Está en la página 1de 22

Resumen Final EF1

UNIDAD I: LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA.


“EF Y Epistemología “- Crisorio y Bracht.
El fin es encontrar una relación entre la identidad de la EF y la epistemología. Dicha relación se
puede estudiar a partir de la manera en que las propiedades epistemológicas que fundamentan la
EF condicionan sus prácticas o partir de cómo la propia noción de identidad está relacionada y
condicionada por un corte epistemológico.
Si bien se consideraba una identidad de la EF entendida como algo pre-existente
construida social e históricamente, el autor plantea que existe una autonomía de la EF que no
tiene que ver con la ciencia sino que está constituida por las decisiones políticas que ocurren es
su campo.
El problema de la identidad recae constantemente en distintos malestares relacionados
con las diferencias en la escuela, con la falta de legitimidad social que permite dar clases a
instructores. Este problema es parte de las prácticas del profesor y no tanto de la teoría.
Ricardo Crisorio:
El problema de identidad de la EF se hace presente en la diversidad de prácticas y en
los textos teóricos de EF. La búsqueda de un objeto de estudio no refiere a la identidad de la EF,
por el contrario, la búsqueda de identidad de EF implica dar razón de las prácticas sin recurrir a
otras ciencias, mirando a la EF con independencia del lugar que ocupa en el campo científico.
El problema de la autonomía no se debe a la multiplicidad de prácticas, sino que se debe a la
alienación de su saber al discurso de la ciencia moderna. Así, el profesor en las prácticas va a
justificarse tomando conceptos de otras ciencias, dependiendo siempre de estas.
La EF en sus principios se fundamenta con las ciencias positivistas donde el objeto es
dado y no es construido. A partir de esto, la EF se re direcciona en tres orientaciones en
búsqueda de cual es más verdadera: EF PEDAGÓGICA – EF DEPORTIVA- EF
PSICOMOTRIZ. Así, la EF toma como propio el discurso de la medicina y dispone sus
prácticas como complemento de esta. Dicho sometimiento produce en la EF una concepción del
organismo como algo abstracto.
Ninguna de estas orientaciones logró establecer nexos adecuados entre la teoría y la
práctica, y entre estas y los contextos en que se desarrollan debido a que toman las coordenadas
de la objetividad que corresponden a la ciencia moderna. Para que la EF adquiera mayor rigor y
se relacione en otras ciencias se debe estudiar el proceso por el cual la EF se constituyó como
práctica y como saber.
Conclusiones sobre la autonomía:
▪ La alienación de la EF al discurso de la ciencia moderna es el principal problema.
▪ El segundo problema es que cada vez se acumulan mas conocimientos de otras ciencias sin
reflexionar sobre la EF en sí.
▪ Las ciencias de la actividad física y el deporte no resuelven el problema de identidad, sino
que ahondan su alienación y aportan un conocimiento inapropiado para ejercerla.
▪ La clase de EF debe complementar varias dimensiones de saber y prácticas.
▪ La practica deE debe ser utilidad para las personas y que estas puedan servirse de ellas.
Valter Bracht:
Identidad: aquello que caracteriza un área académica, una institución, un sistema social.
El problema de identidad se coloca en tres situaciones: -Su propia constitución
(conflictos de origen). –Cuestionamiento de la legitimidad; -Surgimiento de nuevas funciones
en momentos de expansión.
El autor plantea dos hipótesis:
▪ Desfasaje entre el universo simbólico todavía dominante en la EF y el nuevo universo
simbólico del nuevo estado de la modernidad:
No debemos descubrir la identidad de la EF sino pensar cómo ella está siendo construida en la
practica y visualizar posibles escenarios alternativos.
La legitimación es obtenida por la construcción de universos y sub universos simbólicos. Estos
ordenan y legitiman los roles cotidianos, las prioridades y los procedimientos operatorios. El
sub-universo de la EF se formo a partir del universo de la modernidad, que le dio con la ciencia
un carácter mecanicista, que legitimaba la visión mecánica del cuerpo. Pero esta característica
no concuerda con el universo simbólico de la post-modernidad, plantándose un desfasaje entre
ambos.
Se cuestiona si la ciencia puede ser la única que fundamenta los conceptos de la EF. A partir de
este cuestionamiento surge una pluralidad de miradas que alcanzan legitimidad.
En la constitución de la EF se extrajeron conceptos de otras instituciones como son la militar y
la medica en combinación con la instancia escolar. Para comprender estos conceptos tomados,
es necesario comprender la contextualización social – cultural en la que se sitúan.
El profesor está frente a la situación de tener que elegir entre dos propuestas:
1. Por un lado, seguir con la tradición de la EF que articula el pasado con el futuro, lo cual no es
conveniente porque los conceptos de las sociedades modernas no son los mismos que
los de las sociedades post- modernas.
2. Por el otro, optar por la especialidad que si bien supone que el conocimiento especializado
proporciona certeza del mundo tal cual es, éste es dudoso.
▪ Diferenciación de la EF:
La identidad se afirma en la diferencia. En el primer universo simbólico de la EF la intervención
fue de carácter pedagógico. La Ef suma al deporte bajo el discurso pedagógico, pero se termina
inclinando hacia el deporte, y pierde así el carácter pedagógico. De todos modos las prácticas
siguen siendo educativas, ya que forjan ciertos comportamientos.
El campo de la EF se diferencia, es decir, surgen prácticas sociales que con mucha dificultad
pueden reunirse en una misma institución, campo o concepto.
Para construir el universo simbólico es necesario tener en cuenta el espacio social e identificar
las conexiones entre lo epistemológico y lo histórico.
El autor ve poco probable la unión de las distintas áreas para construir un objeto. El término EF
no consigue reunir la diversidad de abordajes presentes en el campo. Es fundamental entender
que la actividad académica debe plantearse en función de las problemáticas teóricas orientadas a
la intervención social.
Consecuencias de las transformaciones socio-culturales:
▪ Los conceptos de la modernidad son atacados po las post-modernas. El abandono de la
tradición por los especialistas genera incertidumbre, instalándose la necesidad de saber
a cuál especialista recurrir.
▪ Gana espacio lo político debido a que las leyes del mercado son las que manipulan las
concepciones.

Giles: Jornadas de cuerpo y cultura – Educación corporal, algunos problemas.


Giles hace notable una gran diferencia entre lo que es la EF y lo que es la educación corporal
(ED). Propone que debemos comenzar a pensar en términos de EC, entendiendo al cuerpo como
algo mas que un organismo, transmitiendo saberes que constituyan un saber práctico, público y
culturalmente construido. Es decir, debemos pasar de la EF a la EC, modificando la formación,
las prácticas, las formas de pensar la realidad. Dejar de lado las ciencias modernas y crear
discursos propios que no provengan de afuera del campo.
Se llegará a la autonomía a medida que se construyan saberes propios de la disciplina. El autor
critica a la EF valiéndose de argumentos en los que expone la aceptación de varias corrientes
que la llevan a convertirse en una ciencia homogénea, dificultando el entendimiento de lo que es
la EF. Además plantea que la EF considera al cuerpo como un organismo sin tener en cuenta su
cultura, considerando al objeto como algo dado, que no se vincula con la lógica política, que ve
a lo teórico y lo práctico como una relación de aplicación y totalización, en vez de verlo como
una relación de relevos.
Por estas críticas, es que se propone pasar de la EF a la EC donde los contenidos,
saberes y prácticas puedan ser pensados desde las personas, su cultura y no sean algo fáctico
sino que tengan relación con lo político.

Giles, Molina, Kreusburg: Educación física y formación profesional.


Introducción: el problema de la identidad de la EF se hace presente también en la formación del
profesional. Las promociones curriculares deben estudiar 4 principios:
1. Calidad de formación
2. Eficiencia en la enseñanza.
3. Equidad de oportunidades para los estudiantes
4. Retención de los estudiantes durante su formación.

Giles:
El no ligar a la EF con la investigación, sumado al problema de la identidad, se retrasó
la posibilidad de reflexionar sobre la formación profesional.
Problemas de identidad disciplinar:
Un proyeto de investigación que busca ubicar a la EF en el campo de las ciencias
sociales, concluye que:
▪ En los textos, si bien se presume la continuidad entre teoría y práctica, esto no concuerda con
la evidencia de que las cuestiones teóricas no son retomadas en escritos fundamentales.
▪ En la bibliografía existen tres líneas principales, que son: Las “corrientes psicomotrices”
( basadas en la psicología y en el psicoanálisis); las “corrientes físico-deportivas”
(basada en la fisiología y la medicina); y las “corrientes propias del campo de la EF”
que recurren a otras áreas y son construcciones individuales más que resultados de
meras investigaciones.
▪ Los textos instrumentales varían poco en los distintos y sucesivos períodos. Comprender
ejercicios y actividades en búsqueda de un fin.
▪ División entre producción teórica y producción práctica.
▪ Los profesores no están confundidos, sino formados en la confusión.
Problemas relativos al ingreso, a la formación profesional.
En los ingresos de los estudiantes de EF sólo se toman en cuenta habilidades y
destrezas deportivas, dejandode lado ciertas categorías como la equidad, calidad eficiencia y
contención.
El equilibrio entre equidad y calidad es complejo. Si el ingreso se basa sólo en la
calidad sólo se considera el aprendizaje anterior del alumno. Esto no es equitativo, ya que no
todos los ingresantes tuvieron la misma educación y no se considera su capacidad de aprender y
su interés. En cambio, si el ingreso apunta sólo a la equidad, se abrirá el ingreso a todos pero no
se orientará al alumno quien posteriormente, en la mayoría de los casos, abandonará la carrera.
Es necesario que la propuesta al ingresante satisfaga y articule la calidad junto a la equidad
mediando el nivel medio con el superior.
El ingreso a la formación profesional produce un choque entre la cultura de la escuela
y la de la universidad. Los ingresantes de EF, en ciertos casos, no saben o no suponen qué es
estudiar EF. Muchos se anotan solo por el hecho de que le gustan los deportes y luego al
encontrarse con otros contenidos, se bajan de la carrera, o la terminan pero estos le son un
problema a la hora de dictar clases.
El desarrollo de le EF no solo debería basarse en saberes corporales, sino que también
debe incluir saberes epistemológicos, pedagógicos, didácticos, etc.

Problemas relativos al trayecto de formación profesional.


El autor propone que la formación inicial de la EF debe articular problemas
epistemológicos, metodológicos y técnicos. Pero en el campo aparecen ciertas normas
establecidas que determinan la práctica. Estas normas son:
▪ EF Deportiva: se basa en la formación del deportista y está en relación con la salud. Utiliza
termino fisiológicos y busca el desarrollo de habilidades deportivas específicas.
▪ Educación Psicomotriz: se basa en mejorar el desarrollo de mecanismos perceptivos
individuales tomando términos de la psicología y la neurofisiología. Las teorías del
aprendizaje son en función del desarrollo intelectual.
▪ EF Pedagógica: Fundamenta la educación formal y no formal. Su objetivo es el desarrollo de
la salud y la percepción con un carácter humanista.
Estos tres tipos de educación no toman en cuenta la formación profesional, haciendo evidente la
distancia entre la teoría y la práctica de la EF y a su vez dificultando el establecimiento, dentro
del currículo, del método de enseñanza de las prácticas.
Existen tres lógicas de las prácticas:
▪ Prácticas de enseñanza: articulan Análisis del problema del contenido.
Análisis de los problemas de la
enseñanza.
Análisis de problemas del marco
político-contextual.
Instrumentación didáctica.

▪ Prácticas de investigación articulan ¿Qué investigar?


Qué se quieres investigar del
objeto.
Recolección de datos.
Conclusiones provisorias.

▪ Prácticas de Gestión Articulan Diagnóstico del lugar donde se va a


gestionar.
Organización de las acciones a realizar.
Ejecución.
Evaluación.

La formación se reduce a formas técnicas de enseñanza, investigación o gestión que parece solo
pretender ejercer un control sobre el aprendizaje, descubrimientos o programas.
El autor considera necesaria la construcción de espacios curriculares que incluyan los problemas
de la enseñanza y análisis de la cultura, proponiendo que estas tres lógicas sean analizadas y
criticadas.

Problemas relativos a la forma de posgrado.


Las carreras de posgrado en Argentina han tenido un desarrollo tardío debido a la
confusa autonomía de la EF y a que se formaba al profesor solo para la intervención. Muchos
profesores debieron ir al exterior para capacitarse.
Este retardo impide, por un lado, la construcción de la EF científica y, por el otro, el
mejoramiento de las prácticas concretas de los profesionales del área. Por eso es necesario
empezar a pensar las formas de conocer y producir conocimientos referidos a la disciplina.

MOLINA NETO – KREUSBURG MOLINA


Abordan la formación profesional y la identidad del área de conocimiento desde dos
perspectivas:
▪ ·Macroscópica: (relaciona la formación profesional con las condiciones sociales que
intervienen en esta).Se extraen contenidos de otros países, sin considerar el contexto
socio-cultural en que se sitúa el profesor.
Con la dependencia que tienen los países periféricos de los países centrales, se llegó a la
privatización de las universidades públicas. Esto supone una educación de mejor calidad que
servirá al profesional como herramienta del desarrollo económico y social. Este planteo tiene
una lógica mercantilista.
Según Triviños, la educación conserva un sentido elitista, neutro, desvitalizado, formando
profesores que actúan de manera instrumental y poco reflexiva.
LA formación del profesor fue parte de una estrategia de mercado, donde el profesor trabaja en
función del cambio.
El autor cuestiona cómo se debe articular la enseñanza universitaria para formar profesionales e
invertir a su vez en la formación de investigadores científicos que produzcan conocimientos.
La investigación sobre la formación del profesional de EF representa solo el 10% de las
investigaciones que se realizan en el campo de conocimientos.
El interés de los investigadores que estudian la formación profesional se basa en la formación
inicial en su sentido amplio.
La investigación que se realiza en el ámbito de la EF en cuanto a la formación profesional de
Brasil, tiene un enfoque cualitativo.
▪ ·Microscópica: (aspectos de la discusión que circula en la comunidad de especialistas
Brasileños). La acción de los profesores de EF configura la construcción de identidad
de la comunidad docente. Pero al ser los profesores multifacéticos se produce un
desdoblamiento de distintos sub-grupos.
La relación entre la formación de los profesores y la identidad se va a dar por la transmisión del
conocimiento producido por el campo de saber o sobre un objeto de estudio. Pero como la EF
no posee un objeto de estudio determinado, sino saberes relacionados al sujeto que se mueve, la
formación se subordina a los saberes de otros campos (biología, pedagogía, etc.).
La formación por sí sola no garantiza la identidad profesional, sino que se configura en el
tiempo y espacio por la mediación del sujeto con elementos que provienen del contexto socio
cultural. El proceso de formación tiene una contribución del “hábitus” del profesor.
Profesionalidad docente y profesionalismo no significan lo mismo: mientras que el primero es el
deseo de los profesores de que su saber sea reconocido por la sociedad, el segundo refiere al
profesor especialista dotado de un saber especifico y de juicios autónomos e idiosincráticos
sobre sus clientes. Muchas veces se culpa a la falta de profesionalismo de los profesores, por la
falta de aprendizaje de los alumnos.
La formación profesional es un proceso de construcción continua de modo que, dicha formación
permanente es de gran valor significativo en la construcción de la identidad del profesor de EF.

UNIDAD II: EJES ORGANIZADORES DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA.
Deporte
Definición: Es un conjunto de situaciones (posiciones) motrices (movimientos) codificados
(códigos), cuyas reglas han sido institucionalizadas.
Conceptos: Es una construcción social que en la actualidad construye un contenido de la E.F.
Este fenómeno cultural es muy importante en cuanto a la capacidad de convocatoria.
Técnicamente: el deporte es una actividad competitiva con, reglas fijas, estas son
predeterminadas e institucionalizadas.
Popularmente: todas aquellas practicas que la gente considera como deporte. Dentro del sistema
educativo es un conjunto que continua los juegos motores separados y funda su educatividad a
medida que ofrece su oportunidad para el desarrollo del hombre, comprensión y respeto por las
reglas, conducta de cooperación y opción, comunicación etc...
CBC: Para los CBC de la E.F, los deportes son configuraciones de movimientos .Formas de
aprender el movimiento humano propio de una sociedad o cultura. El deporte implica una
competencia, en un esfuerzo corporal, está regido por reglas, adaptadas por los participantes, las
cuales certifiquen los noveles de violencia permitida.

Características fundamentales:

_Posee reglas institucionalizadas, pueden ser modificadas por la institución correspondiente.


_Es competitivo (principal característica, sino estaría no existiría el deporte)
_Es amateur o profesional, individual o grupal, masculino o femenino.
_Tiene capacidad de convocatoria.
_Contribuye al mantenimiento de la salud.
_Inmovilidad de sus códigos reglamentarios (regalas inamovibles)

Construcción y constitución como práctica educativa e institución social:

La principal habitual educativa del deporte en su carácter de cuerpo y planea la capacidad de


adaptarse a situaciones cambiantes y nuevas.
Si se lo reduce a sus espacios técnicos el deporte pierde su carácter pedagógico y su interés para
los alumnos, por eso para los niños resulto mas fácil aprender los deportes jugando que con
imposiciones de reglas (impide el juego libre).
Propuesta pedagógica: enseñar desde el niño y no para el niño.
Importancia social.
Tres etapas importantes:
1- El deporte es fuente de emoción agradable.
2-Se ha convertido en uno de los modos principales de identificación colectiva.
3- Para muchas personas, el deporte les da el sentido de la vida.

Deporte, Ed. Física y educación.

El educador no es quien educa al niño sino quien guía a la persona para que este sea quien se
autoconstruye.
Dentro de la educación física podemos usar el deporte para gran auto-educación. De esta
manera el profesor deberá plantear situaciones en un marco deportivo para que los niños
conozcan y se familiaricen con el deporte tanto por sus reglas como por sus tácticas.

Ubicación del deporte en la EF FORMAL y NO FORMAL.

EF Formal: El educador deberá buscar continuar los juegos reglados, se ha indicado como
contenido educativo desde el tercer ciclo de EGB, apreciando oportunidades para:
1- desarrollo de sentido lúdico.
2- capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
3- sentimiento de pertenencia grupal.
4- aceptación y comprensión de reglas.
5-Habilidad y destreza motor.
EF No Formal: Los deportes comienzan a ser señalados en marcos de clubes, colonias, etc.Y
parte de edades tempranas, enseñar roles con el formato adulto. Esto lleva a que los niños dejan
la practica por la presion sobre ellos de demandas externas.

Lógica de los deportes:


Estos se basan en:
-reglas: son básicas pero llevan a cabo el juego.
-objetivos: son los resultados a los que se quiere llegar.
-tácticas: es el pensamiento inteligente que tiene un individuo para resolver distintas situaciones
que se presentan en el juego.
-técnicas: herramientas o habilidades que tiene un individuo para llevar a cabo la resolucion de
situaciones.

Contribuciones a la formación personal:

-desarrolla el potencial personal


-estimula el autocontrol, auto creación y autorrealización
-fomenta esfuerzo, dedicación y trabajo.
-mantenimientos de la salud, hábitos e higiene.

Bordieu:¿cómo se puede ser deportista?

El autor comienza redactando la manera en que los juegos se van reglando y


convirtiéndose en deporte. Este hecho comienza en Inglaterra en la public school donde asistían
chicos de la clase burguesa. Este cambio rompe con los compromisos sociales que llevan al
juego popular convirtiéndose en prácticas regladas relacionadas a lo corporal, dichas prácticas
tenían el fin de mantener ocupados a los jóvenes al menor costo y así estos puedan descargar sus
energías. Es así como comienzan a establecerse las diferentes asociaciones con regla para cada
uno que con el correr del tiempo se llevan a la creación de una asociación que establece una
reglamentación universal.
Los burgueses concebían al deporte como escuela del honor, la valentía, en la cual buscaban un
éxito que supere al éxito escolar (antintelectualismo).
En el deporte también surgen luchas de distinto carácter; es decir entre las diferentes clases
sociales o asociaciones, en la búsqueda de la definición legitima entre el cuerpo médico y el
deportivo.
El sentido del deporte va a depender tanto del capital económico como del cultural, del
individuo. Así la elite va a realizar prácticas caras para su propia distinción en la sociedad y por
el capital económico que les deja. Este tipo de distinción le da a los deportes las distintas clases
sociales (donde se realiza). Además hay una distinción acorde a la edad del individuo:
Los deportes populares van a realizarle por jóvenes, y en los deportes de elite por gente de edad
más avanzada.
El deporte da la oportunidad de ascender socialmente a los jóvenes de las clases dominadas.
Estos para alcanzar dicho fin deben estar acordes a obligaciones que plantea profesionalismo.
El juego popular convertido en deporte vuelve al pueblo como espectáculo, transformándose en
una mercancía masiva que no solo es consumida por quienes lo practican sino que también por
aquellos que no lo practican. Este permite la producción y esto es lo que hace la diferencia entre
el profesional y el fan. A partir de esta comercialización podemos decir que los cambios en el
consumo del deporte se van a deber en la oferta y la demanda.

Elias. N. y Dunning: "La búsqueda de la emoción en el ocio"

Los autores comienzan describiendo, como las sociedades desarrolladas ejercen un cierto
control sobre la conducta de los adultos de manera tal que estos ya no expongan sus emociones
frente al resto, sino que lo hagan de manera más intima.
La sociedad toma al ocio y al trabajo como polos opuestos:
Mientras que el trabajo es un deber moral y tiene un fin en sí mismo, el ocio es catalogado como
una forma de haraganería y complacencia.
Hay diferencias en el uso del tiempo libre de acuerdo a las sociedades. En las mas diferenciadas
se realiza tal trabajo no asalariado en la mayoría de este tiempo libre; y en las sociedades más
desarrolladas se utiliza el tiempo libre para continuar trabajando. El ocio seria tiempo libre de la
actividad ocupacional.
Los autores describen las partes que hay dentro del tiempo libre:

_Trabajo privado y administración familiar: actividades domesticas.


_Descanso: descanso.
_satisfacciones biológicas: correr, beber, dormir etc...
_sociabilidad: relacionarse con otras personas.
_actividades miméticas o de juego: ocio donde uno puede ser actor o espectador.

Con estas actividades las personas pueden experimentar el desborde de emociones que la
sociedad le reprime. La emoción a que se refieren los autores es aquella que surge de manera
espontánea, siempre es agradable y se busca voluntariamente como complemento al autocontrol
de las emociones.
Se plantea como problema la relación que hay entre las necesidades recreativas y las actividades
que satisfacen esas necesidades, y comienza a desarrollarla.
Se presentan problemas fisiológicos, psicológicos y sociológicos:

- Aspectos fisiológicos: Indican los cambios somáticos frente a una situación crítica. Pero
no han estudiado las reacciones de emergencia o de alarma.
- Aspectos psicológicos: Se han apuntado al estudio de la alteración emocional en la
infancia
- Aspecto sociológico: Sin explorar...
Se cita a Aristóteles para relacionar como se solucionaba este problema en el pasado. Este
exponía que se trabajaba para tener ocio es decir que se trabajaba con el fin de tener tiempo para
cosas mejores y más plenas de sentido; y plantea que las actividades miméticas podían tener un
efecto curativo.
Las emociones generadas por las actividades recreativas se diferencian de las producidas en la
vida cotidiana, en distintos aspectos. Si bien en el aspecto fisiológico ambos producen la misma
excitación, en los aspectos psicológicos y sociológicos las emociones miméticas no contraen
peligro alguno y pueden tener un efecto catártico mientras que en la vida real pueden llegar a
perder el control.
Las personas buscan en las actividades recreativas distintos grados de placer, los cuales pueden
otorgar o no una satisfacción plena. De acuerdo a la emoción concebida la persona lo va a
expresar de una u otra manera. Estas maneras también las puede expresar al marco social donde
se encuentra.

La génesis del deporte (Elías y Dunnig)


Comienza hablando de los orígenes del deporte en Inglaterra a mediados del S. XIX –
principios del S- XX, aunque anteriormente el deporte se realizaba sin considerarlo como tal.
Se pasa de reglas bruscas (donde hasta la muerte era admitida) a reglas mucho mas
refinadas. Es así como comienzan a practicarse distintos deportes, como por ejemplo el futbol,
boxeo, que luego van a expandirse hacia otros países donde se van a crear organizaciones que
regirán dichos deportes. Estos eran practicados como ocio, pasatiempo.
El autor se enfoca en la gran diferencia que existe entre la sociedad actual y la antigua
respecto a la tolerancia de la violencia: mientras que en la Antigua Gracia las reglas provenían
de tradiciones de guerras y permitían acciones extremas como matar al oponente, en la sociedad
actual este límite de violencia ha disminuido debido a la formación de ciudades estados que
fomentaron el proceso de civilización. Con el fin de disminuir la violencia, se institucionalizan
las reglas de los deportes, las cuales van a sancionar al jugador que no cumpla con estas.
Otro punto que se resalta es el de cómo se da el status social. En la Antigua Grecia
eran bien vistos aquellos que poseían fortaleza física y eran capaces de luchar, sin importar su
capital económico. En cambio, en la sociedad actual se considera mucho mas el capital
económico e intelectual que el físico.
Para finalizar, se hace referencia a no considerarnos más civilizados que en la
antigüedad, sino que tenemos que considerar que lo que cambian son las pautas de conducta,
donde la violencia no es tolerada.

El deporte en la escuela: ¿cuándo, cómo, por qué y para qué? (Crisorio).


Consideraciones del deporte:
Sentido lato: considera juegos y ejercicios físicos de todas las sociedades.
Sentido estricto: considera solo juegos de competición.
Crisorio plantea dos maneras de concebir al deporte:
Naturalista: comprende al fenómeno deportivo como un hecho natural sin tomar en
cuenta el contexto.
Crítico: toma al deporte como un fenómeno cultural adecuándolo al contexto social.
Antes de que se implementaran los CBC se había incluido al deporte en la primaria
sin la obtención de ningún resultado favorable, favoreciendo su abandono a edad temprana. Esto
deja en claro que el deporte es una actividad recreativa propia de adultos jóvenes ya que el
espíritu de los niños es de juego y compañerismo y no de competición, y son los adultos quienes
fomentan la competitividad. Aun caracterizándolo como juego, el deporte no deja de ser
competitivo porque la reglamentación de sus reglas determina forma de practicarlos.
La diferencia fundamental entre juego y deporte es que el primero posee reglas
móviles que pueden modificarse por consenso de los jugadores, en cambio el segundo las reglas
son fijas y los jugadores no pueden cambiarlas ya que se encuentran administradas por
asociaciones deportivas.
El niño busca en el juego la ganancia de placer, apropiarse de sus propias reglas, es
por esto que la regla institucionalizada no le permite jugar de modo ficticio. Recién entre los 6-
12 años los niños comenzaran a comprender las reglas, a reconocer que estas establecen
condiciones de igualdad y reciprocidad. Los movimientos que surgen de las reglas establecidas
son configuraciones sociales cuyo funcionamiento lleva a una estabilidad en un contexto que
cambia y se polariza constantemente. Los jugadores deben controlarse lo suficiente para no
quebrantar las reglas y a su vez, aprovecharlas.
Es claro que la lógica de los deportes no es comprensible para los niños, sino que
corresponde a la lógica adulta. Esta permite tomar decisiones individuales que apuntan al
provecho propio y de todos. Además, los deportes favorecen la especialización motora donde la
valoración se centraliza en el concepto de jugar bien.
La EF ya no enseña un deporte basado en la técnica solamente sino que trabaja en la
formación, civilización del individuo apuntando al control de las emociones, al refinamiento de
los movimientos.

Gimnasia.
- Definición: es una serie sistemática de movimientos que relacionan al hombre con su
cuerpo, el movimiento, al medio y los demás. Es el contenido de la EF ya que puede
complementar todos y cada uno de los objetivos de la EF.
- Concepto: Es un contenido de la educación física que se caracteriza por pretender el
perfeccionamiento y armonía del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS
Sistemática: porque se organiza para lograr un efecto personal/corporal.
Intencional: crea un movimiento con un fin determinado.
Su construcción y constitución como práctica corporal y educativa (Texto de Mehl).
En la Antigüedad la gimnastica se consideraba como el “arte del gimnasta”, es decir, solo la
practicaban los gimnastas. Sus alumnos practicaban Gimnasia. EL objetivo principal era la
regulación de una vida sana y la obtención de un “buen estado corporal”. La componían
actividades como pentatlón, luchas libres, danzas y juegos.
Los Humanistas (1560) empleaban el término en el sentido antiguo: la gimnastica era la ciencia
de los efectos de los ejercicios y su ejecución. En cambio los Filántropos (1760) la consideran
como los ejercicios aplicados al servicio de la educación o de la medicina. Ahora los alumnos
realizan gimnastica. En Alemania se cambia la palabra gimnastica por “Turner”.
Cuando esta palabra se prohíbe, se vuelve a utilizar el término Gimnástica, que designa también
acrobacias y saltos acrobáticos.
Henrik Ling (1800) introdujo en la gimnastica ejercicios formativos, sencillos, sin aparatos, con
y sin ayudante quedando los ejercicios de performance, excluidos.
Las escuelas de arte de movimientos coreográficos en Alemania, enriquecen la formación a bae
de la creación de movimientos, considerándolo como gimnasia pura. Nuevamente quedan de
lado los ejercicios de performance, junto a los acrobáticos.
Por último, Krummel define a la Gimnastica como un sistema de ejercicios corporales para la
masa y su educación metódica. Deja de lado el atletismo.
Todas estas formas de gimnastica mencionadas carecen de relación que tuvo la gimnastica
griega con la raza y la religión.

CONTRIBUCIONES A LA FORMACIÓN PERSONAL


▪ Busca mejorar la calidad de vida a través de una formación motora, perceptiva, expresiva y
cognitiva, en un íntima relación con el logro y mantenimiento de la salud.
▪ Ayuda a mejorar la relación del hombre con su cuerpo, el movimiento y el medio y los
demás..
Gimnasia, EF y educación.
Hoy en día en la escuela se toma a la gimnasia como una mera entrada en calor sin aprovecharse
como medio para formar el cuerpo del alumno. Es importante aplicarla teniendo en cuenta sus
características ya que el alumno puede enriquecer su capacidad motriz, conocer y experimentar
su propios cuerpo y obtener así una buena disponibilidad corporal.
A partir de esto, en la escuela se debe estimular a los alumnos para que realicen gimnasia, ya
que permite la auto- educación, siempre y cuando sea tomado como una actividad en la que los
niños descubran su cuerpo, el medio y el movimiento. Debe ser recreativo y producir placer y
además de perseguir fines particulares, buscan la autoformación y el mantenimiento de la salud.
Puede aplicarse en el campo deportivo para lograr la condición para desarrollarlo,
como modalidad competitiva, en áreas médicas para prevenir y rehabilitar, o en edades altas
como propuesta recreativa.
Para trabajar la gimnasia en la escuela deben considerarase tres direcciones:
- El aprendizaje del propio cuerpo.
- El aprendizaje de la postura, habilidades y destrezas
- El aprendizaje de las capacidades corporales y orgánicas.
La clase de gimnasia debe pensarse teniendo en cuenta: los intereses y posibilidades del
alumno, la sistematización de los movimientos, el sentido de los movimientos, la
fundamentación pedagógica y los principios de la gimnasia ( fluidez, dinamismo, armonía,
precisión y dinamismo).
Ubicación de la gimnasia en la EF escolar y no escolar.
▪ Escolar: la gimnasia es exclusivamente formativa, buscando al desarrollo de las capacidades
motoras y destrezas del alumno, con un gran compromiso con la salud y las relaciones.
▪ No Escolar: prevalecen generalmente los fines estéticos. Voluntarios.

Crisorio: apuntes para una didáctica..(Cuerpo y gimnasia)


La construcción del cuerpo se debe a la relación que cada uno establece con su cuerpo y con el
cuerpo de los demás. Se construye en relación con la sociedad y cultura.
La EF se encarga de proporcionar las herramientas para que los sujetos formen sus cuerpos.
Para esto debe tener en cuenta las características de la sociedad para poder crear una práctica
significativa.
En el tercer ciclo la EF debe acompañar al alumno en el proceso de refinamiento de los
movimientos, buscando una motricidad más eficaz que se adecue a las necesidades del alumno,
promoviendo a su vez el paso de los comportamientos infantiles la cultura juvenil.
La EF puede relacionarse con todos los contenidos escolares. A su vez los juegos y deportes
pueden articularse con temas relacionados a la convivencia y a la toma de decisiones; y la
gimnasia con temas de salud. Es muy importante la unión del cuerpo al intelecto.
Relación entre juego y gimnasia: la relación es de alternancia. El juego aparece una vez que el
alumno aprendió el movimiento. Es por esto que anteriormente debe dársele un tiempo para que
aprenda las habilidades y destrezas que requiere el juego para poder utilizarlas y disfrutarlo.
Es necesario conservar durante el juego la sistematización, la forma de realizar los movimientos
y la intensidad para que no sea solamente un juego.
El autor propone para la articulación del juego y gimnasia en 3° ciclo, destinar una práctica al
deporte y una a la gimnasia, incluyendo en ambas al juego.

Juego.
Definición: Es una actividad recreativa, libre y voluntaria que necesita de una estructura y de
alguien que lo juegue. Sus reglas se constituyen jugando y pueden cambiarse en el momento. Es
de carácter ficticio y transcurre en un tiempo y espacio que no necesariamente son los reales.
Para Huizinga el juego es la acción o actividad voluntaria cumplida en ciertos límites fijados de
tiempo y lugar, siguiendo una regla libremente considerada, provista de un fin en sí mismo.
Características:
▪ Es efímero: aparece y desaparece en cualquier momento.
▪ Es libre y espontáneo. (el jugador puede entrar y salir cuando lo desee)
▪ Tiene un tiempo y espacio propio.
▪ Tiene un fin en si mismo que es la búsqueda del placer, por lo tanto no persigue un fin
material.
▪ Busca realizar actividades que en la vida real no se pueden concretar.
▪ Es de carácter ficticio.
Importancia Social del juego:
Para Huizinga el juego existe antes que la cultura. Es la cultura la que surge y
desarrolla en forma de juego.
Callois distingue dos modalidades de juego:
▪ PAIDIA: es el juego puro, espontáneo, feliz.
▪ LUDUS: es el juego que implica reglas y límites.
A su vez, ordena a los juegos de acuerdo a sus características:
▪ Agón: son los juegos de competición donde lo más importante es ganar, respetando o no las
reglas.
▪ Alea: son los juegos de azar. En estos tipos de juego no permite al jugador mostrar sus
habilidades, ya que ganar o perder dependen del destino, de la suerte.
▪ Mimicry: son los juegos de ficción donde el jugador cumple con otros papeles, representa a
otros seres hasta olvidar su identidad y creerse ese personaje.
▪ Illinx: son los juegos que generan vértigo, adrenalina.
Piaget clasifica a los juegos de acuerdo a la evolución cognitiva del niño:
▪ Simbólicos: Implican la representación de un objeto ausente.
▪ De ejercicio: son actividades simples, sin técnicas.
▪ Reglado: implica la relación social, donde la violación de la regla es una falta.
Juego y jugar no significan los mismo: mientras que el “juego” es la realidad misma con un fin
en si mismo, que se orienta en la búsqueda del placer, “jugar” es sumergirse en el mundo lúdico,
es la acción motriz de la persona que está jugando, es aislarse de la realidad para entrar en un
mundo irreal creado a base de reglas que intercambian el orden de lo real con el orden lúdico.
Juego, Educación Física y educación: El juego no posee un carácter educativo, sino que
incentiva la aplicación de lo aprendido. Con el juego no aprendo, sino que utilizo lo aprendido.
El juego como contenido de la educación física debe colaborar con el autodesarrollo por lo que
debe existir un compromiso por parte del profesor para generar y motivar el juego espontáneo.
Ubicación del juego en la Educación Física:
Escolar: se utiliza para recrear, divertirse, como forma de entrenamiento de los aprendizajes..

No escolar: Se utiliza como iniciación al deporte.

Contribuciones educativas: El juego ayuda a estructurar la personalidad infantil, contribuye a la


creatividad, a la socialización, a compartir, al desarrollo de las percepciones, etc. Revela la
etapa evolutiva por la cual está pasando el niño

Apuntes para una didáctica de la EF en el tercer ciclo de la EGB- Crisorio y Giles


El juego es una actividad cuyo fin es la ganancia de placer.
Juegos motores: Tienen la misma tendencia pero se especifican en el plano motor.
Para que un niño pueda jugar es necesario la intervención de un de un adulto que le dé una
actividad de carácter de juego
El plan que este proporciona es el de apropiarse simbólicamente de una situación que en la vida
real no pueden ser parte, es el placer de poder.
El niño juega mediante la simbolización y representación ya que no puede jugar con aquello que
no conoce.
Características de los juegos y los juegos motores en el tercer ciclo
En esta etapa el pensamiento del alumno se interesa más en la verdad modificando su relación
con el juego. Ya no se busca el éxito-victoria sin él saber jugar bien, en esto se basaría la
búsqueda del placer. Este cambio en el pensamiento permite la comprensión de códigos
externos y reglamentos más complicados.
En el tercer siclo ya casi no se aplican juegos, ya que no promueve aprendizaje especifico. Pero
el autor indica que el juego permite apropiarse aprendizajes externos a la inteligencia de los
niños, es un fundamento de autonomía social y moral.
En el tercer ciclo los juegos deportivos terminan convirtiéndose en deportes, y precisamente en
este periodo es necesario preservar el sentido del juego.
Entre los juegos motores y el deporte
La diferencia entre juego y deporte se basa en la institucionalización de las reglas el juego no
puede regirse desde afuera ya que no se podrían recrear las situaciones de la realidad. Con la
institucionalización se elimina lo ficticio planteando la realidad como un problema a resolver.
Otra diferencia es la designación de edades para cada uno. Mientras que el juego es para los
niños el deporte para los adultos.
Los CBC los consideran como contenidos de la educación.
¿Cómo se dan estas relaciones en las etapas evolutivas en el tercer ciclo EGB?
No hay una evolución del juego al deporte. En la infancia solo hay juegos de todo tipo pero en
la adolescencia solo hay juegos y deportes. Así los juegos continúan siendo representaciones de
la realidad, y los deportes en cambio permiten la recuperación de tenciones agradables que la
vida cotidiana nos ofrece.
“Articulación de juegos y deportes en tercer ciclo de EGB"
El autor propone tres frentes para articular el juego al deporte:
▪ Incluir el sentido lúdico en sus prácticas deportivas sin confundir el deporte con la práctica de
los fundamentos técnicos.
▪ Jugar otro juego motores que permitan experimentar el placer de poder hacer lo que el
alumno no puede hacer en la realidad.
▪ Proponer a los adolescentes una constante reflexión sobre el juego y el deporte.
Pavlosky: Espacio y creatividad.
A partir de su relato el autor apunta a involucrase en el juego de manera lúdica, ir mas allá de la
realidad, utilizando los sentimientos, la imaginación, la emoción.
También señala dos niveles de juego en los chicos: El de jugar elaborando situaciones de la vida
cotidiana y el de jugar como expresión de su potencia creadora.
Los espacios del juego tienen límites externos e internos que no tienen relación con los del
mundo real ya sea interno o externo.
Para que surja el juego debe existir una primera persona verdaderamente convencida de que está
jugando que lo trasmita a otros convirtiéndose en una proyección compartida (un mito).
Freud: Mas allá del principio del placer – Apartado II
El autor hace referencia que el niño no siempre juega en búsqueda del placer sino que lo hace
para cambiarle el sentido a situaciones de disgusto que ha vivido.
UNIDAD III: PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA Y EL PARENDIJZAJE DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA.
LA ENSEÑANZA
Definición: La enseñanza equivale a educar. Es la transmisión de un conocimiento, regla o
experiencia. Su objetivo puede ser desde la mera instrucción en una materia hasta la formación
integral de una persona. Enseñar guía y estimula a los alumnos para que adquieran por si
mismos ideas, conocimientos y experiencia.
Método: es la suma planificada de procedimientos para alcanzar una meta determinada.
Representa la posibilidad de articulación entre la enseñanza y los contenidos, entre
conocimiento como producción objetiva y conocimiento como problema del aprendizaje. El
método en la didáctica es visto en general como un problema instrumental que se refiere a un
conjunto de técnicas para mejorar el aprendizaje.
Método didáctico: Es la organización racional y práctica de los recursos del profesor con el
propósito de guiar a sus alumnos para alcanzar el dominio de la asignatura.
Niveles de articulación del método: los niveles son 3
▪ Como un problema epistemológico: en el que tiene una relación intima con el contenido en
relación a lo que es conocimiento. Relaciones teóricas y prácticas que hay en el
contenido.
▪ Como una vinculación con las teorías del aprendizaje; y una posibilidad de concentración de
los principios que se derivan de cada una de ellos. Didáctica es vinculada entre teorías y
concreción de principios.
▪ Como un ordenamiento de las etapas: que es necesario cubrir para la construcción de un
producto de aprendizaje en particular. Instrumentación didáctica es un ordenamiento de
las etapas.
Crisorio: La enseñanza del basquetbol
La iniciación deportiva
Es un fenómeno que ha sido naturalizado y que implica una educación fragmentada u utilitaria.
Apunta a los aprendizajes de las prácticas deportivas subordinando su enseñanza para alcanzar
un deportista de rendimiento. Así el aprendizaje se reduce al aprendizaje motor específico. Esto
es contraproducente ya que el niño sufre una saturación temprana.
La clasificación de instrumentación de los juegos:
▪ Iniciación: Juegos simplificados a partir del deporte que se quiere enseñar.
▪ Fundamentadores: Juegos que sirven para enseñar fundamentos tácticos y las técnicas del
deporte.
▪ Juegos reducidos: Actividades del deporte a enseñar que se realizan con menos cantidad de
jugadores que los que establece la regla.
A pesar de esta clasificación el autor propone que los juegos no producen aprendizajes
específicos y no sirven como fundamentos de los deportes.
Critica al mini basquetbol, ya que se lo considera como un juego pero al tener las reglas
institucionalizadas pierde el carácter de juego forzando a los jugadores a adaptarse a ellas
(reglas).
La lógica interna de los deportes es la relación con la cual las reglas determinan objetivos
permitiendo cierta situaciones y en consecuencia ciertas acciones.
La enseñanza progresará a medida que los jugadores comprendan la lógica interna del deporte y
sepan actuar de acuerdo a estas.
La lógica interna relaciona cuatro elementos reglas-objetivos-situaciones y acciones. L a táctica
depende de la situación generada por las reglas y objetivos y de las habilidades técnicas
necesarias para llevarlas a cabo.
Principios que orientan la enseñanza
▪ Análisis del contenido: conocimiento aplicado y profundo de la lógica interna del deporte que
posibilita la construcción de herramientas.
▪ Análisis del contenido con el análisis de los problemas teóricos y prácticos de la enseñanza y
el aprendizaje: Articulación de los saberes con las teorías y prácticas sobre la enseñanza
y el aprendizaje.
▪ Análisis del marco político contextual: Análisis tanto del contexto social y cultural como de
la trama interna de la institución.
▪ Configuración espiralada: Continua alternancia de síntesis y análisis.

Sten House: investigación y desarrollo del currículo


Enseñanza: Son estrategias que adapta la escuela para cumplir con su responsabilidad
promocionando sistemáticamente el aprendizaje mediante diversos medios.
El autor considera que el desarrollo del currículo se basa en el perfeccionamiento del profesor
que debe promocionar acentuar su profesionalismo. Dicho desarrollo supone nuevas estrategias
de enseñanza y contenidos que solo en las aulas escolares resulta posible desarrollar. Las reglas
no se establecerán a priori sino que se plantearan dentro de un grupo de profesores que estén en
el mismo ámbito.
Existen diferentes bases d donde extraer las estrategias para el currículo:
▪ Psicología del aprendizaje.
▪ El estudio del desarrollo infantil.
▪ La psicología social y la sociología del aprendizaje.
▪ La lógica de la materia.
▪ Experiencia práctica acumulada.
De estas bases la más significativa es la Psicología del aprendizaje. La motivación y el interés,
la diferencia entre aprendizaje con "memoria" y "comprensivo", el papel de la estructura y el
sentido en el aprendizaje se relaciona directamente con la psicología. Pero el investigador del
currículo no debe fundamentarse solo en esta, sino que debe utilizarla como una herramienta
más.
Los investigadores del currículo (C) se inclinan hacia la investigación del desarrollo infantil
tomando como referencia a PIAGET quien plantea que el pensamiento se desarrolla mediante
estadios.
Bruner centra su interés en la educación en general y sobre el currículo en particular
distinguiendo tres modos de pensamiento:
▪ PRECEPTIVO: De acuerdo con lo que se hace con el objeto.
▪ ICONICO: Se sintetizan acciones con márgenes.
▪ SIMBOLICO: Es la traducción de la experiencia a la imagen.

Antes de plantear un C se debe tener en cuenta que los alumnos se encuentran en diferentes
estadios de desarrollo.
El autor considerando a la psicología social explica que el profesor cumple con la tarea de
generar una subcultura en el grupo del aula que a su vez establece una interacción entre los
componentes del grupo.
Partiendo de estudios sociológicos que dicen que los niños de clase baja están en desventaja a
los de clase media, el autor propone que esta desigualdad no se debe a la clase social sino la
falta de respeto de profesores y escuelas hacia las clases obreras, sugiriendo el desarrollo de
estrategias docentes que incluyan dicha respuesta.
Formas de enseñanza
Enseñanza programada lineal:
Programa compuesto de series explicativas que están conectadas y relacionadas entre sí.
Constituye una secuencia fija y se basa en el análisis de la materia a enseñar
Todos los alumnos son tratados imparcialmente de un modo impersonal.
Pero esta enseñanza tiene tres limitaciones:
▪ No busca desarrollar la mente.
▪ Proporciona poca oportunidad para la transferencia de aprendizaje.
▪ No se ocupa mucho de la estrategia.
Enseñanza por objetivo:
Se basa en la enseñanza a partir del descubrimiento y la investigación donde el profesor plantea
un objetivo y orienta a sus alumnos en la exploración para llegar a este.
Para concluir, el autor plantea que no se mejorara la capacidad intelectual mientras no se
modifique el proceso de enseñanza y que no modifique este último es necesario eliminar
gradualmente las fallas mediante el estudio de la labor docente.
LOS CONTENIDOS
Definición: conjunto de conocimientos cuya asimilación y apropiación por parte de
los alumnos es esencial para su desarrollo y socialización.
Concepto: conjunto de saberes que integran el proceso de enseñanza. Se desprenden
de los objetivos operativos de cada área. Dependen de los contextos culturales. Sirven para
adaptar el ser al medio cultural en que vive. Se seleccionan de acuerdo a las posibilidades del
grupo al cual se dirige.
Características:
▪ Deben ser elaborados a partir de un sistema conceptual y metodológico recuperado de las
practicas educacionales de la EF.
▪ Se sitúan en el plano distinto a las demás áreas del conocimiento y requieren su propia lógica.
▪ Se relacionan directamente con el aprendizaje concreto de construcción conceptual por parte
del alumno, para la obtención de una meta especifica.
Objetivos: Experiencias que se desean conseguir en un futuro, por lo que son HIPOTETICAS.
A partir de los contenidos se alcanzan los objetivos.
Existen dos modelos de contenidos: el de teoría curricular, que centra el problema en el alumno;
y el de elaboración del programa.
Contenidos de la educación física:
Los contenidos de la educación física parecen hacernos más competentes para el ocio
respecto a los contenidos de otras disciplinas que preparan para el mundo del trabajo. Los
contenidos son: Deporte, Juego, Gimnasia, Vida en la naturaleza.

Crisorio: El problema de los contenidos en la EF


El autor plantea el problema que tiene la EF para seleccionar contenidos que integren tanto en la
teórico como en la práctica. La idea es extraer contenidos de la cultura y la sociedad para que el
alumno pueda interactuar con esta.
Por estas razones el autor toma como contenido a los juegos motores, los deportes, la gimnasia
y la vida en la naturaleza.
Estos constituyen tradiciones públicas, se corresponden con las prácticas que los profesores
transmiten, implican conocimientos y practicas específicas, posibilitan todo tipo de aprendizajes
y permiten integraciones con otras áreas curriculares.
Rodríguez y Caparroz: EF, CBC y PCN
Introducción:
A partir de la crisis se da lugar a una reflexión sobre el rol de la EF. Esta refiere a su
especificidad, la cual está relacionada con la cultura mediante el planteo de los contenidos que
deben ser adecuados al contexto en que se sitúa.
Los CBC se componen a través de recortes de la cultura denominados contenidos.
Estos le dan a la EF su especificidad y determina sus límites.
Esta especificidad se encuentra interrumpida por el imaginario social sobre las actividades
físicas que plantea distintas lógicas:
▪ La EF idealiza, naturaliza, a-histórica y prescriptiva que tiende a vincular a la actividad física
con la salud
▪ El deporte de alto rendimiento, atravesado por la ética y el honor y el servicio del éxito
deportivo.
▪ Las actividades físicas comunitarias o sociales: regidas por la oferta y la demanda del
mercado, siguiendo la lógica de la rentabilidad política.
▪ El deporte espectáculo genera más consumidores de medio que de practicantes.
La bajada de los CBC
El juego: Este no se toma como configuración cultural sino mas bien pegado al desarrollo.
Porque al ser configuración, debe enseñar algo perdiendo su carácter de juego.
El deporte: Fundamentado por los supuestos valores asociados, a-históricamente, dejando de
lado la lógica meritocrática del deporte.
Vida en la Naturaleza: La EF la toma porque no fue tomada por la biología, descartando la
posibilidad de ser un objeto motriz extraído de la cultura.
Herramientas para pensar:
La EF ha requerido de otros ámbitos y disciplinas para legitimarse y producir un saber
específico.
La EF solo integra a los CBC aquellas prácticas ya legitimadas por otros campos, juego y
deporte.
Concepciones de la cultura que subyacen los CBC
La escuela plantea los contenidos de los CBC construyendo nuevas hegemonías a partir de las
distintas concepciones de la cultura.
La primera concepción hace referencia a capitales culturales que bajan a la sociedad a la
sociedad desde las clases dominantes. La segunda concepción se define con significados
compartidos. L tercera concepción señala que la cultura es operatoria y consiste en marcar los
espacios del otro.
Hay ciertas actividades motrices populares que no han sido legitimados.
Es necesario instituirlas para que el grupo construya su identidad social.

En conclusión la EF debería focalizarse sobre la especificidad de sus contenidos, materialidad y


sus texturas. Esto significa transitar dos trayectos: De la cultura a la escuela transformando
prácticas culturales en contenidos pedagógicos. Y de la escuela a la cultura transmitiendo sus
contenidos a las distintas disciplinas para transmitir lo cultural a los alumnos para que estos
tengan una buena relación en la sociedad en que conviven.
Caparroz: (Brasil)
Construidos por especialistas en educación en distinta áreas dejando de lado a los profesores
que actúan en las escuelas.
Los PCN no permiten al profesor reflexionar sobre los problemas en la práctica pedagógica.
Presentan un carácter ambiguo ya que si bien no son de carácter obligatorio se consideran la
referencia nacional para la EF. No solo consideran a la EF como biológica sino que integran
dimensiones afectivas, cognitivas y socioculturales de los alumnos. De estos abordajes se
extraen los conocimientos más destacados. Pero esto no va más allá del documento ya que los
elaboradores del PCN no tienen en cuenta la historia y el contexto.
El autor plantea que es necesario proponer concepciones y conceptos que se relacionen con la
realidad y permitan mediar la practica pedagógica.
Los PCN critican los conceptos del cuerpo que se basan en lo biológico y proponen que es
necesario por su definición incluir las dimensiones culturales, sociales etc. Para desarrollar estas
dimensiones se propone espacios teóricos para que el alumno comprenda las actividades que
realiza, pero al considerarse a la EF como el único espacio que los chicos tienen para moverse
se cuestiona si el marco teórico, no quita espacio al movimiento. E l autor entiende que el
análisis de estas concepciones no supera a la concepción biológica pero de todos modos son
necesarias.
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
Los contenidos poseen un abordaje constructivista y ponen énfasis en el movimiento y en el
aprendizaje motor haciéndose cada vez más específicos a medida que el alumno crece. El
objetivo es alcanzar una buen relación con el cuerpo y con el medio que favorezca una relación
social correcta.
El autor se cuestiona como el profesor selecciona el contenido a enseñar a partir de los distintos
abordajes que proponen los PCN.
Sugiere que se debe establecer un dialogo con la comunidad escolar considerando que la
identidad de la escuela no debe ser un consenso impuesto sino que debe debatirse entre ambas
partes (profesores-especialistas).

LOS PROFESORES
Teorías de la enseñanza: Reglamentan el accionar del docente, es decir, la forma en que el
profesor debe actuar en su proceso de enseñanza- aprendizaje, en qué casos va a basarse, a
reflexionar y posteriormente aplicar. Debe tener en cuenta las diferencias individuales, las
motivaciones, la práctica, la comunicación, estimulación, etc.
Su utilización en los marcos escolar y no escolar:
ESCOLAR: Es el que respecta a las escuelas, universidades, aquel accionar docente
va a estar estrictamente reglamentado bajo las normas de la institución.
NO ESCOLAR: Es el que se refiere a los clubes colonias, guarderías. Aquí el
accionar docente estará reglado, pero no tan estrictamente como en el marco formal. El docente
goza de la libertad de ser él quien guíe el proceso de enseñanza según sus posibilidades y
condiciones.
Los maestros del cuerpo frente a la teoría y la práctica de la educación física: El profesor de EF
debe sintetizar lo conocido y o que debe ser modelo teórico de la EF, tratando de desarrollar un
sistema de leyes. En esta tarea ubicaremos a la EF dentro de la pedagogía, ya que representa una
especie de elemento unificado.
Es necesario ordenar sistemáticamente experiencias, conocimientos, resultados, y
datos generales de un mismo objeto, por esto los profesores de EF deben teorizar desde una
práctica, desde lo conocido.
Identidad de la EF y diversidad de las prácticas:
Es muy frecuente caracterizar a la EF como una disciplina, al estar influenciada por
una gran cantidad de ciencias, como por ej. la medicina, sociología. La crisis se produce al
querer encontrar un objeto de estudio para que la EF sea una ciencia (crisis de identidad).

Cachorro: "las clases de EF en los bordes de la ciudad"


Rasgos de la clase de EF:
▪ Opera sobre el cuerpo de los sujetos y en la mayoría de las veces se trabajan en instalaciones.
▪ Involucra acciones motrices.
▪ Poseen una estructura tradicional, ordenando y secuenciando los contenidos.
▪ Va desde o simple a lo complejo.
Otra forma de señalización de la clase
Se pueden dictar clases sin seguir algo planeado, ni con objetivos. Esto requiere de
improvisación y se basa en acciones momentáneas. Más allá de la forma de enseñar las clases
van a causar cambios en el sujeto (control, orden etc.)
Los contornos de las clases de EF
La EF se relaciona con otros campos.
En la escuela se relaciona con otras áreas del conocimiento que ayudan a la formación corporal
del sujeto. También se dispone de la EF como un espacio social donde surgen eventos
corporales que comprometen al cuerpo. Otra relación de la EF es con las propuestas corporales
novedosas planteadas por sujetos con el fin de armar un negocio. Y por último se la relaciona
con la preservación de tradiciones o de patrimonios corporales y motrices.
Cartografías culturales de la clase
Las clases extraescolares no se rigen por arbitrariedades de lo curricular sino que se adecuan a
la necesidad de la persona. En estas clases se saldan deficiencias motoras (se exploran destrezas
corporales). En estas actividades se exploran una gran diversidad de prácticas corporales que no
se arrancan en los espacios curriculares.
La oralidad de la clase de EF
Las prácticas corporales situadas fuera del ámbito académico poseen regulaciones ligadas a
mitos, rituales... prevaleciendo la oralidad. Las explicaciones orales se imponen en muchas
prácticas corporales. Muchas veces se aprenden maniobras corporales a partir de la copia.
La clase y la performance cultural
Se basa en la reproducción libre de contenidos educativos, son encuentros más informales con
distintos fines de acuerdo a quien lo plantea por Ej.: Empresas privadas que ofrecen sugerencias
corporales llevadas a cabo por profesores de EF.
Las prácticas corporales demuestran ser comunidades de sentido.
Con estas actividades el profesor de EF extiende sus fronteras hacia territorios ambiguos e
imprecisos.

Furlán: Informe final del proyecto de investigación de EF y pedagogías-


Circulares: Son prescripciones de la teoría pedagógica y disciplinar que recibe la EF con el
objetivo de adaptar las orientaciones curriculares a las condiciones de la practicas.
El autor nombra tres tipos de pedagogía que trabajan en conjunto:
▪ Pedagogía académica. Reflexionan sobre la escuela y las practicas educativas en términos que
deberían servir para mejorarlas.
▪ Pedagogía de la administración: Está más cerca de la gestión que del análisis y de la crítica.
▪ Pedagogía de los actores: Se refiere a la práctica y a los problemas que ella presenta (maestro
y profesores)
Pedagogía académica y pedagogía administrativa en la EF
En la EF la producción académica plantea los ideales la que debe ser sin reflexionar sobre las
prácticas, basadas en fuentes científicas. De la misma manera actúa la pedagogía administrativa
con la diferencia de que esta se sitúa más cerca de la gestión.
L os CBC de EF se centran en el niño y al pasar a u nivel mas avanzado (polimodal) se pone
más estricto. Hay una tecnificación de su enseñanza.
Pedagogía administrativa y de los actores
Las preocupaciones de los profesores de EF son muy distintas a las de la administración del
sistema. Esto se debe a que las curriculares que se envían desde los directivos no llegan a los
profesores debido a la incomunicación que existe entre ellos.
Los profesores reclaman que en las curriculares se incluya aspectos de carácter motriz
disminuyendo aquellos que implica la responsabilidad civil.
Si bien la pedagogía administrativa provee circulares que organizan el buen funcionamiento de
las clases de EF. Hay un reclamo por parte de los profesores que plantea incluir contenidos que
sean más específicos de la práctica que realiza el profesor.
Existen varios problemas que el profesor de EF sufre, como por Ej.: falta de elementos, espacio,
pero el más significativo es la falta de inclusión y reconocimiento por parte de la pedagogía
administrativa.
En las clases de EF predominan las prácticas deportivas que llevan a un mayor adiestramiento
corporal debido a la lógica interna de los deportes.
Las circulares no son leídas por los profesores sino que llegan de manera oral. Estas no
representan una herramienta sino una traba para el desarrollo de la clase.
Pedagogía académica y pedagogía de los actores
La relación entre la pedagogía académica y de los profesores poseen vínculos indirectos y
remotos. Le resulta difícil relacionar los contenidos teóricos con las prácticas que realiza.
La teoría pedagógica se encuentra dispersa en el profesor y proporciona objetivos más que
conocimientos. Debería aplicarse en la práctica pero este es imposible, ya que prevalece en los
profesores dos ideas: la idea de que la teoría debe ser aplicable a la práctica y la de que ella debe
constituir una respuesta específica para problemas específicos.
Sten House: Investigación y desarrollo del currículo. (cap. VII y X)
El autor plantea que para desarrollar el contenido debe tomarse el modelo de proceso y no el de
objetivos. Esto se debe a que el modelo de objetivo genera arbitrariedad y especifica la tarea del
profesor y el contenido a tratar. Cuando mas objetivo es este menos se revela una buena
enseñanza y un aprendizaje. En cambio el modelo de proceso es de carácter crítico, no
evaluador. Persigue la comprensión más que la superación del examen. Este incluye también el
perfeccionamiento del profesor y comprender y desarrollar los criterios del profesor.

(Cap. X)
El desarrollo del currículo se va a basar en los estudios escolares que realiza el profesor. Este
debe cuestionar la enseñanza, estudiar la forma de estudiar y comprobar la teoría en la práctica.
Las técnicas que el profesor puede utilizar para investigar son:
▪ el análisis de interacción organiza los datos de las observaciones en clase. pero está limitada
ya que no toma en cuenta el contexto y se basa solo en la observable sin incluir las
intenciones del alumno.
▪ análisis de la lógica de la enseñanza. se basa en los movimientos de control que realiza el
profesor interactuando con sus alumnos.
Existen varios métodos para investigar:
▪ trabajar dos profesores juntos
▪ entrenar un alumno para que observe y a su vez es observado.
Estos métodos si bien dan resultado son difíciles de llevar a cabo.
El desarrollo del currículo va a depender de que el profesor adapte la aptitud de investigador,
preocupándose por comprender su aula y edificando sus observaciones con el resto para formar
una teoría en general.
La investigación presenta limitaciones que tienen que ver con la observación de los datos. Esto
se debe a que existen diferentes tradiciones de acuerdo al investigador. Es necesario acordar que
tipos de investigación utilizar.
Otra opción sería el uso de las cintas magnetofónicas pero estas tienen problemas acústicos.
Pero la principal barrera es de índole psicológica y social respecto a lo que genera en el
profesor.
En conclusión el autor plantea que para desarrollar una buena formación del currículo la
investigación del aula debe trabajarse en conjunto, investigadores, profesionales y los
profesores.

LOS ESTUDIANTES
Aprendizaje como resultado: incorporación de conocimiento que implica obtener los resultados
para alcanzar los objetivos.
Aprendizaje como proceso: serie de de actividades realizadas por el alumno, que provoca en él
experiencias produciendo cambios en su conducta. Cada resultado del aprendizaje se convierte
en un problema y este constituye aprendizajes y re aprendizajes permanentes.
La espiral dialéctica del aprendizaje:
El método dialéctico plantea que el primer conocimiento origina una síntesis (composición del
todo por sus partes) y esa síntesis origina un análisis (descomposición del todo para conocer sus
partes) que va a originar una nueva síntesis, y un nuevo análisis, aumentando el conocimiento
de manera progresiva.
Estructura y maduración del sistema neuro-orgánico-muscular y del aparatico psíquico:
▪ Maduración: se refiere a un conocimiento relativamente independiente de la influencia del
medio. Implica el cambio de funciones, la aparición de capacidades nuevas (a nivel
cualitativo). Proceso de transformación por el que tienen que pasar las células, tejidos,
etc. para alcanzar su desarrollo.
▪ Aprendizaje: incorporación de bienes culturales significativos.
▪ Crecimiento: hace referencia al alimento del tamaño y peso de las capacidades existentes
cuantitativas (huesos, crecimiento en tamaño).
Especificidad de las habilidades motrices:
▪ Sensación: impresión que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos.
▪ Percepción: Sensación interna que resulta de una impresión material hecha en nuestros
sentidos, conocimiento, ideas.
▪ Motivación: es el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la actividad o la
modifica. Resulta de un complejo de necesidades de carácter biológico, psicológico y
social.
▪ Vigilancia: cuidado y atención en las cosas que están a cargo de cada uno
▪ Automatismo: es la ejecución de actos sin participación de la voluntad
▪ Disponibilidad: representa el estado de conocimiento que tiene el ejecutante sobre el gesto
que realiza
▪ Diferenciación: diversidad.
Habilidades abiertas: son las que requieren un ajuste a los cambias del ambiente (por ej.
Futbol). La situación de juego es cambiante, el deportista tiene que adaptarse a diferentes
situaciones. Se apoya en la teoría del campo: se coloca al niño en la situación problema.
Habilidades cerradas: se desarrollan en ambientes estables. El éxito depende de seguir un patrón
de movimientos prefijados. Es de gran importancia lo técnico. Se apoya en la teoría de
asociación.
Hábito: movimiento estereotipado que se forma mediante un proceso de repetición, consiste en
la tendencia a reproducir un conjunto de hechos psíquicos aprendidos cuando se revive una
parte de dicho conjunto.
Habilidad: Capacidad de elegir la mejor respuesta adquirida por el aprendizaje, para las distintas
situaciones que se plantean. Posee la capacidad de adaptarse a toda situación las cuales nunca
son iguales.
Destreza: sistema muy eficaz y dinámico de aprovechamiento de las acciones aprendidas.
Capacidad de aprovechar los conocimientos y hábitos para cumplir distintas tareas prácticas.
Cuando esta destreza se concreta en un sistema muy exigente aparece para la habilidad.
Barbará Knapp (cap. VII):"Mecanismos que intervienen en la habilidad"
Los actos surgidos en una acción de habilidad pueden ser sensoriales o motores. los sensoriales
son los que captan los estímulos a través de distintos receptores (interosectores, exterosectores y
propiosectores) mientras que los segundos se encargan de dar una respuesta al estimulo.
En un acto de habilidad el cerebro y el cerebelo actúan juntos. Su acción es de gran importancia
ya que estos controlan las acciones musculares, la coordinación, el equilibrio y la postura.
Existen distintos tipos de movimientos, los involuntarios y los voluntarios, que a su vez pueden
ser automáticos o programados.
Frente a un cambio sensorial las reacciones pueden variar. Esto se debe a las características
natas y a la experiencia anterior que haya tenido la persona.
La habilidad va a depender de la capacidad de seleccionar y prestar atención a las señales de
vida y a ignorar los estímulos irrelevantes.

Teoría del aprendizaje.


El aprendizaje no se basa solo en el desarrollo de la habilidad sino que esta es parte del
aprendizaje y supone una mejora.
Formas de aprendizaje.
▪ Formación a respuestas condicionadas.
▪ ·Ensayo y error: se basa en el hábito. este lleva a la habilidad pero no es lo mismo que la
habilidad.
▪ Por intuición. el organismo posee una personalidad y desde el primer momento reacciona
como una unidad. esto es lo opuesto al del aprendizaje por ensayo y error. y que a
mayor intuición mayor es la habilidad.
A partir de estas formas de aprendizaje se plantean dos tipos de habilidades: aquella en la que
predomina el hábito y por otro lado aquella en la que predomina la perspectiva. En la primera
esta con una secuencia estándar de actos motores. Mientras que en la segunda la actividad
motriz está regida por la situación externa y el ajuste a ella.
Para el desarrollo de la habilidad debe tenerse en cuenta la fatiga que puede padecer el alumno,
ya sea física o psicológica, porque puede interrumpir el aprendizaje.
Tanner: “Educación y desarrollo físico"
El autor desarrolla los distintos cambios, ya sean motores, físicos, psicológicos que ocurren en
el niño en su transcurso de la niñez a la adolescencia.
Propone que existen diferentes edades a tener en cuenta: la edad cronológica, la edad
esquelética y la edad de desarrollo. Esta si bien corresponden a la misma persona a veces se
desarrolla en distintos tiempos.
También hay una gran diferencia en el proceso de desarrollo de acuerdo al sexo del niño.
La maduración puede variar en chicos de una misma edad. a partir de los cambios planteados
que el autor propone que para enseñar conviene cambiar el sistema educativo que se rige e
incluirá atender de manera particular a las necesidades de los niños que se desarrollan
excesivamente tarde o excesivamente pronto ya que ambos se sienten extraños entre los demás
niños del grupo.
LAS PRÁCTICAS.
EL currículo oficial y el profesor, el plan anual, el cuatrimestral y el escolar, el plan d clase son
medios que tienen como fin la preparación optima de la clase.
El currículo: conjunto de actividades de aprendizaje, realizada por los alumnos en la escuela,
bajo la dirección del maestro y la guía de los objetivos de la educación.
Marcos institucionales: La construcción de un programa analítico (especificación de las
principales características del curso de las relaciones básicas que se desarrollan) opera como una
propuesta de aprendizajes mínimos que la institución presenta a los docentes y a sus alumnos,
como la información básica con la que es necesario trabajar. El programa así presentado
constituye una responsabilidad institucional, de aquí que el contenido propuesto en este nivel de
constitución del programa debe ser mínimo.
Las prácticas como fundamento del análisis y de la instrumentación didáctica y la EF:
Practica: Sistema de movimientos coordinados en función de un objetivo o una intención. Estas
habilidades motrices se aprenden y están socializadas.
Existen tres tipos:
▪ Como intención transitiva: implica una acción directa sin el objeto con mira a modificarlo.
Preocupación por el movimiento
▪ De carácter simbólico: Esta en relación con el deseo de comunicarse y transmitir un mensaje
a los demás.
▪ Con objetivo estético: interesa más la calidad que la precisión.

La clase:
El marco institucional: la estructura del sistema educativo que se ha implementado en forma
gradual está integrada por:
- Educación inicial: de 3 a 5 años, el último año pre-escolar obligatorio.
- EGB: organizado en tres ciclos: primer ciclo ( 1, 2 y 3 año), segundo ciclo (4, 5,y 6 año)
y tercer ciclo (7, 8 y 9 año). Estos son obligatorios.
- Polimodal: impartido por instituciones específicas. Dura tres años (1, 2 y 3 año). Está
organizado por especialidades y es obligatorio.

Cachorro y Vago: "Educación física y cultura escolar"


Cachorro.
Hace un planteamiento de los modos de expresión y de la configuración de la cultura.
Cultura escolar: significados y compartimientos que genera la escuela reproduce y presenta. La
educación física es parte de la cultura escolar.
El autor para estudiar la relación entre cultura escolar y EF, propone que es necesario registrar
las relaciones que existen entre ambas expresadas en las instituciones educativas. Esto lo extrae
de la escuela pública nivel polimodal considerando distintos procesos sociales:
▪ Las incontinencias: si bien la escuela reprime la expresión, sentimientos, emociones. estos se
encuentran en crisis expresada en la pérdida del esquema disciplinador. Esta
incontinencia se debe a la falta de equilibrio emocional de disciplina en el control de sí
mismo por parte de quienes protagonizan el día escolar. Esta relacionada con la
educación física plantea la cuestión de la responsabilidad civil por los demás, lesiones y
perjuicios que pueden sufrir los alumnos. La sensación de no querer tener problemas
lleva a tomar distancia y a prácticas sociales más cautelosas.
▪ Los moribundos: los profesores desbordados emocionalmente pierden la capacidad de
innovación dictando clases rígidas y reiterativas.
▪ Las contaminaciones: el ámbito escolar se encuentra contaminado por situaciones externas a
este, ej. la mezcla de contenido curricular con las situaciones de la vida cotidiana y
descontextualización del ámbito.
▪ La simulación y el voyerismo: a partir de la observación obsesiva que existe en las escuelas
los alumnos se ven obligados a simular para adaptarse al ambiente escolar. es decir
actúan a lo que está establecido.
▪ Los nuevos procesos: la escuela a dejado de lado los eventos patrióticos, culturales, dándole
importancia a nuevas figuras que carecen de significado histórico. estas nuevas figuras
son grandes y tienen una relación directa con el mercado.
▪ Los cuerpos desgajados: se pierde la importancia de la formación corporal, pone el cuerpo
para otras cosas.
▪ ·La cultura escolar y la ed. física deberán buscar una propuesta capas de coincidir con el
conflicto y las tenciones del cuerpo desgajado a través de una posición negociadora
abierta al dialogo.
Tarsicio Vago: "cultura escolar y ed. física"
Escolarización y cultura escolar reflexionan entorno a lo específico de la escuela.
Se plantean dos definiciones de escolarización:
▪ establecimiento de procesos y políticas concurrentes a la organización de una red responsable
de la enseñanza en sus diferentes niveles.
▪ producción de referencias sociales que tienen a la escuela como un eje articulador y sus
sentidos y significados. es decir una forma específicamente escolar de socialización de
la infancia y la juventud. los procesos socializados se articulan con los indicadores
macro sociales y con el entendimiento de las prácticas.
Carballo –Fernández Vaz: " Educación Física y metodología de la investigación"
La EF se piensa a sí misma como área no solo capaz de intervenir, sino también de conocer.
A la hora de hacer ciencia la autonomía se presenta como un problema con dos visiones: por un
lado aquella que plantea que no deben dejarse de lado otras áreas y la que plantea que debe
generarse una mirada propia sin basarse en otras ciencias.
En Brasil la investigación en la ed. física comenzó a surgir a mediados de 1970 en los
programas de postgrado en cambio en argentina recién hacia 1990 la investigación comienza a
surgir.
Las dificultades para establecer investigaciones en EF son las siguientes:
▪ Se considera una disciplina de intervención.
▪ Se valora más el valor intelectual que el corporal.
▪ Se toma a las practicas corporales como entretenimiento, ganancia de capital simbólico, etc.
Para considerarse que una investigación sea de/en EF, el investigador debe tener formación en
este área o trabajar en un departamento de EF.
Los problemas relativos a los métodos de investigación en EF.
EF: disciplina que cobra forma a través de las prácticas educativas desarrolladas a lo largo de su
historia, cuyo contenido son ciertas formas de movimientos reconocidos en la cultura.
Método, metodología, instrumentos y técnicas.
▪ Método: conjunto de estrategias críticamente diseñadas en post de adecuarse a las exigencias
del problema de investigación. es una observación y se encuentra ligada mayormente a
las decisiones que se toman que a las herramientas.
▪ Metodología: análisis critico del método de investigación que reconoce tres dimensiones
posibles, socio histórico, epistemológico, y practica. desarrolla una labor descriptiva la
cual le permite desarrollar su segunda tarea de tipo normativa.
▪ Los instrumentos de investigación: elementos que permiten medir. Existen diferentes formas
de medir puede ser cuantitativa o cualitativa.
▪ Las técnicas: son las formas de ejecución del método.
La diferencia entre teoría y epistemología: radica en que la primera opera con las abstracciones
de la sociedad mientras que la epistemología opera con el conocimiento de la realidad.
Relación entre teoría, método y epistemología: el método produce conocimiento cuando
responde a un encuadre teórico epistemológico; del mismo modo que solo se puede tener la
teoría cuando existen mecanismos de comprobación fiable.
La elección del método depende de dos cuestiones. Por un lado, de la naturaleza de los
problemas seleccionados, por otro el encuadre teórico epistemológico.
¿Que investigar en EF?
Plantea que el profesor no debe realizar prácticas sobre la EF sino en la EF. Estudiando los
problemas de sus prácticas, es decir investigar a la EF como función social, como campo y
como profesión.
¿Cómo investigar en la EF?
Modelos de investigación:
▪ Explicativo, comprende cuatro orientaciones:
1. evolucionismo: explica situando a una cultura en un marco evolutivo mediante la
comparación.
2. funcionalismo: explica a medida en que puede dar cuenta la función de una situación cultural.
3. estructural-funcionalismo: igual al anterior incorporando la noción de conjunto de un sistema
dado.
4. materialismo cultural: explica la cultura como fenómeno de adaptación.
▪ Hermenéutico: tiene dos orientaciones
1. Simbólicas, entiende a la cultura como un conjunto de textos y significados compartidos.
2. Etnociencia, se entiende a la realidad a través de ciertas categorías aprendidas en el proceso
de endoculturizacion.
El autor prefiere los métodos cualitativos antes que los cuantitativos.
Fernández Vaz: "Metodología de la investigación en la EF"- Notas sobre el método.
El autor no considera a la EF como ciencia. Aunque supone necesario investigar debido a la
necesidad de consolidar el área y el prestigio que da el investigador.
Si bien el área no considera al método positivista de investigación, también critica al método
cualitativo y que el sujeto se abalanza sobre el objeto impidiéndole expresar su pensamiento y
porque al no tomar la teoría el sujeto proyecta en el objeto su propio punto de vista desvirtuando
el conocimiento en sí.
Para estudiar el cuerpo hay que conocerlo e intervenirlo sin reducirlo a la objetividad ya que
esta inhibe su expresión.
el autor plantea que debe abandonarse la construcción de la ciencia y que esta no permite
conocer de manera cualitativa al objeto, es decir que los preserva.
Propuesta para investigar:
▪ Utilizar diferentes fuentes y formas sin basarse en una sola.
Combinar la reflexión teórica con la investigación empírica
Las investigaciones deben basarse en la materia que se está trabajando.

También podría gustarte