Está en la página 1de 5

Rúbrica Pregunta 2 Ed.

Básica Segundo Ciclo Artes Visuales

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A


(Desempeño (Desempeño (Desempeño en (Desempeño (Desempeño logrado o competente)
no logrado) insuficiente) desarrollo) parcialmente logrado)
E1. No D1. La C1. En la respuesta se B1. En la respuesta se A1. En la respuesta se señalan y
responde la respuesta no señala y se señalan y se fundamentan1 dos fortalezas de la
pregunta. cumple con fundamenta una fundamentan dos planificación en relación con el
los criterios fortaleza según los fortalezas según los abordaje de los objetivos de la clase.
del Nivel C. aspectos mencionados aspectos mencionados Esto es:
en el Nivel A. en el Nivel A. Fortalezas en relación con la
Y Y apreciación y significatividad:
Se propone un artista Se propone un artista - Vinculación entre temática de las
que trabaje desde su que trabaje desde su obras con aspectos autobiográficos2.
autobiografía. Sin autobiografía. Sin - Contextualización para su posterior
embargo, no se embargo, no comprensión.
fundamenta de fundamenta de acuerdo - Relevancia de involucrar a los
acuerdo con los con los criterios estudiantes con preguntas
criterios mencionados mencionados en el introductorias para abordar el
en el Nivel A. Nivel A. análisis de las obras.
D2. La C2. En la respuesta se B2. En la respuesta se - Vinculación entre temática de las
respuesta señalan dos fortalezas señala y se fundamenta obras con experiencias personales de
presenta uno de la planificación que una fortaleza según los los estudiantes.
o más errores no se relacionan con aspectos mencionados
conceptuales. los objetivos en el Nivel A. Fortalezas en relación con la
formulados. Y preparación de la clase:
Y Se propone un artista - Estrategia didáctica para salidas
Se propone un artista de acuerdo con los pedagógicas: importancia de
de acuerdo con los criterios mencionados planificar actividades para antes, de
criterios mencionados en el Nivel A. una visita.
en el Nivel A.
D3. La C3. En la respuesta se B3. En la respuesta se Fortalezas en relación con la pintura
respuesta es señalan dos fortalezas señalan dos fortalezas y autorretrato:
incoherente o y se fundamenta la se fundamenta la - Selección del referente (Frida
parafrasea el relevancia de solo una relevancia de solo una Kahlo).
contexto de de ellas, según los de ellas, según los - Selección de una obra
la pregunta. aspectos mencionados aspectos mencionados representativa de un momento de la
en el Nivel A. en el Nivel A. vida de la artista (La columna rota).
Y Y Y
No se propone un Se propone un artista Se propone un artista chileno que
artista. de acuerdo con los trabaje desde su autobiografía3.
criterios mencionados Y
en el Nivel A. Se fundamenta la elección del artista
haciendo referencia explícita a
características formales4 y/o
5
temáticas de su obra.

1
Ver en Anexo 1 “Criterios para la fundamentación”.
2
Ver en Anexo 2, “Biografía de Frida Kahlo”.
3
Ver en Anexo 2, “Artistas chilenos que trabajan su obra desde la autobiografía”.
4
Ver en Anexo 1, “Descripción de las características formales de una obra”.
5
Ver en Anexo 1, “Descripción de las características temáticas de una obra”.
Anexo 1: Especificaciones para el uso de la rúbrica
Criterios para la fundamentación:
Se espera que el evaluado fundamente las fortalezas de la planificación relacionando las
actividades planteadas en la clase con los objetivos de la misma según alguno de los siguientes
criterios:

• Fortalezas referidas a la apreciación estética y la significatividad de la obra de la artista:


Vinculación entre la temática de las obras de la artista con aspectos autobiográficos:
La profesora potencia el eje de apreciación participando como mediadora entre las obras y el
significado que los estudiantes le otorgan. Al leer la biografía de la artista, la profesora vincula
la temática de sus obras con aspectos autobiográficos de la artista.

Contextualización de las obras para su posterior comprensión:


La profesora trabaja la apreciación estética poniendo en consideración el contexto cultural y
personal de la artista, lo que potencia una comprensión más amplia de su obra.

Relevancia de involucrar a los estudiantes con preguntas introductorias para abordar el


análisis de las obras:
La profesora potencia el eje de apreciación participando como mediadora entre las obras y el
significado que los estudiantes le otorgan, formulando preguntas que pueden llevar a los
estudiantes a una reflexión más profunda de las obras, relacionando sus características
formales con el contexto socio cultural del artista. Potenciar el eje de apreciación de la obra de
un artista antes de realizar una visita a una exposición constituye una fortaleza ya que los
estudiantes tendrán una idea de cómo observar y desde qué perspectiva abordar su obra.

Vinculación entre la temática de las obras de Kahlo con experiencias personales de los
estudiantes:
La profesora potencia una mayor significatividad de la obra de Kahlo por parte de los
estudiantes por medio de la actividad, en la que la profesora hace que los estudiantes se miren
a sí mismos y reflexionen sobre qué rasgos de sus propias biografías podrían considerar para
crear una obra propia. Esta reflexión potencia la apreciación estética de la obra de Kahlo.

• Fortalezas referidas a la preparación de la clase:


Estrategia didáctica para salidas pedagógicas: importancia de planificar actividades para antes
de una visita. Al planificar una clave previa para preparar a los estudiantes para participar en la
visita virtual, la profesora sigue las orientaciones de las bases curriculares sobre las salidas
pedagógicas.

• Fortalezas referidas a la pintura autorretrato:


Selección del referente (Frida Kahlo):
La profesora utiliza un referente icónico en cuanto a la pintura de autorretrato, puesto que la
gran mayoría de su obra se basa en pintarse a ella misma.

Selección de una obra representativa de un momento de la vida de la artista (La columna


rota):
Utilizar esta obra para trabajar la pintura de autorretrato en relación con la expresión
autobiográfica potencia el objetivo que la profesora se ha planteado, ya que la pintura
muestra un episodio de su vida trascendental para su obra.
Descripción de características formales de una obra
Las características formales de una obra de arte se refieren a los elementos que la constituyen
y le dan forma. La forma es la organización interna de la obra, elementos referidos a la línea,
forma, color, volumen, uso del espacio, textura, materialidad, recursos tecnológicos; es decir,
al tratamiento de estos elementos en la composición de la obra según el motivo, mensaje,
temática o aspectos que el artista quiere representar y comunicar al espectador.

En este caso, en que el enunciado describe la planificación de una clase en que se trabajará el
carácter autobiográfico de las obras de arte, estos elementos se pueden caracterizar por:

- En el caso de la pintura autobiográfica, aportar a la representación realista o


hiperrealista, por medio del uso de líneas, formas y colores, entre otros, que dan
cuenta de la mímesis entre la persona y la imagen que se presenta en la obra. Así
también, estos elementos permiten abordar el carácter autobiográfico en la
ilustración, comic, grabado y arpilleras (medios expresivos de los artistas chilenos que
se mencionan en el anexo anterior).

- En el caso de la performance, aportar a la comunicación del propósito expresivo del


artista por medio del uso de objetos, materiales cotidianos, dramatización, uso del
espacio, entre otros, que permiten asociar el significado de los mismos en su conjunto,
con aspectos autobiográficos del artista.

Descripción de las características temáticas de una obra


Las características temáticas de una obra refieren a su contenido. Los elementos formales de la
obra se utilizan y organizan de determinada manera para plasmar el contenido de la misma. El
contenido contiene la temática y la idea que el artista quiso trabajar en la obra.

En este caso, las características temáticas de la obra del artista que se presente pueden referir
a aspectos de su vida personal, experiencias íntimas, o cualquier otra alusión a algún asunto
autobiográfico.
Anexo 2: Especificaciones conceptuales o técnicas

Biografía de Frida Kahlo


Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola.
Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco.
Frida Kahlo.
Frida Kahlo fue una artista mexicana que nace el 6 de julio de 1907 en Ciudad de México y
muere el 13 de julio de 1954 en la misma ciudad. Su vida estuvo marcada por la enfermedad y
el dolor. A los 6 años enfermó de poliomielitis, dejándole secuelas en una de sus piernas,
quedando más corta y delgada que la otra. Esto no impidió que Frida creciera con una gran
personalidad, rebelde e inquieta.

El 17 de septiembre del año 1925, a sus 18 años, Frida tuvo un trágico accidente que marcó su
vida. El autobús donde viajaba fue arrollado por un tranvía, provocando serias secuelas en su
cuerpo, como fractura de huesos y lesiones en la espina dorsal. A causa de la inmovilidad a la
que se vio sometida durante su recuperación, Frida comienza a pintar y en este interés por el
arte empieza a relacionarse con otros artistas como Diego Rivera, con el que contrae
matrimonio en 1929. Su relación estuvo marcada por las infidelidades de Rivera, que
desataban las crisis emocionales de la artista.

A lo largo de su vida, Frida Kahlo se sometió a múltiples operaciones y padeció constante


dolor, lo que no impidió que fuera una artista muy prolífica y siempre involucrada en
actividades políticas. Fue miembro del Partido Comunista y le dio asilo en la Casa Azul a
Trotsky y su esposa.

Además de sus actividades políticas, fue maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura
“La Esmeralda”. Su personalidad se veía reflejada en su arte así como en los distintos aspectos
de su vida. En sus autorretratos plasma su interés en el rescate de las raíces del arte popular
mexicano, para relatar episodios de su vida y representar emociones y sentimientos de sus
experiencias.

A partir del año 1950 su salud comienza a decaer con mayor fuerza, permaneciendo internada
en el Hospital Inglés. En 1953 se le amputa su pierna derecha por amenaza de gangrena y
finalmente muere en julio de ese año en la Casa Azul, la que fue su casa la mayor parte de su
vida y que hoy alberga al Museo Frida Kahlo.
Artistas chilenos que trabajan su obra desde la autobiografía
- Francisco Copello (pintura, fotografía, performance).
En sus obras el artista utiliza su vida y su cuerpo como argumento en fotografías, collages,
pinturas, etc. Destacan principalmente sus performances, en las que el propio artista es el
protagonista, evidenciando aspectos íntimos de su vida como el sufrimiento y dolor en sus
obras.

- Carmen Aldunate (dibujo, pintura).


En sus obras se aprecia un trabajo consistente sobre la mujer y, más específicamente, de un
tipo de rostro, que podría asegurarse que es la propia artista retratada. Mediante estos
retratos la artista denuncia la opresión hacia la mujer.

- Roser Bru (dibujo, pintura, grabado).


En sus obras, entre las que se pueden encontrar algunos autorretratos, mezcla elementos
de su biografía, la historia sociopolítica del país y la historia del arte, y trata temas como la
muerte, la memoria y el pasado.

- Gabriel Ebensperger (ilustración, cómic).


En su trabajo como ilustrador el artista relata temas de su propia vida. Esto se puede ver en
su novela gráfica “Gay gigante, una historia sobre el miedo”, en la que el artista ilustra su
camino hacia la autoaceptación, en el contexto de crecer en Chile en los años noventa
siendo homosexual.

- Marcela Trujillo (ilustración, cómic).


Conocida también como Maliki, es una exponente del cómic autobiográfico. En sus
diferentes obras, la protagonista es una mujer inspirada en la artista, y los relatos son
episodios basados en su vida, como por ejemplo, en “Diario íntimo de Maliki 4 ojos”.

- Raúl Zurita (performance, poesía).


Este artista utiliza su cuerpo y su vida como punto de partida para su creación artística y
literaria. En la portada de su primer libro “Purgatorio”, aparece una fotografía que muestra
la cicatriz de una quemadura autoinflingida en su mejilla, y en la contratapa se lee: “Y
ahora, Zurita, que rapado y quemado te hace el arte”.

- Pedro Lemebel (performance, literatura).


La creación literaria y de arte de Lemebel tratan sobre temas propios de su vida, como lo
son la homosexualidad y los derechos humanos. En “Las yeguas del apocalipsis”, un dúo
artístico que formó junto con Francisco Casas, realizaban performances en las que
problematizaban temáticas relativas a la homosexualidad, como el sida y la discriminación,
desde una mirada artística. Como ejemplo de estas performances, se puede mencionar la
escenificación del cuadro “Las dos Fridas”, una pintura de Frida Kahlo, que recrearon
durante tres horas en una exposición en 1990, tomados de las manos a torso desnudo,
maquillados y vestidos como Frida Kahlo. En la exposición “Arder” se exhibieron sus
trabajos como artista visual, muchos de ellos con su imagen como protagonista y
elaborados a partir de su propio cuerpo.

- Violeta Parra (pintura, arpilleras, música).


En sus obras pictóricas se aprecian alusiones a su vida, en representaciones femeninas
tocando la guitarra, acompañadas de referencias a momentos importantes de su vida y el
país.

También podría gustarte