Está en la página 1de 20

INFORME N°1.

SUBRASANTE

INTEGRANTES
Lina María Celedón Mojica
Darwin Páez Moreno
Mariana Parody Sarmiento
Paula Andrea Ramírez Ayala
Laura Karina Rangel Gutiérrez
Brenda Stefani Rodríguez Rangel
Briggyte Daniela Rodríguez Castañeda
Nicolas Sánchez Gamboa

DOCENTE
Nohora Emma Monsalve Peña

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
2023
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS
SUELOS

1. OBJETIVOS

• Objetivo General

- Realizar el análisis granulométrico de una muestra de agregado fino y grueso para


determinar de manera adecuada la distribución de las partículas de un suelo.
Siguiendo la norma INV E – 123.

• Objetivo Específicos

- Obtener los diferentes tamaños de suelo según los tamices.


- Conocer como está distribuido los diferentes tamaños de suelos obtenidos de la
muestra.
- Dibujar e interpretar la curva granulométrica.
- Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.

2. DATOS OBTENIDOS
De acuerdo con el procedimiento especificado en la norma INV E – 123, se procedió con
el ensayo de esta práctica.
Primero teniendo en cuenta el peso de la muestra inicial seca y posterior el peso de la
muestra lavada por el tamiz N°200. Datos mencionados en la Tabla 1.

Peso de la muestra inicial [g] 583.1


Peso de la muestra lavada por tamiz Nº200 [g] 279.4
Tabla 1. Datos obtenidos en la práctica del laboratorio.

Posterior, la muestra que retenida en el tamiz N°200 se dejó en el horno durante 24 horas.
Una vez pasadas estas 24 horas se inició con el tamizado de la muestra resultante. Datos
obtenidos de este procedimiento se evidencian en la Tabla 2.
Peso
Abertura
Tamiz retenido
[mm]
[gr]
Nº 4 4.76 7.0
Nº 10 2.000 13.0
Nº 20 0.841 43.2
Nº 40 0.420 98.6
Nº 60 0.250 42.5
Nº 140 0.105 63.4
Nº 200 0.074 10.7
Fondo …… 1.0

Tabla 2. Datos obtenidos en la práctica del laboratorio.


3. CÁLCULOS
Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 2.0 mm (No. 10), dividiendo la masa que
pasa dicho tamiz por la masa de suelo originalmente separada a través de él y
multiplicando el resultado por 100. Para obtener la masa de la porción pasante por el
tamiz de 2.0 mm (No. 10), se resta de la masa original, la masa retenida en dicho tamiz.
También se realiza el porcentaje acumulado (%) = retenido parcial del tamiz (%) + propio
acumulado. Y lo que pasa del suelo por cada tamiz se encuentra restándole el 100% a lo
acumulado así sucesivamente con las demás aberturas mostradas en la Tabla 3.
- Cabe recalcar que, para el peso parcial del Fondo, se tuvo en cuenta la diferencia
entre el peso de la muestra inicial y el peso de la muestra lavada por el tamiz N°
200.

Retenido
Abertura
Tamiz Parcial Parcial Acumulado Pasa [%]
[mm]
[gr] [%] [%]
Nº 4 4.76 7.0 1.20 1.20 98.80
Nº 10 2.000 13.0 2.23 3.43 96.57
Nº 20 0.841 43.2 7.41 10.84 89.16
Nº 40 0.420 98.6 16.91 27.75 72.25
Nº 60 0.250 42.5 7.29 35.04 64.96
Nº 140 0.105 63.4 10.87 45.91 54.09
Nº 200 0.074 10.7 1.84 47.74 52.26
Fondo …… 304.7 52.26 100.00 0.00
Tabla 3. Cálculos obtenidos.

Y las fórmulas para hallar las gravas (G), arenas (S) y finos (F):

➢ %𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎𝑠 = 100 − %𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧 #4


➢ %𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 = 100 − (%𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎𝑠 + %𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠)
➢ %𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠 = 100 − %𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 #200

4. TABLA DE RESULTADOS
Finalmente aplicando la fórmula para determinar el porcentaje de grava, arena y fino
mencionada en el ítem anterior, se obtuvieron los siguientes resultados en la Tabla 4:
Grava (%) 1.20
Arena (%) 46.54
Fino (%) 52.26
Tabla 4. Resultados obtenidos.

Posterior se realizó la curva granulométrica establecida en la Figura 1, teniendo en cuenta


el porcentaje que pasa en cada abertura de tamiz medida en mm.
100 Curva granulométrica

90
Granulometría

80
% Pasa

70

60

50

40
10,00 1,00Abertura de Tamiz [mm] 0,10 0,01
Figura 1. Curva Granulométrica.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
-De acuerdo con los datos del porcentaje que pasa en el tamiz N°200 que es mayor a un
50%, no se pueden calcular el coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de
pendiente (Cc), por lo que corresponde a un suelo mal gradado.
-Se evidenció una gran pérdida de material después del proceso de lavado, esto debido a
las características presentadas en la curva granulométrica, debido a una gran presencia de
suelo fino.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO DE UNA MUESTRA
DE SUELO

1. OBJETIVOS

• Objetivo General

Calcular el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad mediante


el método de Casagrande, siguiendo la norma INV-E125 e INV-E126.

• Objetivo Específicos

- Identificar el comportamiento del suelo en función de su contenido de


agua
- Conocer y clasificar una muestra de suelo en base a su comportamiento
en relación con el agua.

2. DATOS OBTENIDOS
Para el cálculo del límite líquido se realizó el procedimiento especificado en la norma,
con ayuda de la cuchara de Casagrande. Se tomó una muestra del suelo y se fue
humedeciendo para poder realizar la prueba hasta alcanzar tres pruebas que
cumplieran con las condiciones de 25 a 35, 20 a 30 y 15 a 25 golpes.
Por otro lado, en el cálculo del límite plástico se tomó una muestra de suelo y se
enrolla sobre si misma hasta obtener un diámetro de 3/8”, cuando este rollo se agrieta
tras llegar al diámetro mencionado, se toma la respectiva humedad de la muestra.
De los procedimientos anteriormente mencionados se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 5. Datos obtenidos en la práctica del laboratorio.


3. CÁLCULOS
Para encontrar los dos límites se necesita calcular el peso del agua y el peso del suelo
seco, luego se calculó el contenido de agua por cada prueba. Las fórmulas que se
emplearon son las siguientes:

En el caso del peso del agua (𝑾𝑯𝟐𝑶 ) se usa la siguiente formula

𝑾𝑯𝟐𝑶 = 𝑊𝑊𝑆 − 𝑊𝐷𝑆𝐶

𝑾𝑫𝑺 = 𝑊𝐷𝑆𝐶 − 𝑊𝐶

𝑊𝐻20
𝑯𝑪 = ⁄𝑊
𝐷𝑆

Dónde:

𝑾𝑯𝟐𝑶 = Peso del agua (gr).

𝑾𝑾𝑺 = Peso del suelo húmedo (gr).

𝑾𝑫𝑺 = Peso del suelo seco (gr)

𝑾𝑫𝑺𝑪 = Peso del suelo seco + peso de la cápsula(gr)

𝑾𝑪 = Peso de la cápsula (gr)

𝑯𝑪 = Contenido de agua (%)

Haciendo uso de las fórmulas anteriormente mencionadas obtenemos los


siguientes datos.

Tabla 6. Procedimiento y resultados obtenidos en el ensayo de límite líquido.

Tabla 7. Procedimiento y resultados obtenidos en el ensayo de límite plástico.


Promediando los contenidos de agua, hallamos el límite plástico:

24.56 + 24.88
𝑳𝑷 =
2

𝑳𝑷 = 24.72%

Para el límite se construyó la gráfica para poder calcular con exactitud el


contenido de humedad que permite que la ranura se cierre ½” en la cuchara de
Casagrande con 25 golpes.

Grafica 4. Grafica del Límite líquido (contenido de agua VS. Número de golpes).

Haciendo uso de la fórmula dada por la gráfica podemos calcular el límite líquido.

𝑳𝑳 = 0.5081 ∗ (25) + 30.926

𝑳𝑳 = 43,63%
Para el cálculo del índice de plasticidad se utilizó la siguiente fórmula:

𝑰𝑷 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

𝑰𝑷 = 43,63 − 24,70

𝑰𝑷 = 18.91%

Adicionalmente, podemos calcular la humedad con la siguiente fórmula:


Donde:
W= Humedad en %
W1= Masa del Recipiente con el espécimen húmedo en gramos.
W2= Masa del Recipiente con el espécimen seco en gramos.
Wc= Masa del recipiente en gramos.
Ww= Masa del Agua en gramos
Ws= Masa de las partículas sólidas en gramos.

Los resultados obtenidos para las tres muestras son los siguientes:

Tabla 8. Porcentajes de humedad.

4. TABLA DE RESULTADOS

Tabla 9. Resultados obtenidos.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
De los anteriores resultados se puede decir que cuando más del 43.63% de los
vacíos del suelo están ocupados por agua, el suelo pasa de un estado plástico a un
estado líquido. De igual manera, cuando el agua en los vacíos de la muestra del
suelo es de más de 24.72% el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico.

Grafica 9. Especificaciones Suelos tolerables [2].

De acuerdo con las especificaciones [2], y con los resultados de límite líquido y
su granulometría mencionada anteriormente se puede evidenciar que este suelo
es tolerable.
CLASIFICACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO SEGÚN SU
GRANULOMETRÍA

1. OBJETIVOS

Objetivo General
Identificar la clasificación apropiada para una muestra de suelo en el sistema unificado
de clasificación de suelos (SUCS) y el sistema AASHTO (American association of state
highway and transportation officials)

Objetivos Específicos
• Determinar el tipo de suelo presente en la muestra de acuerdo a la norma
AASHTO y SUCS, respectivamente.
• Revisar si se cumple con los criterios y especificaciones de la Norma
INVIAS 102-13

2. DATOS OBTENIDOS

Para la clasificación del suelo de la muestra se requieren datos tanto de la granulometría


así, como también, de límites.

Tabla 10. Datos obtenidos de los ensayos de granulometría y límites.


3. CÁLCULOS

Para la clasificación AASHTO se necesita calcular el índice del grupo (IG) al cual
pertenece el suelo, para esto, se usa la siguiente fórmula:

Dónde:

IP: Índice de grupo


F: Porcentaje de finos en la muestra de suelo
LL: Límite líquido
IP: Índice de plasticidad

Así:

Teniendo en cuenta que el IG es el encargado de relacionar la cantidad de finos con el


límite líquido y el índice de plasticidad, obtenemos 7 (aproximándolo al entero más
próximo en este caso).

4. TABLA DE RESULTADOS

Tabla 11. Valor correspondiente a IG.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Clasificación SUCS
En el caso de la clasificación SUCS, se toma de referencia la siguiente tabla:

Tabla 12. Clasificación de los suelos en el sistema SUCS. Tomado de: shorturl.at/acfi2
En base a lo anterior, podemos clasificar a la muestra de suelo ensayada en el laboratorio,
como un suelo de tipo fino, entorno a esto, recurrimos a la carta de plasticidad del SUCS
o también conocida como Carta de plasticidad de Casagrande.

Tabla 13. Carta de plasticidad de Casagrande. Tomado de: shorturl.at/ATX18

Teniendo en cuenta la información brindada por la gráfica, y obteniendo los datos de


límite líquido e índice de plasticidad podemos decir que se trata de un suelo CL conocido
como Arcilla de baja plasticidad.
CLASIFICACIÓN AASHTHO
Para la clasificación AASHTO se toma de guía la siguiente tabla:

Tabla 14. Tabla de clasificación de la AASTHO. Tomado de: ASTM D-3282

Se puede definir a la muestra de suelo como un suelo fino A-7-5 o A-7-6, teniendo en
cuenta que un porcentaje superior al 50% pasó por el tamiz No. 200, adicional a eso el
límite líquido era mayor a 40%, de igual manera el índice de plasticidad era superior al
10%.
Para determinar si es un suelo A-7-5 o A-7-6, usamos la carta de plasticidad de AASHTO.
Gráfico 5. Carta de plasticidad de la AASHTO. Tomado de: shorturl.at/akNV6

En atención a la grafica podemos indicar que se trata de un suelo A-7-6 (10).


Adicionalmente, con los resultados obtenidos en AASHTO, podríamos deducir el tipo de
suelo en SUCS (en caso de no haberlo deducido aún).

Tabla 15. Tabla de comparación AASHTO - SUCS. Tomado de: shorturl.at/CKNS6


RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS
SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN
PRÓCTOR)
1. OBJETIVOS
• Objetivo General

Determinar la humedad óptima en la cual el suelo alcanza su máxima compacidad por


medio del ensayo de Proctor modificado, siguiendo la norma INV-E142.
• Objetivo Específicos
- Establecer la cantidad de agua para mejorar la compacidad en la muestra de suelo.
- Realizar la curva de compactación con las humedades y pesos secos obtenidos
para esa muestra de suelo.

2. DATOS OBTENIDOS
En primer lugar, se realiza tres veces la medición de las dimensiones del molde cilíndrico
a utilizar, para así obtener su respectivo volumen. Además, se toma el peso de la muestra
y del molde.

Tabla 16. Datos obtenidos en la práctica del laboratorio.

Seguido de esto, se humedece la muestra de suelo en cinco posibles humedades que


abarquen la humedad óptima, llevándola al molde cilíndrico para repartir la muestra en
cinco capas y con el martillo de compactación se proporcionan 25 golpes por cada capa.
De esta manera se pesa el molde con la muestra compactada, repitiendo este proceso 5
veces.
Del procedimiento anterior se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 17. Datos obtenidos en la práctica del laboratorio.


3. CÁLCULOS
Es necesario calcular la densidad seca y la densidad húmeda, junto a un porcentaje de
humedad y el peso unitario, los cuales se hallan de la siguiente manera:

4. TABLA DE RESULTADOS
Haciendo uso de las fórmulas anteriores, se obteniendo los siguientes datos para cada tipo
de muestra.

Tabla 18. Resultados obtenidos.

Para encontrar la humedad optima se elaboró la gráfica de compactación utilizando los


datos de %H y peso unitario de cada submuestra para así escoger el punto máximo al que
llega la curva, ya que esta será la “humedad óptima”.

Grafica 6. Curva de compactación.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al observar la gráfica la humedad óptima es del 17% y el peso unitario máximo es 17.29
(KN/m3). Adicional se evidencia un cambio exponencial al pasar de tener 420 ml de agua
a 540 ml para la tercera repetición en la submuestra.
El material analizado no se considera con sobre tamaños porque solo contienen un 1.2%
retenido en el tamiz de 4.71 mm (No.4). Es por esto por lo que para hacerle el control a
la compactación se utiliza la fórmula para el material sin sobre tamaños según el artículo
210 de las Especificaciones Invias 2022.

Donde:

Peso unitario seco del material.

Peso unitario seco máximo del material.

Tabla 19. Resultados obtenidos.

Con esto consideramos que no cumplen las submuestras 1,2 y 5 con los requisitos a
excepción de la submuestra 4 que obtiene un GC del 95.9%.
CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y
SOBRE MUESTRA INALTERADO, INV –E- 148

1. OBJETIVOS
• Objetivo general
El objetivo general de este informe de ensayo de laboratorio de CBR (California Bearing
Ratio) es determinar la capacidad de soporte de un suelo ante cargas repetidas y su
resistencia a la penetración, con el fin de evaluar su idoneidad para ser utilizado como
subrasante en la construcción de un pavimento de dimensiones 1x1m.

• Objetivos específicos
Analizar los resultados obtenidos en función de las normas y especificaciones
establecidas para determinar la capacidad de soporte relativa del suelo.
Realizar el ensayo de CBR siguiendo las normas y procedimientos establecidos, con el
propósito de obtener resultados confiables y comparables.

2. DATOS OBTENIDOS
Ensayamos tres especímenes de suelos en moldes distintos (#17, #16, #26) al cual se le
promedio la lectura de tres diámetros y de la altura con falso fondo, con esto se pudo
determinar el volumen del molde.
Seguidamente se le agrego una cantidad de agua para tener un contenido de 16% y así
mismo se compacto 5 capas en el molde con 56, 25, 10 golpes para tomar el peso
correspondiente a cada recipiente, seguido tomamos el peso del suelo húmedo restándole
el peso del recipiente y por consiguiente lo dividimos entre el volumen del molde para
calcular su densidad húmeda.

Tabla 20. Datos obtenidos.


3. CÁLCULOS
Se graficó las curvas esfuerzo vs penetración para cada número de golpes(10, 26 y 56).
Los resultados obtenidos se manifiestan en la Tabla 14.

Tabla 21. Datos obtenidos.

Las gráficas correspondientes a lo mencionado anteriormente se muestran en la Gráfica


6.

Grafica 7. Curva Esfuerzo vs Penetración.


4. TABLA DE RESULTADOS
Se escogieron los valores de esfuerzo a 0,1 y 0,2 [in] mayores de la Tabla 14, de
acuerdo con lo mencionado a la normativa correspondiente a este ensayo. Este
procedimiento se evidencia en la Gráfica 7.

Grafica 8. Curva CBR vs Densidad.

Los datos utilizados en la gráfica CBR vs Densidad se presentan en la Tabla 15.

Tabla 22. Resultados obtenidos.

5. ANÁLISIS DE RESULTADO

Grafica 9. Especificaciones CBR [2].


Según los resultados del ensayo de CBR para la subrasante de la vía se puede decir que
cumplió con los requisitos planteados en las especificaciones de la norma INVIA puesto
que en los resultados del ensayo mostraron un porcentaje de CBR mayor al 3%, requisito
de resistencia del material asociada al grado de compactación mínima.
6. CONCLUSIONES GENERALES
- Se estableció que el material ensayado corresponde a un suelo fino, esto debido a las
especificaciones de la norma para esta práctica y por su porcentaje que pasa del tamiz
N°200 (52,26%)
- La presencia de una proporción significativa de partículas más grandes (retiradas por el
tamiz Nº 40) podría indicar que el suelo tiene una buena capacidad de drenaje
- Tanto el límite líquido como el límite plástico dependen del contenido de humedad que
tiene el suelo.
- La determinación de los límites líquido y plástico se deben realizar de manera
simultánea, para así poder establecer correlaciones que resulten validas en los resultados
obtenidos.
- De acuerdo con las especificaciones E-215 y E-126 podemos indicar que tanto el límite
líquido como el índice plástico dan valores superiores entorno a los requeridos
- La curva de compactación puede determinar con precisión peso unitario máximo seco
debido a que el suelo ensayado no tiene drenaje libre (flujo de agua en el suelo bajo la
influencia de la gravedad) mencionado en la INV E-141-13.
- La humedad del suelo es importante porque a medida que alcanza diferentes densidades,
su contenido cambia, causando que los vacíos de aire en el suelo se llenen, atrapando y
comprimiendo sus partículas. Esto es muy importante en la ingeniería civil porque si el
suelo está demasiado húmedo o mal compactado, no será lo suficientemente fuerte para
soportar y fallará, provocando el colapso del pavimento.
- Los resultados obtenidos tanto en el sistema AASHTO como en SUCS, presentan
resultados acordes, confirmando así, que tienen una clasificación de suelo similar.
- De acuerdo con las especificaciones del INVIAS [2] el cimiento a usar en la ejecución
del proyecto cumple con el índice de CBR que es de 3, por lo que de esa parte no se tendrá
que hacer una mejora o adecuación de la subrasante.
-Se pudo identificar con los resultados de los ensayos realizados en esta práctica, que el
suelo a emplear como subrasante y las especificaciones del INVIAS [2] nos indican que
este es un suelo tolerable.
7. BIBLIOGRAFÍA
[1]Instituto Nacional de Vías. (2012). Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras.:
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DELOS SUELOS
I.N.V.E – 123 – 13
[2] Instituto Nacional de Vias. (2022). Especificaciones generales de construcción de
carreteras 2022. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-
documento-tecnicos/4570-especificaciones-generales-de-construccion-de-carreteras
[3]Instituto Nacional de Vías. (2012). Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras:
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO DE UNA MUESTRA DE
SUELO INV E 125-126.
[4]Instituto Nacional de Vías. (2012). Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras.
In NORMAS Y ESPECIFICACIONES.
[5]INV E. (2012). RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS
SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN PRÓCTOR). (Norma 142-
13).
[6]D 2487-83, 04.08, American Society for Testing and Materials, 1985, pp. 395-408.
“Annual Book of ASTM Standards: Soils and Rocks” (2019). American Society for
Testing and Materials. USA.

[7]Holtz, R.; Kovacs, W. & Sheahan, T. (2011) “An Introduction to Geotechnical


Engineering”. Second Edition. Prentice Hall. New Jersey, USA.
[8]Liu, T. (1967) “A Review of Engineering Soil Classification Systems”. Highway
Research Record. USA.

También podría gustarte