Está en la página 1de 43

FONÉTICA PORTUGUESA

VARIANTE BRASILEIRA
LOCUÇÃO COSAL 2023
Professora: María Luján Fernández
Mail: mlfernandez@pioix.edu.ar
SISTEMA VOCÁLICO
ESPAÑOL: PORTUGUÉS:
El español presenta cinco fonemas El sistema vocálico del idioma portugués
vocálicos: tiene siete vocales orales en posición
/a/ vocal central abierta. tónica (donde el aire pasa libremente por
/e/ vocal palatal media. la cavidad bucal) y cinco vocales nasales
(donde el aire pasa tanto por la boca
/i/ vocal palatal cerrada. como por las fosas nasales).
/o/ vocal velar media.
/u/ vocal velar cerrada.
PRONUNCIACIÓN DE LAS VOCALES
VOCALES ORALES O NASALES
 a, e, i, o, u  ã (an/am)
 Las orales pueden ser  ẽ (en/em)
abiertas, cerradas o  ĩ (in/im)
reducidas.  õ (on/om)
 ũ (un/um)
 Las nasales suelen ser cerradas.
 El grado de abertura de vocales
depende de su posición con
respecto al acento.
 La nasalización de la vocal en
portugués se indica con til (~),
con vocal antes de “m” y “n”.
ACENTOS ORTOGRÁFICOS
´ Agudo = sonido abierto Ej.
-Pó (polvo).
-Flexível (flexible).
-Guaraná.
-Saúde
(salud).
-Saída
(salida).
^ Circunflexo = sonido nasal Ej.
-lâmpada ( lámpara-).
-pêssego (durazno).
-supôs (supuso).
` Grave (crase) No cambia el sonido de la vocal. Ej.
Indica la contracción de 2 -À (a la).
palabras -Às (a las).
-Àquele (a aquel).
-Àquelas (a aquellas).

Auxiliares
~ Tilde = sonido nasal Ej.
-Mãe (madre).
-Pão (pan).
-Não (no).
- Hífen Es usado, principalmente, para Ej.
unir palabras compuestas y para -Auto-estrada (autopista).
unir los pronombres átonos al -Dize-me (me dice).
verbo.
, Cedilha Es un signo gráfico que se pone Ej.
sobre la (c+, = ç) antes de (a, o, -Canção (canción).
u) para obtener un sonido -Estação (estación).
equivalente a la (s). -Aço (acero).
FONÉTICA

VOCALES A E I O U

SONIDOS A E, I débil, Eh I O, U débil, OH U

*Al inicio de las -Medicina -Comer


palabras o al -Beber -Amor
medio, la “E” y -Estudar -Você
la “O” -Alegria -Començar
mantienen su -Meu -Profissional
sonido original -Seu -Doença
-Homen
*Todas las -Longe -Amigo
palabras
-Baile -Ano
termindas con “E”
tienen sonido de -Que -Casamento
“I” y las -Hoje -Quarto
terminadas en
“O” tienen sonido -Eles -Filhos
de “U”. -Aqueles -Arquivos
*Cuando la “E” -Renato e Amanda -Eu vi o cavalo (“Eu vi U
aparece sola en (“RÉNATu í Amanda”). CAVALu”).
una frase su
-Você e eu (“VOCê í eu”). -Cuidado com o animal
sonido es “I” y
(“CUIDADu com U animal”).
cuando la “O”
aparece sola en
una frase su
sonido es “U”.
A =A = Á (aumenta Â= sonido à = sonido À = A (no LA LETRA
(suena la apertura cerrado. nasal. hay “A” PUEDE
igual). sonora de la diferencia de TENER 3
letra sonido, es SONIDOS
acentuada, la Ej. Ej. Irmã una cuestión DIFERENTES:
Ej. Amor. sílaba tónica). Pântano
– Maçã. de
– Saber. – Câmara – Pão. gramática). AyÀ=
Ej. Água .
– Coração. suena
– – Gramática. – Âmbar. – Canção Ej. À (a la). normal.
Colaborar.
– Topázio. - Lâmpada. – sensação. -Às (a las). Á = sonido
-Àquele (a abierto.
– Árvore. *En los ((ção= -ción aquel). Â =sonido
ejemplos en español)). -Àquelas (a cerrado.
además aquellas). Ã=sonido
hay sonido nasal.
nasal por
la n y la m.
E = E suena É = aumenta Ê = sonido NO HAY NO HAY LA LETRA
igual siempre la apertura cerrado, PALABRAS PALABRAS “E”:
que esté al sonora. como una CON CON
inicio de las “e” débil ACENTO ACENTO E = normal
palabras o al (eh). TILDE (~) GRAVE (À) É = sonido
medio. EN LA EN LA abierto.
Ej. o LETRA “E” LETRA “E” Ê = sonido
Ej. exército Ej. o bebê cerrado,
-Medicina. – você suave.
–Beber. - a chaminé. – E= I débil al
–Estudar. - a série. português final de
- Alegria. – comitê palabras o
–Meu. – Fé – francês sola en una
–Seu. – Café. –Chinês. oración.
–Homen.
– Acarajé.
-Céu.
E = “I” débil - - - -
(Al final de
las
palabras o
sola en una
frase).
Ej.
-Presente
-Longe
-Hoje
-Eles
-Aqueles
- Renato e
Amanda.
-Você e eu.
I =I Í = aumenta - - - “I” suena
la apertura siempre
Ej.
sonora. igual y más
- fuerte o
-Língua.
Henrique. marcada si
-Bíceps. está
-
ninguém. -Típico. acentuada.

-missa.
-Jeito.
-Galinha.
-Queijo.
-Beijo.
-Jamais.
O = O suena Ó = aumenta Ô = sonido Õ = O nasal. - La letra “O”
igual la apertura cerrado. O= O
siempre que sonora. Ej. Leões. Ó = O abierta.
esté al inicio - ações. Ô = O cerrada o
de las - razões. débil.
palabras o al Ej. Avô. - lições. O = U sola o al
medio. Ej. Pó -limões final de las
-supôs. palabras.
Ej. -Comer. -Avó.
-Amor. -
-Você. -Nós. abdômen.
-Començar. -Fórmula. - ônibus.
-Profissional.
-Doença. -Jóia. - anônimo.
O = U débil
(siempre al
final de las
palabras o
cuando
aparece sola
en una
palabra).

Ej. Amigo.
-Ano.
-Casamento
-Quarto
-Filhos
-Arquivos
Ej. Eu vi o
cavalo.
-Cuidado
com o
animal.
U =U Ú = aumenta - - - La “U” suena
la apertura siempre
Ej.
sonora. igual y se
Chuva.
destaca
Ej. júbilo
-Outro. cuando está
-estúpido.
-Buzina. acentuada.
-lúdico.
-Sul. -mútuo.
-dúvida.
-Justiça.
-Rua.
VOCALES /Ã/ /Ẽ / /Ĩ/ /Õ/ /Ũ/
NASALES

SONIDOS (an/am) (en/em) (in/im) (on/om) (un/um)

Ej. -Mão -Tempo -Mim -Som (soñar) -Um (uno)


-Não -Dente -Minha -Conta -Fundo
-Cantar -Gente -Limpo -Ponto -Atum
-Samba -Ninguém -Cinto -Ombro -Mundo
-Irmão -Sempre -Linda -Contar -Nunca
-Campo -Tem (“teim”) -Vinte -Nenhum
-Maçã -Também -Algum
-Manta -Mentira
-Amanhã
-Pão
-Coração
-Limão
-Banana

PRINCIPALES SONIDOS EN PORTUGUÉS


 La letra E: al final de las palabras y cuando no esté acentuada suena “I”.
EI Ej. vence, procure
 La letra O: al final de las palabras y cuando no esté acentuada se transforma en sonido
de “U”.
OU Ej. amigo, livro
 La letra Ç: la c con cedilla (ç) se pronuncia como “s”.
Ç S Ej. moça, licença
 Letra L: Al final de la sílaba y al final de una palabra se transforma en “U”.
LU Ej. mal, calma
 La letra G: seguida de “e” o “i” suena a Y.
GY Ej. Geral
 La letra J: siempre suena como “Y”.
JY Ej. Jamais
 La letra S: al final de las palabras suena igual, “S”
*En Rio de Janeiro, Norte y Noreste de Brasil, y la mayor parte de Portugal, las
“s” finales suenan “shhh” como FELIZ=FELISHHH; también si está al final de la sílaba y la
siguiente letra es una consonante sorda (p, t, qu, f, s, ch e x). Pero no es necesario
pronunciar así, es un regionalismo.
En estas mismas regiones, cuando la letra "S" esté al final de la sílaba (o de la palabra) y
la siguiente letra es una consonante sonora (b, d, g, j, l, lh, m, n, nh, r, v, z), el sonido
de la letra "S" será [Ʒ] con vibración como un zumbido de abeja o mosquito.
En tanto, en la región Sur, Sudeste y Centro de Brasil, la "S" cuando está al final de la
palabra tiene el mismo sonido de “s” en español. Es decir, el sonido será [s] para todas
las palabras.
 S final de palavra  S
Ej. Alunos
 Cuando hay dos SS juntas suena “S”.
SS  S
Ej. Amassar
 La letra S cuando está entre vocales tiene sonido de abeja “ZZZ”.
S entre vocales  Z
Ej. Casa
 La letra T se transforma en “CHI” cuando este seguida de la letra “I” en cualquier lugar
de la palabra o cuando tenga una letra “E” al final de la palabra
TE/TI  CHI
Ej. Tinha / presente.
 Con la letra D pasa lo mismo, seguida de “I” o con letra “E” al final de la palabra suena
“DYI”
D  DYI
Ej: Dia (“dyia), perdido (“perdyidu”), verdade (“verdadyi”), grande (“grandyi”).
 La letra Z siempre tiene sonido de abeja como la “S entre vocales”.
Z Z
Ej. FAZER
 La letra X puede representar cuatro valores fonéticos diferentes:
a) "x" se pronuncia [∫] (como “sh” del inglés “shower”)
-Cuando está al inicio de la palabra como: xícara (copa), xale (chal);
-Después del diptongo como: paixão (pasión), deixar (dejar) [la excepción a esta
regla: trouxe (trajo) y auxílio (ayuda) donde suena “s”];
-Después del grupo inicial "en": enxugar (secar), enxuto (seco);
-Después del grupo inicial "me": mexer (revolver/ agitar), mexicano (mexicano).
b) "x" se pronuncia [s] como “S”
-Dentro de algunas palabras como: auxílio (socorro), trouxe (trajo), máximo, (máximo);
-En el dígrafo “XC”: exceção (excepción), excelente (excelente).
c) "x" se pronuncia [z] con vibración (zumbido de abeja/mosquito) en el grupo inicial
"ex" + vocal: exagero (exageración), existir (existir).
d) "x" se pronuncia [ks] al final de una palabra: télex, tórax (pecho);
-En la terminación "exo": complexo (complejo), reflexo (reflejo), sexo;
-A veces interior de algunas palabras como: fixo (fijo), crucifixo (crucifijo), léxico.
 Cuando las palabras terminen en “EM” sonará como “EIN”, sonido nasal.
EM  EIN
Ej. Também, em
LAS CONSONANTES

Letra Nome da Pronúncia Símbolo Exemplo


letra fonético
B bê = [b] -Pela boca more o peixe
C cê = [s] -Dê a Cesar o que é de
Cesar, e a Deus o que é de
[k] Deus.
-Cada louco com sua mania.
D dê = [d] -A bom entendedor meia
[dʒ] palavra basta.
(d+e o d+i -De graça só se dá bom dia.
suenan “dyi”)

F efe “efi” [f] -Falar é fácil, fazer é que é


difícil.
G gê “ye” [g] -O seguro morreu de velho.
-Devagar se vai ao longe.
[ʒ]
H agá = - -Onde há fumaça, há fogo.

J jota “yota” [ʒ] -De janeiro a janeiro o


dinheiro é do banqueiro.
K cá = [k] -Eu gosto de cantar no
karaokê.
L ele “eli” [l] - Não se faz uma omelete
sem quebrar os ovos.
-Depois da calma vem a
[w] sonido “u” tempestade.
M eme “emi” [m] -Vale mais prevenir que
remediar.
[ẽj] NASAL -Onde come um, comem
dois.
[ãw] NASAL -Eles trabalharam e foram
felizes.
N ene “eni” [n] -Errar é humano.
[ẽj] NASAL -Todos os homens são iguais
perante a lei.

P pê = [p] -Quem é vivo sempre


aparece.

Q quê = [k] -Quem tudo quer nada tem.

R erre “erri” [r] -O barato custa caro.


rr [x] sonido “J” -Errando é que se aprende.
S esse “essi” [s] -Quanto maior for a
dificuldade a vencer, maior
será a satisfação.
[z] VIBRA (“s”
-Quem casa quer casa.
entre vocales,
zumbido abeja)
[s]-[ʃ] -Quando a esmola é demais,
ss até o santo desconfia.
(sonido“shhh”)
-Deus é o mesmo para todos.
-Passagem.
[z]-[ ʒ] vibra
[s] = “s”

T tê = [t] -Quem semeia vento colhe


tempestade.
-Azeite, vinho e amigo:
[tʃ] =chi
melhor o antigo.

V vê = [v] -É preciso ver para crer.

W dáblio = [u] -Windsurf é um esporte


radical.
[v] -Esta orquestra tem estilo
wagneriano.
*nosotros vamos a
pronunciar la palabra con el
sonido del idioma original, en
este caso inglés y alemán.

X xis “yis” [s] = s -Quem tem riqueza e não


sabe ajudar o próximo é
pobre.
-Filho de peixe, peixinho é.
[ʃ] (como shh)
-Um grama de exemplos vale
[z] vibra mais que uma tonelada de
conselhos.

[ks] -Qual é o sexo dos anjos?

Z zê “sse” [z] vibra -Beleza não se põe na


mesa.
-Se quer ser bom juíz, ouve
[s] - [ʃ]
o que cada um diz.
"Ç" Cê- cedilha Delante de [s] -Se você ficar esta noite,
“a”, “o” y pode começar cedo amanhã
“u” de manhã.

*En palabras terminadas en [p], [b], [t], [d], [k], [g] y [f] los brasileños suelen añadir una [i]
en la pronunciación: club (clubi), fiat (fiati), golf (golfi), Facebok (facebooki), Brad Pitt (Bradi
Pitti). A menudo, esta adición del sonido [i] se registra en unas pocas palabras: dignidade
(dignidad), ritmo (ritmo), advogado (abogado). Algunos autores condenan esta pronunciación.
Sin embargo, su uso es bastante frecuente. Esta vocal se llama vocal epentética (añadida).
Nosotros como locutores vamos a pronunciar el sonido en el idioma original de la palabra
extranjera: Facebook, Brad Pitt, golf.
DÍGRAFOS
“Es la unión de dos letras que representan un solo fonema”.

Letras Dígrafo Símbolo fonético Exemplo


CH Cê-agá [ʃ] El sonido es como la
“sh” en inglés
“shower”.
-Chuva
-Encher

LH Ele-agá /ʎ/ Sonido similar a la


“ll” de un correntino.
-Trabalho
-Velha

NH Ene-agá /ɲ/ Sonido similar a la ñ


del español
-sonho
-vinho.
RR Dois erres /ʁ/ Sonido similar como
la j del español,
según la variante
puede ser más suave
o más fuerte.
-Carro
-Terra
-Corrente.
SS Dois esses /s/ Sonido similar a la
“s” del español.
-Passo
-Passagem
-Pessoa
QU Quê-u /k/ Sonido similar a la
“q” del español.
-Queijo
-Questão

GU gê-u [g] Sonido similar a “g”


porque la u no
suena.
-Sangue
-Guerra.

SC Esse - cê [s] Sonido similar al


español.
-adolescente
-piscina
-descender
SÇ Ese cê-cedilha [s] Sonido similar a la
“s” en español, solo
un poco más larga,
como si fueran dos
“s”.
-Nasça
-Cresça

XC Xis- cê [s] Sonido similar a la


“s” en español.
-exceção
-excelente
-excitante

• O ALFABETO EM PORTUGUÊS
A a =

B bê =
C cê =

D dê =

E e =

F efe “efi”

G gê “ye”

H agá =

I i =

J jota “yota”

K cá =

L ele “eli”

M eme “emi”

N ene “eni”
O o =

P pê =

Q quê =

R erre “erri”

S esse “essi”

T tê =

U u =

V vê =

W dáblio =

X xis “yis”

Y ípsilon =
Z zê

“sse”

* “K, W y Z” son letras extranjeras introducidas en el alfabeto portugués y son utilizadas en


casos especiales, sobre todo en palabras extranjeras que con el tiempo se sumaron a la
lengua portuguesa.
VEAMOS EN DETALLE ALGUNAS LETRAS:
B v
La B en portugués tiene el mismo La V en portugués tiene un sonido semejante
sonido de la B en español. al de la V del inglés (vacacion, very, view,
voice, etc). Morder levente el labio inferior
BILABIAL
ayuda a ejecutar correctamente el sonido V.
LABIODENTAL

 Bela (bella)  Vela (vela)


 Bento (bendecido)  Vento (viento)
 Bem (bien)  Vem (venir)

Listado de palabras para practicar: Listado de palabras para practicar:


 BA  VA
-bala (bala, plomo, proyectil; caramelo) -vaca (vaca)
-babaca (pendejo, idiota) -vacina (vacuna)
 BE  VE
-belo (bello) -vela (vela, candela)
-belga (belga) -velho (viejo)
-bebê (bebé) -vetor (vector)
-beleza (belleza) -vestido (vestido)
 BI  VI
-bigode (bigote) -viúva (viuda)
-bico (pico) -viver (vivir)
 BO
-bola (bola, pelota, balón)  VO
-bota (bota, botín) -vozes (voces)
-boca (boca) -vovó (abuelita)
-bolo (pastel) -você (tú)
 BU -vovô (abuelito)
-buraco (agujero, hoyo)  VU
-bule (tetera) -óvulo (óvulo)
-vulcão (volcán)
Frases: Frases:
Minha casa está uma baderna. A vaca tem muito leite
O idoso usa uma bengala. O vento está forte.
O menino tem uma linda bicicleta. O vinho é muito bom.
O bolo está delicioso. O voo está atrasado.
A ambulância leva o doente ao hospital. Isto é vulgar.

LAS CONSONANTES - FONÉTICA) EN PORTUGUÉS:


LETRA C
- La letra "C" tiene sonido de "K" cuando antecede a las vocales (a, o, u).
Ejemplos:
casa, escola, cultura
(casa, escuela, cultura)
- La letra "C" tiene sonido de "S" cuando antecede a las vocales (e, i).
Ejemplos:
nascer, cinema
(nacer, cine)
- La letra "Ç" tiene sonido de "S" [antecede a las vocales a, o, u, y nunca se usa al inicio de
una palabra].
Ejemplos:
dança, almoço, cabeçudo, moça, cabeça
(danza, almuerzo, cabezudo, chica, cabeza )
LETRA D
-La letra “D” suena igual [d] que en español cuando con las vocales a, o y u.
Ejemplos: Doenças, cuidado, estudo (enfermedades, cuidado, estudio).
- La sílaba “DI” siempre tendrá sonido “DYI”.
Ej: Dia (“dyia), perdido (“perdyidu”).
- La sílaba "DE" sonará como "DE" al inicio o en el medio de una palabra, pero al final de la
palabra tendrá sonido "DI".
Ejemplos: Redes, sede, unidade (redes, sed, unidad), verdade (“verdadyi”), grande
(“grandyi”).
LETRA T
- La letra “T” suena igual [t] que en español con las vocales a, o y u.
Ejemplos:
vento, tempo, tempestade (viento, tiempo, tempestad)
-La sílaba “TI” sonará “CHI” en cualquier lugar de la palabra y la sílaba “TE” sonará “CHI” al
final de las palabras.
Ejemplos: Tinha, antigo, atividades (Tenía, antiguo, actividades)
-Entonces, la sílaba "TE" suena como "TE" al inicio o en el medio de una palabra, pero al final
de la palabra adquiere el sonido de "CHI".
Ejemplos: Dentes*, vinte, quente, sente (Dientes, veinte, caliente, siente)
*Recordemos que la terminación “TE+S” indica que la palabra está en plural pero igualmente
sonará “CHIS”.
Ejemplo: Presentes “presenchis” (regalos).
Excepciones:
Teatro (“Chiatru”), futebol (“fuchibol”), chateado (“shachiadu”)
(teatro, fútbol, enojado)
*Atención: Esta fonética corresponde a Brasil, pero pueden existir variaciones de
pronunciación dependiendo de la región. También existen variaciones en otros
países de habla portuguesa.
LETRAS G y J
 G = [g] Igual al español (ga, go, gu, gr).
Ej. Seguro, gosto, iguais, antigo, grande.
(seguro, gusto, igual, antiguo, guitarra, grande)
 G = /y/ sonido de “y” cuando este seguida de las vocales E - I (GE -GI = YE -YI)
Ej. gelo, geladeira, agendar, girafa, girassol, ginástica, Gilda.
(hielo, heladera, agendar, jirafa, girasol, gimnasia, Gilda).
*SONIDO GÜE/GÜI/QÜE/QÜI: La diéresis (en portugués diérese o trema) era un signo
ortográfico que normalmente se ubicaba sobre la letra u (ü) en las silabas “que, qui, gue, gui”,
para indicar que la letra u debía ser pronunciada (ej: lingüística, cinqüenta). El uso de este
signo ortográfico fue suprimido en Portugal por el acuerdo ortográfico de 1945 y en Brasil por
el acuerdo ortográfico de 1990. Es decir, ya no se usa la diéresis, pero la pronunciación no ha
sido alterada, con lo cual, la ayuda que teníamos antes para saber cómo se pronunciaban las
palabras que llevaban diéresis, ahora ya no la tenemos. Hay que memorizar la pronunciación:
ANTES AGORA
agüentar aguentar
eloqüente eloquente
freqüente frequente
lingüiça linguiça
seqüestro sequestro
tranqüilo tranquilo
*Aguantar,
elocuente,
frecuente,
embutido,
secuestro,
tranquilo.

 J = /y/ sonido de “Y” siempre.


Ej. janela, janeiro, juiz, jornal, jogo, jejum, ajeitar, ajoelhar, jiboia, jipe.
(ventana, enero, juez, diario, juego, ayuno, arreglar, arrodillarse, boa constrictora, jeep).
LETRAS L, M Y N
 L = /l/ cuando la letra L está al comienzo de una palabra o de una sílaba, se pronuncia
normalmente como en español.
Ej: Lápis, Lembrar, Lenço, Língua, Lagoa, Leite, Aluno, Aula
(Lápiz, recordar, pañuelo, lengua, lago, leche, alumno, clase).
 L = /u/ - al final de la sílaba y al final de una palabra se transforma en “U”.
Ej: final, alto, anel, filme, golfe, sol, insulto, tumulto, mal, calma.
(final, alto, anillo, película, golf, sol, insulto, motín, maldad, calma).
*Recordemos que LH es un dígrafo y tendrá un sonido similar a la “ll” de un correntino. Ej:
Trabalho, velha (/trabaliu/velia/),(trabajo, viejo).
LETRAS M y N
 M = /m/ al inicio de una palabra o sílaba, seguida de una vocal (MA, ME, MI, MO, MU)
suena igual que en español.
Ej: mais, amável, remediar, miséria, mosquito, mundo.
(mais, amável, remédio, pobreza, mosquito, mundo).
 M = sonido nasal. Cuando está al final de una sílaba nasaliza la vocal anterior.
Ej: lámpada, templo, limpo, som, algum.
(lámpara, templo, limpio, sonido, algunos)
-sonido de -AM/-AMS =/aun/auns: cantam (cantaum), falam (falaum), cantaram
(cantaraum), falaram (falaraum).
-sonido -EM/EMS = /ein/eins: também (tambein), alguém (algueim), homem (homein), bem
(bein).
-sonido OM/OMS = /oun/ ouns: som (soum), bombom (bomboum), bom (boum).
 N = /n/ al inicio de una palabra o sílaba, seguida de una vocal (NA, NE, NI, NO, NU)
suena igual que en español.
Ej: Natal, negro, ninguém, nostalgia, nu.
(navidad, negro, nadie, nostalgia, desnudo).
 N = sonido nasal. Cuando está al final de una sílaba nasaliza la vocal anterior.
Ej: laranja, homens, linda, bons, fundo.
(naranja, hombres, linda, buenos, fondo).
-sonido de -AN/-ANS =/aun/auns: banda (baunda), canguru (caunguru),
-sonido -EN/ENS = /ein/eins: parabéns (parabeins)
-sonido ON/ONS = /oun/ ouns: fondo (fundo).
[Hay muy pocas palabras terminadas en la letra “n” en portugués].
*Recordemos que NH es un dígrafo y tendrá un sonido similar a la “ñ” del español: Ej. Sonho,
vinho (/soñu/, /viñu/), (sueño, vino).
LETRA “R”
 R = suena como en español cuando esté entre medio de dos vocales o cuando tenga
una consonante antes.
Ej. barato, caro, marido
Ej. estrella, trabalho, atrás, enrolar.
 R = /jj/ con sonido de “J” suave siempre que esté al inicio de la palabra.
Ex.: rato, rei, rico, roupa, relatório, rua, Rio.
 R = cuando esté al final de sílaba o cuando tenga una consonante después, va a
depender de la región de Brasil. En algunos lugares como Rio sonará como /j/, en el sur
sonará como en español, y en el interior de Brasil o en el norte sonará una “r” similar como la
pronuncian los paraguayos.
Ex.: perna, porta, arte, torta, turno, tarde, sorte, cantor, falar, ler, ir, por
*NO SE COMPLIQUEN, PRONUNCIEN DE LA MANERA QUE LES RESULTE MÁS FÁCIL.
 RR = /jj/ mismo sonido de “J” suave siempre que haya doble “rr”
Ex.: carro, carreira, corrida, currículo.
LETRA “S”
 S = suena igual que en español casi siempre: cuando esté al inicio y al final de una
palabra, antes de una consonante y después de una consonante.
Ej. Saber, camas, festa, parabens.
 SS = /s/ siempre suena igual a la “s” en español.
Ej. massa, sucesso, missão, posse, possuir
 Sc, Sç, Xc,= /s/ suena igual a la “s” del español cuando esté seguido de “E” o “I”.
Ej. nascer, nascido, descer, desça, consciência, exceder, exceção, excitante.
 Ç = recordemos que la cedilla siempre suena como “s” en español.
Ej. Começar, canção.
 S = /z/ cuando la “s” está entre vocales el sonido cambia, es un zumbido como
mosquito o abeja, con vibración.
Ex.: casa, mesa, caseiro, casual, Brasil
LETRA Z
 La letra Z siempre tiene sonido de abeja o mosquito, con vibración (como la “S” entre
vocales).
Ej. Fazer, traduzir, beleza.
 Excepción: cuando la “z” se encuentre al final de las palabras sonará como “s”
Ej. Juiz, paz, diz, luz.
LETRA “X” tiene 4 sonidos “s”, “sh”, “zzz” y “ks”
 X = /s/ en algunas palabras como máximo, próximo y también sonará “s” cuando
encontremos “EX” al final de una sílaba.
Ej. máximo, próximo, texto, ex-presidente, experiência.
 X = /sh/ - Al inicio de algunas palabras sonará como “sh” del español.
Ex.: Xuxa, xícara, xarope, xis (letra).
- excepciones: lixo, luxo, lixeira. Estas palabras también suenan “sh” como en español y no
siguen la regla.
 Ex + vogal = /z/ sonido vibrante de abeja o mosquito (como “s” entre vocales).
Ex.: exagerar, exemplo, exercício, exame.
 X = /ks/
Ej. táxi, sexo, complexo, saxofone

A ESTUDAR! BOA SORTE!!!

También podría gustarte