Está en la página 1de 76

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO Y SEDIMENTOLÓGICO DE LA FORMACIÓN TIBET

EN EL MACIZO DE FLORESTA, BOYACÁ

Luisa Fernanda Rengifo Cajias 1

Leslie Francis Noé 2


Director

Jaime Alberto Reyes Abril 3


Co-director

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

23 de noviembre de 2018

1 lf.rengifo10@uniandes.edu.co
2 l.noe@uniandes.edu.co
3 jareyes@sgc.gov.co
ii
Agradecimientos

Este trabajo es gracias primero a Dios, por encaminarme en una profesión tan bonita y
darme la salud para ejercerla de la mejor manera. Quiero agradecerle a mi familia, por
apoyarme en todo momento. También le agradezco de manera especial a Jaime Reyes
y Leslie Noe por guiarme en este proyecto.

Agradezco al equipo del pánico y a todos mis amigos, por todo el apoyo tanto académico
como emocional durante este proceso; este logro es tan suyo como mío.

Agradezco al team Floresta por acompañarme en los largos recorridos en campo y la


buena compañía. Le agradezco a Felipe Pastor y a Cristhian Gómez por todo el
acompañamiento y lo aprendido, sin ustedes esto no hubiera sido posible. También
quiero agradecer a los pobladores del municipio de Floresta, por su hospitalidad, buenas
historias y una ayuda incondicional en campo.

Y finalmente, pero no menos importante, a todos los profesores y estudiantes de la


Universidad de los Andes quienes de una u otra forma fortalecieron las bases de este
trabajo y la discusión científica de fondo.

iii
Resumen

La Formación Tibet, la cual se encuentra expuesta en el Macizo de Floresta (Boyacá,


Colombia) constituye el primer registro de sedimentación paleozoica. Esta ha sido
estudiada en diversas ocasiones mostrando discrepancias en los tipos de contacto a los
que se encuentra asociada y los ambientes de depósito que predominaron su
acumulación.

Mediante la descripción y caracterización a escala macro (registro de columnas


estratigráficas y muestreo detallado) y micro (secciones delgadas y XRF) de dos
secciones con relaciones de base y techo claras: primero, se estableció que el contacto
con la Formación Floresta que lo suprayace es neto y erosivo y que el contacto con el
metamórfico y los cuerpos intrusivos es erosivo y sirven de fuente de aporte a la
sedimentación de la Formación Tibet.

Se diferenciaron 14 facies sedimentarias, en donde predominan las litoarenitas de grano


medio a grueso, con intercalaciones lodosas con estructuras internas con algunos niveles
de arenitas conglomeráticas; además de estructuras sedimentarias indicadoras de
corrientes. Estas litofacies representan entonces el producto de la acumulación de ríos
meandriformes en un ambiente fluvial, diferenciando bajos y altos niveles de energía
(intercalaciones de gruesos y finos). Además de la caracterización de un segmento
correspondiente al ingreso del mar, caracterizado como un frente de playa y un posterior
abandono del mar y retoma de la depositación.

Palabras claves: Paleozoico, Devónico, Formación Tibet, Macizo de Floresta, Ríos


meandriformes, frente de playa.

iv
Contenido
1. GENERALIDADES ...................................................................................................2

1.1. ANTECEDENTES ..............................................................................................................................2


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................5
1.3. OBJETIVOS .....................................................................................................................................5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................5
1.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................6
1.4.1. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO......................................................................................................6
1.4.2. RELIEVE E HIDROGEOLOGÍA .........................................................................................................6

2. MARCO GEOLÓGICO .............................................................................................8

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL ......................................................................................................................8


2.1.1. CUERPOS ÍGNEOS .......................................................................................................................9
2.1.1.1. STOCK DE CHUSCALES ............................................................................................................9
2.1.1.2. STOCK DE OTENGÁ .................................................................................................................9
2.1.2. CUERPOS METAMÓRFICOS ..........................................................................................................9
2.1.2.1. NEIS DE BUNTIA ......................................................................................................................9
2.1.2.2. FORMACIÓN FILITAS Y ESQUISTOS DE BUSBANZÁ ......................................................................9
2.1.2.3. FORMACIÓN CUARCITAS Y F ILITAS DE CHUSCALES ..................................................................10
2.1.3. UNIDADES SEDIMENTARIAS ........................................................................................................10
2.1.3.1. FORMACIÓN TIBET ................................................................................................................10
2.1.3.2. FORMACIÓN FLORESTA .........................................................................................................10
2.1.3.3. FORMACIÓN CUCHE ..............................................................................................................10
2.1.3.4. FORMACIÓN GIRÓN ...............................................................................................................10
2.1.3.5. FORMACIÓN TIBASOSA ..........................................................................................................11
2.1.4. FALLAS Y ESTRUCTURAS............................................................................................................11
2.1.4.1. FALLA DUGA .........................................................................................................................11
2.1.4.2. ANTICLINORIO DE FLORESTA ..................................................................................................11

1. METODOLOGÍA.....................................................................................................12

1.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESTUDIOS PREVIOS............................................................................12

v
1.2. TRABAJO DE CAMPO .....................................................................................................................12
1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS AFLORAMIENTOS Y MUESTREO LITOLÓGICO ...............................................12
1.3. TRABAJO DE LABORATORIO ...........................................................................................................13
1.4. ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO .........................................................................................................13
1.5. ANÁLISIS PETROGRÁFICO ..............................................................................................................14
1.6. ANÁLISIS GEOQUÍMICO ..................................................................................................................14

2. GEOLOGÍA LOCAL ...............................................................................................15

2.1. SECCIÓN QUEBRADA LAS PILAS .....................................................................................................17


2.2. SECCIÓN VÍA OTENGÁ – FLORESTA................................................................................................19

3. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ...................................................................21

3.1. SEDIMENTOLOGÍA DE LA FORMACIÓN TIBET ....................................................................................21


3.1.1. SECCIÓN QUEBRADA LAS PILAS .................................................................................................21
3.1.2. SECCIÓN VÍA OTENGÁ – FLORESTA ............................................................................................24
3.1.3. FACIES SEDIMENTARIAS .............................................................................................................27
3.2. PETROGRAFÍA...............................................................................................................................32
3.3. PROVENIENCIA .............................................................................................................................37
3.4. GEOQUÍMICA ................................................................................................................................38

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................41

5. REFERENCIAS ......................................................................................................42

6. ANEXOS ................................................................................................................44

vi
Tabla de Figuras
Figura 1. Mapa de la ubicación geográfica del Macizo de Floresta. ............................2

Figura 2. Columna estratigráfica generalizada de la secuencia pre-Cretácica del


Macizo de Floresta (Boyacá, Colombia) con énfasis en la sección de interés del
presente trabajo marcado por una flecha.Tomado de: Mojica, J. & Villaroel, C., 1984
(pág. 66, figura 3). .......................................................................................................3

Figura 3. Mapa con la ubicación de las poblaciones de la zona y de las secciones


estratigráficas de interés. ............................................................................................6

Figura 4. Mapa topográfico y de redes hídricas de la zona en la cual se enmarcan las


secciones estratigráficas de interés. ...........................................................................7

Figura 5. Mapa geológico de zona de estudio modificado de la zona centro occidental


de la Plancha 172 - Paz del Rio del Servicio Geológico Colombiano (Ulloa et al., 1998).
....................................................................................................................................8

Figura 6. Mapa con las ubicaciones de las diferentes secciones visitadas en campo a
lo largo del Macizo de Floresta. Mapa geológico modificado de la zona centro
occidental de la plancha 172 - Paz del Rio del Servicio Geológico Colombiano (Ulloa
et al., 1998) ...............................................................................................................15

Figura 7. Lámina con registro del muestreo realizado sobre el carreteable de la


Quebrada de las Pilas. Se usa como escala martillo geológico de 33 cm de largo con
cabeza pulida con extremo en punta de 20 cm. A) Esquistos cordieríticos micáceos
con bajo grado de bandeamiento pertenecientes al Miembro Esquistos de Busbanzá.
B) Intrusión de cuerpo granítico. C) Pegmatita. D) Registro de milonitas asociadas a la
Falla Duga. E) Primer registro de sedimentación de la Formación Tibet. ...........¡Error!
Marcador no definido.

Figura 8. Mapa geológico que comprende el recorrido del carreteable de la Quebrada


Las Pilas. La estrella azul corresponde a la ubicación de la sección dentro del Macizo,
con el municipio de Floresta como referencia. ..........................................................19

Figura 9. Lámina con registro del muestreo realizado sobre el carreteable de la vía
Otengá - Floresta. Se usa como escala martillo geológico de 33 cm de largo con
cabeza pulida con extremo en punta de 20 cm. A) Cuerpo granítico del Stock de
Chuscales. Escala de 2 cm. B) Inconformidad entre cuerpo granítico y la Formación
Tibet. C) Muestra de la Formación Floresta con registro fósil y estrías de falla. ........20

vii
Figura 10. Mapa geológico que comprende el recorrido del carreteable de la vía Otengá
- Floresta. La estrella amarilla corresponde a la ubicación de la sección dentro del
Macizo, con el municipio de Floresta como referencia. .............................................20

Figura 11. Lamina con registro de la sección medida en la Q. Las Pilas. Se usa como
escala martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con extremo en punta
de 20 cm. A) Ooides. Escala 3 cm. B) Registro fosilífero de braquiópodos, paleofauna
característica de la Formación Floresta. C) Sección estratigráfica medida
correspondiente a la Formación Tibet. ......................................................................22

Figura 12. Tabla de convenciones utilizada para las columnas estratigráficas


presentadas. .............................................................................................................22

Figura 14. Lamina con registro de la sección medida en la vía Otengá–Floresta. Se


usa como escala martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con extremo
en punta de 20 cm. A) Inconformidad entre la Formación Tibet y el Stock de Chuscales.
B) Afloramiento de la Formación Floresta fracturado por efectos tectónicos y con
registro fósil...............................................................................................................24

Figura 15. Columna estratigráfica resumida de la sección de la Vía Otengá-Floresta


medida desde el granito del Stock de Chuscales, hasta le nivel fosilífero característico
de la Formación Floresta, en este caso afectado por tectónica. Las muestras con punto
rojo corresponden a las estudiadas en sección delgada y las de punto amarillo a las
estudiadas con XRF. La columna detallada se encuentra adjunta en el Anexo 1. .....27

Figura 16. Primera lamina de facies de la Formación Tibet. Escala correspondiente a


un centímetro. A) Conglomerado arenoso clastosoportado caótico de composición
oligomíctica (gneis-cuarcita) (GSmc). B) Arenitas conglomeráticas con laminación
flaser en contacto erosivo con el cuerpo granítico (SGf). C) Arenita con gradación
inversa ferruginosa con algunos intraclastos de lodos (Sg). D) Arenita conglomerática
con gradación normal con mala selección (SGg). E) Lodolitas grisáceas laminadas (M).
..................................................................................................................................29

Figura 17. Segunda lamina de facies de la Formación Tibet. Se usa como escala
martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con extremo en punta de 20
cm. A) Arenitas medias a gruesas masivas en capas medias a gruesas. (Sm). B)
Lodolitas de coloración negra con intercalaciones de arena muy fina a fina, dispuestos
en capas cuniformes (MS). C) Arenitas con gradación normal de estratificación
cruzada en artesa hacia el techo dispuesta en capas medias a gruesas con bases
erosivas (Sca). ..........................................................................................................31

viii
Figura 18. Tercera lamina de facies Slb & Smb de la Formación Tibet. A) Arenita de
grano muy fino con Phycosiphon característico de ambientes marinos. Escala 1 cm. B)
Arenita muy fina con remanente de icnofosiles. C) Arenita muy fina con Rhizocorallium
característico de ambientes sublitorales. Escala 1 cm. D) Posible registro fósil de planta
terrestre con estructura interna de madera fosilizada. ...............................................31

Figura 19. Clasificación granulométrica de los sedimentos estudiados (Folk et al.,


1970). Es posible observa como predominan los tamaños de grano arenosos, mientras
que para la muestra O-17 este comportamiento varía pues su contenido de arcillas es
mucho mayor. P-1, P-3, P-9, y P-10 corresponden a la sección de la Quebrada Las
Pilas, y el resto corresponden a la sección de la vía Otengá-Floresta. ......................32

Figura 20. Diagrama ternario de clasificación de areniscas para la Formación Tibet


(Folk et al., 1970). Es importante resaltar el alto contenido de fragmentos líticos a lo
largo de las dos secciones. P-1, P-3, P-9, y P-10 corresponden a la sección de la
Quebrada Las Pilas, y el resto corresponden a la sección de la vía Otengá-Floresta.
..................................................................................................................................34

Figura 21. Diagrama ternario de clasificación de fragmentos líticos para la Formación


Tibet (Folk et al., 1970). P-1, P-3, P-9, y P-10 corresponden a la sección de la
Quebrada Las Pilas, y el resto corresponden a la sección de la vía Otengá-Floresta.
..................................................................................................................................35

Figura 22. Lamina petrográfica con los aspectos más importantes a resaltar a lo largo
de las secciones levantadas de la Formación Tibet. Imágenes en XPL donde la escala
corresponde a 100 micrómetros. A) Litoarenita del nivel base de la Formación Tibet en
la Sección de la Quebrada Las Pilas, se puede observar granos gruesos de cuarzo
policristalinos embebidos en una matriz areno-arcillosa. También es posible observar
remanente de un ordenamiento de granos de mica moscovita (P-1). B) Litoarenita, con
énfasis en los granos de mica moscovita alterada a minerales de la arcilla. También es
posible observar cuarzo monocristalino, y cuarzo policristalino. (O-06)C) Litoarenita de
los niveles superiores de la sección Quebrada Las Pilas, en donde se observa un
mayor nivel de compactación, además de diferenciar fragmentos líticos metamórficos
(presentan bandeamiento) y sedimentarios (P-9). D) Litoarenita de los niveles
superiores de la sección Quebrada Las Pilas, en donde se observa un mayor nivel de
compactación, además de diferenciar fragmentos líticos metamórficos (presentan
bandeamiento) y sedimentarios a una mayor escala (P-10). E, F, G, H) Litoarenita con
lentes ondulatorios de lodo en los cuales se puede observar una laminación interna
además de diferenciaciones en los fragmentos líticos y el cuarzo monocristalino. (O-
05) ............................................................................................................................37

ix
Figura 23. Triángulos de proveniencia (Dickinson & Suczek, 1979). Las primeras cuatro
muestras corresponden a la sección de la Quebrada Las Pilas, y el resto corresponden
a la sección de la vía Otengá-Floresta. .....................................................................38

Figura 24. Diagrama de alteración geoquímica (Henron, 1988) de las muestras de la


Formación Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la sección de la Quebrada
Las Pilas, y el gráfico de la derecha corresponde a la sección de la vía Otengá-Floresta.
Las convenciones están dispuestas de base a techo de cada sección. Es posible
observar una tendencia de los lodos y las arenas menos compactas a estar más
alteradas para ambas secciones. ..............................................................................38

Figura 25. Diagrama de clasificación geoquímica (Henron, 1988) de las muestras de


la Formación Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la sección de la Quebrada
Las Pilas, y el gráfico de la derecha corresponde a la sección de la vía Otengá-Floresta.
Las convenciones están dispuestas de base a techo de cada sección. Es posible
observar una tendencia de los lodos y las arenas menos compactas a estar más
alteradas para ambas secciones. ..............................................................................39

Figura 26. Diagramas bivariados de elementos mayoritarios de las muestras de la


Formación Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la sección de la Quebrada
Las Pilas, y el gráfico de la derecha corresponde a la sección de la vía Otengá-Floresta.
Las convenciones están dispuestas de base a techo de cada sección. ....................40

x
Tabla de Anexos
Anexo 1 Columnas estratigráficas detalladas para Formación Tibet en las secciones
de la vía Otengá-Floresta y en la Quebrada Las Pilas. Se describe litología, tamaño de
grano, tipos de contacto, estructuras y fósiles, tamaño de las capas y grado de
bioturbación. Incluye las muestras tomadas en campo, a cuáles de estas se les
hicieron estudios en sección delgada y en XRF. Adicional a esto, incluye un registro
fotográfico de las muestras recolectadas. La escala de la vista detallada de estructuras
sedimentarias internas corresponde a un milímetro, y la escala del registro fotográfico
corresponde a dos centímetros. ................................................................................44

Anexo 2 Tablas con datos de elementos mayores y óxidos obtenidos de la


fluorescencia de rayos x. Los lodos son los que se encuentran de color azul, mientras
las arenas se diferencian de color amarillo. ..............................................................63

xi
1
1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes
El Macizo de Floresta, localizado en la Cordillera Oriental en el Departamento de Boyacá,
Colombia (Figura 1) se caracteriza por tener un núcleo cristalino compuesto por rocas
metamórficas pre-Devónicas, intruido por rocas graníticas de edad Paleozoica (Botero,
1950). Sobre este basamento reposa la sucesión sedimentaria de Devónico la cual se
encuentra compuesta por las formaciones Tibet, Floresta y Cuche. (Mojica & Villarroel,
1984).

Figura 1. Mapa de la ubicación geográfica del Macizo de Floresta.

Desde el punto de vista tectónico la zona comprendida por el Macizo de Floresta, se


encuentra delimitada por dos fallas maestras: La Falla de Boyacá al oeste y la Falla de
Soápaga al este. Estas fallas controlaron la sedimentación y conservación de diferentes
unidades del Paleozoico superior y del Triásico-Jurásico marcando así una tendencia
topográfica positiva (Mojica & Villarroel, 1984).

Entrando en detalle la sucesión sedimentaria, a la Formación Tibet se le asigna una edad


del Devónico Inferior (unidad más baja del Paleozóico sedimentario), para la Formación
Floresta se le atribuye una edad del Devónico temprano hasta inicios del Devónico Medio
(Emsiano - Eifeliano) y finalmente la Formación Cuche es datada del Devónico Superior
al Carbonífero (Botero, 1950).

Diversos estudios sobre estas formaciones se han llevado a cabo (Botero, 1950; Cediel,
1969; Manosalva et al., 2010), en especial de la Formación Floresta por su alto contenido
fosilífero (y buen registro de preservación), siendo así un objetivo para diferentes trabajos
de paleontología sobre la fauna característica. También se cuenta con estudios de la
Formación Cuche, en donde realizan una descripción de la litología, espesores, biofacies
(Mojica & Villarroel, 1984).

2
Figura 2. Columna estratigráfica generalizada de la secuencia pre-Cretácica del Macizo de
Floresta (Boyacá, Colombia) con énfasis en la sección de interés del presente trabajo marcado
por una flecha.Tomado de: Mojica, J. & Villaroel, C., 1984 (pág. 66, figura 3).

3
De las tres unidades la menos conocida estratigráficamente es La Formación Tibet. Esta
formación es la unidad sedimentaria más antigua del Macizo de Floresta, con una litología
dominante de areniscas cuarcíticas, caoliníticas con algunas intercalaciones de limolitas
(Botero, 1950). Estudios paleoambientales de las areniscas de la Formación Tibet
constituyen la base de la sucesión del Devónico, pero en la determinación de los
contactos de base y techo se tienen diferentes interpretaciones descritas a continuación:

El primer trabajo estratigráfico de la zona denomina al Formación Tibet como miembro


(Figura 2). Este término se utilizó para denominar a la parte basal arenosa de la
Formación Floresta, constituida por una sucesión de areniscas conglomeráticas (Botero,
1950). Seguido a este trabajo, se mantuvo el concepto de Miembro Tibet; describiéndolo
como areniscas de grano medio, localmente conglomeráticas, sobre una superficie
erosiva de las rocas intrusivas subyacentes y sobre la cual el Miembro Floresta descansa
concordantemente (Cediel, 1969).

Continuando con el término de Miembro fue redefinido como un conjunto de


conglomerados y areniscas con intercalaciones de lodolitas amarillentas y rojizas
(Vargas, 1981); que a nivel de base reposaba sobre el cuerpo metamórfico, mientras que
hacia el tope mantenía un contacto transicional con el Miembro Arcilloso de la Formación
Floresta (Ulloa et al., 2003). Posterior a esto, el Miembro Tibet fue elevado al rango de
formación, pues era unidad cartografiable por un área amplia a una escala 1:25.000. Esta
presenta una composición de un 80% areniscas caoliníticas y un 20% correspondiente a
intercalaciones de limolitas terrosas presentando una estratificación ondulosa; y fue
interpretada como una unidad transgresiva, acumulada en un ambiente litoral; con una
relación discordante con el ¨Conjunto Metamórfico¨ y concordante con la Formación
Floresta (Mojica & Villarroel, 1984).

Consecutivamente se definió a la Formación Tibet como un conjunto de areniscas


gruesas a conglomeráticas, con intercalaciones de arcillolitas y estratificación cruzada
planar y en artesa (Paz & Urrutia, 1996). Se asocio con ambientes continentales que
corresponderían a abanicos aluviales y ríos trenzados y establecieron que el contacto
con la suprayacente Formación Tibet es transicional representado en depósitos de origen
litoral y sublitoral (Paz & Urrutia, 1996).

Luego se definieron diferentes litofacies en las cuales predominan las areniscas de grano
medio a grueso, localmente conglomeráticas con estratificación cruzada, marcas de
corriente y laminación ondulosa (Tellez & Sotelo, 1997). Estas areniscas son el resultado
de la acumulación en un río trenzado arenoso, conformada por canales fluviales
amalgamados asociados a algunos sedimentos finos acumulados en llanuras de
inundación (Tellez & Sotelo, 1997). Finalmente, en investigaciones más actuales se tiene
que la Formación Tibet, en su base suprayace de manera discordante al basamento
ígneo-metamórfico, mientras que en el techo se encuentra en contacto neto y
concordante con la Formación Floresta (Ulloa et al., 2003). También se indica que la
Formación Tibet se encuentra en contacto basal con el basamento, mientras que en el
techo una capa de lodolitas muy fosilíferas de la Formación Floresta se encuentra en un
contacto lento transicional (Manosalva et al., 2010).

4
1.2. Planteamiento del Problema y Justificación
La Formación Tibet ha sido estudiada por diferentes autores (Paz & Urrutia, 1996; Tellez
& Sotelo, 1997), con columnas de referencia de localidades estudiadas, con una
restringida descripción a nivel paleontológico e icnológico, y sin una definición de base-
techo y posición bioestratigráfica clara. Durante la construcción de la propuesta de tesis,
en la revisión de antecedentes se puede observar la falta de claridad en el
comportamiento de la Formación Tibet con los diferentes cuerpos asociados a su base y
a su techo, y con sus relaciones topográficas y de espesor a lo largo del Macizo.
Adicionalmente a esto es importante tener en cuenta que la Formación Tibet constituye
la base de la sucesión sedimentaria del Paleozoico en el Macizo de Floresta, pero ha sido
poco estudiada, es por ello la vital importancia entender y reconstruir el comportamiento
de esta formación en el Macizo de Floresta, Boyacá.

1.3. Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es ampliar el conocimiento sobre la sedimentación y
estratigrafía de la Formación Tibet, entender las relaciones de base (cuando se encuentra
de forma discordante con el granito o con el cuerpo metamórfico) incluyendo la
procedencia, igualmente esclarecer la relación en el techo con la Formación Floresta;
entender también las variaciones paleotopográficas de la cuenca sedimentaria, y realizar
una definición de facies que permita interpretar los ambientes de sedimentación de esta
unidad y contribuyan al entendimiento de la cuenca.

1.3.1. Objetivo General


Caracterizar las relaciones estratigráficas en base y techo de la Formación Tibet a fin de
definir las variaciones de espesor, litología y ambientes de sedimentación de la
Formación Tibet en el Macizo de Floresta.

1.3.2. Objetivos Específicos


➢ Reconocer las relaciones base y techo de la Formación Tibet.
➢ Medir mínimo dos secciones en detalle (1:10 cm y 1:25 cm), registrando en columnas
estratigráficas, para definir espesor real en diferentes localidades y correlacionarlas.
➢ Describir macroscópicamente las columnas para definir macromineralogía, patrones
y estructuras; como microscópicamente para definir micromineralogía, análisis
petrográfico y procedencia.
➢ Ubicar material paleontológico para definiciones crono-estratigráficas y
bioestratigráficas.
➢ Construir un panel de correlación entre las secciones nuevas medidas y secciones
publicadas para definir las variaciones paleotopográficas de la cuenca.
➢ Describir las variaciones sedimentológicas, fosilíferas, y paleoambientales de la
unidad a nivel regional.

5
1.4. Descripción del área de estudio

1.4.1. Ubicación y vías de acceso


El área de estudio, el Macizo de Floresta, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental
de los Andes en el departamento de Boyacá, Colombia. Las secciones de interés para la
realización de este trabajo se ubican: al sur-este del municipio de Floresta, sobre el
carreteable que rodea la Quebrada Las Pilas y al oeste del municipio de Otengá, en la
Loma La Mesa, sobre el carreteable Otengá – Floresta (Figura 3).

Figura 3. Mapa con la ubicación de las poblaciones de la zona y de las secciones


estratigráficas de interés.

El área de estudio se encuentra ubicada entonces en las cercanías de los municipios de


Floresta y Otengá, en donde aflora amplias secciones del Paleozoico. Para acceder a la
zona de estudio se debe entonces tomar la vía principal que comunica el municipio de
Duitama – Santa Rosa de Viterbo – Floresta. A partir de este punto se despliegan
entonces diferentes carreteables que dan acceso a los diferentes afloramientos visitados;
como lo son la Vía Floresta – Otengá y la Vía Floresta – Corrales – Beteitiva - Otengá.
Estas vías han sido importantes para el desarrollo de esta investigación pues dieron la
posibilidad de un acceso a secciones que no habían sido estudiadas.

1.4.2. Relieve e hidrogeología


El relieve enmarcado en la zona de estudio, muestra variaciones topográficas resultado
del grado alto de alteración de los afloramientos geológicos expuestos. Se presentan
alturas relevantes con condiciones topográficas caracterizadas por pendientes inclinadas

6
(con diferentes drenajes que dan indicio de estos comportamientos), y escarpadas
detalladas (Figura 4). Topográficamente las elevaciones oscilan entre los 3000 y los 1300
m.s.n.m., en donde predomina entonces un relieve con cambios abruptos en la zona por
meteorización y efectos estructurales asociados a la zona.

Figura 4. Mapa topográfico y de redes hídricas de la zona en la cual se enmarcan las


secciones estratigráficas de interés.

Se caracterizan a lo largo del Macizo estructuras características de montaña denudativa,


esto debido a las diferentes crestas y escarpes caracterizados. También es posible
observar diferentes laderas y colinas. Además de esto es posible también caracterizar
las zonas de valles dentro del Macizo en donde se tienen diferentes depósitos aluviales
en el valle de Floresta (Solano, 2005).

En la zona predominan entonces extensas zonas de montañas por la cual existe una
circulación de diferentes quebradas y ríos; que como se especificó previamente se deben
a diferentes alteraciones al paisaje por procesos de erosión y alta exposición al ambiente
(alto grado de meteorización). Las redes de drenajes del Macizo se caracterizan por ser
dendríticos en donde se observa una ramificación producto de los escarpes y cambios
de pendientes asociados formando estos diferentes afluentes que son característicos del
paisaje. (Solano, 2005)

7
2. MARCO GEOLÓGICO

2.1. Geología Regional


El registro de materiales devónicos en diferentes zonas de América del Sur se encuentra
expuesto en áreas limitadas y separadas entre sí; en donde predominan las diferentes
litofacies y biofacies que llevan a realizar asociaciones de afinidad con el este de América
del Norte (Barrett & Isaacson, 1988). Esto último se atribuye entonces a el entendimiento
del sistema de fallas del Borde Llanero en donde se establece el límite de dos provincias
geológicas del Paleozoico Inferior: el Cratón Amazónico y el Terreno Alóctono de Norte
América (Forero, 1990).

Este terreno alóctono representó una intercomunicación faunística debido a su unión al


borde continental de Sur América en el choque de Norte América y Gondwana (Silúrico
443-419 Ma – Devónico 419-358 Ma) (Cardona, 2016); en donde entonces se registra el
último evento de metamorfismo regional que dio lugar al ciclo de sedimentación sobre el
basamento que quedó expuesto en el Emsiano tardío. (Forero, 1990).

Esta secuencia de sedimentación del Devónico se propone entonces como un ciclo


sedimentario producto de una transgresión marina que inicia con una base
conglomerática seguido de areniscas de grano fino y shale; la cual pertenece a un
ambiente sublitoral/litoral (Cardona, 2016).

Figura 5. Mapa geológico de zona de estudio modificado de la zona centro occidental de la


Plancha 172 - Paz del Rio del Servicio Geológico Colombiano (Ulloa et al., 1998).

La zona centro occidental de la plancha 172 – Paz del Rio del Servicio Geológico
Colombiano (Ulloa et al., 1998) comprende las rocas pre–Devónicas (cuerpos ígneos y

8
metamórficos), materiales devónicos (sucesión de Formación Tibet, Formación Floresta
y Formación Cuche) involucradas en este proceso y materiales cretácicos (Formación
Girón) sedimentadas posteriormente (Figura 5).

2.1.1. Cuerpos Ígneos


En el área de Floresta – Otengá – Belén afloran cuatro cuerpos de rocas intrusivas de
composición granítica, cuyas edades varían desde el Ordovícico hasta el Jurásico (Ulloa
et al., 2003).

2.1.1.1. Stock de Chuscales


Cuerpo intrusivo de composición granítica que aflora en la Quebrada Chuscales y la
Quebrada las Puentes y Otengá caracterizada por una morfología de lomas alargadas
(Ulloa & Rodríguez, 1982). El stock infrayace de manera discordante a las arenitas
conglomeráticas de la Formación Tibet en el área de Chuscales al sur y en la carretera
Floresta – Otengá, debajo de la Loma La Mesa. La edad del intrusivo corresponde a un
evento magmático Ordovícico (471 +/- 22 Ma) asociado a la Orogenia Caparonensis
como fuente a las areniscas de la Formación Tibet (Ulloa et al., 2003).

2.1.1.2. Stock de Otengá


Rocas graníticas atravesadas por la Quebrada Otengá con una composición que va
desde cuarzosienita, granito hasta granodiorita (Ulloa & Rodríguez, 1982). Este stock
causó metamorfismo de contacto en la Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá en
una franja de dos km. Este stock se emplazó antes del Devónico (Ordovícico?) y fue
emergido probablemente durante el Silúrico (no se tiene una datación al respecto) y sirvió
como fuente de aporte de la Formación Tibet (Ulloa et al., 2003).

2.1.2. Cuerpos Metamórficos


En el área de Floresta afloran tres unidades de metamorfismo regional: Filitas y Esquistos
de Busbanzá, Neis de Buntia y Filitas de Chuscales y un metamorifsmo dinámico:
Cataclasitas de Soapaga (Ulloa et al., 2003).

2.1.2.1. Neis de Buntia


Xenolito de ortoneis cuarzo feldespático hornbléndico aflorante a lo largo de la Quebrada
Buntia. (Sotelo, 1997) El paleosoma corresponde posiblemente a rocas provenientes de
rocas volcánicas con intercalaciones de arenitas magnésicas cuya depositación ocurrió
en el Mesoproterozoico (Ulloa et al., 2003).

2.1.2.2. Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá


La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá aflora en cercanías a los municipios de
Floresta, Otengá y Busbanzá. Esta Formación cuenta con dos miembros cartografiables:
el miembro inferior, Esquistos de Otengá y el miembro superior, denominado Filitas de
Ometá (Jiménez, 2000). Esta formación es, posiblemente, el producto de la
sedimentación de cuarzoarenitas, limolitas y conglomerados durante el
Mesoproterozoico(?).

9
El protolito sedimentario fue afectado por metamorfismo regional de grado medio durante
el Cámbrico temprano en facies esquisto verde, que posteriormente sufriría un
metamorfismo de contacto por las intrusiones de stock y finalmente estas rocas se
plegarían, levantarían y se expondrían en la superficie para ser cubiertas por las unidades
sedimentarias del Devónico (Jiménez, 2000).

2.1.2.3. Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales


La Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales está compuesta por filitas, cuarcitas y
metaconglomerados que afloran en la Quebrada Chuscales que dan un relieve de
pendientes suaves, en contraste con las zonas escarpadas producto de las rocas ígneas
y arenitas de la Formación Tibet (Ulloa et al., 2003). La edad propuesta es pre-Devónica
debido al contacto discordante por debajo con la Formación Tibet.

2.1.3. Unidades Sedimentarias


Las rocas sedimentarias aflorantes abarcan edades desde finales del Paleozoico
(formaciones Tibet, Floresta y Cuche) hasta finales del Jurásico (Formación Girón).

2.1.3.1. Formación Tibet


La Formación de estudio en este trabajo.

2.1.3.2. Formación Floresta


La primera denominación de este conjunto de rocas fue de Series del Floresta, en donde
se hablaba de la secuencia comprendida entre las unidades metamórficas y el Grupo
Girón (Olsson, 1937). Más adelante escaló al rango de Formación, la cual es
representada por tres conjuntos sedimentarios: uno inferior areno conglomerático (que
más adelante pasaría a ser la Formación Tíbet), uno intermedio arcillolítico con alto
contenido fósil y uno arenoso superior. Esta formación reposa de manera discordante
sobre las unidades metamórficas o concordante sobre la Formación Tíbet, y en su límite
superior con la Formación Cuche es localmente discordante (Botero, 1950), mientras que
se en estudios posteriores este contacto con la Formación Cuche es concordante y
transicional (Cediel, 1969).

De acuerdo a las relaciones faunísticas identificadas dentro de La Formación Floresta se


le asignó la edad de finales del Devónico Temprano hasta inicios del Devónico Medio y
también se pudo inferir que los sedimentos se depositaron en un ambiente marino somero
(Barret, 1983).

2.1.3.3. Formación Cuche


Sucesión de capas de arcillolitas de colores blanco amarillento y morado que se
encuentran reposando unas veces concordantemente y otras discordantemente sobre la
Formación Floresta. Estas se encuentran cubiertas de forma discordante por la
Formación Girón (Botero, 1950).

2.1.3.4. Formación Girón


Sucesión de areniscas, limolitas rojas y conglomerados. La Formación Girón descansa
discordantemente sobre el Stock de Otengá, sobre la Formación Cataclasitas de

10
Soapaga y sobre la Formación Cuche. Se le atribuyen ambientes de alta energía, en
donde el transporte permitió el redondeamiento de los cantos y una matriz de depósitos
adyacentes a abanicos. La edad se considera Jurásica (Ulloa et al., 2003).

2.1.3.5. Formación Tibasosa


Formación basal del Cretácico que aflora en el área de estudio. Se subdivide en: “un
miembro basal de conglomerados, areniscas y limolitas; un miembro calcáreo inferior
formado por shales, calizas arenosas y areniscas; un miembro arenáceo intermedio
constituido por shales y areniscas y un miembro superior, calcáreo formado por shales,
calizas lumaquélicas y areniscas” (Geoestudios LTDA, 2006).

2.1.4. Fallas y estructuras

2.1.4.1. Falla Duga


Falla inversa con vergencia oriental con una extensión de 21 Km. Al sur del macizo de
Floresta afecta a las rocas intrusivas pre-Devónicas. (Geoestudios LTDA, 2006)

2.1.4.2. Anticlinorio de Floresta


Esta es la estructura regional formada por las rocas más antiguas de la zona (pre-
Devónicas y Devónicas). El núcleo de esta estructura está constituido por las rocas
metamórficas pre-Devónicas, las rocas ígneas pre-Devónicas y las rocas sedimentarias
que comprenden el Devónico hasta el Jurásico tardio; y los flancos están constituidos por
rocas sedimentarias Cretácicas. Esta estructura está delimitada al oeste por la Falla de
Boyacá y al este por la Falla (inversa) de Soapaga (Vargas, 1981).

11
1. METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo va enfocada a entender las relaciones estratigráficas de


base y techo de la Formación Tibet en diferentes localidades el Macizo de Floresta. Para
poder cumplir entonces con este objetivo fue necesario realizar un reconocimiento
geológico de la zona de estudio, posterior a esto se realizó un estudio a nivel de
afloramientos que daría entonces la información necesaria para estudiar en detalle las
estratigráficas y elementos sedimentológicos de la Formación Tibet. Para cumplir con los
objetivos propuestos se siguió el siguiente orden de ideas:

1.1. Revisión Bibliográfica de Estudios Previos


La fase inicial del proyecto consistió en el estudio y reconocimiento del Macizo como
conjunto geológico entendiendo el desarrollo estructural y sedimentológico de las
diferentes formaciones Paleozoicas que lo conforman por medio de la compilación de
diferentes trabajos, publicaciones, memorias técnicas y estudios de la zona. Posterior a
esto se realizó una revisión detallada de la literatura seleccionada sobre estudios previos
de la Formación Tibet (Paz & Urrutia, 1996 y Tellez & Sotelo, 1997), con el fin de ubicar
localidades ya estudiadas y detallar la profundidad de los estudios y las conclusiones a
las cuales llegaron. Dentro de esta revisión de igual manera se tienen entonces los mapas
topográficos y geológicos oficiales del Servicio Geológico Colombiano y el IGAC, y que
dieron orientación previa al campo sobre la estructura y la distribución de las formaciones
a lo largo del Macizo:
➢ Mapa topográfico del IGAC: Departamento de Boyacá, Paz del Río. Hoja No. 172
a escala 1:100.000
➢ Mapa geológico del Servicio Geológico Colombiano: Geología de la Plancha 172
Paz de Rio a escala 1:100 000 del IGAC – 1998.
➢ Mapa geológico de UPTC-INGEOMINAS: Cartografía geológica y prospección
geoquímica del Macizo de Floresta.
Esta revisión detallada de los antecedentes permitió establecer los criterios necesarios
para el trabajo de campo y de esta manera tener claras las características litológicas y
sedimentológicas que diferenciaban cada una de las formaciones involucradas en las
relaciones de base y techo, como la misma Formación Tibet.

1.2. Trabajo de Campo

1.2.1. Descripción de los Afloramientos y Muestreo Litológico


Los muestreos y mediciones se realizaron con el criterio de campo de ser secciones
medibles con relaciones de base y techo claras y diferenciables. Una vez ubicadas y
seleccionadas las secciones (la Sección de la Quebrada Las Pilas y la Sección ubicada
en la vía Otengá-Floresta) se realizó una descripción de acuerdo al siguiente orden:
➢ Primero se ubicaron estas en coordenadas proyectadas Bogotá 1975/ Colombia
Bogotá Zone obtenidas con el GPS GARMIN etrex 10. Pasado esto, los puntos se
ubicaron en el mapa topográfico y geológico con el fin de ver relaciones geológicas
y morfológicas.
➢ Previo al levantamiento de las columnas estratigráficas se hizo un reconocimiento
general de ambas secciones, mirando características como el espesor, los indicios

12
de contactos en la base y techo, la litología predominante de la sección y sus
estructuras a nivel macro.
➢ Luego de base a techo se comenzó el levantamiento de la columna estratigráfica
con cinta métrica a detalle (Sección Q. Las Pilas 1:10 cm y Sección vía Otengá-
Floresta 1:25 cm) y se realizó una descripción litológica que incluye uno a dos
metros de los cuerpos subyacentes y suprayacentes a la Formación Tibet. Se
tuvieron en cuenta las coordenadas de las capas descritas, su litología, tamaño de
grano, estructuras sedimentarias, registro fosilífero, tipos de contactos entre
capas, tamaño de capas, geometría externa, grado de bioturbación, matriz,
cemento, selección, redondez, color, datos estructurales.
➢ Posterior a esto se realizó un registro fotográfico del afloramiento a diferentes
escalas con el fin de identificar estructuras a nivel macro y micro.
El muestreo litológico se realizó luego de tener finalizadas las columnas estratigráficas
de cada una de las secciones y se identificaron diferencias litológicas importantes,
estructuras sedimentarias predominantes, proximidades con los contactos de base y
techo, y material fosilífero. Cada muestra está debidamente marcada, orientada (con
identificación del techo) y georreferenciada.

1.3. Trabajo de Laboratorio


Para poder realizar la caracterización correspondiente de las muestras extraídas de las
secciones estudiadas se realizó un trabajo de laboratorio que consistió en:
➢ Cortar y pulir todas las muestras con el fin de observar estructuras y características
que en el campo no fue posible identificar. Para esto fue utilizada la cortadora y
pulidora de precisión Discotom-100 y la pulidora LaboPol-5.
➢ Posterior a esto se prepararon trece secciones delgadas abiertas delgado-pulidas
para el estudio petrográfico. se impregnaron igualmente las muestras con resina
+ azul de metileno para ver efectos de porosidad derivados de la profundidad de
diagénesis. Para su elaboración fue utilizada la cortadora y pulidora de precisión
Discotom-100, la pulidora LaboPol-5 y el delgado-pulido Tegramin-30 para un
cuarto, una, tres y seis micras.
➢ Simultáneo a esto se realizó la preparación de las muestras para la Fluorescencia
de Rayos X. El conjunto de muestras preparado consistió en la totalidad de los
lodos recolectados en ambas secciones y en las muestras de las cuales se realizó
sección delgada, con el fin de dar mayor soporte a las descripciones petrográficas.
Para esto se trituraron las muestras y se pasaron por el tamiz de 250 micrómetros.
Luego se prepararon tres monturas de muestra para pasarlas por la pistola de
fluorescencia SOIL ANALYZER / XRF / PORTABLE / FOR MINING X-MET7000
SERIES en la cual se tomaron dos mediciones por montura, para un total de seis
mediciones de elementos mayores en peso al Mg (magnesio) por muestra.

1.4. Análisis Sedimentológico


El análisis sedimentológico de la Formación Tibet se realizó mediante las descripciones
sedimentológicas de las dos secciones estratigráficas registradas en campo y de
secciones estratigráficas de estudios previos (Paz & Urrutia, 1996 y Tellez & Sotelo,
1997). Se realizó entonces, la identificación de facies existentes en trabajos previos, se

13
formularon las facies de las secciones estratigráficas de estudio y se interpretaron
finalmente los procesos y ambientes sedimentarios.

1.5. Análisis Petrográfico


Se realizó el análisis petrográfico de trece secciones delgadas abiertas delgado-pulidas
de la Formación Tibet; cuatro de la sección de la Q. Las Pilas y nueve de la sección en
la vía Otengá-Floresta. Para su respectiva clasificación se realizó un conteo de 300
puntos distribuidos en toda la sección delgada. Con el objetivo de obtener mayor
información se realizó una descripción previa al conteo que incluye ubicación,
clasificación textural, clasificación composicional, armazón, diagénesis y porosidad.
Luego en el conteo se prestó una especial atención a las extinciones del cuarzo
monocristalino, a los fragmentos líticos y su procedencia, a los minerales accesorios y
los elementos de la matriz. Finalmente se realizó entonces una clasificación
composicional, textural y de proveniencia para cada muestra.

1.6. Análisis Geoquímico


Como complemento de la petrografía, se realizaron veinticuatro muestras, once en lodos
de las dos secciones (cuatro de la sección de la Q. Las Pilas y siete de la sección en la
vía Otengá-Floresta) y trece de las secciones delgadas, se les realizaron estudios
relacionados con su composición química por medio de:
➢ Diagramas de alteración de las rocas - 𝐴𝑙2 𝑂3 versus 𝑆𝑖𝑂2 (Cambel & Khun, 1983)
➢ Diagramas de clasificación geoquímica - log(𝐹𝑒2 𝑂3 /𝐾2 𝑂) versus log(𝑆í𝑂2 /𝐴𝑙2 𝑂3 )
(Henron, 1988)
➢ Diagramas bivariados de elementos mayores versus 𝑆í𝑂2

14
2. GEOLOGÍA LOCAL

Con el fin entender el modelo geológico del Macizo y específicamente de la Formación


Tibet se realizó una fase de campo exhaustiva con el objetivo primero de entender y
diferenciar, ahora en campo, la geología del Macizo. Segundo, para visitar secciones de
la Formación Tibet estudiadas previamente, y tercero, para localizar secciones de la
Formación que tuvieran unas relaciones de base-techo claras y estudiables. Las
localidades visitadas de sur a norte con una breve descripción de lo observado se
presentan a continuación (Figura 6):

Figura 6. Mapa con las ubicaciones de las diferentes secciones visitadas en campo a lo largo
del Macizo de Floresta. Mapa geológico modificado de la zona centro occidental de la plancha
172 - Paz del Rio del Servicio Geológico Colombiano (Ulloa et al., 1998)

➢ Localidad Quebrada las Pilas: (Sección Q. Las Pilas E1130861.6497


N1134561.4897) Corresponde a una de las secciones de estudio de esta zona, la
cual se describirá a detalle más adelante. Se observó contacto con la Formación
Filitas y Esquistos de Busbanzá en la base y con la Formación Floresta en el techo.

15
➢ Localidad San Martin: (Sección San Martin E1127074 N1140471) Sección
estudiada en el trabajo Cartografía y Prospección geoquímica del macizo de
Floresta (Manosalva et al., 2010). Corresponde a veinte metros de espesor, sin
relaciones de base y techo determinadas. Posible confusión estratigráfica por
contenido fósil característico de la Formación Floresta.
➢ Localidad Teneria: (Sección Teneria E1129000 N1141000) Sección estudiada
previamente (Paz & Urrutia, 1996). Las coordenadas proporcionadas no dan
ubicación de la sección estudiada. Correspondiente a quince metros de espesor
en contacto con el basamento (no se menciona que tipo de basamento). Posible
confusión estratigráfica por contenido fósil característico de la Formación Floresta.
➢ Localidad Monticello: (Monticello – Estación 1 E1124949.6284 N1141025.7717)
Ubicada al norte del corregimiento de Tobasia se pueden observar dos
afloramientos importantes. El primero corresponde al nivel fosilífero de la
Formación Floresta en donde se observa registro fósil de braquiópodos, trilobites,
briozoos y crinoideos. El segundo corresponde a lo que serían los primeros niveles
de la Formación Tibet en contacto (no determinable) con la Formación Floresta,
estos se ubican en un potrero en donde al norte se puede avistar un afloramiento
de aproximadamente cinco metros de espesor. Este afloramiento fue descartado
pues no se tenía relaciones de base y techo diferenciables.
➢ Localidad Vereda Tablón: (Afloramiento Formación Floresta – Estación 1
1127657.5604 1142419.3733) Ubicada al noroeste de la vereda Tablón se
encuentra un afloramiento con alto contenido fósil correspondiente a la Formación
Floresta, caracterizado por lodolitas negras calcáreas.
➢ Localidad Quebrada Tocavita: (Sección Quebrada Tocavita E1127964
N1142767) Sección estudiada en el trabajo Cartografía y Prospección geoquímica
del macizo de Floresta (Manosalva et al., 2010). Corresponde a cuarenta y cinco
metros de espesor, sin relaciones de base y techo determinadas.
➢ Localidad Vía Otengá – Floresta: (Sección Vía Otengá-Floresta E1131115.9984
N1144349.9984) Corresponde a una de las secciones de estudio de esta zona, la
cual se describirá a detalle más adelante. Se observó contacto con el Stock de
Chuscales en la base y con la Formación Floresta en el techo.
➢ Sección Quebrada Las Puentes: (Sección Q. Las Puentes Base: E1131600
N1145800 Techo: E1130750 N1147000) Sección estudiada previamente (Paz &
Urrutia, 1996). Las coordenadas proporcionadas no dan ubicación de la sección
estudiada. Correspondiente a doscientos cincuenta y nueve metros de espesor en
contacto con el basamento (granito). Sección visitada donde no se observan
afloramientos que permitan una descripción adecuada de la Formación Tibet.
➢ Localidad Las Puentes: Con el fin de ubicar afloramientos de la Formación Tibet
se comenzó el recorrido desde la Escuela de Las Puentes (E1129466.7489
N1146746.0476), donde afloran rocas de la Formación Floresta, hasta Belén. Al
bajar estratigráficamente no se pudo establecer un contacto entre la Formación
Floresta y la Formación Tibet, pero fue posible ubicar dos canteras con
características litológicas de la Formación Tibet donde se observó una secuencia
granodecreciente con estratificación cruzada (Las Puentes – Estación 1
E1130819.3680 N1150098.1002 y Las Puentes – Estación 2 E1130899.01257

16
N1150310.28487). No fue posible distinguir contacto con el basamento, pues al
descender se llegaba al valle de Belén sin más afloramientos para estudiar.
➢ Localidad Alto El Uche: (Sección Alto El Uche Base: E1131600 N1145800
Techo: E1130750 N1147000) Sección estudiada previamente (Paz & Urrutia,
1996). Las coordenadas proporcionadas no dan ubicación de la sección estudiada.
Correspondiente a cuatrocientos veinticinco metros de espesor en contacto con la
Fm Floresta en el techo y sin contacto en la base. Sección visitada donde no se
observan afloramientos que permitan una descripción adecuada de la Formación
Tibet.

2.1. Sección Quebrada Las Pilas


La primera sección estudiada en el presente trabajo aflora en la carretera de la Quebrada
de las Pilas. Esta sección cuenta con un completo registro de las materiales pre-
Devónicos (Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá e intrusiones graníticas) y toda la
secuencia del Devónico que se encuentra aflorando en la zona (Formación Tibet,
Formación Floresta y Formación Cuche). Además, fue escogida como sección de estudio
por sus relaciones de base y techo asociadas a la Formación Tibet.

Para detallarla de manera adecuada se hizo un registro desde e inicio del carreteable,
con el fin de entender la geología de esta sección. Fue posible encontrar afloramientos
de esquistos cordieríticos micáceos con bajo grado de bandeamiento (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.A) pertenecientes al Miembro Esquistos de
Busbanzá; los cuales se encuentran intruido por cuerpos graníticos ricos en cuarzo y
plagioclasa (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.B). Adicional a esto, es
posible observar un afloramiento de pegmatica (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.C), que también se comporta como cuerpo ígneo intrusivo frente a los
esquistos del Miembro Esquistos de Busbanzá.

Más adelante, es posible localizar una zona con milonitas (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.D) asociadas a la Falla de Duga. Esta zona de falla que se
delimita entonces permite posteriormente encontrar el primer registro de sedimentación
de la Formación Tibet con carencia de estratificación, pero con remanentes de rocas
sedimentarias que se vieron alteradas por su cercanía con la zona de falla (¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.E).

Finalmente se llega a la sección medida de la Formación Tibet, la que cuenta entonces


ya con una estratificación clara y diferenciada y con un contacto en el techo con la
Formación Floresta (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Este recorrido
quedó registrado en el mapa geológico presentado más adelante (Figura 8).

17
Figura 7. Lámina con registro del muestreo realizado sobre el carreteable de la Quebrada de
las Pilas. Se usa como escala martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con
extremo en punta de 20 cm. A) Esquistos cordieríticos micáceos con bajo grado de
bandeamiento pertenecientes al Miembro Esquistos de Busbanzá. B) Intrusión de cuerpo
granítico. C) Pegmatita. D) Registro de milonitas asociadas a la Falla Duga. E) Primer registro
de sedimentación de la Formación Tibet.

18
Figura 8. Mapa geológico que comprende el recorrido del carreteable de la Quebrada Las
Pilas. La estrella azul corresponde a la ubicación de la sección dentro del Macizo, con el
municipio de Floresta como referencia.

2.2. Sección Vía Otengá – Floresta


La segunda sección localizada corresponde a la Sección que aflora en el carreteable que
conecta el centro poblado de Otengá con el municipio de Floresta. Esta sección es menos
diversa respecto a los cuerpos geológicos que la exponen. A lo largo del recorrido
realizado se observan entonces cuerpos graníticos alterados con alto contenido de
cuarzo y plagioclasa correspondientes al Stock de Chuscales (Figura 9A).

En un contacto discordante es posible observar el inicio de la secuencia de sedimentación


correspondiente a la Formación Tibet (Figura 9B); la cual ochenta metros más adelante
se encuentra entonces en contacto con la Formación Floresta el cual se encuentra regido
por una zona de falla (Figura 9C). Este recorrido quedó registrado en el mapa geológico
presentado más adelante (Figura 10).

19
Figura 9. Lámina con registro del muestreo realizado sobre el carreteable de la vía Otengá -
Floresta. Se usa como escala martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con
extremo en punta de 20 cm. A) Cuerpo granítico del Stock de Chuscales. Escala de 2 cm. B)
Inconformidad entre cuerpo granítico y la Formación Tibet. C) Muestra de la Formación
Floresta con registro fósil y estrías de falla.

Figura 10. Mapa geológico que comprende el recorrido del carreteable de la vía Otengá -
Floresta. La estrella amarilla corresponde a la ubicación de la sección dentro del Macizo, con
el municipio de Floresta como referencia.

20
3. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

3.1. Sedimentología de la Formación Tibet


3.1.1. Sección Quebrada Las Pilas
La columna estratigráfica de la sección Quebrada Las Pilas se describió desde el primer
registro de sedimentación estratificado de la Formación Tibet, teniendo en cuenta ocho
metros del registro sedimentario previo a este. El contacto a la base es inconforme
fallado, descansando la Formación Tibet la Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá.
Hacia el techo la unidad es suprayacida de forma neta de por capas de lodolitas fosilíferas
con ooides (Figura 11A) y braquiópodos (Figura 11B). En esta sección aflora un espesor
de cuatro metros. A continuación, se presenta la columna estratigráfica de la sección.

21
Figura 11. Lamina con registro de la sección medida en la Q. Las Pilas. Se usa como escala
martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con extremo en punta de 20 cm. A)
Ooides. Escala 3 cm. B) Registro fosilífero de braquiópodos, paleofauna característica de la
Formación Floresta. C) Sección estratigráfica medida correspondiente a la Formación Tibet.

Figura 12. Tabla de convenciones utilizada para las columnas estratigráficas presentadas.

22
23
Figura 13. Columna estratigráfica resumida de la sección Quebrada Las Pilas medida desde
el nivel base de a Formación Tibet, hasta le nivel fosilífero característico de la Formación
Floresta. La columna detallada se encuentra adjunta en el Anexo 1.

3.1.2. Sección Vía Otengá – Floresta


La columna estratigráfica de la sección Vía Otengá-Floresta se describió teniendo en
cuenta un metro del cuerpo granítico. El contacto a la base es inconforme, descansando
la Formación Tibet sobre el Stock de Chuscales (Figura 13A). Hacia el techo la unidad es
suprayacida con un contacto neto y erosivo por capas fosilíferas y fracturadas (Figura
13B). En esta sección aflora un espesor de ochenta metros.

Figura 14. Lamina con registro de la sección medida en la vía Otengá–Floresta. Se usa como
escala martillo geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con extremo en punta de 20

24
cm. A) Inconformidad entre la Formación Tibet y el Stock de Chuscales. B) Afloramiento de la
Formación Floresta fracturado por efectos tectónicos y con registro fósil.

25
26
Figura 15. Columna estratigráfica resumida de la sección de la Vía Otengá-Floresta medida
desde el granito del Stock de Chuscales, hasta le nivel fosilífero característico de la Formación
Floresta, en este caso afectado por tectónica. Las muestras con punto rojo corresponden a las
estudiadas en sección delgada y las de punto amarillo a las estudiadas con XRF. La columna
detallada se encuentra adjunta en el Anexo 1.

3.1.3. Facies sedimentarias


Se propusieron entonces doce facies litológicas en la Formación Tibet, estas fueron
separadas entonces por litologías mayores: conglomerados (G), arenitas (S) y limolitas y
lodolitas (M). Se clasificaron por tamaño de grano, estructura y tamaño de capas y otros
(estructuras sedimentarias, bioturbación). Finalmente se incluyó el proceso asociado a
cada una. (Tabla 1)

LITOFACIES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


Facies 1 (GSmc) Conglomerado arenoso clastosoportado masivo con clastos
Conglomerado tamaño granulo a guijarro, se dispone en capas delgadas a
arenoso masivo medias con bases erosivas. Matriz mayoritariamente arena-
clastosoportado arcilla. La selección es regular a mala, en arreglo caótico.
Facies 2 (SGf) Arenitas conglomeráticas finas a medias con gránulos de
Arenitas cuarzo bien seleccionada con alta redondez. Se dispone en
conglomeráticas capas delgadas a medias ondulosas con bases erosivas.
con laminación Matriz mayoritariamente arenosa.
flaser
Facies 3 (Sg) Arenitas medias a gruesas ligeramente granulares con
Arenitas gradación ya se normal de arena muy gruesa, gruesa a
gradadas media, fina dispuestas en capas medias cuniformes
ondulosas; o inversa en capas delgadas a medias,
ocasionalmente presenta intraclastos lodos.
Facies 4 (SGg) Arenitas con gradación normal de guijarro/gránulo a arena
Arenitas muy gruesa. Se dispone en capas delgadas a medias. La
conglomeráticas base puede ser erosiva conglomerática con mala selección
gradadas o arenosa gruesa ocasionalmente.
Facies 5 (Sgl) Arenitas con gradación normal de arena muy gruesa/gruesa
Arenitas a arena fina. Se dispone en capas delgadas a medias.
gradadas con Presenta laminación planar al techo esporádicamente.
laminación
Facies 6 (Sm) Arenitas medias a gruesas masivas con gránulos de cuarzo
Arenitas masivas que se presentan esporádicamente hacia el techo. Se
dispone en capas medias a gruesas.
Facies 7 (Ml) Lodolitas moteadas rojas oscuras laminadas con
Lodolitas con estratificación lenticular en capas delgadas y muy delgadas.
laminación
lenticular

27
Facies 8 (M) Limolitas y lodolitas grisáceas a verdosas laminadas,
Limolitas y dispuestas en capas muy delgadas/delgadas a medias.
lodolitas
laminadas
Facies 9 (St) Arenitas finas a medias con estratificación cruzada en
Arenitas artesa con selección media a buena. Se dispone en capas
tabulares con tabulares.
estratificación
cruzada
Facies 10 (Sca) Arenitas con gradación normal de gránulo/arena muy
Arenitas gruesa a arena media y estratificación cruzada en artesa
gradadas con hacia el techo. Se dispone en capas medias a gruesas con
estratificación bases erosivas.
cruzada
Facies 11 (Slb) Arenitas con gradación normal de arena muy gruesa a muy
Arenitas fina bioturbada. Presencia de icnofósiles Phycosiphon.
laminadas Presenta laminación planar. Se dispone en capas gruesas a
bioturbadas muy gruesas con bases erosivas.
Facies 12 (Smb) Arenitas muy finas masivas bioturbadas. Presencia de
Arenitas masivas icnofósiles Rhizocorallium. Se dispone en capas medias a
bioturbadas gruesas.
Facies 13 (MS) Lodolitas con intercalaciones de arena muy fina a fina, con
Lodolitas con buena selección. Se encuentran dispuestos en capas muy
lentes de arena delgadas a delgadas.
Facies 14 (Scp) Arenitas finas a medias con estratificación cruzada plano-
Arenitas con paralela tangencial a la base con selección media a buena.
estratificación Se dispone en capas tabulares.
cruzada plano-
paralela

Tabla 1 Facies identificadas en la Formación Tibet.

28
Figura 16. Primera lamina de facies de la Formación Tibet. Escala correspondiente a un
centímetro. A) Conglomerado arenoso clastosoportado caótico de composición oligomíctica
(gneis-cuarcita) (GSmc). B) Arenitas conglomeráticas con laminación flaser en contacto
erosivo con el cuerpo granítico (SGf). C) Arenita con gradación inversa ferruginosa con algunos
intraclastos de lodos (Sg). D) Arenita conglomerática con gradación normal con mala selección
(SGg). E) Lodolitas grisáceas laminadas (M).

29
30
Figura 17. Segunda lamina de facies de la Formación Tibet. Se usa como escala martillo
geológico de 33 cm de largo con cabeza pulida con extremo en punta de 20 cm. A) Arenitas
medias a gruesas masivas en capas medias a gruesas. (Sm). B) Lodolitas de coloración negra
con intercalaciones de arena muy fina a fina, dispuestos en capas cuniformes (MS). C)
Arenitas con gradación normal de estratificación cruzada en artesa hacia el techo dispuesta
en capas medias a gruesas con bases erosivas (Sca).

Figura 18. Tercera lamina de facies Slb & Smb de la Formación Tibet. A) Arenita de grano
muy fino con Phycosiphon característico de ambientes marinos. Escala 1 cm. B) Arenita muy
fina con remanente de icnofosiles. C) Arenita muy fina con Rhizocorallium característico de

31
ambientes sublitorales. Escala 1 cm. D) Posible registro fósil de planta terrestre con estructura
interna de madera fosilizada.

3.2. Petrografía
Petrográficamente, las secciones delgadas de muestras de roca de la Formación Tibet
han sido clasificadas en el rango de litoarenitas con tamaños de grano que varía de fino
a grueso presentando un bajo porcentaje de matriz (no mayor al 5%) (Ver Figuras 18 y
19). Es importante resaltar que, en todas las muestras, se tiene una variación
considerable de redondez y esfericidad, además de presentar una buena selección.
También se observan contactos de granos suturados, cóncavos y convexos. En términos
de porosidad, se tiene un porcentaje considerable de porosidad primaria y secundaria no
mayor al 10% de las muestras estudiadas; en general este comportamiento es similar en
ambas secciones.

Figura 19. Clasificación granulométrica de los sedimentos estudiados (Folk et al., 1970). Es
posible observa como predominan los tamaños de grano arenosos, mientras que para la
muestra O-17 este comportamiento varía pues su contenido de arcillas es mucho mayor. P-1,
P-3, P-9, y P-10 corresponden a la sección de la Quebrada Las Pilas, y el resto corresponden
a la sección de la vía Otengá-Floresta.

Tabla 2 Tabla con resumen de los conteos realizados para cada una de las secciones delgadas
normalizado. Qmr corresponde a cuarzo monocristalino con extinción recta; Qmso y Qmo, a
cuarzo monocristalino con extinción ondulatoria; F feldespatos; P plagioclasas; Litm, a fragmentos
líticos metamórficos; Lits, a fragmentos líticos sedimentarios; Qp 2-3, a cuarzo policristalino de

32
dos a tres granos; Qp>3, a cuarzo policristalino de más de tres granos, y en otros se encuentran
alteraciones ferruginosas. Las muestras en color amarillo corresponden a la sección de la
Quebrada Las Pilas, y las muestras de color verde corresponden a las muestras de la sección de
la vía Otengá – Floresta.

Litm Litm Litm


Muestra Qmr Qmso Qmo Qc F P Lits Qp 2-3 Qp >3 Micas Arcillas Otros
esquisto cuarcita gneises
P-1 0 9 16,67 0 0 0 1,666667 2,33333 0 6,67 24,333 11,667 26 1,66667 0
P-3 0 7,333 21,33 0 0 0 4,333333 0 0 5,33 21,667 14,333 11,333 3 11,33
P-9 0 0 22,67 0 0 0 7,666667 6,66667 10 13,3 8 14,667 7 5 5
P-10 0 0 25,33 0 0 0 7,666667 7 19,3333 6,67 14,333 8,3333 6 3,33333 2
O-05 0 0 7,667 0 0 0 10,66667 5,33333 15 7,67 4 11,333 12,667 8 17,67
O-06 0 0 33,67 0 0 0 8,333333 7,66667 14,6667 5,33 7,6667 6,6667 5,3333 6 4,667
O-09 0 0 36,67 0 0 0 6,666667 6 12 4,33 8,6667 6,3333 6 5,66667 7,667
O-12 0 0 33,33 0 0 0 11,66667 4 5 5,67 5,3333 4,3333 16,667 6 8
O-15 0 0 41,33 0 0 0 12,33333 1 1,66667 5,67 4,6667 4 18 3,33333 8
O-17 0 0 19 0 0 0 1 0,66667 0,66667 15 0 0 3,3333 26 34,33
O-18 0 0 39 0 0 0 11,66667 4 3,33333 5,67 5,3333 4,3333 11,333 6,66667 8,667
A 0 0 35 0 0 0 6,666667 6,66667 11,3333 4,33 9 6 6,6667 4,33333 10
B 0 0 43,33 0 0 0 6,666667 8,66667 9,33333 5,33 6 5 5,6667 5,33333 4,667

33
Figura 20. Diagrama ternario de clasificación de areniscas para la Formación Tibet (Folk et al.,
1970). Es importante resaltar el alto contenido de fragmentos líticos a lo largo de las dos
secciones. P-1, P-3, P-9, y P-10 corresponden a la sección de la Quebrada Las Pilas, y el resto
corresponden a la sección de la vía Otengá-Floresta.

Entre los fragmentos líticos presentes se pudo obtener una importante diferenciación.
Dentro de las diferentes muestras dominan los fragmentos líticos metamórficos (ya sea
de esquistos, cuarcita o gneis), pero es importante ver como las dos muestras
correspondientes al nivel base de la Formación Tibet cuentan con un porcentaje más alto
de fragmentos líticos sedimentarios. Cabe resaltar el alto contenido de fragmentos líticos
metamórficos a lo largo de las dos secciones, los cuales dan indicio entonces de una
proveniencia metamórfica. El comportamiento de la muestra O-17 es diferente al resto de
muestras, esto se debe a que esta muestra es de un ambiente depositacional diferente a
las demás (sublitoral) por su tamaño de grano reducido y su composición mineralógica.
También se evidencia el predominio de cuarzo ondulatorio, cuarzo policristalino tanto de
dos a tres granos como cuarzo policristalino con más de tres granos.

34
Figura 21. Diagrama ternario de clasificación de fragmentos líticos para la Formación Tibet (Folk
et al., 1970). P-1, P-3, P-9, y P-10 corresponden a la sección de la Quebrada Las Pilas, y el resto
corresponden a la sección de la vía Otengá-Floresta.

35
36
Figura 22. Lamina petrográfica con los aspectos más importantes a resaltar a lo largo de las
secciones levantadas de la Formación Tibet. Imágenes en XPL donde la escala corresponde
a 100 micrómetros. A) Litoarenita del nivel base de la Formación Tibet en la Sección de la
Quebrada Las Pilas, se puede observar granos gruesos de cuarzo policristalinos embebidos
en una matriz areno-arcillosa. También es posible observar remanente de un ordenamiento de
granos de mica moscovita (P-1). B) Litoarenita, con énfasis en los granos de mica moscovita
alterada a minerales de la arcilla. También es posible observar cuarzo monocristalino, y cuarzo
policristalino. (O-06)C) Litoarenita de los niveles superiores de la sección Quebrada Las Pilas,
en donde se observa un mayor nivel de compactación, además de diferenciar fragmentos
líticos metamórficos (presentan bandeamiento) y sedimentarios (P-9). D) Litoarenita de los
niveles superiores de la sección Quebrada Las Pilas, en donde se observa un mayor nivel de
compactación, además de diferenciar fragmentos líticos metamórficos (presentan
bandeamiento) y sedimentarios a una mayor escala (P-10). E, F, G, H) Litoarenita con lentes
ondulatorios de lodo en los cuales se puede observar una laminación interna además de
diferenciaciones en los fragmentos líticos y el cuarzo monocristalino. (O-05)

3.3. Proveniencia

La petrofacie estudiada previamente de la Formación Tibet (litoarenitas) permiten


establecer una caracterización que es rica en cuarzo, con una amplia área de aporte
a lo largo de a cuenca, además de un retrabajamiento de sedimentos asociado. La
relación de los fragmentos líticos tanto metamórficos (de esquistos, cuarcitas y gneis)
como sedimentarios, juega un papel importante dando indicios de zonas de aporte
características de los fragmentos encontrados. La proveniencia para ambas secciones
fue graficada (Dickinson & Suczek, 1979), y se obtuvo proveniencia de un orógeno
reciclado y un arco no disectado (esto solo para la muestra O-05, la cual se encuentra
entre los niveles basales de la sección de la vía Floresta-Otengá, la cual presenta un
alto contenido de fragmentos líticos). Se puede desglosar entonces en proveniencias
de orógenos reciclados cuarzosos, orógenos reciclados transicionales y orógenos
reciclados líticos; comprobando entonces el retrabajamiento de sedimentos y su
distribución en la cuenca.

37
Figura 23. Triángulos de proveniencia (Dickinson & Suczek, 1979). Las primeras cuatro
muestras corresponden a la sección de la Quebrada Las Pilas, y el resto corresponden a la
sección de la vía Otengá-Floresta.

3.4. Geoquímica
Analizando los resultados de FRX obtenido para las muestras de lodos y de arenitas
de sección delgadas, se puede observar entonces un comportamiento alterado para la
mayoría de las muestras estudiadas. Las que presentan niveles más bajos de
alteración son aquellas que tienen un índice de porosidad menor, por ende, un índice
más alto de compactación.

Figura 24. Diagrama de alteración geoquímica (Henron, 1988) de las muestras de la


Formación Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la sección de la Quebrada Las Pilas,
y el gráfico de la derecha corresponde a la sección de la vía Otengá-Floresta. Las
convenciones están dispuestas de base a techo de cada sección. Es posible observar una
tendencia de los lodos y las arenas menos compactas a estar más alteradas para ambas
secciones.

38
Ahora bien, lo obtenido en la Figura 24, muestra entonces como a nivel geoquímico
las muestras estudiadas se clasifican. Como es de esperarse, se tiene una gran
variedad de clasificaciones: desde los lodos de la Quebrada Las Pilas a los lodos
ferruginosos de la vía Otengá-Floresta. El contenido de hierro es muy importante a
tener en cuenta en la sección de la vía Otengá-Floresta, pues esta presenta cambios
muy abruptos en sus ambientes depositacionales que la llevan a tener este tipo de
comportamientos.

Los diagramas bivariantes de elementos mayoritarios, respecto a las concentraciones


de sílice (Figura 26. Diagramas bivariados de elementos mayoritarios de las
muestras de la Formación Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la
sección de la Quebrada Las Pilas, y el gráfico de la derecha corresponde a la
sección de la vía Otengá-Floresta. Las convenciones están dispuestas de base
a techo de cada sección.Figura 26). Nótese entonces en la sección de la vía Otengá-
Floresta como se presenta una buena correlación, observando una tendencia positiva
del sílice con los demás elementos mayoritarios.

Figura 25. Diagrama de clasificación geoquímica (Henron, 1988) de las muestras de la


Formación Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la sección de la Quebrada Las Pilas,
y el gráfico de la derecha corresponde a la sección de la vía Otengá-Floresta. Las
convenciones están dispuestas de base a techo de cada sección. Es posible observar una
tendencia de los lodos y las arenas menos compactas a estar más alteradas para ambas
secciones.

39
Figura 26. Diagramas bivariados de elementos mayoritarios de las muestras de la Formación
Tibet. El gráfico de la izquierda corresponde a la sección de la Quebrada Las Pilas, y el gráfico
de la derecha corresponde a la sección de la vía Otengá-Floresta. Las convenciones están
dispuestas de base a techo de cada sección.

40
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del presente trabajo se concluye entonces que fue posible realizar un reconocimiento de
secciones con relaciones de base y techo, proponiendo entonces, con evidencias que lo
demuestras, que el contacto con la Formación Floresta, que suprayace la Formación
Tibet es neto, mientras que con los cuerpos metamórficos e ígneos también se comporta
de manera erosiva.
Los ambientes a los cuales se les atribuyen las facies previamente descritas
corresponden a un ambiente fluvial de ríos meandriformes en donde predominan las
intercalaciones que dan indicios de variaciones en los niveles de energía de la
depositación. Además de esto, sobre la vía Otengá-Floresta fue posible ubicar un nuevo
segmento de la Formación Tibet en el cual predominan los frentes de playa.
El reconocer estas dos secciones con relaciones claras permitió establecer una tendencia
hacia el norte en donde se ve un aumento claro de espesor; también de establecer una
relación de procedencia cercana para la sección de la Quebrada Las Pilas, y una
procedencia alejada para la sección levantada sobre la vía Otengá-Floresta.
El reconocer estas dos secciones con relaciones claras permite entonces avistar una
investigación posterior en la cual se correlacionen estaciones que ya han sido estudiadas
y se ubiquen de manera ordenada en un panel de correlación que de una idea del
comportamiento paleotopográfico de la cuenca del Paleozóico y así poder establecer un
estudio de facies y asociaciones de facies más precisas y detalladas.
También es importante realizar estudios más detallados a nivel paleontológico, reevaluar
los puntos de contactos estudiados en las cartografías publicadas. Por último, se sugiere
ubicar una sección al norte del Macizo (transecta sobre la vía Belén-Paz del Río) con el
fin de ver variaciones paleotopográficas (en donde se presume un aumento de espesor).

41
5. REFERENCIAS
Barret, S. (1983). Paleogeographic implications of Devonian faunal distributions in the
Circum-Ccaribbean area. 10 Caribb. Geol. Conf. Abst., 23.

Barrett, S., & Isaacson, P. (1988). Devonian Paleogeography of South America. Canadian
Society of Petroleum Geologists (2009), 655 - 667.

Botero, G. (1950). Reconocimiento geológico del área comprendida por los municipios de
Belén. Cerinza, Corrales, Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo, Departamento
de Boyacá. Servicio Geológico Nacional, Ministerio de Minas y Petroleos, 8, 245-
311.

Cambel, B., & Khun, M. (1983). Geochemical characteristics of black shales from the ore-
bearing complex of strata of the Male Karpaty Mts. Geologicky Zbornik, 34(3), 344-
368.

Cardona, A. e. (2016). Provenance of middle to late Palaeozoic sediments in the


northeastern Colombian Andes: implications for Pangea reconstruction.
International Geology Review, 1 - 27.

Cediel, F. (1969). Geología del Macizo de Floresta. INGEOMINAS, 17-20.

Dickinson, W., & Suczek, C. (1979). Plate tectonics and sandstone compositions. Aapg
Bulletin, 2164-2182.

Folk, R. L., Andrews, P. B., & Lewis, D. (1970). Detrital sedimentary rock classification
and nomenclature for use in New Zealand. New Zealand journal of geology and
geophysics, 937-968.

Forero, A. (1990). The basement of the Eastern Cordillera, Colombia: An allochthonous


terrane in northwestern South America. Journal of Sputh American Earth Sciences,
3, 141 - 151.

Geoestudios LTDA. (2006). “Cartografía geológica Cuenca Cordillera Oriental-sector


Soapaga". Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Henron, M. (1988). Geochemical classification of terrig-enous sands and shales from core
or log data. 58, 820-829.

Jiménez, D. (2000). Fascículo Esquistos y Filitas de Busbanzá Inf. Interno.


INGEOMINAS, 1-17.

Manosalva, S., Mariño, J., & Reyes, I. (2010). Cartografía geológica y prospección
geoquímica del Macizo de Floresta. INGEOMINAS - UPTC, 46-60.

42
Mojica, J., & Villarroel, C. (1984). Contribución al conocimiento de las unidades
Paleozoicas del area de Floresta (Cordillera Oriental Colombiana; Departamento
de Boyacá) y en especial al de la Formacion Cuche. Geología Colombiana, 13, 55-
79.

Olsson, A. (1937). Devonian fauna from Colombia, South America. Proc. Geol. Soc. Am.,
269 - 270.

Paz, M., & Urrutia, A. (1996). Estratigrafía y Ambientes de Depósito de la Formación el


Tibet (Macizo de Floresta, Boyacá). (Trabajo de Grado), 51 p. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias.

Solano, P. (2005). Esquema de ordenamiento territorial Municipio de Floresta, Boyacá.


Corporación autónoma Regional Corpoboyaca.

Sotelo, C. (1997). Informe Comisión de Ccampo, Macizo de Floresta. INGEOMINAS.

Tellez, G., & Sotelo, C. (1997). La Formación El Tibet: Producto de la acumulación de un


rio trenzado arenoso durante el Paleozoico Inferior. Macizo de Floresta, Boyacá.
Memorias del VII Congreso Colombiano de Geología, 488-495.

Ulloa, C. E., Rodríguez, E., & Rodríguez, G. (1998). Geología de la Plancha 172 Paz de
Río (mapa). INGEOMINAS. Servicio Geológico Colombiano.

Ulloa, C. E., Rodríguez, E., & Rodríguez, G. (2003) Geología de la plancha 172 Paz del
Río. INGEOMINAS, 37-45.

Ulloa, C. E., Rodríguez, E., & Rodríguez, G. (2003). Geología de la plancha 172 Paz del
Río (memoria técnica). INGEOMINAS, 37-45.

Ulloa, C., & Rodríguez, E. (1982). Intrusivos ácidos Ordovícicos y post-Devónicos en la


Floresta (Boyacá). 6 Congreso Colombiano de Geología, 18.

Vargas. (1981). Geología del Cuadrángulo H-13. Inst. Nal. Ivest. Geol. Min.

Vargas, R. (1981). Geología del Cuadrángulo H-13. Inst. Nal. Ivest. Geol. Min.

43
6. ANEXOS

Anexo 1 Columnas estratigráficas detalladas para Formación Tibet en las secciones de la vía
Otengá-Floresta y en la Quebrada Las Pilas. Se describe litología, tamaño de grano, tipos de
contacto, estructuras y fósiles, tamaño de las capas y grado de bioturbación. Incluye las
muestras tomadas en campo, a cuáles de estas se les hicieron estudios en sección delgada y
en XRF. Adicional a esto, incluye un registro fotográfico de las muestras recolectadas. La
escala de la vista detallada de estructuras sedimentarias internas corresponde a un milímetro,
y la escala del registro fotográfico corresponde a dos centímetros.

Sección Quebrada Las Pilas

44
45
46
Sección vía Otengá-Floresta

47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Anexo 2 Tablas con datos de elementos mayores y óxidos obtenidos de la fluorescencia de
rayos x. Los lodos son los que se encuentran de color azul, mientras las arenas se diferencian
de color amarillo.

Sección Quebrada Las Pilas


X-Ray Fluorescence data (%wt)
MUESTRA

Si Ti Al Fe Mn Mg Ca Na K P TOT
P-
10 36,1305 0,2081 6,6842 1,3057 0,0009 0 0,055 0 2,6574 0,1879 47,2297
P-8 22,4459 1,8168 14,201 3,794 0 0 0,0744 0 8,7317 0,328 51,3917
P-9 36,4862 0,1912 6,4834 1,3018 0 0 0,0703 0 2,4794 0,1682 47,1805
P-7 25,5888 1,3914 13,641 2,6343 0 0 0,0746 0 7,0845 0,1885 50,6035
P-6 25,1833 1,3368 14,051 2,1322 0 0 0,071 0 8,0334 0,1884 50,9958
P-5 23,0525 1,0565 15,397 4,1764 0 0 0,0879 0 7,4928 0,3049 51,5684
P-3 27,2246 0,7649 10,876 12,21 0,0473 0 0,0678 0 4,3902 0,2274 55,8077
P-1 22,1668 0,6136 10,033 3,216 0,0044 0 0,0712 0 6,1255 0,1219 42,3519

X-Ray Fluorescence data (%wt) normalized oxides (OUTPUT)


MUESTRA

SiO2 TiO2 Al2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 TOT
P-
10 80,8005059 0,363 13,203 1,7559 0,00121 0 0,0804 0 3,3462 0,4501 100
P-8 51,009453 3,2201 28,504 5,1848 0 0 0,1106 0 11,173 0,79842 100
P-9 81,5030929 0,3331 12,791 1,7487 0 0 0,1027 0 3,1185 0,40246 100
P-7 57,4432531 2,436 27,047 3,5561 0 0 0,1095 0 8,9548 0,45326 100
P-6 56,3516621 2,3329 27,769 2,8691 0 0 0,1039 0 10,122 0,45157 100
P-5 51,6984865 1,8479 30,498 5,6323 0 0 0,1289 0 9,4616 0,73243 100
P-3 57,2455515 1,2544 20,198 15,438 0,06003 0 0,0932 0 5,1979 0,51217 100
P-1 59,7986555 1,291 23,904 5,2171 0,00716 0 0,1256 0 9,3044 0,35224 100

Sección vía Otengá-Floresta


X-Ray Fluorescence data (%wt)
MUESTRA

Si Ti Al Fe Mn Mg Ca Na K P TOT
L-3 14,295 0,8035 11,413 13,884 0,005 0 0,05 0 4,9013 0,1886 45,5403
L-2 24,248 1,2525 15,694 1,9579 0 0 0,0909 0 7,2687 0,1319 50,6439
L-1 22,699 1,4553 17,177 1,2023 0 0 0,0821 0 8,2895 0,1073 51,0121
B 36,045 0,2193 6,0055 3,1472 0,0015 0 0,0138 0 1,6172 0,1216 47,1708
A 32,771 0,0676 3,3361 1,6027 0,0272 0 0 0 0,4341 0,1912 38,4302
O-
18 25,304 0,2535 6,4641 18,16 0,0468 0 0 0 2,0882 0,1346 52,4513

63
O-
17 23,417 0,5917 9,4868 4,6068 0 0 0,0307 0 3,0963 0,1352 41,3649
O-
15 30,147 0,3824 10,162 5,0687 0,0051 0 0,0409 0 3,0606 0,1185 48,9854
O-
13 23,509 1,0238 14,416 6,8627 0,0026 0 0,0688 0 5,0876 0,1304 51,1005
O-
12 31,749 0,3325 9,3181 4,0537 0,0015 0 0,0486 0 2,8 0,102 48,4053
O-
11 26,403 1,9901 14,013 1,3139 0,0338 0 0,0725 0 5,6819 0,1079 49,6167
O-
10 17,42 0,5766 11,58 20,28 0,2135 0 0,0603 0 4,6232 0,2174 54,9716
O-
08 25,274 1,0862 14,258 3,2625 0,0547 0 0,0691 0 6,267 0,1437 50,4147
O-
09 38,081 0,1991 4,0149 3,1884 0,0207 0 0,0067 0 1,0901 0,1001 46,7014
O-
07 22,437 1,2435 16,611 3,4156 0 0 0,0749 0 7,232 0,1617 51,1758
O-
05 23,892 1,009 12,86 7,717 0 0 0,0577 0 5,8576 0,1031 51,496
O-
06 38,63 0,2464 4,5356 1,7804 0,017 0 0 0 0,9011 0,1019 46,2126
O-
03 23,391 1,6813 14,963 3,2954 0 0 0,0688 0 7,6551 0,1347 51,1896
O-
02 15,571 1,0854 10,007 2,213 0 0 0,0453 0 5,1298 0,0932 34,1445

X-Ray Fluorescence data (%wt) normalized oxides (OUTPUT)


MUESTRA

SiO2 TiO2 Al2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 TOT
L-3 39,327 1,724 27,732 22,97 0,0083 0 0,09 0 7,5926 0,5558 100
L-2 54,42 2,1923 31,11 2,6424 0 0 0,1334 0 9,1855 0,3171 100
L-1 50,936 2,5469 34,043 1,6224 0 0 0,1205 0 10,474 0,2579 100
B 81,066 0,3847 11,929 4,2564 0,002 0 0,0203 0 2,048 0,2929 100
A 88,095 0,1417 7,9208 2,5908 0,0441 0 0 0 0,6571 0,5505 100
O-
18 58,197 0,4547 13,131 25,117 0,065 0 0 0 2,7043 0,3316 100
O-
17 63,399 1,2494 22,685 7,5001 0 0 0,0544 0 4,7201 0,3921 100
O-
15 67,977 0,6725 20,239 6,8728 0,0069 0 0,0603 0 3,8858 0,2862 100

64
O-
13 53,166 1,8058 28,796 9,3331 0,0035 0 0,1018 0 6,4786 0,3159 100
O-
12 71,516 0,5841 18,538 5,4909 0,002 0 0,0716 0 3,5513 0,2461 100
O-
11 59,326 3,4875 27,81 1,7753 0,0458 0 0,1065 0 7,1886 0,2597 100
O-
10 40,234 1,0386 23,622 28,167 0,2976 0 0,0911 0 6,0123 0,5378 100
O-
08 56,877 1,9064 28,338 4,415 0,0743 0 0,1017 0 7,9411 0,3464 100
O-
09 85,696 0,3494 7,9798 4,3146 0,0281 0 0,0099 0 1,3812 0,2413 100
O-
07 50,504 2,183 33,023 4,6233 0 0 0,1103 0 9,1659 0,3899 100
O-
05 54,147 1,7835 25,742 10,517 0 0 0,0855 0 7,4749 0,2503 100
O-
06 86,759 0,4316 8,9969 2,4045 0,023 0 0 0 1,1395 0,2451 100
O-
03 52,684 2,9533 29,765 4,4633 0 0 0,1013 0 9,7081 0,325 100
O-
02 52,595 2,8594 29,856 4,4952 0 0 0,1001 0 9,7567 0,3372 100

65

También podría gustarte