Está en la página 1de 16

N101

ABRIL
2023

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

fa m i l ia
b i o s en la
Cam pa ra c ión
o r u n a se
p
r n o p or
to
El Tras tencional
A
Déficit

irad ores
Asp
s
nasale

Las mascotas:
¿POR QUÉ SE CONVIERTEN EN
UNO MÁS DE LA FAMILIA?
ABRIL 2023 • EDICIÓN N101 • DIARIO MI HIJO
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

ÍNDICE

04 CENTRAL | Las mascotas: ¿por qué se convierten en uno más de la familia?

08 PARA TENER EN CUENTA | Cambios en la familia por una separación… ¿cómo sobrellevarlos?

10 ¿QUÉ TIENE DOCTOR? | El Trastorno por Déficit Atencional... ¿qué es? / El pie plano… ¡tiene tratamiento!

12 ¿SABÍAS QUE...? | ¿Cómo preparar la leche de fórmula de forma segura? / Aspiradores nasales… ¿sí o no?

14 EL MUNDO Y LOS NIÑOS| Noticias breves de la actualidad

ESTAMOS EN: Hospital Sótero del Río Clínica Santa María Regiones (a través de Filiales) Concepción / Bío Bío /
Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital Padre Hurtado Clínica UC San Carlos de Apoquindo Arica / Iquique / Antofagasta / Araucanía / Los Lagos /
Hospital San Borja Arriarán Hospital San Juan de Dios Clínica Indisa Calama / Copiapó / La Serena / Los Ríos / Aysén / Punta Arenas
Hospital Félix Bulnes Hospital Exequiel González Cortés Cínica Bicentenario Valparaíso / Aconcagua /
Hospital Roberto del Río Hospital FACH Clínica Dávila O’Higgins / Maule / Ñuble /

Director Comité Editorial Contacto Producción y Ventas


Dr. Jorge Fabres B. Dr. Jorge Carrasco V. Teléfonos: (56-2) 2237 15 98
Dr. Francisco Moraga M. (56-2) 2237 97 57
Editor
Dra. Jimena Maluenda P. secretaria@sochipe.cl info@beactive.cl / (569) 9538 5916
Dr. Francisco Moraga M.
Dra. Paula Guzmán M. www.sochipe.cl
Coeditora Dr. Hernán Sepúlveda R. Impresión Diario
Dra. Jimena Maluenda P. Sr. Jaime Escobar A. Gráfica Andes (que solo actúa como impresor) Mi Hijo

Diario Mi Hijo es impreso con papel proveniente de bosques manejados


sustentablemente, para así cuidar y proteger el medio ambiente.

• WWW.SOCHIPE.CL 3
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N101 • ABRIL 2023
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Las mascotas:

¿POR QUÉ SE
CONVIERTEN EN UNO
MÁS DE LA FAMILIA?
Ya sea un perro, un gato o, en
POR UN VERANO SIN PROBLEMAS

términos generales, un animal de


compañía, lo cierto es que tener una
mascota conlleva muchos beneficios
y también varias responsabilidades.
Por ello, aventurarse a tener un
animalito de compañía implica
reflexión y compromiso para la
familia, ya que acoger una mascota
en el hogar contempla una serie de
responsabilidades que se deben
tener en cuenta. Es importante
tener claridad al plantearse si las
condiciones de la casa o departamento
y de la propia familia, son favorables
para incorporar un nuevo integrante
y no sólo dejarse llevar por el
entusiasmo de tener una mascota,
pues estos animalitos requieren
paciencia, cuidados, amor, tiempo,
recursos y adiestramiento.
Una mascota puede traer muchos
beneficios para los niños en distintos
sentidos, siempre que su tenencia
sea responsable y orientada. Y dentro
de esa responsabilidad se cuenta,
como primeras acciones, definir qué
animal se podría adaptar mejor a
las condiciones particulares de cada
hogar, considerando el espacio libre
que se le puede destinar, la edad de
los niños y la disponibilidad de tiempo
que ellos y el resto de la familia
tengan para cuidar a la mascota. Al
mismo tiempo, se debe considerar
que hay que educar a los niños en los
cuidados y necesidades que tienen los
animales.

4 • WWW.SOCHIPE.CL
ABRIL 2023 • EDICIÓN N101 • DIARIO MI HIJO
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Los beneficios de las mascotas mascota convoca el interés de otros niños, accidentes y enfermedades, y a tener con- rros son niños de 5 a 9 años. A esta edad ya
los cuales podrán compartir juegos y ocupa- ductas que pueden resultar desagradables o pueden relacionarse bastante activamente
El término “mascota” tiene como significado
ciones en temas propios de la mascota. peligrosas para otras personas. con los animales, sin embargo, en ocasiones
animal de compañía, y acompañar se puede
• Estimula el desarrollo emocional al permitir En el caso de los gatos que viven en departa- son más invasivos o sobre-entusiastas en la
entender como participar de los sentimien-
la expresión de emociones que le genera la mentos en altura deben tomarse las medidas interacción. Si son invasivos, juegan ahorcan-
tos de alguien. Considerando estas definicio-
presencia de dicha mascota. do, interfieren mientras se alimentan, apre-
nes parece muy bueno tener una mascota, adecuadas de seguridad, sobre todo en las
• Desarrolla la madurez de tu hijo logrando tando, aplastando al animal, metiéndoles las
pero, evidentemente, debe estar asociada al ventanas, las cuales deben tener mallas de
un vínculo de protección y cariño con las manos o dedos en la boca y orejas, los besan o
sentido de responsabilidad. protección, ya que no importa la edad del
mascotas, lo que evita acciones de maltrato los muerden haciéndoles sentir amenazados y
Es importante lograr que los niños se hagan gato, el riesgo de que se caiga siempre existe.
animal. generando conductas defensivas reflejas.
cargo de proporcionar cariño y cuidados a su Y algo súper importante: hay que tener en
Condiciones de las mascotas Los factores que pueden afectar el compor-
mascota. Ocuparse de su limpieza o alimen- cuenta los cuidados que requieren (controles
Teniendo claro todo lo beneficioso que es tamiento del animal son:
tación puede imponerles una noción de res- veterinarios, vacunas, desparasitaciones, pa-
ponsabilidad que les va a permitir, a través tener una mascota para la familia, también seos, baños, peinados u otros). Usualmente • Malestar físico como dolor, miedo y todo
de la experiencia, desarrollar el valor de lo debemos estar conscientes de que la masco- un perro, por ejemplo, requiere de uno a tres lo que el animal perciba como una amenaza
que significa hacerse cargo de este ser vivo. ta también debe vivir bien con la familia que paseos diarios dependiendo de dónde haga directa.
lo acoge. Por esto, el animal debe vivir en un sus necesidades y un baño cada dos o tres • Factores de comportamiento propios de los
¿Cuáles son los principales beneficios
ambiente que le proporcione las condiciones semanas como máximo. Y, por ejemplo, los animales, como cuando defienden su territo-
de tener una mascota?
adecuadas para poder sobrellevar las incle- gatos requieren peinados dos veces por se- rio, a sus crías o su alimento. En general, se
• Desarrolla el sentido de responsabilidad. mencias del clima, ya sea en el verano por debe tener precaución de no molestar a los
mana, o más para los de pelo largo.
• Promueve la empatía, ya que tu hijo logra el calor o en el invierno por frío. Además, animales mientras comen, duermen o tienen
ponerse en el lugar de un ser indefenso, que debe vivir “dentro” de una vivienda, ya sea Reacciones no deseadas a sus crías cerca.
puede, por ejemplo, tener hambre. en el patio o en el interior del departamento La agresión (al igual que en los seres huma- • Activación del instinto de caza. Esto ocurre
• Favorece la autoestima al valorar su capaci- o casa, y JAMÁS tener acceso libre a la calle nos) es una conducta emocional propia de cuando un movimiento de algo que simula
dad de hacerse cargo de otro ser. sin supervisión del dueño o sin un medio los estados de estrés de un animal. Un estu- ser una presa lleva al animal a una persecu-
• Aportan compañía incondicional. de sujeción adecuado, ya que en la calle es dio nacional de 2009 describió que el mayor ción como depredador y un ataque final.

POR UN VERANO SIN PROBLEMAS


• Brinda oportunidades para sociabilizar. Una donde más se exponen los animales a sufrir porcentaje de víctimas de mordeduras de pe- • Factores clínicos en que aparecen conductas

Es importante lograr que los niños se hagan cargo de proporcionar cariño y cuidados a
su mascota. Ocuparse de su limpieza o alimentación puede imponerles una noción de
responsabilidad que les va a permitir, a través de la experiencia, desarrollar el valor de lo
que significa hacerse cargo de este ser vivo.

• WWW.SOCHIPE.CL 5
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N101 • ABRIL 2023
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

agresivas de forma inexplicable o desmedi-


da, como patologías del sistema nervioso o
trastornos metabólicos.
Y cuando las mascotas se van…
Enseñar a los niños cómo es la vida, a través
de las mascotas, es un excelente ejercicio. La
muerte natural, accidental o por enferme-
dad de una mascota explica el ciclo de vida-
muerte en una dimensión diferente. Tener
esta experiencia puede involucrar sufrimien-
to para un niño, pero, en la conversación con
los papás, el enfrentar la desaparición de ese
ser querido, se puede generar una enseñan-
za. Cada uno de nosotros recuerda mejor o
peor la muerte de algún animalito en nuestra
infancia y ese recuerdo encierra alguna emo-
ción, un recuerdo triste, pero también cómo
la vida permitió el alivio de ese dolor, ya sea
con el tiempo, con el abrazo de la mamá o
simplemente con el rito más humano de ha-
ber enterrado en algún lugar del patio a la
mascota, con una emotiva ceremonia.
Estos hechos que marcan la emocionali-
dad, de alguna manera permiten entender
de mejor manera la vida, el ciclo vital, com-
POR UN VERANO SIN PROBLEMAS

prender que la muerte está allí, que es parte


de la vida. El niño puede entonces llegar a
comprender que morir es desaparecer, pero
generar recuerdos en los vivos. Según la for-
Enseñar a los niños
ma de la muerte de la mascota, la manera en cómo es la vida, a través
cómo los padres interactuaron con el niño y de las mascotas, es un
cómo se abordó su dolor, será una forma de excelente ejercicio. La
hacer de esta pérdida un aprendizaje.
muerte natural, accidental
Pero siempre será mejor enseñar a los hijos
o por enfermedad de una
que la mascota va a vivir menos que él y de
esa manera enseñarles a aprovechar de bue- mascota explica el ciclo
na manera su compañía y cuidarlo como se de vida-muerte en una
merece un integrante más de la familia. dimensión diferente.
Enfermedades producidas por las
mascotas
Al igual que los humanos, los animales tam-
bién se enferman. Por eso hay que cuidarlos,
tal como se cuidaría a otro integrante de la
familia. Algunas enfermedades relacionadas
con los animales son:
La Rabia: es el virus más conocido transmi-
tido por animales, ya que generalmente se
contagia a través de mordedura o contacto
directo de mucosas o heridas con saliva del
animal infectado. Por suerte, hace muchí-
simos años que no existe rabia transmitida
por perros. Los eventuales transmisores de
la enfermedad, actualmente, podrían ser los
murciélagos, sin embargo, hay que mantener
la vacunación de nuestras mascotas de forma
preventiva.
La Bartonella: es una bacteria que se asocia
a los gatos, especialmente cachorros, está
asociado a la infestación por pulgas y produ-
ce la “enfermedad por arañazo de gato”. Esta
enfermedad produce fiebre y aumento de vo-
lumen de los ganglios, y en ocasiones dolor
abdominal, molestias visuales e incluso algu-
nas formas graves con compromiso de otros
órganos como hígado, bazo, huesos, etc.
La Toxoplasmosis: en una parasitosis adqui-
rida a través del consumo de carne cruda o
en contacto directo con fecas de perros o
gatos. Si una mujer embarazada adquiere la
infección, la puede transmitir al feto y oca-
sionarle graves daños al sistema nervioso

6 • WWW.SOCHIPE.CL
ABRIL 2023 • EDICIÓN N101 • DIARIO MI HIJO
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

POR UN VERANO SIN PROBLEMAS


La visita terapéutica de mascotas o terapia asistida por mascotas existe como programa
en Chile. Es una intervención dirigida por un miembro del equipo de salud especialmente
capacitado, que utiliza un animal, preferentemente perros, terapia que se denomina
canoterapia.

central, por eso es mejor no consumir carne La visita terapéutica de mascotas o terapia
cruda en ese periodo. asistida por mascotas existe como programa
Las Enteroparasitosis de origen animal se en Chile. Es una intervención dirigida por un
adquieren por el contacto directo con los miembro del equipo de salud especialmente
excrementos de la mascota, por lo que las capacitado, que utiliza un animal, preferen-
mascotas deben ser controladas por médicos temente perros, terapia que se denomina
veterinarios para su desparasitación periódi- canoterapia.
ca, asegurar los controles veterinarios pro- La hipoterapia, con caballos, se ha usado
gramados, evitar que se alimenten con restos exitosamente en programas de tratamientos
obtenidos de la calle y ofrecer alimentación kinésicos de niños con parálisis cerebral y
envasada. otros problemas neurológicos.
Los animales como herramienta Ya lo ves: las mascotas, sea por necesidad
terapéutica o simple convivencia, son beneficiosas para
Ya sabemos que, al tratarse de seres vivos todos nosotros. Y, lo ideal es que ellas tam-
que interactúan con el ser humano, las mas- bién se beneficien de nuestros cuidados. Nos
cotas podrían constituirse en una importante acompañan, nos reconfortan y nos permiten
herramienta terapéutica. Hoy están en com- desarrollar cariño, preocupación y responsa-
pleto desarrollo iniciativas de estimulación bilidad, sentimientos y actitudes que necesi-
mediante animales, para niños con diversos tamos traspasar a los niños para que vayan
problemas mentales y de motricidad. Existen desarrollándose como personas íntegras.
sesiones de terapia con caballos, perros y Recuerda que no necesariamente tienes que
hasta con delfines en otros países. comprar una mascota, también puedes adop-
Por otra parte, también se menciona la po- tar una. Para ello existen distintas páginas
sibilidad de que las mascotas puedan parti- que puedes buscar en internet, lo importan-
cipar de la recuperación de pacientes hos- te es que, cuando adquieras una mascota, la
pitalizados. En estos casos, son las propias lleves de inmediato a un veterinario para que
mascotas del paciente las que interactuarían comience desde ahí con los cuidados nece-
con éstos, por lo que la carga emotiva podría sarios para que pueda tener una vida llena
ser más estimulante aún que en el caso de de cariño.
hacerlo con animales desconocidos. ¡Guau… o Miau!

• WWW.SOCHIPE.CL 7
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N101 • ABRIL 2023
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Cambios en la familia por una separación…


¿CÓMO SOBRELLEVARLOS?
Siempre es complicado tomar la decisión de terminar la relación de pareja. Y si existen hijos, más todavía… Se modifica lo
que hasta el momento era el núcleo familiar, truncándose la rutina diaria y generando un gran cambio en la vida que, si no
se desarrolla de manera adecuada, puede significar un dolor dif ícil de superar, especialmente para los hijos, para quienes la
separación de los padres representa un verdadero dolor emocional.

Los niños son mucho más vulnerables emocionalmente, por lo que probablemente sean quienes más sufran ante la separación
de sus padres. Por este motivo, es fundamental que se evite ponerlos en el centro del conflicto y que, ambos padres, sepan
diferenciar entre el quiebre del rol de pareja y la continuidad del papel de papá o mamá de ambos progenitores. Los adultos
deben afrontar la ruptura sin dañar a los hijos, con la madurez suficiente, de manera pacífica y respetuosa, porque la
estabilidad emocional de los niños estará en juego.

¿Cómo explicar a los niños la separación de los padres?


Una vez que exista claridad en los adultos respecto a su si-
PARA TENER EN CUENTA

tuación, y reunido el valor, idealmente ambos papás debieran


informar a sus hijos sobre la situación de separación de una Es aconsejable a los padres
forma adecuada y según la edad de cada niño. No existe una pedir orientación profesional
manera única que determine la forma más idónea de sobre- para que les puedan ayudar a
llevar una ruptura; dependerá de la situación particular de
asumir y sobrellevar de la mejor
cada familia, de la relación que tengan con sus hijos y de la
madurez de éstos.
forma el cambio de vida al que
se enfrenta la familia y cómo
Es aconsejable a los padres pedir orientación profesional
para que les puedan ayudar a asumir y sobrellevar de la me- comunicárselo a los hijos.
jor forma el cambio de vida al que se enfrenta la familia y
cómo comunicárselo a los hijos.
No se debe subestimar la capacidad de sus hijos para enten-
der lo que está ocurriendo: entienden más de lo que los adul-
tos creemos, aunque a veces se confunden. Lo importante es
que los niños sepan que sus padres seguirán a su lado y que
podrán estar con ellos cuando lo necesiten. Cuánto más les
cueste a ustedes como padres superar la ruptura, más le va a
costar a su hijo asumirla.
Deben dejar muy claro a sus hijos que son los papás los que
se separan como pareja, pero siempre continuarán siendo sus
padres. Como papás deben evitar enfrentamientos, ya que vi-
vir enfrentados no aporta nada positivo a los niños, al con-
trario, los afecta mucho moralmente. Deben evitar ejercer de-
masiada presión a sus hijos, impidiéndoles, por ejemplo, que
tengan algún tipo de relación con la nueva pareja del papá o
de la mamá o hablarle mal del otro progenitor.
Los papás deben ayudar a los hijos a que entiendan que sus
hábitos de vida van a cambiar y que tendrán que construir
nuevas rutinas. No obstante, traten de conservar la cotidia-
nidad lo máximo posible, de manera que no noten tanto la
ausencia del papá o la mamá. El domicilio, entorno, colegio,
amigos, horarios… intenten mantenerlos intactos. Los niños
deben acostumbrarse a intercatuar con uno de los padres
por vez, en casas y ocasiones distintas. La normalidad en la
vida de los padres facilita la normalidad en la vida de los
hijos.
También es necesario dejar claro que la responsabilidad de lo
que ocurre es de los adultos. Hay que asegurar reiteradamen-
te a los hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad en
la separación, sino que es un tema de papá y mamá por igual.
Eviten culpar a alguien en particular y mantengan las opinio-
nes positivas que los hijos tengan de cada padre.
Acostumbrarse a la nueva situación no es fácil, por lo que

8 • WWW.SOCHIPE.CL
ABRIL 2023 • EDICIÓN N101 • DIARIO MI HIJO
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

se debe tratar de ser flexible en los horarios de visitas y divorcio, pero los niños aún no han podido hacerlo. Si tu hijo
cediendo en fechas señaladas, ya que contribuirás a que parece muy tranquilo y poco afectado, obsérvalo. Puede estar
tu hijo mantenga sus referentes emocionales. Esto requie- deprimido o negando sus sentimientos y la situación. En este Para tener en cuenta...
re de mantener una relación de cordialidad entre ambos caso, ten presente que en algún momento va a surgir todo su
padres. dolor, quizás con mucha mayor fuerza, que puede, incluso,
terminar en una depresión. • Los hijos son personas. No busques
Trata de que el progenitor que no vive con ellos todos los
apropiarte de ellos y sí promueve su
días, se involucre en todo lo relacionado con la educa- Cada edad tiene sus características propias, por lo que es
ción y la salud del pequeño. Los padres que tras la sepa- importante que, ante los cambios de tu hijo, consultes con
autonomía progresiva y libertad de acción
ración se ven obligados a asumir tareas y responsabilida- tu pediatra. Por ejemplo, alrededor de los 18 meses y hasta acorde a su edad. Comparte con ellos, no
des que antes nunca habían tenido, e incluso limitaciones los 3 años, los niños a todo dicen que no. Este negativis- intentes controlarlos o manipularlos.
económicas, deben ser conscientes de que lo que sus mo vuelve a aparecer durante la adolescencia, aunque de • Cariño, comunicación y presencia son
hijos más necesitan es su atención, apoyo, su presencia, manera un poco diferente. Por lo tanto, hay que tomar en
vitales. Es necesario estar con ellos para
afecto y amor… cuenta los aspectos propios del desarrollo, para no acha-
darles amor, por lo que, aunque no vivan
Vigila los cambios de conducta de tus hijos. Observen si carle al divorcio cualquier cambio en el niño propio de la
contigo, debes hacerles saber que te
los niños han cambiado sus hábitos de alimentación, sue- edad. Pero, teniendo cuidado de no caer en el otro extremo
preocupas por ellos, que los amas y están
ño o estudio. No hay razón para alarmarse. Lo preocupan- y pensar que toda conducta es propia de la edad, ignorando
en tus pensamientos cada día. Procura
te sería que los niños no se mostraran afectados por la el sufrimiento de tu hijo.
llamarles todos los días, y mantener una
situación ya que, si los padres se mantienen firmes en su No es lo mismo la separación de los padres para hijos me-
educación y cuidado, todo volverá a la normalidad en muy buena comunicación con ellos.
nores o mayores de tres años de edad. A los más peque-
poco tiempo. No deben volcarse en exceso hacia sus hijos, ños les cuesta comprender qué ocurre entre sus padres. • Sigues siendo padre o madre. Vela por
ni tampoco perder los limites en su enseñanza y crianza: Por eso es muy importante reiterarles su presencia y no tus hijos movido por tu amor y no por el
mantengan las mismas reglas y hábitos que se venían ense-
sentirse incapaces de atenderles. De los 3 a los 7 años, los rencor.
ñando; solo mejora tu contacto con ellos, tu comunicación
niños ya entienden lo que es la separación y pueden ma-
y el tiempo que le brindas. No malentiendan el apoyo que • Eres un ejemplo para ellos. Los
nifestar su preocupación con dolores de estómago o de
requieren. hijos seguirán aprendiendo de tu
cabeza, rabietas, etc. A partir de los siete años y hasta la
comportamiento. Si lo que quieres es
¿Cómo reaccionan los niños según edad? adolescencia, los niños suelen mostrarse indignados, mo-
respeto, respeta también a tu hijo.
La separación de los padres afecta a todos los niños. Su dolor lestos y rabiosos por la separación de sus padres. Debes
y sufrimiento no terminan cuando se firman los documen- detener estas conductas, con cariño -pero con firmeza-,

PARA TENER EN CUENTA


tos civiles o judiciales, sino que puede durar varios años. En para que no se conviertan más severas o en conductas
ocasiones, los padres ya reorganizaron su vida y superaron el patológicas.

• WWW.SOCHIPE.CL 9
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N101 • ABRIL 2023
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL TRASTORNO
POR DÉFICIT
ATENCIONAL
(TDA)...
¿QUÉ ES? La forma de tratar esta condición
es modificar o compensar lo más
posible aquellas conductas que
repercuten negativamente en la vida
diaria de los niños y de sus familias.
¿QUÉ TIENE DOCTOR?

Se debe buscar reducir y controlar


su impulsividad e inquietud motriz y
aumentar su capacidad de atención,
que son los principales problemas a
los que se enfrentan.

Por algún tiempo se debatió si el Trastorno por Déficit Aten- y aumentar su capacidad de atención, que son los principales de hacerlo efectivo es el “modelo de autoinstrucciones” que
cional con Hiperactividad (TDAH), era realmente un problema problemas a los que se enfrentan. se debe practicar tantos días como sean necesarios para que
o si está sobre-diagnosticado. Esta condición es una de las Existen distintas corrientes que ofrecen estrategias para tra- sea capaz de realizar todos los pasos de forma natural:
causas de consulta neuropsiquiátricas más frecuentes en la tar la hiperactividad. Una de ellas emplea técnicas de cambio 1. Mostrarle cómo se hace la tarea mientras se dicen en voz
infancia y la adolescencia. Una de las mayores consultas a alta los pasos a seguir mediante indicaciones claras y con-
conductual para modificar determinadas actitudes, como la
neurólogos, psicopedagogos y psicólogos, tiene que ver con
agresividad o la desobediencia, aplicando la teoría de que cisas.
niños catalogados como “los problemáticos” en la escuela:
cuando obtenemos algo bueno al responder de determinada 2. Posteriormente, el niño realiza la misma tarea mientras se
nunca se quedan quietos, no atienden ni realizan los trabajos
forma se favorece que esa forma de responder la aprenda- le ayuda repitiendo junto a él los pasos.
en clase, tienen problemas con compañeros y profesores…
mos y la repitamos cada vez que nos encontremos frente a la 3. Luego él mismo repite en voz alta las instrucciones mien-
La evidencia científica actual confirma la formulación de su
misma situación. tras hace la tarea.
diagnóstico y tratamiento, por lo que el TDAH es un proble-
Un ejemplo: cuando los padres ceden a una exigencia ina- 4. Posteriormente ya no dice en voz alta las instrucciones,
ma real, más frecuente de lo que se sospecha, pero que si
propiada del niño y otorgan algo que se le había negado en sino que las nombra despacito.
se interviene oportunamente puede facilitar enormemente el
un principio (por ejemplo, para calmar una rabieta o patale- 5. Finalmente, realiza la tarea en silencio mientras se guía por
desarrollo de los niños afectados.
ta), la confusión para el niño será tan significativa que puede las instrucciones a través del pensamiento.
Signos y síntomas
terminar interpretando como positiva la rabieta y pensar que Ambas formas tienen sus ventajas y desventajas, y pueden
• Impulsividad. Responden antes de que se les haya formula- “rabiando y gritando se consiguen las cosas”, llegando final- ser complementarias, por lo que se requiere poder adecuar
do por completo una pregunta, les cuesta respetar su turno o mente a favorecer la rabieta como una conducta válida. Las la más conveniente o la combinación, según sus propias ca-
interrumpen las conversaciones ajenas. técnicas de cambio de conducta lo que hacen es controlar las racterísticas, las que deben ser evaluadas por un pediatra
• Hiperactividad. Son excesivamente inquietos con su cuerpo consecuencias de las acciones convirtiéndolas en agradables a especialista en estos temas o un neurólogo infantil. Además,
cuando deben permanecer sentados, hablan de forma exce- través del refuerzo positivo en vez de convertirlas en desagra- muchas veces se requiere de la participación de otros profe-
siva y les cuesta mantenerse quietos. dables mediante el castigo. Así se reforzarán las actitudes bue- sionales como psicopedagogos o terapeutas ocupacionales y
• Dificultades de atención. Parecen no escuchar cuando se les nas, y acabarán desapareciendo o controlándose las negativas. en ocasiones algunos fármacos pueden contribuir a favorecer
está hablando, ante estímulos ajenos se distraen con facilidad, el control de la impulsividad o la desconcentración.
Otra de las corrientes plantea que la forma más adecuada de
se olvidan de cosas simples y rutinarias, les cuesta terminar lo
ayudar a un niño hiperactivo a resolver sus problemas co- Es importante reconocer que estos niños sufren de una con-
que empiezan, son desorganizados en su vida diaria, etc.
rrectamente es entrenarlo y acompañarlo en los pasos que dición de salud que los lleva a comportarse de manera dife-
¿Cómo ayudar a una niña o niño hiperactivos? debe seguir. Por ejemplo, conseguir que mantenga la aten- rente y no suponer que son “malcriados”, “rebeldes” o “capri-
La forma de tratar esta condición es modificar o compensar ción enseñándole cómo se hace. Se le deben facilitar una se- chosos”, que requieren de tratamiento y de modificaciones de
lo más posible aquellas conductas que repercuten negativa- rie de instrucciones que resuman lo que hacemos todas las la dinámica que, como familia, tenemos para comunicarnos
mente en la vida diaria de los niños y de sus familias. Se debe personas cuando prestamos atención: centrarnos en lo im- con ellos. Así podremos ayudarles efectivamente, bajo la su-
buscar reducir y controlar su impulsividad e inquietud motriz portante, ignorar los estímulos irrelevantes, etc. Una manera pervisión de los especialistas correspondientes.

10 • WWW.SOCHIPE.CL
ABRIL 2023 • EDICIÓN N101 • DIARIO MI HIJO
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL PIE PLANO…
¡TIENE TRATAMIENTO!
El pie plano es una condición normal en bebés y niños peque- del pie por sobrecarga, sin que se trate de un problema del ¿Cómo es el tratamiento?
ños. Se refiere a una forma especial del pie debido a que a esta propio pie (además de favorecer otras alteraciones estéticas
Los pies planos de tu hijo no necesitan tratamiento si no es-
edad no tiene desarrollado el arco interno que uno espera ver en los miembros inferiores, como el genu valgo).
tán causando dolor o problemas para caminar. En este caso,
al estar parado. Esto sucede porque los tejidos que sostienen
Por supuesto, la exploración del especialista debe descartar los pies de tu hijo crecerán y se desarrollarán bien sólo usan-
las articulaciones en el pie (llamados tendones) están “flojos”
totalmente cualquier posibilidad de patología real en el pie, do zapatos o plantillas especiales, taloneras ortopédicas o
y son más elásticos. A medida que los niños crecen, cuando el
como ya indicamos antes. Por otra parte, todo pie aparente- cuñas. Tampoco supone ningún problema que tu hijo camine
niño tiene alrededor de los 4 años de edad, los músculos se
mente plano que se excava (o sea que aparece el arco) cuan- descalzo, corra o salte, ya que no empeorará el pie plano.
han ejercitado y los tendones se tensan y se empieza a formar
do el niño se pone de puntillas o al hacer la flexión dorsal Si se tiene dolor debido a los pies planos flexibles, lo más
este arco. Si esta condición se prolonga después de esta edad,
del dedo gordo (ver imagen), va a ser un pie en principio no probable es que el especialista le indique el uso de un sopor-
y el arco no se ha empezado a desarrollar, entonces podemos
problemático, aunque se trate de un Pie Plano. te de arco o “plantillas” (dispositivo ortopédico) que se pone
sospechar la existencia de un pie plano real.
Síntomas y exámenes en el interior del calzado. Este soporte se puede comprar en
Muchas son las causas que pueden originar un Pie Plano, y
una tienda o mandarse hacer a medida.
corresponde al pediatra descartar la existencia de problemas La mayoría de las veces, tener los pies planos no causa do-
reales que precisen tratamiento específico, del tipo que sea. lor u otros problemas mayores, pero puede que algunos ni- El pie plano rígido (o doloroso), después de la evaluación
Una vez descartadas estas posibles patologías (enfermeda- ños tengan dolor en el pie, el tobillo o la parte inferior de la médica, requiere tratamiento más específico por parte de un
des neurológicas; retracciones del tendón de Aquiles; sinos- pierna. Si esto sucede, deberán ser evaluados por un médico especialista.
tosis o fusiones anormales de los huesos del pie; enfermeda- especialista (llamado Traumatólogo u Ortopedista), para con-
des óseas, reumatológicas o endocrinas; etc.), lo cual puede firmar el diagnóstico y descartar otras causas de dolor.

¿QUÉ TIENE DOCTOR?


hacerse la mayor parte de las veces con una sencilla explora- • El pie es NORMALMENTE plano en bebés y niños
Cuando se tiene el pie plano, el pediatra o el especialista le
ción clínica, nos queda la causa más frecuente de pie plano, hasta los cuatro años.
pedirá al niño que se pare en los dedos de los pies. Si se for-
que es el pie plano laxo infantil. • Controla el exceso de peso de los niños.
ma un arco, el pie plano se llama flexible, en cuyo caso no se
• Aconseja la realización de ejercicios sencillos (an-
Pie plano laxo infantil necesitan más exámenes.
dar en puntillas o en talones, recoger cosas con los
De los 4 a los 9-10 años, se trata generalmente de niños hi- Si no se forma el arco mientras está parado en los dedos del dedos de los pies).
perlaxos, es decir cuyas articulaciones son más flexibles de lo pie (lo que se llama pie plano rígido) o si hay dolor, se pueden • Recomienda que el niño pueda caminar por terre-
habitual, que con frecuencia presentan también genu valgo necesitar otros exámenes, entre ellos: nos naturales como arena o el pasto descalzo.
(las rodillas hacia adentro) y al caminar, desvían la punta del • Tomografía computarizada (TC) para examinar los huesos • Si el pie duele, debe ser evaluado por tu pediatra
pie hacia dentro. en el pie. quién determinará si requiere de una evaluación por
Otros factores, como la obesidad y el sobrepeso, frecuentes a • Resonancia magnética para examinar los tendones en el pie. el especialista.
estas edades, pueden favorecer el aplastamiento de la planta • Radiografía del pie.

Muchas son las causas


que pueden originar un
Pie Plano, y corresponde
al pediatra descartar la
existencia de problemas
reales que precisen
tratamiento específico,
del tipo que sea.

• WWW.SOCHIPE.CL 11
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N101 • ABRIL 2023
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Lo más habitual es que


encontremos la leche de
fórmula en polvo lista para
mezclar con agua. Parece muy
sencillo: mezclar el polvo con
agua y listo. Pero, existe una
serie de recomendaciones
que seguir.
¿SABÍAS QUE...?

¿CÓMO PREPARAR LA LECHE DE


FÓRMULA DE FORMA SEGURA?
La leche materna es el mejor alimento que puede recibir una en polvo. Luego dejas que se entibie antes de dársela al bebé. salud al tener deficiencia de algunos nutrientes críticos.
guagua, y hay que intentar todos los modos posibles de que
3. Mezclar Durante los primeros seis meses de vida, el bebé no necesita
se le suministre a un bebé. Pero, lamentablemente, existen si-
Primero preparamos el agua tibia y luego agregamos el pol- agua ni otros líquidos adicionales que no provengan de leche
tuaciones en que se deben utilizar fórmulas infantiles, ya sea
vo a la mamadera, no al revés. Añade el número de medidas materna o de la fórmula láctea cuando no sea posible la leche
como reemplazo o como complemento de la leche materna. En
materna. Si añadimos agua innecesaria, estamos llenando el
esta nota te explicamos cómo hacerlo en forma segura. exactas que necesites al agua, (revisar muy bien lo que se in-
estómago del bebé, favoreciendo saciedad y disminuyendo
dica cada envase, para que se consuman los nutrientes nece-
Lo más habitual es que encontremos la leche de fórmula en los nutrientes que el menor recibe. Esto puede perjudicar el
sarios), los tamaños de las medidas varían según las marcas
polvo lista para mezclar con agua. Parece muy sencillo: mez- crecimiento y el desarrollo.
y tipos de leches, coloca el chupete (la tetina) sin tocarla y
clar el polvo con agua y listo. Pero, existe una serie de reco- Y después de los seis meses, se puede empezar a fomen-
agítalo bien para que se mezcle.
mendaciones que seguir: tar el consumo de AGUA (no jugos ni líquidos edulcorados).
En cuanto al número de mamaderas por día ésta variará en
1. Higiene El hábito de consumo de agua será un factor protector de
función de su edad y apetito. Cuando el bebé se está alimen-
Lo primero que hay que hacer es lavarse las manos con agua la salud general, especialmente del buen funcionamiento
tado exclusivamente con leche materna, la frecuencia de ad-
y jabón para eliminar cualquier tipo de suciedad, virus o bac- del riñón.
ministración es a libre demanda. Cuando el bebé se alimenta
teria, y así reducir las posibilidades de contaminar el chupete, con fórmulas, aunque el aumento del volumen también es 4. Enfriar
la mamadera (o biberón) y la leche que contiene. Recuerda guiado por el niño, se debe estar atento al aumento de peso, Tienes que asegurarte que la mamadera se enfría al menos a
que el sistema inmune de los bebés es muy inmaduro y son para no estar generando un probable problema de sobrepeso la temperatura corporal. Puedes prepararla con suficiente an-
muy susceptibles a contagiarse de enfermedades y con mayor u obesidad. Esto, porque al bebé le cuesta mas reconocer la telación para dar tiempo a que se enfríe, meterla debajo del
gravedad que los adultos. chorro de agua fría, o meterla en el refrigerador unos minutos.
saciedad cuando se alimenta a partir de fórmulas. Un indica-
También debes lavar y enjuagar la mamadera y chupete vi- dor para saber si has preparado la cantidad de leche correcta, Antes de dársela a tu guagua, comprueba la temperatura para
gorosamente. Se debe usar un cepillo específico que llegue es que el bebé deje un poquito en la mamadera. Si ésta queda evitar que se queme. Puedes ponerte unas gotitas en tu mu-
hasta el fondo para arrastrar toda la suciedad que pudiera vacía, puedes aumentar la cantidad que reciba, siempre que ñeca y si sientes que quema un poco, enfríala un poco más.
acumularse y evitar que se contamine. el incremento de peso que vigila tu pediatra en los controles Es una de las zonas más sensibles del cuerpo, por lo que será
2. Agua así lo haga aconsejable. Debes utilizar siempre las medidas más fiable.
que vienen indicadas en cada envase, siguiendo estrictamen- 5. Almacenaje
Para la preparación, siempre se debe utilizar agua potable (en
te las indicaciones de cantidad de acuerdo a su edad y peso,
Chile, la de la llave es adecuada). Si no estamos seguros de Debemos conservar la leche de fórmula en polvo en un lugar
que sea apta, mejor utilizar agua embotellada. Ahora bien, a menos que tu Pediatra te indique otra dosificación.
fresco y seco y, una vez abierta, se debe consumir en un plazo
independientemente del tipo de agua que se utilice, es im- Es importante respetar las medidas ya que, de lo contrario, de un mes. Pasado ese tiempo, hay que desecharla. Siempre
prescindible hervirla previamente para eliminar posibles pa- los bebés no tomarán los nutrientes y calorías que necesi- revisa las indicaciones de cada fabricante, y cumple las reco-
tógenos que puedan estar presentes en la leche de fórmula tan para crecer y desarrollarse y puede ser peligroso para su mendaciones que se publican en el envase.

12 • WWW.SOCHIPE.CL
ABRIL 2023 • EDICIÓN N101 • DIARIO MI HIJO
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

ASPIRADORES NASALES…
¿SÍ O NO?
El suero fisiológico o solución salina es uno de los imperdi-
bles en el botiquín infantil para ayudar a limpiar los moquitos
de los orificios de las pequeñas naricitas de nuestras gua- El aspirador nasal es un aparato que sirve para extraer la mucosidad de las vías
guas. Sin embargo, aunque tradicionalmente se ha utilizado respiratorias del bebé. Unos tienen forma de pera y funcionan introduciendo la
el aspirador nasal para ayudar en la higiene diaria de los be- boquilla en la nariz y apretando la pera. Otros consisten en una boquilla que se
bés, no se recomienda su uso rutinario por varios motivos.
introduce en la nariz del pequeño y el adulto aspira a través de un tubo.
Las secreciones nasales, más comúnmente conocidas como
mocos, protegen a nuestro organismo atrapando sustancias
como polvo, polen o gérmenes, que si llegan a los pulmo-
nes podrían infectarlo o irritarlos, dificultando la respiración.
Puede ocurrir en ocasiones que esta mucosidad tapone la
nariz del bebé y le impida respirar bien e incluso le cueste co-
mer y dormir con normalidad. Las guaguas no saben sonarse,
por lo que los mocos pueden ser realmente muy molestos, ya
que ni la tos ni los estornudos, que habitualmente permiten
expulsarlos, son suficientes y es probable que se acumulen
y puedan llegar incluso a dificultar el vaciamiento del oído
medio, favoreciendo una otitis serosa por acumulación del

¿SABÍAS QUE...?
líquido habitual que produce el oído.
El aspirador nasal es un aparato que sirve para extraer la mu-
cosidad de las vías respiratorias del bebé. Unos tienen forma
de pera y funcionan introduciendo la boquilla en la nariz y
apretando la pera. Otros consisten en una boquilla que se in-
troduce en la nariz del pequeño y el adulto aspira a través de
un tubo.
¿Son eficientes estos aparatos? Pueden serlo, pero su uso
debe ser cuidadoso y solo en ciertas ocasiones. Pero, ¿por
qué?
El aspirado nasal puede provocar que la mucosa se irrite to-
davía más, y en respuesta a esta irritación, produzca todavía
más moco. Con lo cual, podemos empeorar el problema en
vez de resolverlo.
En los aspiradores de tipo tubo con boquilla, es el adulto el
que debe crear la presión, aspirando por el tubo que está
conectado a las fosas nasales del bebé. Algunos dispositivos
tienen un sistema de válvula que evitan el cambio de presio-
nes, pero no evitan el posible contagio.
Además, el oído medio está conectado con las vías respi-
ratorias a través de un conducto llamado trompa de Eus-
taquio, que une la faringe con el oído medio, permitiendo
su normal ventilación para que escuchemos bien. Dentro
de sus funciones está la regulación de las presiones alre-
dedor del tímpano, que es una estructura muy delicada
que se puede romper. Como la mayoría de los aspiradores
nasales funcionan de forma manual, resulta complicado sa-
ber cuánta presión estamos generando, por lo que se po-
dría transmitir mucha presión por este conducto y dañar
el oído del bebé y provocar una otitis media, tanto debi-
do a la presión como a que podemos empujar los mocos
hasta el oído. nasales suaves y habiendo realizado todas las acciones para Así que una humedad relativa adecuada (entre el 40 y el 60%)
Tampoco es un procedimiento que sea agradable para el disminuir la mucosidad. ayuda a que las mucosas respiratorias estén bien hidratadas
y evita que las secreciones se resequen y espesen. Para ello,
bebé. Seguramente lo pase mal durante el aspirado, y este ¿Qué podemos hacer para disminuir la mucosidad?
usa calefacción de forma intermitente y puedes utilizar un
es otro de los motivos por los que es preferible utilizar otros • Aumenta la ingesta de líquidos: dale el pecho a menudo y, humidificador ambiental y ventilar periódicamente las habi-
métodos para ayudarle a expulsar la mucosidad, como los la- si toma agua, haz que beba más frecuentemente, lo que hace taciones.
vados nasales suaves con spray de agua salina tibia o suero que los moquitos sean más líquidos y puedan fluir más fá- • Limpia los mocos con un pañuelo muy suave.
fisiológico tibio. cilmente. • Haz aseo nasal con suero salino o suero fisiológico tibios.
Entonces, los aspiradores nasales se podrían usar cuando • Humidifica el ambiente. La falta de humedad puede favore- • El uso de descongestionantes nasales no se recomienda ruti-
hay TANTA mucosidad que obstruye la circulación de aire y cer la congestión nasal y un espesamiento de los moquitos, nariamente ni menos como automedicación, especialmente en
solo bajo indicación médica, siempre después de estos aseos haciéndolos más molestos, obstructivos y difíciles de limpiar. niños menores de un año, y solo bajo indicación médica.

• WWW.SOCHIPE.CL 13
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N101 • ABRIL 2023
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Concurso para conocer instalaciones de la NASA


Fundación Oportunidad beneficiará a alumnos de educación parvularia con 16 viajes a la NASA para estudiantes de
cada región de nuestro país como premio a la constancia de asistir a clase.
Los ganadores viajarán a Florida, Estados Unidos, para visitar el Centro Espacial Kennedy de la NASA. Aquellos estu-
diantes que tengan la suerte y el compromiso para ganar, recibirán un viaje por cuatro días y tres noches junto a un
acompañante mayor de edad. El premio incluye el alojamiento para ambas personas.
“Queremos que las niñas y niños de Chile toquen las estrellas a través de la educación inicial, motivando a las fami-
lias para que lleven todos los días al jardín y a la escuela”, fue lo que comentó Yanira Alée desde la fundación, sobre
el objetivo de la idea.
El concurso fue creado para estudiantes de entre dos y seis años que estén en educación parvularia, desde nivel
medio menor, a kinder en jardines infantiles. Aplica para escuelas públicas o colegios particulares subvencionados.
El requisito que más se destaca es que los niños deben tener asistencia a clases destacada, por lo que resulta suma-
mente necesario que los alumnos asistan a sus clases con mucho compromiso.
El formulario de inscripción está disponible en el sitio web www.hazquedespeguen.cl, donde se tendrán que entregar
algunos datos solicitados para poder participar.

MINSAL sumó vacuna contra la meningitis al


calendario anual de inmunizaciones
EL MUNDO Y LOS NIÑOS

El Ministerio de Salud (MINSAL) anunció la incorporación de la vacuna anti meningocócica B -que combate la bacteria
meningococo tipo B- al calendario anual de vacunación, la que se otorgará a menores de dos y cuatro meses, a partir
del segundo semestre del 2023.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que “como todas las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones
(PNI), las vacunas son un bien público de salud, las vacunas programáticas, por lo tanto, son gratuitas para todas las
personas, independiente del seguro de salud en el que estén, sean Fonasa, Isapre, Capredena o de las otras ramas de las
Fuerzas Armadas, aunque no tengan seguro, para los migrantes que no están regulares, todos tienen derecho a acceder
a la vacunación en forma gratuita”. “Esta vacuna se agrega a los dos y cuatro meses y va a permitir proteger a los niños
de esta importante y trascendente enfermedad”, añadió.
La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, valoró que este anuncio se suma a una campaña más amplia para retomar
los procesos de vacunación que quedaron pendientes durante la pandemia, razón por la que “nosotros asistiremos a
los colegios para aquellos niños que no se acerquen al Cesfam que les corresponde. Tenemos organizados también a
los funcionarios de salud de cada uno de los Cesfam a acercarse también a los colegios, sobre todo a los más peque-
ños y también los adolescentes que les corresponde, eso lo hemos hecho anteriormente, antes de la pandemia, y por
supuesto que en esta reactivación lo volveremos a hacer”. “Tenemos el personal necesario y por lo tanto hoy día vamos
a retomar el camino que veníamos siguiendo antes de la pandemia y llamamos a toda la comunidad a acercarse a cada
uno de los Cesfam y concretar este ciclo de vacunación”, agregó.

La vacunación infantil en América Latina y el Caribe registra


el mayor descenso mundial de la última década
Un nuevo informe de UNICEF destaca que 1 de cada 4 niños y niñas de la región carece de Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, expresa que, “En-
vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de fermedades como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, que antes se creían erradicadas
hace casi 30 años. en muchos países, están reapareciendo en toda la región, poniendo en peligro las vidas de
En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de vacunación los niños y niñas más marginados y el bienestar de todos”.
infantil más altas del mundo a una de las más bajas, advirtió UNICEF en el lanzamiento del informe El descenso de la vacunación infantil en América Latina y el Caribe puede deberse a múltiples
“El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, ahora en abril del 2023. factores: desastres naturales, violencia, urbanización, inestabilidad y la migración han contri-
En la región, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos- buido al aumento de las desigualdades. La disparidad del gasto público en salud en la región
ferina (DTP3) entre los niños y niñas menores de un año cayó del 93 por ciento en 2012 al 75% y la reducción de la inversión en algunos países, han dejado a las comunidades marginadas
en 2021. Se trata de la tasa de vacunación de rutina más baja de la región en casi 30 años, lo con un acceso limitado a servicios de atención primaria de salud de calidad. La pandemia de
que sitúa a América Latina y el Caribe por debajo de la media mundial (81%) y justo por delante la COVID-19 exacerbó estos retos, interrumpiendo la vacunación infantil debido a las intensas
de África Oriental y Meridional (74%). demandas en los sistemas sanitarios y a las medidas de confinamiento en el hogar. En los últi-
mos años, hay también signos de una disminución de la confianza en la vacunación en algunos
Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, el retroceso
países de la región.
de América Latina y el Caribe en materia de inmunización ha dejado a 2,4 millones de niños y
niñas –uno de cada cuatro menores de un año–, desprotegidos frente a enfermedades preve- La vacunación no sólo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir
nibles mediante vacunación. Más de 1,7 millones son “cero dosis”, lo que significa que nunca los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico. La vacunación
han recibido una vacuna. Los niños y niñas de los hogares más pobres tienen casi tres veces genera un fuerte retorno de la inversión: hasta US$26 por cada US$1 invertido, sólo por debajo
más probabilidades de ser “cero dosis” que aquellos de los hogares más ricos, según revela un del lavado de manos como la mejor estrategia para salvar vidas y prevenir secuelas que afec-
nuevo análisis del informe. tan la calidad de vida.

14 • WWW.SOCHIPE.CL
LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA
TIENE MUCHO QUE DECIR...

a
e n a d e Pediatrí
Socied ad Chil
s de 83 .000!
m o s m á
Ya so
...SÍGUENOS EN Diario M
i Hijo
dres y madres
!
de 32 .000 pa
FACEBOOK, INSTAGRAM Y Llegamos
a más
ilenade pediatra
TWITTER Y ACÉRCATE A @soc iedadch ores!
5 . 0 0 0 seguid
CONTENIDOS DE INTERÉS Ya tenem
os 3
pe ores!
@sochi 0 seguid
E INFORMACIÓN VIGENTE. Superam
os lo s 8 . 0 0
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
2023 En el Calendario de
EDAD
VACUNACIÓN DEL LACTANTE
VACUNA PROTEGE CONTRA Vacunación 2023, la
Recién Nacido
BCG
Hepatitis B
Enfermedades invasoras por M. tuberculosis
Hepatitis B novedad es la vacuna
Hexavalente
Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva,
Enfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib), Meningococo B a los
2 y 4 meses.
Poliomielitis
2 y 4 meses
Neumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae
Meningocócica recombinante Enfermedades invasoras por N. meningitidis
(inicio segundo semestre) (serogrupo B)
Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva,
Hexavalente Enfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib),
6 meses
Poliomielitis
Neumocócica conjugada* Enfermedades invasoras por S. pneumoniae
SRP Sarampión, Rubéola y Parotiditis
12 meses Meningocócica conjugada Enfermedades invasoras por N. meningitidis (A, C, W, Y)
Neumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae
Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva,
Hexavalente Enfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib),
Poliomielitis
18 meses Hepatitis A Hepatitis A
Varicela Varicela
Fiebre Amarilla** Fiebre Amarilla

VACUNACIÓN DEL PRE-ESCOLAR


SRP Sarampión, Rubéola y Parotiditis
36 meses
Varicela Varicela

VACUNACIÓN DEL ESCOLAR


1° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
4° Básico VPH Infecciones por Virus Papiloma Humano
5° Básico VPH Infecciones por Virus Papiloma Humano
8° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

VACUNACIÓN DEL ADULTO


Embarazadas desde las
dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
28 semanas de gestación
Personas mayores de
Neumocócica polisacárida Enfermedades invasoras por S. pneumoniae
65 años y más
* Sólo prematuros. vacunas.minsal.cl
** Esta vacuna se administra exclusivamente en Isla de Pascua.

LLAME A

PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO SUS DUDAS LAS 24 HORAS,


LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

¡PROMUEVE LA
VACUNACIÓN ENTRE TUS ¡Recuerda promover

PACIENTES Y DALE UNA MANO Inmunizaciones


el cumplimiento del
Programa Nacional de

A SUPER INMUNATOR!
(PNI) y
propiciar el control sano!
#SonSeguras
#SonEfectivas
#SonUniversales
#LasVacunasSalvanVidas
Siempre podrás informarte en el sitio de la Sociedad Chilena de Pediatría: www.sochipe.cl
¡NO DEJES DE VACUNARTE CONTRA EL COVID-19!
Revisa y respeta el calendario de vacunación que informe el Ministerio de Salud (www.minsal.cl)

También podría gustarte