3’’=_______________________

D30 = _____________ G
=_______________________

D60 = _____________ Cc _____________


S=_______________________
PASA No. 40
=______________________
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL MATERIAL. -
___________________________________________________________
OBSERVACIONES. -
___________________________________________________________________________________

C) Cálculo del contenido de finos.


Éste se obtiene de la fracción de material que pasó por la malla No.4
y posteriormente por la malla No.200, con relación a la masa de la
muestra seca con la siguiente expresión:

%F =( * 100) x (1 - DONDE:
%F= Contenido de finos con relación a la muestra seca, (%) con
aproximación al 0.1%.
ƩWi = Suma de las masas de los materiales retenidos en las mallas
No.10 a la 200.
Wd1= Peso de la fracción del material retenido en la malla No. 4.
Wd2 = Peso de la fracción del material que paso por la malla No. 4.

D) Cálculo de la cantidad de material que pasa en cada malla con la


siguiente expresión:

P3’’= 100 – W3’’(%). Donde.

P3’ = Material que pasa por la malla 3’’ (%) con relación a la muestra
original.
100 = El total de la muestra representativa
expresada en porcentaje. W3 = Porcentaje
retenido en la malla 3’’.

E) Cálculo de Porcentaje que pasa por cada malla.


Al valor obtenido anteriormente se le resta el retenido parcial de las
mallas subsecuentes hasta la malla no. 200, con lo cual se van
calculando los porcentajes que pasan con la siguiente expresión:
Pi (%) = Pi+1(%) – Wi (%). Donde:

Pi (%)= Material que pasa por la malla i, con relación a la muestra


original en % aproximación de 0.1%.
Pi+1(%)= Material que pasa por la malla inmediata superior i+1, con
relación a la muestra original en % aproximación de 0.1%.
Wi (%) = Material retenido parcial de la malla i con relación a la
muestra original.

F) Cálculo de los contenidos de Grava (G) y Arena (S).

% G = P3’’(%)- P4(%)
% S = P4(%)- (%)F Donde:

% G = Contenido de grava con relación a la muestra seca (%), con


aproximación al 0.01%.
P3’’ = Material que pasa por la malla 3’’ (%) con relación a la muestra
original.
P 4 = Material que pasa por la malla No. 4 (%) con relación a la
muestra original.
% S = Contenido de arena con relación a la muestra seca (%), con
aproximación al 0.01%.
% F = Contenido de finos con relación a la muestra seca (%), con
aproximación al 0.01%.

CONCLUSIONES.

PRÁCTICA No. 4
“LÍMITES DE CONSISTENCIA Y CONTRACCIÓN LÍNEAL”
OBJETIVO
Determinar las características de plasticidad en una masa de suelos cribada a
través de la malla no. 40
(0.425mm). Obtener el límite líquido, es decir el Contenido de Agua para el
cual un suelo Plástico adquiere una Resistencia al Corte de 25 gr/cm 2.
Realizar la Prueba de Contracción Lineal según la norma M-MMP-1-07-03 y
M-MMP-1-07/07 Método de Muestreo y Prueba de Materiales. Suelos y
Materiales para Terracerías. Límites de Consistencia.
DEFINICIONES.

1) Límite LIQUIDO (LL)


Es el contenido de humedad que requiere un suelo
previamente remoldeado, en forma trapecial y sus taludes
fallen simultáneamente, cerrándose la ranura
longitudinalmente 13mm, sin resbalar sus apoyos, al sufrir el
impacto de 25 golpes consecutivos, con una frecuencia de 2
golpes por segundo, en la Copa de Casagrande, teniendo una
altura de caída de 1 cm. En el método estándar el límite
líquido se determina de manera gráfica mediante la curva
de fluidez, ésta se obtiene uniendo los puntos que presenta
los contenidos de agua correspondientes a diferentes
números de golpes, para los cuales se cierra la ranura
especificada.

El límite líquido, se define también como el contenido de


humedad que requiere un suelo para presentar una
resistencia al esfuerzo cortante de aproximadamente 25
gr/cm2 independientemente de su mineralogía.

2) LÍMITE PLÁSTICO (LP):


Es la frontera comprendida entre el estado plástico y semi-
sólido. Se define como el contenido de humedad que posee
un cilindro de material en estudio de 11 cm de longitud y
3.2 mm de diámetro (formado al girar o rolar) con la palma
de la mano sobre una superficie lisa al presentar
agrietamientos en su estructura.

3) LÍMITE DE CONTRACCIÓN VOLUMETRICA. (LC):


Es la denominación que recibe arbitrariamente el material que
se encuentra entre los estados semi-sólido y sólido, quedando
definido su valor con el contenido de humedad que tiene el
suelo, en el cual tras un secado posterior ya no provoca
disminución de volumen. La contracción volumétrica de
una masa de suelo es la reducción de su volumen.

4) CONTRACCIÓN LÍNEAL
Se define como la reducción en la mayor dimensión de un
espécimen de forma prismática rectangular, elaborado con
la masa de suelos cribado con la malla no. 0.425 cuando la
humedad disminuye desde el límite líquido hasta el límite de
contracción, expresada en porcentaje de la longitud inicial de la
masa de suelos.

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA


• Malla No. 40 (0.425 mm).
• Ranurador laminar o ranurador curvo
• Cápsula de porcelana de 12 cm. de diámetro
• Espátula flexible de acero inoxidable de 7.5 cm de longitud 2
cm de ancho punta redonda.
• Cuenta gotas.
• Copa de Casagrande. (ésta debe estar calibrada según la
Norma M-MMP – 1-07/07).
• 6 charolas de aluminio o vidrio de reloj los cuales serán
pesados previamente.
• Balanza de 200 gr. de capacidad y 0.01 aprox.
• Horno con termostato para temperatura constante de 105° ± 5°.
• Desecador de cristal conteniendo cloruro de calcio anhidro.
• Vaso o recipiente de 0.5 l de capacidad.
• Paño absorbente.
• Placa de vidrio con dimensiones mínimas de 40 x 40 cm y 6
mm de espesor.

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN M-MMP-1-07/07.

a) De la muestra del material se aparta, de acuerdo al


procedimiento indicado en M-MMP1-03, Secado, Disgregado
y Cuarteo de Muestras, una porción del tamaño tal que, una
vez cribada en forma manual por la malla No. 40 (0.425 mm),
se obtenga aproximadamente 300 gr del material que pase esa
malla; éste se coloca en una charola.
b) Se separan aproximadamente 250 gr, de acuerdo con lo
indicado en M-MMP-1-03, se obtiene y se registra la masa del
material separado, con aproximación de 0.01 gr.

c) Se coloca el material separado en un recipiente apropiado, se


le agrega el agua necesaria para saturar el material y se deja
en reposo durante aproximadamente 24 horas, en un lugar
fresco, cubriendo el recipiente con un paño que se mantendrá
húmedo a fin de reducir al mínimo la pérdida de agua por
evaporación.

CUARTEO DE LA MUESTRA SEGÚN NORMA M-MMP-1-03 SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE


MUESTRAS.
CRIBANDO LA MUESTRA POR EL TAMÍZ No: 40 (0.425 mm).

MUESTRA CRIBADA QUE PASÓ POR LA MALLA

COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN LA CÁPSULA DE


PORCELANA MEZCLADO DE MUESTRAS

1. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO(𝝎𝑳) POR EL PROCEDIMIENTO


ESTÁNDAR.
a. Se mezcla una porción de 150 gr. de la muestra de suelo en la
cápsula de porcelana, hasta que se vea manejable, se coloca
en la Copa de Casagrande, distribuyendo el material del centro
hacia los extremos, de tal manera que en el centro quede una
superficie a nivel extendiendo con la espátula sin aplicar una
presión excesiva. La capa aplicada debe tener un espesor de 8
a 10 mm de espesor.

COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN LA COPA DE


CASAGRANDE

b. Se hace una ranura en la parte media del suelo, utilizando el


ranurador curvo, de tal forma que este vaya perpendicular a la
Copa de Casagrande, la ranura debe hacerse con el mínimo de
pasadas y el ranurador debe tocar el fondo de la copa
RANURADO DE LA MUESTRA

c. Se acciona la manivela de la copa Casagrande para hacerla


caer a razón de dos golpes por segundo, y se registra el
número de golpes necesarios para lograr que los bordes
inferiores de la ranura se pongan en contacto en una longitud
de 13 mm.

INICIANDO LA PRUEBA

d. Logrado lo anterior se toman con la espátula aproximadamente


10 gr de material de la porción cerrada de la ranura para
determinar su Contenido de Agua (𝝎𝒏𝟏)de acuerdo con el
procedimiento indicado en la Norma M-MMP-1-04, Contenido
de Agua, se colocan en un vidrio de reloj del que previamente
se ha determinado su masa.

e. Una vez que se ha tomado la porción necesaria para la


determinación del contenido de agua, el material restante se
reintegra a la cápsula de mezclado para lavar y secar la copa y
el ranurador.
f. Inmediatamente, mediante el cuentagotas, se agrega agua al
material en la cápsula y se homogeniza con la espátula; dicho
material se prueba según se indicó del inciso a al e. Este
procedimiento se repite hasta completar cuatro
determinaciones, que se registran en el formato que se muestra
en la figura No. 2. La cantidad de agua que se adicione al
material será tal que las cuatro determinaciones queden
comprendidas entre 10 y 35 golpes en la copa Casagrande,
siendo necesario obtener dos valores por arriba y dos por
debajo de los 25 golpes, ya que para consistencias menores de
10 golpes es difícil identificar el momento de cierre de la ranura
en la longitud especificada y para más de 35 golpes se dificulta
la ejecución de la prueba.

Debe tratarse de que esta condición, antes descrita se cumpla entre 4


y 40 golpes, para que la prueba se tome como bien ejecutada, se
recomienda que esta condición se logre una vez en cada uno de los
siguientes intervalos de golpes: entre 30 y 40 golpes. Se toma de
inmediato una copa Casagrande aprox. 10 gr. Del material,
(preferentemente de la zona de junta en la ranura) y se obtiene su
peso, se registran los datos como tara + suelo húmedo. Estas
muestras serán colocadas al horno para determinar su contenido de
humedad. Posteriormente se rellena la copa de Casagrande aplicando
agua con el cuentagotas registrando la cantidad de agua aplicada y se
repite la operación anterior variando ahora el número de golpes que
debe ser entre 20 y 30, ya unidos los taludes se toma la muestra, y
registro (número de golpes, peso de la muestra y cantidad de agua).

4.- Cuando el suelo tenga la humedad correspondiente al límite líquido


(LL) (ensaye en el intervalo de 20 a 30 golpes) se llena el molde
rectangular para determinar la Prueba de Contracción Lineal siguiendo
las indicaciones de preparación según el método P.R.A. y la prueba de
contracción lineal.

5.- Posteriormente se rellena la copa de Casagrande con material se


agrega agua con cuenta gotas se homogeniza y se procede a la
prueba del número de golpes que debe ser entre los 10 y 20 golpes el
cierre. No olvidar tomar los registros. Y al final se hará una última
muestra agregando agua para que el cierre sea entre 4 y 10 golpes, lo
anterior es recomendado con el fin de que los puntos obtenidos al
graficar, el número de golpes contra contenido de agua, estos queden
separados unos de otros

6. Estas muestras son introducidas al horno para determinar el


Contenido de Humedad en cada ensaye.
2. CALCULO DE LA CURVA DE FLUIDEZ.

Para el cálculo el límite líquido, las muestras se extraen del horno y se


dejan enfriar se pesan se registran en la columna de Peso de la
cápsula con suelo seco

PESO PESO
CÁPSULA PESO DE PESO CÁPSULA PESO PESO
No
No. DE CON LA SUELO CON SUELO DEL CONTENÍDO
No CÁPSULA
GOLPES SUELO CÁPSULA HÚMEDO SUELO SECO AGUA DE AGUA (%)
HÚMEDO (gr) (gr) SECO (gr) (gr) (gr)
(gr)

FÍGURA No. 2

En una hoja de papel semi-logarítmico se traza un eje coordenado,


dibujando en la escala aritmética el Contenido de Agua (ordenadas), y
en la escala logarítmica el No. de golpes (abscisas), a continuación se
traza una línea lo más recta posible que pase cerca por lo menos a
tres de los cuatro puntos de las pruebas, la curva trazada se conoce
como curva de fluidez, la ordenada del no. 25 golpes transportado
a la misma curva nos reporta el limite liquido del suelo, este se
expresará en porcentaje y se redondea al número más cercano.

3. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO.

a) De la muestra menos húmeda, utilizada para la Práctica


de Límite Líquido, pero que sea moldeable, se hace
primeramente una esfera de 1.5 cm.
aproximadamente.
b) Se gira con la palma de la mano sobre la placa de vidrio
hacia adelante y atrás a razón de una vez por segundo
(una vez adelante y hacia atrás en un segundo) tratando
de hacer un cilindro alargado y con un diámetro de 3.2
mm. (comparar diámetro con el alambre). aplicando
presión con los dedos para quitar humedad.

c) Si al alcanzar el diámetro el cilindro no se rompe en


varios pedazos, su humedad es superior al límite
plástico, se junta el material nuevamente y se manipula
con la mano para quitar humedad y posteriormente se
repite el paso número 2.

d) Si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se


dice que el suelo presenta el límite plástico, enseguida
se colocan en el vidrio de reloj se pesan (Peso de la
cápsula+ muestra de suelo húmedo) se registran los
datos y se realiza el proceso de desecado para
determinar el Contenido de Humedad. Se deberá
realizar tres determinaciones para seguridad de los
resultados.

El limite plástico del suelo es el promedio de las humedades que


coinciden entre sí, redondeando al número más cercano, en caso
que la diferencia sea mayor a dos puntos porcentuales se deberá
repetir la prueba. El promedio antes descrito, se reportará como el
resultado de límite plástico.

Cabe mencionar que hay suelos que no permiten realizar cilindros


del diámetro especificado aun saturados de agua estos suelos se
denominan no plásticos.

4. CALCULO DEL ÍNDICE PLÁSTICO.


El Índice plástico (IP) determina la variación de la humedad cuando
se presenta una consistencia plástica.

IP = LL – LP
DONDE:

IP = Índice plástico.
LL = Límite líquido.
LL = Límite plástico.

PESO PESO
CÁPSULA PESO DE PESO CÁPSULA PESO PESO
No
No. DE CON LA SUELO CON SUELO DEL CONTENIDO
No CÁPSULA
GOLPES SUELO CÁPSULA HÚMEDO SUELO SECO AGUA DE AGUA (%)
HÚMEDO (gr) (gr) SECO (gr) (gr) (gr)
(gr)

5. DETERMINACIÓN DE LA CONTRACCIÓN LINEAL.

Para esta práctica se utilizará parte de la masa de suelos preparada


para la determinación de límite de consistencia inciso No 4. La cual se
ocupó para la prueba de 25 golpes.

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO.

• Cápsula de porcelana de 12 cm. de diámetro.


• Espátula de hoja flexible de 7.5 cm de longitud y 2 cm de ancho
punta redonda.
• Horno con termostato para temperatura constante de 105° +-
5°.
• Moldes de lámina galvanizada del No. 16 de 2 cm. x 2 cm. x 10
cm. de longitud.
• Calibrador con vernier tipo máuser.
• Grasa grafitada.
1.- Pesar los moldes y anotar su peso, se engrasan las paredes
interiores de los moldes con una capa delgada para evitar que el
material se pegue y se llena con la muestra de suelo indicadas. El
relleno se deberá hacer aplicando una tercera parte del volumen del
molde utilizando la espátula y golpeando el fondo del recipiente contra
una superficie dura lo más horizontal posible con el fin de sacar las
burbujas de aire lo cual se pone de manifiesto cuando no hay grumos
en el material. Posteriormente colocar la otra tercera parte, repetir la
operación de golpeo y posteriormente llenar el molde hasta el borde
golpear y enrasar, quitar el material sobrante de los bordes y limpiar
perfectamente.

2.- Se pesa la muestra, se registran los datos y se deja secar


ligeramente a la sombra hasta que su color haya cambiado a un tono
más claro, posteriormente se coloca en el horno a 105 °C durante 18
horas.

3.- Se extrae la muestra del horno y se deja enfriar lo suficiente a


temperatura ambiente, se pesa, se registran los datos. Se extrae la
barra del molde.

4.- Se mide la barra con el vernier con aproximación de 0.01 cm. y se


compara con la longitud del molde. Se registran los datos.

No. PESO DEL PESO SUELO PESO SUELO LONGITUD DEL LONGITUD DEL
MOLDE HÚMEDO SECO (gr) SUELO HÚMEDO Li SUELO SECO
(gr) (gr) (cm). Lf(cm).
CÁLCULO DE CONTRACCIÓN LINEAL.

Para la contracción lineal se determina el porcentaje de longitud de


una cara que se contrajo el suelo al secarse con respecto a su
dimensión más grande que puede compararse con la dimensión del
molde involucrando los siguientes datos:

CL = x 100

DONDE:

CL = Contracción lineal aproximada al décimo más cercano


expresada en porcentaje. Li = Longitud inicial de la barra de
suelo húmedo y es igual al volumen del molde expresada
en cm.
Lf = Longitud media de la barra del suelo seco en cm.

CONCLUSIONES.

PRÁCTICA No. 5
DETERMINACIÓN DE LA CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA.

OBJETIVO
Determinar el índice de contracción volumétrica que sufre una masa de
suelo cribado a través de la malla no. 40 (0.425mm) después de haber
sido sometido al proceso de secado a través del horno a 105 °C durante
24 hrs.

DEFINICIONES.
El límite de contracción volumétrica es la frontera entre los estados
semisólido y sólido, se define como el contenido mínimo de agua en
el cuál el suelo no retrae su volumen aun cuando se pierda o se
evapore de él la cantidad de agua que posee. Este volumen se
determina a través de esta prueba.

EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS.

• Plato de evaporación de porcelana de aproximadamente 140


mm de diámetro.
• Espátula flexible de 76 mm largo y 19 mm ancho.
• Molde cilíndrico metálico o de porcelana con el fondo plano y
de aproximadamente 44 mm de diámetro y 12 mm de altura.
• Regla de enrase de acero, de aproximadamente 150 mm de
largo.
• Taza de vidrio de aproximadamente 57 mm de diámetro y 31
mm de altura con su borde superior pulido y esencialmente
paralelo a la base.
• Placa de vidrio con tres puntas para sumergir la muestra en el
mercurio.
• Probeta con una capacidad de 25 ml y graduada a cada 0.2 ml.
• Balanza con precisión de 0.01 gr.
• Mercurio suficiente para llenar la taza de vidrio.
• Horno con termostato para temperatura constante de 105° ± 5°.

Precaución. Se recomienda tomar todas las medidas de precaución


necesarias, ya que al trabajar con mercurio que es un elemento
altamente contaminante y peligroso es obligatorio el uso de equipo de
protección como mascarilla, guantes de látex, lentes y el área donde
será utilizado debe de estar perfectamente ventilada.

PROCEDIMIENTO

1.- Con la barra de material que se obtuvo de la prueba de contracción


lineal después que se dejó enfriar se obtiene el volumen de la barra de
suelo seco.

2.-Pesar la tasa y rellenarla con mercurio hasta que desborde, enrasar


presionando con la placa de vidrio y limpiar los restos de mercurio
adheridos al exterior de la tasa.

3.- Colocar la tasa de mercurio sobre el plato de evaporación, colocar


la barra de suelo sobre la superficie de mercurio y sumergirlo
cuidadosamente mediante las puntas de la placa de vidrio hasta que
esta tope firmemente contra el borde de la taza (trate de evitar que no
quede aire atrapado entre la barra de suelo ni bajo la placa de vidrio).
4.- 0btener el volumen de mercurio desplazado por la barra de suelos.
Pesando y dividiendo por la densidad del mercurio ( ɣHg = 13.55
gr/cm3) registrar los datos (Vs), la aproximación deberá ser al 0.01
cm3
PESO PESO DE PESO PESO PESO PESO CONTENIDO VOLÚMEN VOLÚMEN
CÁPSULA LA SUELO CÁPSULA SUELO DEL DE AGUA DEL SUELO DEL SUELO
CON CÁPSULA HÚMEDO CON SECO AGUA (%) HÚMEDO SECO
SUELO (gr). (gr). SUELO (gr). (gr). V1 (cm3). V2 (cm3).
HÚMEDO SECO (gr)
(gr)

CÁLCULO DE RESULTADOS.

CÁLCULO DE LA HUMEDAD DEL SUELO.

Se utiliza la expresión: W=

Donde:

W = Humedad del suelo en el momento que fue


moldeado en porcentaje. wh= Peso del suelo
húmedo, gr. ws= Peso del suelo seco, gr.

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONTACCCIÓN LINEAL.

Wc = w -
DONDE:

Wc = Límite de contracción lineal en porcentaje.


w = Humedad del suelo en el momento que fue
moldeado en porcentaje.
Vh = Volumen de la barra del suelo húmedo. cm3
Vs = Volumen de la
barra del suelo seco.
cm3 ϒm = Densidad
del agua en gr/cm3
ws = Peso del suelo
seco. en gr.

También podría gustarte