Está en la página 1de 4

GUION I

CURSADA 2021

CLASE DE REFLEXIÓN TEÓRICA 1

PROF. TILDA TEICHMANN

8/4/2021

1) BIENVENIDA con “Los muertos no mueren” de Jim Jarmusch

2) REFLEXIONES ACERCA DE LA DIDÁCTICA DE LA MATERIA:


DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERACCIÓN.

3) ONTOLOGÍA DEL GUION AUDIOVISUAL

4) DEFINICIÓN Y SENTIDO DEL CONCEPTO NARRACIÓN

2) REFLEXIONES ACERCA DE LA DIDÁCTICA DE LA MATERIA:


DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERACCIÓN.

 Aprender a escribir un guion implica un proceso, donde importa tanto el decurso temporal, el
seguimiento de los pasos y procedimientos, como el resultado final

 En la materia no se plantean fórmulas ni dogmas, sino que se apela a que les estudiantes lleven
adelante un proceso critico y autocrítico

 Se aspira a que ese proceso implique una toma de conciencia por parte de les estudiantes, de la
responsabilidad que implica ser parte de la comunidad universitaria, por lo que se pretende que
asuman su trayecto formativo con interés, que no les amedrente el esfuerzo que tendrán que
llevar a cabo, y que comprendan que el aprendizaje es un valor social y cultural que contribuye
a su formación y a su bienestar y el de les que le rodean. No desperdiciarlo.

 Se desea que les estudiantes logren vincularse con los materiales de estudio de modo tal que la
experiencia de visionado, análisis, y fundamentalmente, la experiencia de escritura, logre
generar en elles un grado de apasionamiento con lo que están haciendo. Disfrutar, permitir la
entrada de la subjetividad en el proceso de apropiación del conocimiento, tanto desde el lugar
específicamente emocional, como desde el absolutamente intelectual, cognitivo. Que expresen
sus ideas de modo libre, que desarrollen su innata capacidad creativa, que encuentren caminos
personales y grupales en interacción

 Clases de Reflexión Teórica y Clases de Producción, no teóricos y prácticos. La materia se


concibe como un bloque interactivo, donde en las clases con la profesora titular se lleva a cabo
un proceso de reflexión, que es un modo de “practicar” con los conceptos, y en las clases de
producción con les docentes a cargo, se ponen en practica creativa y reflexiva esos conceptos.
 Esperamos una relación sincera, abierta, honesta entre estudiantes y docentes, un intercambio
fructífero que lleve al aprendizaje mutuo, máximo objetivo del proceso de aprendizaje, donde
les actores intervinientes en este dialogo pedagógico somos ambes. Llevar adelante estrategias
de mediación de propuestas, plantear preguntas, dificultades, dudas, necesidades, desacuerdos.
Cátedra abierta al dialogo, y a la voluntad de construcción de un sentido beneficioso para el
proceso de aprendizaje de les estudiantes.

 Esperamos también una interacción entre compañeres que les permita aprovechar el
intercambio de ideas, de propuestas creativas. No solo se aprende de les profesores, sino
también y muy especialmente de les compañeres

 En síntesis: Deseamos encontrarnos con estudiantes deseosos de saber, de hacerse preguntas,


estudiantes que trabajen, y que produzcan, en un proceso dialéctico que implica reflexión y
creación.

Visionado de fragmento de la película “Barton Fink” (1991) de Joel Coen

3.ONTOLOGÍA DEL GUION AUDIOVISUAL

Definición de aquellas cualidades que hacen a su naturaleza intrínseca. Qué es un guion y qué significa
ese ser:

 Guion como proceso. En la escena de la película “Barton Fink” (57') el protagonista dice que
está teniendo dificultades para empezar. Y el productor ya le pide material concreto. Después
dice que le dijo a Lipnik que el guion iba progresando. Esto significa que la escritura de un
guion no es una actividad automática, sino que implica la necesidad de un proceso, con sus
tiempos, sus dificultades, sus imposibilidades. De hecho, la película en cuestión es la
manifestación de la imposibilidad de escribir un guion impuesto. Por lo tanto, dice Vanoye:
“Guion es un proceso de elaboración del relato cinematográfico que pasa por diferentes
estadios, desde la idea primera hasta el script final” Según esta definición, ya desde la escritura
de la primera idea dramática estaríamos en presencia de un guion. Justamente, Geisler le dice a
Barton que lo que tiene que darle a Lipnik son ideas, conceptos generales. Por eso se empieza, y
eso ya es guion. “El guion es todo lo que se escribe antes, durante o con vistas a la elaboración
de una película”. También aquí, se hace alusión al guion como proceso de trabajo. El autor lo
caracteriza como “objeto malo”, por ser efímero, transitorio; y también como “objeto inestable”
por la inestabilidad de forma y función a lo largo del tiempo.

 Guion como objeto efímero y paradójico: Carriere coincide en los últimos aspectos y plantea
que el guion es “un objeto efímero: no está concebido para durar sino para desaparecer, para
convertirse en otra cosa. Objeto paradójico: de todas las cosas escritas, el guion contará con el
menor número de lectores, acaso un centenar, y cada uno de esos lectores buscará en él su
propio interés (...) Un guion es ya la película (...) El guionista es -por necesidad, si no por gusto-
mucho mas un cineasta que un escritor.”

 Guion como texto potencial: Benoit Peeters plantea un primer acercamiento: “el guion seria un
resumen, una descripción o una evocación de una obra narrativa que no existe aún y que tiene
como función hacerla realizable” ..” El guion se elabora a partir de la presunción de lo que
todavía no es” “Idealismo estructural”
 Guion como texto no literario: Andrei Tarkovski dice: “Cuanto mas cinematográfico sea un
guion, menos éxito literario tendrá. Nunca un guion cinematográfico ha conseguido realmente
un cierto nivel literario”

Guion entonces es

1) Un texto, es decir, una organización semiótica, una estructura que transmite un determinado
sentido

2) Un texto escrito, que se vale del lenguaje verbal, pero no es literatura, porque su objetivo no es
producir placer estético, sino la evocación de imágenes y sonidos.

Pero también

 Guion como narración: Syd Field: “Un guion, es una historia contada en imágenes (...) Trata de
una persona o personas en un lugar o lugares haciendo una cosa”

 Guion como parte de la tradición de la narración oral: Paul Schrader (guionista de Taxi Driver):
“Escribir guiones no es, propiamente dicho, escribir. Es contar historias y, por lo tanto, es parte
de la tradición oral. Las películas en realidad no son sobre palabras, son acerca de tu tío Bob,
que salió de caza y el perro se enfermó y el pájaro se escapó. Y vuelve a casa y te cuenta sobre
el maldito perro. Eso son las películas.

Guion entonces es

3) Un texto escrito de carácter narrativo,

4) Un texto escrito de carácter narrativo que cuenta una película de principio a fin, con ciertas
reglas, con un formato especial, para que sirva de guiá y apoyatura al director de la película y su
equipo.

¿Cuál sera la definición correcta? Tal vez ninguna en particular. Todas tienen su parte de verdad, y
todas coinciden en que un guion cuenta, o sea que es la base narrativa de la película, como así también
el fundamento conceptual de la misma, que deberá ser interpretado por un director.

Definición de la Cátedra de Guion I:

Un guion es un texto escrito (aunque no es literatura), es un relato audiovisual potencial (porque


todavía no es la película) que muestra una sucesión de acciones que evocan imágenes y sonidos; es un
texto austero, pero que debe ser tanto sugerente (porque como dice Carriere, ya es la película, “Un
silencio de muerte se cernía en el aire”), como persuasivo (porque es un instrumento de
convencimiento: desde un productor hasta un director.) Un guion es la base narrativa y dramática de
una película: cuenta una historia con el único fin de que sea representada a través de imágenes
audiovisuales.

Pero, para poder escribir un guion, es necesario, al igual que les sucede a los protagonistas de “Barton
Fink” y “Adaptation”, agregar algo mas.
Visionado de fragmento de la película “Adaptation” (2002) de Spike Jonze

¿Qué mas es necesario?

Pasión, adhesión emocional no exenta de sufrimiento, reflexión, conceptualización, vivencia. Escribir


sobre algo que apasione, que motive, que movilice, porque no hacerlo, conflictúa. Tal vez sea bueno
que haya conflicto en la vida, para poder trasladarlo al arte.

Para finalizar este apartado, les mostramos una escena de un guion, para que vayan observando sus
particularidades escriturales. Recordando que nos importa tanto llegar a este resultado, como el
proceso, el camino que recorran con fuertes herramientas conceptuales, no materiales necesariamente.

“LA MUJER SIN CABEZA” (Dir. Lucrecia Martel - 2008).

ESC.3 - INT-EXT / AUTO-CAMINO / Dia

Las manos de VERÓNICA sostienen el volante, mientras maneja por una ruta de tierra, con canales
laterales. Suena música en la radio. Va a fuerte velocidad. Pasa un cartel de “gana do suelto”. Atraviesa
una curva. Suena teléfono celular. VERÓNICA se agacha a manotear el bolso que está en el piso del
auto. Ruido fuerte de golpes contra el coche. VERÓNICA sufre un empujón hacia arriba. Sus lentes
caen. El celular sigue sonando junto a la música en la radio. VERÓNICA frena y detiene el auto.

Por fuera vuela mucha tierra. VERÓNICA respira con dificultad. Se toca el pecho y mira hacia fuera
por la ventana. El celular deja de sonar. Apoya rápidamente su mano izquierda en la puerta, pero se
vuelve hacia su derecha, con la mirada perdida y el rostro transpirado. Se agacha y recoge sus lentes, se
los pone suavemente. Se acomoda el cabello. En la ventana de su izquierda se ven marcas de manos de
niños sobre el vidrio. Respira profundamente.

PARA PRÓXIMA CLASE

VER LA PELÍCULA “BARTON FINK” DE JOEL COEN Y “ADAPTATION” DE SPIKE


JONZE Y PENSAR:

¿Qué diferencias encuentran entre Charlie y Donald?

También podría gustarte