Está en la página 1de 11

Seminario Universitario

Módulo de Matemática y Física

TALLER 8: “ONDAS Y MÁS ONDAS”

¡Bienvenidas/os al Taller 8!

La resolución de las situaciones propuestas les permitirá lograr los siguientes

Objetivos
• Identificar los ceros o raíces de una función polinómica y su multiplicidad.
• Aplicar los teoremas de la función polinómica para escribir la función en forma
factorizada.
• Aplicar el teorema de los ceros racionales para enumerar los posibles ceros de una
función polinómica.
• Utilizar la división sintética o regla de Ruffini para hallar los ceros de una función
polinómica.
• Uso de modelos matemáticos de situaciones de la vida cotidiana, que requieran la
utilización de funciones polinómicas.
• Aplicar las operaciones con polinomios en la resolución de ejercicios algebraicos.
• Reconstruir polinomios con ceros especificados.
• Vincular el gráfico de una función polinómica con su ecuación.

Funciones polinómicas

Cada polinomio P(x) = anxn + an-1x n-1 + ... + a 2x 2 + a 1x +a0 tiene asociada una función
polinómica f con dominio y codominio en R, definida por la fórmula:

f(x) = anxn + an-1x n-1 + ... + a 2x 2 + a 1x +a0

se denomina función polinomial de x con grado n

Las funciones polinomiales se clasifican por grado. Por ejemplo, una función constante
f(x)=c, con c ≠ 0, tiene grado 0, y una función lineal f(x)=ax+b, con a ≠ 0, tiene grado 1.
Una función cuadrática f(x)=ax2 + bx + c, con a ≠ 0, tiene grado 2. Es decir, el grado de
la función esta dado por el mayor exponente que posee la variable independiente.

Modelo matemático

Taller 8: Funciones polinómicas Página 1


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Situación 1: Dado el prisma recto de la figura, expresen


mediante polinomios las medidas que se piden.

a. La suma de todas sus aristas.

b. La suma de las áreas de las dos bases.

c. Su área lateral.

d. Su volumen

Situación 2: Supongamos que una fábrica debe decidir el tamaño de las cajas en las que
envasará sus productos, de manera que pueda transportar la mayor cantidad gastando lo
menos posible en el empaque.

Claramente, una caja más grande permitirá transportar más productos, pero también
tendrá mayor costo, dado que requerirá más cartón para ser confeccionada.

El tamaño final (expresado en función de x) no se ha decidido todavía, aunque ya se analiza


qué forma tendrán las cajas, que deberían ser prismáticas para facilitar su traslado.

Se evalúan cuatro alternativas:

– un prisma de base rectangular de (𝑥 – 3) . (𝑥 + 3) cm de base y 𝑥 cm de altura;


– un prisma de base cuadrada de (𝑥 – 2) cm de arista y de (𝑥 + 4) cm de altura;
– un prisma de base cuadrada de (𝑥 – 2) cm de arista y de (𝑥 – 4) cm de altura;
– un cubo de 𝑥 cm de arista.

a) Expresen el volumen que tendrá cada tipo de caja en función de x. Recuerden que el

volumen de un prisma es el producto entre su altura y el área de su base.

b) Por cuestiones operativas, la longitud 𝑥 debería ser 20 cm. Evalúa cuál de los cuatro
tipos de caja ofrece mayor volumen.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 2


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Además, los polinomios de una variable son fáciles de graficar, ya que tienen líneas
suaves y continuas.

De la misma manera que trabajamos con las funciones cuadráticas, en estas funciones
se puede analizar los puntos de intersección con los ejes, los intervalos de crecimiento, los
intervalos donde la función es positiva o negativa y los valores donde la función alcanza
un punto máximo o mínimo en un intervalo determinado.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 3


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

CEROS DE FUNCIONES POLINOMIALES

Hallar los ceros o raíces de funciones polinomiales es uno de los más importantes
problemas en álgebra. Hay una fuerte interacción entre los métodos gráfico y algebraico
para resolverlo. A veces se puede usar información acerca de la gráfica de una función
para ayudar a encontrar sus ceros y, en otros casos, se puede usar información acerca de
los ceros de una función para ayudar a trazar su gráfica. Hallar los ceros de funciones
polinomiales está estrechamente relacionado con factorizar y determinar intersecciones
con el eje x.

Si P(x) es un polinomio y a es un número real, entonces los enunciados siguientes son


equivalentes.

1. a es un cero de P.

2. x = a es una solución de la ecuación P(x)=0.

3. x – a es un factor de P(x).

4. x = a es una intersección en x de la gráfica de P.

Se puede demostrar que para una función f polinomial de grado n, las siguientes
proposiciones son verdaderas.

1. La función f tiene, a lo sumo, n ceros reales.

2. La gráfica de f tiene, a lo sumo, puntos extremos. (Los puntos extremos, también


llamados mínimos o máximos relativos, son puntos en los que la gráfica cambia de
creciente a decreciente o viceversa.)

Situación 3: Dados los gráficos de las siguientes funciones polinómicas, a) indiquen los
puntos de intersección con los ejes, b) las coordenadas de los extremos locales, c)
intervalos donde la función crece y donde decrece.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 4


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Taller 8: Funciones polinómicas Página 5


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Para determinar los ceros de una función polinómica de manera algebraica se puede
recurrir al Teorema de Gauss, miren atentamente el siguiente video:

https://drive.google.com/file/d/1Eaf3v5Kp3Cs1iUzwj70_8F23lfhfhTa2/view?usp=sharing

Teorema de Gauss

Si a es una raíz del polinomio P(x), entonces (x – a) es un divisor o factor de P(x).

Por lo tanto, conocer las raíces de un polinomio es muy valioso para poder factorizarlo,
ya que sus raíces nos indican los divisores o factores del polinomio.

Justamente, el teorema de Gauss se utiliza para averiguar raíces de polinomios.

Dado un polinomio P(x) = anxn + ... + a0, con coeficientes enteros y a0 ≠ 0, el teorema
de Gauss afirma que si una fracción irreducible p/q es raíz de P(x), se cumple que p es
divisor del término independiente a0 y q es divisor del coeficiente principal an.

En particular, si P(x) es mónico (o sea, an = 1), entonces q = ±1 y esas posibles


raíces racionales serán enteras.

Situación 4: Cada uno de los siguientes polinomios tiene tantas raíces racionales como
indica su grado. Encuéntrenlas usando el teorema de Gauss.

a. P(x) = x3 – 2x2 – 5x + 6

b. P(x) = x3 – 31x – 30

Situación 5: Se ha de construir una caja abierta a partir de una pieza rectangular de


material, de 15 centímetros por 9 centímetros, cortando para ello cuadrados iguales de las
esquinas y volteando hacia arriba los lados.

a) Represente con x la longitud de los lados de los cuadrados removidos. Trace un


diagrama que muestre los cuadrados removidos de la pieza original de material y las
dimensiones resultantes de la caja abierta.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 6


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

b) Use el diagrama para escribir el volumen V de la caja como función de x. Determine


el dominio de la función. Indique el grado de la función asociada, el coeficiente
principal y término independiente
c) Trace la gráfica de la función y aproxime las dimensiones de la caja que darán un
volumen máximo.
d) Encuentre valores de x tales que V=56cm3. ¿Cuál de estos valores es una
imposibilidad física en la construcción de la caja? Explique.

FACTORIZACIÓN DE UN POLINOMIO

Sean x1; x2; x3; …, las raíces del polinomio P(x) = anxn + ... + a0. La factorización de
P(x) será:

𝑷(𝒙) = 𝒂𝒏 (𝒙 – 𝒙𝟏 )(𝒙 – 𝒙𝟐 ) (𝒙 – 𝒙𝟑 ). ..

Donde an es su coeficiente principal y los otros factores son polinomios mónicos de grado
1.

EJEMPLO:

Se sabe que el polinomio P(x) = 2x3 – 11x2 + 17x – 6


tiene, al menos, una raíz racional. Encuéntrala y factoriza
P(x).

Solución:

• Podemos aplicar el teorema de Gauss ya que todos los coeficientes de P(x) son
enteros. En particular, an = 2 y a0 = –6.

• Los divisores (q) de an son ±1 y ±2.

Los divisores (p) de a0 son ±1, ±2, ±3 y ±6.

• Armamos las posible raíces racionales p/q de P(x):

±1; ± ½ ; ±2; ±3; ± 3/2 y ±6.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 7


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

• Especializamos esos p/q en P(x), hasta hallar uno que lo


anule:

P(1) = 2 · 13 – 12 + 2 · 1 – 1 = 2 ≠ 0

P(–1) = 2 · (–1)3 – (–1)2 + 2 · (–1) – 1 = –6 ≠ 0

P(1/2) = 2.(1/2)3 – (1/2)2 + 2.1/2 – 1 = 0 → x = ½ es raíz de


P(x).

• Como P(x) = (x – 1/2) · Q(x), calculamos P(x) ÷ (x – 1/2)


para hallar Q(x):

2 -11 17 -6
1/2 1 -5 6
2 -10 12 0

→ Q(x) = 2x2 – 10x + 12

• Para factorizar Q(x) podemos hallar sus raíces:

−(−10)±√(−10)2 −4·2·12
2x2 – 10x + 12 = 0 → 𝑥 = → x=2 ; x=3
2·2

• La factorización de Q(x) será de la forma a(x – x1)(x – x2):

Q(x) = 2(x – 2)(x – 3)

• Finalmente, la factorización de P(x) es:

1
𝑃(𝑥) = 2(𝑥 – )(𝑥 – 2)(𝑥 – 3)
2

Situación 6: Analicen y relacionen la gráfica de la siguiente función con su expresión


algebraica, sus raíces y su expresión factorizada:

Taller 8: Funciones polinómicas Página 8


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

• ¿La cantidad de raíces que obtuviste coincide con el grado del polinomio?
• ¿Qué comportamiento se observa en la gráfica de la función?
• ¿Qué nombre reciben las raíces obtenidas?

CEROS Y SUS MULTIPLICIDADES

En la factorización completa del polinomio P(x), los números x1; x2; x3;… son los ceros
de P. Estos ceros no necesariamente son todos diferentes. Si el factor x – x1 aparece k
veces en la factorización completa de P(x), entonces se dice que c es un cero de
multiplicidad k. Por ejemplo, el polinomio

𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1)3 (𝑥 + 2)2 (𝑥 + 3)5

tiene los ceros siguientes:

1 (multiplicidad 3), –2 (multiplicidad 2), –3 (multiplicidad 5)

Forma de la gráfica cerca de un cero de multiplicidad m

Supongamos que 𝒄 es un cero de P de multiplicidad m. Entonces la forma de la gráfica de


P cerca de c es como sigue.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 9


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Multiplicidad de 𝒄, forma de la gráfica de P cerca de la intersección con el eje x en x = c

m impar, m > 1

m par, m > 1

En conclusión:

Si 𝒎 es impar, la gráfica corta el eje x en 𝒙 = 𝒄.

Si 𝒎 es par, la gráfica toca el eje x (pero no corta) en 𝒙 = 𝒄.

Ejemplo: Graficar el polinomio P(x) = x4(x – 2)3(x+1)2.

Solución: Los ceros de P son –1, 0 y 2, con multiplicidades 2, 4 y 3, respectivamente.

El cero 2 tiene multiplicidad impar, así que la gráfica cruza el eje x en la intersección en x
= 2. Pero el 0 y -1 tienen multiplicidad par, así que la gráfica no cruza el eje x en las
intersecciones en x= 0 y en x= 1. Con esta información y una tabla de valores, se
bosqueja la gráfica en la figura.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 10


Seminario Universitario
Módulo de Matemática y Física

Analicemos ahora, las funciones polinómicas factorizadas con la siguiente situación.

Ver en geogebra https://www.geogebra.org/m/Tx7yUZ9n

Situación 7: Utilicen el GeoGebra o la calculadora para graficar las siguientes funciones.

✓ 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2) (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 3)
✓ 𝑔(𝑥) = 2 (𝑥 + 1) (𝑥 − 1) (𝑥 − 2)
✓ ℎ(𝑥) = −2 (𝑥 + 1)3 (𝑥 − 1) (𝑥 − 2)2

a) Observen los ceros de cada una de las funciones anteriores y la manera en que la
curva “corta” al eje x (la atraviesa o no). Reflexionen y escriban una conclusión
referida al comportamiento de cada curva en relación con los exponentes de cada
factor y los ceros de cada función. ¿Cuál es el patrón?

b) Desarrollen el cubo de un binomio y el cuadrado de un binomio en cada expresión


anterior y luego, apliquen la propiedad distributiva. De esa forma, obtendrán la
expresión explícita (polinómica) de cada función. ¿Qué información les brinda cada
expresión (polinómica y factorizada)?

Situación 8: Hallen las restantes raíces del siguiente polinomio y descompongan


factorialmente:

a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 3 − 3𝑥 2 − 11𝑥 − 6, sabiendo que: -1 es raíz doble.


b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 7𝑥 3 + 9𝑥 2 − 27𝑥 − 54, sabiendo que -3 es raíz triple.

Taller 8: Funciones polinómicas Página 11

También podría gustarte