Está en la página 1de 35

1

TEJIENDO CON EL CORAZÓN LA SABIDURÍA YANAKUNA.

VANESSA MAMIAN QUINAYAS.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL PACHAKUTI

11º

PITALITO –HUILA

2023
2

TEJIENDO CON EL CORAZON LA SABIDURÍA YANAKUNA.

Proyecto presentado como requisito para derecho a grado, para optar por el título de
bachillerato

VANESSA MAMIAN QUINAYAS.

DIRECTORA: EDILMA LILIANA JAMIOY.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL PACHAKUTI

11º

PITALITO –HUILA

2023
3

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

PROFESOR

______________________________

PROFESOR

_____________________________

PROFESOR

Bruselas-Huila 12 de noviembre 2023


2

DEDICATORIA.

A Dios nuestro padre celestial quien me ayudó a seguir adelante aun en los momentos más
difíciles dándome fuerza para seguir adelante con mi sueños y cumplir con éxito este proyecto
para mi vida.

A los maestros por orientarme con paciencia y sabiduría en cada proyecto para culminar con
alegría este camino que me permitirá continuar con mi proceso de formación académica si es la
voluntad de Dios

A la Institución Educativa Municipal Pachakuti que me acogió con alegría lugar donde sentí la
solidaridad de la comunidad, maestros, compañeros generando un espacio lleno de armonía
todo el cariño a mis compañeros con quienes compartí sonrisas, alegrías cumpleaños,
rabietas, recorridos, anécdotas, ocurrencias que recordare siempre

Agradezco también a nuestros familiares quienes han estado pendiente de nosotros y que
también nos han dado la mano para que no nos rendirnos en estos momento y que gracias a la
motivación también de ellos hemos podido llegar hasta donde vamos, ya que ay momentos en
los cuales sentimos que no podemos y ellos están ahí pendientes de nosotros y subiéndonos el
ánimo para que sigamos con nuestras metas
3

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por permitirme estos años de vida para estudiar, y compartir con
mis compañeros con el apoyo de mi familia quienes con esfuerzo y dedicación me apoyaron
para poder terminar con satisfacción esta meta. A cada uno de mis profesores profesoras
que con su motivación y vocación me enseñaron con alegría todos los conocimientos que
necesitaré para mi vida.

De igual manera a nuestra institución Educativa Municipal Pachakuti por empaparnos de su


sabiduría y experiencia. Finalmente agradecer a los mayores sabedores, autoridades, madres
de familia por compartir con nosotros quienes nos orientaron en el desarrollo de este
proyecto pedagógico….. A todos Yupaychani…pay pay.
4

CONTENIDO.

1.INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................5
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................6
La simbología es un tipo de representación ancestral que nos permite visibilizar la
sabiduría y la identidad y si no se enseña la cultura Yanakuan de debilita.
2.JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................7
3.OBJETIVOS ...........................................................................................................................8
3.1.OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................................8
3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................8
4.MARCO TEÓRICO .................................................................................................................9
4.1.QUE ES LA SIMBOLOGIA YANAKUNA ............................................................................9
4.2 SIGNIFICADO DE LOS COLORES DEL KUICHI. ..............................................................10
4.3 QUE ES EL TEJIDO?.........................................................................................................12
4.5 ORIGEN COSMOGÓNICO DEL PUEBLO YANAKUNA………………………………………………………14
4.6 EL RUNA YANAKUAN EN EL CONTEXTO TERRITORIAL……………………………………………… …...14
5.SIGNIFICADO DE TEEJER CON LA SABIDURIA YANAKUAN. ..........................................19
5.1 LA VARA O VARA DE JUSTICIA……………………………………………………………… ......20
6.METODOLOGIA……………………………………………………………………………………. 23
6.1 ORIENTACIONES SOBRE EL TEJIDO DESDE EL SABER DE LA CCOMUNDAD…23
6.1.1 La importancia del tejido yanakuna…………………………………………………………23
2 ¿Qué símbolos yanakuna conoce?.................................................................................... 24

7. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED LA VARA DE JUSTICIA?................................................25

7.1 ¿QUÉ RECOMENDACIONES SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LLEVAR BIEN LA


VARA DE JUSTICIA Y PORQUE?............................................................................................26
7.2 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS CON EL SIMBOLO DE AUTORIDAD, VARA DE
JUSTICA Y OTROS SIMBOLOS EN LANA Y MOSTACILLA…………………………………..27
7.3 ACTIVIDAD PARA LA APROPIACIÓN DE LOS SABERES DE LA VARA DE JUSTICIA
CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA…………………………………………………………….. 30
RESULTADOS……………………………………………………………………………………….. 31
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………….31
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................32
5

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto pedagógico denominado: apropiación de la vara de justicia, símbolo


de autoridad y resistencia de la comunidad indígena yanacona de intillagta mediante la
investigación y el tejido como actividad pedagógica para el fortalecimiento de los usos y
costumbres tiene el propósito de apropiar la vara de justicia, símbolos de la comunidad
indígena yanacona de intillagta mediante el tejido en lana y mostacilla como actividad
pedagógica.

Para el cumplimiento del objetivo general se han trazado los siguiente objetivos específicos
que son: realizar investigación sobre la importancia de tejido y la simbología Yanakuna para la
comunidad indígena Yanakuna de intillagta, compartir con los estudiantes los hallazgos que se
logran en el proceso investigativo de los tejidos y la simbología Yanakuna y plasmar el saber
simbológico Yanakuna en tejido de lana y mostacilla recuperando el proceso natural que se
ha transmitido de generación en generación

En el planteamiento del problema se describe el desconocimiento del uso de la simbología


yanakuna entre los estudiantes especialmente sobre la vara de justicia que la vemos tirada en
el suelo, jugando con la vara sin mostrar mayor respeto a este símbolo de autoridad y
resistencia de los pueblos indígenas también tiene una justificación sobre la pertinencia de
llevar a cabo este proyecto, en el marco teórico encontramos el significado de algunos
conceptos de tejido, simbología información sobre acuerdos, también contiene el origen
histórico y el contexto territorial del pueblo Yanacona. En la metodología encontramos
resultados de las entrevistas, nociones básicas de la vara de justicia, descripción de activ idades
pedagógicas, algunos resultados y conclusión
6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

L simbología es un tipo de representación ancestral que nos permite visibilizar la sabiduría y


la identidad. “Todo individuo humano tiene un acceso simbólico al mundo, al mismo tiempo que
elabora la construcción simbólica del universo” en el paso de los años la sabiduría de los mayores
y las distintas formas de representar en conocimiento en el campo político económico, social,
cultural, ambiental y de relaciones internas y externas desde lo simbológico cultural se ha
debilitado en la comunidad estudiantil de intillagta, los mayores fortalecen la identidad y están en
el caminar en el proceso de reconstruir la casa yanacona que es la representación del plan de
vida pero es necesario que también se fomenten estos saberes desde el espacio educativo.

Los estudiantes que año tras año ingresan la institución desconocen la sabiduría que tiene el
pueblo yanacona en lo que tiene que ver con los colores del kuichi aro iris, en cuanto al significado
del lenguaje, espiritual y desde el idioma Runa shimi, los niños cargan la vara de autoridad pero
algunos por desconocer el verdadero significado lo ven como si fuera cualquier palo, se olvidan
donde lo dejan, desconocen el significado de las cintas de colores que lleva en la vara y la
relación de hombre con los principio de yuyay- mente. Munay- amor-Alma y el llankay que
significa la fuerza del trabajo

También desconocen el significado cosmogónico de blanco y el negro, la casa yanacona, la


chacana la mochila entre otros símbolos. De continuar con esta situación no se logrará un
verdadero retorno a la sabiduría ancestral porque la sabiduría yanacona está en poder
comprender el mundo el universo mediante la simbología que encontramos dentro de la misma
pacha mama-universo
7

1.2 JUSTIFICACIÓN.

En los pueblos andinos de América y en este caso el pueblo yanacona existe un mundo
plasmado de conocimientos y tradiciones que nuestros abuelos nos han transmitido de
generación en generación, estos conocimientos son para nosotros el saber, que no se puede
medir ni llevar a los laboratorios ya que ésta se construye con el vivir y la experiencia del hombre
en medio de la naturaleza.

Nuestros conocimientos no son estáticos, sino que está en constante movimiento, así como
oscilan las fases del tiempo, donde el atrás y el adelante se vinculan para renovar cada instancia
de la vida y de la resistencia del pueblo. Por ello durante el transcurso de la vida del pueblo
yanacona existe una gran cantidad de maneras de percibir y entender todo lo existente.

Dentro de este existe un espacio simbólico que se encuentra inverso en nuestra madre
naturaleza, pues lo que técnicamente se denomina en los libros signos naturales sin razón ni
explicación, es para nosotros el sentido de nuestra existencia.

Nuestros mayores desde el inicio del proceso del pueblo yanacona han venido hablando de
aspecto simbólico que nos haga visibles frente a otros pueblos y hacia el mundo y a medida
que fue pasando el tiempo esta idea se fue fortaleciendo de encuentro en encuentro hasta que
en el año 2002 en el Resguardo de Rio blanco cada representante de las comunidades quedo
encargado a diseñar un símbolo para identificarse y la condición que se colocaba era que este
no fuera a ser cerrado, para que a medida que fuera pasando el tiempo se le pudiera anexar
más cosas, este trabajo se debería llevar al encuentro de Dimas Onel Magín en la comunidad
del Moral (Tomado de: http://www.nacionyanakuna.org/index.htm publicado 23/10/)

El espacio de la educación propia es donde se debe fomentar estos saberes por lo tanto es
fundamental llevar acabo estos proceso de fortalecimiento cultural en los niños y niñas de los
grados tercero cuarto y quinto orientándolos para que tengan conocimientos básicos de la
simbología yanacona especialmente de la vara de justicia que es lo que llevan como insignia
de chapak runa y también de forma personal e individual profundizar y llevar con sentido de
pertenencia los símbolos del pueblo Yanacona.
8

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Apropiar la vara de justicia, símbolos de autoridad y resistencia de la comunidad indígena


yanakuna de intillagta mediante la investigación y el tejido como actividad pedagógica para el
fortalecimiento de los usos y costumbres.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Realizar investigación sobre la importancia de tejido y la simbología Yanakuna para la
comunidad indígena Yanakuna de intillagta

Compartir con los estudiantes los hallazgos que se logran en el proceso investigativo de los
tejidos y la simbología Yanakuna.

Plasmar el saber simbológico Yanakuna en tejido de lana y mostacilla recuperando el


proceso natural que se ha transmitido de generación en generación
9

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ¿QUE ES LA SIMBOLOGIA?


La simbología es el estudio de los símbolos o el conjunto de éstos, un símbolo por otra parte, es
la representación sensorial de una idea que guarda un vínculo convencional y arbitrario con su
objeto; un símbolo histórico forma parte de nuestro modo de comunicarnos, como si hubiera
estado con nosotros desde siempre vivimos rodeados de miles de ellos. Hace 600.000 años los
seres humanos ya comunicaban a través de garabatos y dibujos algunos de los cuales se
popularizaron hasta acabar convertidos en símbolos.

Los pueblos indígenas tenemos al interior de la cultura una serie de iconos o símbolos como:
lagunas, ríos, montañas, cerros entre otros; en el pueblo yanakuna tenemos la chirimía, la danza,
la indumentaria, el kuychi, chakahana, ceremonias y ritos ancestrales, que son de gran
importancia porque nos unen y nos identifican como pueblo. Cada uno de estos símbolos son la
representación de los conocimientos, tradiciones que nuestros abuelos nos han transmitido de
generación en generación, estos conocimientos son para nosotros el saber, que no se puede
medir ni llevar a los laboratorios ya que ésta se construye con el vivir y la experiencia del hombre
en medio de la naturaleza. Donde el atrás y el adelante se vinculan para renovar cada instancia
de la vida y de la resistencia del pueblo, por ello durante el transcurso de la vida del pueblo
yanacona existe una gran cantidad de maneras de percibir y entender todo lo existente.

El pueblo yanacona tiene gran diversidad de simbología la cual ha permitido mantenerse e


identificarse como hijos y guardianes del macizo colombiano, nuestros usos y costumbres son
parte de la simbología , dentro de ellos encontramos el comportamiento del verdadero sentir de
lo indígena, la parte simbólica la que ha permitido que a un estemos perviviendo como pueblos
en este territorio, la simbología la encontramos a nuestro alrededor y día tras día nos alimenta
de sabiduría, una chirimía por ejemplo es símbolo de armonía y alegría.

El pueblo yanakuna en el marco del noveno encuentro sociopolítico y cultural del pueblo
Yanakuna los días 29,30 y 31 de octubre del año 2004 en la ciudad de Cali legitimaron el
símbolo sagrado kuichi que encierra la chakana y wipala declarado como símbolo de
pensamiento propio para el pueblo yanakuna en el evento que se denominó “Minga por el
rescate de la espiritualidad y valoración de los saberes para el fortalecimiento del pueblo
Yanacona” en una ceremonia armonizados por taita fuego, ofrendas al padre sol, a base del
carbón del palo santo, romero, copal y coca en medio de las voces de aportes de la asamblea
legitimado con Ja llalla en el siguiente orden
10

4.2 SIGNIFICADO DE LOS COLORES DEL KUICHI EN EL PUEBLO YANAKUNA

Primero: Legitimar el símbolo sagrado del kuchi-(“arco iris”) que encierra la shakana y whipala,
como parte esencial de identidad, unidad y representatividad del pueblo Yanakona.

Segundo: Proporcionar el conocimiento de los símbolos con los diferentes miembros de la


comunidad Yanacona para generar la apropiación y el respeto de los símbolos sagrados y de
permanencia para las nuevas generaciones.

Tercero: definir una minga de pensamiento para continuar el camino de reapropiación de los
símbolos sagrados, su valoración y respeto en cada comunidad

Fue entonces cuando el programa de jóvenes retoma este trabajo tomando como base el pueblo
yanacona haciendo una debida investigación a los diferentes mayores de las comunidades,
tomando como base principal el arco iris Yanacona (Yana kuishi) y la Shakahana donde
encontramos de estos dos elementos una gran compenetración y manejo sobre este círculo de
colores, además encontramos que nuestras abuelitas conservan sus colores en el vestido y
porque hay al interior de nuestro pueblo una gran cantidad de creencias que hacen parte de los
usos y costumbres de nuestro pueblo Yanacona como por ejemplo nuestros mayores dicen que
cuando sale un solo kuichi es significado de armonía en el territorio, la salida de dos kuichi
símbolo de tener cuidado con la familia, la comunidad y el territorio.

Cada color va relacionado con la forma de vida del pueblo Yanakuna desde la lengua ancestral
Runa shimi

PUKA- Rojo:

Es el color de la tierra, en este color se identifica todo ser que cultiva la tierra y su manejo, hace
filosofía de una manera propia, en este espacio están el pensamiento y conocimiento de los
taitas.

Color de la vida, la sangre, la rebeldía y el coraje de ser nosotros mismos es el fuego intenso el
amor infinito. Es el color del chinchayu una de las cuatro regiones del tawantisuyo .Los diablos
de diciembre vestidos de este color nos recuerda a esta relación y fuerza para defender lo
nuestro.

KISHPU-Naranja: en este espacio, la sociedad andina y la cultura, el símbolo de la vida


representado en el nacimiento de los cada, en este color está la salud y la medicina, la educación
representada en la juventud dinámica mezclados con sus prácticas culturales.

Uno de los colores del fuego, representa la madurez física emocional, mental, espiritual. Tiempo
de la cosecha de lo sembrado en la vida sol de venado. Crecimiento a lado de la madre.

KILLU-Amarillo: representa la armonía y la fuerza representados en los principios morales del


hombre, representa la equidad y dualidad entre el hombre y la mujer.
11

Representa el crecimiento color del maíz y el sol, fuente de vida, representa el oro como el ser
ritual y de relación con taita inti energía curativa, sabiduría orientación mediante el mandado.

KUMIR-Verde: este es el color de todas las riquezas naturales de la superficie y el subsuelo,


representa la economía y producción de los resguardos es el territorio, así mismo la producción
agropecuaria, la flora y la fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

También es la representación del territorio y vida, armonía y curación, reconexión con el


corazón, danza y coqueteo; energía revitalizante, es el vestido de nuestra pacha mama, el
alimento y la medicina para el mundo.

CHAWA ANKAS-Azul cielo: es la expresión del desarrollo basado en lo propio, es el tiempo y


el hablar sobre su propio pensamiento, la transformación permanente de los resguardos teniendo
en cuenta el principio de los pueblos indios, la ciencia, tecnología, el arte el trabajo intelectual y
manual desde lo propio generando la reciprocidad y armonía cíclica dentro de la estructura
comunitaria. Es el color de agua hembra, el cielo femenino de la armonía, el tiempo de la energía
armónica femenina, la procreación.

YANALLA ANKAS-Azul oscuro: es el espacio cósmico, es la interpretación del universo y los


efectos naturales que se sienten sobre la tierra. Es la astronomía y la física aplicada al territorio,
la organización socioeconómica, política y cultural. Es el color del agua macho, el cielo masculino
que anuncian cambios y trasformaciones, el tiempo del pachakutin o el cambio del mundo
consejo a través de la oralidad

MAYWA: (morado): es el color de mundo macro de las divinidades, de lo sagrado presente en


toda la existencia retorno a la tierra y convertirse en deidad. Por la invasión católica representa
el duelo

Este color recoge todo lo de los demás colores, el universo y la tierra, la estrategia de vida, el
pensamiento, la memoria, la ideología india, es la expresión del poder comunitario y armónico de
los andes, la herramienta de la organización como instancia superior, la estructura del poder
armónico entre la racionalidad y la espiritualidad, la organización social, economía y cultural, es
la forma de orientar al pueblo basado en el territorio y la autonomía.

YANA (negro) llana negro el color macho complementario del blanco es el color del misterio
donde se gesta la vida, la tierra fértil también es protección y cura y cura por ejemplo al niño se
le coloca azabaches negros para evitar el mal del ojo o el susto para hacer distintas curaciones
se usan cuyes negros a la mujer en preñez se le da gallina negra lo negro es el origen de la
claridad por eso se puede ver y sentir en el ritual de aya waska

YURAK (blanco) color hembra complementario del negro, es el color del día, de la claridad de
la armonía también, es el color de la muerte, la cual es el nacimiento a la luz de una nueva vida.
Muestra un estado de cuidado en la enfermedad o de proximidad a la muerte, por ejemplo,
cuando se usa la chacana se cubre el enfermo con sábanas blancas.
12

4.3 ¿QUÉ ES EL TEJIDO?

En cuanto al significado de tejido encontramos que la terminología de la palabra tejido (tela, lienzo)
provine del participio (-ido) del verbo” tejer” y este del latín tex. El famoso diccionario de la real
academia española posee varias acepciones para el vocablo tejido, que entre ellos están: textura de
una tela, que es el resultado de la unión de numerosos hilos o fibras formando así una lámina
resistente, flexible y elástica re=tejer hace relación al material que resulta de entrelazar hilos, otras
fuentes manifiestan que deriva del participio de “tejer”. El famoso diccionario de la real academia
española posee varias acepciones para el vocablo tejido, que entre ellos están: textura de una tela,
que es el resultado de la unión de numerosos hilos o fibras formando así una lámina resistente,
flexible y elástica .(https:/definición:com/tejidos publicado el 13 de agosto del 2014 Bogotá: E-cultura
grupo)

El tejido ha acompañado al ser humano desde sus primeras andanzas por el mundo, las cuerdas
que ofrece el mundo natural pronto fueron instrumentos que los primitivos utilizaron para su
beneficio. ¿Cuándo empezó a tejer el ser humano? es una pregunta que no puede ser contestada
con precisión, pero sí podemos afirmar que las redes para cazar y pescar fueron las primeras
manifestaciones del entrelazar cuerdas. El acto de entrelazar se convirtió en un acto mágico por la
transformación que llevaba a cabo. Una simple cuerda se convertía, con el acto de tejer, en una
fuerte membrana que atrapa, cubre, sujeta, pero a la vez deja salir sustancias más sutiles como el
agua y el aire. (Tomado de la tesis: el textil: del mito del origen a la era multimedia- por Eugenia
Yillades Nieto valencia, 2015 pág. 1).

En la cosmovisión andina encontramos que el tejido es otro principio en la conformación de


significados entre los textiles, es la asociación de determinadas partes del cuerpo con la ontología
del ser, es así que se presta atención culturalmente en el patrón de las figuras textiles a la
construcción ontológica del ser en la elaboración, desde el momento de trenzar el hilo de la vida (El
ombligo), se piensa que en el inicio del embarazo , una vez que el hilo de la vida entra en la matriz
de la embarazada, se forma una bola que va creciendo día a día (a modo de un ovillo) hacia el
desarrollo gradual de las partes claves del cuerpo: los pies, los hombros, la cintura y la cabeza aquí
se aprecia la manera en que se percibe esta etapa de la vida e incluso el propio desarrollo corporal
en términos textiles (Tomado de los autores del libro hilos sueltos los andes desde el textil ic
Arnol, Yapita Elvira espejo Ayca 2007 pág. 101) .Durante el embarazo la misma embarazada teje
una faja para su parto y para la wawa (bebe), o sino, alguien teje una faja para ellas; los diseños en
las faja con sus cuadritos son familiares y pasan de madre a hija en la línea materna. Ibíd. 2007.

El término mostacilla procede del diminutivo de mostaza la primera definición de mostacilla en el


diccionario de la real academia de la lengua española es de munición del tamaño de la semilla. La
mostacilla es de origen maya, ellos utilizaban la mostacilla para decorar sus artesanías en muchos
lugares del mundo usan la mostacilla para decorar sus prendas la mostacilla es una bolita sintética
con un agujero en el centro con diámetro aproximado de un milímetro que se utiliza en la fabricación
de joyas de fantasía y su bisutería hay de diferentes colores y algunas diferentes la mostacilla surgió
en el siglo XIX hasta la actualidad las mostacillas son cuentas de vidrio de distintos tamaños con un
agujerito para poder enhebrarlas existen desde hace ya mucho tiempo la cultura maya utiliza las
mostacillas para decorar sus artesanías, la mostacilla surgió desde el siglo XIX hasta la actualidad.
13

ORIGEN COSMOGÓNICO DE LA NACIÓN YANAKUNA

Foto 1 chakana del conocimiento


En el principio del tiempo, Yana era la noche, la oscuridad del tiempo y ella cubría el universo, no
existía nada sobre la tierra, el Dios Wayra (el Viento) no cesaba de bullir y sostener la tierra con fuerte
soplido que surgía de su boca, el Dios Inti (el Sol) conciliaba el sueño al caer el día. Wayra inquieto
por Yana (la noche) y por la quietud del tiempo decidió soplar fuertemente sobre los cabellos del Inti
haciendo que se levantara y fijara su cuerpo sobre la tierra con lo que Ella se iluminó y comenzó a
calentarse, con este calor surgieron desde el fondo de la Tierra los Tapukus que son hembra y macho,
seres hechos de vapor; que echaron a andar sin lugar fijo a donde llegar.
Así se alimentaban del vapor de agua que emergía de lo subterráneo. Un día unTapuku hembra no
quiso vagar más y se sentó a pensar en su propio ser, quería encontrar otros seres con quien
compartir y mientras pensaba y pensaba, el pensamiento se fue calentando con el aliento del Inti y
fue así como se encontró rodeado por el K`uishi (Arco Iris) quien lo invito a recorrer los colores de su
propio cuerpo, así fue como ayudado por Wayra, el Tapuku hembra subió a los colores del K`uishi,
ahí se dio cuenta que algunos Tapukus hembras y machos estaban cercados por muchos K`uishis y
que el Dios Inti vigilaba sin descanso.
Del amor entre Tapukus y K`uishis y del aliento del Dios Inti surgieron los primeros hombres que se
alimentaban de vapor y a quienes gustaba la noche. Inti los denominó Yanaconas porque quiere decir
“gente que se sirve mutuamente en el tiempo de la oscuridad”. Otros Tapukus se negaron a ser
hombres y el Dios Inti los convirtió en pájaros, de ahí vino el kinde, el tukan, el gorrión de monte.

El Dios Inti enseñó entonces al hombre Yanacona a trabajar la tierra, de uno de sus dientes le entrego
el maíz, de sus lágrimas le entrego la Quinua, K`uishi compartió con los Yanaconas el cuidado de los
Waikos y Yakus (que son los ríos y lagunas) y Wayra entrego la semilla de flauta y de su cuerpo
enseño los sonidos. A la mujer Yanacona el Dios Inti le enseño a tejer con los hilos del K`uishi y a
sembrar la tierra. De esta manera y por todos los tiempos sabemos que los Yanaconas somos
hombres de la oscuridad, del agua y del Arco Iris Solar. Este relato señala como el Tata Inti Padre
14

Sol, el cual su plano del planeta tierra es conocido como Willka Nina, Sagrado Fuego, limpia el
territorio teniendo en cuenta que Wayra, el viento, el aliento se sentía asediado por la oscuridad…

4.5 EL RUNA YANAKUNA EN EL CONTEXTO TERRITORIAL.

Foto 2.Panorámica territorio Ancestral Intillagta-Pitalito Huila 2022

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PUEBLO YANAKUNA


Geográficamente el territorio Yanacona cuenta con la diversidad de pisos térmicos, pues al
extendernos hacia otros territorios encontramos una variedad de climas que nos permite interactuar
con la naturaleza desde diferentes espacios en complementariedad con los procesos culturales que
ahí se tejen.
En este escenario geográfico nos ubicamos desde el pico más alto donde viven los páramos que
complementan el macizo Colombiano, así mismo el clima frio que se extiende principalmente por los
resguardos ancestrales además de algunos cabildos que están cerca de estos territorios; en el clima
medio, están las comunidades rurales y en el clima cálido se ubican algunas comunidades de los
cabildos urbanos; finalmente está el Amazonas donde se ubican las comunidades de la Bota Caucana
y Putumayo.
Históricamente existen 5 Resguardos coloniales que son Caquiona (municipio de Almaguer), San
Sebastián (municipio San Sebastián), Guachi cono y Pasitara (municipio de La Vega), y Rio blanco
(municipio de Sotará), las dinámicas que se dieron al interior de los mismos como el crecimiento de
la población, y por ende la falta de tierra, el desempleo, estudio, la desatención del Estado, el
desplazamiento forzoso, y las consecuencias directas e indirectas del conflicto armado, posibilitaron
la salida de muchos de los comuneros hacia otros contextos geográficos y políticos, lo que género
que muchas familias salieran en búsqueda de nuevos territorios.

El proceso de configurar nuevos cabildos y resguardos corresponde a dinámicas que afectaron a las
comunidades, tales como el conflicto social, político y armado que vive Colombia desde la década de
15

los 50, además de la instauración de un nuevo modelo económico y político que choca con la
economía propia y afecta la cultura, pues hay una inserción de una cultura hegemónica de occidente,
que busca la aniquilación de las comunidades indígenas.
Sin embargo y a pesar de las adversidades, los Yanaconas nos fortalecimos política y
organizativamente en otros espacios, evitando el deterioro de nuestra cultura y manteniendo nuestro
legado ancestral, es el caso en el departamento del Cauca con los 3 resguardos republicanos de 28
Santa Marta (municipio de Santa Rosa), Papallaqta (municipio de San Sebastián) y El Oso (municipio
de La Sierra); 10 comunidades rurales: San Juan (municipio Bolívar), Nueva Argelia, Santa Bárbara
y El Paraíso (municipio de La vega), Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra),
Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Yaku ( municipio de Rosas).
Papallaqta (municipio de San Sebastián) y El Oso (municipio de La Sierra); 10 comunidades rurales:
San Juan (municipio Bolívar), Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La vega),
Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra), Descanse (municipio de Santa Rosa),
Inti Yaku (municipio de Rosas).
En el departamento del Huila con los 3 resguardos republicanos de a San Agustín (municipio de San
Agustín) y Rumiyaco e intillagta (municipio Pitalito); y las 4 comunidades rurales de San José
(municipio de Isnos), Yacuas (municipio Palestina). En el departamento del Putumayo con 1
resguardo republicano Villa María de Anamú (municipio de Mocoa), y 3 comunidades rurales: Yachay
Wasi (municipio de Mocoa), Dimas Onel Magín (municipio Puerto Caicedo) y Bajo Mirador (municipio
de Orito). Y las 4 comunidades urbanas: 1 en Popayán (departamento del Cauca), 1 en Santiago de
Cali (departamento del Valle del Cauca), 1 en Armenia (departamento del Quindío), y 1 en Bogotá
(Bogotá D. C). También encontramos Yanaconas en otros países como España, Estados Unidos,
Ecuador, Venezuela, Aruba, entre otros.

Foto 3 ubicación pueblo Yanakuan Fuente: Archivo documento plan salvaguarda pueblo Yanacona -2014
16

Foto 4 Fuente: Archivo documento plan salvaguarda pueblo Yanacona -2014

Las comunidades descendientes de los Resguardos ancestrales del Macizo Colombiano (Caquiona,
Guachicono, Rio Blanco, San Sebastián y San Juan, Pancitará). Mantienen desde tiempos
inmemoriales permanentemente la relación sociopolítica económica y cultural entre los
departamentos del Huila y Cauca. Debido a la estreches de territorio y la parte económica para el
sustento humano. Según los relatos ha sido un proceso migratorio casi en permanencia a partir de
los años 1714, y con mayor insistencia entre los años 50 -70 y 80. Fenómeno que se perpetúa hasta
la actualidad.
Tomando como referencia, la historia se deduce que el desplazamiento que hemos tenido la etnia
Yanacona viene por diferentes causas que sucedieron en los territorios ancestrales entre ellos; el
conflicto armado no solo causa desplazamiento sino también de forma silenciosa cuando se cortan
los medios de producción y de comercialización, cuando hay reducción de los territorios indígenas,
pues son invadidos por grupos armados ya sean ilegales o legales, los asesinatos y señalamientos
de líderes y comuneros indígenas.

Las políticas estatales no hacen la diferenciación del carácter especial que tenemos los indígenas,
por la influencia religiosa que ha llevado a la perdida de muchos valores ancestrales, por tal motivo
podemos decir que el desplazamiento es una forma de exterminio silencioso físico y cultural, porque
se ha cambiado la forma de pensar y actuar como verdaderos indígenas porque se acondicionan a
otros contextos, por esta razón se pierden muchos valores tradicionales por el cambio climático y
social, por lo anterior podemos dar al menos algunas formas de desplazamiento tales como:
desplazamiento por incidencia del conflicto armado, desplazamiento cultural, ya sea por influencia de
la cultura dominante o por las religiones desplazamiento por carácter económico, cuando se reducen
los espacios productivos o se cortan las líneas de comercio y producción, desplazamiento por
incidencia de la educación, es decir cuando la educación se toma como una herramienta para
exterminar la parte cultural de un pueblo.
17

Esta población fundamentada en el Derecho Mayor de identificarse como indígenas de acuerdo a las
instituciones tradicionales, los usos y costumbres, el Cabildo como elemento de autoridad, el
Resguardo como referente territorial – jurisdiccional y el Plan de Vida como proyecto macro-
estratégico de fortalecimiento sociocultural y político-organizativo del pueblo Yanacona, conserva el
sentido de pertenencia al territorio ancestral y la identidad cultural, a pesar de que todos los cabildos
no tienen el territorio constituido como Resguardo. Por lo cual
Las comunidades indígenas Yanakona del Huila continúan en los procesos organizativos para exigir
sus derechos ante el Gobierno Nacional, regional y local, se identifican en relación a sus territorios
ancestrales como la base de mantener su cultura de acuerdo a los usos y costumbres proyectados
a la educación propia desde las tres tulpas; siendo la base de difundir los conocimientos ancestrales
como propuesta de pervivir como pueblo en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, por las
oportunidades que les ha dado el contexto Huilense. Lo que permite accionar con autonomía en el
desarrollo de la Educación Propia, que han anhelado los mayores y taitas. Estas características
diferenciadas permean en la conciencia pactada al fortalecimiento de los procesos colectivos en los
espacios de convivencia para impartir la oralidad como mecanismo de reivindicar la cultura étnica del
Pueblo Yanakona.
18

5. SIGNIFICADO DE TEJER CON LA SABIDURIA YANAKUANA

Foto 5 Encuentro de comunidad yanacona para prácticas de tejido.


En años anteriores los conocimientos ancestrales eran enseñados generacionalmente de padres a
hijos siendo en aquella época s tradición familiar y cultural, desde niñas las mujeres conocían los
oficios del tejido y la tejeduría en telar, que ella se llama Guanga; los principales productos que se
laboran eran mochilas y las ruanas; los hombres elaboran instrumentos musicales.
La materia prima la proporcionaban las ovejas, fibra de origen animal en la cual elaboran los
productos; las mujeres realizaban el proceso para la obtención del hilo: Esquilado, Tizado, lavado,
hilado y tinturados naturales las técnicas utilizadas en el proceso de producción eran: seguir el punto
(crochet), de Red o enlazado con los dedos tejido de la Shakira pucha (tejido de camino), y tejido en
Guanga (telar vertical). Para la elaboración de las mochilas, realizados principalmente por las
mayores de la comunidad; también utilizaban hilos industriales que consiguen el mercado.

Los artesanos de acciona manifiestan querer desarrollar y fortalecer su actividad ancestral como
forma de reclamo cultural, el tejido es el cruzamiento o anudado de uno o más hilos o fibra, realizado
directamente a mano o con agujas, en telares pequeños de marco o de cintura los materiales
utilizados cubren gran variedad, entre ellos se destacan el pique, la lana, las cerdas, crines, palmas,
pelo dentro de este oficio aparecen números de líneas específicas como ganchillo (crochet), el punto
(tricot), el macramé, bolillo, trenzado, y la tapicería de colgadura entre otros
19

5.1 LA VARA O VARA DE JUSTICIA.

Foto 6 Estudiantes con la vara de justicia en la wasi de medicina.


A medida que los yanacona han reafirmado la identidad también se ha hecho con el fortalecimiento
de la guardia indígena nombre que se define en un foro de maestros, autoridades, cabildo mayor y
comunidad realizado en el cabildo mayor de san Juán municipio de san Juan de Bolívar Cauca, de
acuerdo a la memoria histórica antes se denominaba Guardia cívica o Policía cívica

A partir del dialogo con los mayores, comunidad yanacona se determinó que el símbolo de autoridad
no se llamaría bastón de mando sino vara de justicia que inicialmente lo portaban las autoridades,
las primeras varas de justicia se entregaron en el resguardo de caquiona Municipio de Almaguer
Cauca siendo gobernador mayor el señor Clímaco Álvarez; en los inicios del año 2002 se entregó
una vara labrada en chonta acompañado de una faja de la bandera de Colombia.

Ahora en los proceso colectivos la vara se la viste con un sentido más simbólico propio que es con
las siete cintas y la faja de colores del kuichi fortaleciendo la identidad y control social al interior de
nuestras comunidades, todo nuestro diario vivir está rodeado de lo simbólico y ello nos hace dignos
de existir. El verdadero sentido y significado de la vara de autoridad está en su fuente simbológica
que manifiesta la autoridad moral, la autonomía y la resistencia de los pueblos indígenas.

De acuerdo a otros datos encontramos que la guardia indígena se identifica con una “vara”, la cual
es personalizada agregándole cintas, borlas, chumbes, todos de vistosos colores que nos recuerda
el KUICHI (arco iris). La vara como símbolo de dignidad y autoridad, esta revestida de energías que
misteriosamente absorbe de su TAWNAYUK (portador de la vara); es más, si nos atrevemos a abrir
nuestra mente, nos sorprenderíamos de ver como el YACHAK (sabio), tiene la capacidad de
trasmutar, un simple palo, en una vara sagrada.1

1 Ibídem. P. 79
20

“Cuando proclamamos: ¡CHAPAK RUNA TUKUYMI KANCHI!, queremos decir: ¡GUARDIA


INDIGENA SOMOS TODOS!, esta expresión adquiere total validez en el pueblo Yanakona. Nuestros
ancestros eligieron establecerse en el gran MACIZO COLOMBIANO, no por casualidad, sino con el
conocimiento profundo de que nuestras vidas, dependen de la conservación de nuestras montañas,
ríos y lagunas, de los páramos; de la fauna, en fin, de la conservación de la armonía y el equilibrio
del HANAN PACHA, KAY PACHA Y EL UKU PACHA (los tres mundos)”.Las varas de madera que
también y centralmente forman parte indispensable de los médicos tradicionales y la clase de
maderas que más se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el "chiquirhuandure" y el "ajo jaspe".
Estas varas son las que utiliza el médico tradicional en los ritos y sesiones ceremoniales, para hacer
limpieza, defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los
malos aires", “las malas influencias”, “las desarmonizaciones” y "los hechizos". Eso significa que el
papel de la guardia, como una institución ancestral busca equilibrar las energías, busca la justicia,
mediar en las situaciones conflictivas para preservar el SUMAK KAWSAY (la vida armónica) de
nuestros pueblos andinos.2

Este símbolo en los casos de las ceremonias rituales u ocasiones especiales, son posadas en el altar
ritual siguiendo un determinado mágico orden en el que siempre se debe tener una jerarquía
partiendo por la orientación las varas superiores o varas mayores que son las que manejan, las
autoridades de mayor jerarquía: una de carácter político hoy llamado “gobernador” y otra “espiritual”
hoy llamado “medico tradicional” o “taita”. En este caso la vara representa la conexión con el más
allá.

En 1930 se descubrió en el cerro sagrado de Uritorco, en la provincia Argentina de


Córdoba, un bastón de color negro, esculpido en piedra de basalto, de 1.10 metros de
largo, de unos 4 kilos de peso, construido aproximadamente hace unos 8.000 años.
Se han realizado estudios científicos que demostraron que el bastón genera intensos
campos electromagnéticos de origen desconocido. Este bastón es conocido como “LA
PIEDRA QUE HABLA”, “LA PIEDRA IMAN” o “LA PIEDRA DE LA SABIDURIA.” Al
hablar de los dioses andinos debemos mencionar sin lugar a dudas a nuestro creador
WIRAKOCHA; este ser divino transita entre el mito y la realidad y sus enseñanzas y
milagros permanecen vigentes hasta hoy. Como guardián absoluto de la verdad, lo
vemos sosteniendo una vara en cada mano en forma de serpiente con cabeza de ave.
La serpiente en el mundo indígena representa la espiritualidad y misterio. Dentro de la
mitología andina, también contamos con otros dioses como TONAPA y TARAPAKA;
para entender su significado debemos remitirnos a nuestro idioma ancestral. TONAPA:
del Kichwa: TAWNA – APAK (TAWNA: bastón o vara y APAK: llevar, cargar) para
significar: el que lleva la vara en sí. Por su parte, TARAPAKA: (TARA: nombre de un
árbol de cuya madera se hacen las varas, y PAKA: cosa secreta, escondida)
significando la vara escondida en el hombre, haciendo una clara alusión a la columna
vertebral del hombre. Los dioses TONAPA y TARAPACA son descritos como seres
bondadosos que enseñaban a los hombres con gran amor e hicieron muchos milagros
y sanaban a los enfermos con solo tocarlos.3

De esa forma los YACHAK (curanderos) sanan cuerpos y espíritus gracias a sus especiales
cualidades para detectar y extirpar el mal, a través de la interpretación de las señas o señales de la
naturaleza, allí donde se halle; para eso disponen de un ajuar mágico y su principal elemento es la
Vara Mayor, de madera de chonta, de unos 60 centímetros de largo, dotada de unos poderes

2 Ibídem. P. 79
3 Ibídem. P. 82
21

extraordinarios cuyo descontrol se traducirá en calamidades para la familia del YACHAK o


curandero.4

La madera es el material que identifica las varas, pero también se ha encontrado de hueso de venado
y de piedra de basalto. Se evidencia luego la importancia de las varas ya que representan valores
míticos dentro de la organización social, política y religiosa. La importancia de las varas para las
comunidades indígenas del mundo ABYA YALA, hace parte de su vínculo con la identidad del
HATUN RUNA (gran señor).5
Los chumbes, cordones y cintas de la vara.6 Estos elementos con múltiples colores, representan los
colores del KUICHI (arco iris). En cualquier sitio donde el sol ilumine una cortina de agua, es posible
ver el arco iris siempre y cuando nos ubiquemos de espaldas al sol; esta condición nos recuerda que
guardamos en nuestra columna, una parte del sol, a la que conocemos como llama sagrada o llama
solar, la cual está depositada en el hueso sacro, donde permanece latente, esperando que sea
activada para iniciar su ascenso a través de nuestra columna vertebral. Por su parte, los siete colores
del arco iris están relacionados con los siete centros de energías (Chakras), que debemos despertar
para alcanzar la plenitud espiritual.

De acuerdo a los símbolos la vara permites identificar la jerarquías y la procedencia de las


autoridades locales de cada región o comunidad, los tallados, los adornos, el tamaño, los colores, el
material o el tipo de madera, tiene el significado para identificar la procedencia, la jerarquía en cada
región, zona, comunidad o resguardo.7

La importancia de la limpia de la “vara”, los símbolos, los amuletos es buscar la conexión del más
allá, la madre naturaleza. Para la limpieza de las piedras de fuego, las varas de chonta y las espadas
permite librar bloqueos energéticos, miedos, maldiciones, trabajos de magia negra, mal de ojo. De
esa forma el taita interviene sobre el cuerpo que quien porta la vara, de autoridad política que la
comunidad le ha otorgado, el Gobernador y los directivos, el coordinador de guardia, los conecta con
el más allá para que se liberen de tensiones y fuerzas negativas que hayan sido creadas por
maldiciones de personas, envidias y celos que estancan el amor, el trabajo, el éxito y el desarrollo
espiritual. Mediante este acto el médico tradicional va barriendo todas esas fuerzas negativas
liberando a la persona para atraer la buena suerte, la armonía, la alegría a la comunidad y las fuerzas
positivas necesarias para crecer y avanzar en el proceso político organizativo, en la voluntad de la
comunidad.

En la actualidad los yanakunas del sur del Huila de acuerdo a la información compartida
encontramos que hay una tarea pendiente para definir algunos términos, de acuerdo al canto de
resistencia de la guardia indígena se llama bastón pero de acuerdo a los procedimientos que se
han venido tejiendo en estos últimos tiempos se le llama vara y también está la versión de vara de
justicia esto representa un símbolo de autoridad entonces la guardia es una autoridad territorial, los
que pertenecen a la directiva son autoridad política, autoridad económica, autoridad social de acuerdo
a los pilares del plan de vida.

En términos generales se puede decir que hasta el momento en el pueblo Yanakuan del sur del Huila
se sigue llamando hasta el momento vara o vara de justicia y en cuanto al significado esta vara tiene
decoraciones de acuerdo al nuevo sistema de gobierno propio que se está consolidando y la idea

4 Ibídem. P. 79
5 Ibídem. P. 80
6 Ibídem. P. 81
7 Vemos por ejemplo que la Guardia de Rio blanco se identifica con las cintas y los colores: verde, blanco y rojo.
22

es cambiar las varas que actualmente están manejando las autoridades del pueblo yanakuna con
unas varas que descentralicen el poder y que la vara la manejen las 6 autoridades y no solo una
autoridad como antes se le llamaba gobernador o gobernadora entonces la idea es que cada
autoridad por cada pilar tenga su propia vara de justicia. Una vez se logre consolidar la
sistematización de estas ideas el significado de la vara de justicia de la guardia de la autoridad se
estará compartiendo la información y esto debe quedar explícito en dentro de los planes de vida de
cada territorio (Versión oral del yachachik Elsuar Muñoz.2023 Caminante de los proceso de
construcción colectiva del pueblo Yanakuna),

Dentro de los procesos del símbolo de resistencia de los pueblos indígenas sobre el bastón o
vara de autoridad encontramos referentes como el pueblo Nasa que tiene definido los siguientes
conceptos

Foto 6 Cuerpo del bastón de mando pueblo Nasa. Fuente: Onic.org.com


23

El cuerpo espiritual en el bastón está representado el cuerpo humano es considerado un cuerpo


espiritual y siempre debe estar al lado derecho; el bastón es la representación de la guardia para
poder ejercer un mando dentro del territorio y fuera de él” Dilson Borja, guardia mayor de la
Organización Indígena de Antioquia. El bastón de mando es un símbolo de autoridad milenarios entre
los pueblos indígenas, un aliado que fue creado para luchar y trabajar por la comunidad y así proteger
los territorios, este cuenta con una simbología muy poderosa, pues es el cuerpo espiritual de la
guardia indígena.

6. METODOLOGIA.

6.1 ORIENTACIONES SOBRE EL TEJIDO DESDE EL SABER DE LA COMUNDAD.

Foto 7 Entrevista a la mayora de medicina Edelmira Quinayas edad 60 años

Para adentrarnos en el proceso de apropiación del símbolo vara de justicia, se realizó visitas y
conversatorio con mayores sabedores de la comunidad para indagar sobre la importancia del tejido
a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Por qué es importante el tejido para la comunidad
indígena Yanakuna?, ¿qué símbolos Yanakuna Conoce?, qué significado tiene el arco iris-kuichi
desde los colores y la memoria oral

En relación a la vara de justicia se realizó las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué significa para
usted la vara de justicia?, ¿qué recomendaciones se debe tener en cuenta para llevar bien la vara de
justicia y porque? A continuación se describen el resultado de las respuestas

6.1.1 ¿Por qué es importante el tejido para la comunidad indígena yanakuna?

Es importante porque a través del tejido se puede reflexionar sobre el proceso de vida familiar y
comunitario, permite representar las vivencias, usos y costumbres ancestrales, también se puede
planear sobre las necesidades de la vida familiar y comunitaria, permite unificar los pensamiento y
recoger la sabiduría de los mayores, se teje esperanza, ilusiones, es una forma de preservar nuestra
cultura, se libera la tristeza, se deja una parte de nuestro espíritu en cada tejido.
24

6.1.2 ¿Qué símbolos yanakuna conoce?

Los símbolos que reconocen son: La jigra, el pañuelón, el sombrero, la ruana, la vara de justicia,
whipala, chumbe vestuario tradicional, tawachakana, la tulpa, nina, waira, inti el aro iris que significa
unidad desde los colores y el ciclo de vida, símbolos de caminos mensajes, gestación, vida, curación
alegría, equilibrio, esperanza, tranquilidad, libertad, sabiduría, pensamiento, y otros símbolos como
los cuatro elementos agua, aire, fuego, tierra, piedra.

LA SHIKRA- MOCHILA: Es un elemento referente de la cultura del pueblo Yanacona, son


elaboradas por tradición generacional y usadas en la cotidianidad de la comunidad, la Jigra no
discrimina se deja usar las mochilas, que se tejen con t amor y dedicación aparte de ser instrumento
que nos permite acercarnos más al mundo indígena y defender nuestra identidad cultural, para
nosotros es muy importante porque que es de mucho respeto y tradición, por eso en la mochila no se
carga cualquier cosa, se carga lo más importante de cada persona, sus pensamientos, sentimientos
y toda la fuerza espiritual

WIPHALA: es un símbolo de lucha anticolonial entre las protestas, enfrentamientos contra los
conquistadores para obtención de la libertad

EL PAÑUELON Hace parte de la vestimenta del pueblo Yanakuna que ancestralmente lo utilizaban
las mayoras de nuestra comunidades que les permitía mantener abrigado el cuerpo físico de la mujer.

EL SOMBRERO. El sombrero es un símbolo e autoridad y protección de la sabiduría ancestralmente


los fabricaban con lana de oveja que cubrían hasta las orejas conservando calor en temporada de
frio lo que hacía que nuestras mayoras no sufrieran de sordera hasta una gran avanzada edad.

LA RUANA. La ruana es una parte de la vestimenta yanacona que identifica a la cultura y permite
conservar abrigo y cuando son armonizadas proteje de mal de ojo y males espirituales.

LA CHAKANA es uno de los principales símbolos en la cosmovisión yanakuna originada a partir de


la constelación cruz del sur símbolo en forma de una cruz de ocho puntas en la que se representa el
espacio y tiempo andino y de esta forma se lleva a cabo las fiestas tradicionales y se dinamiza la
tradición oral. La palabra chaka puente-hana espacio de arriba en la cosmovisión yanacona es el
puente que comunica al runa con el mundo de arriba.

LA TULPA Es un símbolo de la familia y la comunidad, y es un lugar donde se reúne para celebrar


eventos especiales, como nacimientos, bodas y funerales toma de decisiones desde el mabeo de la
palabra.
25

7¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED LA VARA DE JUSTICIA?

Foto 8 Entrevista a la mayora Josefina Córdoba de 43 años y exautoridad político Arles Males de 46
años.

La vara de justicia es un símbolo de autoridad reconocido a nivel nacional para los pueblos indígenas
está la llevan las autoridades políticas y también la guardia indígena que ahora es una autoridad en
el territorio porque ayuda a mantener el orden social y territorial en cada comunidad a la que
pertenece. Arles Males

La vara de justicia representa la resistencia, el respeto la paz y el amor que tienen los pueblos
indígenas para luchar en unidad cuando los malos gobiernos quieren pasar por encima de los
derechos de los pueblos indígenas.

La de justicia es un símbolo de autoridad que se debe respetar es personalizada otra persona no la


puede tocar, si golpeas a alguien con la vara de justicia tiene cárcel y si hay una pelea y se defiende
con la vara de justicia se debe armonizar con los usos y costumbres de la comunidad. Para ser
autoridad y tener vos y voto debe tener 14 años de edad y debe iniciar con trabajos comunitarios y
asistiendo a las asambleas

La vara de justicia representa el símbolo de respeto a la aceptación de un cargo, pero no es un


bastón de mando porque nadie manda la que manda es la comunidad lo tomaron para oprimir y
esclavizar significa el poder de autoridad de los pueblos indígenas.

Es un objeto para mostrar autoridad moral, derechos y respeto, es un bien para la comunidad
porque ayudan a que haya orden.

La vara de justicia es un símbolo de respeto, aunque algunos lo toman para golpear, oprimir,
esclavizares en la época de la conquista no se llamaba vara sino bastón.
26

7.1 ¿QUÉ RECOMENDACIONES SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LLEVAR BIEN LA VARA
DE JUSTICIA Y PORQUE?

Foto 9. Entrevista a estudiante de primaria: Miguel Popayán y médica tradicional Jaela Córdoba,
La vara siempre se la debe llevar por delante porque si la llevamos atrás como los soldados cargan
las armas es que nos va mal empezamos a irnos hacia atrás envés de avanzar hacia adelante como
pueblos indígenas.
Las autoridades siempre deben armonizarla en las tulpas y no dejar las tiradas en cualquier lugar, la
guardia debe conocer el valor que tiene la vara para que le muestre respeto

Con la vara no se debe jugar ni golpear a otra persona o animal porque se desarmoniza.

La vara de justicia es como si fuera para el hombre la mujer, la mamá y para la mujer es el marido
o el papá por eso se debe tener mucho respeto debe llevarse por delante porque si lo lleva atrás es
como darle la espalda a la lucha y resistencia de los pueblos.
27

7.2 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS CON EL SIMBOLO DE AUTORIDAD, VARA DE JUSTICA Y


OTROS SIMBOLOS EN LANA Y MOSTACILLA.

Foto: 10 tejido de wawa shikrakuna con los colores del kuichi arco iris.
En el desarrollo de las actividades pedagógicas para la apropiación de la simbología yanakuana vara
de justicia y otros símbolos que acompañan la vestimenta de la vara, en un grupo de 20 estudiantes
se identificó cuantos estudiantes sabían tejer en lana y se encontró que 5 estudiantes tienen el
conocimiento y ellas orientan a los demás estudiantes que se encuentran para aprender desde cero.
Antes de iniciar el tejido se explicó el significado de los colores la importancia de fortalecer los usos
y costumbres para el pueblo Yanakuna se aprendió los colores del arco iris en idioma runa shimi y
luego se inició el proceso de tejer con la manos, desde como se hace un nudo y hasta hacer 60
cadenas para ir agilizando las manos para continuar con el tejido para ello cada aprendiz entregó una
cadena de 60 nudos con hilos de diferentes colores.
Posteriormente se continúe tejiendo una mochila pequeña de 7 colores del arco iris y otros
accesorios para decorar la vara de justicia para ello se hizo el ejercicio de la reciprocidad cada
estudiante trae un color distinto de uvillo de lana y comparte con sus compañeros hasta lograr tener
todos la misma cantidad de lana de los 7 colores para iniciar tejiendo la shikra wawa- mochila
pequeña con sentido desde el pensamiento yanakuna.
28

Foto 11 exposición del tejido con sabiduría Yanakuna

Cuando finalizamos el aprendizaje de tejer wawa chikrakuna –mochilas pequeñas con el kuichi arco
iris se evaluó el color en ruan shimi la explicación del significado de los colores y cada estudiante
guardo para decorar la vara con una mochilita y sombrero yanakuna. Nuevamente se identificó
cuantos estudiantes saben tejer con mostacilla de los cuales 7 estudiantes dijeron tener nociones
sobre el tejido y ellos serían los orientadores y como actividad inicial explicaron en el tablero que
materiales se necesita, como hacer un tejar, que cantidad de hilo utiliza, que tipo de agujas, que tipo
de mostacilla es buena entre otras recomendaciones.
Con la orientación de dinamizadora de Runa shimi se explicó el significado de los principios andinos
que van relacionados con la fuerza de la vara de justicia que permite un buen vivir comunitario. El
primer principio es munay – que significa amar el universo- pacha mama, a nosotros mismos a los
demás y hacer las cosas con amor, porque el principal principio es el amor.
Otro principio es Yachay que traduce Sabiduría que se encuentra en la mente- Yuyay en la parte de
arriba en la vara de justicia, la palabra yachay va relacionado con el conocimiento, el saber el educar,
educador aprendiz sabios para los pueblos andinos el yachay va relacionado con la sabiduría
ancestral que permite retomar la sabiduría ancestral para fortalecer los usos y costumbres en este
caso del pueblo Yanakuna.
29

-El tercer principio fundamental andino es llankay que traduce trabajar, hacer actividades con amor,
el trabajo individual significa al runa hombre y el trabajo colectivo minka, permite avanzar en los
procesos organizativos del pueblo yanakuna porque de las minkas salen propuestas, acuerdos. Otro
principio es el kawsay que traduce vivir y sumak kawsay es una palabra con un adjetivo sumak que
traduce bueno, bien y junto a kawsay traduce o se acerca a lo que en español es buen vivir que es
una búsqueda permanente en la resistencia, permanencia y pervivencia de los pueblos originarios.
Con los saberes sobre el significado de los principios, los saberes sobre la importancia de kuichi
arco iris para el pueblo Yanakuna se continuó guardando memoria como práctica ancestral mediante
el tejido de la simbología en manillas de mostacilla en el cual los estudiantes plasmaron manillas con
el símbolo de la chacana, con los 7 colores del kuichi. El tejido se realizó en dos niveles los que
manejan el arte de tejer los estudiantes maestros realizaron diseños de la casa yanakuna inmersa
en la chacana símbolo que direcciona los 6 pilares del plan de vida Yanakuna y manillas con la
tawachakana y el kuichi.

Foto 12 tejiendo manillas en Runa shimi en runa shimi y simbología Yanakuna.

Dejando los diseños para los aprendices que como nivel inicial tejieron una manilla pequeña con los
7 colores del arco iris kuichi, también los estudiantes con habilidades artísticas diseñaron patrones
tejidos de las manillas con los 4 principios en runa shimi con el propósito de fortalecer el idioma runa
shimi mediante el tejido como uso y costumbre del pueblo Yanakuana.
Los aprendices crearon manillas con corazones y diversidad de símbolos que hacen parte de los
pueblos indígenas no solo del pueblo Yanakuan sino también de otras culturas comprendiendo la
diversidad de pueblos indígena que hay en el territorio nacional que son saberes y lenguajes que
conservan la esencia de los pueblos ancestrales.
30

7.3 ACTIVIDAD PARA LA APROPIACIÓN DE LOS SABERES DE LA VARA DE JUSTICIA


CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA.

Foto 13 Estudiantes de básica primaria

Con los estudiantes de primaria se realizó un compartir de saberes con los hallazgos que se logró
investigar sobre la simbología Yanakuan y en específico la vara de autoridad con el propósito de
fortalecer los usos y costumbres desde las nuevas generaciones que continuaran con el legado
ancestral de fortalecer la identidad Yanakuna, ello se preparó se solicitó espacio con la docente de
aula Diana Parra para tener un espacio de orientación con los estudiantes con el siguiente orden de
trabajo.
Se convocó a los estudiantes al wasi de medicina y en la tulpa se les dio a conocer que mediantes
conversatorios con las comunidades en el noveno encuentro en la ciudad de Cali se dijo que se
llamaría vara de justicia y que de acuerdo a los aportes de la comunidad en las entrevistas y lecturas
anteriores se les oriento que siempre la deben llevar hacia adelante. No dejarla tirada en cualquier
lugar, también que debe ir vestida con decoraciones que lleven el símbolo del kuichi arco iris y que
actualmente el de la guardia estudiantil lleva 7 cintas de color, rojo, amarillo, verde, naranja, azul
claro, azul oscuro y morado.
También se les explico las partes que contiene la vara de justica indicándoles que la parte de arriba
de acuerdo a cosmovisión andina está la mente y que desde la palabra mayor Runa shimi sería el
espacio del Yachay - sabiduría el conocimiento En la parte central se encuentra el alma cuyo
significado en runa shimi se relaciona con el munay amor a nosotros mismos, a los demás, a la pacha
mama y al trabajo y la parte de abajo que tiene que ver con la fuerza en runa shimi sería la fuerza del
trabajo sinchi llankay y con ello lograr un buen vivir del sumak kawsay buen vivir individual y
colectivo.
Finalizada la explicación se le pidió a cada estudiante que colorearan algunas varas de justicia con
cada uno de los colores del kuichi- arco iris y exponga el dibujo indicando cada una de las partes que
componen la vara y como se dice en lengua runa shimi fortaleciendo la simbología desde el idioma
ancestral Runa shimi.
31

Exposición de carteleras indicando las partes de la vara de justica, el significado y las


recomendaciones a tener en cuenta para ejercer con respeto y sabiduría la función de autoridad
que cumplen en la institución educativa y a manera de conclusión se dio lectura de la entrevista de
los últimos acontecimiento y tareas que tiene el pueblo Yanakuan de acuerdo a las palabra
compartida por el maestro caminante de Yanakuan Elsuar Muñoz que se describe a continuación
En la actualidad los yanakunas del sur del Huila de acuerdo a la información compartida
encontramos que hay una tarea pendiente para definir algunos términos, de acuerdo al canto de
resistencia de la guardia indígena se llama bastón pero de acuerdo a los procedimientos que se
han venido tejiendo en estos últimos tiempos se le llama vara y también está la versión de vara de
justicia esto representa un símbolo de autoridad entonces la guardia es una autoridad territorial, los
que pertenecen a la directiva son autoridad política, autoridad económica, autoridad social de acuerdo
a los pilares del plan de vida.

En términos generales se puede decir que hasta el momento en el pueblo Yanakuan del sur del Huila
se sigue llamando hasta el momento vara o vara de justicia y en cuanto al significado esta vara tiene
decoraciones de acuerdo al nuevo sistema de gobierno propio que se está consolidando y la idea
es cambiar las varas que actualmente están manejando las autoridades del pueblo yanakuna con
unas varas que descentralicen el poder y que la vara la manejen las 6 autoridades y no solo una
autoridad como antes se le llamaba gobernador o gobernadora entonces la idea es que cada
autoridad por cada pilar tenga su propia vara de justicia. Una vez se logre consolidar la
sistematización de estas ideas el significado de la vara de justicia de la guardia de la autoridad se
estará compartiendo la información y esto debe quedar explícito en dentro de los planes de vida de
cada territorio (Versión oral del yachachik Elsuar Muñoz.2023 Caminante de los proceso de construcción
colectiva del pueblo Yanakuna)

RESULTADOS.
Algunos mayores sabedores de la comunidad orientaron sobre el respeto y el buen manejo de la
simbología de la vara de justicia.
Se logró llevar la sabiduría de la simbología al tejido en manillas y mostacilla.
Algunos estudiantes reconocieron los principios del pueblo yanakuna munay, yachay llankay
kawsay en el cuerpo de la vara de justicia.
CONCLUSIÓN.
Con el desarrollo de este proyecto se logró reconocer algunos mandatos del pueblo Yanakuna sobre
la simbología y como mediante el tejido se puede continuar guardando sabiduría fortaleciendo la
identidad desde el uso de cada uno de ellas por ejemplo una manilla con el kuichi, la casa yanakuna,
la tawachakama, los principios andinos en runa shimi en el tejido permiten llevar en alto los saberes
de la cultural
Y sobre el tema de la vara de justicia se hizo un recorrido histórico de los procesos que nos permiten
valorar este símbolo de resistencia y autoridad de los pueblos indígena, para el pueblo Yanakuan
este es un camino en construcción de acuerdo a los proceso y tareas que tiene en el marco de los
pilares de plan de vida y cada mandato acuerdo de pueblo se debe continuar enseñando en los
espacios educativos permanentemente.
32

BIBLIOGRAFIA.

PLAN SALVAGAIURDA DEL PUEBLO YANAKONA MAYO 2014

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO 2015

ENTREVISTA MAYORA DE MEDICINA EDELMIRA QUINAYAS DE 60 AÑOS AÑO 2023

ENTREVISTA A LA MAYORA JOSEFINA CÓRDOBA DE 43 AÑOS

ENTREVISTA ARLES MALES DE 46 AÑOS EXAUTORIDAD POLITICO 2019-202

ENTREVISTA JAELA CORDOBA QUINAYAS DE 64 AÑOS MEDICA TRADICIONAL.

ENTREVISTA ESTUDIANTE MIGUEL ÁNGEL POPAYAN CORDOBA 11 AÑOS

ENTREVISTA VIA VIRTUAL PROFESOR ELSUAR MUÑOZ AÑO 2023

PAGINA WEB. WWW. ONIC.ORG.COM.

PAGINA WEB. http://www.nacionyanakuna.org/index.htm publicado 23/10/)


33

También podría gustarte