Está en la página 1de 20

Módulo 2

Módulo 2
Expresiones Algebraicas

“Difícilmente se pueda estudiar cualquier rama de la matemática actual sin un ‘manejo’


algebraico razonable. Usamos la palabra manejo y no la de ‘estudio’, porque en matemática
no es suficiente ‘estudiar’ en el sentido corriente de la palabra. El álgebra está ‘metida’ en
toda la matemática... Es bien conocida la utilidad del álgebra en la química y en la física...
En general muchos capítulos del álgebra han adquirido vigencia y aparecen
inesperadamente despertando el interés de ecónomos, biólogos y estadísticos...”
Enzo Gentile

Una expresión algebraica es aquella que vincula números y letras por medio de las
operaciones aritméticas: suma, resta, producto, cociente, potenciación y radicación.
2
Por ejemplo, son expresiones algebraicas: 2 x 2 + 3; 5 x + ; 2 x +3y −5z .
y
Según las operaciones que afecten a la o las indeterminadas las podemos clasificar en según
el siguiente cuadro:

  Enteras
Racionales 
Expresiones Algebraicas   Fraccionarias
Irracionales

Analicemos el cuadro:
Vemos que hay dos tipos principales de expresiones algebraicas: las racionales y las
irracionales.
Las expresiones algebraicas racionales son aquellas en las cuales algunas de sus variables
forman parte del denominador o figuran en el numerador con exponente entero.
2
Por ejemplo: x + ; 2 a −4 + 5 .
y
Las expresiones algebraicas irracionales tienen algunas de sus variables bajo un signo
radical o con exponente racional no entero.
1
1 2
Por ejemplo: 5 m + 8 b ; − a −z3.
3

Pero también se muestra en el cuadro que las expresiones algebraicas racionales se dividen
en dos grupos: las enteras y las fraccionarias.
Las expresiones algebraicas racionales enteras son aquellas en las cuales las variables
están sometidas únicamente a las operaciones de suma, resta y producto (incluida la
potenciación de exponente natural).

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


48
Módulo 2
2 1
Ejemplos: m 3 + z ; + a2 + a m 2 + b 3
3 2
CEROS O RAÍCES DE UN POLINOMIO

Diremos que a ∈ R es cero o raíz de P(x) ⇔ P(a) = 0.

Ejemplos:
a) 2 es raíz de P(x ) = 5 x − 10 pues P(2) = 5 ⋅ 2 − 10 = 0
b) −3 es raíz de Q(x ) = x 2 + 2 x − 3 pues Q(−3) = ( −3) + 2 ( −3) − 3 = 9 − 6 − 3 = 0
2

El problema de determinar los ceros de un polinomio nos lleva a plantear una ecuación
polinómica, es decir: P(x) = 0.

Se demuestra que “Todo polinomio de grado n admite n raíces”.

Es decir que un polinomio de grado 1 admite una única raíz, uno de segundo grado tiene
dos raíces, etc.

Para hallar la raíz de un polinomio de grado 1, se despeja la incógnita realizando


operaciones a ambos lados del signo igual:
5 x − 10 = 0
5 x = 10 rest ando 10 a am bos m iem bros
10
x= dividiendo am bos m iem bros por 5
5
x = 2 operando

Las raíces de un polinomio de segundo grado P(a) = a x2 + b x + c, se hallan mediante la


fórmula resolvente:

−b± b2 − 4 a c
x1;2 =
2a

Para hallar las raíces de un polinomio de grado mayor que 2, aplicaremos el teorema de
Gauss, que permite resolver una ecuación de grado superior en el caso de que exista al
menos una raíz racional.

Teorema de Gauss:
“Dado el polinomio P(x) = an x n + an −1 x n −1 + ............ + a2 x2 + a1 x + a0 , si éste admite
p
raíces racionales de la forma , con p y q coprimos, entonces se verifica que p es divisor
q
del término independiente y q es divisor del coeficiente principal”.

En símbolos: p a0 ∧ q an

Conociendo una raíz de P(x), se puede factorizar el polinomio, expresándolo como el


producto de un polinomio de grado n-1 por otro de primer grado. Este procedimiento se

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


49
Módulo 2
puede aplicar todas las veces que sea necesario hasta llegar a un polinomio de segundo
grado, donde aplicaremos la fórmula resolvente.

Ejemplo:
Hallar todas las raíces del polinomio: P(x ) = 3 x 3 + 8 x 2 − 33 x + 10
p
Para formar la fracción , buscamos los divisores del término independiente y del
q
coeficiente principal:

p 10 ⇒ p = ±1; ±2; ±5;±10 p 1 2 5 10


 ∴ = ±1; ± ; ±2; ± ; ±5;± ; ±10; ±
q 3 ⇒ q = ±1;±3  q 3 3 3 3

Observación: en este caso se obtuvieron 16 valores, de los cuales, alguno de ellos puede ser
raíz del polinomio.
Probamos con cada uno de ellos hasta encontrar alguno que anule al polinomio:
P(1) = 3 + 8 − 33 + 10 = −12 ≠ 0
P(−1) = −3 + 8 + 33 + 10 = 48 ≠ 0
1 1 8 1
P   = + − 11 + 10 = 0∴ x = es raíz de P(x)
3 9 9 3
 1
Entonces, el polinomio es divisible por  x −  por consecuencia del teorema del resto.
 3
Resolviendo este cociente por regla de Ruffini:

3 8 −33 10

1/ 3 1 3 −10
3 9 −30 0
Por lo tanto, se cumple que:
P(x)
1
 1
(
= 3 x 2 + 9 x − 30 ∴ P(x ) =  x −  3 x 2 + 9 x − 30
 3
)
x−
3
y como este producto debe ser cero, deben anularse cada uno de los factores. El primero de
ellos se anula para la raíz hallada, y para buscar los otros dos valores, se resuelve la
ecuación de segundo grado: 3 x 2 + 9 x − 30 = 0 que tiene por raíces: x = 2; x = –5, con lo
1
que quedan determinadas las tres raíces de P(x), que son x1 = ; x2 = 2; x3 = −5 .
3

Observación:
En el caso de tener que hallar las raíces de un polinomio de grado mayor que 3, se aplica el
teorema de Gauss tantas veces como sea necesario hasta llegar a una ecuación de segundo
p
grado, teniendo en cuenta que los valores de son los mismos para cada paso (no
q
olvidarse de probar con los valores que hayan resultado raíces en el paso anterior porque
puede haber raíces múltiples).

ACTIVIDAD 4
Hallar todos los ceros de los siguientes polinomios:

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


50
Módulo 2
a) P(x ) = 4 x − 7 b) Q(x) = −6 x − 120
c) R( x) = x 2 + 9 x + 8 d) S(x ) = −2 x 2 + 7 x + 4
e) T ( x) = x 3 − 7 x + 6 f ) U( x) = 2 x 3 − x 2 − 10 x + 5

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Un polinomio P(x) es primo o irreducible si no se puede descomponer en un producto de


polinomios de grado positivo, menor que el grado de P.
Por ejemplo: el polinomio 5 x + 4 puede escribirse de muchas maneras diferentes:
 4 5  1
5  x +  ; 2  x + 2  ; (15 x + 12 ) ;.....
 5   2  3
pero todas ellas tienen algo en común: son el producto de un número real por un polinomio
de grado 1. Si volvemos a leer la definición de polinomio primo, vemos que nuestro ejemplo
no la cumple, pues todas las descomposiciones son el producto de un polinomio de grado
cero (que no es positivo), por otro de grado 1 (que no es menor que el grado del polinomio
dado), por lo tanto, el polinomio propuesto en el ejemplo es primo.

En general: todo polinomio de grado 1 es primo.

Si un polinomio no es primo, se denomina compuesto.

Estudiaremos ahora algunas formas de transformar polinomios compuestos en productos de


factores primos, a este proceso lo denominamos factorización o factoreo.

CASOS DE FACTOREO

Factor común
Una expresión algebraica es factor común cuando figura en todos los términos del
polinomio, por ejemplo:
(
5 x2 y 3 − 15 x3 y 2 + 10 x 4 y = 5 x2 y y 2 − 3 x y + 2 x2 )
Observemos que extraer el factor común es el proceso inverso a efectuar el producto de un
monomio por un polinomio.

Factor común por grupos


En este caso no hay una expresión que sea común a todos los términos, pero el polinomio
puede separarse en grupos de términos que tienen un factor común. (Los grupos formados
deben tener igual cantidad de términos).

Ejemplo:
xy +2x + 3y + 6 =
factor común factor común
x 3

= x ( y + 2 ) + 3 ( y + 2 ) = notemos que han quedado dos términos donde


el paréntesis es factor común.
= ( y + 2 ) ( x + 3) se extrajo factor común el paréntesis

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


51
Módulo 2
Trinomio Cuadrado Perfecto
Vimos que al desarrollar el cuadrado de un binomio se obtiene un trinomio, que se
denomina trinomio cuadrado perfecto.
Para factorear un trinomio cuadrado perfecto procedemos de la siguiente forma:
4 x2 + 4 x y 2 + y 4
Primero debemos encontrar dos términos que sean cuadrados perfectos. En nuestro
( )
2
4 x 2 = (2 x )
2
ejemplo: y 4 = y2
Luego, debemos verificar que el doble producto de las bases es igual al término restante:
2 ⋅ 2 x ⋅ y2 = 4 x y2
De acuerdo al signo que tenga este doble producto, el trinomio será el cuadrado de la suma
o de la diferencia de las bases, en nuestro caso, es:
( )
2
4 x2 + 4 x y 2 + y 4 = 2 x + y 2

Cuatrinomio cubo perfecto


Al desarrollar el cubo de un binomio, se obtiene un cuatrinomio cubo perfecto. El método
para factorearlo es similar al caso anterior, supongamos que queremos factorear
x 3 + 6 x 2 + 12 x + 8
x3 = ( x ) 8 = (2 )
3 3
Debemos encontrar dos términos cubos perfectos:
Después es necesario hacer dos verificaciones:
a) que el triplo del cuadrado de la primera base por la segunda es uno de los términos
3 ⋅ ( x ) ⋅ 2 = 6 x2
2
restantes:
b) y que el triplo de la primera base por el cuadrado de la segunda es el otro término:
3 ⋅ x ⋅ (2 ) = 3 ⋅ x ⋅ 4 = 12 x
2

Por lo tanto, el cuatrinomio queda factoreado como: x 3 + 6 x 2 + 12 x + 8 = ( x + 2 )


3

Diferencia de cuadrados
Vimos que al multiplicar una suma por una diferencia se obtiene la diferencia entre los
cuadrados de los términos, entonces, procediendo en forma inversa, una diferencia de
cuadrados se factorea como el producto de la suma por la diferencia de las bases.
( ) − (5 m2 ) = ( 4 x3y + 5 m2 )( 4 x3y − 5 m2 )
2 2
Ejemplo: 16 x 6 y 2 − 25 m4 = 4 x 3y

Suma o diferencia de potencias de igual grado


Previamente, deberemos estudiar cuándo una suma o diferencia de potencias de igual grado
( x n ± an ), es divisible por la suma o diferencia de sus bases ( x ± a ) .
x n + an
a)
x+a
Si aplicamos el teorema del resto: R = ( − a ) + an
n

Ahora bien, pueden presentarse dos casos: que el exponente n sea par o impar:
a.1) Si n es par: R = ( − a) + an = an + an = 2an ≠ 0
n

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


52
Módulo 2
a.2) Si n es impar: R = ( − a) + a = − a + a = 0 .
n n n n

Conclusión: La suma de potencias de igual grado es divisible por la suma de las bases si el
exponente es impar.

x n + an
b)
x−a
Por el teorema del resto: R = an + an = 2an ≠ 0 , sea n par o impar.
Conclusión: La suma de potencias de igual grado nunca es divisible por la diferencia de las
bases.

x n − an
c)
x+a
Por teorema del resto: R = ( −a ) n − a n
Analizamos según n sea par o impar:
c.1) Si n es par: R = ( −a ) n − a n = a n − a n = 0
c.2) Si n es impar: R = ( −a ) n − a n = −a n − a n = −2 a n ≠ 0 .
Conclusión: La diferencia de potencias de igual grado es divisible por la suma de las bases si
el exponente es par.

x n − an
d)
x−a
El resto es: R = an − an = 0 , sea n par o impar.
Conclusión: La diferencia de potencias de igual grado siempre es divisible por la diferencia
de las bases.

Esto se puede resumir en el siguiente cuadro:


+ : + → I m par
+ : − → Nunca
− : + → Par
− : − → Siem pre

Ejemplo 1:
Factorear x 3 + 27 =
Primero verificamos que es una suma de potencias de igual grado, x 3 + 27 = x 3 + 3 3 . Las
bases son x y 3.
Vemos que esta suma es divisible por la suma de las bases, ya que su exponente es impar,
x 3 + 27
por lo tanto: = C (x )
x +3
Determinamos el polinomio cociente aplicando regla de Ruffini y obtenemos
C (x ) = x 2
− 3 x + 9 , entonces:
x 3 + 27
x +3
(
= x 2 − 3 x + 9 ⇒ x 3 + 27 = ( x + 3 ) x 2 − 3 x + 9 )
Ejemplo 2:
Factorear: x 4 + 16 =
En este caso, no podemos hacer el cociente por la suma de las bases, ya que el primer
renglón nos indica que esto es posible sólo si el exponente es impar, pero tampoco
Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León
53
Módulo 2
podemos dividir por la diferencia de las bases, ya que la suma nunca es divisible por la
diferencia de las bases (segundo renglón del cuadro). Por lo tanto, esta expresión es
irreducible.

Ejemplo 3:
Factorear: x 3 − 8 =
Tenemos aquí una diferencia de potencias de igual grado impar. No podemos dividir por la
suma, ya que esto es posible solamente si el exponente es par(tercer renglón del cuadro),
pero se puede hacer el cociente por la diferencia de las bases, ya que, como lo indica el
cuarto renglón del cuadro, es siempre posible.
x3 −8
Haciendo el cociente: = x2 +2x +4
x −2
y pasando el denominador al segundo miembro: x 3 − 8 = ( x − 2 ) x 2 + 2 x + 4( )
Ejemplo 4:
Factorear: x 4 − 1 =
Esta diferencia de potencias de igual grado puede dividirse tanto por la suma como por la
resta (ver cuadro), en el primer caso es:
x 4 −1
x +1
(
= x 3 − x 2 + x − 1 ⇒ x 4 − 1 = (x + 1 ) x 3 − x 2 + x − 1 )
En el segundo caso:
x 4 −1
x −1
(
= x 3 + x 2 + x + 1 ⇒ x 4 − 1 = (x − 1 ) x 3 + x 2 + x + 1 )
Regla práctica
Observemos que el factoreo de una suma o diferencia de potencias de igual grado siempre
es igual al producto de la suma o resta de las bases por un polinomio C(x). Daremos algunas
reglas que nos permitirán formar dicho polinomio sin tener que efectuar el cociente:
a) Si C(x) multiplica a la suma de las bases, los signos de sus términos son alternados, en
cambio si multiplica a la diferencia de las bases, sus términos son todos positivos.
b) El grado de C(x) es n-1.
c) C(x) tiene como primer término el producto de la primer base elevada a la n-1 por la
segunda con exponente cero, el segundo término es el producto de la primer base
elevada a la n-2 por la segunda elevada al exponente 1, y así se forman los demás
términos (los exponentes de la primer base decrecen desde n-1 hasta 0, y los de la
segunda crecen desde 0 hasta n-1).

Ejemplos:
( )
a ) x 5 − 32 = ( x − 2 ) x 4 ⋅ 2 0 + x 3 ⋅ 21 + x 2 ⋅ 2 2 + x 1 ⋅ 2 3 + x 0 ⋅ 2 4 =

= ( x − 2 ) ( x 4 + 2 x 3 + 4 x 2 + 8 x + 16 )

b ) x 3 − 1000 = ( x + 10 ) ( x 2 ⋅ 10 0 − x 1 ⋅ 101 + x 0 ⋅ 10 2 ) =

= ( x + 10 ) ( x 2 − 10 x + 100 )

ACTIVIDAD 5
Factorear las siguientes expresiones, indicando en cada una de ellas el caso aplicado:

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


54
Módulo 2
a) 8 x 2
−4x 3
+ 16 x 4
+ 12 x 5
= b ) 9 + 24 x + 16 x 2
=
25 2
c) x − 100 = d )3b + 3a + x b + x a =
36
e ) x 3 − 15 x 2 + 75 x − 125 = f ) x 5 − 32 =

Factorización de un polinomio en función de sus raíces

El polinomio P ( x ) = an x n + an −1 x n −1 + ..... + a2 x 2 + a1 x + a 0 , que tiene por raíces a los


números x 1 , x 2 , x 3 , ..... , x n , puede escribirse como
P ( x ) = an ( x − x 1 ) ( x − x 2 ) ( x − x 3 ) ..... ( x − x n ) .

Por ejemplo, el factoreo del polinomio P ( x ) = 3 x 3 + 8 x 2 − 33 x + 10 , que tiene por raíces


1  1
x1 = ; x 2 = 2; x 3 = −5 , es P ( x ) = 3  x −  ( x − 2 ) ( x + 5 ) .
3  3

ACTIVIDAD 6
Factorear los polinomios dados en la actividad 4 en función de sus raíces.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS

P(x )
Las expresiones algebraicas fraccionarias tienen la forma , donde P y Q son
Q(x )
3x 4 +5
polinomios. Por ejemplo: .
x2 −x +3

Simplificación de expresiones algebraicas racionales

Si se dividen numerador y denominador de una expresión algebraica racional fraccionaria


por un mismo polinomio, se obtiene una expresión racional equivalente (no igual) a la dada.
Para ello, se factorean ambos y se eliminan los factores comunes:
4 x 2 + 16 x + 16
=
(
4 x2 +4x +4 )= 4
2
(x + 2)
2
=
2 (x + 2 )
2x 2
−8 (
2 x 2
−4 ) 2 (x − 2 ) (x + 2 ) x −2

ACTIVIDAD 8
Simplificar:
3x2 −3x 5x 2 −5x +5
a) = b)
2x3 −2x2 x 3 +1

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


55
Módulo 2
Ahora veremos las operaciones que se pueden realizar con las expresiones algebraicas
fraccionarias, comenzando por la suma algebraica. Al igual que lo que sucede con las
fracciones, las expresiones algebraicas fraccionarias pueden ser de igual o distinto
denominador. En el primero de los casos, se obtiene otra expresión fraccionaria de igual
denominador, cuyo numerador es la suma algebraica de los numeradores de las expresiones
sumandos, y en el segundo es necesario calcular el común denominador, que es el múltiplo
común de menor grado de los denominadores de las expresiones dadas.

Ejemplos:

4x + 1 5x + 3 x − 5 4 x + 1 + 5 x + 3 − (x − 5 ) 4 x + 1 + 5 x + 3 − x + 5 8 x + 9
a) + − = = =
x −2 x −2 x −2 x −2 x −2 x −2

3x x 3x x 3 x − x (x + 3 ) 3 x − x 2 − 3 x −x 2
b) − = − = = =
x2 −9 x − 3 (x + 3 ) (x − 3 ) x − 3 (x + 3 ) (x − 3 ) (x + 3 ) (x − 3 ) (x + 3 ) (x − 3 )
m .c.m .gr de los
denom inadores

Para multiplicar expresiones algebraicas racionales, se multiplican los numeradores y


denominadores entre sí, previa simplificación.

x 2 +1 +2x x 3 −1 (x + 1 ) 2 (x − 1 ) (x 2 + x + 1 )
⋅ = ⋅ = x +1
x 2 + x +1 x 2 −1 x 2 + x +1 (x + 1 ) (x − 1 )

El cociente se resuelve de igual forma que en las fracciones numéricas: se multiplica el


dividendo por el recíproco del divisor:

x −1 x +1 x −1 x + 3 x −1 x +3 x −1
: = 2 ⋅ = ⋅ =
x 2
−9 x + 3 x − 9 x +1 (x + 3 ) (x − 3 ) x + 1 (x − 3 ) (x + 1 )

ACTIVIDAD 9
Resolver:
1 1 x 9 x 2 + 12 x + 4 3x −2
a) − 2 +1 − = b) ⋅ =
x −1 x + 2 x +1 ( x + 1 )2 3x +2 9x −6x2 +9x −6
3

1 2 4 x +2 x +1
x + −
x 4 − 16 3
c) : 3 = d ) x −1 x −2 =
3x +6 x −2 −6
x −2

ECUACIONES RACIONALES

P(x )
Un número real a es solución de una ecuación racional =0 si y sólo si
Q(x )
P ( a ) = 0 ∧ Q ( a ) ≠ 0 . Es decir, que resolver una ecuación racional es encontrar aquellos
valores de la indeterminada que anulan el numerador pero no anulan el denominador.

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


56
Módulo 2
x 2 1+x
Por ejemplo, resolver: − =
x −3 x +3 x
x 2 1+x
− − =0
x −3 x +3 x
x 2 ( x + 3 ) − 2 x ( x − 3 ) − (1 + x) (x + 3 ) (x − 3 )
= 0 ( Com ún denom inador)
x (x − 3 ) (x + 3 )
Como debemos buscar los ceros del numerador, eliminamos el denominador (notemos que
es lo mismo que si lo pasamos multiplicando al segundo miembro).
x 2 ( x + 3 ) − 2 x ( x − 3 ) − (1 + x) (x + 3 ) (x − 3 )
=0
x (x + 3 ) (x − 3 )

x 2 ( x + 3 ) − 2 x ( x − 3 ) − (1 + x ) (x + 3 ) (x − 3 ) = 0
distribuyendo
x3 +3x2 −2x2 +6x −x2 +9 −x3 +9x = 0
después de realizar la suma indicada obtenemos la ecuación:
3
15 x + 9 = 0 cuy a solución es x =−
5
Como este valor no anula ninguno de los denominadores de la ecuación propuesta, es
solución de la misma.

ACTIVIDAD 10
Resolver las siguientes ecuaciones racionales:
7+x x +3 2x2 −8 1
a) = b) 2 − =0
x +5 x +2 x − 7 x + 10 x − 2

ECUACIONES IRRACIONALES

Según vimos al principio de este módulo, aquellas expresiones en las que la variable
aparece afectada de la radicación se denominan irracionales. En consecuencia, en una
ecuación irracional la incógnita aparece debajo de un radical (o afectada de exponente
fraccionario).

Ejemplo:
x +8 +2 = x +4

Pasamos el 2 al segundo miembro para dejar solo el radical en el primer miembro:


x +8 = x + 4 −2
x +8 = x +2
Elevamos al cuadrado ambos miembros:

( )
2
= (x + 2 )
2
x +8

x +8 = x2 +4x +4
Agrupando en el primer miembro:

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


57
Módulo 2
−x 2
−3x + 4 = 0
x2 +3x −4 = 0
Aplicamos fórmula resolvente:
−3 ± 32 − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −4 ) −3 ± 9 + 16 −3 ± 25 −3 ± 5
x 1; 2 = = = =
2 ⋅1 2 2 2
x1 = 1
x 2 = −4

Si reemplazamos las soluciones en la ecuación propuesta vemos que 1 la verifica, pero que
-4 no (es una raíz extraña, que aparece debido a que hemos elevado al cuadrado). Por lo
tanto, la ecuación propuesta tiene una sola solución x = 1.

ACTIVIDAD 11
Resolver las siguientes ecuaciones irracionales:

a) x +1 − x + 6 = −1 b ) 21 + 12 + 14 + x =5

EJERCICIOS

1) Hallar a y b para que los polinomios dados sean iguales:

a) P(x ) = a x 2 + 5 x + 7 Q ( x ) = 2 x 2 + b x + (a + b )
b ) P ( x ) = (a − 2 b ) x 3 + 3 x + a Q(x ) = x 3 + b x + 1

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


58
Módulo 2
2) Calcular a, b, c, d sabiendo que:

(a + b ) x 3 + a x 2 + (c + a ) x + (d − c ) = 5 x 3 + 7 x 2 + 3 x − 2

3) Dados:

P ( x ) = 5 x 2 − x ; Q ( x ) = −x + 3 ; R ( x ) = 2 x 3 + x 2 − x + 1 ; S ( x ) = −x 2 + 3 x + 1

Calcular:
a) R + S = b)P +Q − R + S = c) −P + 2R =
1
d) P − x ⋅R = e) P ⋅S = f ) (R − S ) ⋅ Q =
5

g ) ( S − Q ) (R + P ) = i ) (P − Q ) ⋅ S =
2
h) P2 +Q2 =

( )
j ) P3 − S −Q = k ) R :Q = l ) (R + S ) : P =

4) Dividir aplicando regla de Ruffini:

( )
a ) 3 m 4 − m 2 + 2 m 3 + 1 + m : (m − 2 ) =

b ) ( x 5 + 3 x 4 − 23 x 3 − 51 x 2 + 94 x + 120 ) : ( x − 4 ) =

c ) (72 − 48 x + 2 x 2 + 2 x 3 ) : ( x + 6 ) =

 1 
d )  −3 x 3 + x 2 − 2 x + 1  : ( x + 3 ) =
 2 
 17 4 35 2   1
e )  3 x 5 − 10 x 3 + x − x − 6 + 22 x  :  x −  =
 2 2   2
 1   1
f ) a 4 −  : a −  =
 16   2

5) No se resuelve.

6) Transformar para poder aplicar Regla de Ruffini, resolver y obtener el cociente y el


resto:

( )
a ) 6 x 4 + 4 x 3 − 146 x 2 + 264 x − 72 : (3 x − 1 ) =

 3 5  1 
b )  x 3 + x 2 − x + :  x − 1  =
 2 2  2 
4 1 1   1 
c )  x 5 + x 4 − x 3 :  x 2 + x  =
 3 2 2   2 

7) Dado el polinomio P ( x ) = x 4 + 2 x 3 − 13 x 2 − 14 x + 24 , determinar por cuáles de los

siguientes binomios es divisible:

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


59
Módulo 2
( x − 1) ; ( x + 1) ; ( x + 2) ; ( x + 3) ; ( x − 3) ; ( x + 4) ; ( x − 4) ; ( x + 5)

8) Marcar con una cruz la casilla correspondiente a cada uno de los números que son
raíces de los polinomios dados:

-2 -1 0 1 2

P ( x ) = −3 x + 6

Q(x ) = x 3 − x 2 − 2 x

R( x ) = x 2 − x − 2

S ( x ) = −x 2 + 1

T (x ) = x 3 − 1

9) Calcular k para que P(x) sea divisible por Q(x):

a) P(x ) = x 8 − k x 4 + 1 ; Q(x ) = x + 1
b ) P ( x ) = ( −k x + 4 )
2
; Q(x ) = x − k

10) 10) Determinar el valor de k sabiendo que el resto de la división entre los siguientes
polinomios es igual a 30.
P (t ) = 3 t 3
−k t 2
+2 Q (t ) = t + 2

11) Hallar m ∈ Z , para que el polinomio P ( x ) = 5 x 4 − 2 m 2 x 3 + 3 x 2 + m x − 2 sea

divisible por Q ( x ) = ( x − 1 ) .

12) Hallar los ceros de los siguientes polinomios:

a) P ( x ) = 5 x 3 + 19 x 2 + 11 x − 3 b) P ( x ) = 4 x 3 − 8 x 2 + 5 x − 1

15 2 3
c) P ( x ) = 6 x 3 − 11 x 2 − 4 x + 4 d) P ( x ) = x 3 + x +2x −
4 4

e) P ( x ) = 2 x 3 − 3 x 2 − 6 x − 2 f) P ( x ) = 4 x 3 − x 2 + 4 x − 1

13) Extraer factor común:

a) 2 π R − 2 π r = b ) 12 a 2 b 2 − 30 a 3 b 2 + 18 a b 4 − 42 a 4 b =
1 2 1
c) x − x = d ) 2 a m b n x 2 − 8 a m b n y 2 − 40 a m b n y =
5 15

14) Extraer factor común por grupos:


Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León
60
Módulo 2
1 2 1
a ) 12 a m + 4 m + 15 a n + 5 n = b) x + b x + x + b −a x −a b =
2 2
Para realizar los factoreos debe usar el software:

15) Analizar si los siguientes trinomios son cuadrados perfectos, en caso de serlo,
factorearlos:

a) x 6 − 2 x 3 y + y 2 = b) x 6 −2 x 3 y −y 2 = c) z4 + 2z3 + z2 =
1
d)4x2 +4x y −y2 = e) 4 x 2 + 4 x y + y 2 = f )x4 + +x2 =
4

16) Factorear los siguientes cuatrinomios cubos perfectos:

a ) 8 + 12 x + 6 x 2 + x 3 = b ) x 3 − 12 x 2 + 48 x − 64 =

17) Factorear las siguientes diferencias de cuadrados:


9 8
a ) x 2 − 81 = b ) a2 x 4
− 36 y 6 = c) x − 49 y 2 =
25

18) Factorear las sumas o diferencias de potencias de igual grado:

a ) y 5 + 32 = b ) 16 x 4
+1 = c ) 243 a 5 − 32 = d)x 4
− 625 =

19) Factorear combinando diferentes casos:

a) a 2m b + a 2 n b + a b 2 m + a n b 2 = b ) 18 x m 2 + 12 x m n + 2 x n 2 =
c ) 6 a 2 − 24 b 2 = d ) a 2 + 6 a + 9 − 2 a2 b 2 − 12 a b 2 − 18 b 2 =

e ) 16 a 4 m + b 2 n − 16 a 4 n − b 2 m = f ) a 4 + a b 3 + 2 a3 c + 2 c b 3 =
g ) a2 m 2 + 2 a b m 2 + b 2 m 2 − a2 n 2 − 2 a b n 2 − b 2 n 2 =

h ) a2 m 3 + 2 a b m 3 + b 2 m 3 − a2 n 3 − 2 a b n 3 − b 2 n 3 =
i) x6 −x2 y 4 −x 4 y 2 +y 6 = j ) x 2 + 2 x y + y 2 +5x +5y =

k ) 0, 9 a b + 0, 3 a b x − 3 b 2 − b 2 x = l ) 2b2 − 4b m + 2m2 =
m ) x3 d 2 − 9 x 3 − d 2 + 9 = n ) 5 a x12 − 15 a x 8 + 15 a x 4 − 5 a =

1 2 1
o) x + x b + x +b −a x −a b = p ) x2 − 2 a x + a 2 − b 2 =
2 2
7 1
q ) ax2 − 3 x 2 + 2 x a − 6 x − 8 a + 24 = r ) 28 x3 − 4 x 2 − x a + a =
2 2

s ) 16 - 8 m 2 − p 6 + m 4 = t ) a2 m 2 − a2 + 2 a m 2 + 2 a − 3 m 2 + 3 =

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


61
Módulo 2
20) Resolver:

 2x +3  25  2 3  1
a ) (26 x + 6 )  3 x −  ⋅ = b)  + : =
 3x +4 
 169 x 2 − 9  9 x − 16  3x +4
2
 5

4x +8 1 1
+
x −4 2 x −y x +y
c) = d) =
(x− 2 ) (x + 3 ) 1
4 x + 12 x2 −y2
 18 − x 5  3x +3
e)  2 + ⋅ 2 =
x − 4 x + 2  x + 2x +1

21) Resolver las siguientes ecuaciones:


4x 1 2 3
a ) 3 x − 10 x = 8 x − 30 b ) 36 − =8 c) + + =4
9 x x x
x +4 x −6 x +1 x x x 1 2
d) − = e) + =1 f) + = 2
3x − 6 4x − 8 x − 2 x +1 x + 4 x − 3 x − 5 x − 8 x + 15
1
g)2 x − =1 h ) 3x − 6 + 2x + 6 = 9x + 4
x
5x + 1 7 3x 1 x 2 + 2 + 7x 2 x − 6 3x + 4
i) − =0 j) + = k) =
3x + 2 x + 4 x −2 x +2 x2 −4 x x +3
1
x
5x − 4 24 3x x −2 x 4x x
l) = 2 − m) = − n) 6 =
x −2 x −4 x + 2 x + 1 x + 1 2 x −3 2x + 5 3 + 2x
5x x −4 2 x 1 9x + 3 2x
o) − = p) − = −1 q) =
2x + 4 x 2 + 4x + 4 x + 2 3x + 5 x + 1 x +1 3x + 1
(x − 2) − x 2
2
2 5 − 3x x −2 2x − 1
r) = − 4 + 2x s) + =−
3x x 3x 1−x 1+x

22) Si se multiplica un número por 5 se obtiene el mismo resultado que si se le suma 5.


Hallarlo.

23) Calcular la longitud de un pilote sabiendo que su tercera parte está enterrada, su cuarta
parte sumergida en el agua y que sobresale de ésta 3m.

24) Hallar cinco números enteros consecutivos sabiendo que su suma es 50.

25) Una persona puede hacer un trabajo en seis días y otra lo puede hacer en 4 días.
¿Cuánto tardarán en hacerlo juntas?

26) La suma de los cuadrados de tres números naturales consecutivos es 31.214 ¿Cuáles
son dichos números?

Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León


62
Módulo 2
27) Calcular el tiempo que tarda un móvil animado con M.R.U.A en recorrer 1044 metros,
sabiendo que la velocidad inicial es de 40 cm/s y la aceleración de 6 cm/s2.

28) Las personas que asistieron a una reunión se estrecharon las manos. Uno de ellos
advirtió que los apretones de mano fueron 66. ¿Cuántas personas asistieron a la
reunión?

29) Este es un antiguo problema hindú, presentado en forma de verso:


Regocíjanse los monos Con alegres gritos, doce
Divididos en dos bandos atronando el campo están.
Su octava parte al cuadrado ¿Sabes cuántos monos hay
En el bosque se solaza. en la manada, en total?.

30) Dados los polinomios P ( x ) = (x − 1 ) (x + a ) ∧ Q ( x ) = (x − 2 ) (x − 1 ) (x + 3 ) ,

determinar el valor de a para que:


a) El m.c.m.gr. sea ( x − 2 ) ( x − 1 ) ( x + 3 ) b) El d.c.m.gr. sea ( x − 1 ) ( x + 3 )

c) El d.c.m.gr. sea ( x − 1 ) d) P(x) sea divisor de P(x)

e) el resto de dividir Q(x) por P(x) no sea nulo


f) El m.c.m.gr. sea ( x − 2 ) ( x − 1 ) ( x + 3 ) ( x − 3 )

g) El m.c.m.gr. sea ( x − 2 ) ( x − 1 ) ( x + 3 ) ( x + 2 )

31) Determinar k∈R para que:

a) x − 5 div ida a k x 3 + x 2 − k

b) x + 1 div ida a x 6 + k x 5 − 7 x 3 − k

c) –2 x 5 − k x 4 − x 3 − 2 k sea m últ iplo de x + 2

(
32) a) ¿Es cierto que existe k(x) tal que 6 х 6 − 9 x 4 + 10 x 2 − 15 = k ( x ) . 2 x 2 − 3 ? )
b) Dividir 8 x 9 por −5 x + 2 x 3 + 1

33) a) Hallar a ∈ R para que la siguiente operación de cómo resultado un polinomio de

( ) (
grado par: 6 x 2 − a x 5 + 7 x 3 (a − 1 ) x 4 − x 2  − 2 x 2 + a x 9 − x 8 )
Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León
63
Módulo 2-2016
b) Idem pero el resultado debe dar un polinomio de grado 4.

34) a) En una división de polinomios se pide hallar el dividendo sabiendo que el resto es

R ( x ) = 3 x 2 + x , el cociente es x 3 . R ( x ) y el divisor es x 4 . R ( x ) .

b) Hallar a∈R para que se verifique

( )
x 7 − 2 x 5 = x 3 + x  (a − 2 ) x 5 + x 4 − 3 x 2 + 3  − 3 x
 

c) Al dividir P ( x ) = 2 x 3 + 4 x 2 − 2 x + a por x – 3 se obtuvo 10 como resto. Hallar el

término independiente de P(x).


d) El polinomio T ( x ) = −2 x 2 + 3 x + 14 es divisible por x – a. Hallar los posible

valores de a ∈ R.

e) Escribir en lenguaje simbólico: “Si la resta entre P(x) y Q(x) es la suma entre P(x) y
el opuesto de Q(x), entonces la suma entre P(x) y Q(x) es la resta entre P(x) y el
opuesto de Q(x).
f) Sabiendo que el d.c.m.gr(P(x),Q(x)) = 1; las raíces de P(x) son 1, -1 y 2 y que Q(x)
es divisible por x – 3 se pide hallar todas las raíces de
m .c .m .gr ( P ( x ) , Q ( x ) ) = x 6 − 6 x 5 − 2 x 4 + 60 x 3 − 71 x 2 − 54 x + 72

35) a) P(x) es un polinomio de grado 6, con coeficiente principal 6 y seis raíces que son los
primeros múltiplos positivos de 6. Expresar P(x) factorizado.
b) El polinomio L( x ) = x 4 − a x 3 + b x 2 tiene raíces x = 3 y x = -1. Hallar a y b.

c) Hallar las raíces de z( x) = x 2 n − 32 n sabiendo que n ∈ N ∧ n > 1 .

d) Factorizar k ( x ) = x 4 − 2 x 3 + 8 x − 2 a sabiendo que una raíz es x = 2.

1
e) Los polinomios S(x) y T(x) comparten la misma raíz x = . En S(x) es una raíz
2
doble y en T(x) es triple. Determinar la multiplicidad de 1/2 como raíz de H(x) =
S(x) T(x).
f) Dado P( x ) = x 2 + 3 x − 2 , contestar V o F. Justificar

(i) P ( 3 ) = P ( − 3 ) no es un número entero


(ii) P(x) tiene raíces complejas
(iii) Las raíces Q ( x ) = P ( x ) − ( −7 x + 9 ) son números enteros positivos

g) Encontrar un polinomio P(x) que verifique:

-69-
Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León
Módulo 2-2016
2x 5
− 4 x − P(x )
4
= 2x2 +3x +3
x −i

1
36) a) Dados A = 3 x 2 − 15 x + 18 ; B =− x y C = x − 3 verificar que C|A, C no
3
divide a B y que C|A.B
b) Factorear x 3 + x 2 − 2 .
c) Hallar el d.c.m.gr. y el m.c.m.gr. de:
(i) x 3 + 6 x 2 + 12 x + 8 ; x 2 + 4 x + 4 ; x 2 − 4

(ii) a m − a n + b m − b n ; a 2 + 2 a b + b 2 ; m 2 + n 2 − 2 m n

37) Resolver:

x2
− (x + 2 )
x2 x −2 1 1 + x 1 − x   3 x 
a) + + = b)  − .  + −x  =
1−x x2 1 1 − x 1 + x  4x 4 
3x −2 −
2 −x 1−x
a −b 2a a3 + a2 b
+ − 2
1 b −a 4a + 4b
2 2
3x b a −b a b −b3
c) : = d) =
x ax 2
a −b 2a + 2b2
2
1 b a a3
+ 2 − 2 + 4
a −b a −b 2
a +b 2
a −b4

b 3 + 6 b 2 + 12 b + 8 2 b 2 − 4 b + 8 x8 −8 2x3 +4x2
. .
b3 + 8 2b2 + 8b + 8 x −4 2x4 +4x3 +8x2
2
e) = f) =
2 (m + 6 ) − 8 y 2 −6y +9 m 2 −1
−m .
2 m y −3m +y −3 m y −3m −y +3
a −b 2a a3 + a2 b
+ − 2 1
x +7
b a −b a b −b3  3 5 6  2
g) = h)  2 + − : =
ab c −a
. 2
a2 − b 2 c + a
. 2 .
x + x −2 x + 2 x −1 1 x 2 −1
( )
a − b a + a b c − a2 c 2

38) Ecuaciones Racionales

-69-
Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León
Módulo 2-2016
x −2 19 x −4 x + 3 x − 9
2
3x −3 x −1 5x +2 1
a) + = b) = :
x −3x
2
x 2
x2 −3x x 2
−2x +1 x +2 10 x + 4 2 x
x −2 x +8 2
3 −3 x +1 − x 2 − 9x 81 − x 2 3
c)  − 2 : 2 x + 2 = 2 d) = :
 x + 4 x − 16  x + 1 x − 16 x +9 x −6 2 x + 18 x +1
2 x +1 x +3 2 x 2 − x − 1 3 x 2 − 0, 5 x
e) =1+ f) =
x +3 x −1 2x 3x +1
(2 x )
2
x +4 x −4 1 x2 −4
g) − = 2 h) 1 + =
x − 4 x + 4 x − 16 1+
1 −2 x
x
x a +x b +a +b 1 x2 + x m +2x +2m
i) = j) = 4m
a2 − b 2 a −b 3x +6
2m 2 x −1 2m n x 2 + 2 1
k)
2
+
3
− =0
6
( )
l) 2 x x − 2 3 − 3 2 x − 4 3 = 0 ( )
1+x x −2 x +2 x 2x
m) − = n) + =1
3 x − 2 9 x 2 + 12 x + 4 3 x + 2 x +3 x +9
x 2 − 25
x2 +5x 5+x
ñ) − = x −1
2 x − 10 2x
x +5

39) Ecuaciones Irracionales

-69-
Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León
Módulo 2-2016
3 1
1
a ) (2 x ) b ) (3 x ) = 3

2 = 2
8
1 1
c ) ( x + 9 )2 = 6 d ) 20 − 3 x 2 = 2
1 1
e ) ( x − 7 )2 = 7 f ) ( x − 15 ) 2 = 8
g) x −3 = x −5 h) 3 x + 1 = 3 x − 11
i) x +2 −3 = 0 j ) 3 2x +3 −2 = 7

k) x − x −2 = 0 l) x +1 = x 2 + 3x + 2
m) x +3 − x −3 = 2x −8 n) 2x +5 =1 − x +2

ñ ) (3 x − 4 ) + ( 4 x + 3) ( ) ( )
12 12 12 12
=0 o ) 2 x + 2 16 + x 2 = 80 16 + x 2
p) x − x − 24 = 2 q) 6 x − 29 − x −5 = x

r) x − 6 x − 29 − x −5 = 0 s) x 2 −3x + 4 − x 2 −5x + 7 = 1
t) x +5 + x + 14 = 9 u) x +5 − x +2 =1

v) 2 + x = 36 − x w) x 2 −3x + 4 + x 2 −3x +1 = 3
1 −1
+ (x − 9) = 36 ( x − 9 )
1
x) x +1 = 2x +9 − x −4 y) x 2 2 2

( )
1
z ) (2 − x )
2
3 − 4 −5x −3x 2 3
=0

aa ) 4 513 x −2 = 3 57 x +4 ab ) x −2 3x −3 = x +3 3x +1
x +y x +y
a =a a =a
ac )  ad ) 
x −y x −y
a = a2 a = a2
x +y −2 x +y
2 =1 a =1
ae )  x +2 y af ) 
x +y
3 =3 9 = 27
 x −y 1 2x −3 y = 0, 25
4 =
ag )  2 ah ) 
x +y
2x +y = 2 2 = 0, 5

-69-
Coordinación del Equipo de Redacción: Lic. Julio A. Ponce de León

También podría gustarte