Está en la página 1de 123

CONSEJO DIRECTIVO CUNSUROC

Lic. Luis Carlos Muñoz López Presidente.

M.V. Edgar del Cid Chacón Representante Docente

Lic. Vilser Josvin Ramírez Robles Representante Graduados


CUNSUROC
TPA. Angélica Magaly Domínguez Curiel Representante Estudiantil

PEM y TAE Rony Roderico Alonzo Solís Representante Estudiantil.


.
Licenciada Ana Lourdes Quibajá Pérez Secretaria del Consejo
Directivo .

Lic. Luis Carlos Muñoz López


DIRECTOR EN FUNCIONES CUNSUROC

Licenciado Bernardino Hernández Escobar


COORDINADOR ACADÉMICO

Dr. Mynor Raúl Otzoy Rosales


COORDINADOR
AGRONOMÍA TROPICAL

Dr. Mynor Raúl Otzoy Rosales


Dr. Milton Leonel Chán Santisteban
Ing. Agr. Edgar Guillermo Ruíz Recinos

COMISIÓN EPSAT - 2024

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ÍNDICE GENERAL

1. Presentación…………………………………………..….. 03

2. Evaluación EPSAT 2024…………………….…..……. 04

3. Programa del Cursillo Propedéutico………………….. 05

4. Calendario General de Actividades EPSAT 2024..… 07

5. Normativo del EPSAT………………………………… 12

6. Inmersión a la Unidad de Práctica…………………… 31

7. Metodología del EPSAT …………………………… 37

8. Análisis Situacional o diagnóstico …………………… 43

9. Planificación de Actividades …………………………. 55

10. Informe Final de Actividades ……………………. 62

11. Investigación Inferencial …………………………… 70

12. Informes Mensuales ………………………………….. 107

13. Sistematización del trabajo …………………………… 110

14. Elaboración de materiales de comunicación y

Manejo de recursos audiovisuales para presentaciones

Efectivas ……………………………………………….. 113

15. Normas APA para la redacción y referencias………. 119

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
1. PRESENTACIÓN

El Ejercicio Profesional supervisado de la carrera, es el proceso formativo que


confronta la pertinencia del programa formador de Agronomía y la realidad
concreta y objetiva del país. La ciencia y Tecnología son elementos de creación
humana que se usan en la solución de problemas y eso es lo que esperamos que
puedan hacer ahora.

El país atraviesa una época desafiante; los nuevos tiempos demandan acciones
prontas y concretas. EL suministro de alimentos y materias primas de origen
vegetal, poseen características estratégicas reconocidas por países como el
nuestro. En ese mismo orden de ideas, los sistemas educativos no pueden fallar
en producir a los profesionales que puedan tomar esas acciones; tienen que
ser capaces de formar el capital humano que facilite las respuestas adecuadas.

A los profesionales de las ciencias agrícolas, nos corresponde responder con


acciones resilientes, creativas, insólitas, que modifiquen condiciones adversas de
la productividad. Ha llegado el momento de usar todas las herramientas
adquiridas en la carrera para atender las eventualidades de la producción de
alimentos. El análisis y la creatividad nos retan y desafían. Esta realidad
compleja, dinámica y entretejida, nos pone a prueba y no podemos fallar. La
soberbia que pueda darnos el privilegio de haber adquirido conocimientos, no
simplifica la naturaleza de los fenómenos; todo lo contrario, hay que mantener
aguda la observación, y los procesos del pensamiento superior, a efecto de
interpretar adecuadamente lo que sucede y con ello enfrentar con seguridad y
certeza los procesos profesionales que nos corresponde.

En la carrera de Agronomía Tropical, la objetividad nos orienta y no perdemos de


vista la lucha natural de lo simple y lo complejo, en el marco de la lógica y las
leyes universales. Muy a pesar de la vulnerabilidad típica natural mas el riesgo
construido por la injusticia social y económica, podemos con nuestra profesión,
poner al alcance de todos los sectores, ciencia y tecnologías que coadyuven a
enfrentar y superar esas condiciones, las cuales es posible cambiar, si nos lo
proponemos. Ahora se enfrentan a una situación real que resulta ser el mejor
laboratorio de su formación. Su actuación tendrá la solidez del conocimiento que
ya es parte de sus herramientas; se enfrentan a una realidad que demanda el uso
de sus mejores destrezas y conocimientos, conscientes de la responsabilidad que
eso implica.

El presente documento les facilita referentes que utilizarán, en este servicio a la


sociedad; auguramos un verdadero éxito porque estamos seguros de que tienen
en su haber ciencia y tecnología para enfrentar esas realidades con suma
facilidad. Pongan su mejor empeño, no hay otra forma de enfrentar esta fase.
3

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
2. EVALUACION PROGRAMA E.P.S.A.T. / 2024
ASPECTOS / ACTIVIDADES PONDERACIÓN BOLETA
I. ANÁLISIS SITUACIONAL O DIAGNÓSTICO 20 %
1. Plan de Análisis situacional o diagnóstico: Planificación de 5% Boleta 1
las actividades
2. Ejecución del Plan: Cómo ejecute las 5% Boleta 1, Reunión
Reuniones de Diagnóstico Participativo de Extensión I
3. Presentación Oral: Cómo coordine y ejecute la 5% Boleta 1, Reunión
Reunión de Validación del Diagnóstico Participativo de Extensión I
4. Informe Escrito: Documento Final de Diagnóstico 5% Boleta 1
presentado a su Supervisor
II. ACTIVIDADES 35 %
1. Plan de Actividades
a. Presentación Oral 5% Boleta 1, Reunión
de Extensión I
b. Documento Escrito 5% Boleta 1, 10 de
Marzo, CUNSUROC
2. Ejecución 15 % 2ª., 3ª. y 4ª.
Supervisiones
3. Informe Final
a. Presentación Oral 5% 5ª. Supervisión
Reunión de Ext. II
b. Informe Escrito 5% 5ª. Supervisión
Reunión de Ext. II
III. INVESTIGACIÓN 35 %
1. Plan de Investigación
a. Presentación Oral 5% Seminario I
b. Documento Escrito 5% Seminario I
2. Ejecución 15 % 2ª., 3ª. y 4ª.
Supervisiones
3. Informe Escrito
a. Presentación Oral 5% Seminario II
b. Documento Escrito 5% Seminario II
IV. SISTEMATIZACIÓN 10 %
1. Informes Mensuales 3% 5 supervisiones
2. Libreta de Campo 2% 5 supervisiones
3. Diario 2% 5 supervisiones
4. Inventario 1% 5 supervisiones
5. Archivo 2% 5 supervisiones

TOTAL 100

3.

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
CURSILLO PROPEDÉUTICO
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DE AGRONOMÍA TROPICAL

PROGRAMA 2024

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES


Lunes 5 de febrero (Salón 2-9 CUNSUROC)
8:15 a 9:15 Reglamento del EPSAT Ing. Agr. Nicolás Barrios
9:15 a 10:15 Metodología para la elaboración M.A. María Clarissa Rodríguez
del plan de diagnóstico y del
diagnóstico
10:15 a 10:30 Receso
10:30 a 11:30 Metodología para la planificación Ing. Agr. José María Tamath
de actividades
11:30 a 15:00 Receso
15:00 a 16:00 Elaboración de materiales de M. A. Héctor Rubén Posadas
comunicación y Manejo de
recursos audiovisuales para
presentaciones efectivas.
16:00 a 17:00 Normas APA para redacción y M.A. Héctor Rubén Posadas
referencias bibliográficas
Martes 6 de febrero (Salón 2-9 CUNSUROC)
8:00 a 10:00 Metodología para la elaboración Dr. Mynor Otzoy
del plan de investigación
10:00 a 10:15 Receso
11:00 a 11:30 Sistematización del trabajo en el Ing. Agr. Felipe Sandoval
EPSAT

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES
Miércoles 7 de febrero (Granja Docente Zahorí)
6:00 a 12:00 Trabajo de campo y de gabinete en
unidad de práctica Estudiantes
14:00 a 18:00 Elaboración de diagnóstico Estudiantes
Ing. Agr. Felipe Sandoval
Ing. Agr. Francisco Espinoza
Inga. Agra. Clarissa Rodríguez
Ing. Agr. José María Tamath
Ing. Agr. Héctor Posadas
Ing. Agr. Nicolás Barrios
Jueves 8 de febrero (Granja Docente Zahorí)
6:00 a 12:00 Trabajo de campo y de gabinete en Estudiantes
unidad de práctica
14:00 a 17:00 Elaboración de plan de actividades Ing. Agr. Felipe Sandoval
Ing. Agr. Francisco Espinoza
Inga. Agra. Clarissa Rodríguez
Ing. Agr. José María Tamath
Ing. Agr. Héctor Posadas
Ing. Agr. Nicolás Barrios
Jueves 8 de febrero (Salón 2-9 CUNSUROC)
19:00 a 21:00 Redacción técnica Ing. Agr. Armando Astorga
Viernes 9 de febrero (Salón 2-9 CUNSUROC)
8:00 a 12:00 Elaboración de perfil de plan de Estudiantes
investigación Dr. Mynor Otzoy
14:00 a 17:00 Presentación del informe final en la Estudiantes
unidad de práctica Ing. Agr. Felipe Sandoval
Ing. Agr. Francisco Espinoza
Inga. Agra. Clarissa Rodríguez
Ing. Agr. José María Tamath
Ing. Agr. Héctor Posadas
Ing. Agr. Nicolás Barrios
Comisión EPSAT
17:00 a 17:30 Asignación de unidades de práctica Comisión EPSAT
17:30 Clausura del cursillo propedéutico Dr. Mynor Otzoy

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
4. CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES

CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES

PROGRAMA EPSAT / 2024

FEBRERO 2024

Del 5 al 9 Cursillo Propedéutico Comisión, Estudiantes

Viernes 9 Asignación de Unidades de Práctica Comisión EPSAT

Del 12- 15 Presentación a las Unidades de Práctica Estudiantes

Estudiante, Autoridades
Planificar reuniones de trabajo para elaborar y
Diagnóstico
(día, hora, recursos, invitar participantes, etc.) personal de Unidad de
Del 12 al 17 Práctica

Recopilar información general de la Unidad de


Estudiante
Práctica

Entrega y Revisión del Plan de Diagnóstico al


Lunes 19 Estudiante y Supervisor
Supervisor, en el CUNSUROC

Recopilar información general de la Unidad de


Estudiante
Práctica

Del 12 al 29 Ejecutar el Plan de Diagnóstico Estudiante

Planificar los Servicios y la Investigación


Estudiante
Inferencial como resultado de su Diagnóstico

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
MARZO 2024

PRIMERA SUPERVISIÓN: REUNIÓN DE


EXTENSIÓN I Supervisor, Estudiante y
Del 1 al 8 Autoridades y personal
Validación del Diagnóstico y del Plan de de la Unidad de Campo
Servicios

Entrega de Documento Final de Diagnóstico al


Estudiante a supervisor
Supervisor (14:00 hrs.)

Entrega del Documento Plan de Servicios al


Estudiante a supervisor
Supervisor, para revisión

Lunes 18 Entrega del Documento Plan de Investigación


Inferencial al Coordinador EPSAT, para Estudiante
Programar Seminario I

Devolución del Plan de Servicios, REVISADO


Supervisor
(21:00 hrs)

Lunes 11 Inicio de la Ejecución del Plan de Servicios Estudiante

Entrega de planes de investigación para


Jueves 21 Estudiante
evaluación

ABRIL 2024

SEMINARIO I de Investigación Inferencial para Estudiante, Supervisor y


Del 1 al 12
ambas modalidades 6 meses y un año Evaluadores

Del 15 al 26 SEGUNDA SUPERVISIÓN (Ejecución) Supervisor y Estudiante

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
MAYO 2024

Del 13 al 24 TERCERA SUPERVISIÓN (Ejecución) Supervisor y Estudiante

Del 27 al 31 Entrega del Diagnóstico empastado Estudiante y Supervisor

JULIO 2024

Del 01 al 12 CUARTA SUPERVISIÓN (Ejecución) Supervisor y Estudiante

AGOSTO 2024

QUINTA SUPERVISIÓN: Reunión de Extensión II Supervisor, Estudiante,


Del 05 al 16 Presentación oral y documento escrito del Autoridades y Personal
Informe Final de Servicios realizados de la Unidad de Práctica

Del 05 al 16 QUINTA SUPERVISIÓN: (Ejecución un año) Supervisor y Estudiante

SEPTIEMBRE 2024

Del 2 al 6 SEXTA SUPERVISIÓN (Ejecución de un año) Supervisor y estudiante

Entrega de informes de investigación inferencial


Lunes 9 Estudiante
para evaluación en seminario II

Estudiante, Supervisor y
Del 16 al 27 SEMINARIO II de Investigación Inferencial
Evaluadores

Lunes 30 Entrega del Informe Final de Servicios


Estudiante y Supervisor
empastado

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
OCTUBRE 2024

Del 7 al 11 SEPTIMA SUPERVISIÓN: (Ejecución un año) Supervisor y Estudiante

Entrega de informe de investigación inferencial


Lunes 7 para evaluación en seminario II Estudiantes

SEMINARIO II de Investigación Inferencial


Del 14 al 25 Estudiante, Supervisor y
Evaluadores
(Segunda oportunidad)

NOVIEMBRE 2024

Del 04 al 8 OCTAVA SUPERVISIÓN: (Ejecución un año) Supervisor y Estudiante

Entrega de la Investigación Inferencial


Del 18 al 22 empastada Estudiante y Supervisor

ENERO 2025

Del 13 al 17 NOVENA SUPERVISIÓN: (Ejecución un año) Supervisor y Estudiante

10

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
FEBRERO 2025

DECIMA SUPERVISIÓN: Reunión de Extensión II Supervisor, Estudiante,


Del 03 al 07 Presentación oral y documento escrito del Autoridades y Personal
Informe Final de Servicios realizados de la Unidad de Práctica

Entrega de informe de investigación para


Lunes 10 Estudiantes
evaluación en seminario II (plan de un año)

Estudiante, Supervisor y
Del 17 al 21 SEMINARIO II de Investigación Inferencial
Evaluadores

MARZO 2025
Entrega de informe final de investigación
inferencial para su evaluación en seminario II Estudiantes
Lunes 3
(segunda oportunidad plan de un año)

SEMINARIO II de Investigación Inferencial Estudiante, Supervisor y


Del 10 al 14
(Segunda oportunidad plan de un año)
Evaluadores

Entrega del Informe Final de Servicios


Del 17 al 21 Estudiante y Supervisor
empastado

ABRIL 2025

Entrega de la Investigación Inferencial


Del 14 al 18 Estudiante y Supervisor
empastada (plan de un año)

11

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
5. NORMATIVO
DEL CURSO DE
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DE LA CARRERA DE AGRONOMIA
TROPICAL

E.P.S.A.T.

12

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
NORMATIVO DEL CURSO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA TROPICAL - EPSAT-

CONSIDERANDO

Que en virtud de la creación de la carrera de Agronomía Tropical en el Centro


Universitario de Suroccidente CUNSUROC, se debe proyectar hacia la población
guatemalteca las tareas de docencia, investigación y extensión que
constitucionalmente tiene asignadas la Universidad de San Carlos de Guatemala.

CONSIDERANDO

Que la carrera de Agronomía Tropical del Centro Universitario de Sur Occidente


de la Universidad de San Carlos fueron autorizadas para ser impartidas por medio
de un modelo curricular que permite al estudiante, al finalizar los diez ciclos
semestrales de duración de la carrera; ejecutar el Ejercicio Profesional
Supervisado como última actividad curricular previo a obtener el título de Ingeniero
Agrónomo.

CONSIDERANDO

Que el Honorable Consejo Superior Universitario ha aprobado el Reglamento


General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San
Carlos, según acuerdo contenido en el Punto Segundo del Acta No. 3 – 2005, de
fecha 9 de febrero del año 2005; cuyos artículos 43, 44 y 45 demandan la
adecuación de las reglamentaciones o normativas específicas a dicho
Reglamento, sopena de ser derogadas por incongruentes con el nuevo
Reglamento de Evaluación y Promoción.

CONSIDERANDO

Que además de la exigencia estatutaria, es una necesidad sistematizar las


acciones, que permitan la graduación, concatenación, integración y especificidad
de los conocimientos y, propiciar la proyección de la USAC en la región de
influencia del CUNSUROC, mediante actividades de docencia, investigación y
extensión universitaria, con miras a contribuir técnicamente a la solución de los
problemas de la producción agrícola en la región y con ello alcanzar los objetivos y
las competencias profesionales estipuladas en el perfil de egreso de la carrera de
Ingeniería en Agronomía Tropical.

POR TANTO

13

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Con base en el artículo 16, incisos 16.1 y 16.2, capítulo VI, del Reglamento
General de los Centros Regionales Universitarios:

ACUERDA
Aprobar el NORMATIVO DEL CURSO DEL EJERCICIO PROFESIONAL
SUPERVISADO DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA TROPICAL
- EPSAT-
CAPITULO I
PREMISAS FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.


Es curso con código 495, que consiste en la actividad curricular sistematizada,
asesorada y dirigida, que desarrolla el estudiante de la carrera, mediante su
inmersión en la dinámica organizacional, productiva, tecnológica y social de las
unidades de producción agrícola, agroindustrial y agroforestal que operan en la
región tropical de Guatemala; con miras a fortalecer su proceso formativo, aplicar
sus aprendizajes y solucionar problemas reales de la agronomía tropical. En este
normativo será denominado por sus siglas EPSAT.

ARTÍCULO 2. DEFINICIÓN DE LA COMISIÓN DE EPSAT DE LA CARRERA DE


AGRONOMÍA TROPICAL. Es el organismo académico oficial nombrados por el
coordinador de la carrera de Agronomía Tropical, integrado por tres profesionales,
dos profesores de la carrera de Agronomía Tropical (preferentemente entre ellos el
profesor responsable de la unidad de extensión de la carrera de Agronomía
Tropical) y el coordinador de la carrera. Designando entre los dos profesores al
responsable de la comisión de EPSAT, cuya función general es planificar,
administrar, supervisar y evaluar la implementación del curso del EPSAT de la
carrera de Agronomía Tropical del Centro Universitario de Sur Occidente –
CUNSUROC-, a través de la ejecución del programa del curso del Ejercicio
Profesional Supervisado EPSAT.

ARTÍCULO 3. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA. Es la comunidad


agrícola, empresa agrícola, agroindustrial o institución gubernamental u
organización no gubernamental que desarrolla políticas nacionales o
internacionales de producción, asesoría, investigación, comercialización o, brinda
programas de asistencia técnica a los agricultores de Guatemala; y que en esta
instancia, incorpora en su estructura organizacional el desempeño profesional y la
aplicación técnica de los estudiantes con de la carrera de Ingeniería en Agronomía
Tropical del CUNSUROC.

ARTÍCULO 4. DEFINICIÓN DEL ESTUDIANTE EN EJERCICIO PROFESIONAL


SUPERIVADO. Es el estudiante legalmente inscrito en la carrera de Ingeniería en
Agronomía Tropical del Centro Universitario de Suroccidente –CUNSUROC-, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, que ha aprobado los cursos de
14

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
los diez ciclos académicos de la carrera de Agronomía Tropical, incorporado
laboralmente a la estructura organizacional de la unidad de práctica para
desempeñar funciones y atribuciones técnico – profesionales al servicio de la
misma, desarrollando programas, proyectos y actividades de investigación,
extensión y docencia, con lo cual vincula a la Universidad de San Carlos de
Guatemala con el medio.

ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN DEL PROFESOR-SUPERVISOR DE EPSAT. Es el


profesor titular o interino de la carrera de Agronomía Tropical que asesora, apoya,
acompaña y supervisa el desempeño técnico profesional en la dinámica
organizacional, funcional y productiva de la unidad de práctica. Tiene bajo su
responsabilidad velar por el cumplimiento de las diferentes fases del EPSAT por
parte del estudiante, guiando su desenvolvimiento como practicante.

ARTÍCULO 6. DEFINICIÓN DE TERNA EVALUADORA. Es el equipo de tres


profesores titulares o interinos de la carrera de Agronomía Tropical del
CUNSUROC, nombrados por la Comisión de EPSAT, que tiene la responsabilidad
de escuchar, analizar, discutir evaluar y ponderar la calidad del diseño y el informe
de la investigación inferencial desarrollada dentro del EPSAT. El dictamen
consensuado de los miembros, implicará la aprobación o reprobación de dicha
investigación. El profesor-supervisor del EPSAT adquiere automáticamente la
calidad de Asesor de la investigación y tiene participación como miembro de la
terna.

CAPITULO II
ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
SUPERVIADO

ARTÍCULO 7. OBJETIVOS DEL EPSAT. El ejercicio Profesional Supervisado


tiene objetivos:
a. Ejecutar la política de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
b. Coadyuvar con la solución de los problemas de la Agronomía Tropical del país.
c. Impulsar la vinculación de la Universidad de San Carlos con la actividad
productiva agrícola de la región de influencia del CUNSUROC.
d. Generar la producción de la teoría científica de la Agronomía Tropical,
mediante la incursión de los estudiantes y profesores en instancias reales de
producción agrícola de la región de influencia del CUNSUROC.
e. Fortalecer la formación académica integral del Ingeniero en Agronomía
egresado del CUNSUROC.
f. Complementar las competencias formativas del perfil de egreso del Ingeniero
Agrónomo egresado del CUNSUROC.
g. Participar en la solución de los problemas que plantea la realidad de la
Agronomía Tropical de Guatemala.

15

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
h. Proyectar la docencia y la investigación de la carrera de Agronomía Tropical
mediante un proceso sistemático de intervención de estudiantes y profesores
en el campo.

ARTÍCULO 8. REQUISITOS ACADÉMICOS PARA PARTICIPAR EN LA EPSAT.


Los estudiantes que participarán en el EPSAT, deberán cumplir con los siguientes
requisitos legales:
a. Estar inscritos legalmente en la carrera de Ingeniería en Agronomía Tropical.
b. Presentar el Título de Técnico en Producción Agrícola.
c. Constancia de haber aprobado todos los cursos hasta el décimo ciclo de la
carrera de Ingeniería en Agronomía Tropical.
d. Curriculum vitae.
e. Solicitud dirigida a la Comisión EPSAT, mostrando interés por participar en el
EPSAT. En esta nota podrá sugerir la Unidad de Práctica, que será evaluada
por la comisión del EPSAT, si cumple con los requisitos para ser tomada en
cuenta dentro del programa del curso de EPSAT.

ARTÍCULO 9. REQUISITOS DE LAS UNIDADES DE PRÁCTICA. Las empresas


o instituciones que se configuran como unidades de práctica del EPSAT, deben
cumplir con los siguientes requisitos.
a. Ubicarse preferentemente en la región de influencia del CUNSUROC, en
segunda instancia en la región tropical del territorio nacional.
b. Desarrollar una actividad productiva que permita el desempeño técnico
profesional del estudiante de Ingeniería en Agronomía Tropical.
c. Disposición institucional para convertirse en centro de experimentación e
investigación agrícola.
d. Disponer de un renglón presupuestario para sufragar un salario mínimo al
estudiante de EPSAT.
e. Incorporar al estudiante del EPSAT dentro de su estructura organizacional
asignándole funciones técnico - profesionales.

ARTÍCULO 10. FASES DEL EPSAT. Este programa se desarrollará en siete


fases:
a. Propedéutica.
b. Diagnóstico y planificación.
c. Reunión de extensión I.
d. Ejecución del plan de servicios.
e. Seminario I del proyecto de investigación.
f. Reunión de extensión II.
g. Seminario II del proyecto de investigación.

ARTÍCULO 11. FASE DE PROPEDEUTICA. Es el período de tiempo en el que


se realiza el proceso de capacitación del estudiante, para asumir las
responsabilidades técnico profesionales del EPSAT, abarca los trámites de

16

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
inscripción al programa, autorización de las unidades de práctica, revisión de
expedientes de los estudiantes solicitantes, realización del curso - taller de
motivación y de aprestamiento teórico y técnico, para desarrollar las actividades
del EPSAT en las unidades de práctica. Tendrá una duración de 40 horas (cinco
días).

ARTÍCULO 12. FASE DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN. Es el período en


el que el estudiante se incorpora a la estructura organizacional de la unidad de
práctica, para desarrollar la investigación diagnóstica de la misma, para detectar
espacios de intervención técnico profesional, en los cuales planificará proyectos,
planes y actividades de investigación, extensión y docencia durante el desarrollo
del EPSAT. Tendrá una duración mínima de 160 horas (20 días).

ARTÍCULO 13. FASE DE REUNIÓN DE EXTENSIÓN I. Es el evento con


características de taller evaluativo, organizado por el estudiante de EPSAT, para
presentar su informe oral y escrito de la investigación diagnóstica de la unidad de
práctica y su plan de servicios a realizar. Sobre la base de lo anterior, presentará
el diseño de investigación relacionado a un problema específico de la unidad de
práctica o fenómeno agrícola de su interés, el cual desarrollará durante el EPSAT.
Esta presentación se hará ante el Profesor-Supervisor de EPSAT, autoridades de
la unidad de práctica y el personal técnico profesional de la misma. Tendrá una
duración máxima de dos horas.

ARTÍCULO 14. FASE DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS. Es el período de


tiempo en que el estudiante se desempeñará técnica y profesionalmente en la
unidad de práctica, para desarrollar sistemáticamente su plan de servicios del
EPSAT y ejecutar su proyecto de investigación inferencial. Tendrá una duración
mínima de 800 horas efectivas de trabajo de campo.

ARTÍCULO 15. FASE DE SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN. Es el evento con


características de conferencia evaluativa organizado por la Comisión de EPSAT,
para presentar el informe oral y escrito del diseño de la investigación inferencial a
desarrollar en el marco del EPSAT. Esta presentación se realizará ante la terna
evaluadora designada por la Comisión de EPSAT, el asesor o asesores de la
investigación (el Profesor-Supervisor del estudiante de EPSAT tendrá una
participación obligatoria, y si fuera el caso, se puede optar por más asesores
propios o externos a la carrera de Agronomía Tropical) y de preferencia con la
presencia de las autoridades y personal técnico de la unidad de práctica. Tendrá
una duración máxima de dos horas.

ARTÍCULO 16. FASE DE EXTENSIÓN II. Es el evento con características de


taller evaluativo organizado por el EEPSAT, para presentar su informe final de
servicios prestados en la unidad de práctica dentro del programa de EPSAT, se
realiza ante el Profesor-Supervisor de EPSAT, autoridades de la unidad de

17

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
práctica y personal técnico profesional de la misma. Tendrá una duración máxima
de dos horas.

ARTÍCULO 17. FASE DE SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN. Es el evento con


características de conferencia magistral evaluativa, organizado por la Comisión de
EPSAT a solicitud del estudiante dentro de la programación realizada o autorizada
por la Comisión de EPSAT, en el que presenta su informe oral y escrito de la
investigación inferencial desarrollada en el marco del EPSAT. Esta presentación
se realizará ante la terna evaluadora designada por la Comisión de EPSAT,
asesor o asesores de la investigación (Profesor-Supervisor del estudiante de
EPSAT) y de preferencia con la presencia de las autoridades y personal técnico de
la unidad de práctica. Tendrá una duración máxima de dos horas.

ARTÍCULO 18. MODALIDADES DE EPSAT SEGÚN DURACIÓN DEL TIEMPO


DE INTERVENCIÓN. El EPSAT podrá realizarse en dos modalidades concretas:
a. EPSAT INTENSIVO. Se desarrollará con la participación del estudiante
durante seis meses calendario a tiempo completo en la unidad de práctica.
b. EPSAT EXTENSIVO. Se desarrollará con la participación del estudiante
durante doce meses calendario a medio tiempo en la unidad de práctica.

ARTÍCULO 19. ENTES RESPONSABLES DEL EPSAT. Son miembros de la


estructura organizacional que desarrollará el programa de EPSAT, los siguientes
elementos curriculares:
a. Coordinador de la carrera de Agronomía Tropical.
b. Miembros de la Comisión de EPSAT.
c. Profesores-Supervisores de EPSAT.
d. Profesor responsable de la unidad de extensión de la carrera de Agronomía
Tropical.
e. Estudiante en Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Agronomía
Tropical.

ARTÍCULO 20. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL COORDINADOR DE


CARRERA DE AGRONOMÍA TROPICAL:
a. Velar porque se cumpla el presente normativo.
b. Nombrar a los Profesores integrantes de la Comisión de EPSAT.
c. Nombrar a los Profesores-Supervisores de EPSAT para cada
estudiante, a propuesta de la Comisión de EPSAT.

ARTÍCULO 21. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EPSAT:


a. Velar porque se cumplan las presentes normas.
b. Elaborar el plan anual de EPSAT de la carrera de Agronomía Tropical.
c. Organizar las fases del programa de EPSAT.
d. Aprobar las unidades de práctica a solicitud de los estudiantes interesados o
necesidades de la carrera de Agronomía Tropical.

18

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
e. Sugerir el nombramiento de los Profesores-Supervisores de EPSAT ante la
Coordinación de la carrera de Agronomía Tropical, distribuyendo
equitativamente a los estudiantes entre los profesores de la carrera de
Agronomía Tropical, no más de cuatro por Profesor-Supervisor.
f. Aprobar el nombramiento de los profesionales asesores de las investigaciones
presentadas por los estudiantes de EPSAT.
g. Programar los Seminarios de Investigación I y II.
h. Nombrar a los miembros de las ternas evaluadoras de las investigaciones del
EPSAT.
i. Participar en la ejecución de los eventos de Seminario de Investigación I y II.
j. Notificar a la Coordinación de carrera de Agronomía Tropical, los informes
escritos del EPSAT, con los dictámenes favorables del Asesor Principal y el
visto bueno de la Comisión de EPSAT.
k. Aprobar los temas de investigación propuestos por los estudiantes, avalados
por el Asesor Principal del EPSAT.
l. Convocar y presidir las sesiones con los Profesores-Supervisores de EPSAT.
m. Crear un banco de unidades de práctica para la EPSAT.
n. Mantener actualizado el registro de los documentos “Diagnóstico, Plan de
Servicios e Investigación Inferencial”, del EPSAT.
o. Propiciar la firma de cartas de entendimiento permanentes de las unidades de
práctica con la carrera de Agronomía Tropical del CUNSUROC.
p. Elaborar los instrumentos, documentos y hojas de registro, que permitan la
orientación y control sistemático de las etapas de cada práctica.
q. Constituirse en un órgano consultivo a requerimiento de la Coordinación de
Carrera de Agronomía Tropical.

ARTÍCULO 22. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PROFESOR


RESPONSABLE DE LA COMISIÓN DE EPSAT:
a. Velar porque se cumplan las presentes normas.
b. Programar y dirigir las reuniones de trabajo con los miembros de la
Comisión de EPSAT.
c. Dirigir los procesos de aceptación de solicitudes de EPSAT.
d. Sugerir las unidades de práctica a solicitud de los estudiantes interesados.
e. Notificar el acta final de aprobación o reprobación de los estudiantes de
EPSAT.

ARTÍCULO 23. FUNCIONES DEL PROFESOR-SUPERVISOR DEL EPSAT:


a. Elaborar el plan anual del EPSAT al cual ha sido asignado.
b. Servir de enlace entre la Comisión de EPSAT y la unidad de práctica.
c. Asesorar al estudiante en la elaboración de su diagnóstico y plan de
intervención.
d. Visitar a la unidad productiva según la planificación de la Comisión de EPSAT,
a fin de observar y acompañar al estudiante en el desarrollo de sus actividades
de EPSAT.

19

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
e. Evaluar sistemáticamente el desempeño técnico profesional del estudiante en
EPSAT.
f. Sugerir a la Comisión de EPSAT la aplicación de medidas disciplinarias en
caso el estudiante faltare a lo estipulado en este normativo.
g. Decidir sobre la cancelación del programa de EPSAT.
h. Organizar, asesorar, supervisar y evaluar cada etapa del EPSAT.
i. Participar en las reuniones que convoque la Comisión de EPSAT o el
Coordinador de la carrera de Agronomía Tropical.
j. Mantener contacto con las autoridades de la unidad de práctica.
k. Convocar a los estudiantes a sesiones periódicas para evaluar el desarrollo del
EPSAT.
l. Aprobar o reprobar al estudiante dentro del programa de EPSAT.
m. Asesorar a los estudiantes en forma científica y técnica.
n. Gestionar los recursos necesarios para hacer eficiente su labor de Profesor-
Supervisor de EPSAT.
o. Otorgar el Visto Bueno a los informes de EPSAT.

ARTÍCULO 24. ATRIBUCIONES DE LOS ESTUDIANTES PRACTICANTES DE


EPSAT.
a. Asignarse el EPSAT.
b. Culminar cada una de las etapas establecidas en el desarrollo del EPSAT.
c. Asistir a todas las actividades que se programen en cada etapa del EPSAT.
d. Participar en las reuniones a que convoque el Profesor-Supervisor del
EPSAT.
e. Sugerir ante la comisión de EPSAT, unidades de práctica en donde realizar el
EPSAT.
f. Asistir puntualmente a la unidad de práctica y cumplir con la jornada laboral
de acuerdo a la periodicidad establecida en el plan y la modalidad escogida.
g. Cumplir, de manera responsable y eficiente, con las atribuciones asignadas
por el Profesor-Supervisor y las autoridades en la unidad de práctica.
h. Llevar un registro permanente de lo realizado en el desarrollo de la EPSAT,
en libreta de campo y el libro de diario.
i. Presentar al asesor informes mensuales de lo realizado en cada etapa del
EPSAT.
j. Actuar en las unidades de prácticas de acuerdo a las normas de la ética
establecidas por la unidad de práctica.
k. Gestionar la obtención de los recursos que sean necesarios para realizar
actividades del EPSAT.
l. Cumplir con lo establecido en el presente Normativo.

CAPÍTULO III

CARGA ACADÉMICA

20

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ARTÍCULO 25. CARGA ACADÉMICA. La carga académica que se designará
para el desempeño del curso E.P.S. será la siguiente.

a. El coordinador de la carrera de Agronomía Tropical, se le asignará una


hora/día/mes.
b. Para el profesor responsable de la comisión EPSAT, se le asignará dos
horas/día/mes.
c. Para el otro profesor miembro de la comisión EPSAT nombrados por el
Coordinador de la Carrera de Agronomía Tropical, se le asignará una
hora/día/mes.
d. Para los Profesores-Supervisores de la carrera de Agronomía Tropical, se le
asignará una hora/día/mes, por estudiante nombrado a su cargo por el
coordinador de la carrera de Agronomía Tropical.

CAPÍTULO IV

DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 26. REQUISITOS. El Estudiante, para poder realizar el EPSAT debe


presentar a la Sección de Extensión de la Carrera de Agronomía Tropical, los
siguientes requisitos:

a. Constancia de cierre de pensum.


b. Solicitud para realizar el Programa de EPSAT.
c. Constancia o Título de técnico graduado de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
d. Currículum vitae.
e. El estudiante podrá proponer la unidad de práctica (por escrito); sin que esto
signifique un compromiso para asignársele; ya que la comisión de EPSAT
evaluará si la misma ofrece condiciones adecuadas para el desarrollo del
Programa y cumple con los requisitos del artículo 9.

ARTÍCULO 27. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE. El Estudiante debe


tener las siguientes características:

a. Demostrar interés y responsabilidad para la ejecución de las actividades


del Programa.
b. Tener conocimiento de los objetivos del Programa de EPSAT.
c. Estar disponible para dedicar el tiempo completo y/o el necesario a sus
actividades en el área que se le asigne, según la modalidad que se tenga
del programa.

21

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ARTÍCULO 28. ACTIVIDADES DEL EPSAT. El Estudiante participante en el
Programa EPSAT debe desarrollar, durante el transcurso del Programa, las
siguientes actividades:

a. Elaboración de un diagnóstico de la unidad de práctica, realizar el plan de


servicios y realizar con apoyo de su asesor el anteproyecto de investigación
inferencial.
b. Exposición y defensa del diagnóstico y plan de servicios. Esta actividad se
llevará a cabo en la Reunión de Extensión I.
c. Solicitar nombramientos de asesores (principal y adjunto), para su tema de
investigación inferencial. Debiéndola presentar diez días hábiles después de
iniciado su programa.
d. Exposición y defensa del proyecto de investigación inferencial. Esta
actividad se llevará a cabo en el Seminario I de investigación inferencial.
e. Ejecución del proyecto de investigación inferencial y de los servicios en las
unidades de práctica.
f. Elaboración de informes mensuales de las actividades realizadas.
g. Elaboración de los informes finales del diagnóstico, la investigación
inferencial realizada y de los servicios prestados.
h. Exposición y defensa de los informes finales de servicios prestados e
investigación inferencial, en los eventos denominados Reunión de Extensión
II y Seminario II de Investigación Inferencial, respectivamente.

ARTÍCULO 29. DOCUMENTOS DEL EPSAT. El Estudiante debe presentar,


durante el desarrollo del curso, al Profesor-Supervisor y/o a la comisión de EPSAT
de la Carrera de Agronomía Tropical, los siguientes documentos:

a. Un plan de diagnóstico de la unidad de práctica (guía en anexos), el cual


debe ser entregado al Profesor-Supervisor al finalizar la primera semana
de práctica. Entregar el primer informe de diagnóstico para su revisión,
cinco días hábiles antes del inicio de la Reunión de Extensión I.
b. Además, deberá presentar al Profesor-Supervisor un plan de los servicios
a realizarse, como mínimo cinco días hábiles antes del inicio de la
Reunión de Extensión I.
c. Presentar un punto de investigación con opinión de la unidad de práctica,
proponiendo asesor o asesores a la comisión de EPSAT de la carrera de
Agronomía Tropical, para la realización de la investigación inferencial, esto
cinco días hábiles antes del inicio de la Reunión de Extensión I.
d. Un anteproyecto de investigación inferencial. Este documento deben
entregarse con el visto bueno del asesor (es), a la Comisión de EPSAT de
la carrera de Agronomía Tropical, con dos copias, como mínimo cinco días
hábiles antes de haberse programado el Seminario I de investigación
inferencial o cuando el calendario del programa anual de EPSAT lo
designe.

22

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
e. Informes mensuales de actividades realizadas. Estos documentos deben
entregarse como máximo seis días hábiles después del último día de cada
mes, a partir del primer día hábil hasta el último día del Programa al
Profesor-Supervisor.
f. Entregar un original y dos copias finales empastadas del diagnóstico, con
un CD debidamente identificado con la copia del documento en formato
PDF, sesenta días hábiles después de realizado la Reunión de Extensión
I, a la comisión de EPSAT de la Carrera de Agronomía Tropical.
g. Un original y dos copias del informe final del proyecto de investigación
realizada. Esta documentación debe presentarse a la comisión de EPSAT
de la carrera de Agronomía Tropical, como mínimo cinco días hábiles
antes del inicio del Seminario II de investigación inferencial o cuando el
calendario del programa anual de EPSAT lo designe.
h. Cuatro copias empastadas del informe final corregido de la investigación
inferencial realizada, con un CD debidamente identificado con la copia del
documento en formato PDF y tres copias empastadas del informe final de
los servicios prestados, con un CD debidamente identificado con la copia
del documento en formato PDF. Estos documentos deben entregarse a la
comisión de EPSAT de la carrera de Agronomía Tropical, como máximo
40 días hábiles después de haber concluido el Seminario II de
investigación inferencial y Reunión de extensión II, respectivamente.
i. Otros documentos que en el futuro se determinen, como artículos de
revista, entre otros.

ARTÍCULO 30. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE DE EPSAT. Son


obligaciones del Estudiante de EPSAT, las siguientes:

a. Dedicarse mínimo de 44 horas semanales al Programa de EPSAT, si es el


plan a tiempo completo EPSAT intensivo o dedicarle mínimo de 22 horas
semanales, si es el plan de medio tiempo EPSAT extensivo, con duración
de un año.
b. Cumplir con la entrega de documentos en el tiempo en que se programe,
según se vayan realizando los eventos y lo estipulado en el programa de
EPSAT.
c. Cumplir con los compromisos que se adquieran, tanto con la unidad de
práctica, como con la Institución financista.
d. Efectuar a cabalidad las actividades que programe y ejecutar los servicios
que planifique, en apego al documento presentado en la Reunión de
Extensión I y a los objetivos del EPSAT.
e. El evento de Reunión de Extensión I y II, deberá realizarse en la unidad de
práctica, con la presencia al menos del jefe inmediato superior y tres
personas involucradas dentro del trabajo del estudiante en la unidad de
práctica. Si no es así, no procede a su realización.
f. Asistir a los eventos que se realicen con la debida puntualidad.

23

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
g. Realizar una investigación inferencial de acuerdo a las normas del EPSAT,
con la posibilidad de proponerlo como trabajo de graduación.
h. Rendir el informe mensual, tanto a supervisor docente del EPSAT, como a
la Institución financista, en el tiempo estipulado. Informar de su situación
en la unidad de práctica y estar en contacto, por lo menos una vez cada
quince días con el Profesor-Supervisor, para intercambiar información.
i. Mantener actualizados el libro de diario, libreta de campo, libro de
inventario y archivo de correspondencia.
j. El estudiante debe respetar y acatar las leyes y normas de la Universidad
de San Carlos, de la Institución cooperante y de la unidad de práctica.

ARTÍCULO 31. AUSENCIAS JUSTIFICADAS. Cuando el estudiante deba


ausentarse de la unidad de práctica para atender asuntos personales urgentes o
de tipo académico, debe solicitar el permiso correspondiente al Profesor-
Supervisor de EPSAT respectivo y a las autoridades de la Institución cooperante,
si la hubiere. Si por alguna emergencia, el estudiante no puede cumplir con lo
indicado, deberá comunicarlo inmediatamente con el Profesor-Supervisor y el jefe
inmediato superior de la unidad de práctica y presentar una justificación por escrito
a las instituciones ya mencionadas, luego de pasada la emergencia.

CAPÍTULO V

DE LAS NORMAS DISCIPLINARIAS

ARTÍCULO 32. ACTIVIDADES NO ACEPTADAS. Cualquier actividad estudiantil


que desvirtúe los objetivos del curso y programa de EPSAT, que desacate lo
establecido en este reglamento, en las leyes y normas de la Universidad de San
Carlos, en las normas de la Institución cooperante y en las unidades de práctica,
quedará sujeto a las sanciones que se indican en los Estatutos de la Universidad
de San Carlos.

ARTÍCULO 33. FALTAS LEVES. Se considera como falta leve por parte de los
estudiantes, los siguientes casos:

a. No tener actualizados todos o cualquiera de los documentos: libro de diario,


libro de inventario y archivo de correspondencia. Así también no hacer buen
uso de la libreta de campo.
b. Cuando la entrega de los documentos mencionados en el artículo 29 de este
reglamento ser realice después del tiempo establecido, el Profesor-Supervisor
deberá establecer y documentar el tiempo máximo de entrega posterior, no
mayor de quince días a menos de una causa bien justificada, si no lo cumple
se aplica una falta grave y se le asigna una nueva fecha no mayor de quince
días a menos de una causa bien justificada, que de no cumplir se aplica otra
falta grave.

24

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
c. No reportarse al menos cada quince días con su Profesor-Supervisor para
intercambiar información.
d. Ausentarse de la unidad de práctica sin haber obtenido el permiso
correspondiente.
e. No asistir a cualquiera de los eventos y reuniones programadas, a los que
haya sido citado formalmente o que estén calendarizadas en el programa
anual del EPSAT.
f. Entregar un número menor de copias del requerido para los documentos
mencionados en el artículo 29 de este reglamento.
g. Si no entrega el informe final de diagnóstico, sesenta días hábiles después de
la entrega de Reunión de Extensión I, el Profesor-Supervisor deberá
establecer y documentar el tiempo máximo de entrega posterior, no mayor de
quince días a menos de una causa bien justificada, si no lo cumple se aplica
una falta grave y se le asigna una nueva fecha no mayor de quince días a
menos de una causa bien justificada, que de no cumplir se aplica otra falta
grave.
h. Si no entrega el informe final de servicios, cuarenta días hábiles después de
concluido la fase de campo en la unidad de práctica, el Profesor-Supervisor
deberá establecer y documentar el tiempo máximo de entrega posterior, no
mayor de quince días a menos de una causa bien justificada, si no lo cumple
se aplica una falta grave y se le asigna una nueva fecha no mayor de quince
días a menos de una causa bien justificada, que de no cumplir se aplica otra
falta grave.
i. Si no entrega el informe final de investigación inferencial, cuarenta días
hábiles después de terminada la fase de campo de la investigación inferencial,
el Profesor-Supervisor deberá establecer el tiempo máximo de entrega
posterior, no mayor de quince días a menos de una causa bien justificada, si
no lo cumple se aplica una falta grave y se le asigna una nueva fecha no
mayor de quince días a menos de una causa bien justificada, que de no
cumplir se aplica otra falta grave.

ARTÍCULO 34. FALTAS GRAVES. La falta se considera como grave, cuando el


estudiante incurra en los siguientes casos:

a. Acumulación de tres faltas leves.


b. Inasistencia a los eventos: Propedéutico, Seminario de investigación I y II,
Reunión de Extensión I y II.
c. Por reincidencia en la entrega tardía de los documentos mencionados en el
artículo 29 de este reglamento, como se menciona para los casos del Artículo
33, sección b, g, h, i.
d. Incumplimiento con la jornada de trabajo determinada en el artículo 18 y
artículo 30 “a”, de este normativo.
e. Irrespeto y no acatamiento de las leyes y normas de la Universidad de San
Carlos, de la Institución cooperante y de la unidad de práctica.

25

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ARTÍCULO 35. RETIRO DEL ESTUDIANTE. Como caso especial de faltas que
ameriten el retiro del estudiante del curso y del programa de EPSAT, se
consideran las siguientes:

a. Cuando la participación en la ejecución de los trabajos planificados, sea


marcadamente deficiente.
b. Cuando la calidad del trabajo de campo sea pésima o exista plagio de algún
documento escrito de la Universidad de San Carlos o de cualquier otra
institución o autoría.
c. Cuando la conducta durante las actividades sea reprobable.
d. Cuando acumule dos faltas graves.
e. Si en término de dos años calendario de inicio del estudiante en el programa
de EPSAT intensivo y dos y medio años para el programa de EPSAT
extensivo; no cumple con los documentos del artículo 29 y otros aspectos que
den culminado el programa EPSAT.

ARTÍCULO 36. EVALUACIÓN. El Ejercicio Profesional Supervisado de


Agronomía Tropical, se evaluará de la siguiente manera:

ASPECTOS ACTIVIDADES % %
ACTIVIDADES ASPECTOS
I. DIAGNÓSTICO 1. Plan (anteproyecto escrito) 5 20
2. Ejecución del Plan 5
3. Informe Final:
a. Presentación oral (Reunión de Extensión I) 5
b. Informe escrito 5
II. PLANIFICACIÓN 1. Plan de Investigación (Seminario I): 20
a. Presentación oral 5
b. Proyecto escrito 5
2. Plan de Servicios (Reunión de Extensión I):
a. Presentación oral 5
b. Proyecto escrito 5
III. EJECUCIÓN 1. De Investigación 15 30
2. De Servicios 15
IV. 1. De Investigación (Seminario II): 20
INFORME a. Presentación oral 5
FINAL b. Informe escrito 5
2. De Servicios (Reunión de Extensión II)
a. Presentación oral 5
b. Informe escrito 5
V. 1. Informes mensuales 2 10
SISTEMATIZACIÓN 2. Libreta de campo 2
DEL TRABAJO 3. Cuaderno de diario 2
4. Inventario 2
5. Archivo 2
TOTAL: 100

26

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ARTÍCULO 37. EVALUADORES. Las actividades a que se refiere el Artículo 36,
serán evaluadas por el Profesor-Supervisor, a excepción de las relativas a la
planificación e informe final de la investigación inferencial (seminario de
investigación I y II), las que serán evaluadas por una terna de Profesores,
nombrada por la comisión de EPSAT de la Carrera de Agronomía Tropical, y que
también incluye asesores de la investigación inferencial.

ARTÍCULO 38. APROBACIÓN DEL EPSAT. Para aprobar el curso y el


programa de EPSAT, el estudiante deberá obtener una nota no menor del 61 % de
aquella establecida en el Artículo 36, para cada uno de los cuatro primeros
aspectos a evaluar. Si la nota obtenida en alguno de estos aspectos fuera menor
del 61 %, al estudiante se le adjudicará una nota de reprobado, y por lo tanto,
deberá repetir todo su programa, en cuyo caso la Carrera de Agronomía Tropical,
no se responsabilizará de proveer, ni de tramitar el financiamiento que el
estudiante necesite para repetirlo. Así también, la Carrera asignará un Profesor-
Supervisor al estudiante en esta situación, solo de acuerdo a su disponibilidad de
recursos y profesores según la carga académica descrita en el Artículo 25.

ARTÍCULO 39. REVISIONES. El estudiante podrá solicitar una revisión a los


resultados de su evaluación, en caso de que estime que la misma no corresponde
al trabajo desarrollado durante su Programa de EPSAT. Dicha revisión deberá
solicitarla por escrito con exposición de motivos ante el Profesor-Supervisor, en
primera instancia. En caso de inconformidad, el estudiante podrá apelar ante la
comisión de EPSAT de la carrera de Agronomía Tropical y el Profesor-Supervisor
inmerso.

CAPÍTULO VI

ASPECTOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO 40. ASPECTOS TRANSITORIOS. Cualquier aspecto no


contemplado en el presente normativo de EPSAT, será resuelto en primera
instancia por la comisión de EPSAT de la Carrera de Agronomía Tropical. Si el
caso lo amerita, deberá acudirse a las instancias superiores de la Carrera de
Agronomía Tropical, como lo son la Coordinación Académica y el Consejo
Directivo del Centro Universitario de Suroccidente, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala; con su debido proceso.

ARTÍCULO 41. VIGENCIA. El presente Normativo entra en vigencia a partir de


su aprobación por el Consejo Directivo del CUNSUROC.

Mazatenango, septiembre de 2014.

“Id y Enseñad a Todos”.


27

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ANEXO I
GUIA DE PRESENT ACIÓN DEL PLAN DE DIAGNÓST ICO
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Actividades a Desarrollar.
3.1 Metodología.
3.2 Recursos.
3.3 Cronograma.
3.4 Evaluación.

ANEXO II
ESQUEMA DE LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVOS (General y específicos).
3. METODOLOGÍA.
4. INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD O UNIDAD DE
PRÁCTICA.
4.1 Antecedentes históricos de la Unidad de Práctica.
4.2 Información general de la Unidad de Práctica.
4.2.1 Nombre.
4.2.2 Localización.
4.2.3 Vías de acceso.
4.2.4 Ubicación geográfica.
4.2.5 Tipo y objetivos de la institución.
4.2.6 Servicios que presta.
4.2.7 Horario de funcionamiento.
4.2.8 Croquis de la unidad de práctica.
4.3 Administración.
4.3.1 Organización de la institución.
4.3.2 Planificación a corto, mediano y largo plazo.
4.3.3 Evaluación de actividades.
4.4 Descripción ecológica.
4.4.1 Zona de vida y clima.
4.4.2 Suelo.
4.4.3 Hidrología.
4.4.4 Flora y fauna.
4.5 Agroecosistema.
4.5.1 Principales cultivos.
4.5.2 Área y producción de los cultivos.
4.5.3 Plagas y enfermedades.
4.5.4 Tecnología agrícola de los cultivos.
4.6 Recursos.

28

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
4.6.1 Naturales.
4.6.2 Físicos.
4.6.3 Humanos.
4.7 Situación socio-económica.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6. PRESENTACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
ENCONTRADOS.
7. RECOMENDACIONES.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. ANEXOS.

ANEXO III
GUIA DE PRESENT ACIÓN DEL PLAN DE SERVICIOS
1. Introducción.
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Actividades a desarrollar.
a. Metodología.
b. Recursos.
c. Calendarización.
d. Evaluación.
5. Cronograma.
6. Bibliografía.
7. Anexos.

ANEXO IV
GUIA DE PRESENT ACIÓN FINAL DE SERVICIOS
1. Introducción.
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Descripción de la Unidad de Práctica.
5. Metodología Empleada.
6. Apoyo y Participación Institucional.
7. Área Geográfica de Concentración del Trabajo.
8. Aprovechamiento de los Recursos Disponibles.
9. Informe de los Servicios Prestados.
9.1 El Problema.
9.2 Objetivos.
9.3 Metas.
9.4 Materiales y Métodos.
9.5 Evaluación de Resultados.
10. Conclusiones.
11. Recomendaciones.

29

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
12. Bibliografía
13. Anexos

ANEXO V
ESQUEMA DE PRESENT ACIÓN DEL
INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN INFERENCIAL
Título.
Índices (general, cuadros y figuras).
Resumen.
1. Introducción.
2. Planteamiento del Problema.
3. Justificación.
4. Marco Teórico.
4.1 Marco Conceptual.
4.2 Marco Referencial.
5. Objetivos: general y específicos.
6. Hipótesis.
7. Materiales y Métodos.
8. Presentación y discusión de resultados.
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Bibliografía
12. Anexos

30

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
13.

6. INMERSIÓN
A LA UNIDAD DE PRÁCTICA

31

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
I N M E R S I Ó N A LA
UNIDAD DE PRÁCTICA

El Ejercicio Profesional Supervisado, se ubica entre las actividades curriculares


finales de la carrera, las cuales facilitan al estudiante una oportunidad para ejercer
como profesional, asesorado por el cuerpo docente de la Carrera. Es un espacio
en el que ensaya análisis situacional de las unidades de práctica, detecta y define
problemas, interioriza en las instituciones, plantea inquietudes, aplicaciones,
posibles soluciones a problemas detectados y escribe informes técnico-científicos.

La primera actividad en la Unidad Productiva asignada es la inmersión a la


misma, al tiempo que deberá elaborar un análisis situacional de ella (tipo
diagnóstico). Lo anterior le servirá de punto de partida para construir el Plan de
Trabajo o actividades a realizar y la correspondiente Investigación Inferencial, que
se constituye en la principal.

La inmersión en la Unidad de Práctica es la primera fase que el estudiante


desarrolla en una realidad particular de la institución asignada como centro de
práctica; es común que la duda y el cuestionamiento, sean el motor que los guíe
en el proceso de conocimiento que debe enfrentar. Cuestionamientos como

• ¿Qué voy a hacer?


• ¿Con quién debo hablar en la organización?
• ¿Cómo hacer el análisis situacional?
• ¿Cómo contribuir con la resolución de problemas de la institución
asignada?
Son orientadoras en la construcción de ese diagnóstico o análisis de la
situación encontrada.
Todas estas interrogantes pueden causar incertidumbre, por lo que
hablaremos, sin importar el orden, de algunas ideas que lograrán ayudar al
estudiante en esta etapa.

1. CONDUCTA PERSONAL

32

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
En este aspecto es necesario recordar que un extraño en
ambiente nuevo será siempre el punto de atención, por lo que
cualquier acción que haga, será juzgada por quienes ahí habitan
(comunidad, finca, empresa, institución u organización en
general). Previo a cualquier otra exposición en este manual, es
importante que recuerde mantener las medidas de bioseguridad
que la coyuntura demanda, por tanto, no dejar de usar los
utensilios de protección personal, tales como la mascarilla, las caretas, los
guantes, los anteojos. Lo relevante es mantener la distancia social, no entrar en
contacto directo y usar ropa apropiada para la actividad principal. Su conducta
debe basarse en los cánones comunes de respeto y responsabilidad, tal y como
se enuncian a continuación

1.1 Respeto hacia las Autoridades y Personas en general

Todas las personas de su entorno se merecen respeto,


principalmente con el personal con el que va a tener contacto
debido a la atribución asignada. En este aspecto no debe haber
distingo por sexo, creencias o prácticas sociales, para
manifestarse siempre respetuoso. Considere que, aunque hay
estratos dentro de la organización, tal es el caso de las
jerarquías superiores, también existen jerarquías operativas y
de apoyo, que se merecen un trato igualitario, todos sin distingo, haciendo uso de
un lenguaje acomedido y acondicionado al nivel de comprensión de cada cual, de
manera que se cultive una comunicación efectiva, respetuosa de las ideas de cada
uno. Es importante resaltar el trato preferencial que deben gozar personas
especiales como las de edad avanzada, que no hable el mismo idioma o de
género opuesto. En términos concretos, saludar a todas las personas por su
nombre, ser amable, cortés, y valorar a todos por igual, es una acción básica
necesaria, lo cual permite transmitir calidez humana, seguro que, con esas
actitudes, se ganará el respeto que usted merece. Eso le abrirá nexos con todo el
personal en cualquier estamento de la organización.

1.2 Aplicar la inclusión y la equidad en el trato diario

Las actitudes de no discriminación le traerán réditos favorables, al reflejar


un trato inclusivo y equitativo con cada persona, sin importar su posición dentro de
la organización ni las atribuciones que desempeñe. Las relaciones con el personal
deben girar en estricto cumplimiento de las funciones como EPS recociendo las
diferencias individuales, pero estas no deben constituirse en causa de tratos
diferenciados que puedan lesionar la dignidad de ninguno de los integrantes del
personal con el que se rodeará. La distancia generacional debido posiblemente a
la juventud que goza en comparación con el personal alrededor, no debe ser
causa para zanjar distancias o diferencias. Debe de aprovecharse la enorme

33

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
sinergia que puede producirse cuando la experiencia se une con la juventud.
Debe haber un cuido particular en las relaciones entre géneros distintos,
respetando las diferencias y comprendiendo claramente que esas diferencias no
pueden conducirlo a tratos que se alejen del logro de los objetivos propuestos en
la actividad del EPS. Recuerde que le están facilitando un espacio para ejercer
como profesional, por tanto, debe mostrar su calidad humana
sustentada en valores éticos normalmente aceptados por la
sociedad.

2. PUNTUALIDAD EN EVENTOS PROGRAMADOS

Un principio personal fundamental, es la puntualidad.


Cualquier actividad que el estudiante se comprometa a realizar con
determinado grupo de personas, entidades, agricultores, etc., debe
realizarse a la hora acordada, aunque los individuos de los grupos
no se presenten. Vale considerar en estos casos, que el
distanciamiento social debe respetarse y usar modalidades alternativas. Las
excusas por el incumplimiento de este principio no serán aceptadas. Por tanto,
debe de convertirse en un administrador preciso del tiempo que le prestigiará
como una persona responsable, seria, creíble, lo cual lo conducirá a ejercer un
liderazgo en el cual, las personas a su alrededor se dejaran conducir y orientar
convenientemente. La hora de entrada y salida en las unidades de práctica
deberá respetarse, de acuerdo a convenios institucionales y necesidades del
trabajo mismo.

3. PRESENTARSE O MANTENERSE SOBRIO


Es absolutamente necesario mantener un estado de
sobriedad, alejado de los efectos de cualquier hábito que
rompa esta condición, durante los horarios de trabajo en la
unidad productiva. El uso de cualquier estimulante o
substancia que altere la sobriedad está totalmente
prohibido y puede ocasionar sanciones fuertes que
pondrían en riesgo la continuidad de su práctica. La
convivencia social en grupos generalmente deriva en
acciones que rompen esta condición, pero usted debe
responsablemente y con uso de la serenidad, rechazarlas cuando esté
desempeñando funciones dentro de la organización. Habrá momentos oportunos
para estimular la convivencia, pero hay que generar un criterio racional de cuándo
es conveniente,

4. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RESPETO POR LA ORGANIZACIÓN DEL


SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
El objetivo del estudiante es aprovechar la
oportunidad que tiene de actuar como profesional y de

34

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
acumular experiencia, validando su bagaje teórico con la práctica. Por
consiguiente, no debe de usar una comunicación ambigua que genere
interpretaciones enfrentadas, sino por el contrario, la comunicación debe de ser
efectiva, a efecto de lograr los propósitos fundamentales. El estudiante no está
para criticar abiertamente el sistema organizacional que provoque malentendidos.
Claro, lo que riña con los mandatos científicos, debe señalarse con fundamento,
sin generar lenguaje impreciso que derive en deformaciones del mensaje. Por
ello, es oportuno valorar el espacio en donde se exprese una opinión, para evitar
malas interpretaciones o que se transmitan ideas incorrectas; debe privilegiarse y
asegurarse que sus ideas se expresen concretamente, con lenguaje pertinente,
oral, gramatical y semánticamente. La crítica nunca debe personalizarse, como
tampoco señalar responsabilidades personales en los problemas detectados. En
todo caso la crítica constructiva debe de ser de los procesos que se apliquen.

El trabajo en sí mismo del practicante es técnico-profesional, enmarcado en


entornos antropológicos, económicos, políticos y sociales, sobre fenómenos
naturales y de la producción agrícola. Si en el desarrollo el estudiante observa y
considera a su juicio que existen prácticas contrarias a sus conocimientos, éstos
deben ser expresados y discutidos con el personal responsable de supervisar
tales tareas. Con ellos debe de exponer con razonamientos científicos su
apreciación y mostrar cómo debieran ser modificados, antes de girar instrucciones
a personal operativo sin el consentimiento previo. El respeto por las líneas de
autoridad dentro de la organización, son fundamentales para no generar
comunicaciones ineficientes. Si necesita sustentar mejor sus apreciaciones, el
supervisor asesor y el resto del personal docente de la carrera están a su
disposición para construir adecuadamente las propuestas de modificación que
sean necesarias. Esta mecánica debe prevalecer en cualquier campo de acción
en el que se involucrado.

Es muy probable que existan diversos criterios de aplicaciones tecnológicas y


se debe respetar la expresión o explicaciones que resulten de las discusiones
sobre esos temas. También puede encontrarse con grupos antagónicos en ideas
y lo recomendable es no tomar partido y buscar privilegiar el dialogo sereno,
exponiendo las cosas comunes, dejando de lado las contradicciones. En algunos
momentos será mejor llevar los diálogos a instancias superiores en donde el nivel
de autoridad pueda tomar las decisiones que en responsabilidad correspondan.

Debe de comprenderse que las relaciones empresariales o de instituciones,


por lo general se desarrollan inconformidades en el sector laboral, debido a las
injusticias inherentes al sistema, lo cual no deben influir en su análisis objetivo de
la situación coyuntural en que encuentra la organización. Comprendiendo esas
complejidades apoyado en ciencia, es oportuno aplicar las técnicas de análisis
situacional que pongan al descubierto los factores causantes y sus efectos, para
que a quienes corresponda, se les alimente con visiones objetivas que les

35

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
permitan construir criterios para la toma de decisiones que se demanden. Muchas
de las inconformidades, se traducen en relaciones personales débiles que
provocan la formación de grupos, de los cuales no debe dejarse influir o tomar
partido. La complejidad del pensamiento humano puede generar inconformidades
subjetivas que los confrontan, lo cual debe perfectamente identificarse en su
contexto, para que sus efectos no modifiquen su actitud positiva; esas situaciones
no deben ofuscar la claridad objetiva con la que tiene que actuar. La discreción es
básica

HASTA AQUÍ, PARA QUÉ NOS SIRVEN ESTAS


NORMAS DE CONDUCTA GENERAL EN EL
E. P. S.?

Para obtener la información necesaria para el análisis situacional o diagnóstico.


Recuerde que la experiencia de la organización está fijada en las personas que la
integran y es con ellos que va a entrar en interacción. Las buenas relaciones le
permitirán obtener la información que sea de utilidad. Esta fase es sustantiva para
lograr un plan pertinente que acepte la empresa con facilidad y que visualice que
con ello resolverá problemas, cuya solución sólo puede generarse de personas
con conocimientos profesionales como los que ostentamos en la
carrera. Nuestra meta es la satisfacción de las organizaciones que
nos colaboran en el EPS

36

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
7. METODOLOGÍA
DEL PROGRAMA DE
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DE AGRONOMÍA TROPICAL

E.P.S.A.T.

37

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DE AGRONOMÍA TROPICAL
-EPSAT-
Por: COMISIÓN EPSAT

INTRODUCCIÓN

El Programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Grado de los


Centro Regionales Universitarios, es el conjunto de actividades académicas en el
campo de la docencia, investigación y servicios, por medio del cual el estudiante
confronta los conocimientos adquiridos en su formación, con la realidad de los
procesos productivos de una comunidad o unidad de práctica, del medio agrícola
guatemalteco, apoyado, asesorado, orientado y supervisado por profesores de la
Carrera de Agronomía Tropical, para formar profesionalmente al estudiante y
prestar servicios a la unidad de práctica.

El Programa de E.P.S.A.T. es la fase final del pensum de estudios, tienen carácter


obligatorio y una duración de seis meses, que se realizará en una unidad de
práctica que llene los requisitos seleccionados por la Carrera de Agronomía
Tropical del CUNSUROC.

ASPECTOS OPERACIONALES

Para el logro de los objetivos del Programa, se deben realizar eventos y tareas
organizadas en tres aspectos generales: diagnóstico, investigación y servicios.
Cada uno de estos aspectos comprende tres actividades evaluativas, como lo son,
la planificación, ejecución e informe, además del ordenamiento y sistematización
del trabajo de campo.

38

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
1. CURSILLO PROPEDÉUTICO

El Cursillo Propedéutico del EPSAT es la parte formativa en el cual se le


brinda al estudiante todos los fundamentos metodológicos para la realización
de su trabajo.
La experiencia obtenida con los diferentes grupos de estudiantes que han
realizado su EPS nos ha demostrado la necesidad de emplear una dinámica
participativa y práctica para introducirlo al trabajo que realizará más adelante.
Por lo tanto, se inmersa al estudiante a Diagnosticar una problemática real en
una unidad productiva, proporcionándole previamente los fundamentos
metodológicos para su realización.
Estando el estudiante en contacto directo con la realidad, le surgen muchas
interrogantes, las cuales el cursillo propedéutico pretende aclarar en forma
inmediata.
Habiendo iniciado su actividad de diagnostico, se le brinda al estudiante las
metodologías de la planificación de los servicios y cómo elaborar el informe
final. Además, se le evalúa el trabajo realizado, de la misma manera como
se hará en la plena ejecución de su posterior práctica.
Como elementos complementarios e indispensables para la formación del
estudiante, se brindan talleres sobre relaciones interpersonales,
administración del tiempo, introducción a la unidad de práctica y sobre la
elaboración de materiales de comunicación y manejo de ayudas
audiovisuales. Así también, se le hace de su conocimiento del reglamento
que rige al EPS, haciendo énfasis en los aspectos disciplinarios y de
evaluación. Por lo tanto, el cursillo propedéutico se constituye en la
herramienta necesaria para introducir al estudiante al EPS.

2. Análisis situacional o diagnóstico

El Análisis Situacional o Diagnóstico es el resultado de la evaluación objetiva


de la comunidad o unidad de práctica asignada, con el objetivo de analizar
una problemática particular que servirá de base para el planteamiento de
proyectos de investigación y actividades tendientes a solucionar dicha
problemática.
Este documento contendrá una descripción general de los recursos naturales
y características socioeconómicas del lugar, enfatizando en los aspectos
agrícolas que permitan detectar e inferir la problemática de la unidad de
práctica.

39

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Para tal efecto, utilizará la metodología participativa que le permita obtener la
información en forma lógica, ordenada y sistemática, de acuerdo con el
método científico. Puede utilizar una serie de técnicas, tales como la
observación directa, entrevistas, reuniones, consultas presenciales o
virtuales, caminamientos, fuentes de información secundaria, que
previamente a su ejecución debe presentarse en un documento denominado
plan de diagnóstico.
Este documento deberá entregar al supervisor en la programación
establecida, para recibir la orientación pertinente para mejorarlo y así dar el
aval para su ejecución.
Luego de haber planificado lo que diagnosticará, procede a la obtención de la
información en forma participativa (reuniones de Diagnóstico Participativo),
tal y como se previó en la metodología del Plan, registrando y analizando la
información recabada a fin de presentarlo en la Reunión de Extensión I, que
consistirá en la validación de dicho Diagnóstico, o sea, su presentación oral
ante autoridades y trabajadores de la unidad de práctica y supervisor, para
así poder elaborar el documento final de Diagnóstico para su evaluación
escrita.
Para la presentación de la Reunión de Extensión I deberá hacer uso de los
medios audiovisuales apropiados al lugar y que estén a su alcance
(virtualmente), con al objetivo de hacer partícipes a los miembros de la
unidad de práctica y conseguir su aval.

3. ACTIVIDADES

Como resultado del Diagnóstico se deberán detectar y priorizar una serie de


problemas encontrados en la unidad de práctica, los cuales se presentarán
en la Reunión de Extensión I para su validación, procediendo a partir de
entonces a elaborar un Plan en el cual determinará una serie de actividades
tendientes a solucionar los problemas más importantes detectados, en
función a la disponibilidad de recursos y tiempo para su ejecución.

Al igual que el Diagnóstico, la Reunión de Extensión I deberá obtener el aval


de la Unidad de Práctica y del Supervisor para las actividades que planifica
realizar, constituyéndose en un compromiso, tanto del estudiante hacia la
unidad de práctica y viceversa, siendo en este momento la evaluación oral de
su Plan de Actividades.

Una vez obtenido el aval de la Unidad de Práctica y del Supervisor para las
actividades a realizar, procederá a elaborar el Documento de Plan de
Actividades, el cual deberá entregar al Supervisor en la fecha establecida en
el Calendario General de Actividades del EPSAT, para su correspondiente
40

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
evaluación escrita, debiendo contemplar las sugerencias obtenidas de los
miembros de la unidad y del supervisor.

En este momento se procede a la ejecución de las actividades, tal y como


fueron planteadas en el Plan y sujetas a evaluación y supervisión mensual
por parte del Docente-Supervisor asignado, según boletas diseñadas para
esta evaluación.

Concluida la ejecución de sus actividades programadas, procede a la


elaboración del Informe Final de los Actividades realizadas, el cual también
deberá ser presentado en forma oral y escrita, en la unidad de práctica, al
finalizar la misma, en el evento denominado Reunión de Extensión II. En
este momento, el estudiante será sujeto de evaluación, tanto por parte de la
opinión y participación de los miembros de la unidad como por el supervisor,
a través de un instrumento elaborado para tal efecto, tomando en
consideración aspectos de contenido y forma de este.

4. INVESTIGACIÓN INFERENCIAL

Es el otro elemento fundamental del EPSAT que involucra al estudiante en la


solución de la problemática agrícola de la unidad de práctica. Su punto de
partida es el Diagnóstico elaborado.

La primera actividad de la Investigación Inferencial es la elaboración del


Proyecto de Investigación, basado en una temática detectada en el
Diagnóstico y propuesta en la Reunión de Extensión I para su aval.

Teniendo avalado el tema, el estudiante procederá a elaborar su documento


de Plan de Investigación Inferencial, el cual deberá entregar al Coordinador
del Programa del EPSAT, en la fecha establecida en el Calendario General
de Actividades, para programar la fecha de su presentación (también según
calendario), en un evento denominado Seminario I de Investigación
Inferencial, el cual se realizará en las instalaciones del CUNSUROC.

En este evento (Seminario I) se procede a la evaluación oral y escrita del


Proyecto de Investigación, ante una terna nombrada para tal efecto,
integrada por dos docentes relacionados o conocedores de la temática de la
investigación planteada y el docente supervisor inmerso. Las correcciones y
sugerencias planteadas por los evaluadores deberán ser incorporadas en el
documento final de la Investigación.

Habiendo aprobado el Seminario I de Investigación Inferencial, el estudiante


procede a la ejecución de esta según la programación establecida, siendo

41

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
orientado, evaluado y supervisado en cada visita mensual del Docente-
Supervisor asignado.

Concluido el trabajo de campo de la Investigación, se procederá a la


elaboración del documento de Informe Final de Investigación Inferencial o
Resultados de la Investigación, para presentarlo en el evento denominado
Seminario II según fechas establecidas en el Calendario General de
Actividades del EPSAT. En este evento, se evaluará la presentación oral y el
documento escrito por parte de una terna que estará integrada por los
mismos docentes que participaron en el Seminario I.

Para realizar este evento, el estudiante deberá entregar al Coordinador del


Programa EPSAT, tres documentos del Informe Final de Investigación, por lo
menos ocho días antes de la realización del evento.

Posteriormente, deberá entregar el documento empastado, 20 días después


de realizado el Seminario II.

Los eventos de Seminario I y II de Investigación Inferencial, deberán tener


una duración de una hora, distribuida en 20 minutos de exposición del
estudiante y 30 minutos para preguntas de la terna evaluadora y/o asistentes
a los eventos.

42

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
8 . A N Á L I S I S S I T U A C I O N A L O
D I A G N Ó S T I C O

43

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
ANÁLISIS
SITUACIONAL O
DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN

La idea central es apropiarse de la situación en la se encuentra la


organización en el momento de su llegada. Para el efecto, existen diferentes
técnicas para aprehender realidades y dependiendo de las condiciones de su
unidad de práctica, en consenso con su supervisor–asesor, debe escoger
cuál es el mejor método para hacerlo. En todo caso se persigue construir de
una manera rápida y eficiente un diagnóstico de la organización, que le
permita fundar criterio en la toma de decisiones futuras que vienen en las
subsiguientes etapas de planificación, y ejecución, así como del
planteamiento de la investigación principal.

Es así como nace la necesidad de crear un instructivo o una metodología de


“cómo desarrollar esta etapa” con pertinencia a la clase de organización de
que se trate. Durante el cursillo propedéutico, se han desarrollado
metodologías para este tema, y en cada conferencia, se ha otorgado
materiales referenciales que deben usarse de base. los últimos años, se ha
cambiado la metodología para la realización del Diagnóstico, habiéndose
implementado un proceso Participativo para obtener la información y
diagnosticar la unidad de práctica, en el menor tiempo posible sin dejar de ser
veraz y representativo.

Las unidades de práctica, principalmente las de índole privado, ya conocen


cómo están, con qué recursos disponen y cuales son sus necesidades, por lo
que requieren del estudiante epesista, que les ayude a solventar sus
necesidades ya conocidas en el menor tiempo posible. Por lo tanto, se ha
implementado la metodología de análisis situacional o Diagnóstico
Participativo, para que el estudiante realice pronto su diagnóstico, establezca

44

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
las necesidades de la Unidad e inicie la ejecución de sus actividades e
investigación, en forma inmediata.

EL ANÁLISIS SITUACIONAL O DIAGNÓSTICO

El Análisis situacional o Diagnóstico es la interpretación del estado presente de


una Unidad Productiva. Para poder interpretar el estado presente, es
necesario estudiar a fondo cada uno de los componentes. Bajo el enfoque de
Teoría de Sistemas, una unidad productiva está compuesta por varios
elementos que se encuentran interrelacionados entre sí, lo que lo hace
dinámico.

Un Diagnóstico, refleja lo sucedido y estudiado en un momento determinado.


Ejemplo en el caso de una finca como un Sistema, siendo sus componentes:
los trabajadores, los cultivos, el presupuesto, etc. Al estudiar cada uno de
estos elementos, verificamos cuál es el estado actual, nos explicamos el
porqué se encuentra de tal manera y probablemente cómo se comportará.

Inmediatamente después de cada análisis, se integrarán los resultados para


obtener el Diagnóstico.

La metodología Participativa para elaborar un Diagnóstico, en términos


generales, es obtener la información general de la Unidad de Práctica de las
fuentes idóneas (consultas verbales, archivos, documentos, etc.) en el menor
tiempo posible, no detenerse demasiado en esta información; y además,
concertar reuniones con todos los sectores, administrador, personal de
oficina, personal de campo, caporales, supervisores, jefes, peones, etc., para
detectar y conocer el estado actual de la unidad en el aspecto propiamente
agrícola, y así detectar sus más importantes e inmediatas necesidades.

Este tipo de Reuniones son las llamadas Participativas, donde el estudiante


de EPS deberá guiarlas para saber obtener la información que necesita,
obtener así su Diagnóstico y a la vez le servirá de base para la planificación
de sus servicios y de su investigación inferencial.

LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa, como toda organización productiva dentro de lo que es la


inversión de capital, tiene fijada desde un inicio los objetivos de trabajo. Por
lo que detectar problemas dentro de la fase de Diagnóstico es muy fácil para
el estudiante, ya que la empresa “fija” o determina lo que quiere investigar o
diagnosticar.
45

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Dependiendo de la organización y desarrollo de estas empresas, así será la
demanda de solución de problemas que ésta presentará al estudiante; o si la
empresa esta muy bien organizada, determinará desde un inicio el trabajo del
estudiante, si no, el estudiante tendrá que aplicar alguna de las metodologías
propuestas como el Marco Lógico o el análisis FODA.

CÓMO ELABORAR UN ANÁLISIS SITUACIONAL O DIAGNÓSTICO

ii) Averiguar cuál es el o los problemas

Será necesario que el estudiante dialogue con el encargado de la Unidad de


Práctica (por lo general siempre es un administrador) sobre lo que se desea
que se investigue. Puede suceder el caso, que el administrador tenga ideas
de lo que quiere investigar, pero no ha definido exactamente el problema, por
lo que él espera que el estudiante lo ayude.

Inicialmente es necesario enfocar el ámbito del análisis, por ejemplo, de toda


la unidad productiva o bien de un cultivo en particular. Muchas veces se da
el caso que el estudiante llega a una unidad en donde ya se han elaborado
dos o cuatro diagnósticos, por lo que la decisión deberá ser discutida con el
supervisor y las autoridades de la unidad de práctica.

iii) Definición de lo que en tiempo y recursos es posible diagnosticar

El estudiante inicia entonces su aporte al dilucidar el o los problemas, y es


aquí en donde el objetivo académico empieza a cumplirse, ya que se
empieza a apropiar de las necesidades, a procesarlas, interpretarlas,
explicarlas y buscarles alternativas de tratamientos, lo cual debe realizarse en
función del tiempo, capacidad y recursos.

Algunas experiencias obtenidas, al querer definir sobre qué ámbitos


interactuar se presentan a continuación:

CASO 1: El administrador solo menciona que tiene problemas con la


Chinche Salivosa en el cultivo de la Caña de Azúcar y quiere controlarla.

CASO 2: El administrador solo le indica al estudiante que ahí esta la finca y


que haga lo que quiera. “Todo lo que haga el estudiante es bueno.”

CASO 3: El administrador le indica que averigüe “niveles de fertilidad que


son necesarios para la explotación de cítricos.”

CASO 4: Le indican al estudiante que existen problemas en la producción,


pero no se han identificado los agentes causales de la merma
46

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
En el primer caso el estudiante puede detectar que su Diagnostico puede
girar alrededor de la interacción Cultivo de Caña de Azúcar – Control de la
Chinche Salivosa.

En el segundo caso, el estudiante se encuentra con la puerta abierta, ya que


en esa unidad se desconoce el trabajo del E.P.S. por lo que se corre el
peligro de perder mucho tiempo en definir qué diagnosticar (se le
recomienda consultar con el asesor).

En el tercer caso. El Diagnostico esta ya orientado, debe hacerse sobre un


problema en particular, en este caso fertilidad necesaria para cítricos y este
puede ser el caso de una empresa bien organizada.

En el último caso hay un enorme reto para aplicar sus conocimientos y


descubrir causales de problemas que en la organización se desconocen.

iv) Definir el Sistema

Como sistema le llamaremos al problema que se quiere diagnosticar, por lo


que al haberse definido sobre qué se hará el diagnóstico, es necesario
proceder a identificar y definir los elementos o variables que lo componen,
objeto del estudio. En este sentido, elemento se entenderá como todo aquel
factor o ente que se relacione directa o indirectamente con el problema, que
interactúa y es parte del proceso. Este paso es de mucha significancia para
que el estudiante haga uso de su creatividad, su ingenio, para poder definir
los elementos y la forma como los va a estudiar.

Por ejemplo, si el Diagnóstico se va a realizar sobre el ataque de gallina


ciega en el cultivo del Maíz, lo más lógico es iniciar por elaborar un listado de
los elementos o variables que se pueden incluir en el diagnóstico, los cuales
podrían ser:

i. El suelo: profundidad de horizontes, contenido de materia


orgánica, presencia de raíces, residuos de cosechas.
ii. La gallina ciega: especie, número de gallinas ciegas por metro
cuadrado, horizonte donde se encuentran, ciclo de vida,
distribución dentro del terreno, época y año en que se hace el
estudio.
iii. La planta: pérdida de raíces por planta, número de plantas
muertas dentro del terreno, susceptibilidad, variedades.
iv. Programa de aplicación de insecticida: ingrediente activo del
insecticida, dosis y forma de aplicación, residualidad.

47

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
En otro ejemplo, si el problema es la “determinación del agente causal de la
muerte descendente de Jocote Marañón”, los elementos podrían ser: a) La
planta, b) Insectos del follaje y suelo, c) Tratamientos culturales d) Control
que hace la Finca,

e) Forma de aplicación, f) Hospederos alternos, g) Condiciones del clima, etc.

Con la identificación y definición de los elementos, el estudiante podrá delimitar su


problema y determinar el sistema que va a estudiar. Imaginariamente quedaría
así:

b) Insectos del follaje y suelo

g) Condiciones del clima


f) Hospederos

a) La Planta c) Producto químico

e) Forma de aplicación

d) Control que hace la finca

Figura 1. Identificación de los Elementos que conforman el Sistema.

v) Estudio de las variables o elementos

48

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Teniendo definido el sistema y delimitados sus elementos, es necesario
determinar la forma de cómo se van a estudiar estas variables.

Por ejemplo, para el caso de Diagnosticar el ataque de gallina ciega en el


cultivo de maíz, en el elemento suelo, para determinar la presencia de raíces y
profundidad de los horizontes, puede utilizarse la excavación de calicatas; para
determinar el contenido de materia orgánica, debe hacerse por un determinado
método de muestreo y determinación química (digestión de la materia orgánica
con ácidos sulfúrico y crómico); para determinar la aplicación de insecticidas,
tendrá que determinar cómo obtendrá a nivel de campo, la cantidad y forma de
aplicación. Tendrá que hacer uso de información referenciada

Por la confiabilidad del Diagnóstico, es necesaria exactitud y objetividad en


las variables o elementos que se van a investigar. Del ejemplo anterior sobre
gallina ciega, decir que existe el problema con palabras sencillas, sería muy
subjetivo, es necesario entonces indicar, por ejemplo, cuántas gallinas ciegas
existen por metro cuadrado, cuántas se encuentran en el área radicular, si el
muestreo en el campo fue al simple azar, por conglomerados, por estratos o
simplemente al zigzag a una profundidad de 20-30 cm.

vi) Interrelación de los elementos

Ya delimitado el sistema y estudiado sus variables o elementos, el paso


siguiente es encontrar las relaciones que cada elemento tiene con otros
elementos (integración de los resultados) para ver como funcionan y detectar
cual ha sido el elemento que no está funcionando. Aquí es en donde el
estudiante integra por métodos lógicos, cognoscitivos (lo que sabe de su
profesión), toda la información de las variables para obtener un diagnóstico
representativo de lo que se estudió.

Algunas relaciones pueden ser positivas y otras negativas. Las positivas (+)
serán aquellas en donde hay utilidad al combinar dos factores o mas, y, las
negativas (-) cuando no se da utilidad al combinar los factores.

Ejemplo, si la forma de aplicación se hace cuando el clima ofrece baja


velocidad del viento, humedad adecuada, será positiva; por el contrario, si la
aplicación se hace con altas velocidades del viento, lluvia, la relación es
negativa.

49

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
b) Insectos del follaje y suelo

g) Condiciones del clima


f) Hospederos

(+)

(+)
(+)
(-)

(-)
a) La Planta c) Producto químico

(+)

e) Forma de aplicación
d) Control que hace la finca

Figura 2. Relaciones hipotéticas de juegan los elementos dentro del sistema.

vii) Detección del Foco

Producto de la interrelación de todos los elementos a través del análisis e


integración del sistema, fácilmente se detecta el foco, el cual se define como
el elemento o elementos que mantienen relaciones negativas, es decir “la
manzana podrida del canasto”.

En el ejemplo anterior de la gallina ciega, la integración de las variables


puede dar como resultado (hipotético) que es la aplicación de plaguicidas la
responsable del ataque, ya que se hace en un período en que el ciclo de vida

50

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
del insecto no es afectado, además, de que la aplicación se está realizando a
0.75 cm de distancia de la zona radical, que es en donde se detectó la mayor
presencia del insecto.

Para el ejemplo del problema de la muerte descendente del jocote marañón,


el estudio detectó (a través de muestreos de hojas) que el ataque era
provocado por thrips (y no por plagas en general, como inicialmente se había
planteado). Revisando los controles (a través de entrevistas con los
encargados del control y revisión de archivos) se llegó a la conclusión que
estaban aplicando funguicidas y no insecticidas sistémicos, como debería
haber sido.

Respecto a la planta de marañón se encontró que estaba sembrada a una


altura y una condición de clima adecuados para su desarrollo (esto a través
de un trabajo de zonificación de cultivos y revisión de literatura acerca del
cultivo). Acerca de la aplicación (a través de observación de campo y
entrevistas con los asperjadores por medio de un censo) esto se hacía
técnicamente bien; solo se observó que no usaban protección adecuada en la
aplicación del funguicida. Al efectuar un estudio de valores de importancia
para el sistema de malezas se logró determinar que no existen hospederos
alternos.

viii) Del análisis situacional al plan de trabajo y posibles actividades

Al administrador posiblemente no le interesa todo el trabajo técnico que se


desarrolló; a el le interesaran propuestas para solucionar el problema, por lo
que el estudiante podrá sugerir (a la vez que le servirá para plantear posibles
servicios):

a. Cambiar de funguicidas a insecticidas, por lo que podría evaluar


diferentes insecticidas, épocas de aplicación, etc.

b. Proponer nuevas tecnologías que se usan en el cultivo en cuestión

c. Encontrar nuevas relaciones causa-efecto en ámbitos analizados

Si el análisis logra construir un estado de la situación objetiva y actualizada


de la realidad encontrada, es muy probable que el Plan de actividades sea
pertinente y contribuya con la organización en solventar o descubrir nuevas
técnicas aplicadas a cada caso, será muy sencillo encontrar las
justificaciones y argumentaciones correspondientes que contribuyan al
abordaje de las situaciones encontradas.

Esto solamente son ejemplos, de cómo resolver el problema y forma de


plantear servicios.
51

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
En la empresa privada es posible que el Plan de Actividades no se origine
del análisis situacional que se haga o diagnóstico inicial, porque privan
intereses específicos en la organización; por tratarse de investigaciones
separadas, por ejemplo, un Diagnóstico puede ser “La Contaminación de
los Ríos por el Proceso de la Elaboración de Azúcar” y el Plan de Servicios
sobre control de malezas (podría ser un ejemplo de esta situación.)

Lo anterior es una situación ya antes acontecida, por los supervisores del


E.P.S., llegando a la conclusión de que sí es permitido realizarlo.

b. DIFERENCIAS ENTRE EL DIAGNOSTICO DE UNA COMUNIDAD Y LA


EMPRESA PRIVADA

Existen algunas diferencias que son necesarias tener presente en la fase de


diagnostico, tal como se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro 1. Diferencias entre Diagnostico de una Comunidad y la


Empresa Privada.

REFERENCIA COMUNIDAD EMPRESA PRIVADA


a) Objeto de Estudio Abstracto Concreto
b) Autoridad Generalizada Puntual
c) Acceso a la información Fácil Difícil
d) Horario de Trabajo No Exactos Exactos o Cercanos a lo
e) Tiempo de inmersión del Largo Exacto
Estudiante Pocos o Corto
f) Recursos Nulos Bastantes o Suficientes
g) Percepción del E.P.S. Vaga Al inicio vaga después
h) Exigencia del trabajo Nula Puntual
Exigente

Fuente: M, Otzoy. H Fernández, (1,997).

ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO o ANÁLISIS SITUACIONAL PARA SU


EVALUACIÓN

Para fines de Informe Final del Diagnostico, basados en el Anexo I del


Reglamento del Programa EPSAT y adaptados a las necesidades evaluativas
del Programa, se presenta el siguiente esquema que rige a la Carrera de
Agronomía Tropical y que orientará al estudiante a realizar su Diagnóstico, el
cual es:

I Introducción

52

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
II Objetivos: General
Específicos
III Metodología del análisis situacional. Explicar con claridad la
modalidad utilizada.

IV Desarrollo

1 Información general de la Unidad Productiva


Incluye nombre de la unidad, localización, vías de acceso,
ubicación geográfica, tipo de institución, objetivos de la
institución, servicios que presta (si es que los brinda), horario de
funcionamiento, croquis de la unidad.

2 Administración: (si es primera vez que se interviene)


3.1 Organización de la Institución
3.2 Planificación a corto, mediano y largo plazo
3.3 Evaluación de actividades

3 Descripción Ecológica
4.1 Zonas de vida y clima: temperatura, humedad relativa, horas
luz, vientos.

4.2 Suelo: clase de suelo según su origen, capacidad agrológica,


uso potencial y uso actual, etc.

4.3 Hidrología: precipitación pluvial anual en mm,


evapotranspiración, principales fuentes de agua,
identificación de la cuenca, análisis microbiológico de las
aguas servidas, etc.

4.4 Flora y fauna: principales especies del lugar y usos que se


les da. (si fuera comunidad y primera vez que se hace)

4 Agroecosistemas (incluya aquí el ámbito investigado)

5.1 Principales cultivos: área que ocupa cada uno, producción


por área, plagas y enfermedades que presentan, tiempo de
establecimiento del cultivo, etc.

5.2 Tecnología agrícola: preparación de suelos, calidad de


semilla, material de reproducción del cultivo, fertilización,
control de plagas, enfermedades y malezas, manejos

53

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
culturales, época y técnicas de cosecha, rendimiento, costos
de producción, comercialización, etc.

5 Recursos
Recursos físicos, humanos, financieros y otros.

6 Situación Socioeconómica (si el estudio lo hubiera comprendido)


Prestaciones laborales, viviendas, educación, organizaciones grupales, etnias,
costumbres religiosas, etc. (si fuera primera vez)

V Conclusiones
VI Presentación y jerarquización de problemas encontrados en orden de
importancia de acuerdo con criterios del estudiante
VII Recomendaciones
VIII Bibliografía
IX Anexos

54

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
9. PLANIFICACIÓN DE

A C T I V I D A D E S

55

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
P L A N I F I C A C I Ó N DE
ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN

El presente documento se propone describir los elementos que se deben tomar en


consideración para realizar la planificación de los servicios o actividades que el
estudiante de EPSAT realizará durante la ejecución de su Programa.

La Planificación puede definirse como una actividad racional que tiene por objeto
decidir sobre la asignación de recursos (los cuales generalmente se consideran
escasos) en el logro de objetivos múltiples, a través de medios adecuados para su
obtención.

La esencia de la planificación es la racionalidad de la conducta para llegar a


soluciones. Planificar implica reducir el número de alternativas que se presentan,
para actuar sobre ellas.

Entre los elementos básicos que le dará éxito al estudiante en su planificación de


servicios, tenemos: a) manejo del reglamento del EPSAT, b) manejo de los
instrumentos que se le dan en el cursillo propedéutico (reglas del juego), c)
manejo de la calendarización y administración del tiempo, d) inmersión a la unidad
de práctica, e) claridad en la ejecución del análisis situacional o diagnóstico y/o
claridad en la comunicación con las personas involucradas en el trabajo en la
unidad de práctica, porque ellas también proponen deben ser tomadas en cuenta
e) entre otros.

La planificación como instrumento o herramienta de trabajo, puede ser utilizada en


los distintos niveles de la toma de decisiones. La planificación es un medio para
responder a las necesidades; es también un proceso en el cual se decide en forma
anticipada qué se quiere lograr (objetivo), cómo lograrlo (actividades), cuando
hacerlo (calendarización), con qué hacerlo (recursos, métodos, técnicas e
instrumentos), donde (ubicación de espacio-tiempo), para quién (usuarios), entre
otros.

56

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
CONTENIDO DE UN PLAN DE ACTIVIDADES

Tomando en consideración el Anexo II del Reglamento del EPSAT y las


experiencias obtenidas por el Programa en los últimos años, el esquema de
contenido de un Plan de Servicios, para su correspondiente evaluación, es el
siguiente:

1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos y Metas generales del plan
4. Actividades a Desarrollar: Para cada una se debe definir
4.1 Nombre de la actividad
4.2 Descripción del problema
4.3 Objetivo específico
4.4 Meta
4.5 Metodología
4.6 Recursos
4.7 Calendario
4.8 Evaluación
5. Cronograma General
6. Referencias bibliográficas
7. Anexos

DESCRIPCIÓN DE CADA ASPECTO

1. INTRODUCCIÓN

Por norma general, es la parte del texto que se recomienda redactar de


último cuando se elabora un documento técnico. La Introducción debe de
provocar una visión global en el lector del tema tratado, dejándole una idea
clara de lo que contiene el documento

En términos generales, debe mencionar tres partes importante: a) la


referencia histórica o antecedentes, con o sin revisión bibliográfica, que
enmarcan el tema a tratar; b) la justificación del trabajo a realizar o
ejecutar, dándole énfasis a la importancia del tema (algunas veces se

57

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
separa la justificación, como en éste caso del Plan), anotándose los
beneficios de la investigación y a quienes beneficiará, idealmente que se
cuantifique y no solo se describa; c) es una breve redacción del trabajo,
remarcando la metodología, resultados y conclusiones.

Con respecto al presente tema (Plan de Actividades del EPSAT), en la


introducción se debe incluir: la unidad productiva donde se desarrolla la
práctica, los antecedentes (origen del problema) y la relevancia de la
planificación de los servicios. En esta parte es donde se debe tomar en
cuenta el análisis situacional o diagnóstico realizado, así como las
propuestas del personal ejecutivo de la unidad de práctica.

Finalmente, como no es un Informe, se deberá incluir los propósitos


generales de las diferentes actividades que conforman el Plan e incluso
mencionar el tiempo en que se ejecutará. Todo debe hacerse en forma
clara, concisa y completa, de la problemática que se desea resolver.

2. JUSTIFICACIÓN

Según el Reglamento del EPSAT, éste acápite se separó de la Introducción


con el objeto de darle realce a la misma. Este capítulo está relacionado
directamente con la importancia que tiene el Plan de actividades, en forma
general.

Concretamente, la Justificación debe responder a las siguientes


interrogantes:

• ¿Cómo contribuirá a cambiar o modificar las actividades de la


organización?
• ¿Cuáles son las razones de esos cambios o modificaciones?
• ¿Por qué se realizarán estos cambios o modificaciones?

3. OBJETIVOS Y METAS

Los OBJETIVOS son los más importantes de un trabajo, ya que en función


de éstos se redactarán los demás aspectos del documento, como la
metodología, revisión de literatura, discusión de resultados, conclusiones y
recomendaciones.

Los Objetivos indican y detallan las distintas acciones que deben realizarse,
para dar respuesta a la pregunta que se ha formulado el practicante, en

58

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
base al problema o a los problemas que ha detectado en la unidad de
práctica.

Los objetivos deben ser alcanzables (logrados con los recursos existentes),
concretos (resultados visibles y cuantificables), requeridos (responder a
necesidades), y jerarquizados (priorizados y seleccionados).

Los Objetivos generalmente se subdividen en Objetivos Generales y


Objetivos Específicos.

Los Objetivos Generales deben identificar en forma clara y precisa, qué se


desea alcanzar con la ejecución del Plan de Actividades, o sea, es una
perspectiva a largo alcance, que servirá como guía, marcando el rumbo del
trabajo.

Los Objetivos Específicos deben especificar lo que tiene que alcanzarse


para llegar al objetivo general; son puntuales y en nuestro caso deben ser
operativos, debiéndose ordenar en una secuencia lógica para lograr el
Objetivo General.

Las METAS tienen relación con la actividad técnica que el estudiante debe
realizar. Éstas tienen relación con los Objetivos Específicos u operativos
del Plan de Actividades, ya que se definen como un elemento cuantificador
y cualificador de los propósitos u objetivos. Por ello se dice que una Meta
es un Objetivo cuantificado y cualificado. Es lo que se evalúa como el logro.

En otras palabras, formular una Meta es señalar cuánto queremos alcanzar


de cada objetivo y de qué calidad lo deseamos alcanzar.

Las Metas deben ser claras, medibles, realistas y coherentes con los
objetivos.

4. ACTIVIDADES

En este acápite se agrupan y/o clasifican las diferentes actividades y/o


servicios que se realizan en la ejecución de la práctica por parte del
estudiante en la unidad de campo. Cada actividad debe de ser nombrada,
descrita y planteados sus objetivos específicos y metas.

a. Metodología

En este apartado se deben describir las metodologías, técnicas y


procedimientos de trabajo en forma detallada, que demuestren como se
lograrán los resultados esperados (objetivos).
59

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Una metodología debe describirse lo más clara y precisa posible, a
manera que una persona que no sabe absolutamente nada sobre el
tema y que quisiera repetir el trabajo planteado, lo pueda hacer sin
dificultad y obtener exactamente los mismos resultados.

Entre las técnicas empleadas, podemos utilizar, el censo, el muestreo, la


observación, ensayos, experimentos, revisión de literatura, entre otros.

Entre los instrumentos que complementan a las técnicas empleadas, se


pueden incluir, boletas de campo (para censo o muestreo), libreta de
campo (para observaciones, anotaciones), boletas específicas para
ensayos, libros de biblioteca, Internet, entre otros.

b. Recursos

Consiste en describir la cantidad y calidad de los instrumentos, equipo y


demás recursos que se utilizarán para aplicar las metodologías ya
descritas.

En las unidades productivas privadas, la descripción de los recursos se


debe presentar como un presupuesto, bajo las normas que utiliza la
unidad productiva, por ser ésta quien proporcionará los recursos para
que se logre la realización de las actividades planificados.

Según instructivos anteriores, los recursos se dividen en: a) Recursos


Humanos (calificación profesional y función dentro del plan), b)
materiales y técnicos (se describen las instalaciones, equipos,
materiales, reactivos, instrumentos y vehículos) necesarios para la
realización del plan de servicios, y c) financieros, entendiéndose como
la fuente financiera institucional o personal con que se cuenta para la
ejecución de las actividades.

c. Calendario

Es la ubicación de las actividades en el tiempo y en el espacio, lo que


deberá entenderse como la Planificación en el tiempo y lugar donde se
realizará la actividad.

Esta calendarización deberá tener relación directa con el Cronograma


que también se presente en un Plan de Servicios.
60

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
d. Evaluación

Se refiere a la forma de cómo se va a medir o demostrar el logro de


cada una de las actividades dentro del Plan. Los aspectos que se
toman en cuenta son los objetivos, metas y calendarización de cada
servicio.

La evaluación busca medir la eficiencia de nuestra acción, ésta debe


prever la forma y los parámetros con los cuales pueda ser evaluada. La
evaluación y el control de la actividad se cumple y desarrolla tanto en la
planificación de los servicios, en los documentos presentados y
finalmente en la ejecución de los servicios.

5. CRONOGRAMA

Este aspecto se presentará en forma general en la planificación de las


actividades, basado en la calendarización que se realizó para cada una.
Por lo tanto, este cronograma nos visualizará la eficiencia y oportuna
finalización de cada actividad y de la práctica, en el tiempo previsto
(generalmente en rangos).

Es útil para planificar una distribución adecuada del tiempo y la energía que
se invierte, además de servir para establecer los avances en los tiempos
previstos.

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Comprende el listado de las fuentes de información consultadas, siguiendo


las normas APA. La forma de redacción del listado depende de la
naturaleza de la fuente.

7. ANEXOS

Comprende todas aquellas figuras y/o cuadros que sirvan de complemento


para el mejor entendimiento de la planificación planteada en el documento.

61

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
10. GUÍA PARA ELABORAR
EL
I N F O R M E F I N A L
D E A C T I V I D A D E S

62

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
INFORME FINAL DE ACTIVIDADES

Por: COMISIÓN EPSAT

El presente documento se constituye en una Guía para la elaboración del Informe


Final de Actividades realizadas por los estudiantes durante su Programa EPSAT,
por lo que se hace énfasis en algunos aspectos, permitiendo la flexibilidad
necesaria para no limitar las iniciativas de los autores en común acuerdo con sus
correspondientes Supervisores.
El Informe Final de Actividades, consiste en un resumen de lo realizado por el
estudiante en la unidad de práctica, así como, este informe constituye una
constancia que describe en forma precisa y comparativa, lo planificado y lo
ejecutado por el estudiante.
La estructura general propuesta para la elaboración del Informe Final de
Actividades, es la siguiente:

1 ASPECTOS DE FORMA.

1.1 PARTE EXTERNA.

• El documento debe empastarse con un material que garantice su


preservación.
• La pasta deberá imprimirse identificando a la Institución, la Unidad
Académica y el Programa EPSAT, en la parte superior y centrado.
• Al centro de la página, el nombre del documento con el escudo de
la Universidad en el fondo.
• En la parte inferior, el nombre y número de carné del estudiante y
la fecha.

1.2 PARTE INTERNA.

• Una hoja en blanco al principio y otra al final del documento.


• Hoja carátula con el mismo contenido de la pasta, agregando el
nombre del Supervisor-Asesor.
• Hojas de agradecimientos y dedicatorias (opcionales).
• Hoja(s) de tablas de contenido (Índice General, Índice de Cuadros,
Índice de Figuras).
• Hojas de contenido.

63

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
NOTAS:

• Las hojas opcionales y las de tablas de contenido utilizarán para


su identificación numérica correlativa, la siguiente nomenclatura: i,
ii, iii, iv, v, vi, entre otros.
• Las hojas de contenido y anexos se numerarán en forma
correlativa, utilizando números arábigos.
• Las páginas que comiencen con un título centrado en la parte
superior, deberán llevar su número respectivo, en la parte del
margen superior derecho.

2 ASPECTOS DE CONTENIDO.

I. INTRODUCCIÓN.

La Introducción debe responder fundamentalmente a las preguntas


¿Porqué?, ¿Para qué? y ¿Cómo?, acerca de las actividades que se
reportarán en el documento. Básicamente debe contener una
justificación del documento.
En forma resumida debe dar una idea global del trabajo, sin caer en
largas narraciones o en divagaciones sobre el tema.

II. OBJETIVOS GENERALES.

Estos deben basarse en los objetivos generales propuestos en el Plan


de Actividades presentado al inicio del Programa EPSAT.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA.

Como mínimo debe contener en forma breve, precisa y completa, la


ubicación político-administrativa y geográfica (latitud, longitud y altitud,
vías de acceso), el clima (precipitación, temperatura y humedad
relativa), la zona de vida y las actividades que constituye la base
económica de la unidad de práctica.

IV. METODOLOGÍA EMPLEADA.

En este acápite debe incluirse una descripción del procedimiento


general y de las técnicas utilizadas para el establecimiento y
jerarquización de los problemas de la unidad de práctica (comunidad
y/o empresa), que motivaron las actividades prestados. Estas técnicas
pueden consistir en observaciones directas, reuniones participativas
con los miembros de la unidad, encuestas abiertas, revisión documental
y otras.
64

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
V. APOYO Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.

Debe incluirse el nombre de todas las entidades que participaron,


directa o indirectamente, en el desarrollo de las actividades que se
reportan en el documento. Por ejemplo, el CUNSUROC, la Institución
Patrocinadora del Programa EPSAT, otras Instituciones Cooperantes
(no solo con financiamiento, sino con cualquier tipo de apoyo),
Organizaciones de Agricultores y Autoridades de la Unidad de Práctica.
Debe aclararse en este capítulo, la extensión de la responsabilidad de
cada Institución que participó en la realización del trabajo, por ejemplo,
si la participación fue en apoyo logístico, de recursos humanos,
financieros o asesoramiento.

VI. ÁREA GEOGRÁFICA DE CONCENTRACIÓN DEL TRABAJO.

Debe informarse claramente en qué comunidad o unidad productiva se


concentró el trabajo de las actividades realizadas y en cuales se
realizaron actividades colateralmente o con menor intensidad.

VII. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES.

1. Recursos Humanos: Reportar la cantidad y calidad de personas


que participaron en la realización de las actividades. La calidad de
las personas se refiere a su función y atribuciones dentro de la
unidad de práctica; por ejemplo, debe aclararse si se trata de
vecinos comunitarios, maestros, caporales, administrador,
bodeguero, entre otros.

2. Recursos Físicos: Anotar todo lo referente a materiales, por


ejemplo, terrenos, cuerpos acuíferos, animales, plantas, insumos,
vehículos, herramientas, mobiliario, equipo, entre otros.

3. Recursos Financieros: Anotar la fuente de financiamiento que


hizo posible la realización de las actividades planificadas.

Todo lo anterior constituye, la parte introductoria y general del documento,


por lo tanto, no debe requerir mucho espacio, ni tiempo para su elaboración.

65

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
La parte central o medular es la referente a la información que se dará sobre
las actividades realizadas, lo cual es el capítulo siguiente, en el cual deberá
ponerse el mayor esfuerzo.

VIII. INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

Las actividades realizadas en la Unidad de Práctica pueden ser


agrupadas de acuerdo a las siguientes categorías:

• Actividades de Asistencia Técnica y Asesoramiento a Productores.


Dentro de este rubro podrían incluirse actividades como
organización de grupos de agricultores, montaje y conducción de
parcelas demostrativas y de pruebas de tecnología, concejos
técnicos a agricultores individuales y visitas de campo.
• Actividades de Capacitación y Enseñanzas Agrícolas. Las
actividades que podrían incluirse en este acápite son, pláticas y
cursillos sobre temas de interés para los agricultores, clases de
educación agropecuaria a maestros o trabajadores, organización y
realización de seminarios sobre temas de actualidad para la
comunidad con la participación de la misma, entre otros.
• Actividades de Coordinación Institucional del Trabajo. Se refiere a
los servicios prestados con participación de personas o grupos de
personas ajenas al Programa EPSAT, pero cuya coordinación
estuvo a cargo del estudiante de EPSAT. Por ejemplo, atención a
grupos de visitantes interesados en conocer aspectos generales y
de producción de la comunidad.
• Actividades Institucionales. Aquí se incluyen todas las actividades
de servicios prestados por el estudiante a la institución que provee
el financiamiento y/u otro tipo de apoyo para el desarrollo de su
Programa EPSAT.
• Actividades en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. En
este apartado se incluyen las actividades de manejo y
conservación de suelos (prácticas y estructuras de conservación,
análisis físicos y químicos de suelos, fertilización, aboneras, entre
otros.), manejo y conservación de recursos hídricos (análisis fisico-
químico y bacteriológico del agua, entre otros.), manejo y
conservación de bosques, entre otros.
• Otras Actividades Generales. Estos servicios pueden consistir en
la participación en la planificación y ejecución de actividades como
campañas de vacunación y desparacitación de humanos y

66

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
animales, proyectos de introducción de agua potable y energía
eléctrica, eventos socio-culturales y deportivos, entre otros.

Se hace énfasis que la presente constituye una Guía y que la


clasificación y orden de presentación propuestos, pueden ser alterados
cuando la modificación tienda a mejorar la presentación del Informe,
para lo cual puede asesorarse de su Supervisor-Asesor.
Luego de escribir el Título de la clase de actividades que se describirán
(numerarlos con números arábigos), deberán incluirse los siguientes
aspectos para cada actividad:

1. EL PROBLEMA.

Debe describirse en forma concisa, concreta y clara, cuál es el


problema que motiva la ejecución de la actividad, proveyendo al
lector de los antecedentes relacionados con el mismo. El
planteamiento del problema, si se hace en forma clara, dará al
mismo tiempo una justificación de todo el trabajo y de los recursos
empleados para resolverlo.

2. OBJETIVOS.

Incluir únicamente aquellos objetivos concretos y relacionados


directamente con el problema y la actividad descrita.

3. METAS.

Deben estar en función de los objetivos y constituir una base para


la evaluación de lo realizado.

4. MATERIALES Y MÉTODOS.

Debe darse una información cualitativa y cuantitativa de los


materiales utilizados para la ejecución de la actividad que se
describe, así como una descripción detallada de la forma como se
realizaron las actividades.
Con la finalidad de dar al lector datos que denoten la magnitud del
esfuerzo realizado, el detalle de la metodología empleada puede
consistir en el número de reuniones necesarias para realizar la
actividad, el número de visitas de campo, días de trabajo
asalariado y no asalariado, métodos específicos de muestreo o
diagnóstico, mediciones realizadas, entre otros.

67

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Aquí debe describirse los logros (resultados) obtenidos en el


desarrollo de la actividad. En lo posible deben aportarse datos
cuantitativos que respalden lo reportado en palabras. El énfasis
del Informe Final de Actividades debe enfocarse en este acápite.
La evaluación debe efectuarse relacionando las metas propuestas
con los logros o resultados obtenidos y comentando las diferencias
encontradas (discusión de resultados).
Para la evaluación de estos resultados, es importante apoyarse de
cuadros y figuras que ayuden a visualizar mejor estas diferencias.

IX. CONCLUSIONES.

Resultados, Discusión de Resultados y Conclusiones, deben ir por


separado por ser aspectos diferentes. Las conclusiones deben basarse
en hechos comprobados o resultados de su trabajo; se deben agrupar
en orden lógico e indicarlos con números. Deben tener una redacción
concreta sin caer en discusiones.

X. RECOMENDACIONES.

Las Recomendaciones deben ser lógicas y basarse en situaciones


reales, que puedan tener alguna aplicación en la esfera de su acción.
Deben tener relación directa con las conclusiones, con los resultados y
con los objetivos.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Se debe incluir en este acápite, todos los textos y fuentes de


información consultados, debiéndose incluir de acuerdo en función de
las normas internacionalmente aceptadas para reportar dichas fuentes.
Además, debe llevar el visto bueno de la persona encargada de la
biblioteca del CUNSUROC, para asegurarse la revisión y una buena
presentación.

XII. ANEXOS.

Constituye toda aquella documentación que contribuya a validar los


resultados de las actividades reportadas, pudiéndose constituir en
cuadros estadísticos, mapas, organigramas, entre otros; con su
correspondiente numeración correlativa de cita y fuente de la
información.

68

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
3 ASPECTOS GENERALES DEL INFORME.
3.1 El sistema de numeración sugerido es:
• Números romanos para los capítulos (I. Introducción, II.
Objetivos, III. Descripción general de la unidad de práctica, entre
otros).
• Números arábigos para los subcapítulos (VII. Informe de las
actividades realizadas Prestados, 1. El Problema, 2. Objetivos,
3. Metas, entre otros.)
3.2 El documento escrito del Informe Final, para su aprobación, debe contar
con el Visto Bueno del Supervisor-Asesor respectivo, en original y dos
copias, debidamente empastados.

69

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
11. GUÍA PARA REALIZAR LA

INVESTIGACIÓN INFERENCIAL DEL EPSAT

70

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
¿Cómo Investigar?
Dr. Mynor Raúl Otzoy Rosales
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE ENSEÑAR A INVESTIGAR

I. INTRODUCCION
Hace 29 años, exactamente en 1,979 tuve la oportunidad de cursar un
curso sobre “Investigación Agrícola”, era la primera vez en donde comencé
a enfrentar el cómo investigar; el desarrollo del curso consistía en montar
un experimento con algún diseño estadístico y esperar la variable
respuesta. El curso por ser dirigido a técnicos, tendía a ser bastante
práctico, en donde la clave de la investigación era el diseño estadístico.

La habilidad para designar los tratamientos y realizar las repeticiones, era


bastante grande, más aún el establecer el experimento en el campo
definitivo.

Mucho tiempo ha pasado y a lo largo de la labor de investigar (mi trabajo),


comprendí que la concepción de investigar era muy diferente a lo que en el
pasado había aprendido, no quiero decir con esto, que lo aprendido, no fue
importante.

La búsqueda de la verdad no se concretaba en solo elegir el diseño


experimental sino que era un proceso que empezaba en la naturaleza, a la
cual había que asistir, interpretarla y ver cuales eran los problemas.

Los problemas podían empezar en la mentes de los investigadores, pero no


en la realidad y cada quien planteaba el problema como lo percibía.

71

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Esta gama de opiniones, hacia pensar que al igual que en la docencia,
habían investigadores más “listos” que otros, y que habían cerebros
privilegiados.

A través de esta propuesta, poco a poco se demuestra que la investigación


no es un arte sino que al igual que todo fenómeno natural, es ciencia. Al
inicio cuando no se ha recogido la experiencia de cualquier actividad, los
actores, unos más que otros, van creando sus “tips” para solventar los
problemas, y al actuar aisladamente, estos se ven como personas con un
arte.

Mientras más exista la necesidad de hacer investigación, los procesos


tienden a sistematizarse por lo que al sistematizar el proceso se vuelve más
cuestionativo; llegando a las imparcialidades y objetividades como debe de
ser.

2. ENSEÑAR A INVESTIGAR
Para ordenar las ideas de cómo enseñar a investigar, es preciso primero
aclarar, cómo la mente ordena cualquier actividad de adquisición de
conocimiento.

¿Cómo se ordena la actividad de aprendizaje? es un tema bastante discutido;


por lo regular siempre las “taxonomias” del conocimiento ayudan a explicar el
proceso. Al mencionar que es bastante discutido, es porque hasta la fecha
existen más de 40 taxonomias que dan una propuesta. Al criterio del autor
una taxonomía bastante aproximada a nuestra forma de aprender es la de
Benjamín Bloom, quien define la existencia de tres campos que ayudan a
aclarar cómo se adquiere el conocimiento: el cognoscitivo, el psicomotriz y el
afectivo.

72

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
2.1 EL CAMPO COGNOSCITIVO
Con el ánimo de no complicar esta explicación, Bloom define que el
campo cognoscitivo, se compone de varios pasos, que llevan a que el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo.

Inicialmente propone la observación, la memorización, la comprensión, el


análisis y finalmente la aplicación, la siguiente figura ilustra el proceso.

Observación Memorización Comprensión Análisis Aplicación

Figura 1. Proceso de adquisición de conocimiento en las mentes humanas, según Bloom.


Fuente: Elaboración del autor (2008)

Para Bloom, lo primero que debe de ocurrir es un proceso en que el individuo


observe lo que quiere solucionar, al inicio tal vez solo será una visión muy
superficial, a lo que se le denomina “mirar”.

A medida que el individuo observa, una y otra vez, el proceso se vuelve


repetitivo, lo que provoca que se llegue al paso de la memorización. Con
tantos datos almacenados, en un porcentaje alto memorizados, se llega a el
paso de la comprensión, en donde los datos o informaciones adquiridas en los
anteriores pasos, empiezan a tener sentido (posiblemente surgirán aquí las
primeras hipótesis). Las hipótesis las definiremos, como las posibles
explicaciones de la causa de los problemas o problema.

Estas hipótesis obligan al cerebro a tratar de realizar conexiones lógicas, a


desechar otros pensamientos, es decir que inicia el análisis.

73

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Para Bloom, siempre algo aprendido es para usarse, para incorporarlo en las
decisiones de la vida, para “aplicar” en la solución de problemas, ese fin
conlleva a ya no cometer errores, sino mas bien tomar decisiones correctas,
para el desarrollo de las individuos y porqué no decirlo de sociedades enteras y
del país.

2.2 INCORPORACION DE LA TAXONOMIA DE BLOOM:


En cualquier diseño de investigación, lo primero que hay que elaborar es:
“plantear el problema” o elaborar el “Planteamiento del problema”. Esta
parte es la que empieza a darle vida al inicio de la investigación; ya que
esta parte dará origen a los pasos siguientes en un diseño de investigación.

Lo novedoso de esta propuesta es tratar de plantear el problema, con el


respaldo de la taxonomìa de Bloom, este instrumento vuelve el arte a
ciencia, vuelve el cerebro privilegiado a cerebros con la misma capacidad
de plantear un problema. Gráficamente se observará así:

Inicio del
Planteamiento del problema Redacción
Planteamiento
del
problema

Figura 2. Situación de la redacción del planteamiento del problema en base al campo


cognoscitivo de Bloom.
Fuente: Elaboración del Autor (2,008)

74

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
La gráfica explica que el planteamiento del problema, debería de iniciar con el
paso de la observación, y esa observación tendrá que recorrer todos los pasos
taxonómicos, llegando al paso de la aplicación, en donde el individuo tendrá
inicialmente en el pensamiento la forma del planteamiento del problema, con
esta forma se tendrá todos los elementos para elaborar una redacción.

La redacción es otra habilidad que se describirá más adelante debido a que


esta depende de la forma como escribe el investigador, así como el estilo de
escribir y otros factores.

Volviendo al tema, sobre el planteamiento del problema, es muy común que


muchos investigadores tengan una visión muy diferente del problema, este se
vuelve muy delicado, a la hora de calificar un anteproyecto, porque
supuestamente el calificador será un experto sobre investigación, pero no
sobre el tema propuesto. De nuevo Bloom, ayuda a aclarar dicha situación, ya
que cada individuo puede estar situado mentalmente en cualquiera de los
pasos del cognoscitivo, si esto ocurre, es normal que muchos investigadores
no siempre estén de acuerdo con el planteamiento del mismo problema. La
siguiente figura ilustra la situación.
PROBLEMA

Figura 3: Explicación del problema desde los pasos de Bloom.


Fuente: El autor (2008)

75

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
En la gráfica se observa que cada investigador puede saber mucho, regular o
nada sobre el problema al plantear desde diferentes estados o pasos del
cognoscitivo. Por esta razón es que muchas veces, es difícil ponerse de
acuerdo en el planteamiento del problema. Esto explica la diferencia que se da
a nivel de estudiantes de investigación, ya que idealmente debe plantearse el
problema idealmente hasta haber llegado mentalmente al paso de la
aplicación.

2.3 CÓMO HACER QUE EL ESTUDIANTE APRENDA


Lo recomendable, es que el estudiante, haga el recorrido mental total de los
pasos del conocimiento, es decir iniciando desde la observación. El
estudiante hay que llevarlo al lugar donde sucede el problema que observe,
recorra, huela, sienta el ambiente que rodea el posible problema. En el
caso de los investigadores del Ministerio Público, el paso de la observación
es esencial, la llamada área del suceso, o del crimen, es rodeada por una
cinta amarilla, que indica “no pasar” ninguna persona debe estar en esta
área, así mismo se toma una cantidad considerable de fotos, se localizan
casquillos de bala, se les rodea circularmente en el suelo con pintura,
toman medidas, entre otras actividades, hasta que supuestamente el área
quedará bien documentada. Si a esta parte le faltara algún componente de
la observación desde ya se sabrá que esa investigación no tendrá éxito,
por falta de la etapa de observación.

Al tener bien observada el área del problema, será necesario que el


estudiante inicie una serie de preguntas, sobre el problema a personas del
lugar puede ser que las propuestas sean las mismas, esta repetición hará
que el estudiante empiece a memorizarlas y de tanta información llegará a
comprender el problema.

76

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Los dos primeros pasos: observación y memorización se tienen que hacer
en el campo de los hechos, mientras que la comprensión, será una
conjunción mental. En el caso de investigadores, estos deben reunirse y
dialogar para elaborar posibles hipótesis, producto de comprensiones del
problema.

La comprensión es otro paso que lleva a definir el objeto de estudio y a


delimitar el problema en el tiempo y en el espacio.

Hasta aquí el planteamiento del problema, empieza a ser difícil de


concretarlo porque, no se tiene sentido “para quién es el problema”, aquí es
donde surge el “para qué se investiga” que desde la antigüedad se
planteaban los griegos.

El “para qué” en un diseño de investigación corresponde a la “justificación


del problema” ayuda a delimitar el problema y a definir el problema. La
justificación del problema (en investigaciones que se someten a proceso de
selección para obtener financiamiento de organismos donantes), por lo
regular responden a las políticas, objetivos, metodologías y otros aspectos
de los organismos donantes, es decir el que va a dar el dinero, se satisface
al ver que la justificación de la investigación solicitante cubre los objetivos
de estos. Por lo regular, se dice que la justificación es la parte política de
los proyectos de investigación.

Haciendo una síntesis de lo que se viene redactando, el siguiente caso


demuestra cómo debe hacerse esta parte del diseño de investigación:

Al hablar sobre el problema de la cosecha de la caña de azúcar, con un


grupo de estudiantes de Agronomía Tropical, cada quien exponía el

77

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
problema, el cual resultó ser tan diverso tal como lo demuestra el siguiente
cuadro.

CUADRO 1
PROBLEMA DE LA COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR

No. de Problema desde el punto de Campo del Problema


estudiantes vista del estudiante
1 Transporte Vial
2 Accidentes Vial
3 Degradación de azúcares Técnico (agrícola)
4 Extinción de fauna Ambiental
5 Contaminación del ambiente Ambiental
6 Salud de cortadores Salud
7 Salud de pobladores Salud
8 Topografía del terreno Técnico (agrícola)
9 Turnos de noche Administrativo
10 Erosión Técnico (agrícola)
Fuente: Elaboración del Autor ( 2008).

Como se ve en el cuadro, los 10 estudiantes, tuvieron la razón, de acuerdo a


como abordan el problema de la cosecha de la caña de azúcar –zafra-
comprendiéndose problemas de transporte, accidentes, degradación de
azucares, extinción de fauna, contaminación del ambiente, salud de
cortadores, salud de pobladores, topografía del terreno, turnos de noche,
erosión; todos situados en campos diferentes tales como: problemas viales,
técnicos ambientales, de salud.

Dada la variedad de campos del problema, todos veían el problema desde


varios campos de la taxonomía de Bloom, de

78

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
acuerdo a la observación y memorización con el cultivo, lugar donde viven o
simplemente por comentarios populares. Al final, todos tienen la razón. Pero
si todos tienen razón el problema es infinito y al final de cuentas, se diría que
no se puede investigar porque es muy complejo.

En el siguiente paso de la comprensión, se hace necesario entonces definir lo


siguiente:
1. El objeto de estudio
2. La delimitación del problema en tiempo y espacio.

El objeto de estudio; se puede definir como el tema central en este caso, será
la “cosecha de caña de azúcar”. Al delimitar el problema, se tienen varios
campos identificados como lo son:
a) Los problemas en el campo vial
b) Los problemas en el campo ambiental
c) Los problemas en el campo salud
d) Los problemas en el campo técnico (agrícola)

Cuál de estos se tomará para la investigación? Para esta decisión se necesita


delimitar el problema, este es un ejemplo muy claro de la delimitación del
problema.

Para aclarar, cuál campo se puede tomar, este muchas veces dependerá de la
especialidad o la experiencia del investigador. Para este caso se tomarán los
problemas en el campo “técnico agrícola”, Si se quisiera tomar todos los
campos, se tendrá que contar con equipo especialista en cada campo.

2.4 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


Si el lector, revisa este escrito, hasta el momento todo tiene relación, el
planteamiento del problema genera el objeto de estudio, la delimitación del
79

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
problema y estos a la vez llevan a la definición del objetivo general y
específicos, la siguiente figura demuestra la secuencia.

Definición del Objeto de estudio

Planteamiento del Objetivo


Objetivos
Problema General
Específicos
Delimitación del problema

Fig. 4. Secuencia desde el planteamiento del problema hasta los objetivos


Fuente: Elaboración del autor (2,008).

En la anterior figura, el planteamiento del problema, origina los objetivos, y este


se logra de la siguiente forma:

El objeto de estudio es la “cosecha de caña de azúcar”, entonces el objetivo


central tiene que redactarse entorno al problema, una propuesta de objetivo
general sería: “Determinar los problemas del campo técnico agrícola en la
cosecha de caña de azúcar”.

Los objetivos específicos serían, los que aparecen en el cuadro 1, en donde


aparecen los problemas técnicos, que si lo recordamos fueron los siguientes,
ya en una forma redactada:

● Determinar la degradación de azúcares que sucede en la cosecha.


● Calcular las topografías de áreas problema para la cosecha.
● Cuantificar la erosión de los campos de cultivo ocasionada por la zafra.
Hasta aquí, se puede afirmar que se tiene un alto porcentaje de dirección para
estructurar el diseño de la investigación. El uso de la taxonomía de Bloom, hace

80

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
más comprensible la forma de investigar y abordar el difícil tema del planteamiento
del problema.

3. LA FORMA TRADICIONAL:
La forma tradicional se refiere, a cómo un individuo empieza a investigar, empieza
a elaborar un diseño de investigación. Se presentará seguidamente, un ejemplo
de la convocatoria de la Dirección General de Investigación -DIGI-, en donde se
suministra: un documento que versa sobre como hacer el diseño de investigación
y otros; como requisitos, normas, entre otros.

Según DIGI (2008) el planteamiento del problema lo conceptualiza de la siguiente


forma; que se visualiza en el siguiente cuadro.

CUADRO 2
CONCEPTUALIZACIÒN DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMAS SEGÚN DIGI, E IDEAS CENTRALES

CONCEPTUALIZACION IDEA CENTRAL


1. “El problema es una situación particular Situación particular
que motiva a realizar determinada
investigación…”

2. “…toda investigación parte del interés de Solucionar un problema


solucionar un problema o el deseo de Deseo de avanzar en el
avanzar en el conocimiento sobre algún conocimiento sobre algún
tema…” tema.

3. “…el cuál podrá expresarse por medio de Forma de redactar


interrogantes de la investigación…”

4. “…en la medida que el problema este Forma de redactar


claramente planteado, se orientará con
mayor facilidad el estudio a realizar…”

81

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
5. “…incluir las cita de información que Forma de redactar
sustente el problema u objeto de estudio
en aquellos caos que sea pertinente”

Fuente: Guía para la elaboración de propuestas de investigación –DIGI- (2007) y el autor (2008)

El cuadro, presenta el concepto o la idea de cual es el planteamiento del


problema, al segmentarse en cinco partes, se deduce que solo dos, orientan al
que pretende encontrar, la fórmula para redactar el famoso “planteamiento del
problema” que son:
1) Una situación particular
2) Solucionar un problema, o bien avanzar el conocimiento sobre algún tema.
Con estos pocos elementos, será poco viable que alguien que inicie en
investigación tenga el éxito deseado.

Sin embargo a la hora de calificar un proyecto con una lista de cotejo, comprende
otros aspectos, que anteriormente no se indicaron, pero que se espera que el
investigador lo halla indicado, véase en el siguiente cuadro.

CUADRO 3.
ASPECTOS QUE SE EVALÚAN EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SEGÚN
DIGI CAMPOS DE TAXONOMÍA SEGÚN
BLOOM Y LUGAR DE ELABORACIÓN.

No. ASPECTO CAMPO DE TAXONOMIA LUGAR DE


DE BLOOM DONDE SE ELABORACION
PUEDE LOGRAR
1. El título refleja de forma Aplicación Gabinete
concreta el problema a
investigar?
2 Está claramente delimitado Comprensión, análisis Gabinete
temporal y espacialmente.
3 Se define la magnitud, Observación, Campo, gabinete
marco cronológico zona memorización,
geográfica y población comprensión
afectada.
4 Se explica ampliamente el Aplicación Gabinete

82

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
problema y se indican las
posibles soluciones.
5 Las interrogantes Aplicación Gabinete
formuladas permitan
precisar el problema a
estudiar.
6 Las interrogantes Aplicación Gabinete
planteadas orientan la
formulación de objetivos e
hipótesis ¿Si aplica?
Fuente: Guía para la elaboración de proyectos de investigación (2007-2008) y al autor (2008)

Según el cuadro anterior, las preguntas que se realizan sobre el documento que
escribió el investigador se centran en el último paso del campo cognoscitivo de
Bloom, la aplicación; es decir, que quien escribe un proyecto DIGI debe estar
enterado en un 100% del tema a investigar. Solo con seguir las instrucciones de
las guías que se proporcionan, no le será posible elaborar el planteamiento;
corriéndose el riesgo, además, de no incluir aspectos de la lista de cotejo, que
califica el experto de DIGI. Aquí, un nuevo investigador se decepciona y
abandona la investigación.

Para fines de este documento, entonces, es preciso puntualizar según el cuadro


anterior, con cuanto se califica en puntos un “planteamiento del problema” que se
calificó.
Se presenta el siguiente cuadro:

CUADRO 4
ASPECTOS QUE EVALÚA DIGI, EN EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA, LA IDEA CENTRAL Y PUNTUACIÓN

ASPECTO IDEA CENTRAL PUNTUACION


SOBRE 10 PUNTOS
1. El titulo refleja de forma Redacción
concreta el problema a
investigar. 1.66
2. Esta claramente Delimitación del problema

83

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
delimitado temporal y (tiempo y espacio)
especialmente. 1.66
3. Se define la magnitud, Problema explicado
marco cronológico zona Posibles soluciones
geográfica y población 1.66
afectada.
4. Se explica ampliamente Redacción
el problema y se indican
las posibles soluciones. 1.66
5. Las interrogantes Redacción
formuladas permiten
precisar el problema a 1.66
estudiar.
6. Las interrogantes Orientación para formular
planteadas orientan la objetivos e hipótesis
formulación de objetivos 1.66
e hipótesis (si aplica)
Fuente: Guía para la elaboración de proyectos de investigación (2007-2008) y el autor (2008)

Como el cuadro anterior lo indica, se calificaron tres incisos el 1, 4 y 5 por la forma


de redacción que se usó; o sea que la forma como se escribe es fundamental.
Otro aspecto que resalta es que dos incisos, el 5 y 6, calificaron dando como un
hecho; que el planteamiento del problema se hizo en forma de pregunta, por lo
que se recomienda elaborar el planteamiento del problema (Para este caso de
DIGI) en forma de preguntas.

¿Hubiera obtenido usted de principiante los 10 puntos?

Después de abordar, una convocatoria DIGI, se puede agregar que en el


planteamiento del problema, se piden en la lista de cotejo (con la que se asigna un
punteo), aspectos específicos a tomar en cuenta que puedan variar de acuerdo al
organismo donante de la ayuda financiera, para el caso DIGI aparecen algunos
factores muy específicos en el diseño de la investigación que son:

1. Población afectada
2. Problema ampliamente explicado

84

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
3. Posibles soluciones
4. Orientación para formular, objetivos e hipótesis
5. Redacción

Estos nuevos factores, son necesarios incluirlos, ya que para las convocatorias de
DIGI de la USAC, siempre se considera el factor social.
Para cualquier investigación, son necesarias las normas de redacción.

4. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN FORMA DE PREGUNTAS


En algunos casos, organismos donantes, como el anterior prefieren que el
planteamiento del problema, se haga en forma de preguntas.

Esta forma da la ventaja que las preguntas realizadas, conformaran los objetivos
de la investigación en forma general o específicos. Es de pensar que las
preguntas derivan de discusiones, reflexiones, finalmente redactadas.

Es de esperarse que estas las planteen, investigadores, que dominan muy bien el
problema, que han alcanzado, el paso de la “aplicación”.

Se puede redactar todo el planteamiento del problema por cuartías y finalmente


elaborar las preguntas. El siguiente ejemplo relacionado con la hambruna en el
país, da la idea.

“El tema de la hambruna, ha sido ampliamente discutido desde la


conceptualización, causas y posibles soluciones. A nivel de estado se habla de
niveles de desnutrición, por las condiciones cambiantes del medio ambiente, como
es el caso del oriente del país. A nivel municipal se tienen municipios como La
Unión en Zacapa, Camotàn, Jocotán y Olopa en Chiquimula, que presentan
grados extremos de desnutrición, de tal forma que las fotografías de niños y
personas en desnutrición que publican los medios de comunicación, parecieran
85

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
fotos del continente asiático o africano, no se cree que se tratase de Guatemala…”
Cómo se puede sintetizar, la redacción del planteamiento del problema habla que
la hambruna indicando lugares geográficos de Guatemala, que están con ese
problema, pero hace falta, la dirección hacia dónde el investigador quiere llegar;
se sigue con el ejemplo.

“…lo más penoso del caso es que otros municipios del país empiezan a presentar
indicios de pobreza. Prensa Libre (11-01-08) publicaba la noticia de que en la
República de Haití, en zonas de pobreza extrema se suscitaba en los extremos
de la Republica de Haití, que parte de sus habitantes comían tierra. La tierra la
consumían en forma de galleta adicionándole manteca vegetal y sal, provocándole
desórdenes digestivos. Indudablemente en Guatemala no se da esta situación,
pero esto puede ser la antesala de un pueblo desesperado por comer…”

En el anterior segmento, se encuentra una revisión bibliográfica que da fe de lo


que se quiere argumentar, (Esto es válido, usar revisiones en el planteamiento de
los problemas). El estilo del que redacta, introduce algunas palabras que ponen al
lector en estado de alerta, de una forma aterradora, que es valida, como lo es
“desesperado por comer…”

Si a la información anterior, la quisiéramos asociar a la pérdida de la biodiversidad


vegetal del país, para investigar sobre la biodiversidad vegetal. Se formaría una
especie de eslabón, en una cadena de problemas, pero aquí ya intervendría
nuestra “delimitación del problema” y la definición del problema que ayudaría a
redactar y guiar la investigación, véase la continuación del ejemplo:

“La pérdida de biodiversidad vegetal causada por varios factores como lo son: el
avance de la frontera agrícola, la deforestación, cambios de cultivos, el
desconocimiento del potencial agrícola y económico de cultivos nativos, han

86

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
causado que aunque Guatemala es un país con alta diversidad vegetal, exista
hambruna en país.”

“No se ha utilizado los recursos vegetales, ya que algunos se han estudiado y


otros no, así como ha faltado el apoyo del estado para apoyar estos recursos…”

Aquí con este agregado, se pueden plantear las siguientes preguntas:

● ¿Será posible encontrar recursos vegetales nativos de Guatemala para


usarlos en alimentación?

● ¿Poseerán estos recursos vegetales nativos valores bromatológicos


aceptables para nutrir personas?

● ¿Será posible generar paquetes tecnológicos, para el cultivo de estos


recursos fitogenéticos nativos?

Inmediatamente, estas preguntas generaran los objetivos de la


investigación.

1. Buscar, colectar y caracterizar agromorfológica recursos nativos de


Guatemala, que puedan utilizarse en alimentación.
2. Caracterizar bromatológicamente los contenidos de los recursos
nativos colectados.
3. Generar paquetes tecnológicos para los recursos vegetales nativos
colectados.

Cómo se plantea el problema, puede ser que no lleve ninguna redacción de


introducción solo se redacten directamente las preguntas.

87

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
CAPITULO II
HIPOTESIS Y MARCO TEÒRICO

En este capitulo, se tratará de enseñar a formular las hipótesis y elaborar el marco


teórico.

1. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Como bien se ejemplificó en el capitulo I, las hipótesis se van formando, desde
que el investigador empieza a observar el fenómeno. Estas observaciones
(realizadas a nivel de campo) empiezan a aportar datos, los cuales se pueden
respaldar, al realizar preguntas sobre el fenómeno, a personas afectadas o a
individuos que se encuentran en el medio ambiente del fenómeno. Muchos
hechos a medida que se indagan empiezan a darle forma a ideas de los posibles
causas del fenómeno.

Si el problema ha sido bien planteado las hipótesis serán bien elaboradas. Las
hipótesis se elaboraran en la fase de “comprensión” del campo cognoscitivo, que
se viene hablando de Benjamín Bloom.

Las hipótesis deben de redactarse de tal forma que se permita aceptarlas o


rechazarlas, a través de un análisis estadístico. Frases como: “Al menos un
tratamiento sea significativo”.

“Todos los tratamientos serán diferentes entre si.“ Permitirán llegar a validar o
rechazar una hipótesis.

Cuando se tratan de trabajos de diagnóstico, las hipótesis abundaran, pero por lo


regular se recomienda no elaborarlas por las siguientes razones:

88

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
1) Las hipótesis son tantas que no sería posible crear tantos análisis
estadísticos para aceptar o rechazar las hipótesis. Seria una investigación
con muchas hipótesis, lo cual no es práctico.
2) No existen tratamientos predefinidos que evaluar

2. ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO


Una pregunta clásica que se hace todo investigador que se inicia en esta
actividad, es la de ¿Qué reportar? ¿Qué vamos a redactar? ¿Cuáles son los
límites del marco teórico? ¿Cómo saber si ya es suficiente lo que se tiene
revisado? ¿Me faltará algo en la revisión bibliográfica?

Estos problemas son clásicos y la solución descansa en la revisión de los


objetivos y metodología, los objetivos conjuntamente con la metodología,
definen que es lo que hay que investigar y a que profundidad.

2.1 Objetivos y metodología


Cuando se refiere a objetivos es preciso leer tanto el general como los
específicos. En la lectura de los objetivos se descubrirá los temas,
conceptos, técnicas, etc. que hay que investigar. En la metodología se
detectarán las técnicas o metodologías que se piensan utilizar, que es
preciso, investigar y profundizar.

Véase el siguiente ejemplo:

a) Objetivo General:
-Monitorear y sistematizar la tecnología tradicional del
agricultor en la producción de fríjol criollo de vara
(Phaseolus spp.) en la zona suroccidental de
Guatemala.

89

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
b) Objetivos Específicos:
1. Determinar la tecnología utilizada en el cultivo del
fríjol criollo de vara (Phaseolus spp) en la zona
suroccidental.
2. Determinar los rendimientos obtenidos con
tecnología tradicional.
3. Determinar las condiciones de almacenamiento del
fríjol criollo.
Al iniciar a leer los objetivos, en el objetivo general, se encuentran palabras o
frases claves que son las que formaran el marco teórico, o los ítems a investigar
bibliográficamente.

-Monitorear:
¿Qué es monitorear? ¿Qué métodos se usan
para monitorear? ¿Hay división de monitoreo?

-Sistematizar:
¿Qué es sistematizar? ¿Qué métodos existen de
sistematizar? ¿En qué campos se usan?

- Tecnología:
¿Qué es tecnología? ¿Qué es tecnología
tradicional? ¿Ejemplos? ¿Hay escalas de
tecnología tradicional?

- Producción de Fríjol Criollo o de vara (Phaseolus spp)


¿Qué se entiende por producción? ¿Qué es fríjol
criollo o de vara? ¿Clasificación taxonómica?

90

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
¿Cómo está la producción de fríjol a nivel
nacional?

- Zona Suroccidental de Guatemala


¿Qué departamentos lo conforman? ¿Qué
zonas de vida? ¿Características climáticas?

Como se puede apreciar las palabras o las frases, van dictando que investigar en
el marco teórico y a que profundidad.

Luego de leer el objetivo general se pasa a los objetivos específicos. Véase el


primer objetivo específico.

“Determinar la tecnología utilizada en el cultivo de fríjol de vara (Phaseolus spp) en


la zona suroccidental.

Aquí, como se puede notar las palabras clave: tecnología, fríjol de vara, zona sur-
occidental, ya fue abordadas en el objetivo general, tal vez cabría la posibilidad de
investigar sobre: el cultivo de fríjol, pero en su forma de cultivar.

Con el segundo objetivo específico:

“Determinar los rendimientos obtenidos con tecnología tradicional”, las palabras


clave: Rendimiento: ¿Qué es rendimiento? ¿Cómo se mide? Lo demás como:
tecnología. Ya fue investigado en el primer objetivo específico.

Con el tercer objetivo especifico:


- Determinar las condiciones de almacenamiento del fríjol
criollo.
Palabra Clave:
91

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
- Almacenamiento: ¿Concepto? ¿Condiciones de
almacenamiento? ¿Medición de condiciones? ¿Referencias
de otros países? ¿Almacenamientos óptimos, regulares,
malos?

Ya con los objetivos específicos y el general, descompuestos (analizado palabra


por palabra), el investigador ya puede buscar los temas más específicamente,
no es lo que el investigador le guste, sino que los temas que le darán el respaldo
teórico a la investigación.

En el caso de la metodología, se tiene que revisar, para detectar si algún paso de


la metodología, presenta una técnica, que hay que informarla en el documento.

2.2 Como se redacta el marco teórico:


Existen varias normas para reportar citas bibliográficas en el marco teórico.
En Agronomía tradicionalmente se utilizan las normas del IICA. Por lo
regular estas han sido bien utilizadas y han servido para los propósitos.

Pero en este documento se dará más énfasis a la forma como debe de


buscarse:

Por ejemplo, en el caso anterior, que había que investigar sobre el término
“monitoreo”, se revisaron todos los libros, revistas, entrevistas, consulta de
Internet, relacionados con el caso.

Se espera que cuando se redacte, sobre el monitoreo, no solo se cite a un


autor; sino a todos los que se encuentren o sea posible.

Puede darse el caso que se tengan tres autores o más, sobre el concepto o
tema, por lo que al redactar, se pueden citar uno tras otro, haciéndose al
92

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
final de la redacción una síntesis, esta síntesis hecha por el investigador da
la dirección sobre lo que se quiere argumentar.

El problema de solo copiar y copiar, las citas bibliográficas es que al final


se obtiene un marco teórico sin dirección, sin contexto, por lo que el
investigador debe de llevar el control de lo que se escribe.

Es necesario que el investigador lleve el control de la redacción, porque le


dará sentido, convencimiento y claridad a los que leen, de lo que se sabe,
del concepto o tema en cuestión.

Al redactar sobre el concepto o tema anterior debe enumerarse desde la


fecha más antigua hasta que se llegue a la actualidad, con la información
de lo que ocurre a nivel nacional e internacional.

CAPITULO III
METODOLOGIA
(MÈTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS)

La metodología, es la parte que servirá para encontrar la verdad del fenómeno que
nos preocupa. Aquí es donde se necesita el conocimiento técnico del especialista,
el cual conoce todos los instrumentos necesarios para operatizar los objetivos
propuestos.

Si el planteamiento del problema, esta mal hecho de nada servirá aplicar lo último
en métodos, técnicas e instrumentos, porque al final no se llegará a resolver el
problema, tal vez se solventara otro que nunca estuvo como objetivo de la
investigación planteada.

93

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
1. La relación objetivo-metodología:

La base para iniciar el diseño de la metodología, es el objetivo, que


necesariamente no del planteamiento del problema.

Se tomaran inicialmente los objetivos específicos uno por uno hasta


llegar al último de estos objetivos.

La relación objetivo-metodología, ordena el diseño de la parte operativa.


En síntesis por cada objetivo específico, debe crearse una metodología
específica. La siguiente gráfica aclara el proceso.

Objetivo específico 1 Metodología 1


Objetivo especifico 2 Metodología 2
Objetivo especifico 3 Metodología 3

No es aconsejable escribir una metodología general ya que se puede correr el


riesgo de ser muy ambiguo y no cubrir la investigación planteada. Puede ser que
al momento de ejecutar la metodología, no aparezcan aspectos técnicos, o
procedimientos que orienten el alcance del objetivo.

La metodología debe de reflejar que para cada objetivo se usan las técnicas y
métodos Ad-hoc. Se debe ser conciso en referirse a los puntos especiales; que
indicaran lo que se persigue, estos puntos especiales son conocidos como
variables.

1.) Las variables o variables respuesta, que son las que definen el trabajo a
realizar: a donde se quiere llegar, determinar, enumerar, clasificar etc. de
acuerdo al verbo que se utilice en el objetivo.
94

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
2.) El análisis de las variables: si en el campo se obtienen las variables, estas
deben ser ordenadas, tabuladas e interpretadas, por lo que aquí se usa
por lo regular la estadísticas descriptiva, estadística cuantitativa (pruebas
de medias, correlaciones y otras). Los resultados del análisis de las
variables ayudaran a rechazar o aceptar los hipótesis que se hubieran
formulado.

Para ejemplificar como se hace, se elaborará el siguiente: ejemplo:


Si el objetivo específico fuera:

1. “Determinar las características químicas del suelo, de la comunidad el


esfuerzo”.

Se tienen que indicar esos puntos especiales (variables) que dirán sobre as
características químicas del suelo, estas en agronomía se sabe que pueden
ser:

Contenido de Nitrógeno
Contenido de Fósforo
Contenido de Potasio
Contenido de Azufre
Contenido de Calcio
- Y todos los que un laboratorio pueda determinar así también:
- La capacidad del intercambio cationico (C. I. C.)
- La Relación C:N (carbono – nitrógeno)
- y otros

Estas variables cubrirán el objetivo, faltando el “método de análisis de las


variables, es decir, cómo se analizaran las variables respuestas. En suelos, se
95

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
acostumbra a usar la tabla de “niveles adecuados de macro y micronutrientes
en el suelo, en la cuál se indica de acuerdo al resultado, si el elemento (macro-
micro) se encuentra escaso, abundante o está en niveles adecuados.

Se podría pensar, que seria bueno, considerar si los elementos macro y micro
están en niveles adecuados para “X” cultivo; esto estaría bien para comparar,
con los niveles de elementos, que el cultivo “X” necesita. En este caso eso no
seria necesario, ya que el objetivo a trabajar (especifico) no lo indicó, solo fue,
el determinar las características químicas del suelo, de la comunidad El
Esfuerzo.

Definidas las variables y la forma de análisis, solo cabe ordenar la


metodología: Véase el siguiente ejemplo:

a. Recorrer la comunidad, para establecer, los terrenos o áreas a las


cuales se les necesita, determinar las características químicas del suelo.
b. Se elaborará un croquis del área, para razones del muestreo.
c. Las áreas se definirán de acuerdo al uso actual, topografía o bien la
clase agrológica. Estas áreas generaran el número de muestras.
d. Sobre estas áreas se hará un muestreo de suelos, con fines de fertilidad
(aquí habrá necesidad de revisar la metodología del muestreo de
suelos), por lo que se harán alrededor de 20 o más submuestreos, para
obtener la muestra total. “Será necesario que se redacte como se
tomaran las submuestras, se tendrá que redactar lo más claro y
especifico posible”.
e. Las muestras serán secadas a la sombra, a temperatura ambiente hasta
que estén en condiciones óptimas de humedad para enviarse al
laboratorio.
f. Después se obtendrán los resultados del laboratorio y se interpretaran
de acuerdo a las variables y el modo de análisis de las variables.
96

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Como se ve en esta metodología, para el primer objetivo que se planteó, debe de
quedar todo bien claro, tanto técnicamente como en redacción.

CAPITULO IV
CRONOGRAMA, SELECCIÓN DE
NÚMERO Y CALIDAD DE PERSONAL

En este capitulo, se abordará de qué manera se realiza el cronograma de


actividades de acuerdo a los objetivos y metodologías planteadas. Se acostumbra
que las metodologías vayan planteadas en periodos cortos de tiempo, aunque
esto dependerá del tiempo del desarrollo o ejecución de la investigación.

1. LA CADENA DE LOS OBJETIVOS, METODOLOGÍAS Y CRONOGRAMA

Se parte de los objetivos específicos, que ya fueron planteados anteriormente. En


la práctica estos deben ser planteados antes de llegar a esta fase. Tomando el
ejemplo del objetivo especifico: “Determinar las características químicas del suelo
de la comunidad El Esfuerzo”. Se iniciará elaborando un cuadro de doble entrada,
en el eje “X” irá el tiempo “Y” el objetivo y metodología.

97

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
CRONOGRAMA
Tiempo “Tiempo (puede ser semanas,
Actividad días, meses, años)
Eje “x”

Eje
“Y”
Objetivos
Y
Metodología
Fig. 6. Cuadro de doble entrada para elaborar el cronograma.
Fuente: El autor (2008)

La figura anterior, indica la forma de presentar el cronograma. Algunos


organismos donantes, también solicitan indicar el “cash flow” que significa las
fechas y unidades del tiempo en que ellos depositan o brindaran los fondos.

Siguiendo con el ejemplo el cuadro, quedaría de la siguiente forma:

Tiempo Mes 1 Mes 2


Actividades 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Determinar las Características
químicas…
1. Recorrido de la comunidad… X
2. Elaboración croquis… X
3. Definición de áreas de muestreo X
4. Muestreo de suelos X X
4.1 Toma de muestras
4.2 Preparación de muestras
5. Envío a laboratorio… X X
6. Interpretación de datos… X

98

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
7. Primer informe (borrador) X
8. Entrega de informe final
Fig. 7- Cronograma finalizado.
Fuente: elaboración del autor (2008)

La figura del cronograma, pone a disposición del lector, de una manera sencilla,
como va a ejecutar el objetivo específico planteado. Para definir el tiempo de cada
actividad si no tiene la experiencia, tendrá que recurrir a la experiencia de los
investigadores, como técnico en el área de investigación o bien a la entrevista con
otros técnicos. Por ejemplo el “envío al laboratorio” el técnico sabrá de acuerdo a
su experiencia, que el envío se refiere al empaquetamiento de la libra del suelo y
su recepción en el laboratorio, el laboratorio, definirá el tiempo en que le
entregaran los resultados, para fines didácticos, pondrán dos semanas.

2. SELECCIÓN Y NÚMERO DE PERSONAL


El cronograma definirá qué requisitos y el número del personal que ejecutará el
objetivo, en el caso del ejemplo, primero se definirá la calidad del personal.

2.1 La Calidad
La calidad aquí se refiere a los conocimientos que debe poseer el
trabajador (auxiliar de investigación) que es lo que en verdad se puede
evaluar, ya sea por referencias personales o currículo. Ideal seria que la
calidad pudiera reflejar en este tipo de contrataciones, la calidad moral,
espiritual, ética. Un auxiliar debería ser honesto, responsable, no
mentiroso, trabajador, con vocación, para no falsear ni saltearse datos o
metodologías.

El hecho de caminar por la comunidad, dibujar un croquis, tomar muestras,


preparar muestras, enviar a laboratorio son actividades que las puede
realizar un trabajador de campo (peón) que halla cursado sexto primaria

99

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
será necesario. El tiempo de contratación serán las siete semanas, que se
lleva ejecutar el objetivo específico.

Para definir las áreas de muestreo, interpretar datos y elaborar los


informes, con un nivel de perito agrónomo será suficiente o bien un técnico
universitario, o sencillamente lo hará el coordinador del proyecto para
evitarse que el costo de operación suba, al contratar un técnico para 8
semanas.

2.2 El número de Personal:


Con solo 1 trabajador de campo por siete semanas, la actividad se
ejecutará, con un periodo de contratación de siete semanas. Es decir con
un peón de campo y el investigador ese objetivo se alcanzará.

100

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
GUÍA PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN INFERENCIAL DEL EPSAT
Por: COMISIÓN EPSAT

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de un trabajo de Investigación Inferencial, en su totalidad, es un
componente metodológico básico que satisface los objetivos académicos y de
proyección social del Programa del Ejercicio Profesional Supervisado de la
Carrera de Agronomía Tropical -EPSAT-, del CUNSUROC.
La realización de una investigación puede concebirse como una actividad
compleja; pero de acuerdo a la experiencia y/o una base teórica que se posea,
puede interpretarse como un proceso simple y útil.
El presente documento pretende plantear las directrices básicas de lo que en
materia de Investigación Inferencial debe realizarse.
CONSIDERACIONES GENERALES
A continuación se presentan los fundamentos teóricos necesarios de un proceso
de investigación.
El conocimiento humano, producto social, no tiene origen en el pensamiento como
tal sino en la actividad concreta de la humanidad, que progresivamente descubre
las leyes que rigen los fenómenos que ocurren en la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. El conocimiento es un proceso continuo de aproximación infinita y
eterna a los objetivos que se investigan y que principalmente la humanidad
transforma.
La práctica social es la unidad que involucra lo sensible con lo racional, lo que
permite combinar la percepción y el concepto. El conocimiento adquirido por
medio de una actitud científica es sumamente útil y válido en la transformación del
mundo. El conocimiento humano es entonces complejo y además contradictorio,
que está sujeto a leyes y que evoluciona.
Para lograr el conocimiento concreto de los objetivos es necesario que ocurra la
Investigación Empírica y la Investigación Teórica. La primera se refiere a la forma
primaria de sentir, percibir y representar los objetos que se investigan,
básicamente por la observación o experimentación, ambas con un carácter
cualitativo. La Investigación Teórica se refiere al desarrollo del conocimiento

101

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
empírico, mediante el empleo de diversos métodos como las deducciones,
inducciones y analogías.
COMPONENTES BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Cualquier actividad de investigación puede dividirse en tres etapas: Planificación,
Ejecución y Evaluación con Presentación del Informe.

I. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para desarrollar una Investigación Científica, útil por lo tanto, debe


elaborarse cuidadosamente un Plan de la Investigación, el cual debe
contener las fases siguientes, las cuales son básicas y no deben agotarse
mecánicamente en secuencia.

1. INTRODUCCIÓN

Al igual que para los documentos antes descritos, la Introducción debe


responder a las interrogantes: ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Cómo?,
acerca de la investigación planteada.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Producto del Diagnóstico realizado al inicio del Programa EPSAT, se


detectaron varios problemas de la Unidad de Práctica, de los cuales
uno de ellos, prioritariamente de tipo agrícola, es importante por su
significado económico-social y sus causas son factibles de conocer o
determinar en el tiempo asignado y con los recursos disponibles.

3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

La Hipótesis constituye una explicación preliminar de las causas del


fenómeno descrito como problema, fundamentada científicamente y que
se someta a prueba. Para que dicha explicación sea considerada como
hipótesis, debe estar argumentada científicamente, de lo contrario, ésta
no es más que una simple conjetura.
La hipótesis es sumamente útil, pues define la orientación y condiciones
de la investigación. No debe caerse en el error de cumplir
mecánicamente con indicar una “hipótesis estadística” que no permita
establecer en forma inicial la explicación del problema.
Normalmente en trabajos de investigación, en su esencia no se requiere
del planteamiento de una hipótesis.

102

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Los Objetivos deben definirse claramente, con precisión, redactados en


forma activa y en condiciones claras de ser evaluados. Además, deben
tener una relación directa con la hipótesis.
En relación a la situación investigable, los objetivos deben responder a
las interrogantes ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?.
Básicamente son planteamientos de los conocimientos específicos que
se esperan alcanzar.

5. METODOLOGÍA

Con base en la hipótesis y en los objetivos, se definen los métodos que


permiten satisfacerlos.
Es conveniente responderse a las siguientes preguntas, previo a
satisfacer los métodos a aplicar y los recursos a utilizar en la
investigación: ¿Qué información se requiere?, ¿Cómo se obtendrá
dicha información?, ¿Cómo se analizará la información?, ¿Dónde y
Cuándo se analizará la información?, ¿Qué medios o recursos son
necesarios?.
En esta fase se debe tener cuidado, en primer lugar es conveniente
conocer que el objeto en estudio tiene múltiples características y que es
influenciado por diversos factores (inclusive esas relaciones son
cambiantes), de tal manera que si se procederá a efectuar una
observación o una experimentación, la mayoría de esas condiciones
deben considerarse.
Las variables que se definan como las más importantes, deben ser
precisamente eso, para que el conocimiento empírico a obtener sea
válido. Si en la investigación es adecuada la medición de las variables
seleccionadas, deben explicitarse las condiciones en las que esta
actividad se realizará.
Algo importante consiste en la previsión de situaciones que pueden
afectar el trabajo y así planificar o definir estrategias que protejan la
investigación. Existen algunas preguntas específicas, que deben
satisfacerse si se procederá a efectuar un muestreo o un diseño
experimental: ¿Están claros los objetivos y las razones para hacerlo?,
¿Está definida cuidadosamente la población?, ¿Es representativa el
área y sus condiciones?, ¿Están suficientemente definidos los
tratamientos o el tamaño de la muestra, las variables, las épocas y
condiciones de medición?, ¿Existen suficientes repeticiones?, ¿Se
cumple con la aleatorización?, ¿Existe adecuada capacidad de registro,
análisis y discusión de resultados?, entre otras.
103

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
6. REVISIÓN DE LITERATURA

Esta fase es permanente y continua. Consiste en la obtención de


fundamentos teóricos, de antecedentes, de aspectos metodológicos y
otros temas involucrados en la investigación a realizar.
Cuando esta fase se ha cubierto apropiadamente, entonces se inicia la
elaboración escrita y formal del Plan de Investigación Inferencial, también
llamado Proyecto de Investigación, el cual debe esencialmente poseer:
Título. En forma sintética debe plantear la esencia del Plan de
Investigación.
Índices (general, cuadros y figuras)

1. Introducción.
2. Planteamiento del problema, la definición del objeto de estudio
3. Justificación.
4. Marco Teórico. En forma congruente deben plantearse los
aspectos relacionados con el tema que han sido formulados por
otros autores.
4.1 Marco Conceptual
4.2 Marco Referencial
5. Objetivos: general y específicos
6. Hipótesis.
7. Materiales y Métodos. Tomando en cuenta, descripción del área,
métodos a emplear, materiales y equipo. Lo que en algunos
casos se puede interpretar como el presupuesto de ejecución del
proyecto.
8. Cronograma
9. Literatura consultada o Referencias Bibliográficas, reportándose
en base a las normas del IICA o normas actualizadas de citas
bibliográficas.
10. Anexos.

II. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando el Proyecto de Investigación ha sido evaluado y corregido, lo que


puede implicar su aceptación, debe entonces ejecutarse fielmente.
Si existiera alguna situación imprevista y que altere el desarrollo del estudio,
conviene analizar la magnitud del efecto y si altera la esencia del estudio. Si
a juicio del Supervisor-Asesor del EPSAT y de profesionales especialista en
el tema no existe un cambio sustancial, la investigación puede proseguir con

104

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
los cambios pertinentes. Si la alteración es grave, la investigación debe
concluirse e iniciar nuevamente el proceso.
En esta etapa debe dedicarse el tiempo y los recursos necesarios para evitar
errores en el registro de los datos. Luego, con los fundamentos teóricos
requeridos, debe procesarse la información, discutirla y transformarla para
explicar objetivamente los resultados de la investigación. Los conocimientos
adquiridos no pueden quedarse con un carácter empírico.

III. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

Cuando se ha procesado, discutido y transformado la información obtenida,


que sintéticamente se expresa en las conclusiones, debe evaluarse el trabajo
efectuado. Para ello debe verificarse si los objetivos definidos se alcanzaron
satisfactoriamente; esto obviamente implica determinar con claridad si la
hipótesis se rechaza o se acepta.
Si la evaluación de la investigación demuestra que ésta no es apropiada,
debe entonces retomarse a la fase de presentación y discusión de
resultados, como lo más procedente, para efectuar las correcciones
necesarias. Si la evaluación es positiva, se procede a elaborar el Informe
Final.
La presentación del Informe Final de la Investigación Inferencial, formalmente

IV: ASPECTOS DE FORMA.

4.1 PARTE EXTERNA.

• El documento debe empastarse con un material que garantice su


preservación.
• La pasta deberá imprimirse identificando a la Institución, la Unidad
Académica y el Programa EPSAT, en la parte superior y centrado.
• Al centro de la página, el nombre del documento con el escudo de
la Universidad en el fondo.
• En la parte inferior, el nombre y número de carné del estudiante y
la fecha.

4.2 PARTE INTERNA.

• Una hoja en blanco al principio y otra al final del documento.


• Hoja carátula con el mismo contenido de la pasta, agregando el
nombre del Supervisor-Asesor.
• Hojas de agradecimientos y dedicatorias (opcionales).

105

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
• Hoja(s) de tablas de contenido (Índice General, Índice de Cuadros,
Índice de Figuras).
• Hojas de contenido.

NOTAS:

• Las hojas opcionales y las de tablas de contenido utilizarán para


su identificación numérica correlativa, la siguiente nomenclatura: i,
ii, iii, iv, v, vi, entre otros.
• Las hojas de contenido y anexos se numerarán en forma
correlativa, utilizando números arábigos.
• Las páginas que comiencen con un título centrado en la parte
superior, deberán llevar su número respectivo, en la parte del
margen superior derecho.

Título de la Investigación Inferencial. .


Índices (general, cuadros y figuras)
Resumen

1. Introducción.
2. Planteamiento del problema
3. Justificación.
4. Marco Teórico.
4.1 Marco Conceptual
4.2 Marco Referencial
5. Objetivos: general y específicos
6. Hipótesis.
7. Materiales y Métodos.
8. Presentación y discusión de resultados.
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Referencias Bibliográficas.
12. Anexos.

106

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
12. GUÍA PARA ELABORAR

INFORMESMENSUALES

107

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
GUÍA PARA ELABORAR
INFORMES MENSUALES
Por: COMISIÓN EPSAT

El presente documento servirá de guía para elaborar los informes mensuales que
los estudiantes del EPSAT deberán presentar a su respectivo Docente-Supervisor,
según como lo plantea el Reglamento del Programa.

Los aspectos a considerar para la elaboración de los informes mensuales son:

1. Todo Informe deberá identificarse en una hoja carátula, así:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE
CARRERA DE AGRONOMÍA TROPICAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

(No.) INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES


REALIZADAS EN . . . (nombre de la unidad de práctica,
Incluyendo municipio, departamento y/o empresa)
CORRESPONDIENTE AL MES DE __________
DE 2021.

POR
NOMBRE COMPLETO
CARNÉ

LUGAR Y FECHA

108

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
2. Los aspectos fundamentales por informar son: Diagnóstico, Investigación
Inferencial y Actividades.

En cada uno de estos aspectos, debe informarse de acuerdo con las


actividades realizadas, abarcando lo siguiente:

2.1 INTRODUCCIÓN
Aquí debe ubicarse a quien se informa sobre el propósito del
quehacer en el aspecto informado, su utilidad, su justificación, etc.

2.2 OBJETIVOS
Aquí debe informarse sobre lo que se pretendía alcanzar con la
realización de cada una de las actividades planificadas, para el
periodo de tiempo que corresponde.

2.3 METODOLOGÍA
Aquí debe informarse sobre los procedimientos, técnicas y métodos
que se emplearon en las actividades que se ejecutaron en el tiempo
del informe correspondiente. Es importante recordar que las
actividades deben estar relacionados con el Diagnóstico, la
Investigación y/o los Servicios.

2.4 RESULTADOS
Aquí debe describirse los logros obtenidos en cada una de las
actividades desarrolladas, haciendo énfasis en aspectos cuantitativos
o cualitativos que complementen y/o completen lo realizado al
respecto.

2.5 EVALUACIÓN

Cumplimiento de lo planificado, logros obtenidos, avances, calificación


personal de lo actuado.

3. Si hubiera otros aspectos que informar, se incluirán en un Anexo del informe


que se rinda, principalmente fotocopias de documentos que ayudan a
confirmar la ejecución de la actividad.

4. Para las Actividades, se informará actividad por actividad y el informe de


cada actividad incluirá los mismos aspectos antes descritos, agregándole un
Cronograma de lo realizado en el mes.

109

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
5. Todo informe deberá presentarse a más tardar los primeros cinco (5) días del
mes siguiente al informado, en papel bond, tamaño carta y en fólder.

6. Cualquier duda relacionada con la elaboración y presentación de los


Informes, será aclarada por el Supervisor Docente asignado.

13. S I S T E M A T I Z A C I Ó N
DEL TRABAJO

110

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
SISTEMATIZACIÓN
DEL TRABAJO

Tomando en consideración que el Programa del EPSAT pretende dar una


formación integral al estudiante, el nuevo profesional, para ser eficiente en su
nueva etapa de vida, debe cumplir diversos requisitos, como lo son: registrar sus
actividades técnico-administrativas realizadas, informar periódicamente, ordenar y
registrar sus actividades de trabajo; así como recapitular diariamente las
actividades realizadas con respecto a sus planes, haciendo una interpretación de
su actuar, los alcances y/o alternativas que podría tener.

Es así como durante el EPSAT, el estudiante deberá efectuar ciertas actividades


tendientes a sistematizar su trabajo por medio de los siguientes instrumentos:

1. LIBRETA DE CAMPO
2. LIBRO DE DIARIO
3. INFORMES MENSUALES
4. ARCHIVO
5. INVENTARIO

LIBRETA DE CAMPO

Este instrumento le sirve al estudiante para registrar todos aquellos datos de


importancia en la ejecución de su ejercicio profesional; por ejemplo, nombre de
agricultores, autoridades, mediciones de campo, cálculos de aplicaciones, entre
otros aspectos. Por lo tanto, este instrumento lo debe manejar como base de la
redacción de su libro de diario.

LIBRO DE DIARIO

Es el instrumento que el estudiante maneja con el objetivo de hacer una


interpretación técnica de las actividades realizadas durante el día, sus alcances,
alternativas y proyecciones. Este instrumento es el punto de partida para la
elaboración del informe mensual.

111

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
INFORME MENSUAL

En este informe, el estudiante debe consignar en forma ordenada, el avance de


cada una de las actividades que constituyen el EPSAT, Diagnóstico, Actividades e
Investigación. Este informe debe tener la estructura general acorde a la guía
presentada para el efecto en esta Carpeta. Debe presentarse al Supervisor y/o
Unidad de Práctica, durante los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al
que se informa.

ARCHIVO

Es el instrumento en el cual deben llevarse las copias de la correspondencia


enviada y/o recibida, debidamente ordenada en el tiempo, con la firma, día y hora
de recibida.

INVENTARIO

Es el registro que se lleva de todos aquellos instrumentos, herramientas, equipo,


libros y materiales, tanto fungibles como no fungibles, que le son dados en calidad
de préstamo, donación, compra o propios. Este registro debe resaltar la fecha de
recibido y devolución, como el nombre y forma de las personas involucradas.

ASPECTOS IMPORTANTES

• Es importante resaltar que el diseño, calidad y tipo de instrumentos (libreta de


campo, libro de diario, archivo e inventario) que utilice, queda a discreción del
estudiante y a sugerencia del supervisor.
• Todos estos instrumentos de sistematización del trabajo están sujetos de
evaluación por parte del docente, en cada una de las visitas de supervisión,
registrándose en la boleta correspondiente.

EL OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN: Es responder a las interrogantes:

Cuando?
Donde?
Qué hicimos?
Cómo lo hicimos?
Resultado?
112

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
14. Elaboración de
materiales de comunicación
y Manejo de recursos
audiovisuales para
presentaciones efectivas

113

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
E l a b o r a c i ó n d e m a t e r i a l e s d e
c o m u n i c a c i ó n y M an e j o d e r e c u r s o s
a u d i o v i s u a l e s p a r a p r e s e n t a c i o n e s
e f e c t i v a s

¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?

Es la manera en que las personas se relacionan entre si y conjugan sus esfuerzos,


transfiriendo información de persona a persona. La comunicación puede se r
verbal y no verbal.
Aspectos a cuidar para una buena comunicación
• La expresión facial
• La acción vocal
• Lenguaje Corporal
• Tono de voz
• Presencia personal
• La posición
• El contacto visual
• Confianza en sí mismo
Componentes de la comunicación:
• Receptor
• Mensaje
• Emisor
• Contexto
• Código
• Canal
• Ruidos
• Filtros
• Retroalimentación

Proceso de la comunicación
• Desarrollo de una idea
• Codificación
• Transmisión
• Recepción
• Decodificación
• Aceptación
• Uso
• Retroinformación

114

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Estilos de la comunicacón
• Agresivo
• Pasivo
• Asertivo
Barreras de la comunicación
• Psicológicas
• Físicas
• Semántica
MEDIOS AUDIOVISUALES
“Conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales vamos a
almacenar, elaborar y presentar información”
• Capturan con facilidad la atención de los receptores.
• Reducen el tiempo para la adquisición y compresión de la información.
• Integran imagen, movimiento, color y sonido.
• Pueden reutilizarse cuantas veces sea necesario.
• Aumentan o disminuyen el tamaño de los objetos.
Capacidad de retención:
• 10% de lo que leemos
• 20% de lo que escuchamos
• 30% de lo que vemos
• 50% de lo que escuchamos y vemos
• 80% de lo que decimos
• 90% de lo que decimos y hacemos
CARACTERISTICAS DE ALGUNOS MEDIOS AUDIOVISUALES
PIZARRÓN:
• Disponible en la mayoría de las salas para capacitación.
• Fácil traslado
• Fácil de usar y económico
• No requiere electricidad
• Adecuado para su uso tanto para los conferencistas como los participantes
• Excelente para sesiones de lluvia de ideas, solución de problemas, hacer
listados y otras actividades participativas
• No puede contener grandes cantidades de información
• Escribir en el toma mucho tiempo
• Es difícil escribir en el pizarrón y al mismo tiempo hablarle a los participantes
• La información puede presentarse desordenada
• No queda registro permanente de la información presentada
Sugerencias para uso del pizarrón:
• Mantenga el pizarrón limpio
• Utilice tiza o marcadores que se puedan ver
• Escriba el texto o haga los gráficos lo suficientemente grandes para que
todos/as puedan verlos
• Prepare por adelantado los dibujos complejos
115

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
• Subraye todos los títulos y las palabras importantes o de uso poco común.
• No hable mientras esté mirando el pizarrón.
• No bloquee la visibilidad de los y las participantes.
• De a los y las participantes suficiente tiempo para copiar la información que
esta en el pizarrón.
• Cuide su ortografía y caligrafía
ROTAFOLIO:
• Es de fácil traslado.
• No requiere electricidad.
• Pueden utilizarse varios simultáneamente.
• Es fácil de usar y es económico.
• Es adecuado para su uso por parte de los conferencistas y los participantes.
• Las páginas de información pueden prepararse por adelantado.
• Las páginas pueden arrancarse del bloque y pegarse en las paredes.
• Excelente para las sesiones de lluvias de ideas, solución de problemas y la
elaboración de listas.
Sugerencias para el uso del rotafolio:
• Utilice marcadores de punta ancha.
• Escriba en letra de molde grande.
• Utilice marcadores de diferentes colores.
• Utilice símbolos tipográficos para destacar los diferentes puntos que
aparecen en la página
Sugerencias para el uso del rotafolio:
• Utilice encabezamientos, bordes etc.
• Deje suficiente espacio en blanco.
• Evite incluir demasiada información en una página.
• Cuando prepare páginas por adelantado, deje una página en blanco después
de una página escrita
• Pegue las páginas con cinta adhesiva.
• Para mantener escondida una parte de la página, doble la porción inferior de
la misma y sosténgala con cinta adhesiva.
• Mientras habla mire hacia los/as participantes y no hacia el rotafolio.
RETROPROYECTOR:
• Es fácil de usar
• Puede utilizarse en cualquier sala que posea electricidad.
• Las transparencias pueden prepararse con antelación lo cual ahorra tiempo.
• Las transparencias pueden prepararse con rapidez y facilidad
• Las transparencias pueden usarse repetidas veces.
• No puede proyectar las imágenes o texto a partir de una página impresa.
• No se debe bloquear la pantalla impidiendo que los/as participantes la vean
¿Cómo hacer transparencias?
• Usar marcadores para crear texto o dibujos

116

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
• Usar máquina fotocopiadora con hojas de transparencia diseñadas para este
uso.
• Usar computadora e impresora.
• Utilice letra grande y de molde
• Realice los gráficos y dibujos de un tamaño que puedan verse con facilidad
Uso de retroproyector y transparencias
• Ubique y verifique el funcionamiento del interruptor de encendido y apagado.
• Tenga una bombilla de repuesto para el retroproyector.
• Enfoque el retroproyector y verifique que la posición de la imagen sea
correcta.
• Encienda el retroproyector después de colocar la transparencia sobre el
vidrio.
• Apague el retroproyector antes de retirar la transparencia.
• Evite bloquear la visibilidad de los/as participantes.
• Mientras este hablando mire hacia la clase y no hacia la pantalla.
• Muestre un punto a la vez.
• Use un apuntador o un lápiz para llamar la atención.
• Deje transcurrir suficiente tiempo para que los/as participantes puedan leer el
contenido de la pantalla.
DIAPOSITIVAS
• Económicas y fáciles de producir
• Pueden mostrar los pasos de un procedimiento o tomas cercanas de un
equipo
• Pueden utilizarse con cintas de audio
• Los proyectores de diapositivas son mucho mas costosos que los
retroproyectores.
• Los proyectores son mas frágiles y no toleran las fluctuaciones de voltaje
• Las diapositivas no pueden actualizarse con facilidad
Uso de diapositivas:
• Limite el contenido de cada diapositiva a una idea principal.
• Las diapositivas deben ser claras y concisas.
• No deben contener muchas líneas de texto
• Numere las diapositivas, para presentarlas ordenadas.
• Disponga la sala de modo que todos puedan ver la pantalla.
• Prepare y pruebe el proyector.
• Ubique el control de enfoque y verifique el enfoque y la posición de la imagen
en la pantalla.
• Asegúrese de contar con una bombilla de repuesto.:
• Repase todas las diapositivas antes de la presentación.
• Determine si puede dejar encendidas todas o algunas de las luces durante la
presentación.
• Evite proyectar apresuradamente varias diapositivas
VIDEOS
117

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
• Capta eventos o hechos que no pueden ser percibidos a simple vista.
• Muestra detenidamente los pasos de un procedimiento o de una técnica.
• Mejor color y detalle
• Con frecuencia quedan obsoletos
• Puede causar distracciones debido a diferencias culturales
• Vea el video previamente
• Verifique que el video sea compatible con el reproductor de cintas de video.
• Asegúrese que el video este colocado en el comienzo del programa.
• Organice la sala de modo que todos puedan ver la pantalla
• Anuncie el objetivo de la sesión.
• Haga un esbozo general del video.
• Oriente la atención de los/as participantes, pidiéndoles que estén pendientes
de observar puntos específicos.
• Luego de la presentación, discuta el contenido.
FRANELOGRAFO
⚫Tablero de franela o fieltro, en la que se adhieren los objetos a presentar
FOTOGRAFIA

118

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
15. NORMAS APA PARA REDACCIÓN Y REFERENCIAS
M.A. Héctor Rubén Posadas

1 ) APELLIDOS E INICIALES E AUTORES.


Deben escribirse el apellido e iniciales de hasta 20 autores.

Seinfeld, J.H., Carmichael, G.R., Arimoto, R., Conant, W.C., Brechtel, F.J., Bates,
T.S., Cahill, T.A., Clarke, A.D., Doherty, S.J., Flatau, P.J., Huebert, B.J., Kim, J.,
Marcowicz, K.M., Quinn, P.K., Russell, L.M., Shimizu, A., Shinozuka, Y., Song,
C.H., … Jang, X,Y. (2004). Regional climatic and atmospheric chemical effects of
Asian dust and pollution. P 367-380. https://doi.org/10.1175/BAMS-85-3-367.

2) OMISIÓN DEL LUGAR DE PUBLICACIÓN.


Se omite el lugar de publicación.
Moreno, N. (1984). Glosario Botánico Ilustrado; Editorial CECSA. 300 p

3) INDICAR EL NÚMERO DE REVISTA.


El número de revista debe indicarse siempre.
Mass, C.F., Ovens, D. (2019). Incendios forestales del norte de California en
2017. Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, (2). P. 235-256.

4) REDES SOCIALES.
Se encuentran en las redes sociales: conferencias, exposiciones, actividades
académicas, páginas científicas.
APA 7ma edición incluye nuevos ejemplos de sitios de redes sociales como
Instagram, X y Facebook.
Así se cita un X en APA 7:
National Book Foundation [@Nationalbook]. (28 de octubre de 2019). #NBA
awards finalists. @Sarahmbroom. @LABookfest [X].
https://twitter.com/nationalbook/status/118889872872
El mismo formato se puede utilizar para citar publicaciones de Facebook, Reddit,
Instagram, Tumblr y Linkedin.

5) TIPO, FORMATO O DISPOSITIVO DE LIBRO ELECTRÓNICO:


No hace falta mencionarlo. Ejemplos:
Buvinic, M. (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América latina
[Versión ProQuest Ebook Central]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibpucp-
ebooks/detail.action?docID=3306264
Cambia a:
Buvinic, M. (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América latina.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibpucp-
ebooks/detail.action?docID=3306264

119

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
6) CITAS
a) Varios autores: Un apellido + et.al
Ejemplo: Al inicio del párrafo: Lozano et.al. (2016)
Al final del párrafo: (Lozano et.al., 2016)

b) Citas de sitio web


Ejemplo: Inicio del párrafo: Tropicos.org. Missouri Botanical Garden
(2024)
Final del párrafo: (Tropicos.org. Missouri Botanical Garden,
2024)
c) Citas enfatizando al autor:
Autor (año) “…” (p.##)
d) Citas enfatizando a la cita
“…cita…” (autor, año, p.##). Las citas parafraseadas no llevan comillas
ni páginas.
7) TIPO Y TAMAÑO DE FUENTE: - Arial 12
8) ESTRUCTURA DE LAS TABLAS
Tabla 1. Principales cultivos atacados por el G. aurantianum.

Nombre común Nombre científico Familia


Mandarina Citrus reticulata Blanco Rutaceae
Naranja Citrus sinensis (L.) Osbeck Rutaceae
Coco Cocos nucifera L. Arecaceae

Autor: de León (2022)


(La Nota va debajo del título. En la misma nota puede colocarse el autor o fuente)
Solo se debe colocar el apellido cuando no la elaboró el autor de la investigación.
Tamaño de fuente del contenido: 10

9) VIÑETAS:
• No representan un orden o secuencia.
• Se usan como recurso visual.
• Usar cuadrados pequeños o círculos.

10) FIGURAS.
Número de la figura y título se escribe debajo de ella. Mismas condiciones para
colocar autor que en las tablas.

120

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
Figura 8. Gráfica de altura de la planta madre y del hijo primario al momento
de la cosecha.
(La Nota va debajo del título. En la misma nota puede colocarse el autor o
fuente)
11) REFERENCIAS
Estructurar con sangría francesa. Para hacerlo manual, marque el párrafo, click

derecho, párrafo, sangría, especial, sangría francesa, aceptar. Tambien puede

marcarse y luego CTRL + F

CENGICAÑA.( Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña

de Azúcar) (2011). Respuesta de la caña de azúcar al silicio en dos suelos

de la zona cañera de Guatemala.

https://cengicana.org/files/20150828053613123.pdf

12) REFERENCIA PARA LA SISTEMÁTICA DE UNA ESPECIE VEGETAL (MSc.

Martín Sánchez)

a) Ingresar al sitio tropicos.org

b) Escriba en el buscador el nombre científico de la especie de su interés y

pulse “search”

121

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical
c) Dele click al ítem de su interés (por ejemplo. El primero)

d) Al final de la página encontrará la referencia generada por el sitio (cite


this page), la cual deberá copiar y pegar en el apartado de referencias de Word.

13) PÁRRAFOS:
- Alineación: Justificado.
- Sin sangrías.

14) MÁRGENES:
- 1 pulgada por cada lado, arriba y abajo.

15) NUMERACIÓN:
- Superior derecha.

122

Ejercicio Profesional Supervisado


Agronomía Tropical

También podría gustarte