Está en la página 1de 10

Índice

Pág.
Introducción…………………………………………………………………………………………...…….2
A. El pueblo: como titular de la soberanía…………………………………………………..……3
B. Democracia representativa………………………………………………………………….…...3
 Características de la democracia representativa……………………………………4
C. Democracia participativa…………………………………………………………………………4
 Características de la democracia participativa………………….………………….4
D. Democracia directa………………………………………………………………………………..5
 Ventajas……………………………………………………………………………………..5
 Desventajas………………………………………………………………………………...5
 Diferencia entre la democracia directa y democracia participativa……………...6
E. El componente pluralista de la democracia…………………………………………………..6
Conclusión…………………………………………………………………………………………………..8
Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………..9
Introducción

La participación ciudadana en los asuntos públicos es un objetivo universalmente aceptado


y hoy se incluye en las agendas públicas de muchos países del mundo, incluidos los
latinoamericanos.
Una primera distinción, bien asentada en la literatura especializada, se hace entre el
enfoque gerencial y el democrático de la participación ciudadana. Desde el primero, la
participación es un medio antes que un fin, y su objetivo primordial es mejorar el proceso de la
política pública: la participación ciudadana puede contribuir a lograr una mayor eficacia, eficiencia
e incluso legitimidad de las políticas públicas con la opinión, los conocimientos o las experiencias
que pueden aportar los ciudadanos. Sin embargo, las decisiones y el control de los procesos
normalmente se los reservan los efectivos de las agencias públicas.
En contraste, desde el enfoque democrático, la participación ciudadana no es un medio sino
el fin mismo; su objetivo no es solamente mejorar el proceso de las políticas públicas, sino
redistribuir el poder público hacia las ciudadanías con mecanismos de democracia participativa y
directa. Los ciudadanos adquieren así el poder de tomar decisiones de carácter vinculante, de
cumplimiento obligatorio para los efectivos del Gobierno y las agencias públicas.

2.
A. El pueblo: como titular de la soberanía.
En principio la Soberanía proviene del latín y está formado por varias partes: “sober”, que
significa encima, el sufijo “anus”, que se traduce como procedencia, y el sufijo “ia”. Así, podemos
decir que la soberanía es la calidad del soberano, es el derecho, la cualidad o el poder que tiene
el soberano, siendo este la excelencia, la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta que
tiene autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del resto. La soberanía también es
la superioridad no superada en cualquier orden inmaterial.
En 1762, Jean-Jacques Rousseau definió soberanía como un poder del pueblo
estableciendo que: “el soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder
enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al
mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que
mediante su propia voluntad dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad,
en cuanto que se obliga a obedecerla”
En Venezuela la soberanía reside en el pueblo y se ejerce, según la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en su artículo número 5: "La soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo" "Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a
ella están sometidos". En consecuencia, ningún órgano del Poder Público, puede defraudar,
contrariar o modificar el mandato que emana de la soberanía popular, es decir, el pueblo será
quien establezca las leyes, y quien rija la sociedad a través de las bases de la democracia y para
ello se valdrá de la política y de representantes políticos elegidos mediante el voto. El pueblo, en
definitiva, es el centro de la operación contractual, teniendo toda posibilidad de ser el sujeto
efectivo de la soberanía.

B. Democracia representativa.
La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es una forma
de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes,
elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas.
En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo, pero no lo ejerce
por sí mismo. En este sentido, la democracia indirecta surge debido a las dificultades que conlleva
el desempeño efectivo de todos y cada uno los ciudadanos de las naciones de millones de
personas como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la
representatividad.
Es por ello, que la democracia representativa utiliza mecanismos de participación ciudadana
como la votación para investir legitimidad a los representantes elegidos para que actúen y tomen
decisiones en nombre de sus representados.
Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y
empleado por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones
liberales.
3.
 Características de la democracia representativa.
Una de las características básicas de este tipo de gobierno es la representatividad. Esta
debe ser sometida a la decisión de las mayorías, activados por mecanismos democráticos para
elegir, entre una serie de candidatos, aquellos ciudadanos que representarán al pueblo ante las
diferentes instancias del Estado. En este sentido, existe la responsabilidad civil y social de ejercer
el derecho a voto para que el sistema representativo funcione. La representatividad se refleja
especialmente a nivel ejecutivo, en las presidencias, gobernaciones y alcaldías, y a nivel
legislativo, en congresos, cámaras o asambleas.
Otra característica de la democracia representativa es la existencia de los partidos políticos
conformadas por ciudadanos que representan intereses e ideologías de sectores específicos de la
población. Los partidos políticos son organizaciones legales y, por lo tanto, sus candidatos
adquieren beneficios propios de organizaciones formales y regalías legales frente a candidatos
independientes.
Como toda democracia, se caracteriza por sus valores democráticos, por garantizar
derechos y bienestar ciudadana y regirse por principios constitucionales y modelos democráticos.

C. Democracia participativa.
La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los
ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la
toma de decisiones de carácter público.
En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución
moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto,
tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las
ciudades-Estado.
Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el
ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre
en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de
la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.
De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad
integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la
escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en
este sistema político.
Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan,
proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra
de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación.
 Características de la democracia participativa.
4.
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa,
plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la
tolerancia y la colaboración.
No obstante, es importante subrayar la naturaleza híbrida de la democracia participativa (de
allí que haya quien la denomine semidirecta), pues esta, más que constituir un sistema en sí
mismo, se puede comprender como práctica complementaria de la democracia representativa
para reforzar la participación ciudadana.

D. Democracia directa.
La democracia directa o democracia pura, es una forma de gobierno donde cada persona o
individuo perteneciente a un grupo ejerce directamente el poder, tomando parte en la toma de
decisiones sin necesidad de un representante.
Por medio de una asamblea, el pueblo tiene derecho a participar de la toma de decisiones,
aprobación o derogación de leyes, elección de funcionarios públicos y la resolución de
problemáticas de cualquier tipo.
Este tipo de democracia se ejercía en la Antigua Grecia y aunque en la actualidad resulte
difícil que todos los miembros de una población participen de una asamblea para la toma de
decisiones, encontramos algunos ejemplos de democracia directa incorporados en los juicios por
jurados, asambleas barriales y en algunos gobiernos que dan lugar a las iniciativas populares
votadas en referéndum.

 Ventajas.
Los principales puntos a favor de la democracia directa son:
- Muestra la verdadera voluntad del pueblo, ya que las decisiones son tomadas por ellos
mismos.
- El ciudadano tiene conciencia política y social, comprometiéndose con el mejoramiento
público al ser el mismo el responsable de las decisiones tomadas.
- El ciudadano se puede expresar libremente con la seguridad de ser escuchado y con la
certeza de hacer valer sus derechos.

 Desventajas.
Las desventajas del modelo democrático directo son:
- Las decisiones políticas y sociales que debe afrontar el pueblo son lentas y costosas,
ya que requiere de una gran organización e instrumentos laboriosos para definir una
acción o decisión.
- El malestar provocado a los ciudadanos por deber participar en cada toma de
decisiones, quitándole el tiempo para dedicarse a su trabajo, familia, ocio, etc.
5.
- En países con elevada densidad demográfica es difícil que impere o se establezca la
democracia directa. Ya que involucrar a tantos ciudadanos en la constante toma de
decisiones se hace prácticamente inviable.

 Diferencias entre la democracia directa y la democracia representativa.


La principal diferencia que existe entre la democracia directa y la democracia representativa
o indirecta es el método en la toma de decisiones. Si bien ambas parten del voto popular, una
ejerce por medio de asambleas y la otra por medio de representantes.
La democracia directa se basa en el antiguo modelo ateniense, en donde el ciudadano
participaba en la toma de decisiones y la autoridad es ejercida directamente por el mismo. En la
democracia representativa los ciudadanos votan, eligiendo a los representantes que tomarán las
decisiones en su nombre durante el periodo que dure el mandato.

E. El componente pluralista de la democracia.


Ante la necesidad de proteger las iguales libertades de los ciudadanos, a modo de reducción
progresiva de las diferencias de estatus y superación de las diferencias materiales que disminuyen
la capacidad de representación de los ciudadanos, el pluralismo establece dos tipologías
relacionales con la democracia: la organización de la esfera pública y la inclusión de principios de
competencia política basados en reglas constitutivas del poder democrático.
Una sociedad sin una multitud de organizaciones relativamente independientes del poder
estatal central tiene un elevado potencial dictatorial y también revolucionario. Estas
organizaciones cumplen muchas de las funciones necesarias para la democracia: son una fuente
de poder equilibrador. Impiden que el Estado, o cualquier fuente de poder privada importante,
domine todos los recursos políticos; son una fuente de nuevas opiniones, pueden ser los medios
para comunicar ideas, especialmente ideas de oposición, a un gran sector de la ciudadanía; sirven
para instruir en las técnicas de la política; y ayudan a aumentar el interés y participación en la
política (Lipset, 1992,128).
La sociedad democrática no podría sobrevivir sin las determinaciones expresas a las
limitaciones pluralistas de la acción del Estado, y ello conlleva a que las intervenciones para-
legales de la administración queden inscritas bajo la denominación de radicalismos autoritarios. A
esta denominación se suman los vectores de demanda positiva de la acción del Estado, los cuales
están basados en un principio básico pero difícil de realizar sin la racionalidad técnica adecuada:
Es indispensable que aquellos que están llamados a decidir o a elegir a quienes deberán decidir,
se planteen alternativas reales y estén en condiciones de seleccionar entre una u otra.
Con el objeto de que se realice esta condición es necesario que a quienes deciden les sean
garantizados los derechos de libertad de opinión, de expresión de la propia opinión, de reunión, de
asociación, etc., los derechos con base a los cales nació el Estado liberal y se construyó la
6.
doctrina del Estado de derecho en sentido fuerte, es decir, el Estado que no sólo ejerce el poder
sub lege, sino que lo ejerce dentro de los límites derivados del reconocimiento constitucional de
los derechos inviolables del individuo.
7.
Conclusión

La participación ciudadana es en sí misma una aspiración de la política democrática que no


queda a salvo en los procedimientos formales de la democracia representativa; tampoco queda a
salvo en el contexto de la sociedad plural o sociedad civil organizada, con su inevitable carga de
desigualdad política y socioeconómica de los actores en escena y la habitual exclusión de los
ciudadanos no organizados. Ni la democracia representativa ni la sociedad plural dejan a salvo el
principio democrático citado al principio: una decisión tiene mayores posibilidades de tratar con
justicia a los afectados cuando estos participan en ella.
Desde luego, la democracia representativa y también la sociedad plural son logros históricos
de la mayor trascendencia, pero la participación ciudadana vista desde la perspectiva democrática
no puede ajustarse a sus procedimientos y modelos, demasiado estrechos para permitir al
conjunto de los ciudadanos participar de manera directa en los asuntos públicos. Para lograr esto,
es necesaria una oferta de mecanismos de democracia participativa que sea incluyente,
deliberativa, equitativa, efectiva y transparente.
8.
Referencias bibliográficas

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela extraordinaria Nº 5.453 del 24 de marzo Del 2000.
Caracas. Editorial La Piedra.
 Democracia directa. Enciclopedia de Historia. [Documento en línea]. [Fecha de consulta: 9
noviembre 2019]. Disponible en https://enciclopediadehistoria.com/democracia-directa/
 Significado de Democracia representativa. 7Graus [Documento en línea]. [Fecha de
consulta: 9 noviembre 2019]. Disponible en: https://www.significados.com/democracia-
representativa/
 Significado de Democracia participativa. 7Graus [Documento en línea]. [Fecha de consulta:
9 noviembre 2019]. Disponible en: https://www.significados.com/democracia-
representativa/
 Soberanía popular. Euston96 [Documento en línea]. [Fecha de consulta: 9 noviembre
2019]. Disponible en: https://www.euston96.com/soberania-popular/
 Rodríguez S (2013) Democracia y Pluralismo En Venezuela. Universidad de los Andes.
[Documento en línea]. [Fecha de consulta: 9 noviembre 2019]. Disponible
en:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/view/6151/5958
9.

También podría gustarte