Está en la página 1de 249

Funciones elementales

Marzo, 2020
Contenidos

1. Objetivo de la clase

2. Funciones polinomiales

3. Funciones racionales

4. Funciones Exponenciales

5. Funciones uno a uno y sus inversas

6. Funciones logarı́tmicas

7. Secciones Cónicas
Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Objetivo de la clase

Familiarizarse con diferentes tipos de funciones y sus propiedades.

1
Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Funciones polinomiales

Una función polinomial de grado n es una función de la forma

P(x ) = a n x n + a n−1 x n−1 + · · · + a 1 x + a 0

donde n es un entero no negativo y a n 6= 0.

• Los números a 0 , a 1 ,. . .,a n se llaman coeficientes del polinomio.


• a 0 es el coeficiente constante o término constante.
• El número a n , el coeficiente de la potencia mas alta, es el
coeficiente principal, y el término a n x n es el término principal.
• El dominio de una función polinomial es R.

2
Funciones polinomiales

Una función polinomial de grado n es una función de la forma

P(x ) = a n x n + a n−1 x n−1 + · · · + a 1 x + a 0

donde n es un entero no negativo y a n 6= 0.

• Los números a 0 , a 1 ,. . .,a n se llaman coeficientes del polinomio.


• a 0 es el coeficiente constante o término constante.
• El número a n , el coeficiente de la potencia mas alta, es el
coeficiente principal, y el término a n x n es el término principal.
• El dominio de una función polinomial es R.

Observación: 3x 5 + 6x 4 − 2x 3 + x 2 + 7x − 6

2
Ejemplos

• P(x ) = 3
• Q(x ) = 4x − 7
• R(x ) = x 2 + x
• S(x ) = 2x 3 − 6x 2 − 10

3
Ejemplos

• P(x ) = 3
• Q(x ) = 4x − 7
• R(x ) = x 2 + x
• S(x ) = 2x 3 − 6x 2 − 10
Si un polinomio tiene solo un término entonces se llama monomio

3
Ejemplos

• P(x ) = 3
• Q(x ) = 4x − 7
• R(x ) = x 2 + x
• S(x ) = 2x 3 − 6x 2 − 10
Si un polinomio tiene solo un término entonces se llama monomio
• 3x 2
• −6x 5

3
Gráfica de una función polinomial

Observación: La gráfica de una función polinomial es siempre una curva


lisa; es decir, no tiene discontinuidades.

4
Gráfica de una función polinomial

Observación: La gráfica de una función polinomial es siempre una curva


lisa; es decir, no tiene discontinuidades.

4
Gráfica de una función polinomial

Observación: La gráfica de una función polinomial es siempre una curva


lisa; es decir, no tiene discontinuidades.

4
Gráfica de una función polinomial

Las funciones polinomiales más simples son los polinomios P(x ) = x n .


Para P(x ) = x n tenemos que si n es par entonces P es una función par.
Además si n es impar resulta que P es una función impar.

5
Gráfica de una función polinomial

Las funciones polinomiales más simples son los polinomios P(x ) = x n .


Para P(x ) = x n tenemos que si n es par entonces P es una función par.
Además si n es impar resulta que P es una función impar.

(a) f (x ) = x (b) f (x ) = x 2 (c) f (x ) = x 3

Figure 1: Gráficas de P(x ) = x n

5
Gráfica de una función polinomial

(a) f (x ) = x 4 (b) f (x ) = x 5

Figure 2: Gráficas de P(x ) = x n

6
Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Funciones racionales

Una función racional tiene la forma


P(x )
R(x ) =
Q(x )

donde P y Q son funciones polinomiales. Se supone que P(x ) y Q(x ) no


tienen un factor común.

• El dominio de una función racional consiste en los números reales x


excepto aquellos para los cuales el denominador es cero. Es decir

Dom(R) = {x ∈ R : Q(x ) 6= 0} .

• Halle el dominio de la función racional


5x + 21 5x + 21
f (x ) = 2
= 2
x + 10x + 25 (x + 5)

• Dom(f ) = {x ∈ R : x 6= −5}

7
Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Funciones exponenciales

La función exponencial con base a se define par atodos los números


reales x por
f (x ) = a x ,
donde a > 0 y a 6= 1.
El dominio de la función anterior es R.

8
Funciones exponenciales

La función exponencial con base a se define par atodos los números


reales x por
f (x ) = a x ,
donde a > 0 y a 6= 1.
El dominio de la función anterior es R.
Ejemplos: Algunos ejemplos de funciones exponenciales:

f (x ) = 2 x g(x ) = 3 x h(x ) = 10 x

8
Ejemplo funciones exponenciales

Sea f (x ) = 3 x y evalúe lo siguiente


 
1. f (2) 2. f (0) 2
3. f −
3

Solución:

1. f (2) = 32 = 9
2. f (0) = 3 0 = 1
 
2
3. f − = 3−2/3 = 0, 4807
3

9
Gráficas de funciones exponenciales

Ejemplo: Dibuje la gráfica de cada función


 x
1. f (x ) = 3 x 1
2. g(x ) =
3

Solución: Se calculan valores de f (x ) y g(x ) y se trazan los puntos para


bosquejar la gráfica

10
Gráficas de funciones exponenciales

Ejemplo: Dibuje la gráfica de cada función


 x
1. f (x ) = 3 x 1
2. g(x ) =
3

Solución: Se calculan valores de f (x ) y g(x ) y se trazan los puntos para


bosquejar la gráfica

Figure 3: Gráficas funciones exponenciales


10
Gráficas de funciones exponenciales

Observación:
 x
1 1
g(x ) = = x = 3 −x = f (−x ).
3 3

11
Gráficas de funciones exponenciales

Observación:
 x
1 1
g(x ) = = x = 3 −x = f (−x ).
3 3
Simetrı́a con respecto al eje y . (g puede ser obtenida reflejando f con
respecto al eje y .)

11
Gráficas de funciones exponenciales

Observación:
 x
1 1
g(x ) = = x = 3 −x = f (−x ).
3 3
Simetrı́a con respecto al eje y . (g puede ser obtenida reflejando f con
respecto al eje y .)

11
Gráficas de funciones exponenciales

Observación: Si 0 < a < 1, la función exponencial disminuye con


rapidez. Si a > 1 la función se incremente rapidamente.

12
Gráficas de funciones exponenciales

Observación: Si 0 < a < 1, la función exponencial disminuye con


rapidez. Si a > 1 la función se incremente rapidamente. Observación:
La función exponencial
f (x ) = a x (a > 0, a 6= 1)
tiene dominio R y rango (0, +∞). La recta y = 0 (el eje x) es una
ası́ntota horizontal de f . La gráfica de f tiene una de las siguientes
formas:

12
Gráficas de funciones exponenciales

Observación: Si 0 < a < 1, la función exponencial disminuye con


rapidez. Si a > 1 la función se incremente rapidamente. Observación:
La función exponencial
f (x ) = a x (a > 0, a 6= 1)
tiene dominio R y rango (0, +∞). La recta y = 0 (el eje x) es una
ası́ntota horizontal de f . La gráfica de f tiene una de las siguientes
formas:

12
Ejemplos

Ejemplo: Use la gráfica de la función f (x ) = 2 x para bosquejar la


gráfica de cada una de las siguientes funciones:

a) g(x ) = 1 + 2 x b) h(x ) = − 2 x c) k(x ) = 2x −1

13
Ejemplos

Ejemplo: Use la gráfica de la función f (x ) = 2 x para bosquejar la


gráfica de cada una de las siguientes funciones:

a) g(x ) = 1 + 2 x b) h(x ) = − 2 x c) k(x ) = 2x −1

13
4. Funciones Exponenciales
Función exponencial natural
Función exponencial natural

La función exponencial natural es la función exponencial


f (x ) = e x
con base e.

14
Función exponencial natural

La función exponencial natural es la función exponencial


f (x ) = e x
con base e.
Recuerde que 2 < e < 3.

14
Función exponencial natural

La función exponencial natural es la función exponencial


f (x ) = e x
con base e.
Recuerde que 2 < e < 3.

Figure 4: Gráfica de la función exponencial natural(rojo) 14


Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Funciones uno a uno y sus inversas

• La inversa de una función deshace o invierte lo que hace la función


original.

15
Funciones uno a uno y sus inversas

• La inversa de una función deshace o invierte lo que hace la función


original.
• No todas las funciones tienen inversa.

15
Funciones uno a uno y sus inversas

• La inversa de una función deshace o invierte lo que hace la función


original.
• No todas las funciones tienen inversa.

Definición
Una función con dominio A se llama función uno a uno si no hay dos
elementos de A que tengan la misma imagen, es decir,

15
Funciones uno a uno y sus inversas

• La inversa de una función deshace o invierte lo que hace la función


original.
• No todas las funciones tienen inversa.

Definición
Una función con dominio A se llama función uno a uno si no hay dos
elementos de A que tengan la misma imagen, es decir,
si x 1 6= x 2 entonces f (x 1 ) 6= f (x 2 ), para todo x 1 y x 2 en A.

15
Funciones uno a uno y sus inversas

16
Funciones uno a uno y sus inversas

Una forma equivalente de escribir la condición de una función es la


siguiente:

16
Funciones uno a uno y sus inversas

Una forma equivalente de escribir la condición de una función es la


siguiente: Si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 .

16
Funciones uno a uno y sus inversas

Una forma equivalente de escribir la condición de una función es la


siguiente: Si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 .
A imágenes iguales preimágenes iguales

16
Prueba de la recta horizontal

• Criterio de la recta horizontal: Una función es uno a uno si y sólo


sı́ ninguna recta horizontal cruza su gráfica más de una vez.

17
Prueba de la recta horizontal

• Criterio de la recta horizontal: Una función es uno a uno si y sólo


sı́ ninguna recta horizontal cruza su gráfica más de una vez.

Figure 5: Una función que no es uno a uno

17
Ejemplos

• La función f (x ) = x 3 es una función uno a uno?

Figure 6: Graficamente esta función es uno a uno

18
Ejemplos

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 3 ,


que

19
Ejemplos

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 3 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.

19
Ejemplos

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 3 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 13 = x 23
q q
3
x 31 = 3 x 32
x 1 = x 2.

19
Ejemplos

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 3 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 13 = x 23
q q
3
x 31 = 3 x 32
x 1 = x 2.

Luego, f es una función uno a uno.

19
Otro ejemplo

• La función f (x ) = x 2 es uno a uno?

20
Otro ejemplo

• La función f (x ) = x 2 es uno a uno?

Figure 7: Esta función no es uno a uno

20
Otro ejemplo

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que

21
Otro ejemplo

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.

21
Otro ejemplo

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
(x 1 − x 2 ) (x 1 + x 2 ) = 0

21
Otro ejemplo

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
(x 1 − x 2 ) (x 1 + x 2 ) = 0

Luego x 1 = x 2 o x 1 = −x 2 .

21
Otro ejemplo

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
(x 1 − x 2 ) (x 1 + x 2 ) = 0

Luego x 1 = x 2 o x 1 = −x 2 . Ası́, f no es una función uno a uno.

21
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que

22
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.

22
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
q
x 1 = ± x 22
x 1 = ±x 2

22
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
q
x 1 = ± x 22
x 1 = ±x 2

Luego x 1 = x 2 o x 1 = −x 2 .

22
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
q
x 1 = ± x 22
x 1 = ±x 2

Luego x 1 = x 2 o x 1 = −x 2 . Ası́, f no es una función uno a uno.

22
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que

23
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.

23
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
q q
x 12 = x 22
|x 1 | = |x 2 |

23
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
q q
x 12 = x 22
|x 1 | = |x 2 |

Luego x 1 = x 2 o x 1 = −x 2 .

23
Otro ejemplo

• Otra posibilidad es la siguiente

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para f (x ) = x 2 ,


que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
q q
x 12 = x 22
|x 1 | = |x 2 |

Luego x 1 = x 2 o x 1 = −x 2 . Ası́, f no es una función uno a uno.

23
Un ejemplo más

• La función f (x ) = x 2 , x ≥ 0 es una función uno a uno?

24
Un ejemplo más

• La función f (x ) = x 2 , x ≥ 0 es una función uno a uno?

Figure 8: Esta función es uno a uno

24
Un ejemplo más

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = x 2 , x ≥ 0, que

25
Un ejemplo más

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = x 2 , x ≥ 0, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.

25
Un ejemplo más

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = x 2 , x ≥ 0, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
(x 1 − x 2 ) (x 1 + x 2 ) = 0

25
Un ejemplo más

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = x 2 , x ≥ 0, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
(x 1 − x 2 ) (x 1 + x 2 ) = 0

Ası́, x 1 = x 2 . Pues no puede ocurrir que x 1 = −x 2 , dado que x1 ≥ 0 y


x2 ≥ 0.

25
Un ejemplo más

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = x 2 , x ≥ 0, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
x 12 = x 22
(x 1 − x 2 ) (x 1 + x 2 ) = 0

Ası́, x 1 = x 2 . Pues no puede ocurrir que x 1 = −x 2 , dado que x1 ≥ 0 y


x2 ≥ 0. Luego, f es una función uno a uno.

25
Un ejemplo adicional

• La función f (x ) = 3x + 4 es uno a uno?

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = 3 x + 4, que

26
Un ejemplo adicional

• La función f (x ) = 3x + 4 es uno a uno?

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = 3 x + 4, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.

26
Un ejemplo adicional

• La función f (x ) = 3x + 4 es uno a uno?

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = 3 x + 4, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
3x 1 + 4 = 3x 2 + 4
3x 1 = 3x 2
x1 = x2

26
Un ejemplo adicional

• La función f (x ) = 3x + 4 es uno a uno?

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = 3 x + 4, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
3x 1 + 4 = 3x 2 + 4
3x 1 = 3x 2
x1 = x2

Ası́, x 1 = x 2 .

26
Un ejemplo adicional

• La función f (x ) = 3x + 4 es uno a uno?

Para la prueba analı́tica de este hecho debemos probar, para


f (x ) = 3 x + 4, que
si f (x 1 ) = f (x 2 ) entonces x 1 = x 2 para todo x 1 , x 2 ∈ R.
Ası́ tenemos:

f (x 1 ) = f (x 2 )
3x 1 + 4 = 3x 2 + 4
3x 1 = 3x 2
x1 = x2

Ası́, x 1 = x 2 . Luego, f es una función uno a uno.

26
5. Funciones uno a uno y sus inversas
Inversa de una función
−1
Gráfica de la función f
Función inversa

• Las funciones uno a uno son importantes por que son precisamente
estas funciones las que poseen función inversa.

27
Función inversa

• Las funciones uno a uno son importantes por que son precisamente
estas funciones las que poseen función inversa.

Definición (Función inversa)


Sea f una función f con dominio A y rango B. Entonces, su función
inversa f −1 tiene dominio B y rango A y está definida por
−1
f (y ) = x ⇐⇒ f (x ) = y

para cualquier y en B.

27
Función inversa

−1
Figure 9: funciones f y f

28
Función inversa

−1
Figure 10: Ilustración de f y su inversa f .

29
Función inversa

−1
Figure 10: Ilustración de f y su inversa f .

−1
Observación: La definición indica que si f envı́a x a y , entonces f
envı́a y de nuevo a x . Note que Dom f −1 = Ran (f ) y


Ran f −1 = Dom (f ).


29
Ejemplo

−1 −1
• Si f (1) = 5, f (3) = 7, f (8) = −10 encuentre f (5), f (7) y
f −1 (−10).

30
Ejemplo

−1 −1
• Si f (1) = 5, f (3) = 7, f (8) = −10 encuentre f (5), f (7) y
f −1 (−10).
• f −1 (5) = 1, f −1 (7) = 3 y f −1 (−10) = 8, pues f (1) = 5, f (3) = 7,
f (8) = −10, respectivamente.

30
Ejemplo

−1 −1
• Si f (1) = 5, f (3) = 7, f (8) = −10 encuentre f (5), f (7) y
f −1 (−10).
• f −1 (5) = 1, f −1 (7) = 3 y f −1 (−10) = 8, pues f (1) = 5, f (3) = 7,
f (8) = −10, respectivamente.

−1 1
Observación: Es iimportante notar que f (x ) no significa .
f (x )

30
Propiedades de la función inversa

31
Propiedades de la función inversa

• Sea f una función uno a uno con dominio A y rango B¿ La función


inversa f −1 satisface las siguientes propiedades de cancelación:
−1
f (f (x )) = x para todo en A
−1

f f (x ) = x para todo en B.

31
Propiedades de la función inversa

• Sea f una función uno a uno con dominio A y rango B¿ La función


inversa f −1 satisface las siguientes propiedades de cancelación:
−1
f (f (x )) = x para todo en A
−1

f f (x ) = x para todo en B.

−1
• Cualquier función f que satisface estas ecuaciones es la inversa de
f.

31
Propiedades de la función inversa

• Sea f una función uno a uno con dominio A y rango B¿ La función


inversa f −1 satisface las siguientes propiedades de cancelación:
−1
f (f (x )) = x para todo en A
−1

f f (x ) = x para todo en B.

−1
• Cualquier función f que satisface estas ecuaciones es la inversa de
f.
−1
• Estas propiedades indican que f es la función inversa de f , por lo
tanto se dice que f y f 1 son inversas entre sı́.

31
Ejemplo

• Muestre que f (x ) = x 3 y g(x ) = x 1/3 son inversas entre sı́.

32
Ejemplo

• Muestre que f (x ) = x 3 y g(x ) = x 1/3 son inversas entre sı́.

Observe que el domı́nio de f y g son los números reales R. Debemos


probar que g(f (x )) = x y f (g(x )) = x . Ası́, note que

g(f (x )) = g(x 3 ) = (x 3 )1/3 = (x )3/3 = x


f (g(x )) = f (x 1/3 ) = (x 1/3 ) 3 = (x )3/3 = x

Por lo tanto f y g son funciones inversas entre sı́.

32
Como hallar la inversa de una función uno a uno

1. Pruebe que f es uno a uno.

33
Como hallar la inversa de una función uno a uno

1. Pruebe que f es uno a uno.


2. Escriba y = f (x ).

33
Como hallar la inversa de una función uno a uno

1. Pruebe que f es uno a uno.


2. Escriba y = f (x ).
3. Resuelva esta ecuación para x en términos de y (si es posible).

33
Como hallar la inversa de una función uno a uno

1. Pruebe que f es uno a uno.


2. Escriba y = f (x ).
3. Resuelva esta ecuación para x en términos de y (si es posible).
−1
4. Intercambie x y y . La ecuación resultante es y = f (x ).

33
Ejemplo

Ejemplo: Encuentre la función inversa de la función f (x ) = 3x − 2.

34
Ejemplo

Ejemplo: Encuentre la función inversa de la función f (x ) = 3x − 2.


• Probar que f es uno a uno (ejercicio).

34
Ejemplo

Ejemplo: Encuentre la función inversa de la función f (x ) = 3x − 2.


• Probar que f es uno a uno (ejercicio).
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = 3x − 2.

34
Ejemplo

Ejemplo: Encuentre la función inversa de la función f (x ) = 3x − 2.


• Probar que f es uno a uno (ejercicio).
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = 3x − 2.
• Despejamos x en términos de y . Ası́, tenemos que
y = 3x − 2
−3x = −y − 2
3x = y + 2
y +2
x=
3

34
Ejemplo

Ejemplo: Encuentre la función inversa de la función f (x ) = 3x − 2.


• Probar que f es uno a uno (ejercicio).
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = 3x − 2.
• Despejamos x en términos de y . Ası́, tenemos que
y = 3x − 2
−3x = −y − 2
3x = y + 2
y +2
x=
3

• Se intercambian x y y :
x +2
y=
3
−1 x +3
• Por tanto, la función inversa es f (x ) = .
2
34
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.

35
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.
x5−3
Otro ejemplo: Encuentre la inversa de la función f (x ) = .
2
• Probar que f es uno a uno (Ejercicio).

35
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.
x5−3
Otro ejemplo: Encuentre la inversa de la función f (x ) = .
2
• Probar que f es uno a uno (Ejercicio).
x5−3
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = .
2

35
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.
x5−3
Otro ejemplo: Encuentre la inversa de la función f (x ) = .
2
• Probar que f es uno a uno (Ejercicio).
x5−3
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = .
2
• Despejamos x en términos de y . Ası́, obtenemos

35
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.
x5−3
Otro ejemplo: Encuentre la inversa de la función f (x ) = .
2
• Probar que f es uno a uno (Ejercicio).
x5−3
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = .
2
• Despejamos x en términos de y . Ası́, obtenemos
x5−3
y=
2
2y = x 5 − 3
−x 5 = −2 y − 3
x 5 = 2y + 3
p
x = 5 2y + 3

35
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.
x5−3
Otro ejemplo: Encuentre la inversa de la función f (x ) = .
2
• Probar que f es uno a uno (Ejercicio).
x5−3
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = .
2
• Despejamos x en términos de y . Ası́, obtenemos
x5−3
y=
2
2y = x 5 − 3
−x 5 = −2 y − 3
x 5 = 2y + 3
p
x = 5 2y + 3

• Se intercambian x y y para obtener



y = 5 2x + 3 35
Ejemplo
−1
Ejercicio: Verifique que la f es la inversa de f en el ejemplo anterior.
x5−3
Otro ejemplo: Encuentre la inversa de la función f (x ) = .
2
• Probar que f es uno a uno (Ejercicio).
x5−3
• Escribimos y = f (x ). Esto es, y = .
2
• Despejamos x en términos de y . Ası́, obtenemos
x5−3
y=
2
2y = x 5 − 3
−x 5 = −2 y − 3
x 5 = 2y + 3
p
x = 5 2y + 3

• Se intercambian x y y para obtener



y = 5 2x + 3 35
5. Funciones uno a uno y sus inversas
Inversa de una función
−1
Gráfica de la función f
−1
Gráfica de la función f .

Construcción de gráfica: La gráfica de f −1 se obtiene al reflejar la


gráfica de f con respecto a la recta y = x .

36
−1
Gráfica de la función f .

Construcción de gráfica: La gráfica de f −1 se obtiene al reflejar la


gráfica de f con respecto a la recta y = x .

−1
Figure 11: Gráfica de f y f

36
Ejemplo

1. Bosqueje la gráfica de f (x ) = x − 2 .
−1
2. Use la gráfica de f para bosquejar la gráfica de f .
3. Encuentre una ecuación para f −1 .
4. Verifique que f −1 es la inversa de f .

37
Ejemplo

1. Bosqueje la gráfica de f (x ) = x − 2 .
−1
2. Use la gráfica de f para bosquejar la gráfica de f .
3. Encuentre una ecuación para f −1 .
4. Verifique que f −1 es la inversa de f .
1 y 2 Tenemos que

−1
Figure 12: Gráfica de f y f

.
37
Ejemplo


3 De y = x − 2 despejamos x teniendo en cuenta que y > 0. Ası́
tenemos,

y= x −2
2
y =x −2
−x = −y 2 − 2
x = y 2 + 2, y ≥ 0.

Luego intercambiando x y y obtenemos

y = x 2 + 2, x ≥ 0.

38
Ejemplo


3 De y = x − 2 despejamos x teniendo en cuenta que y > 0. Ası́
tenemos,

y= x −2
2
y =x −2
−x = −y 2 − 2
x = y 2 + 2, y ≥ 0.

Luego intercambiando x y y obtenemos

y = x 2 + 2, x ≥ 0.

Finalmente, la función inversa de f es

f −1 (x ) = x 2 + 2, x ≥ 0.

38
Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Funciones logarı́timicas

Sea a un número positivo con a 6= 1. La función logarı́tmica con base


a denotada por log a , se define por

log a x = y ⇐⇒ a y = x

.
Ası́, log a x es el exponente al que se debe elevar la base a para dar x .

39
Funciones logarı́timicas

Sea a un número positivo con a 6= 1. La función logarı́tmica con base


a denotada por log a , se define por

log a x = y ⇐⇒ a y = x

.
Ası́, log a x es el exponente al que se debe elevar la base a para dar x .
El minio de la función logarı́tmica son los números reales positivos, es
decir (0, +∞).

39
Funciones logarı́tmicas

Figure 13: Caption

40
Funciones logarı́tmicas

Observación: Cuando se usa la definición de logaritmos para


intercambiar entre la forma logarı́tmica log a x = y y la forma
exponencial a y = x , es útil observar que en ambas formas la base es la
misma.

41
Funciones logarı́tmicas

Observación: Cuando se usa la definición de logaritmos para


intercambiar entre la forma logarı́tmica log a x = y y la forma
exponencial a y = x , es útil observar que en ambas formas la base es la
misma.

41
Funciones logarı́tmicas: Ejemplo

Figure 14: Exponencial y Logaritmo

42
Funciones logarı́tmicas: Ejemplo

Figure 14: Exponencial y Logaritmo

Es importante entender que log a x es un exponente.

42
Propiedades de los logaritmos

Propiedades de los logaritmos

1. log a 1 = 0 puesto que a 0 = 1.


2. log a a = 1 puesto que a 1 = 1.
3. log a a x = x puesto que se debe elevar a a la x para obtener a x .
4. aloga x = x puesto que log a x es la potencia a la cual se debe elevar a
para obtener x .

43
Trazo de la gráfica de una función logarı́tmica

Ejemplo: Bosqueje la gráfica de f (x ) = log 2 x .

44
Trazo de la gráfica de una función logarı́tmica

Ejemplo: Bosqueje la gráfica de f (x ) = log 2 x .

Figure 15: Gráfica de f (x ) = log 2 x

44
Várias gráficas

Figure 16: Una familia de funciones logarı́tmicas

45
Ejemplo

1. Ejemplo: Bosqueje la gráfica de las siguientes funciones


a) g(x ) = − log 2 x
b) h(x ) = log 2 (−x )

46
Ejemplo

1. Ejemplo: Bosqueje la gráfica de las siguientes funciones


a) g(x ) = − log 2 x
b) h(x ) = log 2 (−x )
Tenemos que

46
Ejemplo

1. Ejemplo: Bosqueje la gráfica de las siguientes funciones


a) g(x ) = − log 2 x
b) h(x ) = log 2 (−x )
Tenemos que

Figure 17: Gráficas del ejemplo

46
Otro ejemplo

1. Ejemplo: Encuentre el dominio de cada función y bosqueje la


gráfica
a) g(x ) = 2 + log 5 x
b) h(x ) = log 10 (x − 3)

47
Otro ejemplo

1. Ejemplo: Encuentre el dominio de cada función y bosqueje la


gráfica
a) g(x ) = 2 + log 5 x
b) h(x ) = log 10 (x − 3)
Tenemos que

47
Otro ejemplo

1. Ejemplo: Encuentre el dominio de cada función y bosqueje la


gráfica
a) g(x ) = 2 + log 5 x
b) h(x ) = log 10 (x − 3)
Tenemos que

Figure 18: g(x ) = 2 + log 5 x


47
Otro ejemplo

Figure 19: h(x ) = log 10 ( x − 3)

48
Otro ejemplo

Figure 19: h(x ) = log 10 ( x − 3)

Dom(g) = {x ∈ R : x > 0} = (0, +∞)


Dom( h) = {x ∈ R : x − 3 > 0} = (3, +∞) .

48
Logaritmos comunes y logaritmo natural

• Logaritmos comunes: El logaritmo en base 10 se llama


logaritmo común y se denota omitiendo la base:

log x = log 10 x

Note que log 10 = 1 y log 100 = 2.


• Logaritmo natural: El logaritmo con base e se llama logaritmo
natural y se denota por ln:

log e x = ln x .

49
Logaritmos comunes y logaritmo natural

• Logaritmos comunes: El logaritmo en base 10 se llama


logaritmo común y se denota omitiendo la base:

log x = log 10 x

Note que log 10 = 1 y log 100 = 2.


• Logaritmo natural: El logaritmo con base e se llama logaritmo
natural y se denota por ln:

log e x = ln x .

• Tarea: Estudiar fórmula del cambio de base y las leyes de los


logaritmos.

49
Gráfica de la función logaritmo natural

Figure 20: Gráfica de la función f (x ) = ln(x ).

50
Dominio de una función


• Encuentre el dominio de la función f (x ) = ln 4 − x 2 .

51
Dominio de una función


• Encuentre el dominio de la función f (x ) = ln 4 − x 2 .

El dominio de la función f es dado por

Dom(f ) = x ∈ R : 4 − x 2 > 0


= {x ∈ R : (2 − x ) (2 + x ) > 0}
= {x ∈ R : −2 < x < 2} = (−2, 2) .

51
Dominio de una función


• Encuentre el dominio de la función f (x ) = ln 4 − x 2 .

El dominio de la función f es dado por

Dom(f ) = x ∈ R : 4 − x 2 > 0


= {x ∈ R : (2 − x ) (2 + x ) > 0}
= {x ∈ R : −2 < x < 2} = (−2, 2) .

Ejercı́cio: Determine el domı́nio de la siguiente función

f (x ) = ln x 2 − x


51
6. Funciones logarı́tmicas
Leyes de los logaritmos y cambio de base
Leyes de los logaritmos

52
Leyes de los logaritmos

52
Objetivo de la clase

Funciones polinomiales

Funciones racionales

Funciones Exponenciales

Funciones uno a uno y sus inversas

Funciones logarı́tmicas

Secciones Cónicas
Secciones cónicas

• Las cónicas que se pueden obtener cortando un cono doble invertido


con un plano, son el cı́rculo, elipse, parábola e hipérbola.

53
Secciones cónicas

• Las cónicas que se pueden obtener cortando un cono doble invertido


con un plano, son el cı́rculo, elipse, parábola e hipérbola.

Figure 22: Secciones conicas

53
Secciones cónicas

• Las cónicas que se pueden obtener cortando un cono doble invertido


con un plano, son el cı́rculo, elipse, parábola e hipérbola.

Figure 22: Secciones conicas

Más que usar un cono, indicaremos cómo se definen la parábola, elipse e


hipérbola mediante una distancia.

53
Secciones cónicas

• Por medio de un sistema de coordenadas rectangulares y una


fórmula para determinar la distancia obtendremos ecuaciones de las
cónicas. Cada una de ellas estará en forma de una ecuación
cuadrática de las variables x y y :

Ax 2 + Bx y + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

en donde A, B, C, D, E y F son constantes.

54
Secciones cónicas

• Por medio de un sistema de coordenadas rectangulares y una


fórmula para determinar la distancia obtendremos ecuaciones de las
cónicas. Cada una de ellas estará en forma de una ecuación
cuadrática de las variables x y y :

Ax 2 + Bx y + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

en donde A, B, C, D, E y F son constantes.


• Un caso particular de esta ecuación es la ecuación cuadrática
y = a x 2 + b x + c.

54
7. Secciones Cónicas
Parábola
La elipse
Parábola

Definición (Parábola)
Una parábola es el conjunto de puntos P(x , y ) en el plano que son
equidistantes a una recta fija L, llamada directriz, y a un punto fijo F
llamado foco.

55
Parábola

Definición (Parábola)
Una parábola es el conjunto de puntos P(x , y ) en el plano que son
equidistantes a una recta fija L, llamada directriz, y a un punto fijo F
llamado foco.

Figure 23: Parábola

55
Parábola

• En la figura anterior se muestra una parábola. La recta que pasa por


el foco perpendicular se llama eje de la parábola.

56
Parábola

• En la figura anterior se muestra una parábola. La recta que pasa por


el foco perpendicular se llama eje de la parábola.
• El punto de intersección de la parábola con el eje se llama vértice
y se indica con V.

56
Parábola

• En la figura anterior se muestra una parábola. La recta que pasa por


el foco perpendicular se llama eje de la parábola.
• El punto de intersección de la parábola con el eje se llama vértice
y se indica con V.
• Descripción analı́tica de una parábola:

Figure 24: Caption

56
Descripción analı́tica de una parábola

• Para describir analiticamente una parábola se usará un sistema de


coordenadas rectangulares donde la directriz es una recta horizontal
y = −c, en donde c > 0, y la ubicación del punto F sea (0, c).

57
Descripción analı́tica de una parábola

• Para describir analiticamente una parábola se usará un sistema de


coordenadas rectangulares donde la directriz es una recta horizontal
y = −c, en donde c > 0, y la ubicación del punto F sea (0, c).
• Entonces se ve que el eje de la parábola está a lo largo del eje y .

57
Descripción analı́tica de una parábola

• Para describir analiticamente una parábola se usará un sistema de


coordenadas rectangulares donde la directriz es una recta horizontal
y = −c, en donde c > 0, y la ubicación del punto F sea (0, c).
• Entonces se ve que el eje de la parábola está a lo largo del eje y .
• El origen es necesariamente el vértice, por que está en el eje a c
unidades tanto del foco como de la directriz.

57
Descripción analı́tica de una parábola

• Para describir analiticamente una parábola se usará un sistema de


coordenadas rectangulares donde la directriz es una recta horizontal
y = −c, en donde c > 0, y la ubicación del punto F sea (0, c).
• Entonces se ve que el eje de la parábola está a lo largo del eje y .
• El origen es necesariamente el vértice, por que está en el eje a c
unidades tanto del foco como de la directriz.
• La distancia desde un punto P(x , y ) hasta la directriz es

y − (−c) = y + c

57
Descripción analı́tica de una parábola

• Recordar: Dados dos puntos en el plano P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ).


La distancia de P 1 a P 2 denotada por d(P 1 , P 2 ) es dada por
p
d(P 1 , P 2 ) = (x 1 − x 2 ) 2 + (y 1 − y 2 ) 2 .

58
Descripción analı́tica de una parábola

• Recordar: Dados dos puntos en el plano P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ).


La distancia de P 1 a P 2 denotada por d(P 1 , P 2 ) es dada por
p
d(P 1 , P 2 ) = (x 1 − x 2 ) 2 + (y 1 − y 2 ) 2 .

• Al aplicar la fórmula de la distancia, la distancia del punto P(x , y ) al


foco es

58
Descripción analı́tica de una parábola

• Recordar: Dados dos puntos en el plano P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ).


La distancia de P 1 a P 2 denotada por d(P 1 , P 2 ) es dada por
p
d(P 1 , P 2 ) = (x 1 − x 2 ) 2 + (y 1 − y 2 ) 2 .

• Al aplicar la fórmula de la distancia, la distancia del punto P(x , y ) al


foco es q
2 2
d (P, F ) = (x − 0) + (y − c)

58
Descripción analı́tica de una parábola

• Recordar: Dados dos puntos en el plano P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ).


La distancia de P 1 a P 2 denotada por d(P 1 , P 2 ) es dada por
p
d(P 1 , P 2 ) = (x 1 − x 2 ) 2 + (y 1 − y 2 ) 2 .

• Al aplicar la fórmula de la distancia, la distancia del punto P(x , y ) al


foco es q
2 2
d (P, F ) = (x − 0) + (y − c)
De acuerdo con la definición de parábola, d (P, F ) = y + c, es decir

58
Descripción analı́tica de una parábola

• Recordar: Dados dos puntos en el plano P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ).


La distancia de P 1 a P 2 denotada por d(P 1 , P 2 ) es dada por
p
d(P 1 , P 2 ) = (x 1 − x 2 ) 2 + (y 1 − y 2 ) 2 .

• Al aplicar la fórmula de la distancia, la distancia del punto P(x , y ) al


foco es q
2 2
d (P, F ) = (x − 0) + (y − c)
De acuerdo con la definición de parábola, d (P, F ) = y + c, es decir
q
2 2
(x − 0) + (y − c) = y + c

58
Descripción analı́tica de una parábola

• Recordar: Dados dos puntos en el plano P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ).


La distancia de P 1 a P 2 denotada por d(P 1 , P 2 ) es dada por
p
d(P 1 , P 2 ) = (x 1 − x 2 ) 2 + (y 1 − y 2 ) 2 .

• Al aplicar la fórmula de la distancia, la distancia del punto P(x , y ) al


foco es q
2 2
d (P, F ) = (x − 0) + (y − c)
De acuerdo con la definición de parábola, d (P, F ) = y + c, es decir
q
2 2
(x − 0) + (y − c) = y + c

Ambos lados se elevan al cuadrado y al simplificar se obtiene

58
Descripción analı́tica de una parábola

q
2 2
(x − 0) + (y − c) = y + c
q 2
2 2
(x − 0) + (y − c) = (y + c) 2
2
x 2 + (y − c) = (y + c) 2
x 2 + y 2 − 2c y + c 2 = y 2 + 2c y + c 2
x 2= 4 c y

59
Descripción analı́tica de una parábola

q
2 2
(x − 0) + (y − c) = y + c
q 2
2 2
(x − 0) + (y − c) = (y + c) 2
2
x 2 + (y − c) = (y + c) 2
x 2 + y 2 − 2c y + c 2 = y 2 + 2c y + c 2
x 2= 4 c y

• La ecuación anterior se conoce como la forma normal de la


ecuación de una parábola con foco en (0, c), directriz y = −c ,
c > 0 y vértice en (0, 0).

59
Descripción analı́tica de una parábola

• La gráfica de cualquier parábola con la forma normal dada


anteriormente es simétrica con respecto al eje y .

60
Descripción analı́tica de una parábola

• La gráfica de cualquier parábola con la forma normal dada


anteriormente es simétrica con respecto al eje y .
• Si c > 0 la parábola se abre hacia arriba. Si c < 0 la parábola se
abre hacia abajo.

60
Descripción analı́tica de una parábola

• La gráfica de cualquier parábola con la forma normal dada


anteriormente es simétrica con respecto al eje y .
• Si c > 0 la parábola se abre hacia arriba. Si c < 0 la parábola se
abre hacia abajo.
• Por otro lado, si se supone que el foco de la parábola está en el eje
x , en F (c, 0), y que la ecuación de la directriz es x = −c, entonces
el eje x es el eje de la parábola, y el vértice está en (0, 0). Si c > 0
la parábola se abre a la derecha; si c < 0 la parábola se abre hacia la
izquierda.

60
Descripción analı́tica de una parábola

• La gráfica de cualquier parábola con la forma normal dada


anteriormente es simétrica con respecto al eje y .
• Si c > 0 la parábola se abre hacia arriba. Si c < 0 la parábola se
abre hacia abajo.
• Por otro lado, si se supone que el foco de la parábola está en el eje
x , en F (c, 0), y que la ecuación de la directriz es x = −c, entonces
el eje x es el eje de la parábola, y el vértice está en (0, 0). Si c > 0
la parábola se abre a la derecha; si c < 0 la parábola se abre hacia la
izquierda.
• En cualquier caso, la forma normal de la ecuación es

y 2 = 4c x

60
Descripción analı́tica de una parábola

• La gráfica de cualquier parábola con la forma normal dada


anteriormente es simétrica con respecto al eje y .
• Si c > 0 la parábola se abre hacia arriba. Si c < 0 la parábola se
abre hacia abajo.
• Por otro lado, si se supone que el foco de la parábola está en el eje
x , en F (c, 0), y que la ecuación de la directriz es x = −c, entonces
el eje x es el eje de la parábola, y el vértice está en (0, 0). Si c > 0
la parábola se abre a la derecha; si c < 0 la parábola se abre hacia la
izquierda.
• En cualquier caso, la forma normal de la ecuación es

y 2 = 4c x

• La gráfica de cualquier parábola con la forma normal dada por la


ecuación anterior es simétrica con respecto al eje x .
60
Descripción analı́tica de una parábola

Figure 25: x 2 = 4 c y

61
Descripción analı́tica de una parábola

Figure 26: y 2 = 4 c x

62
Ejemplo

• Determine el foco y la directriz de la parábola y = x 2 .

63
Ejemplo

• Determine el foco y la directriz de la parábola y = x 2 .


• Recuerde que la ecuación normal de la parábola es x 2 = 4 c y . Ası́
podemos escribir y = x 2 como

x2 =y
x 2 = 1y
 
2 1
x =4 y
4
x 2 = 4c y

63
Ejemplo

• Determine el foco y la directriz de la parábola y = x 2 .


• Recuerde que la ecuación normal de la parábola es x 2 = 4 c y . Ası́
podemos escribir y = x 2 como

x2 =y
x 2 = 1y
 
2 1
x =4 y
4
x 2 = 4c y

1
Ası́ c = . Por lo tanto, la gráfica de y = x 2 es una parábola con vértice
4  
1 1
en el origen, foco en 0, y directriz y = − .
4 4

63
Ejemplo

Figure 27: f (x ) = x 2

64
Otro ejemplo

• Deduzca la ecuación en su forma normal, de la parábola con sirectriz


x = 2 y foco en (−2, 0). Haga la gráfica

65
Otro ejemplo

• Deduzca la ecuación en su forma normal, de la parábola con sirectriz


x = 2 y foco en (−2, 0). Haga la gráfica

Figure 28: Otro ejemplo

65
Otro ejemplo

• Por la ubicación de la directriz y el foco se ve que la ecuación con la


que debemos trabajar es

y 2 = 4c x

Note que c = −2. Ası́ la parábola se abre hacia la izquierda. Ası́,


tenemos que

y 2 = 4 c x = 4 (−2) x o y 2 = − 8 x.

66
Otro ejemplo

• Por la ubicación de la directriz y el foco se ve que la ecuación con la


que debemos trabajar es

y 2 = 4c x

Note que c = −2. Ası́ la parábola se abre hacia la izquierda. Ası́,


tenemos que

y 2 = 4 c x = 4 (−2) x o y 2 = − 8 x.

• Si se sustituye x = c (c=-2) en la ecuación y 2 = − 8 x , se pueden


determinar dos puntos de la parábola. Asi, obtenemos
y 2 = − 8 (−2) = 16. O lo que es equivalente y = ±4. Finalmente la
parábola pasa por los puntos (0, 0), (−2, 4) y (−2, −4). El
segmento de (−2, 4) hasta (−2, −4) se denomina cuerda focal.

66
Otro ejemplo

Figure 29: y 2 = −8 x

67
Parábola con vértice en (h, k)

• Suponga ahora que la parábola se traslada tanto horizontal como


verticalmente, de modo que su vértice está en el punto (h, k) y su
eje es la recta vertical x = h. La forma normal de la ecuación de la
parábola es, entonces,

(x − h) 2 = 4 c (y − k).

68
Parábola con vértice en (h, k)

• Suponga ahora que la parábola se traslada tanto horizontal como


verticalmente, de modo que su vértice está en el punto (h, k) y su
eje es la recta vertical x = h. La forma normal de la ecuación de la
parábola es, entonces,

(x − h) 2 = 4 c (y − k).

• De iagual modo, si su eje es la recta horizontal y = k, la forma


normal de la ecuación de la parábola con vértice en (h, k) es

(y − k) 2 = 4 c (x − h).

68
Parábola con vértice en (h, k)

• Por ejemplo, la parábola

(x + 1) 2 = 8 (y − 5)

tiene su vértice en (−1, 5). Su gráfica es la gráfica de y 2 = 8 x


desplazada horizontalmente una unidad hacia la izquierda, seguida
de un desplazamiento vertical de cinco unidades.

69
Parábola con vértice en (h, k)

• Por ejemplo, la parábola

(x + 1) 2 = 8 (y − 5)

tiene su vértice en (−1, 5). Su gráfica es la gráfica de y 2 = 8 x


desplazada horizontalmente una unidad hacia la izquierda, seguida
de un desplazamiento vertical de cinco unidades.
• La distancia del vértice al foco, ası́ como la distancia del vértice a la
directriz, es |c|.

69
Ejemplo

• Deducir la ecuación, en su forma normal, de la parábola con vértice


en (−3, −1) y directriz y = 3.

70
Ejemplo

• Deducir la ecuación, en su forma normal, de la parábola con vértice


en (−3, −1) y directriz y = 3.

Figure 30: Vértice (−3, −1) y y directriz y = 3.

70
Ejemplo

• Comenzaremos graficando el vértice en (−3, −1) y la directriz


y = 3. Ası́ podemos ver que la parábola debe abrirse hacia abajo, y
entonces la forma normal debe tomar la siguiente estructura

(x − h) 2 = 4 c (y − k).

71
Ejemplo

• Comenzaremos graficando el vértice en (−3, −1) y la directriz


y = 3. Ası́ podemos ver que la parábola debe abrirse hacia abajo, y
entonces la forma normal debe tomar la siguiente estructura

(x − h) 2 = 4 c (y − k).

• Esto, aunado a la observación de que el vértice está 4 unidades


abajo de la directriz, indica que c = −4. Al sustituir h = −3,
k = −1 y c = −4 en la ecuación anterior da como resultado

71
Ejemplo

• Comenzaremos graficando el vértice en (−3, −1) y la directriz


y = 3. Ası́ podemos ver que la parábola debe abrirse hacia abajo, y
entonces la forma normal debe tomar la siguiente estructura

(x − h) 2 = 4 c (y − k).

• Esto, aunado a la observación de que el vértice está 4 unidades


abajo de la directriz, indica que c = −4. Al sustituir h = −3,
k = −1 y c = −4 en la ecuación anterior da como resultado

(x − (−3)) 2 = 4 (−4) (y − (−1))


(x + 3) 2 = −16 (y + 1).

71
Otro ejemplo

• Encontrar el vértice, foco, eje, directriz y gráfica de la parábola

y 2 − 4 y − 8 x − 28 = 0

• Para resolver el problema, primero completamos cuadrados en y


para obtener

y 2 − 4 y = 8 x + 28
y 2 − 4 y + 4 = 8 x + 28 + 4
(y − 2) 2 = 8 x + 32
(y − 2) 2 = 8 (x + 4)
(y − 2) 2 = 4 (2) (x + 4)

72
Otro ejemplo

• Ası́, c = 2. Luego la parábola se abre hacia la derecha.

73
Otro ejemplo

• Ası́, c = 2. Luego la parábola se abre hacia la derecha.


• Vértice (−4, 2)

73
Otro ejemplo

• Ası́, c = 2. Luego la parábola se abre hacia la derecha.


• Vértice (−4, 2)
• El foco está a dos unidades hacia la derecha del vértice, entonces
tenemos que
F (−4 + 2, 2) = F (−2, 2).

73
Otro ejemplo

• Ası́, c = 2. Luego la parábola se abre hacia la derecha.


• Vértice (−4, 2)
• El foco está a dos unidades hacia la derecha del vértice, entonces
tenemos que
F (−4 + 2, 2) = F (−2, 2).

• La directriz es la recta vertical a 2 unidades hacia la izquierda del


vértice. Es decir, x = −4 − 2 = −6.

73
Otro ejemplo

• Ası́, c = 2. Luego la parábola se abre hacia la derecha.


• Vértice (−4, 2)
• El foco está a dos unidades hacia la derecha del vértice, entonces
tenemos que
F (−4 + 2, 2) = F (−2, 2).

• La directriz es la recta vertical a 2 unidades hacia la izquierda del


vértice. Es decir, x = −4 − 2 = −6.
• Para la intersección con el eje x hacemos y = 0 y obtenemos los
valores para x . (Ejercicio).

73
Otro ejemplo

• Ası́, c = 2. Luego la parábola se abre hacia la derecha.


• Vértice (−4, 2)
• El foco está a dos unidades hacia la derecha del vértice, entonces
tenemos que
F (−4 + 2, 2) = F (−2, 2).

• La directriz es la recta vertical a 2 unidades hacia la izquierda del


vértice. Es decir, x = −4 − 2 = −6.
• Para la intersección con el eje x hacemos y = 0 y obtenemos los
valores para x . (Ejercicio).
• Para la intersección con el eje y hacemos x = 0 y obtenemos los
valores para y . (Ejercicio).

73
Otro ejemplo

Figure 31: (y − 2) 2 = 8(x + 4)

74
7. Secciones Cónicas
Parábola
La elipse
Elipse

Definición (Elipse)
Una elipse es el conjunto de puntos P(x , y ) en un plano, tales que la
suma de las distancias de P a dos puntos fijos F 1 y F 2 es constante. Los
puntos fijos F 1 y F 2 se llaman focos. El punto medio del segmento de
recta que una los puntos F 1 y F 2 se llama centro de la elipse.

75
Elipse

Definición (Elipse)
Una elipse es el conjunto de puntos P(x , y ) en un plano, tales que la
suma de las distancias de P a dos puntos fijos F 1 y F 2 es constante. Los
puntos fijos F 1 y F 2 se llaman focos. El punto medio del segmento de
recta que una los puntos F 1 y F 2 se llama centro de la elipse.

Figure 32: Elipse

75
Elipse

• Si P es un punto en la elipse y d 1 = d (F 1 , P) y d 2 = d (F 2 , P) son


las distacias de los focos a P, entonces, de acuerdo con la definición
anterior tenemos que
d 1 + d 2 = k, k > 0.

76
Elipse

• Si P es un punto en la elipse y d 1 = d (F 1 , P) y d 2 = d (F 2 , P) son


las distacias de los focos a P, entonces, de acuerdo con la definición
anterior tenemos que
d 1 + d 2 = k, k > 0.

• La expresión anterior sugiere una forma de trazar una elipse. Si se


fija un hiçp de longitud k a dos clavos en una hoja de papel, se
puede trazar una elipse recargando un lápiz en el hilo y moviéndolo
en tal forma que el hilo permanezca tenso.

76
Elipse

• Si P es un punto en la elipse y d 1 = d (F 1 , P) y d 2 = d (F 2 , P) son


las distacias de los focos a P, entonces, de acuerdo con la definición
anterior tenemos que
d 1 + d 2 = k, k > 0.

• La expresión anterior sugiere una forma de trazar una elipse. Si se


fija un hiçp de longitud k a dos clavos en una hoja de papel, se
puede trazar una elipse recargando un lápiz en el hilo y moviéndolo
en tal forma que el hilo permanezca tenso.

76
Deducción de la ecuación de una Elipse con cetro en (0, 0).

• Para deducir la ecuación de una elipse definiremos inicialmente (por


comodidad algebráica) k = 2 a > 0 y colocaremos los focos en el eje
x , en las coordenadas F 1 (−c, 0) y F 2 (c, 0) .

77
Deducción de la ecuación de una Elipse con cetro en (0, 0).

• Para deducir la ecuación de una elipse definiremos inicialmente (por


comodidad algebráica) k = 2 a > 0 y colocaremos los focos en el eje
x , en las coordenadas F 1 (−c, 0) y F 2 (c, 0) .

Figure 34: Elipse con centro en (0, 0) y focos en el eje x .

77
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

Tenemos entonces que

d1 + d2 = 2a
d(P, F 1 ) + d(P, F 2 ) = 2 a
p p
(x + c) 2 + y + (x − c) 2 + y 2 = 2 a.
2

Es decir,
p p
(x + c) 2 + y 2 = 2 a − (x − c) 2 + y 2
p 2  p 2
(x + c) 2 + y 2 = 2 a − (x − c) 2 + y 2
p
(x + c) 2 + y 2 = 4 a 2 − 4 a (x − c) 2 + y 2 + (x − c) 2 + y 2
p
a (x − c) 2 + y 2 = a 2 − c x .

78
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

Elevando al cuadrado nuevamente tenemos que:


a 2 (x − c) 2 + y 2 = a4 − 2 a 2 c x + c 2 x 2
 

(a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ).

79
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

Elevando al cuadrado nuevamente tenemos que:


a 2 (x − c) 2 + y 2 = a4 − 2 a 2 c x + c 2 x 2
 

(a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ).

• Ahora, note que puntos F 1 , F 2 y P forman un triángulo. Como la


suma de dos lados cualquiera de un triángulo es mayor que la
longitud del otro lado, se debe cumplir que 2 a > 2 c, o a > c. Por
tanto, a 2 − c 2 > 0.

79
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

Elevando al cuadrado nuevamente tenemos que:


a 2 (x − c) 2 + y 2 = a4 − 2 a 2 c x + c 2 x 2
 

(a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ).

• Ahora, note que puntos F 1 , F 2 y P forman un triángulo. Como la


suma de dos lados cualquiera de un triángulo es mayor que la
longitud del otro lado, se debe cumplir que 2 a > 2 c, o a > c. Por
tanto, a 2 − c 2 > 0.
• Haciendo b 2 = a 2 − c 2 la expresión anterior se transforma en
b 2 x 2 + a 2 y 2 = a 2 b 2.

79
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

Elevando al cuadrado nuevamente tenemos que:


a 2 (x − c) 2 + y 2 = a4 − 2 a 2 c x + c 2 x 2
 

(a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ).

• Ahora, note que puntos F 1 , F 2 y P forman un triángulo. Como la


suma de dos lados cualquiera de un triángulo es mayor que la
longitud del otro lado, se debe cumplir que 2 a > 2 c, o a > c. Por
tanto, a 2 − c 2 > 0.
• Haciendo b 2 = a 2 − c 2 la expresión anterior se transforma en
b 2 x 2 + a 2 y 2 = a 2 b 2.

• Finalmente, dividiendo la ecuación anterior por a 2 b 2 se obtiene

79
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

Elevando al cuadrado nuevamente tenemos que:


a 2 (x − c) 2 + y 2 = a4 − 2 a 2 c x + c 2 x 2
 

(a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ).

• Ahora, note que puntos F 1 , F 2 y P forman un triángulo. Como la


suma de dos lados cualquiera de un triángulo es mayor que la
longitud del otro lado, se debe cumplir que 2 a > 2 c, o a > c. Por
tanto, a 2 − c 2 > 0.
• Haciendo b 2 = a 2 − c 2 la expresión anterior se transforma en
b 2 x 2 + a 2 y 2 = a 2 b 2.

• Finalmente, dividiendo la ecuación anterior por a 2 b 2 se obtiene


x2 y2
2
+ 2 = 1.
a b
79
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

• La ecuación anterior se llama forma normal de la ecuación de la


elipse con centro en (0, 0) y focos en (−c, 0) y (c, 0), donde c se
define por b 2 = a 2 − c 2 , y a > b > 0.

80
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

• La ecuación anterior se llama forma normal de la ecuación de la


elipse con centro en (0, 0) y focos en (−c, 0) y (c, 0), donde c se
define por b 2 = a 2 − c 2 , y a > b > 0.
• Si los focos están en el eje y , al repetir el análisis anterior se llega a

x2 y2
2
+ 2 =1
b a

80
Deducción de la ecuación de una Elipse con centro en (0, 0).

• La ecuación anterior se llama forma normal de la ecuación de la


elipse con centro en (0, 0) y focos en (−c, 0) y (c, 0), donde c se
define por b 2 = a 2 − c 2 , y a > b > 0.
• Si los focos están en el eje y , al repetir el análisis anterior se llega a

x2 y2
2
+ 2 =1
b a

• La ecuación anterior es la llamada forma normal de la ecuación de


una elipse con centro en (0, 0) y focos en (0, −c) y (0, c), donde c
se define por b 2 = a 2 − c 2 y a > b > 0.

80
Ejes mayor y menor de una elipse

• El eje mayor de una elipse es el segmento de recta que pasa por su


centro, que contiene los focos y cuyos extremos estpam en la elipse.

81
Ejes mayor y menor de una elipse

• El eje mayor de una elipse es el segmento de recta que pasa por su


centro, que contiene los focos y cuyos extremos estpam en la elipse.
• El segmento de recta que pasa por el centro, es perpendicular al eje
mayor, y cuyos extremos están en la elipse, se llama eje menor.

81
Ejes mayor y menor de una elipse

• El eje mayor de una elipse es el segmento de recta que pasa por su


centro, que contiene los focos y cuyos extremos estpam en la elipse.
• El segmento de recta que pasa por el centro, es perpendicular al eje
mayor, y cuyos extremos están en la elipse, se llama eje menor.
• La longitud del eje mayor es 2 a y la del eje menor es 2 b. Como
a > b, el eje mayor de una elipse siempre es mas largo que su eje
menor.
• Cortes con el eje x y eje y para cada forma normal (Ejercı́cio).

81
Ejes mayor y menor de una elipse

• El eje mayor de una elipse es el segmento de recta que pasa por su


centro, que contiene los focos y cuyos extremos estpam en la elipse.
• El segmento de recta que pasa por el centro, es perpendicular al eje
mayor, y cuyos extremos están en la elipse, se llama eje menor.
• La longitud del eje mayor es 2 a y la del eje menor es 2 b. Como
a > b, el eje mayor de una elipse siempre es mas largo que su eje
menor.
• Cortes con el eje x y eje y para cada forma normal (Ejercı́cio).

81
Resumen de la información de las formas normales

82
Ejemplo

• Determinar los vértices y focos de la elipse cuya ecuación es


3 x 2 + y 2 = 9. Hacer la gráfica.

83
Ejemplo

• Determinar los vértices y focos de la elipse cuya ecuación es


3 x 2 + y 2 = 9. Hacer la gráfica.
• Para llevarlos a la forma normal debemos dividir toda la expresión
entre 9 y obtenemos

3x 2 + y 2 9
=
9 9
3x 2 y2 9
+ =
9 9 9
x2 y2
+ 2 =1
3 3
2
x y2
√ 2+ 2 =1
3 3

83
Ejemplo
√ 2
• Como 9 > 3, tenemos que a 2 = 3 2 y b 2 = 3 y por tanto a = 3 y

b = 3.

84
Ejemplo
√ 2
• Como 9 > 3, tenemos que a 2 = 3 2 y b 2 = 3 y por tanto a = 3 y

b = 3.
• Los vértices del eje mayor se encuentran en los puntos (0, 3) y
(0, −3). (Eje mayor vertical).
√ √
• Los vértices del eje menor se encuentran en los (− 3, 0) y ( 3, 0).
(Eje menor horizontal).

84
Ejemplo
√ 2
• Como 9 > 3, tenemos que a 2 = 3 2 y b 2 = 3 y por tanto a = 3 y

b = 3.
• Los vértices del eje mayor se encuentran en los puntos (0, 3) y
(0, −3). (Eje mayor vertical).
√ √
• Los vértices del eje menor se encuentran en los (− 3, 0) y ( 3, 0).
(Eje menor horizontal).
• Note que los focos deben ser de la forma F 1 (0, c) y F 2 (0, −c).
Vamos a usar la expresión b 2 = a 2 − c 2 o lo que es equivalente
c 2 = a 2 − b 2 . Además como c > 0 tenemos que

84
Ejemplo
√ 2
• Como 9 > 3, tenemos que a 2 = 3 2 y b 2 = 3 y por tanto a = 3 y

b = 3.
• Los vértices del eje mayor se encuentran en los puntos (0, 3) y
(0, −3). (Eje mayor vertical).
√ √
• Los vértices del eje menor se encuentran en los (− 3, 0) y ( 3, 0).
(Eje menor horizontal).
• Note que los focos deben ser de la forma F 1 (0, c) y F 2 (0, −c).
Vamos a usar la expresión b 2 = a 2 − c 2 o lo que es equivalente
c 2 = a 2 − b 2 . Además como c > 0 tenemos que
p
c = a 2 − b 2.

84
Ejemplo
√ 2
• Como 9 > 3, tenemos que a 2 = 3 2 y b 2 = 3 y por tanto a = 3 y

b = 3.
• Los vértices del eje mayor se encuentran en los puntos (0, 3) y
(0, −3). (Eje mayor vertical).
√ √
• Los vértices del eje menor se encuentran en los (− 3, 0) y ( 3, 0).
(Eje menor horizontal).
• Note que los focos deben ser de la forma F 1 (0, c) y F 2 (0, −c).
Vamos a usar la expresión b 2 = a 2 − c 2 o lo que es equivalente
c 2 = a 2 − b 2 . Además como c > 0 tenemos que
p
c = a 2 − b 2.

√ √ √
• Ası́ tenemos c = 9−3= 6. Luego, los focos son F 1 (0, 6) y

F 2 (0, − 6) .

84
Ejemplo

Figure 35: Gráfica de la elipse anterior

85
Ejemplo

Figure 35: Gráfica de la elipse anterior

• Ejercicio: Deducir una ecuación de la elipse que tiene foco en (2,0)


y corta al eje x en (5, 0).

85
Elipse con centro en (h, k)

• Cuando el centro de una elipse está en (h, k), la forma normal de la


ecuación de la elipse puede ser una de las siguientes ecuaciones
(x − h) 2 (y − k) 2
+ =1
a2 b2
(x − h) 2 (y − k) 2
2
+ =1
b a2
• Por ejemplo, la elipse
(x − 1) 2 (y + 3) 2
2
+ =1
3 42
tiene su centro en (1, −3). Su gráfica es la de
x2 y2
2
+ 2 =1
3 4
trasladada horizontalmente una unidad hacia la derecha y luego
trasladada tres unidades hacia abajo.
86
Otro Ejemplo

• Ubicar los vértices y los focos de la elipse

4x 2 + 16y 2 − 8x − 96y + 84 = 0.

Hacer la gráfica.
• Completamos cuadrados en x y y para obtener

87
Otro Ejemplo

• Ubicar los vértices y los focos de la elipse

4x 2 + 16y 2 − 8x − 96y + 84 = 0.

Hacer la gráfica.
• Completamos cuadrados en x y y para obtener

4(x 2 − 2 x ) + 16(y 2 − 6 y ) = −84


4(x 2 − 2 x + 1 − 1) + 16(y 2 − 6 y + 9 − 9) = −84
4(x − 1) 2 − 4 + 16(y − 3) 2 − 144 = −84
4(x − 1) 2 + 16(y − 3) 2 = −84 + 144 + 4
4(x − 1) 2 + 16(y − 3) 2 = 64
(x − 1) 2 (y − 3) 2
+ = 1.
16 4

87
Otro Ejemplo

• Centro en (1, 3)

88
Otro Ejemplo

• Centro en (1, 3)
• a 2 = 16 o sea a = 4 (pues a > 0).

88
Otro Ejemplo

• Centro en (1, 3)
• a 2 = 16 o sea a = 4 (pues a > 0).
• b 2 = 4 o sea b = 2 (pues b > 0).

88
Otro Ejemplo

• Centro en (1, 3)
• a 2 = 16 o sea a = 4 (pues a > 0).
• b 2 = 4 o sea b = 2 (pues b > 0).
• El eje mayor es horizontal y está en la recta horizontal y = 3 que
contiene el punto (1, 3).
• Los extremos del eje mayor se encuentran midiendo a = 4 unidades,
a partir del centro, hacia la izquierda y la derecha. Ası́ tenemos
(−3, 3) y (5, 3).

88
Otro Ejemplo

• Centro en (1, 3)
• a 2 = 16 o sea a = 4 (pues a > 0).
• b 2 = 4 o sea b = 2 (pues b > 0).
• El eje mayor es horizontal y está en la recta horizontal y = 3 que
contiene el punto (1, 3).
• Los extremos del eje mayor se encuentran midiendo a = 4 unidades,
a partir del centro, hacia la izquierda y la derecha. Ası́ tenemos
(−3, 3) y (5, 3).
• Los extremos del eje menor se encuentran midiendo b = 2 unidades,
a partir del centro, hacia arriba y hacia abaj0. Asó obtenemos (1, 1)
y (1, 5).
• Por último note que c 2 = a 2 − b 2 = 16 − 4 = 12 y por tanto
√ √
c = 2 3. Ası́, si medimos c = 2 3 unidades hacia la izquierda y la

derecha, a partir del centro, obtenemos los focos (1 − 2 3, 3) y

(1 + 2 3, 3).
88
Otro Ejemplo

Figure 36: Gráfica de la elipse

89
Un ejemplo adicional

• Ejercicio: Deducir la ecuación de la elipse que tiene su centro en


(2, −1), cuyo eje vertical mide 6 y su eje menor mide 3.

90
Un ejemplo adicional

• Ejercicio: Deducir la ecuación de la elipse que tiene su centro en


(2, −1), cuyo eje vertical mide 6 y su eje menor mide 3.
• La excentricidad de una elipse se define como
c
ex =
a
√ √
donde c = a 2 − b 2 . Como 0 < a,2 − b 2 < a, la excentricidad
de una elipse satisface 0 < ex < 1.

90
Un ejemplo adicional

• Ejercicio: Deducir la ecuación de la elipse que tiene su centro en


(2, −1), cuyo eje vertical mide 6 y su eje menor mide 3.
• La excentricidad de una elipse se define como
c
ex =
a
√ √
donde c = a 2 − b 2 . Como 0 < a,2 − b 2 < a, la excentricidad
de una elipse satisface 0 < ex < 1.
• Ejercicio: Calcule la excentricidad para el jemplo anterior.

90
Excentricidad

Figure 37: Excentricidad


91

También podría gustarte