Está en la página 1de 31

Nombre de la asignatura

Bienestar en contextos indígenas

7º semestre

Clave:
LIC 03144739

Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Índice
Presentación.................................................................................................................................................................................................... 2
Bienestar ......................................................................................................................................................................................................... 4
Derechos ......................................................................................................................................................................................................... 8
Alimentación ................................................................................................................................................................................................ 9
Educación .................................................................................................................................................................................................. 13
Salud .......................................................................................................................................................................................................... 17
Calidad de vida .............................................................................................................................................................................................. 20
Desarrollo humano ........................................................................................................................................................................................ 23
Para saber más ............................................................................................................................................................................................. 26
Cierre............................................................................................................................................................................................................. 27
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 28

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 1


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Presentación

Esta unidad te permitirá aprender sobre los conceptos necesarios para comprender lo que supone el bienestar del individuo y su aplicación
en el contexto indígena. Conocerás su realidad, las políticas del gobierno que buscan promover el bienestar y las dificultades que estas
presentan por la gran diversidad de comunidades indígenas que existen. Además te presentamos la diferencia entre bienestar objetivo,
subjetivo y la metodología conocida como BIARE que capta los aspectos de bienestar subjetivo.

Conocerás sobre los derechos indígenas en relación con la alimentación, la educación y la salud; así como la participación de OXFAM, una
organización no gubernamental que analiza y expone el derecho de la alimentación para los indígenas en México.

En relación con educación: cómo ha sido su evolución, el valor que tiene la educación en el desarrollo de un país y más en una comunidad
indígena. En la salud, se expone la condición de los servicios salud y la manera de obtener información para mejorar su oferta, la
importancia que tuvo el INI en lograr las metas de brindar salud a la mayor parte de la población indígena, la función de instituciones de
salud como IMSS, ISSSTE y la función del seguro popular.

Identificarás las características sobre calidad de vida y cómo se distingue de bienestar, la propuesta de la CEPAL. Finalmente conocerás el
origen del concepto de IDH y cómo se calcula, el valor de los indicadores de salud y educación que describen cómo es la condición de los
pueblos indígenas en México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 2


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Para ello, se presenta a continuación el esquema general de los contenidos destinados para esta unidad:

Bienestar

Derechos
Unidad 3. Bienestar
en el contexto
indígena
Calidad de vida

Desarrollo humano

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 3


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Bienestar

Bienestar social, se define como el conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona, dando lugar a la tranquilidad y
satisfacción humana. Se considera un concepto abstracto, ya que posee una importante carga de subjetividad propia de cada individuo,
para cada persona la idea de bienestar tiene un significado diferente. También aparece correlacionado con algunos factores económicos
objetivos.

Algunos autores lo utilizan lo refieren como un conjunto de leyes, programas, beneficios y servicios que se establecen para asegurar o
robustecer la provisión de todo aquello que se considera como necesidades básicas para el bienestar humano y el mejoramiento social.

Desde su conciencia como individuo, el ser humano busca una satisfacción, estar bien consigo mismo, en la tradición indígena es la
búsqueda del equilibrio con su medio, es un aprendizaje que va asimilando de los mayores, van heredando la cultura y tradiciones, la
cosmogonía que identifica el rito religioso de los pueblos indígenas y que es la relación inseparable del hombre con la naturaleza.

Para Moix (1986), el término bienestar tiene una dimensión individual y otra social.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 4


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Esquema 1: Dimensiones del bienestar

Dimensión individual Dimensión social

Comprende requisitos básicos, necesarios Se refiere a las necesidades de las personas


para el bienestar del ser humano en relativas al establecimiento de un orden
general, incluyendo los elementos relativos social compartido que fomente y potencie el
al mínimo de salud y prosperidad logro por parte de los ciudadanos de su
económica, indispensables para la persona. propio bienestar personal y por ende social.

Por su parte, Wilensky y Lebeaux (1958, p. 323), definen bienestar social “como aquellos programas, agencias e instituciones organizados
formalmente y patrocinados socialmente que funcionan para mantener o mejorar las condiciones económicas, la salud o la competencia
interpersonal de algunas partes o de todas las de una población”.

De tal forma que el bienestar social se configura como un valor socialmente compartido que establece como finalidad que todos los
miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer aquellas demandas comúnmente aceptadas como
necesidades.

El INEGI desarrolla una metodología conocida como módulo de Bienestar Autorreportado “BIARE”, su objetivo es captar los aspectos de
bienestar subjetivo que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo) sugiere. Los datos a obtener son de materias como la
economía del bienestar, la psicología social y la sociología; sus resultados además sirven de consulta y formación de opinión a los
desarrolladores comunitarios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 5


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Bienestar objetivo y subjetivo


Son dos términos que tienen de común la palabra bienestar; sin embargo, cada uno se refiere a un tipo y a un modo distinto de entender el
bienestar. El bienestar objetivo se mide por indicadores externos o criterios observables; mientras que el bienestar subjetivo, por
apreciaciones propias o autoinformes (Hernández, 2002, p. 31).

Esquema 2: Tipos de bienestar

Centra su atención en satisfactores materiales de la


existencia social.

Objetivo
Es determinado por un experto o grupo de expertos
para permitir el ejercicio de capacidades de
individuos y poblaciones.

Bienestar
Hace referencia a experiencias de vida en primera
persona.

Surge como un estimador para conocer la condición


Subjetivo
de las personas.

Le dan valores diferentes a lo que es un bienestar.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2015).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 6


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

El bienestar social se logra en tanto se va forjando el sujeto mismo del bienestar, conforme éste alcanza sus objetivos y los renueva a
través de su constancia y su lucha.

Considerando que cada pueblo tiene su propio proyecto o modelo de bienestar, es válido decir que, todo bienestar social refiere a un sujeto
concreto, a su desarrollo como tal, pues este no puede quedar desligado de los procesos históricos particulares de cada pueblo.

Se trata, por lo tanto de contribuir un concepto de bienestar Esquema 3: Elementos del bienestar social

que se levante desde la experiencia popular que, al Movimiento originado


desde un estado
plasmarse en una propuesta, recupere la dimensión insatisfactorio y que
apunta hacia su
colectiva de su creación y disfruten ya que el bienestar que superación.
se logra colectivamente.

Se asocia un nivel
Por lo tanto, considerando que el bienestar social es el Mejores condiciones de
particular de aspiraciones,
vida desde la que se
o de manera de ver el
proceso de construcción de mejores condiciones de vida, camino y el nivel de su
impulsa una voluntad de
cambio.
tanto en lo material como en lo espiritual, impulsado por superación.

personas o colectivos que operan como sujetos de su


propio bienestar, a partir de un determinado nivel de vida y
de un particular nivel de aspiraciones, que son histórica y
socialmente determinados, el concepto tiene varios
elementos.
Supone un nivel de vida
Proceso se da en el
condicionado por las
ambito de los valores y la
características propias de
etica social.
una sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 7


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Derechos

El contexto social y población indígena

México tiene la concentración más alta de población indígena en América: 10.4 millones (11% de la población mexicana en 1995), seguido
por Perú con 9.1 millones y Bolivia con 4.1 millones. La mayoría de los indígenas de México –85 por ciento– vive en los estados del sur. En
concreto, 96% de los indígenas vive en áreas rurales remotas, con escasos caminos, transporte público deficiente, malas condiciones de
vivienda, bajo nivel educativo y en comunidades con condiciones de pobreza extrema y alta marginación (INI citado en Torres et al, 2013, p.
42).

En México no es sencillo identificar a la población indígena debido a la escasez de datos y a la existencia de distintas definiciones de la
condición de ser indígena. En general, las personas indígenas constituyen un grupo con diferentes grados de integración en la sociedad
mexicana. En 1992, la SSA y el INI establecieron que un municipio era indígena si más de 40% de su población hablaba una lengua
indígena. En relación con el nivel de pobreza, un estudio realizado en 1994 en cuatro países latinoamericanos (Bolivia, Guatemala, México
y Perú) mostró que en México 81% de los indígenas vivía por debajo de la línea de pobreza (ingresos menores a dos dólares al día). Según
esta investigación, en los municipios con menos de 10% de indígenas, los pobres representaban a 18% de la población; en los que tenían
entre 10 y 40%, los pobres aumentaban a 46%; y en los municipios con más del 70%, los pobres eran más del 80% de la población (SSA-
INI citado en Torres et al, 2013, p. 42).

Estas políticas pueden ayudar a reducir las desigualdades a partir de modificar la exposición de la población a distintos factores de riesgos,
y de efectuar acciones que disminuyan la pobreza y proporcionan mayores oportunidades de educación y trabajo, mejores servicios de
salud pública con eficaces apoyos a la nutrición.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 8


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Alimentación

La organización OXFAM (organización no gubernamental a nivel internacional). Expone que el derecho a la alimentación en México se
incluyó en la constitución después de una larga lucha social y ha sido uno de los grandes logros de la sociedad civil organizada.
Continuando con los derechos humanos que, entre los cuales se encuentra el derecho a la alimentación, son inalienables. Estos derechos
han sido incorporados recientemente en la constitución mexicana y son ineludibles para todas las instituciones del Estado, que están
obligadas a cumplirlos y hacerlos cumplir en todas sus dimensiones.

México tiene una larga historia de implementación de programas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de grupos vulnerables. A pesar
de ello, la desnutrición constituye uno de los retos de salud pública más importantes en México. En 2011 se aprueba la reforma
constitucional que establece que el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para todas y todos los mexicanos y todas las
personas que viven en México. La seguridad alimentaria como un derecho humano 17 constitucional se ha logrado la garantía jurídica para
la protección del derecho humano a la alimentación, convirtiéndolo en un derecho exigible y justiciable.

La importancia de la alimentación y de las actividades económicas inherentes a ella, ha hecho que Estados y sociedades realicen acciones
para satisfacer las necesidades alimentarias de pueblos y naciones. El tema de las políticas alimentarias es abordado por: Secretaria de
Desarrollo Social (SEDESOL), a la de Economía (SE), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a
la de Salud de manera indirecta.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) establece las estrategias a partir de las cuales se orientarán las políticas y programas del
gobierno de la República. La primera de estas estrategias corresponde a la Cruzada nacional contra el hambre, estrategia de inclusión y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 9


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

bienestar social que en coordinación con distintos órganos del gobierno federal dirige sus acciones al abatimiento de la situación de
extrema pobreza focalizada en algunas localidades de cuatrocientos municipios previamente identificados.
Como señala el Catálogo de Programas Federales 2015, en la versión preliminar, una de las prioridades de la actual administración federal
es la atención de la población con mayores carencias y necesidades. Con tal propósito se ha convocado a los principales actores
nacionales para articular una estrategia que atienda directamente a los municipios identificados como de mayores carencias. En tal sentido,
y con el objetivo de garantizar el cumplimiento del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece
que el Estado tiene la obligación de implementar las medidas necesarias para garantizar el derecho de toda persona a una alimentación
sana, nutritiva, suficiente y de calidad, así como con lo señalado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
en el que se instituye como derecho fundamental de toda persona estar protegido contra el hambre, el Gobierno Federal ha diseñado el
Sistema Nacional Cruzada contra el Hambre.

La Cruzada contra el Hambre es una


estrategia de inclusión y bienestar social
que busca garantizar la seguridad
alimentaria y la nutrición de la población
que vive en condición de pobreza extrema
y de carencia alimentaria, la cual asciende
a un total de 7.4 millones de personas
distribuidos en más de 400 municipios. Cruzada contra el hambre
Fuente: http://goo.gl/dK5mJF

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 10


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Para garantizar la atención de estos municipios, la Cruzada se fundamenta en la participación de los principales actores nacionales, por lo
que destacan los principios de coordinación, cooperación y corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno y de una alianza con la
sociedad civil y el sector privado. Sólo mediante la acción conjunta de todos estos actores es posible conjuntar esfuerzos para lograr
cumplir con los objetivos de atención a estos municipios.

Los objetivos de la Cruzada contra el hambre son:


Esquema 4: Objetivos de la cruzada

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en


I. pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la


II. niñez.

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños


III. productores agrícolas.

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento,


IV. transporte, distribución y comercialización.

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.


V.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 11


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Para alcanzar los objetivos mencionados se ha planteado la participación del gobierno federal por medio de las secretarías y dependencias
federales, mediante una estrategia que se basa en privilegiar la asignación de fondos de los programas federales a los municipios que
forman parte de esta Cruzada.

Los programas de ayuda alimentaria en México tienen el objetivo de contribuir al desarrollo de las capacidades de los beneficiarios
mejorando su nutrición (el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades [PDHO] tiene objetivos más amplios, que se extienden al
desarrollo de las capacidades en materia de salud y educación).

Según los estudios presentados por la Encuesta Nacional de salud y


nutrición 2012, los programas de ayuda alimentaria con mayor
cobertura en México son: PDHO (Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades), PASL (Programa de Abasto Social de Leche Liconsa)
y Desayunos Escolares. En México 40% de los hogares reciben al
menos algún programa de ayuda alimentaria. Desde 2006 existía una
mayor focalización en la población rural y perteneciente a los quintiles
de condiciones de bienestar más pobres. El programa de mayor
cobertura es Oportunidades, que alcanza a 18.8% de la población en
el ámbito nacional. Le sigue el Programa de Desayunos Escolares del
DIF (12.2%) y Liconsa (9.7%). El programa Oportunidades enfoca
mayormente sus recursos en las zonas rurales. Por cada familia que
recibe el programa en zonas urbanas, cinco lo reciben en el medio
rural. Se observa una disminución aparente de la ayuda que reciben
Encuesta Nacional de salud (2012).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 12


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

las familias al no estar incorporados en los programas, entre 2006 y 2012, sobre todo en el medio rural.

Si bien los programas de ayuda alimentaria en México han contribuido a reducir la desnutrición, deben reevaluarse a fin de comprobar su
pertinencia y focalización con base en sus impactos según condiciones de bienestar y población con mayor vulnerabilidad social.

Históricamente los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de México les permitieron subsistir y reproducirse, económica, social y
culturalmente. El trastrocamiento de estos sistemas, como resultado de la Conquista y después de la Modernidad, así como la imposición
del actual modelo agroalimentario a escala nacional e internacional, ha tenido severas repercusiones en la situación alimentaria y
nutricional de estos pueblos. Estos derechos establecidos imperativamente en el orden jurídico mexicano e implican la seguridad y la
soberanía alimentaria de los pueblos indígenas.

Educación

En México, en los últimos años se ha estudiado el tema del derecho a la educación pero, principalmente, se ha centrado en las reformas
constitucionales y los fundamentos jurídicos de la educación. En la literatura nacional e internacional existe escasa investigación sobre los
derechos educativos que analice las dimensiones culturales, lingüísticas e identitarias de los pueblos indígenas como fundamentos para el
ejercicio pleno de los derechos que reivindique un desarrollo educativo con identidad indígena.

Los derechos de los pueblos indígenas a una educación básica y superior han cobrado mayor fuerza en el Convenio 169 de la OIT y
declara que los países miembro adopten una educación para todos los niveles, especialmente dirigido a los pueblos indígenas. Se insta a
los Estados a crear mecanismos de acceso e igualdad de oportunidades escolares y a tener sus propias instituciones y medios de
educación de los pueblos originarios (OIT, 1989).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 13


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 29
de junio de 2006, se reconoce que los indígenas
como pueblos y como individuos son libres e iguales a
todos los demás pueblos y personas en el mundo, y
tienen la facultad de ejercer todos sus derechos, en
particular el fundado en la identidad indígena. En el
artículo 14, se encuentra una relación de equivalencia
con el Convenio 169, ya que señala que los indígenas
tienen el derecho a la enseñanza en sus propios
idiomas, además de establecer y controlar sus
sistemas e instituciones docentes y enfatiza que
pueden recibir educación en todos los niveles y
Pueblo indígena formas sin discriminación (ONU, 2008, citado en
Fuente: http://goo.gl/9bKlb2 Arcos, 2012).

Después de casi 20 años de que se publicara la Ley General de Educación, en la cual se estipula que el Estado tiene la obligación de
asegurar que la población de 5 años de edad curse un año de educación preescolar, 90% de los niños no indígenas de 5 años asiste,
contra sólo 76% de los infantes indígenas. El 84% de los alumnos de primer grado de primarias generales y 64% de los de primarias
indígenas cursaron, al menos, un grado de preescolar. La desigualdad se reproduce también con los más pequeños (Schmelkes, 2007
citado en Schmelkes, 2013) y la educación preescolar, que tiene el propósito de “nivelar el terreno de juego” (Roemer, 1998 citado en

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 14


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Schmelkes, 2013); es decir, de preparar a los niños para tener igualdad de oportunidades de aprender en la primaria, con los indígenas no
lo está cumpliendo por falta de oferta suficiente.

La escuela se convierte en la principal responsable de la disminución de la brecha en analfabetismo entre la población indígena y la que no
lo es. A pesar de ello, la brecha persiste, y esto significa que seguirá habiendo, en el futuro, más analfabetas indígenas que no indígenas,
con todo lo que ello trae consigo respecto a las dificultades de acceso a la satisfacción de necesidades básicas. Si bien mejoran los índices
de retención y aprobación de los alumnos de escuelas primarias indígenas, la brecha entre primarias indígenas y no indígenas se mantiene.
Datos procedentes de estudios etnográficos revelan índices de deserción mucho más elevados de los que muestran las cifras oficiales.

Los insumos con los que cuentan las escuelas indígenas explican, sin duda,
parte de la desigualdad en sus resultados. Las escuelas primarias indígenas
son las menos dotadas de infraestructura (INEE, 2007 citado en Schmelkes,
2013). El 50% de los maestros de las escuelas indígenas no cuenta con grado
de licenciatura; sólo 22 normales del país tienen la Licenciatura en Educación
Primaria Intercultural Bilingüe, sin que exista una oferta similar para los
maestros de preescolar indígena.

Las causas de esta problemática tienen que ver con la historia de México y el
racismo que se ha incrustado en nuestras leyes, sin embargo, esto no justifica
que estas grandes diferencias sigan presentándose. Por eso, resulta
Población indígena escolar
indispensable poder diagnosticar estas necesidades además de medir y Fuente: http://goo.gl/F87pLu
reconocer los progresos que el país ha venido logrando.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 15


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

En lo que llevamos de este siglo se han propuesto y desarrollado políticas educativas, que tienen como objetivo cambiar la forma de
enseñar y aprender de los indígenas y de la población en general. En el año 2003 se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas. Esta es una ley que reglamenta varios aspectos del artículo 2 Constitucional. En su artículo 11, esta ley señala que
los indígenas tienen derecho a ser educados en su propia lengua a lo largo de su educación básica. La Ley General de Educación (LGE) se
modificó en consecuencia, para incluir entre sus fines; en el artículo 7, fracción 4ta, dicta: “Promover mediante la enseñanza el
conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”.

En el año 2004 se creó la primera de nueve universidades interculturales,


ubicadas todas ellas en zonas con población densamente indígena y, aunque
no exclusivamente, sí privilegiadamente para los indígenas. Estas instituciones
buscan formar cuadros para el desarrollo económico, lingüístico y cultural de
las regiones en las que se encuentran insertas.

En el año 2006, 16 escuelas normales comenzaron a ofrecer una licenciatura


en educación primaria intercultural bilingüe. Esta licenciatura suponía cursar a
lado de otros futuros maestros, de origen mestizo, alrededor del 85% de un
tronco común de materias, con un enfoque intercultural para todos.
Presentando por primera ocasión la posibilidad de ofrecer formación inicial
Universidades interculturales profesional a maestros indígenas.
Fuente: http://goo.gl/CNNbe6

En octubre de 2007, México firmó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 13 señala: “Todo
pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarrollar su propia cultura, contribuyendo así a enriquecer la cultura de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 16


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

la humanidad”. La definición de la nación mexicana como pluricultural obligaría al sistema educativo a fortalecer las lenguas y las culturas
que le hacen ser culturalmente plural.

De ahí la importancia de trabajar con las comunidades indígenas, así lo demuestran los indicadores de desarrollo de los que tenemos
información, los pueblos indígenas se encuentran en rezago y ocupan los últimos lugares respecto a otros sectores de la población.

Para promover una sociedad justa y democrática, necesariamente pone atención en las condiciones de vida de los pueblos indígenas, y
ello supone el conocimiento de éstas. Esto, supone entender mejor sus condiciones para contribuir a eliminar los obstáculos a su mayor
participación.

Salud

La atención a la salud de los pueblos indígenas, se sustenta en un nuevo enfoque incorporado en las reformas y modificaciones a la Ley
General de Salud en el año 2006, los cambios referentes a la participación de las autoridades indígenas en la definición de planes y
programas son entre otros, elementos claves para mejorar la calidad y la equidad en la atención a este sector tan importante de la
población.

Mejorar las condiciones de salud de los pueblos indígenas ha sido una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde muy diversos foros, reiteradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a partir de los resolutivos emanados de la
reunión sobre pueblos indígenas y salud celebrada en Winnipeg, Canadá en 1993.

Se quiere mejorar el acceso a los servicios esenciales. Esto surge por el pobre acceso a los servicios de salud –barreras geográficas y
culturales– contribuye a incrementar la marginación y aumentar las desigualdades en salud. “Esta condición puede ilustrarse con el

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 17


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

problema de la mortalidad materna. En promedio, 25% de los 2.6 millones de nacimientos que ocurren en México cada año es atendido por
parteras tradicionales, porcentaje que aumenta a 44% en el medio rural (Enfes, 1989). En estados como Chiapas y Oaxaca, las parteras
tradicionales llegan a atender hasta 75% de los partos (SSA, 1994). También, hay estudios que reportan que el 55% de las defunciones
maternas se concentra en las localidades con menos de 2 500 habitantes y el riesgo de morir es tres veces más alto en los municipios de
muy alta marginación.” (Torres et al, 2013, pp. 43-44).

Las niñas y niños indígenas por lo general nacen fuera de las unidades de salud,
con ayuda de una partera. Son producto de embarazos que no cuentan con atención
prenatal. Es muy frecuente que las madres tengan menos de 20 años de edad. Su
riesgo de morir antes de cumplir 1 año de vida es 1.7 veces más alto que el del resto
de los infantes del país.

Aunque las coberturas de vacunación son adecuadas en estas poblaciones, los


problemas carenciales y relacionados con las malas condiciones de vida siguen
cobrando víctimas desde temprana edad. El riesgo de morir por diarrea, desnutrición
Universidades interculturales o anemia es tres veces mayor que el de una niña o niño de la población general.
Fuente: https://goo.gl/HzAA9M

Las principales causas de muerte de los jóvenes adolescentes indígenas son las lesiones intencionales y los homicidios. Aunque existe un
importante rezago en las condiciones de salud. La demanda de atención va más dirigida a la patología dominante en el país, los
padecimientos no trasmisibles. Dos de cada tres defunciones se concentran en este tipo de causas, destacando la diabetes mellitus en el
caso de las mujeres y la cirrosis hepática en el caso de los hombres, causa ésta última asociada al consumo excesivo de alcohol. El riesgo
de morir por esta última causa en las áreas indígenas es 1.3 veces más alto que en el resto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 18


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Dada la dispersión y aislamiento geográfico, en muchos estados del país ha prevalecido su exclusión respecto al acceso a los servicios de
salud; dicha exclusión se ha perpetuado debido a los altos costos y la necesidad de sustentabilidad financiera de las unidades de salud,
frecuentemente planificadas bajo criterios y estándares definidos administrativamente de manera centralizada.

El Programa de Reforma del Sector Salud 1995- 2000 estimó en 1995 que alrededor de 10 millones de personas no tenían acceso a los
servicios de salud. Para cubrir esta población se creó el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC) con la función de proporcionar
servicios en las zonas rurales e indígenas desprotegidas para contribuir a impulsar su desarrollo y bienestar; es decir, que se trata de un
programa de salud pública de carácter eminentemente comunitario con un gran peso médico-sanitario, que incorpora lo mejor de la
medicina institucional, tradicional e indígena.

Por su parte, el IMSS, con el apoyo de fondos federales, ha tenido a su cargo el programa de atención a grupos vulnerables IMSS-
Solidaridad (hoy transformado en IMSS-Oportunidades).

Seguro popular

La Secretaría de Salud creó la Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas, con el propósito de lograr que los programas de salud
alcanzaran con eficiencia y efectividad a la población indígena, se precisa vincular acciones que realiza la Secretaría de Salud para la
atención de la población indígena y proponer las bases para el establecimiento y conducción de la política nacional en materia de salud y
nutrición para la población indígena y llevar a cabo las acciones que en la materia correspondan a la Secretaría de Salud, además de
garantizar que estas acciones, estén integradas a los programas y servicios de salud que se otorgan permanentemente a la población.

En el año 2004, estas funciones se integran al Sistema Nacional de Protección Social en Salud, en la Dirección de Programas Estratégicos
en Áreas Rurales e Indígenas de la Dirección General de Gestión de Servicios de Salud.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 19


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Antes de avanzar en el estudio de esta unidad, realiza la actividad 1.


Bienestar y derechos.

Puedes encontrar su descripción en el documento de actividades de la unidad 3.

Calidad de vida

La calidad de vida, es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en la que el individuo existe y se desarrolla.
Alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales
(comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del
agua).

La CEPAL considera que el concepto de calidad de vida representa un “término


multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones
de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la
satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la
satisfacción individual de necesidades.”(Palomba, 2002)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 20


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

La obtención de información adecuada para reflejar las condiciones de vida y las características de la población indígena implica, en primer
lugar, distinguir a estos grupos sociales del resto de la población del país, y además permitir la caracterización de los diferentes grupos
etnolingüísticos que viven en México. La identidad de las personas y de los grupos o comunidades es dinámico y continuamente se
redefine, incluso puede modificarse.

En México existen diversos indicadores sobre condiciones de vida, los cuales son abordados desde el espacio y dominio de los pueblos
indígenas y de manera objetiva, tal es el caso del Índice de Marginación y el Índice de Rezago Social del Consejo Nacional para la
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), por un lado, y del Índice de Desarrollo Humano, por el otro, un país vive mejor
que otro si su ingreso per cápita es mayor, o una familia vive mejor que otra si su ingreso familiar es mayor.

La idea que subyace a esta afirmación es que el ingreso es el mecanismo a partir del cual es posible adquirir una serie de bienes para
satisfacer las necesidades de una persona, por ejemplo: alimentación, vestido y salud. Posteriormente, se agregaron también indicadores
sociales como el nivel educativo y las condiciones de salud, entre otros.

Para medir la calidad de vida y, por tanto, para juzgar qué tan bien viven las personas, es
necesario obtener las percepciones de las mismas acerca de su vida. Esto se aborda
principalmente a través de las preguntas que contienen tanto elementos cognitivos como
afectivos, como la satisfacción con la vida, por lo que no debe entenderse únicamente como un
estado de ánimo, sino como una evaluación global de la vida.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 21


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo una propuesta de definición de calidad de vida basada en aspectos subjetivos; según la
OMS, “la calidad de vida es la percepción de los individuos de su posición en la vida en el contexto de su cultura y sistema de valores en la
cual ellos viven y en relación a sus metas, expectativas, estándares e intereses.” (CONEVAL, 2011).

Ejemplo de la calidad de vida de los indígenas de nuestro país y de la situación de vulnerabilidad en la cual están inmersos es que dentro
del índice de desarrollo humano, las entidades con mayor población indígena son los que presentan más bajo nivel. En la actualidad un
indígena aspira a vivir, en promedio, dos años menos que la población no indígena; es decir, aspira a solo vivir 73.4 años frente a 75.3, que
es el promedio nacional.

Políticamente no parece haber discusión u oposición a pretender mejorar la calidad de vida de estos habitantes originarios, aunque se
puede diferir en los programas y acciones. El debate en torno a la atención de los problemas indígenas estriba en el alcance de los
instrumentos jurídicos que promuevan no sólo la atención y mejora de la calidad de vida de este sector, sino que además se incorporen a
nuestro sistema jurídico el reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos y comunidades indígenas.

Antes de avanzar en el estudio de esta unidad, realiza la Actividad 2. Calidad de vida.

Puedes encontrar su descripción en el documento de actividades de la unidad 3.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 22


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Desarrollo humano

El desarrollo humano es un proceso que conduce a ampliar el número de posibilidades que se ofrecen a cada persona. Considerando que
estas son dinámicas y van cambiando con el paso del tiempo. Según Ramírez Carrillo (2015), son tres las características fundamentales del
desarrollo humano: vivir largo tiempo y con buena salud, adquirir los conocimientos individuales y socialmente útiles y contar con los
recursos necesarios para un nivel vida adecuados. Junto a estas tres suele incluir el tener libertad política, económica y social, y el respeto
a los derechos humanos fundamentales.

Parte del desarrollo humano responde a la mayor o menor riqueza de una región y se ve influido por el ritmo de inversión del gobierno
federal, que debe encargarse de un redistribución equitativa, con miras a disminuir las agudas desigualdades regionales y sociales.

En el año 2010, México presenta un informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México ante la Organización de las
Naciones Unidas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva más de diez años colaborando con diversos
organismos en México para impulsar el respeto a los derechos humanos y con la publicación de los índices de desarrollo humano genera
información que muestra los principales aspectos y regiones en donde las desigualdades y carencias son más pronunciadas.

Los hallazgos de este informe muestran que la población indígena se encuentra en clara desventaja en los logros en salud, educación y
particularmente en las oportunidades de generación de ingreso. Se encuentra que la asignación del gasto público federal se ha focalizado
hacia los municipios con población indígena con menor desarrollo humano.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 23


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Esquema 5: Desarrollo humano

El desarrollo humano

Es incluyente, con base en una concepción basada en las capacidades de las personas, busca

1 enfatizar que la erradicación de la pobreza y la marginación social constituye un proceso orientado


fundamentalmente a ampliar las libertades humanas.

Es un proceso social que está vinculado a la expansión de la libertad a través de la eliminación de

2 aquellos obstáculos que impiden a los individuos optar entre formas de vida distintas, y entre ellas se
incluye la identidad indígena.

En general, la población originaria en los municipios de México alcanza niveles de desarrollo humano inferiores a la población no indígena.
Al hacer una comparación internacional, se encuentra que el IDH-PI del municipio con menor logro es Batopilas, Chihuahua, con un
indicador de 0.3010, cifra menor que el país con menor desarrollo humano en el mundo, que es Níger, con un IDH de 0.3300. En el otro
extremo se encuentra Tlahuelilpan, Hidalgo, con un IDH-PI de 0.9207, similar al alcanzado por Eslovenia. Es importante señalar que a
pesar de que el nivel de desarrollo humano de la población indígena en este municipio es alto, el porcentaje de esta población respecto al
total apenas alcanza un 1.8%. Por otro lado, el municipio con menor índice de desarrollo humano de la población no indígena (IDH-PNI) es
Metlatónoc, Guerrero, con un logro de 0.4903, y el municipio con mayor IDH-PNI es Benito Juárez, DF, con 0.9638.

Las primeras propuestas para incluir el desarrollo económico hacia un desarrollo humano fueron las contenidas en la conferencia mundial
de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, en 1969, a saber: empleo, distribución y pobreza. Esto propiciaría poco tiempo después el

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 24


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

surgimiento del enfoque de las necesidades básicas, el cual resaltó que no siempre el crecimiento económico está acompañado de una
mejora de las condiciones de vida de la población (Núñez Mejía, 2010).

De esta manera, tenemos que los distintos elementos se relacionan entre sí para alcanzar el desarrollo humano y su vinculación con la
calidad de vida mínima aceptable. Y que la finalidad es erradicar la pobreza; en México, cada sexenio se establecen nuevos enfoques para
reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población en especial de los indígena. El enfoque de desarrollo humano, requiere del
empoderamiento de la gente, que la cada población indígena recupere y refuerce su identidad y cultura; para lograr mejorar sus
capacidades y desarrollar programas sustentables en cada una de sus comunidades.

Antes de avanzar en el estudio de esta unidad, realiza la:

 Autoevaluación
 Evidencia de aprendizaje. Propuesta de intervención en contextos indígenas.
 Autorreflexión

Puedes encontrar su descripción en el documento de actividades de la unidad 3.

Recuerda que además de la síntesis presentada en este material,


podrás consultar cada una de las fuentes que se encuentran en el
apartado Para saber más, la cuales te ayudarán a profundizar en los
temas desarrollados en esta unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 25


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Para saber más

A continuación se te presenta un listado de recursos que serán de gran utilidad para complementar los conocimientos adquiridos:

 Pueblos indígenas: diálogo entre culturas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas.pdf
En este documento puedes encontrar el Informe Mundial de Desarrollo Humano del año 2004, que defiende la idea de libertad cultura y la
posibilidad de que las personas escojan su propio modo de vida.

 Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México.


http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-en-m%C3%A9xico
En este documento puedes encontrar el fundamento de la integración nacional en la noción de homogeneidad de los pueblos indígenas en
México.

 Bienestar y calidad de vida en México.


http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
En este documento podrás encontrar varios artículos de expertos en la materia donde predomina la búsqueda de mejores indicadores de
programas para México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 26


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Cierre

La diversidad de conceptos en la unidad son necesarios para comprender la situación que define actualmente a las comunidades más
vulnerables que suelen ser las poblaciones indígenas, conocer estos rublos y analizar propuestas e incidir en las poblaciones más
vulnerables como hemos visto.

Reconocer el panorama general de la situación en el contexto indígena, nos permitirá promover programas de intervención dependiendo
del contexto en el que quiera desarrollar una investigación. El desarrollador comunitario, debe considerar la identidad y cultura de la
comunidad en estudio. Tener claros sus objetivos y enfocar sus observaciones de manera objetiva, para que el beneficio sea mayor y
productivo.

México es un país diverso culturalmente que promueven la igualdad de derechos y el respeto a la identidad; en las reformas
constitucionales, se ha dado lugar a una serie de acciones de política pública que han incorporado gradualmente las necesidades de la
población indígena en todos los ámbitos del Estado. A grandes rasgos y en forma gradual ha tenido un efecto positivo sobre el bienestar de
los pueblos indígenas; sin embargo, aún es necesario trabajar en diversos aspectos, principalmente en aquellos que involucran el ejercicio
de sus derechos humanos y culturales, y continuar avanzando hacia una igualdad de oportunidades para lograr su bienestar, esto es tarea
de todos los profesionales incluyéndonos a nosotros mismos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 27


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

Fuentes de consulta

 Arcos, L. (2012). El derecho de los pueblos indígenas a una educación superior: reconstrucción de experiencia: el caso de la
Escuela Normal Indígena "Jacinto Canek". Programas de las Naciones Unidas para el Dedarrollo, 17 (53). 119 pp. Recuperado de:
http://goo.gl/vKyK3d
 Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://goo.gl/zjqL74
 Ramírez, Rene. Bienestar, desarrollo y hukou en china Estudios de Asia y África, vol. XLVIII, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 357-
380 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas. (2006). Diagnóstico sociodemográfico de los adultos mayores
indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: http://goo.gl/L1r9RB
 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2011). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
en México en materia de Rezago Educativo. México. Recuperado de: http://goo.gl/LRMgZ4
 Dirección General de Educación Indígena. (s.f). Educación básica indígena: gestión con resultados. México: DGEI. Recuperado de:
http://goo.gl/Md6E4E
 Encuesta nacional de salud y nutrición. (2012). Evidencia para la política pública en salud. ENSANUT. Recuperado de:
http://goo.gl/9RiivV
 Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud, (1989). México: Dirección General de Planificación Familiar, Secretaría de Salud.
 García, José. y Sales Francisco. (2011). Bienestar y calidad de vida en México. México: UDEM. Recuperado de:
http://goo.gl/K9WwZn
 Hernández, S. (2002). Apoyo social y Bienestar. Boletín de Psicología, 80, pp. 79-96
 Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2005). Panorama educativo de México 2005. México: INEE. Recuperado de:
http://goo.gl/FP8ZVB

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 28


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

 INEGI (2015). Bienestar subjetivo. Recuperado de: http://goo.gl/KzhSKX


 Instituto Nacional Indigenista. (1999) Información básica sobre los pueblos indígenas de M é x i c o. México. Disponible en
www.sedesol.gob.mx
 King L. (200). Encuesta internacional de educación de adultos indígenas estudio nacional: México. México: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de: http://goo.gl/1A3A6X
 Lozano R, Hernández B, Langer A. (1994) Factores sociales y económicos de la mortalidad materna en Mé- xico. En: Elu MC,
Langer A (eds.), Maternidad sin riesgos en México. México, Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A. C, pp. 43-52.
 Moix, M. (1986). Bienestar Social. Madrid: Trivium.
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2011). Iniciativa para una vida mejor México. Recuperado
de: http://goo.gl/uzQbQB
 OIT (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Recuperado de:
http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
 Organización Mundial de la Salud (1998). Declaración Mundial de la Salud. 51 asamblea. Recuperado de:
http://www.famp.es/racs/intranet/otras_secciones/documentos/DECLARACION%20MUNDIAL%20DE%20LA%20SALUD.pdf
 OXFAM. (2013). El Derecho a la Alimentación en México: Recomendaciones de la sociedad civil para una política pública efectiva.
México: OXFAM. Recuperado de: http://goo.gl/CYHaeT
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Pueblos indígenas: diálogo entre culturas. México: Colección
Cuadernos INDH 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Recuperado de: http://goo.gl/EEk83k
 Ramírez, R. (2013). Bienestar, desarrollo y hukou en china Estudios de Asia y África. El Colegio de México, XLVIII (2), 357-380.
 Rivero, J. (2009). Un aporte al pensamiento educativo latinoamericano. en: Remie.14 (40). 309-312 pp. Recuperado de:
http://goo.gl/KHmcsw

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 29


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 3. Bienestar en el contexto indígena
Contenido nuclear

 Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. CELADE / División de Población, CEPAL, Santiago, Chile. Recuperado
de: http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf
 Sandoval, E. y Montoya, B. (2013). La educación indígena en el Estado de México. 19 (75). 1-28 pp. Recuperado de:
http://goo.gl/JnPn7k
 Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Revista Internacional de Estadística y Geografía,
4(9), 5-13. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/RDE_08_Art1.html
 Secretaría de Salud-Instituto Nacional Indigesnista (1992). La salud de los pueblos indígenas en México. México: Secretaría de
Salud-Instituto Nacional Indigenista.
 Secretaría de Salud (1994) La partera tradicional en la atención materno in - fantil en México. México: Dirección General de Atención
Materno Infantil, Secretaría de Salud.
 Suárez, C. (2005). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Situación sociodemográfica de los pueblos
indígenas de México. México: CEPAL. Recuperado de: http://goo.gl/JnXUzm
 Torres, J., Villoro R., Ramírez T., Zurita B., Hernández P. Lozano R. y Franco F. (2013). La salud de la población indígena en
México. México: Caleidoscopio de la salud. Recuperado de: http://goo.gl/b21u7i
 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2012). Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México. Elementos
Generales para la Construcción del Programa de Acción. UNFPA: México. Recuperado de: http://goo.gl/hRtlMy
 Wilewnsky, H. y Lebeaux, C. (1958). Industrial Society and Social welfare. New York: Sage Foundation.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 30

También podría gustarte