Está en la página 1de 3

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad nacional experimental Simón Rodríguez

Núcleo palo verde

Trayecto inicial

Sección 9

ADN

DOCENTE alumno/a

Lucrecia Escobar Helen Harrys

Estefany Linares

Stefany A.Linares

Angela Gonzales

Palo verde, noviembre 2022


Que es el ADN

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un polímero esencial para la vida, encontrado en el


interior de todas las células de los seres vivos y en el interior de la mayoría de los virus.
Es una proteína compleja, larga, en cuyo interior se almacena toda la información
genética del individuo, esto es, las instrucciones para la síntesis de todas las proteínas
que componen su organismo: podría decirse que contiene las instrucciones moleculares
de armado de un ser viviente.

El ADN está contenido en las células, ya sea disperso en su citoplasma (en el caso de los
organismos procariotas: bacterias y arqueas) y o dentro del núcleo celular (en el caso de
los eucariotas: plantas, animales, hongos). Para su decodificación y empleo como molde,
hace falta la intervención del ARN o ácido ribonucleico, que lee la estructura y la emplea
como molde, en un proceso denominado trascripción/traducción.

Estructura del ADN

La molécula de ADN es una tira larga de unidades llamadas nucleótidos, que consisten a
su vez en una molécula de azúcar (en este caso desoxirribosa: C5H10O4), una base
nitrogenada (que puede ser adenina, guanina, citosina o timina), y grupo fosfato que sirve
de enlace entre los nucleótidos. De allí que cada nucleótido se distinga de los demás en la
base nitrogenada que posee, y que todas juntas elaboren una cadena llamada secuencia
del ADN y que puede ser trascrita empleando la inicial de cada base

El ADN además posee una forma de doble hélice, enrollada sobre sí misma en tres
distintos patrones (denominadas A, B y Z), de acuerdo a su secuencia, cantidad de bases
y función específica. Esta estructura se produce debido a la unión de dos tiras de
nucleótidos mediante puentes de hidrógeno
Replicación del ADN

La replicación es el proceso mediante el cual una molécula de ADN genera dos idénticas
a sí misma, y es clave en la reproducción celular, ya que todas las células del cuerpo han
de tener el mismo exacto genoma (al igual que en los organismos de reproducción
asexual, que son prácticamente clones el uno del otro).

El proceso consiste en la separación de las dos hebras del ADN, cada una de las cuales
funcionará como un molde para sintetizar una nueva compañera. Si todo sale bien, al final
habrá dos moléculas idénticas del ADN original, ambas en doble hélice. De allí que la
replicación sea clave para la herencia.

Existen tres tipos de replicación

Semiconservativa. Tal y como se describió antes, las hebras se separan y de cada una
de las antiguas se sintetiza una nueva.

Conservativa. Tendría lugar si las dos hebras antiguas, luego de servir de molde,
volvieran a juntarse con su antigua compañera y al final hubiese una molécula de ADN
enteramente nueva, junto a la vieja que se reconstituiría.

Dispersiva. Ocurriría si las hélices resultantes estuvieran compuestas por fragmentos del
ADN viejo y del nuevo.

Diferencias del ADN Y ARN

El ADN y el ARN son cadenas de nucleótidos similares, pero se diferencian, como su


nombre lo indica, en el tipo de azúcar presente en su estructura: desoxirribosa y ribosa,
respectivamente.

Además, el ARN es casi cuatro veces más grande que el ADN, y está compuesto por una
hélice simple, en lugar de dos. Esta distinción también es funcional, obviamente, pues el
ADN contiene el molde genético y el ARN es el encargado de ejecutarlo o transportarlo.

También podría gustarte