Está en la página 1de 2

Laura Valentina Martínez

CONSCIENCIA Y ECONOMÍA

En el documento "Conciencia y Economía", se aborda la crisis actual del sistema socioeconómico


vigente, destacando la presencia de un nuevo arquetipo representado por un cocodrilo voraz que
simboliza la insaciable especulación global. Se menciona cómo la exposición al mercado premia
actitudes competitivas en detrimento de la colaboración y el trabajo en equipo, lo que lleva al
colapso del pensamiento a largo plazo. Se reflexiona sobre el egocentrismo humano en la creencia
de ser el centro del universo, y se plantea la influencia de los medios de comunicación en
mantener a la sociedad alienada.

También se analiza la crisis actual del sistema caracterizado por la maximización del beneficio y la
acumulación de recursos en pocas manos. Se destaca la mutación del sistema hacia una cultura
económica centrada en obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible, sin considerar la
sostenibilidad ni el bienestar humano. Se menciona la influencia del mercado en promover
actitudes de rivalidad, lo que afecta la planificación a largo plazo y la acción colectiva. Se plantea la
necesidad de tomar conciencia de la situación actual y comprender el rol de los "amos del mundo"
para poder actuar de manera informada y efectiva.

En mi opinión, el documento plantea reflexiones interesantes sobre la dinámica actual del sistema
económico y social. Coincido en que la priorización del valor de cambio sobre el valor de uso
puede generar desequilibrios y fomentar prácticas especulativas. Además, la crítica a la falta de
planificación a largo plazo y la influencia de los medios en la percepción colectiva son aspectos
relevantes a considerar. Es importante cuestionar y analizar a fondo estas dinámicas para buscar
alternativas que promuevan un desarrollo más sostenible e igualitario.

Al abordar varios aspectos importantes de la situación actual del sistema socioeconómico,


especialmente en relación con la influencia de la especulación financiera, la competencia
desmedida y la falta de consideración por la sostenibilidad y el bienestar humano se presentan
algunas reflexiones, en primera instancia que es evidente que en muchos casos el sistema
económico actual está orientado hacia la maximización del beneficio a corto plazo, lo cual puede
llevar a la especulación y la acumulación de recursos en manos de unos pocos, en lugar de
distribuirlos de manera equitativa para beneficio de toda la sociedad.

La competencia puede ser un motor importante para la innovación y el progreso, pero cuando se
lleva al extremo puede inhibir la colaboración y el trabajo en equipo, lo que a su vez puede
obstaculizar la capacidad de abordar desafíos sociales y ambientales complejos que requieren
acciones colectivas.

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la formación de la opinión pública y


pueden influir en la percepción de la realidad socioeconómica. Si los medios están controlados por
intereses particulares o sesgados hacia ciertas narrativas, pueden contribuir a mantener a la
sociedad en un estado de alienación o desinformación.
Es fundamental que la sociedad tome conciencia de la situación actual y comprenda los
mecanismos que la perpetúan. Esto incluye entender cómo ciertos actores económicos y políticos
influyen en el sistema en su propio beneficio, a menudo a costo del bienestar general. Solo a
través de una acción informada y colectiva se pueden abordar los problemas estructurales y
trabajar hacia soluciones más equitativas e integrales.

En general, estoy de acuerdo con la idea central de que el sistema socioeconómico actual enfrenta
desafíos significativos que requieren una reflexión profunda y acciones concretas para abordarlos.
La búsqueda del beneficio a toda costa y la falta de consideración por los impactos sociales y
ambientales a largo plazo son preocupaciones legítimas que necesitan ser abordadas para
construir un sistema más justo y sostenible.

También podría gustarte