Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”

DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

Mecánica de Suelos

TEMA:

Informe de ensayo de granulometría

AUTOR:

Aguilar Delgado Danilo

Robles Delgado Bryan Smith

DOCENTE:

Ing. Marcelo Fabian Oleas Escalante

CURSO:

4to Semestre “B”

FECHA DE ENTREGA:

22/11/2022

MANTA - MANABÍ - ECUADOR

2022-2
Ensayo de granulometría
Antecedentes
En la actualidad al momento de clasificar los suelos existen dos sistemas por el cual podemos
clasificarlos uno de ellos es AAS-HTO que por sus siglas en ingles significa American Association
of State Highway and Transportation Officials (ASSHTO, 2013), y el otro método para la
clasificación de los suelos se denomina SUCS que significa: Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (ASTM, 2005). Estos dos métodos parte de la misma información y son muy necesarios
para caracterizar los suelos, hacer la granulometría y límites de Atterberg (Jang & Santamarina,
2015).

Por otra parte, el uso de la carta de plasticidad de Casagrande sus limitaciones, como por
ejemplo los suelos arcillosos entran debajo de la línea “A” y se clasifican como limos aun con
limites líquidos (LL) tan altos como 250, y también, los suelos orgánicos pueden situarse por
encima o por debajo de la línea “A” (Howard, 1984). Otras muestras como la caolinita pura se
suelen ubicar por debajo de la línea “A” junto con los limos (Polidori, 2003); de igual manera, los
métodos para determinar los limites plásticos (LP) no son muy precisos lo que afecta al valor del
índice de plasticidad (Whyte, 1982). Por último, nos encontramos que, en las arcillas altamente
plásticas, el índice de plasticidad es dominado por el límite liquido (LL).

En cambio, la prueba del CBR consiste en compactar una muestra de suelo en unos moldes
normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie de la muestra
mediante un pistón, esta norma se rige por la ASTM 1883 o por la norma UNE 103502 (Geotecnia
, 2018)

Objetivo
Clasificar la muestra de suelo tomado por los métodos SUCS y ASSTHO.

Ubicación
Ensayo realizado en el laboratorio de la facultad de Ingeniería - ULEAM.

Metodología
Normativa utilizada:
Marco teórico
Suelo: Se entiende por suelo al seudosólido formado por un conjunto de partículas sólidas que
forman una estructura en cuyo seno existen huecos ocupados por agua y aire en proporciones
variables.

Clasificación de suelos

La clasificación de suelos hace refiere a la agrupación con un rango de propiedades similares


(químicas, físicas y biológicas) a unidades que puedan ser geo-referenciadas y mapeadas.” (FAO,
2020)

La necesidad de agrupar, entender y dar solución a problemas generó la clasificación de suelos


como un medio para resolver dichos inconvenientes. En Ingeniería, hay dos sistemas de
clasificación de suelos, la SUCS (utilizado en geotecnia) y la AASTHO (utilizado en diseño vial)

Ilustración 1. Tipo de Suelos

Metodología
1. Preparación de la muestra.
2. Se extrae la muestra de la calicata.
3. Se coloca aproximadamente 500gr de la muestra en una tara previamente pesada.
4. Se coloca la muestra en un horno a 110±5 grados durante 24 horas.
5. Pasadas 24 horas se vuelve a pesar la muestra, para luego ponerla en el tamiz N° 200 y
lavar la muestra hasta que el agua de esta salga clara.
6. Cuando la muestra esté lavada correctamente se la vuelve a secar en el horno a una
temperatura de 110±5 grados por 24 horas.
7. Una vez seca se pesa la muestra para así obtener el contenido de los finos.
Herramientas
• Tamices de malla cuadrada
• Horno para secado de las muestras para temperaturas de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
• Cuchara para ensayos
• Cepillos y brocha
• Recipiente adecuado para la muestra de suelo
• Balanza digital

Procedimiento del ensayo


1. Se colocan los tamices en forma de torre siendo el tamiz 3/8´´ el mayor y el tamiz de
fondo el final.
2. Se vierte la muestra en la torre de tamices para después zarandear dicha torre y tamizar
la muestra, los movimientos deben ser circulares sobre la superficie del tamiz, este
proceso de debe hacer mas o menos por un minuto.
3. Una vez este toda la muestra tamizada correctamente se procede a pesar el material
retenido en cada uno de los tamices.
4. Se anota cada uno de los pesos retenidos en los diferentes tamices para luego hacer los
cálculos correspondientes.
5. Se realizan los cálculos respectivos

Datos
Los datos que se obtuvieron en el laboratorio fueron los siguientes:

Malla Peso %Peso %Peso Acumulado


N° Tamiz
(mm) Retenido (g) Retenido
Retenido Pasa
4'' 100 0 0,00 0,00 100,00
3'' 76,2 0 0,00 0,00 100,00
2 1/2'' 63,5 0 0,00 0,00 100,00
3/4’’ 19,0 42 3,49 3,49 96,51
1/2'' 12,5 53,3 4,43 7,92 92,08
1/4'' 6,3 210,5 17,49 25,40 74,60
10 2,0 353,6 29,37 54,78 45,22
18 1,0 167,3 13,90 68,67 31,33
40 0,4 111,6 9,27 77,94 22,06
100 0.150 151,2 12,56 90,51 9,49
200 0.075 71 5,90 96,40 3,60
Fondo 43,3 3,60 100,00 0,00
Total 1203,8 100,00

Para a obtención del %Peso retenido se usó la siguiente formula:

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜(𝑔𝑟) ∗ 100%)


%𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑔𝑟

Esta fórmula se la usa para cada uno de los tamices.

Curva Granulometrica
100,00
90,00
80,00
70,00
%Pasante

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Abertura del Tamiz (mm)

Clasificación SUCS

Pasa 3,60% por el tamiz #200, por lo tanto, es un suelo GRUESO.


Pasa 74,70% por el tamiz #4, por lo tanto, es una GRAVA.

Tiene un porcentaje de finos del 3,60% (menos al 5%).

CONCLUSIONES
• Por el método de clasificación de suelos SUCS, obtenemos como resultado una ARENA
MAL GRADUADA (SP).
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”
DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

Mecánica de Suelos

TEMA:

Ensayo de límites de Attenberg

AUTOR:

Aguilar Delgado Danilo

Robles Delgado Bryan Smith

DOCENTE:

Ing. Marcelo Fabian Oleas Escalante

CURSO:

4to Semestre “B”

FECHA DE ENTREGA:

14/10/2022

MANTA - MANABÍ - ECUADOR

2022-2
Ensayo de límites de Attenberg
Antecedentes

Para conocer la plasticidad de un suelo se hace uso de los límites de Attenberg (limite líquido
(L.L.), el cual se define como el contenido de humedad expresado en por ciento con respecto al
peso seco de la muestra; limite plástico (L.P.) que se define como el contenido de humedad,
expresado en por ciento con respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el cual los
suelos cohesivos pasan a un estado semisólido a un estado plástico, y límite de contracción (L.C.)
que se define como el por ciento de humedad con respecto al peso seco de la muestra, con el cual
una reducción de agua no ocasiona ya disminución en el volumen del suelo.

) quien por medio de ellos separo los cuatro estados de consistencia de los suelos coherentes.
Todos los límites de consistencia se determinan empleando suelo que pase la malla No.40. La
diferencia entre los valores de limite liquido (L.L.) y limite plástico (L.P) da el llamado índice
plástico (I.P.) del suelo.

Objetivo
Determinar la plasticidad de un suelo mediante pruebas para conocer los límites de Attenberg
y de los datos obtenidos podremos deducir hasta dónde es capaz de deformarse uncuerpo antes de
romperse.

Ubicación
Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil

MARCO TEÓRICO
Límites de Consistencia
La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen ola
resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por
muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y
plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo
mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.
Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se basan en el concepto de
que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan. (FERNANDEZ, 2002).
Los límites de Atterberg son las determinaciones que con más asiduidad se practican en los
laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a la experiencia acumulada
en miles de determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante
clara del tipo de suelo y sus propiedades.

Utilización Práctica de los Límites de Atterberg

En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más asiduidad se
practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a la
experiencia acumulada en miles de determinaciones, es suficiente conocer sus valores para

poderse dar una idea bastante clara del tipo de suelo y sus propiedades. Como, por otra parte,
se trata de determinaciones sencillas y rápidas, permiten una pronta identificación de los suelos y
la selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas a ensayos más complicados.
(CASTRO, 2002)

Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de ensayos de


identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer la magnitud cuantitativa de
la fracción fina, los límites de Atterberg nos indican su calidad, completando asíel conocimiento
del suelo. Frecuentemente se utilizan los límites directamente en las especificaciones para controlar
los suelos a utilizar en terraplenes. (FERNANDEZ, 2000)

El índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo
posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que indica la proximidad del suelo natural al
límite líquido, son características especialmente útiles del suelo.

Donde,
wL = límite líquido

wP = límite plástico

wn = humedad natural

Debe tenerse en cuenta, no obstante, que todos los límites e índices, a excepción del límite de
retracción, se determinan en suelos que han sido amasados para formar una mezcla uniforme suelo-
agua. Este proceso de amasado conduce al ablandamiento de la masa como consecuencia de la
destrucción del ordenamiento de las moléculas bipolares de agua, a la reorientación de las láminas
de arcilla y a la ruptura de la estructura que el suelo adquiere durante su formación por
sedimentación o consolidación. Al cesar el proceso de amasado, las láminas de arcilla vuelven a
orientarse y las moléculas de agua adquieren ligazón, pero la estructura del suelo no vuelve a ser
la misma.

Límite Líquido
El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas variaciones en su
determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en 1927, que diseñara un dispositivo
mecánico que pudiera eliminar en la medida de lo posible los errores del operador en la
determinación de este.

Determinación del Límite Líquido

Para obtener el límite líquido de un suelo primero se deberán representar los resultados en una
doble escala logarítmica en la que figure en abscisas el número de golpes y en ordenadas la
humedad. Una vez dibujados, bastará con trazar una recta de pendiente -0,117 que mejor se
adapte a los puntos representados y la humedad del punto de corte con la ordenadacorrespondiente
a los 25 golpes nos dará el límite líquido. (CAZARE, 2010)

Límite Plástico (LP)

Es el porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir suhumedad de


la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la consistencia semisólida
a la plástica.

Carta de Plasticidad

Atterberg encontró que la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, denominado
índice de plasticidad (IP), representaba una medida satisfactoria del grado de plasticidad de un
suelo. Luego sugirió que estos dos límites sirvieran de base en la clasificación de los suelos
plásticos. Acorde al valor del índice de plasticidad, distinguió los siguientes materiales:

• Suelos desmenuzables (IP<1)

• Suelos débilmente plásticos (1<IP<7)

• Suelos medianamente plásticos (7<IP<15)

• Suelos altamente plásticos (IP>15)

Esta carta es utilizada sistemáticamente en la clasificación unificada de suelo


El límite líquido y límite plástico son determinados por medio de pruebas de laboratorio
relativamente simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos arcillosos
(cohesivos) (ZULOHAGA, 2020). Las pruebas son usadas ampliamente por ingenieros para
correlacionar varios parámetros físicos del suelo, así como para la identificación del mismo, en
1932 se estudió la relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido de una amplia
variedad de suelos naturales. Con base en los resultados de pruebas, propuso una carta de
plasticidad, basada en los Límites de Atterberg, el índice de plasticidad, que indica la magnitud del
intervalo de humedades en el cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que
indica la proximidad del suelo natural al límite líquido, son características especialmente útiles del

suelo

Índice de Plasticidad
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo, e
indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla
existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su
volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el LP
sea superior o igual al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad también da una buena
indicación de la compresibilidad (véase la Sección 10.3). Mientras mayor sea el IP, mayor será la
compresibilidad del suelo. En los Cuadros 12 y 13 se dan ejemplos de valores del índice de
plasticidad.
Metodología Aplicada

1. Se prepara la muestra y se pasa por la malla No. 40 para obtener una muestra
representativa de unos 250 gr. aproximadamente.
2. Colocar el suelo pasante malla No. 40 en una tara y añadir una pequeña cantidad de
agua,dejar que la muestra se humedezca.
3. Mezclar con ayuda de la cuchara hasta que el color sea uniforme y conseguir una mezcla
homogénea. La consistencia de la pasta debe ser pegajosa.
4. Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la copa y se nivela
la superficie.
5. Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta de suelo.
6. La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la masa del suelo en
dos partes.
7. La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del
acanaladador
8. Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes que
sean necesarios para cerrar la ranura.
9. Cuando se cierre la ranura, registrar la cantidad de golpes y tomar una muestra de la
parte centralpara la determinación del contenido de humedad.
10. Este proceso se repite nuevamente con tres muestras más para lograr cuatro puntos a
diferentes contenidos de humedad. Los siguientes rangos de golpes que se utilizaron
fueron: 15 a 20 golpes, 20 a 25 golpes y 25 a 32 golpes.

Equipos y materiales
✓ Aproximadamente 300 gramos de muestra de suelo.
✓ Máquina de Casagrande.
✓ Ranurador, mango de calibre de 1 cm para examinar la caída de la cuchara.
✓ Espátula
✓ Horno de secado
✓ Balanza digital
✓ Equipos varios como taras, malla N° 40 ASTM y probeta de 25 ml de capacidad.
Procedimiento

1. Se trabaja con el material preparado para el límite líquido.


2. Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a lacuál pueda
enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo continuamente sobre
la placa de vidrio.
3. El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que su diámetro biendelgado.
4. La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a desmoronarse.
5. Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar el rollito en un recipiente de
peso conocido y se pesa para determinar el contenido de humedad.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
Se determinó que la plasticidad del suelo, a través del ensayo
de límites de Attenberg, a su vez, de acuerdo con las investigaciones realizadas,
se comprendió el procedimiento para hallar el límite plástico, es del 23.31%.

Por otro lado, al hallar los resultados se obtuvieron los siguientes datos:

Índice plástico, 2.99, límite líquido, 26.3 y limite plástico 26.3%

RECOMENDACIONES
• Es importante que la mezcla sea homogénea ya que los rollitos de 3 mm se desmoronan
con facilidad.
• Necesariamente el laboratorio se debe realizar rápidamente ya que los rollitos se secan
al estar expuestos al medio ambiente.

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

Mecánica de Suelos

TEMA:

Informe de ensayo de Proctor

AUTOR:
Aguilar Delgado Danilo

Robles Delgado Bryan Smith

DOCENTE:

Ing. Marcelo Fabian Oleas Escalante

CURSO:

4to Semestre “B”

FECHA DE ENTREGA:

22/11/2022

MANTA - MANABÍ - ECUADOR

2022-2

Ensayo de compactación (proctor estándar)


Antecedentes
Para determinar la compactación máxima de un terreno en relacion a su grado de humedad de
los suelos se realizado el ensayo de compactación de la muestra de suelo en el laboratorio,
utilizando el método de Proctor estándar mediante la NORMA AASHTO T 180).

Objetivo
Realizar el ensayo de Proctor y experimentar con los materiales granulométricos las
propiedades mecánicas y físicas a través de las humedades y pesos específicos secos para fortalecer
es estudio de mecánica de suelos.

Ubicación.
Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil.
MARCO TEÓRICO
Compactación.
La compactación de los suelos consiste en el mejoramiento de las propiedades ingenieriles del
suelo por medio de energía mecánica. Esto se logra comprimiendo el suelo en un volumen más
pequeño y así aumentando su peso específico seco (densificación).

Los fundamentos de la compactación de suelos cohesivos son relativamente nuevos, R. Proctor


en 1933 desarrollo los principios de la compactación en una serie de artículos. En su honor el
ensayo de compactación es llamado ensayo de compactación Proctor.

Proctor estableció que la compactación está en función de cuatro variables:

➢ Densidad de la materia l, PD
➢ Contenido de humedad, W.
➢ Esfuerzo de compactación.
➢ Tipo de suelo (gradación, presencia de minerales de arcilla, etc.)

El esfuerzo de compactación es una medida de la energía mecánica aplicada a la masa del suelo.

Para la compactación en campo el esfuerzo de compactación es el número de pasadas de un


rodillo de cierto tipo y peso en un volumen de suelo dado.

Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los ensayos más
utilizados en el estudio de compactación de suelos para la construcción de terraplenes y otras obras
de tierra. Se rigen por las normas UNE o ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta
en obra de un material.

✓ Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94


✓ Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94

Compactación en laboratorio.
El propósito de la compactación en laboratorio es al igual que en la compactación en campo
determinar el peso específico o densidad seca máxima para un contenido de humedad óptimo, esto
se realiza mediante pruebas que consisten en hallar la curva de compactación del suelo.
Curva de compactación.
Curva que muestra la relación entre el peso unitario seco, o la densidad, y el contenido de agua
de un suelo compactado, para un esfuerzo de compactación dado.

También es llamada: Curva de Compactación Proctor.

Equipos y materiales
- Material que paso por el tamiz N°4, 5000 gramos aproximadamente.

- Molde metálico.

- Balanza digital o manual.

- Horno de secado.

- Taras

- Máquina de compactación que consta del martilla de 10 lb, 5 capaz de suelo por medio de

56 golpes en cada una de ellas.

Procedimiento
- Preparación de la muestra con la humedad respectiva

- Se toman las dimensiones y peso del molde sin collarín.

- Se compacta cada una de las capas, con el numero indicado de golpes del martillo por capa.

- Enrasado del suelo en la superficie del molde.

- Peso de la muestra más el molde

RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante en el ensayo en mención:

ENSAYO DE COMPACTACION

PROYECTO: CALLE UNIVERSITARIA


UBICACIÓN: CALLE UNIVERSITARIA
FECHA: NOVIEMBRE, 2022
DESCRIPCION DEL MATERIAL: SUELO NATURAL
MASA DEL CILINDRO 4132 TIPO DEL ENSAYO Estandar
VOLUMEN DEL CILINDRO 943,6 # DE CAPAS 5
MASA DEL MARTILLO 10 # DE GOLPES POR CAPA 56
ALTURA DE CAIDA DEL MARTILLO 45,72

VOLUMEN PESO DEL MASA HUMEDA CONTENIDO SUELO DENSIDAD DENSIDAD


DEL MOLDE MOLDE + MOLDE HUMEDAD HUMEDO HUMEDAD SECA
(m3) (kg) (kg) (%) (kg/m3) (kg/m3) (kg7m3)
943,6 4,13 5,60 15 1,47 1,56 1,71
943,6 4,13 5,63 20 1,50 1,59 1,79
943,6 4,13 5,71 25 1,58 1,68 1,93
943,6 4,13 5,76 31 1,63 1,72 2,03
943,6 4,13 5,83 37 1,70 1,80 2,17
943,6 4,13 5,71 43 1,58 1,67 2,10

WOP=38,3%
PUVSM = 2,10 KG/M3
RECOMENDACIONES
o Al momento de realizar la compactación debemos ver que los golpes del pisón se
repartan lo mayor uniformemente posible para obtener buenos resultados.
o Tomando en cuenta lo anterior debemos realizar una buena compactación con la
finalidad de que nuestra curva de compactación no se vea afectada y tener que volver a
realizar nuestro Proctor.
o Al momento terminar cada muestra se debe limpiar y secar bien para evitar algún
aumento de polvo o humedad.
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”
DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

Mecánica de Suelos

TEMA:

Ensayo de CBR

AUTOR:

Aguilar Delgado Danilo

Robles Delgado Bryan Smith

DOCENTE:

Ing. Marcelo Fabian Oleas Escalante

CURSO:

4to Semestre “B”

FECHA DE ENTREGA:

14/10/2022

MANTA - MANABÍ - ECUADOR

2022-2
ENSAYO DE CBR
Descripción
Para la realización de este ensayo se tomó como referencia la norma ASSHTO T 193, la cual

describe el procedimiento de ensayo para la determinación del índice de resistencia de los suelos

conocido como el valor de la relacion de soporte CBR (California Bearing Ratio), el ensayo se

realiza normalmente sobre muestras de suelo preparadas en el laboratorio en condiciones

determinadas de humedad y densidad, con la finalidad de evaluar la capacidad de soporte de los

suelos de subrasante y de las diferencias capaz que componen el pavimento.

Antes de la realización de este ensayo es necesaria la realización de las relaciones de peso

unitario -humedad, usando el equipo modificado conocido como ensayo de Proctor.

OBJETIVOS
Realizar la práctica de CBR utilizando los equipos de compactación para mejorar las
propiedades mecánicas de un suelo obteniendo resultados que servirán para la gráfica
granulométrica.

Equipos y materiales
- 15000 gramos de muestra aproximadamente.

- 3 moldes de metal.

- Molde para ensayo de compactación

- 1 martillo de compactación

- 1 disco espaciador

- 1 trípode como apoyo del molde (deformímetro)

- Peas de sobrecarga metálicas

- Prensa de 6600 libras para regular la velocidad de desplazamiento.


- Horno de secado

- Tanque para la inmersión de los moldes en agua.

- Balanza manual

- Material diverso como enrrasadores, espátulas, probetas.

Procedimiento
Determinación de la densidad seca máxima y húmeda óptima para el ensayo CBR

Para determinar la densidad seca máxima y húmeda optima como parte del ensayo CBR de

laboratorio, aplicamos la NORMA ASSHTO T 180, indicado anteriormente.

Preparación de la muestra para el ensayo CBR de laboratorio.

- Se pesa el molde, luego colocamos el collarín y el disco espaciador y, sobre este, un disco

de papel de filtro del mismo diámetro para no se pegue la muestra de suelo.

- Se pulverizan aproximadamente 100 libras de muestra, se pasa el material por el tamiz ¾’’

y se desechan las partículas retenidas en el tamiz, el material desechado es reemplazado

por un peso igual de material, pero con partículas que sean retenidas en el tamiz ¼’’ y que

pasen por el tamiz ¾’’.

- Una vez preparado el molde, compactamos la muestra en su interior aplicando el sistema

dinámico empleado, agregamos la cantidad de agua y energía necesarias para que el suelo

quede con la humedad y densidad deseadas.

- Se pesan los tres moldes metálicos de CBR con las respectivas placas de soporte del molde.

- Se compactan 3 muestras en los moldes preparados, usando para el primero 56 golpes, para

el segundo 25 y para el tercer 10 golpes.


- Una ves terminada la compactación, se quita el collarín y se enrasa la muestra, evitando

que en lo posible haya huecos superficiales producto del eliminar partículas gruesas

durante el enrase.

- Desmontamos el molde para poder sacar el disco espaciador y luego colocar un papel de

filtro en el molde y la base. Procedemos.

Método de sumergir la muestra y medir los cambios volumétricos.

- Se coloca sobre las muestras sobrepeso de 5 libras.

- Transportamos los moldes para sumergirlos en la tina de agua, pero antes tomamos las

diferentes lecturas, para medir el hinchamiento colocando el trípode de medida con medida

con sus patas sobre los bordes del molde, haciendo coincidir el vástago del deformímetro

con el de la placa perforada. Se anota su lectura, día y hora.

- Se sumerge los moldes en la tina dejando libre acceso tanto en la parte superior como

inferior. Quedan en estás condiciones durante 96 horas.

- Casi acabando el periodo de inmersión, se vuelve a tomar lectura. La expansión se calcula

como un porcentaje de la altura del espécimen.

- Después del periodo de inmersión se sacan los moldes de la tina y se vierte el agua retenida

en la parte superior del mismo, se dejan escurrir los moldes durante 15 minutos, se pesan.

Penetración del CBR


- Aplicamos una sobrecarga que sea suficiente para producir una intensidad de carga igual

al peso del suelo.

- Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el mecanismo correspondiente

de la prensa con una velocidad uniforme de 1.27 mm por minutos y se anotan las lecturas

de cargas indicadas en dinamómetro.


- Finalmente, desmontamos el molde y tomamos de su parte superior, en la zona próxima

donde se hizo la penetración, una muestra para determinar su humedad.

Resultados Del Ensayo

También podría gustarte