Está en la página 1de 5

SEGUNDO Guía No.

3
IEDR LA FUENTE PERIODO
EDUCAR CON EXCELENCIA ES CALIDAD
FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE Ciencias Políticas 10°
Transversalización Grado Décimo DÉCIMO
Ciencias Económicas

CIENCIAS POLÍTICAS: La Democracia


La palabra democracia es una de las más significativas y relevantes del léxico político de la actualidad.
La democracia es la única forma de gobierno abierta a toda la población adulta, población que
normalmente con otras formas de gobierno queda excluída a no ser que se pertenezca a un grupo social
determinado o se posea determinado nivel de riqueza. La palabra democracia viene del griego, idioma
en el cual demos significa "pueblo" y cracia "gobierno". Se considera que, si bien no es perfecta, la
democracia es el mejor sistema político que ha sabido implantar el hombre para gobernar las
sociedades ya que implica la participación de la mayor cantidad de gente posible.

La democracia es un tipo de gobierno que supone la participación directa o indirecta de la


totalidad de los adultos que componen una sociedad. La edad en la que una persona se convierte en
adulto puede variar de sociedad en sociedad, pero normalmente estamos hablando de que las personas
entran a la adultez entre los 16 y los 21 años. De este modo, la democracia supone que el gobierno que
actuará en representación de una sociedad lo hará en representación justamente de lo que la mayoría
eligió y no de unos pocos (como es la oligarquía). Además, la democracia se basa en la división de
poderes, lo cual significa que las funciones del Estado no se centran en una sola persona, y también en
la periodicidad de los funcionarios con el objetivo de impedir su permanencia eterna en el cargo.
Todos en algún momento nos vemos en la necesidad de analizar las diversas ideologías políticas y de
cuestionarnos cómo sería el gobierno ideal. Totalitario, anarquista, monárquico, teocrático, aristócrata,
militarizado o democrático, son distintas formas de regir a las naciones. Determinar si son buenas o no,
requiere de una evaluación crítica.
Durante muchos años los politólogos han acusado a la democracia de ser un método inestable, que
promueve la corrupción, genera caos y estanca las decisiones importantes, sin embargo, hay otras
varias razones que la hacen importante para el buen funcionamiento de los países en los que se
practica:

1. La democracia promueve el autogobierno: La esencia de la democracia es el auto-gobierno. Este


sistema político distribuye el poder administrativo en bloques, empezando por el nivel más básico,
que pueden ser las alcaldías o municipios, hasta el nivel federal que rige a todo el país, cada uno
con su propio sistema político, aunque los gobiernos más pequeños están subordinados al gobierno
nacional, que brinda la oportunidad de participación a todos los ciudadanos.
2. La justicia como el pilar principal: La democracia, a diferencia de otras formas de gobierno, se
basa en la justicia. En ella todos los ciudadanos tienen el mismo derecho de llegar al poder y
representar a sus connacionales. Toda persona tiene un voto y todo voto tiene el mismo valor. Las
elecciones libres y justas se llevan a cabo cada determinado tiempo bajo la supervisión de un
organismo independiente. Una verdadera democracia es una plataforma de la competencia sana,
que no debería estar sometida a ningún juego de poder.
Todas las sociedades son testigos de conflictos originados por la diferencia de intereses y opiniones
entre los diferentes sectores de la población. Dichos conflictos pueden conducir a enfrentamientos
que se resuelven mejor en un sistema democrático en el que nadie se perfila como un ganador o un
perdedor permanente. En los gobiernos distintos a la democracia, las diferencias se convierten en
un juego de poder donde el grupo más potente dicta sus términos, lo que lleva al resentimiento y la
infelicidad de la población.
3. Todo se basa en la toma de decisiones: Un sistema democrático requiere llevar a cabo elecciones
del órgano legislativo, cuyos miembros provienen de diferentes regiones del país. Son ellos quienes
nos representan y cualquier decisión la discutes antes, tomando en cuenta las sugerencias
provenientes de diferentes sectores de la sociedad, evitando con ello resoluciones arbitrarias.
Aunque en una democracia la ciudadanía elige a sus propios representantes, no hay garantía de que
éstos sean los mejores pues pueden resultar corruptos o insensibles hacia las verdaderas
necesidades del pueblo, sin embargo, siempre podemos votar a favor de mejores alternativas en las
próximas elecciones generales. Si los gobernantes no cambian sus decisiones, podemos cambiarlas
nosotros. Esto no es posible en cualquier otra forma de gobierno.
4. Un gobierno que mejora la dignidad de los ciudadanos: Finalmente, la escena política de un país
determina en gran medida la calidad de la vida de sus ciudadanos y es aquí donde la democracia
está muy por delante de otras formas alternativas de gobierno. El argumento más fuerte a favor de
la democracia no se refiere a lo que ésta representa para el gobierno, sino para sus ciudadanos.
Incluso si la democracia conduce a la inestabilidad, incluso si no puede traer mejores decisiones e
incluso si no responde a las necesidades de la gente, sigue siendo la mejor opción, ya que mejora la
dignidad de los ciudadanos. Con la democracia vienen los derechos y libertades, la igualdad y la
justicia. Cada individuo, rico o pobre tiene el mismo estatus político. No hay restricciones en
pensamientos, creencias, prácticas y expresiones religiosas. Un gobierno democrático es aquel en el
que cada individuo camina dignamente y con la cabeza en alto.
La democracia se estima que es la forma de gobierno más moderna ya que supone que una sociedad
es lo suficientemente madura como para comprender que una sola persona no puede tomar
decisiones por sí sola como sucede por ejemplo en una monarquía, además de comprender también
que es sólo a través de la representación de la mayor parte de la población y no de unos pequeños
grupos privilegiados que se puede alcanzar el bien común para más y más personas.
La Democracia en Colombia: En la democracia participativa el pueblo no sólo elige sus
representantes, por medio del voto, sino que tiene la posibilidad de intervenir directamente en la toma
de ciertas decisiones, así como la de dejar sin efecto o modificar las que sus representantes en las
corporaciones públicas hayan adoptado, ya sea por convocatoria o por su propia iniciativa, y la de
revocarle el mandato a quienes ha elegido.

Ya desde sus primeros fallos de tutela, la Corte había puesto de presente esta transformación:

“En la Carta de 1991 se pasa de la democracia representativa a la democracia participativa. Ello implica
que los administrados no se limitan a votar cada cierto tiempo, sino que tienen una injerencia directa en la
decisión, ejecución y control de la gestión estatal en sus diversos niveles de gobierno. En este sentido, con
el fin de permitir el tránsito de una democracia representativa a una democracia participativa, la
Constitución creó los mecanismos para que ésta se lleve a cabo, y amplió los campos de intervención de los
ciudadanos en las decisiones políticas para que su resultado sea real y efectivo”.

En la democracia participativa no sólo se valora más al ciudadano, sino que, en razón a ello, el sistema
político puede alcanzar mayores niveles de eficiencia. Un Estado en el que los ciudadanos cuentan con
el derecho de tomar parte de forma directa en las decisiones a adoptar, de controlar los poderes
públicos, de calificar los resultados obtenidos para exigir responsabilidad política, es un Estado en el
que probablemente se logrará satisfacer en más alto grado las necesidades de sus asociados. Dentro de
ese espíritu, el artículo 2° de la Carta Política enuncia como fin primordial del Estado el de "servir a la
comunidad".
Así la eficacia del Estado no depende ni exclusiva ni primordialmente de la capacidad técnica de la
administración pública sino de la eficacia de la participación, o, para usar el lenguaje del artículo 2 de
la Carta, de “la efectividad” del principio de la participación, de los derechos de participación y de los
deberes cívicos de participación. La efectividad de la participación no se aprecia sólo por su impacto en
la opinión de los líderes o en su elección –como sucedería en una democracia representativa– sino ante
todo por su virtualidad para construir ciudadanos activos, conscientes y comprometidos, así como para
que éstos incidan de manera directa, sin intermediarios, en la toma de las decisiones que los afectan.
Ello es importante porque la efectividad de un foro ciudadano –como el convocado en este caso– no
depende de que los candidatos dirijan a los ciudadanos o traduzcan sus peticiones en programas
políticos, sino en que los ciudadanos tengan la posibilidad de deliberar en su condición de pares y de
influir, por sí mismos, en la orientación y diseño de los planes y programas de la administración.

En síntesis: la participación concebida dentro del sistema democrático a que se ha hecho referencia,
inspira el nuevo marco sobre el cual se estructura el sistema constitucional del Estado colombiano. Esta
implica la ampliación cuantitativa de oportunidades reales de participación ciudadana, así como su
recomposición cualitativa en forma que, además del aspecto político electoral, su espectro se proyecte a
los planos de lo individual, familiar, económico y social.

CIENCIAS ECONÓMICAS: El Capitalismo


Definición: Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios
de producción; la acumulación de riqueza y el uso del trabajo asalariado. La palabra capital deriva del
latín capitale y significa ʽcabezaʼ, por lo que hace alusión a las cabezas de ganado, que en la antigüedad
funcionaban como una de las medidas de riqueza. También existe otra definición que se relaciona con
la idea de capital de un Estado, es decir, de una ciudad donde se concentra la administración y
dirección de la administración pública.

El capitalismo surgió en Europa occidental a partir del siglo XV con el paso de la Edad Media a la
Edad Moderna; debido a la decadencia del sistema feudal la sociedad se transformó con la
centralización del poder en las manos del rey y el crecimiento de la burguesía. Se produjeron diversos
cambios en el modo de producción, el crecimiento de la población y el surgimiento de nuevas técnicas
de fabricación, las cuales permitieron reducir los costos de la mercancía. Asimismo, también está el
mejoramiento de las comunicaciones y de los medios de transporte que facilitaron la llegada de nuevos
productos que procedían de lugares distantes. Es importante recordar que el capitalismo, tal cual lo
conocemos hoy, pasó por diversos cambios, sin embargo, siempre ha estado basado en el lucro.
Fases del capitalismo: Se puede decir que el capitalismo está dividido, históricamente, en tres fases
que son las siguientes: capitalismo comercial o mercantil (precapitalismo), capitalismo industrial o
industrialismo y capitalismo financiero o monopolista.

 Capitalismo comercial: El precapitalismo o capitalismo comercial, llamado también como


mercantilismo, se produjo durante los siglos XV y XVIII, época en la cual Europa pasaba por la
transición del feudalismo hacia el capitalismo. En ese momento, la tierra dejó de ser la fuente más
importante de riqueza y se convirtió en un bien que puede ser vendido como cualquier otro. De esta
manera, el propósito principal del capitalismo comercial se basaba en el cúmulo de capital a través
del comercio, de la balanza comercial favorable y en la conquista de las colonias.
 Capitalismo industrial: El capitalismo industrial o industrialismo surgió con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII, a partir de la transformación del sistema de producción. En ese
momento se produjo un cambio en el modo de fabricar los productos manufacturados.
Anteriormente, los productos se realizaban por medio de procesos artesanales y en pequeñas
cantidades. Con la creación del motor a vapor y de las máquinas con mayor capacidad de
fabricación, se pasó a la producción de gran escala. De esta manera, el capitalismo industrial se
enfocó en el desarrollo del sistema industrial de producción, el cual necesitaba de mayor mano de
obra y, de esta manera, surgió la clase obrera.
 Capitalismo financiero o monopolista: Por último, el capitalismo financiero inició en el siglo XX
y se consolidó con la Primera Guerra Mundial, tanto así, que se mantiene hasta nuestros días. El
capitalismo financiero se basa en las legislaciones de los bancos, las empresas y las grandes
corporaciones, por medio del monopolio industrial y financiero. Por esta razón, esta tercera fase del
capitalismo es conocida como capitalismo monopolista financiero.
Es importante resaltar que las industrias y los comercios todavía generan lucros importantes, pero
son controlados por el poder económico de los bancos comerciales y de otras instituciones
financieras. Las pequeñas y grandes empresas pasaron a dominar el mercado por medio de los
trusts, holdings y los carteles, es decir, asociaciones de empresas que desean controlar los mercados
a través del monopolio comercial y financiero.
 Ahora bien, basado en el fomento de la globalización, algunos estudios defienden la teoría de que el
capitalismo ya está en una nueva fase de desarrollo, la cual se denomina como capitalismo
informacional. Esta cuarta fase del capitalismo ha progresado a lo largo del siglo XXI y se
caracteriza por el amplio desarrollo de las tecnologías destinadas a la sociedad de la información y
difusión del conocimiento.
Principales críticas al Capitalismo: Prácticamente la mayor parte de la crítica al Capitalismo se basa
en que este sistema explota la fuerza de trabajo del hombre, ya que constituye el trabajo como una
mercancía más. Esto es lo que contradice al mismo capitalismo, porque los medios de trabajo son
colectivos, mientras que la riqueza es privada.

La crítica marxista: Para el marxismo, el capitalismo es un modo de producción. Esta forma de pensar
deriva de una síntesis de la economía clásica inglesa, la filosofía idealista alemana y el movimiento
obrero de la primera mitad del siglo XIX (conocidos por Marx como socialistas utópicos). En esta
síntesis se critica lo siguiente:
 Capitalismo e imperialismo: Responsabilizan al capitalismo de general numerosas desigualdades
socioeconómicas, aunque en la época de la Revolución Industrial hubiera una notable mejoría, los
críticos aseguran que esas mejorías se obtuvieron a costa del colonialismo y la explotación de estas
colonias. También se critican a las grandes transnacionales de ser responsables de la desigualdad y
dependencia del Tercer Mundo respecto al Primer Mundo.
 El mercado como institución no natural: Desde una perspectiva que no se basaba estrictamente en
el marxismo, Karl Polanyi insistió en que lo más importante en la transformación capitalista de
economía, sociedad y naturaleza fue convertir en mercancía todos los factores de producción
(tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en beneficio del capital.
 Capitalismo como religión: Capitalismo como religión es una obra póstuma del filósofo Walter
Benjamin en el que se critica al capitalismo como un dogma inhumano, ya que se identifica el
pecado y la culpa religiosa con la deuda impuesta por el capitalismo.
La crítica ecologista: Los ecologistas aseguran que un sistema basado en el crecimiento y la
acumulación constante es insostenible, ya que terminaría agotando los recursos naturales del planeta,
de los cuales, gran parte no son renovables. La crítica se hace aún más severa cuando el consumo de
estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunas
décadas, se pensaba que los recursos naturales eran virtualmente inagotables y que la contaminación,
pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran costes que se podían asumir a favor del progreso.
ACTIVIDADES
(Escribir la materia, el título de la actividad seguido de pregunta y respuesta)
Ciencias Políticas Ciencias Económicas
La Democracia El Capitalismo
1. Mencione y ejemplifique las razones de 1. ¿Qué es el capitalismo? y ¿cuál es su
importancia que tiene la democracia para importancia?
HACER

un buen gobierno 2. Elabore una línea de tiempo con imagen y


2. ¿En qué se diferencia la Democracia descripción de las fases del capitalismo
Participativa de la Democracia 3. Realice un breve relato en primera persona
Representativa? sobre la crítica ecológica del capitalismo
3. ¿De qué depende la efectividad de la
Democracia Participativa?
Desarrollo transversal: (Capacidad de análisis e interpretación del estudiante)
a) ¿Cuál es la dimensión política y económica del ser humano para la democracia y el
SABER

capitalismo en cuanto a la igualdad? (mínimo tres renglones por cada dimensión)


b) ¿Cómo la Democracia Participativa podría empoderar a los ciudadanos para limitar las
iniciativas legislativas dirigidas al consumo de los recursos no renovables (por ejemplo: el
Fracking o la explotación de los páramos)? (Justifique en al menos cinco renglones)
Fecha de recepción:
SER

Fecha de entrega:

DIMENSIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN


Envía las actividades con su nombre, curso, materia y tema.
Entrega los trabajos de forma organizada (pregunta/respuesta) y con letra legible
HACER escribiendo el título de la actividad y utilizando dos tintas (Rojo o negrilla para
(Procedimental) preguntas; negro o azul para respuestas).
Desarrolla el planteamiento de las preguntas de manera breve, precisa y concisa
Presenta los dibujos de forma prolija y con color.
Comprende el contenido de la guía y define, describe, relaciona, representa y
contextualiza (en tiempo y espacio) el tema de estudio.
Consulta fuente informativas como periódicos o noticieros con el fin de
enriquecer sus conocimientos para responder de la mejor forma a las preguntas de
SABER
la evaluación.
(Cognitivo)
Responde las actividades con su propia interpretación; sin limitarse a transcribir
el contenido del taller.
Implementa los conceptos y demás referentes teóricos del taller en el análisis de
la realidad local y nacional
Entrega los trabajos dentro de los plazos establecidos.
SER
Participa de forma activa y expedita en las clases
(Actitudinal)
Se expresa de forma respetuosa y cordial al docente y a los compañeros

Democracia https://www.importancia.org/democracia.php
Adaptado de: Sentencia T-637/01 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-637-
01.htm#:~:text=En%20la%20Carta%20de%201991,sus%20diversos%20niveles%20de%20gobierno.
Capitalismo. Juliana Bezerra. Licenciada en Historia

También podría gustarte