Está en la página 1de 17

CENS Nº 3-484 “MERCEDES SOSA”

2021
FÍSICO-QUÍMICA

CONTEXTO PROBLEMATIZADOR SALUD-


INEQUIDAD

Naturalización de la inequidad en

el acceso a la salud.

Cartilla Nº1
ALUMN0:
El agua y los residuos urbanos. PROFESORES: LORENA MARTINEZ
DIEGO PACHECO

FISICO-QUÍMICA. Página 1
INTRODUCCIÓN

El por qué de esta cartilla

¡Bienvenido al espacio: Físico-Química! Somos los profes Lorena o Diego, esperamos poder
acompañarte, en este tiempo donde estas alcanzando la finalización de tus estudios secundarios!
Recuerda que cuentas conmigo para resolver dudas, animarte y evaluarte.

Hasta aquí vos has visto desde Modaldiad el proceso de Salud- Enfermedad y la epidemiología
y la demografía y también te introduciste a la Psicología conociendo un poco su historia y evolución y
principalmente abordaste el concepto de Salud Mental. ¡Es tiempo de empezar con Físico –Química!

Para empezar quisiera que reconocieras que en etapas anteriores o en las otras escuelas donde
estuviste aprendiste conceptos relacionados con la física y la química, aunque no con ese nombre.
Aprendiste conceptos como peso, masa, velocidad, átomo, tabla periódica, entre otros. Inclusive te
enseñaron física y química en el jardín y en la primaria, y aunque no lo creas, en tu casa también
aplicaste ambas ciencias al cocinar, al pintar, al clavar un clavo, al preparar el café, etc.

Como verás nuestra ciencia es muy usada y aplicada en la vida diaria. Ahora bien, en esta
etapa, profundizaremos esos conceptos y aprenderemos otros nuevos, especialmente aquellos
relacionados con la vida y la salud.

Para empezar a mirar el proceso de salud-enfermedad, desde la física-química iniciaremos viendo temas
relacionados con el agua, reconociendo la importancia vital de éste elemento para la vida y el tratamiento de
residuos urbanos. Se retomarán los conceptos aprendidos en las etapas

anteriores y de ésta manera podrás obtener la información que te permita adquirir una mejor
interpretación de las acciones que tienden a comprender la importancia del agua para el ser humano y

FISICO-QUÍMICA. Página 2
todos los seres vivos y el cuidado del medio ambiente a través del reciclado de residuos.

El propósito a lo largo de ésta cartilla es que logres:

• Desarrollar el concepto de agua, sus usos, su importancia y su cuidado, como así también
el tratamiento de los residuos urbanos.
• Comprender el proceso de producción de agua potable y tratamiento de efluentes
cloacales.
• Identificar los factores que influyen en la contaminación ambiental.
• Identificar las distintas técnicas para la gestión de residuos.
Comprender cada una de las propiedades del agua e interpretar su ciclo.

Te presentamos un índice de contenidos para que te ubiques en el recorrido de temas que haremos en
esta cartilla

Índice

1. El agua
Generalidades
Tipos de agua
Propiedades
Ciclo del agua
Contaminación y depuración del agua.
Depuración del agua para beber.
•Agua potable

Depuración del agua residual

2. Residuos Urbanos
Clasificación
Residuos domiciliarios
2.2.1. Las 3Rs: Reducir, Reutilizar, Reciclar

Recuperación de recursos
2.3.1. Reciclaje
Técnicas para la gestión de recursos
2.4.1. Vertederos
2.4.2. Compostaje y digestión anaeróbica.

FISICO-QUÍMICA. Página 3
El agua

Todos conocemos el agua, pero… ¿cómo está compuesta? ¿El agua que utilizamos es pura? ¿En qué
estados se presenta?

¿Te animás a contestar estas preguntas sin leer el texto?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno (H2O) y es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede
hallarse en su forma sólida llamada hielo y en forma gaseosa denominada vapor.

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos
donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los
depósitos subterráneos (acuíferos) y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04%
se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres
vivos. Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o
transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar.

Tipos de agua

¿Qué tipos de aguas conoces? ¿En qué estado la encuentras en la naturaleza?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Puedes dar ejemplos de los distintos estados del agua en la naturaleza?

………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El agua se puede presentar en tres estados siendo una de las pocas sustancias que pueden
encontrarse en sus tres estados de forma natural. El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra:
como vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua sólida, en forma de icebergs, glaciares

FISICO-QUÍMICA. Página 4
o en las altas cumbres; y líquida en ríos, en océanos y mares, lagos, y en los acuíferos subterráneos.

Propiedades físicas y químicas

¿De qué color es el agua? ………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuál es su sabor? …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………......

¿Y su olor? …………………………………………………………………………………………………

Como dijimos anteriormente el agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es
decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente
a un átomo de oxígeno.

Molécula de agua.

Modelo mostrando los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua.

Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:

• El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del


agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades,
aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también
tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.

• El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas
acuáticas absorban su energía.

FISICO-QUÍMICA. Página 5
• La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en contra
de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares,
como los árboles.

• El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con
la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C,
mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º.

• El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando
un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas
de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es
miscible completamente con el aire.

Conocer las propiedades fisicoquímicas de un producto en cuestión, definen en gran medida, los peligros de uno
y otro tipo que aquel puede presentar, con el fin de diseñar pautas de actuación que eviten que esos peligros inherentes al
producto y se materialicen en daños. Por ej: el color y el olor sirven para constatar que las condiciones del producto en un
momento dado son las adecuadas, es decir que este no se ha alterado por algún tipo de reacción, normalmente oxidación.

El ciclo del agua

El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos.

FISICO-QUÍMICA. Página 6
Con ciclo del agua —conocido científicamente como el ciclo hidrológico— se denomina al continuo
intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los
organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua,
implicando básicamente los siguientes procesos físicos:

• evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres vivos
(animales y plantas) hacia la atmósfera,
• precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede adaptar
múltiples formas,
• escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.

La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore,
ascienda por el aire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte
del vapor de agua que se desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza
masas de vapor hacia la tierra firme, en la misma proporción en que el agua se precipita de nuevo
desde la tierra hacia los mares. Ya en tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración
de seres vivos contribuye a incrementar el total de vapor de agua. Las precipitaciones sobre tierra firme
pueden volver a la superficie en forma de líquido —como lluvia—, sólido —nieve o granizo—, o de gas,
formando nieblas o brumas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más
pequeños suelen unirse formando ríos

¿Conoces ejemplos del ciclo del agua en tu casa? ¿O ejemplos de cambios de estado?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) Las Vacunas y el agua Potable son las dos herramientas más

Importantes para prevenir enfermedades.

FISICO-QUÍMICA. Página 7
Agua para beber: necesidad del cuerpo humano

Los seres vivos ¿están formados por agua? ¿Vos qué


pensás?

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un 78% de agua, dependiendo de sus medidas y
complexión. Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita alrededor de siete litros diarios de agua; la cantidad
exacta variará en función del nivel de actividad, la temperatura, la humedad y otros factores.

La mayor parte de esta agua se absorbe con la comida o bebidas —no estrictamente agua—. No se ha
determinado la cantidad exacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunque una mayoría de expertos
considera que unos 6-7 vasos de agua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimo necesario para
mantener una adecuada hidratación. La literatura médica defiende un menor consumo, típicamente un litro
de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidos a la pérdida
de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico.

¿De dónde viene el agua que usas en tu casa?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo se “purifica”? ¿Qué empresa lo hace?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….…....

Actualmente en los países desarrollados están prácticamente controlados los problemas que
FISICO-QUÍMICA. Página 8
planteaban las aguas contaminadas. Los procesos de filtración y desinfección mediante cloro a los que
se somete al agua antes del consumo humano se estima que son los causantes del 50% de aumento
de la expectativa de vida de los países desarrollados en el siglo pasado. El cloro es el material más
usado como desinfectante del agua.

La contaminación y la depuración del agua

Los humanos llevamos mucho tiempo depositando nuestros residuos y basuras en la atmósfera, en la
tierra y en el agua. Esta forma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamente y causen
contaminación. La contaminación del agua afecta a las precipitaciones, a las aguas superficiales, a
las subterráneas y como consecuencia degrada los ecosistemas
naturales.

El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades


económicas están presionando negativamente a los ecosistemas de
las aguas costeras, los ríos, los lagos, los humedales y los acuíferos.
Ejemplos son la
construcción a lo
largo de la costa de nuevos puertos y zonas
urbanas, la alteración de los sistemas fluviales para
la navegación y para embalses de almacenamiento
de agua.

La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico, químico o biológico que mejoran
la calidad de las aguas o que eliminan o reducen la contaminación. Hay dos tipos de tratamientos: los
que se aplican para obtener agua de calidad apta para el consumo humano y los que reducen la
contaminación del agua en los vertidos a la naturaleza después de su uso.

Agua potable.

El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usos
domésticos. Cada país regula por ley la calidad del agua potable, garantizando su salubridad y limpieza y por ello
no puede contener ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia química, en una cantidad o
concentración que pueda suponer un peligro para la salud. Así debe estar totalmente exenta de bacterias

FISICO-QUÍMICA. Página 9
Escherichia coli y Enterococcus y la presencia de ciertas sustancias químicas no debe superar los limites
establecidos ,como por ej : tener menos de 50mg de nitratos por litro de agua, menos de 2 mg de cobre.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL AGUA POTABLE

1. TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de
elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).

FISICO-QUÍMICA. Página 10
2. DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.

3. CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son
los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal). El agua llega a una pileta muy
amplia donde se aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para
acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas formando
pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de
las bacterias que contenía.
4. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de
arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
5. DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que
elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta
las viviendas.

6. TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad. Antes de llegar al


consumo, el agua es controlada por analistas de laboratorio.

La depuración del agua residual

¿Qué se hace con el agua residual que descartamos de la casas?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Quién se encarga de su tratamiento? ¿En donde se realiza el tratamiento del agua residual en
Mendoza?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la actividad


humana y en los residuos provenientes de la industria.

El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha quedado
contaminada. Lleva en suspensión una combinación de heces fecales y orina, de las aguas procedentes
del lavado con detergentes del cuerpo humano, de su vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de
cocina y domésticos, etc. También recibe ese nombre los residuos generados en la industria. En la

FISICO-QUÍMICA. Página 11
depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primero denominado pretratamiento
separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores o separadores de grasas. Después un
tratamiento denominado primario separa mediante una sedimentación física los sólidos orgánicos e
inorgánicos sedimentables. Las instalaciones de desagüe cloacal tienen por función recibir, conducir y
eliminar rápida e higiénicamente los “líquidos cloacales”, que se generan en el interior de un edificio,
producidos por deposiciones humanas y líquidos resultantes de la higiene personal o del lavado de
ropa, utensilios, locales, o de procesos industriales o de otra naturaleza.

Aguas Mendocinas es la encargada de recolectar a través de sus redes, los efluentes cloacales
domésticos y los provenientes de fábricas e industrias. Estos son conducidos a Establecimientos
Depuradores, para su tratamiento y posterior rehúso.

Residuos domiciliarios

La eficiencia de la gestión de este tipo de residuos es entre otras acciones, el reducir al mínimo la
cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, convertir los
desechos en energía, diseñando productos que usen menos material, y la legislación que confiere por
mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposición de productos y del
embalaje.

Algunos futuristas han especulado que los vertederos podrían ser algún día excavados: ya que algunos
recursos se hacen cada vez más más escasos, podría ser rentable excavar estos vertederos para
obtener materiales que antes fueron desechados por carecer de valor. Una idea relacionada con esto
es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' que contiene sólo un tipo de desechos (por ejemplo
neumáticos de vehículos), como un método de almacenaje a largo plazo.

Investiga qué vertederos hay en el Gran Mendoza y que se hace con los residuos en ellos.
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

¿Crees que las industrias se hacen responsables de los residuos que producen? Justifica tu
respuesta con ejemplos de la industria mendocina.
…………………………………………………………………………………………………………………..…..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
FISICO-QUÍMICA. Página 12
Conceptos en la Gestión de residuos

Existen una serie de conceptos sobre la gestión de residuos, lo cuales puede diferir en su uso entre
diferentes regiones

¿ Qué es reciclar? ¿Vos reciclás? ¿Reutilizás cosas?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

Las 3Rs: Reducir, Reutilizar, Reciclar

Clasifica la estrategia del tratamiento del residuo acorde con su conveniencia. El objetivo de la jerarquía
del residuo es conseguir el máximo beneficio práctico de los productos y en generar la mínima cantidad
posible de residuos.

Algunos expertos en la gestión de residuos han incorporado recientemente una 'cuarta R': "Re -Think"
(Re-planteamiento), con el significado implícito de que el actual sistema puede tener defectos, y de que
el sistema efectivo para la gestión de residuos podría necesitar una forma totalmente nueva de "mirar"
los residuos. Alguna de las soluciones "Re-Think" podrían ser contraintuitivas, como una fábrica de
corte de patrones que genere residuos de corte ligeramente mayores -- que permitiría ser usados para
cortar piezas más pequeñas del patrón, resultando en una disminución del residuo neto. Este tipo de
solución en ningún caso limita a la industria de la confección.

La reducción desde el origen implica un esfuerzo para reducir los residuos peligrosos y otros materiales
modificando la producción industrial. Los métodos para la reducción desde el origen implica cambios
en la tecnología de fabricación, entradas de materia prima, y la formulación del producto. A veces, el
término "prevención de la contaminación" puede referirse a la reducción desde el origen.

Reciclaje

El reciclaje significa recuperar para otro uso un material que de otra manera sería considerado un
desecho. El significado popular de “reciclaje” en la mayor parte de países desarrollados ha venido
refiriéndose al almacenaje y reutilización de artículos desechables de uso diario. Estos son recogidos
y clasificados en grupos comunes, de modo que las materias primas de estos artículos puedan ser
usadas otra vez (reciclado).

FISICO-QUÍMICA. Página 13
En los países desarrollados, los artículos de consumo más comúnmente reciclados incluyen latas de
bebida de aluminio, acero, alimento y latas de aerosol, HDPE (Polietileno de Alta Densidad) y envases
PET plásticos, botellas de cristal y tarros, cartón, periódicos, revistas, etc. Otros tipos de plástico son
también reciclables, aunque no son recogidos. Por ej: el vidrio es un material 100% reciclable que no
pierde sus propiedades ni disminuye su calidad en el proceso de reciclado. Esto permite soñar con una
tasa de residuos cero.

En Mendoza ¿existen lugares dónde se reciclan los residuos? Investiga

…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….

Técnicas para la Gestión de Residuos

La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales tradicionalmente han consistido en la


recolección, seguido por la disposición. Dependiendo del tipo de residuo y el área, el proceso puede
continuar con un tratamiento específico. Este tratamiento puede ser reducir su peligrosidad, recuperar
material para el reciclaje, producir energía, o reducir su volumen para una disposición más eficiente.

Los métodos de recolección varían ampliamente entre países diferentes y regiones, y sería imposible
describir todos ellos. Los métodos de disposición también varían extensamente. En Argentina, el

FISICO-QUÍMICA. Página 14
método más común de disposición de basura sólida son los vertederos, por ser un país grande con una
densidad de población baja. Por el contraste, en Japón es más común la incineración, al ser un país
pequeño y con escaso terreno libre.

¿Cómo se recolectan los residuos en Mendoza y quién se encarga de hacerlo? ¿Dónde se


depositan?

……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

Vertederos

La disposición en los vertederos es el método más tradicional


de recogida de basuras, y se mantiene como una práctica
común en la mayor parte de países. Un vertedero
correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un
método higiénico y relativamente barato de eliminar
materiales de desecho de una forma que reduce al mínimo
su impacto sobre el entorno local. Vertederos más viejos, mal
diseñados o mal gestionados pueden generar un
impactos ambiental adverso como la basura arrastrada por el viento, la atracción de insectos, y la
generación de lixiviados que pueden contaminar aguas subterráneas. Otro subproducto de los
vertederos es el gas de vertedero (compuesto sobre todo de gas metano y dióxido de carbono), que es
producido por la descomposición de la basura orgánica. Este gas puede crear problemas de olor, mata
a la vegetación de superficie, y es un gas de efecto invernadero.

Las características de diseño de un vertedero moderno incluyen métodos de contener lechadas, como
la arcilla o el plástico que raya el material. La basura es comprimida para aumentar su densidad y
cubierta para prevenir atraer animales (como ratones o ratas) y reducir la cantidad de basura arrastrada
por el viento.

Muchos municipios, sobre todo en áreas urbanas, han encontrado muy difícil establecer nuevos
vertederos debido a la oposición de los propietarios de los lotes colindantes

FISICO-QUÍMICA. Página 15
Tecnología Residuo Cero

Consiste en la construcción, puesta en marcha y gerenciamiento o auditoría de una Planta


Procesadora para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. Los residuos sólidos urbanos
deben ser utilizados como insumos de un proceso productivo, en este caso, materiales para la
construcción, pavimentación, obras de infraestructura, etc.

En dicha planta, los R.S.U. se preseleccionan según su composición. Por un lado, se apartan para
su reciclado metales, aluminio, vidrios, papel, cartón, plásticos, y por el otro, aquellos R.S.U.
susceptibles de ser transformados en materiales de construcción (orgánicos, escombros, maderas,
gomas, etc.), mediante el método de solidificación y estabilización de residuos. La solidificación y
estabilización se logra aplicando el sistema denominado microencapsulado. Este último consiste en
mezclar, amasar, moldear y conformar los R.S.U. no reciclables con un aglomerante que actúa como
confinador a través de un proceso adecuado. Al producto obtenido mediante este proceso se lo
denomina “Compound” . El mismo tiene igual o mejores características que sus similares para la
obtención de materiales de construcción y a un costo sensiblemente menor.

¿Sabes qué se hace con las pilas usadas en Mendoza? Investiga

…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………..

Compostaje y digestión anaerobia

El compostaje consiste en la descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como


restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias
aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar. El material orgánico
resultante es entonces es reciclado como compost para agricultura.

Gestión de Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos son dañinos para la salud humana y el medio ambiente. Su gestión es
bastante diferente a la de un residuo domiciliario en que la acción digestora microbiana es el centro
del tratamiento; para el caso del Residuo Peligroso, la acción química conducente a inertizar los
residuos constituyen la base de los tratamientos.

FISICO-QUÍMICA Página 16
: Trabajo práctico integrador: el agua y residuos Nombre y

apellido:

1. Elabora un listado de situaciones en tu casa y en tu barrio, dónde se produzca una


mala utilización o derroche de agua.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

2. Escribe cómo harías en cada caso para evitar el derroche del agua. Propone una
campaña de concientización para evitar el derroche de agua. ( podes hacer un gif, un emogi
o lo que vos quieras y mándamelo al watshap)

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué formas de contaminación observas en tu barrio? ¿Cómo lo solucionarías?


Justifica basándote en el material de la cartilla.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

4. Investiga el listado de los distintos plásticos reciclados que se utilizan actualmente.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

FISICO-QUÍMICA Página 17

También podría gustarte