Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE LENGUAJE Y LITERATURA

ACTIVIDAD:

CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO

ESTUDIANTES:

CARRANZA VILLEGAS, SELMA GIMENA

INFANTE CUZCO, ADRIAN DAVID

MARRUFO ARAUJO, ULISES DANIEL

MEDINA URTEAGA, JUAN JOSUÉ MARTÍN

URBINA CHÁVEZ, NICOLL ARACELY

VARGAS HUAMAN, CLAUDIA BELEN

VILLANUEVA CALUA, SANDRO ANDRE

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE:

LORENA QUITO COLORADO

CAJAMARCA - 2024
INTRODUCCIÓN

En la era contemporánea, el gobierno representativo se construye como un modelo

político fundamental que busca plasmar los principios esenciales de la democracia. Este sistema

se caracteriza por una cuidadosa arquitectura institucional destinada a salvaguardar los derechos

y libertades individuales, renovar periódicamente el liderazgo, garantizar la rendición de cuentas,

propiciar la toma de decisiones colectivas, y asegurar la división del poder a través de la

separación de poderes. La existencia de una constitución nacional, con sus principios y normas

fundamentales, brinda el marco jurídico que da forma y limita la actuación del gobierno.

En este contexto, la duración limitada de mandatos, el pluralismo político y la

representación universal del ciudadano se construyen como pilares que fortalecen la

participación ciudadana y refuerzan la noción de soberanía popular. Estos elementos no solo

definen la esencia del gobierno representativo, sino que también contribuyen a forjar sociedades

más justas, inclusivas y respetuosas de la diversidad de opiniones y visiones políticas.

A lo largo de este informe, exploraremos detalladamente cada uno de estos componentes,

analizando su importancia y funcionalidad en la construcción y sostenimiento de regímenes

políticos que encarnan los ideales democráticos y que buscan, de manera constante, perfeccionar

la representación de la voluntad popular.


DERECHOS Y LIBERTADES INDIVIDUALES.

Son una característica de los gobiernos representativos puesto que sin la aplicación de

estos el gobierno representativo corre peligro de corromperse en una oligarquía, un gobierno de

pocos. De este conjunto de derechos, el más importante para cualquier gobierno representativo es

el derecho a la libertad, en todos los aspectos sociales.

De esta forma hablamos de los siguientes tipos de libertad:

 La libertad de propiedad:

La libertad es un derecho privado, muy relacionado con el concepto de propiedad, tanto

así que algunos autores la denominan: “el ejercicio y uso de la propiedad”. El derecho a la

propiedad se considera como uno de los primeros y como el pilar central en los gobiernos

representativos.

 La libertad de pensamiento:

Está relacionada al libre ejercicio de las facultades intelectivas e imaginativas. De esta

derivan la libertad de opinión, religión y expresión.

 La libertad de comercio:

Se refiere al libre intercambio de propiedades, es considerada como el fundamento del

liberalismo económico.

RENOVACIÓN PERIÓDICA DE LOS GOBERNANTES O REPRESENTANTES.

Se refiere al proceso de elección del gobierno representativo realizado a intervalos de

tiempo regulares. Los gobiernos representativos tienen elecciones periódicas debido a que estas
permiten que los electores puedan influir en las decisiones de sus representantes. Puesto que una

de las mayores motivaciones para que un representante escuche a sus electores es que de ellos

depende ser reelegido. Si un gobernante hizo bien su trabajo el pueblo tendrá el poder de

reelegirlo o de elegir a otro miembro de su mismo partido (si la reelección no está permitida).

Por el contrario, si no desempeñó de forma correcta su papel como representante el pueblo lo

destituirá del cargo al no reelegirlo al final de su mandato.

Los electores muestran sus preferencias en cada elección de acuerdo con dos factores que

tienen relación con las políticas públicas:

 Pueden expresar su rechazo a los titulares del cargo.

 Pueden hacer que se cumplan las políticas propuestas.

Debido a esto se puede deducir que en un gobierno representativo la negación es más

poderosa que la afirmación. Esto se debe a que si el electorado rechaza al gobierno de turno

todas las políticas públicas que este estaba llevando a cabo se truncan. Por otra parte, cuando se

elige a un nuevo representante, no existirán garantías que nos aseguren que siga con las políticas

anteriormente realizadas o que hará un mejor trabajo que su predecesor. Por esta razón los

electores tienen un predominio limitado sobre las políticas futuras del candidato elegido.

Ahora bien, a pesar de este predominio limitado, el electorado todavía posee medios para influir

en las políticas de sus representantes. El mejor de estos medios es el fundamentar su voto en las

experiencias pasadas, en otras palabras que el electorado esté informado acerca del desempeño

que tuvo el representante elegido. Esto se debe a que la principal motivación de un representante

es la reelección, por lo cual buscará anticiparse a las reacciones que tendrán sus decisiones
políticas en el electorado y a los juicios del pasado que harán sus electores cuando acabe su

mandato. En consecuencia, los representantes tomarán decisiones basadas en estos factores.

RENDICIÓN DE CUENTAS

El concepto de rendición de cuentas está íntimamente relacionado con la idea de gobierno

representativo, y más en particular, con el proceso de delegación de poder que toda

representación supone. Refiere a una forma especial de vínculo que el poder político establece

con la ciudadanía en la llamada democracia representativa a partir de la delegación periódica de

poder que los votantes realizan en cada acto electoral

 ¿Quiénes participan en el proceso de rendición de cuentas?

Cualquier institución, organismo, autoridad o entidad que ejerza recursos públicos son

responsables de llevar a cabo el proceso de rendición de cuentas y presentar los resultados a la

sociedad en su papel de crítico y juzgador.

Desde el ámbito ciudadano se puede pedir a los funcionarios públicos que informen

sobre sus decisiones o que expliquen sus actos, así como la forma para acceder a trámites y

servicios, entre otros. Es Obligación de políticos y funcionarios de informar, explicar y

justificar frente a la ciudadanía sobre el uso que han hecho del poder que ésta les ha conferido;

para ello los Estados democráticos crean, a través de la Ley, agencias estatales encargadas tanto

de supervisar como de sancionar a los servidores públicos cuando hayan cometido errores,

demostrado incompetencia o hayan engañado a la ciudadanía

 Tipos de rendición de cuentas

Existen tres tipos de rendición de cuentas: diagonal, horizontal y vertical.


 Vertical: Es el control que se ejerce desde la ciudadanía hacia el Estado. Consiste en

que las autoridades informen a la población sobre el estado de la gestión pública.

 Horizontal: La rendición de cuentas horizontal somete a los funcionarios públicos a

restricciones y controles por parte de organismos gubernamentales, entre pares, por así

decirlo. Por ejemplo, los organismos fiscalizadores y supervisores, con facultades para

cuestionar, e incluso sancionar, a los funcionarios en casos de conducta indebida.

 Diagonal: La rendición de cuentas diagonal se produce cuando los ciudadanos recurren

a las instituciones gubernamentales para conseguir un control más eficaz de las acciones

del Estado y, como parte del proceso, participan en actividades como formulación de

políticas, elaboración de presupuestos, supervisiones de obras públicas, control de

gastos, entre otras.

LA DECISIÓN COLECTIVA ES TOMADA POR LOS GOBERNANTES AL

TÉRMINO DE LA DISCUSIÓN (negociación).

Las decisiones colectivas tomadas por los gobernantes son aquellas que afectan a la

totalidad o a una parte significativa de la población de un país, estado o comunidad. Estas

decisiones pueden ser de diversa naturaleza, como políticas, económicas, sociales, culturales o

ambientales.

Los gobernantes tienen la responsabilidad de tomar decisiones que beneficien al conjunto

de la población, pero también deben tener en cuenta los intereses de los grupos minoritarios o

vulnerables. La toma de decisiones colectivas es un proceso complejo que debe ser transparente

y participativo, para garantizar que la voluntad de la mayoría sea respetada.


En los sistemas democráticos, las decisiones colectivas son tomadas por los

representantes electos del pueblo. Estos representantes son elegidos a través de elecciones libres

y justas, y están obligados a representar los intereses de los ciudadanos. Estas decisiones

colectivas tomadas por los gobernantes pueden tener un impacto significativo en la vida de las

personas. Por ello, es importante que estas decisiones sean tomadas de forma responsable y

transparente.

Según (Linz 2004) analiza los mecanismos de participación ciudadana en las

democracias. Señala que la participación ciudadana es importante para garantizar que las

decisiones colectivas sean tomadas de forma representativa.

INDEPENDENCIA RELATIVA.

La independencia relativa se refiere a la capacidad de un país o entidad para tomar

decisiones y ejercer su soberanía sin depender en gran medida de otros actores externos. Implica

tener un grado significativo de autonomía en la toma de decisiones políticas, económicas y

sociales, aunque aún puede haber influencias externas.

La independencia por la que algunos sectores abogan, como parte del perfil para el

reemplazo en el Tribunal Constitucional y en la Suprema Corte de Justicia, se limita a que no

hayan tenido militancia política activa, sobre todo, en el Partido de la Liberación Dominicana.

Pero la condición de independiente tiene implicaciones más abarcadoras.

Independiente es no tener relación de vínculo de sujeción o subordinación con otra cosa;

en resumen: ‘’Que tiene autonomía, libertad, emancipación, potestad, albedrío o soberanía. Se

dice de una persona, que sostiene su criterio y derecho sin aceptar intervención ajena’’.
No es extraño que en la campaña de opinión que se ha abierto contra el vínculo

partidario, los primeros que hayan alzado la voz hayan sido las entidades representantes de los

intereses empresariales, ofreciéndose a colaborar con el perfil de los que han de calificar para ser

escogidos.

El problema es que en sus requerimientos puede ser descalificada una persona por haber

tenido o tener un vínculo político, pero no por estar o haber estado al servido a intereses

empresariales, y, los conflictos judiciales que involucran a políticos y funcionarios públicos,

hacen más ruido, pero es lo que menos se maneja en las altas cortes, donde la mayoría de los

casos son de perfil empresarial.

Juzgar a un político o funcionario público en la actualidad no representa el mayor

rompecabezas, porque cuando el acusado llega a su sala, ya ha sido investigado, juzgado y

fusilado moralmente en los paredones mediáticos, y los jueces, más que esmerarse en impartir

justicia, lo hacen en proteger su imagen. Es lo que denomina como populismo judicial y/o

injusticia mediática.

Los casos de negocios o los conflictos entre particulares no alcanzan gran proyección

mediática a menos que no se trate de crímenes horrendos o situaciones que involucren a

personalidades públicas.

Como parte de la campaña se incurre en el absurdo de objetar que el presidente de la

Suprema Corte de Justicia y el juez que junto a él representan a la judicatura participen en las

evaluaciones de los aspirantes, pero resulta que esos jueces están en el Consejo Nacional de la

Magistratura por mandato expreso de la Constitución en su artículo 178, que además pauta

claramente en el párrafo 4 del artículo 179, entre las funciones del CNM: “Evaluar el desempeño
de los jueces de la Suprema Corte de Justicia”, es decir que lo que se propone es que se

desconozca la Constitución.

FINJUS, que no es otra cosa que una poltrona empresarial, objeta que la representación

del juez que acompaña al presidente de la Suprema no sea de carrera, pero el que le corresponda

ostentar esa dignidad puedes ser de carrera o no serlo, porque el espacio reservado en la

integración de la Suprema Corte de Justicia para los jueces de carrera no puedes ser afectado: El

artículo 180, que manda los criterios de escogencia es preciso: “El Consejo Nacional de la

Magistratura al conformar la Suprema Corte de Justicia deberá seleccionar las tres cuarta parte

de sus miembros de los jueces que pertenezcan al sistema de carrera judicial.

DIVISIÓN DE PODER.

Los orígenes más remotos de la separación de poderes podemos encontrarlos incluso en

Aristóteles en la Ética Nicomaquea no en La Política, como se cree erróneamente , Aristóteles

distinguió tres direcciones del poder del Estado: la que legisla, el soberano y el juez; a los cuales

correspondía la deliberación, el mando y la justicia respectivamente y a las que correspondía a la

organización política del momento.

Ahora bien, como resultado del principio de separación de poderes, cada función

del Estado (la legislativa, la ejecutiva y la judicial) ha de tener necesariamente un titular distinto,

siendo dicho titular al que tradicionalmente se dio en llamar Poder, concepto que pasó a designar

al organismo y a la porción del poder estatal que este organismo posee. El Poder Legislativo

pasó a definir al Parlamento, el Poder Ejecutivo al Gobierno y el Poder Judicial a los Órganos

Jurisdiccionales.

LA SEPARACIÓN DE PODERES:
 En Montesquieu.

Según Montesquieu, que es quien plasma con claridad por primera vez la separación de

poderes, el reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulación en una sola mano

que pueda ejercerlo de manera despótica. Para ello, debe dividirse en tres partes, cada una con

una misión específica y diferente, que supongan un equilibrio y contrapesen la actuación de las

demás.

La división de poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) y su adscripción a

instituciones diferentes es garantía, según Montesquieu, contra un gobierno tiránico y despótico.

“Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales de los

nobles o del pueblo ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones

públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares”.

 Como separación de funciones:

En la actualidad, el derecho constitucional no considera que existan diversos poderes del

Estado, sino más bien un solo poder estatal que se manifiesta de varias maneras, a través del

ejercicio de determinadas funciones. En otras palabras, el Estado debe cumplir ciertas funciones

y los destinatarios del poder resultan beneficiados si estas son ejercidas por diferentes órganos.

Lo que se entiende por separación de poderes es en realidad la distribución de funciones estatales

entre los diferentes organismos del Estado.

Entonces, el término poderes tiene, hoy en día, una concepción más bien figurativa, pero

técnicamente incorrecta, puesto que el poder del estado es uno solo, que a su vez se encuentra

conformado por un conjunto de funciones, siendo en realidad imposible una separación absoluta

de ellas. Asimismo, no podemos hablar propiamente de tres funciones matrices, sino de cuatro,
puesto que la función ejecutiva se ha desdoblado en dos claramente diferenciadas, que son la

función política o gubernativa, así como la función administrativa, a la cual nos vamos a referir

con detalle más adelante.

De hecho, existe un conjunto de funciones que se comparten, como la legislativa (entre

Gobierno y Parlamento) o la administrativa (que fluye por todo el Estado, e incluso está presente

fuera de él); siendo que la función jurisdiccional en el caso peruano se encuentra en manos del

Poder Judicial y otros organismos específicos como el Tribunal Constitucional, el Jurado

Nacional de Elecciones, entre otros, en sus materias propias, conforme lo dispuesto por la

Constitución.

 El enfoque económico como separación de poderes:

Por otro lado, desde el punto de vista económico, la separación de poderes tiene por

finalidad evitar el monopolio del poder coercitivo del Estado por parte de un órgano u organismo

del mismo, situación que se muestra especialmente costosa y que el mercado, en especial el

mercado político no puede vencer con facilidad, generando vulneraciones a derechos

fundamentales, lo cual tampoco es eficiente.

Y es que, el aumento del número de personas – o entidades – que se requieren para un

acuerdo impide la colusión y como resultado, en el caso de los organismos que componen el

Estado, la toma de decisión abusiva o ineficiente. Un instrumento aparentemente costoso, como

la existencia de frenos y contrapesos, es en realidad una garantía para la toma de decisión con el

menor costo social posible, el mismo que tarde o temprano será asumido por el propio Estado.

EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN NACIONAL: LA CONSTITUCIÓN

ESTABLECE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL GOBIERNO.


 ¿Qué es una Constitución?:

La Constitución es un documento político y jurídico que establece las bases

fundamentales de la organización política de una sociedad. Es una norma que regula el poder

político, definiendo derechos fundamentales, principios y valores.

 Historia del Concepto de Constitución:

El concepto de Constitución tiene raíces antiguas, remontándose a la Antigüedad clásica,

la Edad Media y la Modernidad. Sin embargo, la constitución escrita, como la conocemos hoy,

surge en el siglo XVIII. Se considera una norma que organiza el poder estatal y asegura la

existencia de un Estado de Derecho.

 ¿Por qué es necesaria para un Gobierno Representativo?:

La Constitución opera como la norma que justifica, limita y organiza el poder estatal. En

un gobierno representativo, establece parámetros para la participación ciudadana, define los

órganos legítimos para gobernar y legislar, y garantiza derechos fundamentales. Es esencial para

asegurar la existencia de un Estado de Derecho y limitar el poder gubernamental.

 Principios de la Constitución:

Los principios constitucionales son decisiones orientativas que definen la relación entre

gobernantes y gobernados. Son parte esencial del sistema constitucional y aseguran la

consagración de valores y fines constitucionales. Algunos principios incluyen:

 Principios Constitucionales Generales: Condensan la esencia del derecho

constitucional, informando la conformación y desarrollo del sistema.


 Principios de Suplementariedad Valorativa: Pautas rectoras que facilitan la

interpretación, aplicación e integración coherente y sistémica del plexo

constitucional.

 Principios del Principio: Definen características básicas del sistema

constitucional y contribuyen a su coherencia y razonabilidad político-jurídica.

DURACIÓN LIMITADA DE MANDATOS EN PERÚ.

En el contexto político de Perú, la duración limitada de mandatos se presenta como un

pilar esencial del gobierno representativo, destacando el compromiso del país con la

participación ciudadana y la distribución equitativa del poder. El artículo 112 de la Constitución

establece un mandato presidencial de cinco años, con la prohibición de la reelección inmediata,

una medida diseñada para prevenir la acumulación excesiva de poder en manos de unos pocos.

En el marco del gobierno representativo, la limitación de mandatos cumple una función

crucial al facilitar la rotación en el liderazgo. Este principio se extiende más allá de la esfera

presidencial, aplicándose a autoridades locales y regionales. En los niveles locales, se establecen

límites para la reelección de alcaldes y concejales, garantizando así la diversidad de liderazgo y

la atención a las necesidades específicas de cada comunidad. A nivel regional, la limitación de

mandatos se aplica a gobernadores y otras autoridades, promoviendo la descentralización del

poder y asegurando una representación equitativa de las diversas regiones del país.

La relación íntima entre la duración limitada de mandatos y el gobierno representativo se

evidencia en su capacidad para fortalecer la participación ciudadana y controlar el poder. Al

evitar la reelección inmediata, se fomenta la alternancia en el liderazgo, lo que, a su vez,

promueve la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión gubernamental. Este enfoque


no solo actúa como salvaguarda contra el autoritarismo, sino que también contribuye a la

construcción de un sistema político más dinámico y adaptable a las cambiantes necesidades de la

sociedad.

PLURALIMO POLÍTICO.

En las primeras décadas del siglo XX, surge el pluralismo político como respuesta a la

insatisfacción de una sociedad que cuestiona la legitimidad de sus formas de gobierno y se

enfrenta a las demandas por "derechos sociales", desafiando el tradicional "liberalismo". Esta

teoría, afín al anarquismo, aboga por la idea de que cada individuo debe organizarse y luchar por

sus objetivos a través de sus propias organizaciones.

En este contexto, los pluralistas proponen que la representación política se base en

propósitos, reconociendo la diversidad de ideas y necesidades de los individuos. Se argumenta

que la verdadera representación e institución deben ser específicas y funcionales, no generales e

inclusivas, ya que la voluntad del individuo se absorbe en la del representante.

Giovanni Sartori contribuye al debate clasificando los sistemas de partidos en tres tipos:

pluralismo simple, pluralismo moderado y pluralismo extremo, utilizando conceptos como

"polaridad" para describir la distancia entre los polos en un sistema de partidos. Destaca la

importancia de analizar las tendencias centrípetas o centrífugas, refiriéndose a la convergencia

hacia el centro o la divergencia radicalizada.

Los partidos políticos, definidos como agrupaciones voluntarias que buscan influir en el

gobierno a través de ideologías o programas, han evolucionado desde grupos espontáneos hasta

partidos de masas en el siglo XIX. Cumplen funciones como representar intereses, racionalizar el
conflicto social, canalizar la participación y solucionar conflictos, actuando como intermediarios

entre la sociedad y el régimen político.

En la clasificación de partidos políticos, se distinguen cuatro tipos: partidos de notables,

partidos de cuadros, partidos de masas y partidos "atrápalo todo". Además, se evalúan diversos

criterios en el sistema de partidos, como la capacidad de penetración en la sociedad, el factor

ideológico, la posición respecto a la legitimidad del sistema político y el número de partidos.

En el contexto peruano, el sistema de partidos políticos es inestable y carece de

consolidación. A pesar de la Ley de Partidos Políticos de 2003, que busca garantizar la

democracia interna, transparencia financiera y cuotas de género, la estabilización parece lejana,

especialmente con la irrupción de movimientos regionales que han alterado la dinámica política.

La importancia de la cuota de género, con un mínimo del 30%, destaca, y se plantea la necesidad

de reflexionar sobre posibles modificaciones a la ley y cuestionar el futuro del sistema de

partidos en el Perú.

REPRESENTACIÓN UNIVERSAL DEL CIUDADANO.

La crisis en la representación política ha llevado a pensar que los representantes no sirven

como intermediarios efectivos entre la población y el Estado, esto a la vez ha disminuido la

influencia de los partidos tradicionales que destaca por la falta de renovación en los mensajes y

programas de los partidos, lo que ha llevado a una desconexión entre estos y la sociedad civil.

Como resultado, la población tiende a apoyar a "outsiders" o figuras ajenas a los partidos

establecidos, que captan el descontento generado por esta brecha. Haciendo ver a los partidos

políticos tradicionales debilitados institucionalmente y sin reflejo por los intereses colectivos ni

representan adecuadamente a sus militantes y electores.


Es por ello que existe la necesidad de una regulación más estricta en la postulación y el

tiempo de afiliación para fortalecer la institucionalidad. También se implanta unas

recomendaciones específicas, como financiar a partidos consolidados, establecer un límite de

gastos de campaña, reducir el transfuguismo político y sancionar a quienes lo practiquen.

Se menciona que la falta de financiamiento público de los partidos políticos conduce a la

falta de cumplimiento de normas de control y fiscalización, generando casos de corrupción.

Además, se aborda el problema de la falta de democracia interna en los partidos, con elecciones

internas a través de delegados en lugar de un voto por militante, lo que afecta la

representatividad y propicia la administración de clientelas electorales.

Debe también realizarse una modificación de la ley de partidos políticos para establecer

una regulación más estricta en cuanto a la postulación y el tiempo de afiliación necesario. Se

sugiere el financiamiento estatal a partidos consolidados, la fijación de un límite de inversión en

campañas y la promoción de la reducción del transfuguismo político. Estas medidas buscan

fortalecer la institucionalidad, aumentar la transparencia y mejorar la representación ciudadana

en el sistema político.
CONCLUSIONES

En todo gobierno existe un poder supremo e incontrolable, y que este poder reside en el

pueblo. Se argumenta que, aunque las constituciones puedan establecer el poder absoluto, en

realidad es el pueblo quien lo detenta y tiene la capacidad de cambiar las constituciones a su

voluntad.

Este enfoque resalta la importancia del poder y la influencia del pueblo en el sistema

político. Considera que el poder no está exclusivamente en las instituciones gubernamentales,

sino que el pueblo tiene la capacidad de controlar y modificar las leyes y estructuras

constitucionales.

Es importante tener en cuenta que este extracto puede reflejar una perspectiva específica

sobre la relación entre el poder y el pueblo en el gobierno. Las opiniones sobre este tema pueden

variar dependiendo del contexto histórico, político y cultural.

La teoría de la democracia deliberativa de Habermas se centra en la importancia del

diálogo y la deliberación racional en el proceso político. Según esta perspectiva, la participación

ciudadana y la discusión pública son fundamentales para el funcionamiento de las instituciones

democráticas.

La recepción de Habermas del principio de la soberanía popular se basa en el concepto de

"voluntad general". Según Rousseau, la soberanía reside en el pueblo y se expresa a través de la

voluntad general, que busca el bien común. Habermas adopta esta idea y la integra en su teoría

de la democracia deliberativa.

 Soberanía popular
La soberanía popular es un modelo de soberanía en el cual el poder reside en el pueblo, y

este tiene la autoridad legítima para tomar decisiones y gobernar en diversos ámbitos, como la

economía, la legislación y la política. Es una renovación de la soberanía nacional, otorgando

pleno poder a la ciudadanía.

En un sistema de soberanía popular, el pueblo participa activamente en la toma de

decisiones y en la elección de representantes políticos a través del sufragio universal. Además, se

establecen entidades jurídicas, sociales, políticas y económicas que defienden los intereses del

pueblo. Este sistema se desarrolla típicamente en un entorno social democrático, donde los

ciudadanos tienen la capacidad de organizarse y ejercer su poder a través de elecciones y otros

mecanismos democráticos, como los referendos.

En resumen, la soberanía popular implica que el pueblo tiene el poder de tomar

decisiones y elegir a sus representantes políticos legítimos a través de un sistema de votación.

Este modelo promueve la participación ciudadana y busca garantizar la defensa de los intereses

de la población.

 Origen del concepto de soberanía popular

El nacimiento de este tipo de soberanía se sitúa en el periodo de la Ilustración,

coincidente con el desarrollo y expansión de la clase social de la burguesía y el cambio del

antiguo régimen tras el feudalismo y los absolutismos. Movimientos sociales y políticos como la

Revolución Francesa establecieron las bases para que autores como Hobbes, Locke o Rousseau

desarrollaran teorías incipientes sobre la posibilidad de que hubiera pueblos sin poderes

absolutos y con capacidad para elegir y vigilar a sus propios gobernantes.

 Características principales de la soberanía popular


Para que la soberanía recaiga en el pueblo, es necesario que existan una serie de

condicionantes:

• Todo poder público procede de la ciudadanía, representado en figuras estatales

democráticamente escogidas.

• Su existencia debe refrendarse por medio de un documento oficial, como es una

constitución o una declaración de derechos.

• Si el pueblo considera que su gobierno no defiende correctamente sus intereses,

tiene la potestad de disolverlo y sustituirlo.

• Debe existir separación e independencia de cada poder existente en el país. Es

decir, división de poderes.

• Como se ha indicado antes, debe organizarse en un entorno plenamente

democrático que asegure la libertad individual para la organización colectiva.

También podría gustarte